PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE ROLLOS DE HENOLAJE PARA LA SABANA DE BOGOTA JAVIER ANDRES AREVALO AREVALO

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE ROLLOS DE HENOLAJE PARA LA SABANA DE BOGOTA JAVIER ANDRES AREVALO AREVALO UNIVERSI

6 downloads 108 Views 2MB Size

Recommend Stories


PROYECTO VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA INTEGRAL PARA LA REGION DE LA SABANA DE BOGOTA
PROYECTO VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA INTEGRAL PARA LA REGION DE LA SABANA DE BOGOTA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCION DE UNA LINEA DE CUADERNOS PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA COMERCIALIZACION Y DISTRIBUCION DE UNA LINEA DE CUADERNOS PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS. YANIRA EDITH GALEANO REDON

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE ALMENDRA DE MARAÑON EN ELBARRIO YOMASA BOGOTA D.C
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE ALMENDRA DE MARAÑON EN ELBARRIO YOMASA BOGOTA D.C. IVONNE YILENA GARZON MARTINEZ SANDRA MIL

ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO: PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE PAJILLAS
Jose Edgardo Guerrero Gonzales - [email protected]. ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO: PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE PAJILLAS Estudio De M

Nombre: LEY REGULADORA DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION LEY REGULADORA DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DEL ALCOHOL Y DE
Nombre: LEY REGULADORA DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DEL ALCOHOL Y DE LAS BEBIDAS ALCOHOLICAS Contenido; LEY REGULADORA DE LA PRODUCCION Y COMER

Estudio de factibilidad de Ia produccion y comercializacion de leche deslactosada
Estudio de factibilidad de Ia produccion y comercializacion de leche deslactosada Lesly Nohemy Lagos Castillo Victor Guillermo Hernandez Urrutia 301

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PROMOTORA DE GRUPOS MUSICALES EN BOGOTA
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PROMOTORA DE GRUPOS MUSICALES EN BOGOTA HELBERT MAURICO BEJARANO BABATIVA JOHAN IGNACIO WILCH

Story Transcript

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE ROLLOS DE HENOLAJE PARA LA SABANA DE BOGOTA

JAVIER ANDRES AREVALO AREVALO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS BOGOTA D.C. 2005

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE ROLLOS DE HENOLAJE PARA LA SABANA DE BOGOTA

JAVIER ANDRES AREVALO AREVALO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ADMINISTRADOR DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

DIRECTOR CARLOS ROBERTO PATIÑO LARGACHA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS BOGOTA 2005

REGLAMENTO ESTUDIANTIL

ARTICULO 94

Los trabajos de grado no deben contener ideas que sean contrarias a la doctrina de la iglesia católica en asunto de dogma y moral.

ARTICULO 95

Ni la universidad, ni el señor, ni el jurado calificador, son responsable por ideas expuestas por el graduado.

APROBACION

DIRECTOR

_______________________________________ Dr.

JURADO

_______________________________________ Dr.

JURADO

_______________________________________ Dr.

DECANO

_______________________________________ Dr.

Bogota, d.c. Diciembre de 2005

DIRECTIVOS DE LA UNIVERSIDAD

RECTOR

Hno. FABIO GALLEGO ARIAS

VICERECTOR ACADEMICO

Hno. CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO

VICERECTOR DE PROMOCION Y DESARROLLO HUMANO

Hno EDGAR FIGUEROA ABRAJIM

VICERECTOR ADMINISTRATIVO Dr. MAURICIO FERNANDEZ FERNANDEZ

DECANO FACULTAD

Dr. HECTOR HORACIO MURCIA CABRA

DIRECTOR DE TRABAJODE GRADO Dr. CARLOS ROBERTO PATINO LARGACHA

DEDICATORIA

A Dios, a mis Padres, Hermana, Abuelos, Tío Jorge, que con su apoyo incondicional logre dar este gran paso en mi vida, a ellos mil y mil gracias.

JAVIER ANDRES AREVALO AREVALO

AGRADECIMIENTO

AL DOCTOR CARLOS ROBERTO PATIÑO LARGACHA.

AL DOCTOR HECTOR HORACIO MURCIA CABRA

CONTENIDO

INTRODUCCION .....................................................................................................1 1. UBICACIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR.................................................3 1.1. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA ..........................................................3 1.2. FORMULACION DE OBJETIVOS ................................................................4 1.2.1. Objetivo general....................................................................................4 1.2.2. Objetivos específicos ...........................................................................4 1.3. DELIMITACION DEL TEMA ........................................................................5 1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................6 2. ANALISIS DEL ENTORNO .................................................................................9 2.1. MATRIZ DE ANÁLISIS DEL FACTOR EXTERNO M.A.F.E.........................9 2.2. MATRIZ MIFE .............................................................................................11 2.3. MATRIZ DOFA............................................................................................13 2.4. ANÁLISIS DEL SECTOR............................................................................14 2.5. TÉCNICAS CON BASE EN EL TIEMPO ....................................................14 2.6. CONCLUSIONES ......................................................................................15 3. ESTUDIO DE MERCADO..................................................................................16 3.1. DEFINICION Y CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO...........................16 3.1.1. Henolaje...............................................................................................16 3.1.2. Otras opciones de forraje conservado .............................................22 3.1.3. Producción del Henolaje ....................................................................36 3.1.3.1. Kikuyo (Pennisetum clandestinum): ..........................................38 3.1.3.2. Raigras Ingles (Lolium perenne).................................................43 3.1.3.3. Azul orchoro (Dactylis glomerata) ..............................................45 3.1.3.4. Alfalfa (Medicabo sativa) .............................................................47 3.1.3.5. Trébol (Trifolium pratense)..........................................................48 3.1.4. ¿Cómo hacer un buen Henolaje? ......................................................49

3.2. CARACTERISTICAS DE LOS MERCADOS ..............................................51 3.2.1. Productor.............................................................................................51 3.2.2. Competencia .......................................................................................52 3.2.3. Distribuidor .........................................................................................53 3.3. ANALISIS DEL MERCADO CONSUMIDOR ..............................................53 3.3.1. Objetivos encuestas al consumidor final .........................................53 3.3.2. Objetivos encuesta .............................................................................54 3.3.3. Metodología.........................................................................................54 3.3.4. Encuesta el consumidor. ...................................................................55 4. EVALUACION DEL PROYECTO ......................................................................56 4.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE ACTIVIDAD ECONOMICA..................56 4.2. DESDE EL PUNTO DE VISTA TECNOLOGICO........................................57 4.3. DESDE EL PUNTO DE VISTA POLITICO – LEGAL .................................57 4.4. DESDE EL PUNTO DE VISTA ECOLOGICO.............................................58 4.5. PORTAFOLIO DE LA EMPRESA ..............................................................58 5. ESTUDIO TÉCNICO..........................................................................................59 5.1. TAMAÑO DEL PROYECTO .......................................................................59 5.2. CONDICIONANTES DEL TAMAÑO ...........................................................60 5.2.1. Demanda..............................................................................................62 5.3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................................................62 5.4. PROCESO ..................................................................................................63 5.5. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO..........................................64 6. ESTUDIO FINANCIERO....................................................................................68 6.1. BALANCE INICIAL .....................................................................................68 6.2. BALANCE PROYECTADO.........................................................................71 6.4. PÉRDIDAS Y GANACIAS. .........................................................................72 6.4. ANALISIS HORIZONTAL ...........................................................................73 7. ESTUDIO DEL PRODUCTO .............................................................................74 7.1. NOMBRE DEL PRODUCTO.......................................................................74

7.1.1. SLOGAN ..............................................................................................74 7.1.2. LOGOTIPO...........................................................................................74 7.1.3. REQUERIMIENTOS DE PERSONAL ..................................................75 7.1.4. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN .....................................................76 7.1.4.1. Misión............................................................................................76 7.1.4.2. Visión ............................................................................................76 7.1.4.3. Valores ..........................................................................................76 7.2. ORGANIGRAMA ........................................................................................77 7.3. MANUAL DE FUNCIONES.........................................................................78 7.3.1. Manual específico de funciones - gerente ....................................78 7.3.2. Manual específico de funciones – director de producción. ........79 7.3.3. Manual específico de funciones – ingeniero agrónomo..............80 7.3.4. Manual específico de funciones - contador ..................................81 7.3.5. Manual específico de funciones - operarios .................................82 7.3.6. Manual específico de funciones - almacenista.............................83 7.3.7. Manual específico de funciones - conductor................................84 BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................85

LISTA DE FOTOS

Foto

1.

Ganado

normando

empezando

implementación

de

forraje

conservado (Henolaje) ..........................................................................................6 Foto 2. Cortadora de pasto .................................................................................19 Foto 3. Enfardadora .............................................................................................22 Foto 4. Pasto Kikuyo ...........................................................................................38 Foto 5. El trébol rojo ............................................................................................48

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Ventajas y desventajas del henolaje......................................................2 Tabla 2. Calidad del heno, henolaje y silaje picado embolsado de alfalfa confeccionados por productores durante 1998. .................................................8 Tabla 3. Matriz de análisis del factor externo ......................................................9 Tabla 4. Matriz MIFE.............................................................................................11 Tabla 5. Matriz de análisis estratégico...............................................................13 Tabla 6. Tiempo que requieren por las operaciones de producción de heno. ...............................................................................................................................27 Tabla 7. Cálculos de algunos silos de trinchera según sus capacidades ......35 Tabla 8. Comparación entre pastos henolables................................................40 Tabla 9. Balance inicial Marzo 1 de 2005 ...........................................................68 Tabla 10. Balance proyectado de Marzo a Agosto de 2005..............................71 Tabla 11. Pérdidas y ganancias de Marzo a Agosto de 2005 ...........................72 Tabla 12. Análisis horizontal 6 meses................................................................73

ANEXOS

ANEXOS ENCUESTA AL CONSUMIDOR ...........................................................86

GRAFICA

CPM..................................................................................................................................... 14

INTRODUCCION

Debido a la conveniencia de aumentar la eficiencia en la producción de carne y leche, se necesita intensificar los sistemas productivos. El forraje Conservado de alta calidad es la herramienta que nos permitirá lograr este objetivo.

El Henolaje es un sistema de conservación de forraje húmedo, intermedio entre la henificación y el silaje, que consiste en enrollar el forraje con un contenido de humedad próximo al 50% para luego ser envuelto con polietileno o embolsado en bolsas strech (auto ajustables), impidiendo de esta forma el pasaje de aire hacia el interior, convirtiéndose así en un pequeño silo, en donde de produce una fermentación anaeróbica.

Se complementa muy bien con el heno tradicional, ya que si se decide realizar Henolaje y por alguna razón, como por ejemplo una lluvia durante el secado, no se pueden obtener rollos de excelente calidad que justifiquen el empaquetado, conviene henificar el forraje cortado. De esta manera se optimiza la elaboración y el aprovechamiento del forraje conservado de alta calidad.

El pasto cortado, permanece muy poco tiempo secándose a la intemperie, por lo tanto, la lluvia que es el principal fantasma del heno convencional, tiene una menor incidencia en este sistema de conservación de forraje.

1

Además, durante el período de almacenamiento, las lluvias y la humedad del suelo no dañan al rollo por encontrarse protegido y aislado del medio ambiente.

Es bien conocida la pérdida de hojas que se produce en el heno convencional debido a la acción del rastrillo, el recolector de la enrolladora, el compactado y el atado de los rollos. Esto se debe a la fragilidad que presentan las hojas cuando el forraje está seco.

La ventaja del Henolaje empaquetado, en este sentido, es que el material a conservar, al contener elevada humedad permite mantener las hojas que son las parte de la planta con mayor valor nutritivo.

Tabla 1. Ventajas y desventajas del henolaje Método de conservación

Henolaje

Ventajas

Desventajas

Las lluvias y la humedad ambiental

Requiere de maquinaria

no dañan el rollo por encontrarse

especifica y costosa

protegido y aislado en una cobertura Solo para terrenos planos plástica (film) auto ajustable

Rentable solo en hatos con

Permite conservar un alto

un numero alto de animales

porcentaje de hojas, lo cual

a suplementar

garantiza buena calidad nutricional

2

1. UBICACIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Por la necesidad de mantener la producción bovina al máximo nivel, y mirando los grandes problemas que presentan los ganaderos para conseguir alimento de excelente calidad en épocas de escasez se han venido analizando posibles alternativas que permitan mantener una producción estándar sin temer a la época del año.

Ya que el alimento siempre ha sido el principal problema en las explotaciones ganaderas, nos hemos dado cuenta que las soluciones de suplementación de alimentos a veces no cumplen con la carga nutricional que requieren los animales y de allí no poder ser competitivos ya sea con otras fincas de la región o con otras zonas del país que desempeñan la misma explotación.

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones y la escasez de alimento ya sea por mala programación o por cuestiones climáticas se ha venido notando la necesidad de asegurar el alimento y por qué no aumentar ingresos teniendo en cuenta que al producir la propia comida se puede tener una nueva visión que es comercializarla, ya que es mínimo el porcentaje de productores que tienen este fin.

Con lo anterior se tienen ventajas sobre otros productos alimenticios con fines pecuarios ya que se sabe que se esta produciendo y se va a estar seguros que el alimento va ser de una calidad muy buena, y de allí la idea de compartir el producto con otros productores que presentan insuficiencia tanto en producción como almacenamiento del alimento, dándoles una nueva alternativa al problema planteado.

3

1.2. FORMULACION DE OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general •

Presentar una nueva alternativa de producción y comercialización de alimento que pueda suplir las necesidades tanto alimenticias como económicas para los productores de la región de la sabana de Bogotá.

1.2.2. Objetivos específicos •

Mejorar la producción manteniendo alimento constante durante todo el año.



Aumentar ingresos mediante la comercialización de rollos de Henolaje.



Mejorar y mantener la calidad de alimento almacenado dando beneficios a fincas que por una u otra razón presentan escasez de alimento.



Crear empresa mediante la producción y comercialización de alimento para ganado.



Realizar un estudio de mercado para identificar aspectos relacionados con la producción y posibles compradores de nuestro producto.

4

1.3. DELIMITACION DEL TEMA El tema propuesto surge a partir de la necesidad de mantener alimento disponible durante todo el año en las distintas ganaderías bovinas en la sabana de Bogotá, y por ende mejorar el aspecto económico. Por consiguiente se ha querido investigar una alternativa la cual mezcle producción con comercialización y que mejor que la elaboración de rollos de Henolaje.

Teniendo en cuenta que las fincas que se enfocan en la explotación bovina pueden manejar potreros para este fin, se quiere crear el habito de almacenar y comercializar alimento con las ventajas de saber cual es realmente el aporte nutricional que se le esta brindando a los animales y mejorar ingresos por la venta de los rollos de Henolaje.

5

Foto 1. Ganado normando empezando implementación de forraje conservado (Henolaje)

Fuente. Autor. Ganado normando pastando.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Las fincas ganaderas de la sabana de Bogotá ven con afán la solución al problema de escasez de alimento para sus ganaderías que se ha presentado por el descontrol climático que se ha venido dando en el país y que por consiguiente se ve altamente representado en el aspecto económico.

Para ello es necesario presentar nuevas alternativas que combinen la producción con la comercialización y que mejor que la implementación de Rollos de Henolaje, que se tiene que ver no solo con ojos de consumo comercialización.

6

sino también de

La idea principal consiste en cortar el pasto cuando este presente una buena cantidad de materia seca con alto valor nutritivo. El Henolaje puede realizarse con cualquier tipo de forraje pero se recomienda hacerlo con Alfalfa, Gramíneas o tréboles.

Ya que el forraje cortado sufre un premarchitamiento natural su humedad desciende y es allí donde se debe estar pendiente para el momento de confeccionar los rollos, se debe buscar que sean aproximadamente de 1.2 m de ancho por 1.2 m de diámetro y que tome una forma cilíndrica y bien compactado.

En resumen, esta técnica pretende producir forraje conservado de óptima calidad que parte de un principio básico que es la excelente calidad de la materia prima.

En la parte económica se cuenta en gran parte con recursos propios, y en la parte técnica se cuenta con la ayuda de profesionales en el campo Agropecuario que por su puesto son socios en el desarrollo del proyecto.

7

Tabla 2. Calidad del heno, henolaje y silaje picado embolsado de alfalfa confeccionados por productores durante 1998. Tipo almacenaje (nro muestras)

IEM

MS

PB

FDN

FDA

DIVMS

EM Mcal/kgMS

pH

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - (%)- - - - - - - - - - - - - - - Promedio Desvío ± Heno (122)

Máximo Mínimo Promedio Desvío ±

Henolaje (127)

Máximo Mínimo Promedio Desvío ±

Silo picado Embolsado (143)

Máximo Mínimo

85,1

19,2

54,4

43,8

54,8

1,97

6,6

4,1

12,0

11,9

9,2

0,33

89,9

25,7

72,7

65,3

68,3

2,46

66,1

13,1

35,7

26,5

38,0

1,37

62,7

20,5

46,7

35,9

60,9

2,19

5,5

5,5

3,9

7,0

3,8

2,9

0,11

0,5

68,2

22,9

61,3

39,6

66,9

2,41

6,2

53,8

11,7

40,6

28,3

58,0

2,09

4,8

38,0

18,8

48,6

38,2

59,5

2,14

4,8

12,2

3,3

7,4

5,2

5,2

0,19

0,5

68,9

27,2

66,7

50,4

66,5

2,39

7,2

22,2

9,1

31,1

28,6

49,6

1,79

3,7

Fuente. Lic.Qca Mónica Gaggiotti, Ings.Agrs. Luís Romero, Eduardo Comerón y Oscar Bruno y Andrea Baroni1

8

2. ANALISIS DEL ENTORNO

El análisis del entorno es de suma importancia para cualquier proyecto que se quiera poner en marcha o que este en funcionamiento, ya que muestra los inconvenientes y ventajas que pueden afectar de una u otra manera el desarrollo de las empresas, por consiguiente es un punto que no se debe dejar pasar por alto para así lograr forjar un buen camino. 2.1. MATRIZ DE ANÁLISIS DEL FACTOR EXTERNO M.A.F.E.

Tabla 3. Matriz de análisis del factor externo FACTOR

PONDERACION

CLASIFICACION

ESTERNO CLAVE

RESULTADO PODERADO

Poca oferta

0.2

4

1.2

Factor climático

0.2

3

0.6

tasa cambiaria

0.3

1

0.3

Competencia

0.1

4

0.4

Orden publico

0.1

2

0.2

Precio

0.1

4

0.4

TOTAL

1.0

3.1

Fuente. Autor. RANGO: 0.0 sin importancia y 1.0 muy importante. (Ponderación).

9

RANGO: 1 amenaza importante, 2 amenaza menor, 3 oportunidad menor, 4 oportunidad importante. (Clasificación).

CONCLUSIONES El resultado que nos muestra la matriz MAFE nos da ha entender que la empresa se encuentra y compite en un sector atractivo ya que dispone de una cantidad considerables de oportunidades externas que bien aprovechadas nos llevaran a mantenernos en el mercado como una empresa fuerte y atractiva para inversionistas.

10

2.2. MATRIZ MIFE

Tabla 4. Matriz MIFE FACTORES

LOCAL POSITIVO

NACIONAL

NEGATIV O

POSITIVO

Tasa cambiaria

X

X

Precio de

X

X

INTERNACIONAL

NEGATIV O

POSITIVO

NEGATIV O

X X

insumos Orden publico

X

X

x

Oferta

X

X

X

demanda

X

X

X

TOTAL

4

1

4

1

1

4

80 %

20 %

80 %

20 %

20 %

80 %

TOTAL %

COMENTARIOS

La Matriz MIFE no muestra 5 factores influyentes en el mercado local, nacional e internacional presentando como resultado los siguientes datos:

11

LOCAL: nos muestra un 80 % de factores positivos, contra un 20 % de factores negativos lo que nos demuestra que a nivel local las ventajas del producto son muy altas.

NACIONAL: en el nivel nacional nos presenta un resultado parecido al nivel local, un 80% de factores positivos y un 20% de factores negativos, lo cual fortalece al producto y permite tener más credibilidad en el mismo.

12

2.3. MATRIZ DOFA Tabla 5. Matriz de análisis estratégico. FORTALEZAS

DEBILIDADES



Talento humano.



Falta de terreno

HENOLAJE DE LA SABANA



Maquinaria agrícola



Poca oferta frente a la

SABANA DE BOGOTA



Instalaciones



Recursos financieros

demanda. •

Falta de departamento de publicidad.

OPORTUNIDADES •

Poca competencia.

• •



ESTRATEGIAS DO

ESTRATEGIAS FO Aumentar la capacitación



Adquirir más terreno.

Vías de acceso

del personal.



Mejorar la publicidad

La finca se encuentra cerca •

Aprovechar la ubicación de

teniendo en cuenta la

del punto de consumo del

la finca para ampliar el

buena ubicación de la finca.

producto.

mercado.

Precio estable con respecto •

Aprovechar la estabilidad

al producto.

económica que se presenta





Mejorar rendimiento por hectárea.

en el momento en la finca. AMENAZAS •

Seguridad.



Situación económica del

recursos financieros

país.

existentes.



Desorden climático.

ESTRATEGIAS DA

ESTRATEGIAS FA •



Aprovechar al máximo los



Presentar opciones de ampliar el terreno.



Crear red de apoyo con la

Manejar alternativas frente

policía para evitar

a problemas climáticos.

problemas de delincuencia.

Fuente. Autor.

13

2.4 . ANÁLISIS DEL SECTOR

El resultado que nos muestra la matriz MAFE, MIFE Y DOFA nos da ha entender que la empresa se encuentra y compite en un sector atractivo ya que dispone de una cantidad considerables de oportunidades externas e internas que bien aprovechadas nos llevaran a mantenernos en el mercado como una empresa fuerte y atractiva para los inversionistas.

2.5. TÉCNICAS CON BASE EN EL TIEMPO

CPM ACTIVIDAD

ASIGNACIÓN

PREDECESORES

TIEMPO EN

INMEDIATOS

SEMANAS

Cultivo

A

-

6

Corte

B

A

1

Aplicación de

C

A

1

D

B,C

1

aditivos enfardado

B D

A C

14

Si nos damos cuenta el proceso de ejecución del producto es muy sencillo y además es único, no hay forma de mejorar el tiempo de elaboración ya que es imposible omitir algún paso, por consiguiente no hay ruta critica. Lo dicho anteriormente se sustenta con la grafica anterior y con los pasos nombrados.

La forma que mas se ha estudiado para acelerar el proceso es la implementación de personal mejorar el tiempo gastado en cada proceso pero por el momento no se ha visto la necesidad debido a que la oferta se cubre con éxito. 2.6. CONCLUSIONES

Se observa la matriz MAFE presenta que la empresa cuenta con que la poca oferta, el precio y la competencia son los factores externos mas importantes ya que por ser tan baja la producción de henolale se identifica que las empresas dedicadas a comercializar son muy pocas, y por ende se puede garantizar en un alto porcentaje se puede coger ventaja sobre nuestros competidores, el factor climático es otro indicador externo que también presenta importancia, ya que debido a este se pueden aumentar o disminuir la ventas de nuestro producto.

15

3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1. DEFINICION Y CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

3.1.1. Henolaje

Los forrajes conservados representan recursos clave en los sistemas pastoriles intensivos de producción de leche ya que contribuyen a mejorar y estabilizar la productividad a lo largo del año. Estos alimentos cumplen diferentes roles en la alimentación del ganado pues no sólo se utilizan para amortiguar el déficit de pasto, sino que son excelentes fuentes de diversos nutrientes (fibras, proteínas, energía) para equilibrar las dietas durante todo el año. Las modernas tecnologías permiten actualmente producir henos y silajes de alto valor nutricional acorde a las más exigentes condiciones productivas, a partir de una gran variedad de cultivos.

El Henolaje es un sistema de conservación de forraje húmedo, intermedio entre la henificación y el silaje, que consiste en enrollar el forraje con un contenido de humedad próximo al 50% para luego ser envuelto con polietileno o embolsado en bolsas strech (auto ajustable), impidiendo de esta forma el pasaje de aire hacia el interior, convirtiéndose así en un pequeño silo, en donde de produce una fermentación anaeróbica.

Se complementa muy bien con el heno tradicional, ya que si se decide realizar

16

henolaje y por alguna razón, como por ejemplo una lluvia durante el secado, no se pueden obtener rollos de excelente calidad que justifiquen el empaquetado, conviene henificar el forraje cortado. De esta manera se optimiza la elaboración y el aprovechamiento del forraje conservado de alta calidad.

El pasto cortado, permanece muy poco tiempo secándose a la intemperie, por lo tanto, la lluvia que es el principal fantasma del heno convencional, tiene una menor incidencia en este sistema de conservación de forraje. Además, durante el período de almacenamiento, las lluvias y la humedad del suelo no dañan al rollo por encontrarse protegido y aislado del medio ambiente.

Es bien conocida la pérdida de hojas que se produce en el heno convencional debido a la acción del rastrillo, el recolector de la enrolladora, el compactado y el atado de los rollos. Esto se debe a la fragilidad que presentan las hojas cuando el forraje está seco.

La ventaja del henolaje empaquetado, en este sentido, es que el material a conservar, al contener elevada humedad permite mantener las hojas que son las parte de la planta con mayor valor nutritivo.

17

EL HENOLAJE EMPAQUETADO es una tecnología para la conservación de forraje húmedo que va ganando terreno paulatinamente por las notorias ventajas respecto del rollo tradicional. Consiste en enrollar el pasto cuando contiene alrededor del 50 por ciento de humedad, para luego envolverlo con una película de polietileno especial, creando condiciones de anaerobiosis (ausencia de oxígeno) con la finalidad de lograr una fermentación correcta.

18

Foto 2. Cortadora de pasto

Fuente. JOHN, Deere. Grain drills, powr-till seeder and seeding tiller. 1995.

La pastura cortada permanece muy poco tiempo secándose a la intemperie, por lo tanto, tiene menos riesgos incidencias de lluvias, aun durante el período de almacenaje, debido a que el rollo se encuentra aislado de las condiciones climáticas por su envoltura plástica. Otra ventaja es que permite una mejor conservación de las hojas, que son las partes de la planta con mayor valor nutritivo, ya que las pérdidas que normalmente se producen en la confección de heno por trabajar con bajo nivel de humedad (a causa de la acción del rastrillo, el recolector de la enrolladora así como también durante el proceso de compactación y atado de los rollos) se ven disminuidas debido a que —con henolaje

19

empaquetado— el forraje pierde menos hojas por la acción mecánica de la maquinaria utilizada.

Si bien es posible confeccionar henolaje con todo tipo de pasturas, para sacarle el mejor provecho deben usarse pasturas de calidad como alfalfa, tréboles o gramíneas de alto valor nutritivo. Estas últimas corren con algunas ventajas en la utilización de esta técnica por la alta relación de azúcar / proteína, que, indudablemente, favorece una correcta fermentación. En resumen, esta técnica pretende producir forrajes conservados de óptima calidad y para ello resulta fundamental partir de una excelente materia prima, recordando que nunca el forraje conservado tendrá una calidad superior a la pastura que le dio origen.

PASOS: La pastura debe ser cortada cuando el cultivo presenta un buen contenido de materia seca con elevado valor nutritivo. En lo posible, el corte debe realizarse con una segadora acondicionadora para acelerar el secado del forraje, especialmente en las leguminosas, donde resulta de vital importancia igualar el tiempo de oreado de hojas y tallos. La ventaja de acortar el período de secado radica en que la planta respira un período más corto y disminuye el consumo de azúcares, manteniéndose alta la calidad del forraje conservado.

20

El pasto cortado y acondicionado sufre un premarchitado natural en el campo y la humedad de la andana desciende hasta el 50 por ciento, que es el momento apropiado para confeccionar el rollo. Otro punto a favor del uso de acondicionadores es el de facilitar el empaquetado.

21

Foto 3. Enfardadora

Fuente. JOHN, Deere. Grain drills, powr-till seeder and seeding tiller. 1995.

El suministro de los rollos previamente empaquetados no exige ninguna infraestructura o tratamiento particular: se quita la cobertura de polietileno y se le traslada hasta aros comederos para evitar el pisoteo por parte del ganado y se lo incorpora a raciones especiales, ose los proporciona directamente a campo.

3.1.2. Otras opciones de forraje conservado Heno El proceso de henificación convierte un forraje verde y perecedero en un producto que puede ser almacenado en forma segura y transportado fácilmente sin riesgo de deteriorarse; al mismo tiempo, las pérdidas de materia seca y nutrientes se limitan a un mínimo. Este proceso se basa en una reducción del contenido de

22

humedad de 70-90 por ciento a 20-25 por ciento o menos. Las técnicas aplicadas para las pasturas naturales, para las praderas artificiales y para los cultivos específicos destinados a ser conservados son consideradas a tres niveles de tecnología: producción manual de heno, mecanización simple con animales de tiro o pequeños tractores y sistemas totalmente mecanizados. Es posible, sin duda, hacer alguna o todas las operaciones de producción de heno en forma mecánica y por contrato, siempre que los campos sean lo suficientemente grandes como permitir esas operaciones; esto es posible, sobre todo, donde el clima en el momento de la cosecha es favorable. Las áreas con condiciones climáticas inciertas son menos adecuadas ya que los equipos deben estar disponibles para cada operación en el momento en que el clima permita hacer los trabajos.

Tipos de heno El heno puede ser hecho en varias formas, de acuerdo a las condiciones, al uso que se pretende hacer del mismo y al nivel de tecnología. •

Heno largo, es la forma tradicional y más antigua de forraje cortado.



Heno triturado, es una opción cuando las condiciones para el secado son favorables y los sistemas altamente mecanizados; es menos voluminoso y adaptado al manejo mecánico pero debe ser acondicionado, hilerado y recolectado con una cosechadora de forraje.

23



Heno en rollos o fardos, originariamente se hacía manualmente y posteriormente con máquinas fijas; se automatizó a partir de 1950 con la introducción del levantador de rollos. Los rollos grandes que pueden ser levantados por un cargador montado en el frente del tractor son ahora el principal tipo usado en la producción en gran escala. Los rollos son actualmente la forma más común y más simple de confeccionar fardos; su forma los protege de la lluvia y resisten al agua mejor que los fardos tradicionales.



Heno enfardado manualmente, es una forma muy difundida de hacer heno, a menudo usada para reducir las pérdidas por caída de hojas.



Heno pildorizado o comprimido, es denso y de buen flujo, fácil de transportar, manejar y almacenar. Existen equipos de campo pero son costosos; se usa para la producción de heno de leguminosas de alta calidad en climas que permiten un secado rápido. Las pérdidas son menores que con los rollos.



Pasto seco, por ej. forraje secado artificialmente a altas temperaturas; se produce esporádicamente. El proceso permite la conservación de material y de mejor calidad pero actualmente no es económicamente atractivo.



Heno secado en el establo, con equipos para el secado con ventiladores, con o sin calor adicional; no están muy difundidos.

24

Principios El proceso del secado Al inicio del proceso, la pérdida de humedad es rápida, sobre todo de las hojas, ya que los estomas se abren. A medida que el forraje se marchita, los estomas se cierran y el agua debe encontrar otra vía de salida a través de la epidermis cerosa de las hojas y los tallos. La humedad dentro de los tallos necesita más tiempo para salir de los mismos. En los forrajes más ordinarios es necesario algún tipo de acondicionamiento en el momento del corte si es que se desea un secado uniforme y en un tiempo razonable. La velocidad del secado, lógicamente, depende del clima: los principales factores ambientales son la radiación solar, el viento y el contenido de humedad del aire. El secado debe ser hecho lo más rápidamente posible para minimizar las pérdidas. En el momento del corte, el forraje contiene entre 70 y 90 por ciento de humedad, la que debe ser reducida a 12 a 20 por ciento antes de que el heno pueda ser almacenado en forma segura. El contenido de humedad que permite un almacenamiento seguro depende de varios factores: el método de almacenamiento, las condiciones climáticas locales, el tamaño de los fardos o rollos, el lugar donde se almacena el heno y la naturaleza del cultivo. Como regla muy general, se recomienda un máximo de 25

25

por ciento de contenido de humedad para el heno largo; 20 por ciento para el heno cortado y 5 por ciento para el heno pildorizado. El forraje cortado permanece en el campo y se hilera con un rastrillo manual o con un rastrillo mecánico o hileradora. Después que se ha secado sobre el suelo puede ser necesario un secado posterior en el rollo o en el fardo, en la parva o en el establo. El método de cosecha usado debería estar en relación con la velocidad y la cantidad total de secado que es posible esperar en el campo o en la hilera. La calidad del heno puede ser tentativamente apreciada en el campo ya sea visualmente o retorciendo un manojo de forraje; se debería sentir crocante y tener un aspecto brillante. El heno blanqueado indica que ha sido mal preparado.

26

Tabla 6. Tiempo que requieren por las operaciones de producción de heno. Actividad

Por hectárea

Por tonelada de materia

Tamaño

seca

tractor (HP)

Tiempo Combustible Tiempo Combustible (horas) (litros) (horas) (litros) Corte manual con 12,5 machete

-

3,1

-

-

Guadañado

6

-

1,5

-

-

Segadora con barra de corte

2,5-4

10-20

0,6-0,8 2,7-4,5

40-80

Segadora de discos

2-3

12-18

0,4-0,6 3,0-3,6

40-80

Removido mecánico

1-1,5

6-9

0,250,3

1,5-1,8

80

-con horquilla

33

-

8,3

-

-

-con hileradora

1-1,5

6-9

0,250,3

1,5-1,8

80

Paras a mano

25

-

6

-

-

Hilerado

Enfardado 1,5-2 9-15 0,4 2,2-3 Fuente: adaptado de IEMVT, 1992, citado por Rippenstein, 1977.

80

Ensilaje La conservación de los forrajes tiene como finalidad el almacenamiento del pasto, permitiendo una administración más adecuada a través de la época de escasez. Existen dos procedimientos bien definidos para la conservación de los forrajes: 1)

el

ensilaje;

y

27

2)

la

unificación.

El ensilaje consiste en almacenar en recipientes llamados silos la producción forrajera sobrante, o bien conservar aquella producción sembrada con fines de ser suministrado en época de escasez del producto. Mientras que el silaje viene a ser el

producto

de

este

proceso.

Los pastos más usados en el ensilaje son maíz, sorgo, cultivares de Elefante y en algunos casos Guinea y Alemán. Estos pastos pueden ser asociados con leguminosas tales como Styzobium, Kudzú, Gallinazo, etc. La práctica del ensilaje es conocida desde hace mucho tiempo. La primera publicación sobre ensilaje fue escrita por AUGUSTO GOFFAR en Europa. En América el primer silo fue realizado en el año 1876, en Maryland, siendo el pasto utilizado el maíz. En el Norte de Europa, JENKINS y WOLL, reportaron exitosamente el ensilaje en asociaciones de gramíneas y leguminosas. En América, se interesaron cuando se especificaron las ventajas que tienen estas asociaciones, habiendo sido consideradas

como

siguen:

1. que las asociaciones de gramíneas y leguminosas eran la principal fuente de energía,

vitaminas

y

minerales

para

la

alimentación

animal;

2. que la mayoría de las hojas eran pérdidas en el proceso de henificación;

3. que con el uso de la melaza como preservativo se evitan los problemas de

28

conservación de las gramíneas y leguminosas; éste último punto es tratado por INGHM, BRODELL y PHILLIPS estimaron que 9,3 millones de toneladas fueron ensilados de gramíneas y leguminosas en el año 1955. Mientras que un trabajo anónimo reporta que en los años 1956-57 las cantidades de ensilaje aumentaron a un 19%.

Ventajas del ensilaje:

-Los nutrientes son conservados

-Los forrajes pueden ser cosechados en mejor estado en cuanto a valor nutritivo se refiere

-El pasto ensilado conserva por más largo tiempo su valor nutritivo

-Los forrajes pueden ser cosechados en cualquier momento del año

-En ensilaje mantiene los valores de vitamina A y caroteno alto

-Destruye muchas semillas de malezas

-No presenta ningún problema con la candela.

29

Calidad del silaje.

La calidad del forraje es difícil de determinar objetivamente. Esta calidad depende de su valor nutritivo y de la aceptación por parte del animal. El color del silaje es importante, siendo el color verde el más deseable. Sin embargo, un color oscuro se encuentra generalmente en algunos silos, esto puede ser el resultado de un calor excesivo, de una pobre compactación o de un contenido de humedad muy bajo. Por otra parte, una alta humedad en el silo se traduce en un color verde muy bajo o en un color negro, mientras que los hongos están presentes cuando hay aire. El olor es otro aspecto importante en el silado, un buen silo no presenta nunca olores fuertes. Estos silajes de fuertes olores no son deseables para los animales en producción y son indicadores de una considerable pérdida de nutrientes totales. El proceso del ensilado está gobernado por tres factores fundamentales: a) Bacterias apropiadas

b) cantidad de aire atrapado en la masa ensilada

c) composición del material colocado en el silo.

30

Estos son los deseables, siendo difícil separar la importancia de cada uno de ellos y son, los que limitan el buen éxito de un buen silaje. Cultivos de forrajes más utilizados como pastos de corte y ensilaje:

En las regiones tropicales uno de los cultivos más usados como pasto de corte y ensilaje, es sin lugar a duda el pasto Elefante o Gigante (Pennisetum purpureum, Schumach).

Existen

más de 26 variedades e híbridos, los cuales son muy fáciles de

establecer, poco exigentes en relación a suelos, de rápido crecimiento, responden eficientemente a la fertilización, rinden altos rendimientos por hectáreas y cuando se

someten

a

un

manejo

adecuado

se

hacen

perennes.

Además, se adaptan a cualquier altura hasta más de 2.000 m. sobre el nivel del mar. Ensayos realizados en Venezuela han demostrado que el híbrido Taiwán A146

se

adapta

a

alturas

mayores

de

2.500

m.

En muchas regiones de la América Latina, tuvo mucha importancia el pasto Imperial (Axonopus scoparius, Flugge) que es una gramínea perenne que crece en cepas, con tallos suculentos, alcanzando una altura hasta de 1,50 m. como promedio. Se adapta a suelos ácidos y pobres hasta una altura de 2.500 m.

31

últimamente, este pasto ha sido desplazado por los cultivares de Elefante que poseen mayor rapidez de recuperación y ofrecen mejores rendimientos.

Otras gramíneas usadas como pasto de corte son Guatemala (Tripsacum laxum, Nassh), Prodigio (Trip- sacum latifolium Hich), Sorgos Forrajeros, entre los cuales existen unos pertenecientes al género Sorghum vulgare hoy Sorghum bicolor, y otros al género Sorghum sudanense. Con menos frecuencia son usados los pastos Pará (Brachiaria mutica), Guinea (Panicum maximum, Jacq.) y Alemán (Echinochloa polystachya, Hich), Maíz (Zea Mays), éste último particularmente para ensilaje. Entre las leguminosas, la más usada en clima templado es la Alfalfa (Medicago sativa L.). Además, podemos utilizar asociaciones con las leguminosas tropicales de los géneros: Phaseolus, Desmodium, Stylosantes, Glycine, Indigofera, Clitoria, Calopogonium, etc., los cuales han dado excelentes resultados en otros países.

Tipos de conservantes y cantidades usadas.

La melaza es uno de los preservantes utilizados con mayor frecuencia, debido a su bajo costo y a su alto contenido de carbohidratos aprovechables. Estas mejoran la calidad del ensilaje y lo conservan. Las proporciones comúnmente usadas están en el orden del 2 al 10%. Esto varía según la edad y la clase del forraje a ensilar.

32

Otros preservantes son el meta bisulfito de Sodio en polvo. Este se añade en proporción de 3 a 4 Kg. por tonelada de pasto. El uso de más de estas cantidades reduce considerablemente la aceptación por parte del animal.

En Europa se utiliza el método AIV, consiste en la adición de una combinación de ácidos sulfúricos y clóricos sobre la masa ensilada. Este AIV reduce el pH a 3,5. Se usa a razón de 500 gramos/100 Kg. de pastos.

El kilaje es un preservativo patentado en forma de polvo que contiene formato de calcio, ácido fórmico y nitrato de sodio, este producto es aplicado a razón de 1,50 a 2,5 Kg./tonelada de forraje verde.

Otros preservativos usados son granos de maíz molido, de avena, etc., los cuales se utilizan de 50 a 75 Kg. por cada tonelada de pasto. La cantidad añadida depende del contenido de humedad del pasto.

Tipos de silos

Existen en la actualidad diferentes tipos de silos, los cuales se adaptan a la posibilidad y necesidades de cada granjero. Los costos de cada uno de ellos dependerían del material utilizado. Entre los principales tenemos: silos torres,

33

trincheras, bunker, bunker portátil, frigieri y harvestore. Además, existen otros más rústicos

como

son

el

parvasilo

y

los

silos

verticales

o

redondos.

Silo trinchera

Este tipo de silo se puede construir en la ladera de un cerro, loma, etc., y consiste en una zanja abierta en la tierra con paredes desnudas o recubiertas con concreto o bloques. Debe ser construido cerca del establo, preferentemente en una ladera para facilitar la excavación. Los terrenos duros y arcillosos son preferidos a los arenosos o sueltos.

Las paredes de la fosa deben tener una cierta inclinación con una pendiente 1:4.

Las pérdidas de material ensilado en el silo de trinchera llegan alrededor de un 18%.

34

Tabla 7. Cálculos de algunos silos de trinchera según sus capacidades Cálculos de algunos silos de trinchera según sus capacidades

Ancho

Ancho

Superior

Inferior

50

4 m.

100

Toneladas

Altura

Largo

3

2

13 m.

4 m.

3 m.

2,5 m

21 m.

150

5,5

4,5

3,6

15 m.

200

6

5,0

3,6

20 m.

La cantidad de pasto a ensilar debe ser calculada previamente, de acuerdo al número de animales que se tengan y de los días de verano. La siguiente tabla da una idea de la cantidad de pasto a suministrar a los animales: Vacas en 20 Kg. diarios lactación Vacas horras

15 Kg. diarios

Novillos

20 Kg. diarios

Toros

25 Kg. diarios

Mautes

10 Kg. diarios

Becerros

5 Kg. diarios

35

Supongamos que en una finca se necesita tener pasto ensilado para un período de 80 días, los animales a los cuales se les va a dar silaje son: 20 vacas, 1 toro, 16 mautes y 10 becerros. El cálculo del silo se hace así Ración

20 vacas

diaria

consumen

400 Kg.

1 toro 25 Kg. consume 16 mautes 160 Kg. consumen 10 becerros 50 Kg. consumen Total 635 Kg. En 80 días se consumirán: 635 X 80 = 50,8 toneladas. Se debe construir un silo trinchera con capacidad para 50,8 toneladas. 3.1.3. Producción del Henolaje

En las zonas frías del país, altiplanos y zonas medias se tienen dos tipos preferenciales de praderas: las constituidas por el pasto Kikuyo, asociado con

36

tréboles, y los conformados por especies introducidas al país como los raigrases que se consideran de gran calidad y productividad.

La decisión de escoger uno u otro pasto dependerá del tipo de orientación de la producción y el interés del ganadero para animales de producción de leche, de 10 a 12 litros/vaca/día, las praderas de Kikuyo son considerables optimas; sin embargo para vacas de alta producción 15 o mas litros/vaca/día, será necesario contar con praderas de un gran potencial de producción y calidad como el raigras.* Si bien puede realizarse henolaje con todo tipo de forraje, es conveniente usar pasturas de calidad como alfalfa, tréboles o gramíneas de alto valor nutritivo, debido al costo adicional que representa el empaquetado.

Las gramíneas tienen algunas ventajas en la utilización de esta técnica por la alta relación azúcar / proteína lo que favorece la fermentación.

En resumen, esta técnica pretende producir forraje conservado de óptima calidad y para ello empezaremos a describir algunas pasturas útiles para producir henolaje, como los siguientes:

*

SILVA P. José Vicente. Manual técnico de pastos y forrajes. Colombia. 2001. Pág. 74.

37

3.1.3.1. Kikuyo (Pennisetum clandestinum): Foto 4. Pasto Kikuyo

Fuente. Autor. El Kikuyo es una de las gramíneas mas comunes y más bien adaptadas a la zona de clima frió. En desacuerdo con la creencia popular, no prospera bien en suelos pobres; las producciones óptimas se obtienen más bien en suelos fértiles. Tolerante a la sequía, pero susceptible a las heladas, es originario de África y de duración perenne.

Habito de crecimiento Las plantas se extienden superficialmente, pero poseen además rizomas gruesos y suculentos que alcanzan a veces varios metros. En los nudos de los rizomas y estolones se forman raíces, retoños, y ramificaciones. Se puede formar un césped

38

denso con un espesor que puede llegar de 15 a 30 cm., semejante a un colchón. Los tallos crecen erectos o semirrectos y alcanzan desde 60 a 80 cm., de altura.

Las hojas se forman tanto en los tallos rastreros como en los erectos; pueden ser planas y cortas de 8 a 15 mm de ancho y 10 a 20 cm. de largos; bajo pastoreo no muy intensivo. Las hojas son algo encorvadas, largas y plegadas hasta 30 o 55 cm. de longitud. Cuando se corta a nivel del suelo o se pastorea muy intensivamente, las partes florales son muy conspicuas; los estambres blanquecino y emiferos lo mismo que el estigma, aparecen al principio de la mañana y desaparecen con el calor del sol, las semillas se producen en las axilas de las hojas donde quedan ocultas, de hay el nombre de clandestinum dado a la especie.

Usos. Pastoreo, heno, henolaje, prados y campos de deporte.

Siembra Esta especie se propaga vegetativamente, por medio de estolones. Mediante semilla se propaga a través del aparato digestivo de los animales, los que comen un buen numero de semillas. Se ha logrado encontrar en un montan de abono orgánico hasta 1000 plántulas de kikuyo. Las semillas permanecen

39

viables, en el suelo por muchos años se han encontrado plántulas en el suelo cultivado por diez años.

Mezclas El pasto Kikuyo crece bastante bien en mezclas con tréboles como puede apreciarse en la siguiente tabla:

Tabla 8. Comparación entre pastos henolables Trébol blanco

Trébol blanco

Trébol ladino

ladino

intermedio

intermedio

Raigras ingles

5,51

5,07

8,17

7,01

Raigras anual

7,78

10,04

9,16

8,05

Orchoro

8,48

4,64

10,85

9,17

Festuca media 8,30

7,78

11,38

9,94

Kikuyo

9,36

9,36

7,79

10,31

Trébol rojo

Fuente. Instituto Colombiano Agropecuario. ICA. Producción de forraje seco de las mezclas de gramíneas y leguminosas. Ton./Ha. Tibaitata 1995.

La producción de forraje verde por corte por hectárea de kikuyo en mezclas con trébol ladino, intermedio, y trébol rojo fue de 10,31, 9,36, 7,79, para cada uno de

40

los tréboles respectivamente, producciones éstas superiores o mas o menos iguales obtenidas con el raigras ingles, azul ochoro y festuca media.

Manejo El Kikuyo resiste el pastoreo continuo, debido a su habito de crecimiento y a que las reservas de alimentos, para formar una nueva área foliar, son almacenados en estolones y en los rizomas a los cuales no tiene acceso el ganado, pero esta gramínea por lo general esta en mezclas con tréboles y la supervivencia de los tréboles depende de gran parte de la intensidad del pastoreo o del corte.

La creencia de muchos ganaderos, de que el Kikuyo es un pasto regular o malo, tiene su fundamento, ya que por su resistencia hace pensar que se puede abonar el cultivo. Este abonado conlleva el principal problema que es el alcochonamiento del pasto, condiciones en la cual no responde a la aplicación de fertilizantes y al riego y consecuentemente su producción es baja.

Otro punto que debe considerarse, la invasión del Kikuyo en praderas mejoradas, la practica de sembrar pastos como el raigras, festuca, etc., con tréboles, después de cultivos de papa ayuda mucho a retardar la invasión del Kikuyo, pero al cabo de pocos años el Kikuyo constituirá un alto porcentaje de la pradera. Si desde un principio la pradera se sobrepastorea, el Kikuyo dominara rápidamente.

41

Riego Con la aplicación de riego adicional en las apocas secas en suelos de textura arcillosa, fue posible mantener una excelente producción de tréboles, cuando la fertilización no fue superior a un bulto de urea por hectárea, después de cada corte. El intervalo entre pastoreó corte, o sea el descanso del potrero, pude ser de 40 días de riego o en invierno en comparación con 60 a 75 días en verano sin agua suplementaria. Es posible además obtener una producción de 3,9 toneladas de materia seca por corte por hectárea, de una mezcla de Kikuyo mas trébol blanco, en la época de verano con el uso del riego cada diez sin aplicaciones adicionales de urea.

Frecuencia de corte o pastoreo Se han estudiado mezclas de trébol blanco con Kikuyo, orchoro festuca media, raigras anual y raigras ingles, cosechadas cada 2, 4, 6, 8, 12, 14, y 24 semanas con o sin riego.

La tendencia general de los resultados fue de un mayor rendimiento de recuperación después del corte, y una mayor persistencia de las plantas en las parcelas, bajo riego. Se obtuvo mayor producción con los mayores intervalos de corte, pero la calidad de forraje disminuyo notablemente.

42

Con los cortes mas frecuentes cada dos semanas, la producción de forraje fue baja y se afecto principalmente la presencia de las gramíneas. Con riego, parece aconsejable cosechar cada 6 u 8 semanas. Sin riego seria mejor cortar no con periodos fijos, sino de acuerdo con el desarrollo de las plantas.

Altura de corte y de pastoreo Se han llevado a cabo experimentos con raigras ingles, azul orchoro y Kikuyo para determinar la influencia de la altura y la frecuencia de corte o pastoreo sobre el rendimiento, composición botánica (porcentaje de carretones) y contenido de proteína del forraje.*

3.1.3.2. Raigras Ingles (Lolium perenne)

También llamado Raigras perenne, a igual que el anual es originario de Europa. Se adapta muy bien de los 2200 a los 3000 m.s.n.m y a una gran variedad de suelos, prefiriendo los pesados (arcillosos), fértiles y húmedos. Es un pasto denso y con mucha hoja, apropiado a zonas húmedas de buena distribución de lluvias. La producción de forraje es menor que la de los demás raigrases. Resiste a pastoreo continuo, hasta cerca del suelo, sin reducir la población de plantas. En

* RUIZ CAMACHO, Ruben. Establecimiento y manejo de pastos y forrajes. Colombia. 1999. Pág. 146.

43

estado de floración su palatabilidad decrece. Es afectado por la sequía. Es atacado por la Chiza, lo mismo que al italiano y como este susceptible a la Roya.

Usos Generalmente se emplea en pastoreo, mezclado con otras gramíneas y con leguminosas. Combina también tanto con trébol blanco como con trébol rojo.

Producción El Raigras ingles produce menos forraje en los primeros cortes que el italiano pero con el tiempo la producción de ambos se va igualando, sin embargo, posee la ventaja de ser perenne. El raigras ingles sembrado solo, con aplicaciones de fósforo y potasio a razón de 50 a 100 Kg./Ha., por año de cada uno de los demás aplicaciones de nitrógeno, en dosis de 25 a 50 Kr/Ha. Después de cada pastoreo se a aumentado la producción en un 30%, lográndose rendimientos de 9 a 10 toneladas/Ha., de forraje seco (18 a 20 Ton/Ha., de forraje verde) por cosecha.*

*

RUIZ CAMACHO, Ruben. Establecimiento y manejo de pastos y forrajes. Colombia. 1999. Pág. 168.

44

3.1.3.3. Azul orchoro (Dactylis glomerata)

Pasto perenne de crecimiento vigoroso, aunque inicialmente lento y durante los primeros meses de poca producción de forraje. Una ves establecido, la producción de forraje es igual o superior a la del Raigras, los tallos florales alcanzan hasta 1.3 metros. Después de varios años la población disminuye y solo quedan plantas aisladas, es un pasto resistente a la sequía, gracias a su sistema de raíces profundas.

Adaptación Puede desarrollase en regiones comprendidas entre los 1500 y 3100 m.s.n.m, pero se recomienda con mejores rendimiento de forraje por encima de los 2000 metros. En el limite de los paramos crece bien, pero su desarrollo es muy lento. Produce bien en casi toda clase de suelos, pero los rendimientos son mucho mayores en suelos fértiles, profundos y bien drenados. Es un pasto originario de Eurasia y Norte del Africa.

Usos Se usa principalmente para pastoreo continuo o rotación. En algunos casos puede utilizarse como pasto de corte, bien para suministrarlo verde al ganado, para Heno o para Ensilaje. Se recomienda en mezcla con otras gramíneas.

45

Manejo El Orchoro es un pasto que tiende a ser perenne cuando se maneja bien, pero si se pastorea continuamente o sé sobrepastorea, desaparece en lapso más bien corto, quedando solamente algunas plantas aisladas en la pradera.

El uso más recomendable es el de pastoreo racional con periodos cortos de ocupación del potrero, de 5 a 7 días y con periodos de descanso de 35 a 42 días en la época de lluvias o cuando se cuenta con riego. Cuando los potreros son grandes se recomienda utilizarlos mediante el empleo de cerca eléctrica. El ganado debe introducirse al potrero cuando el pasto tenga entre 30 y 50 cm., de altura y debe sacarse cuando tenga unos 15 centímetros; para no agotarlo. Si se emplea como pasto de corte, este debe hacerse cuando haya un 10% de floración aproximadamente y se debe cortar de 10 a 15 cm., de altura sobre la superficie del suelo.

Producción En condiciones naturales se pueden obtener de 1.5 a 2.5 toneladas/Ha. ; de forraje seco por corte (7.5 a 12.5 Ton/Ha de forraje verde cada 6 a 8 semanas). Con fertilización adecuada y en mezcla con leguminosas pueden obtenerse de 2 a 4 Ton/Ha de forraje seco (aproximadamente de10 a 20 Ton/Ha de forraje verde).*

* RUIZ CAMACHO, Ruben. Establecimiento y manejo de pastos y forrajes. Colombia. 1999. Pág. 170.

46

3.1.3.4. Alfalfa (Medicabo sativa)

La Alfalfa crece de los 200 hasta los 3000 metros de altura sobre el nivel del mar, pero se adapta a los 700 y los 2800 metros. Exige suelos fértiles, neutros o poco ácidos, bien drenados y que no estén sujetos a inundaciones.

Manejo Más del 50% de la producción del forraje depende del buen manejo. Los cortes deben realizarse cuando lo rebrotes de la corona han alcanzado unos 5 cm. Si se corta con más frecuencia se reduce la producción y sí por el contrario, se corta

Cuando los retoños estén mas altos, las plantas se lignifican y ocurren perdidas de forraje debida a la defoliación natural.*

* VILLAMIZAR, Fernando. Programa nacional de pastos y forrajes del ICA. Colombia. 1999. Pág.178

47

3.1.3.5. Trébol (Trifolium pratense)

Foto 5. El trébol rojo

El trébol blanco y rojo son los más comunes entre nuestros pastos de clima frío y están ampliamente distribuidos y mezclados con el Kikuyo, con el Raigras, con la festuca y con el pasto azul Orchoro. Los tréboles son leguminosas muy apetecidas por el ganado y crecen en terrenos buenos. Se desarrollan bien en alturas desde los 2000 hasta los 2800 m.s.n.m. En combinación o mezcla con gramíneas como el Kikuyo y el Raigras dan una gran capacidad de carga de animales por Ha. Mas aun, en nuestro medio donde se puede mantener de manera permanente en las praderas para pastoreo, el trébol presenta grandes ventajas para la ganadería.

48

3.1.4. ¿Cómo hacer un buen Henolaje?

Para lograr calidad el pasto debe ser cortado cuando el cultivo presenta una buena cantidad de materia seca con alto valor nutritivo.

En lo posible, el corte debe realizarse con una cortahileradora con acondicionador, especialmente en las leguminosas, para igualar el tiempo de secado reduciendo de esta forma las pérdidas debidas a respiración, que disminuyen el valor nutritivo del forraje por consumo de azúcares.

El forraje cortado y acondicionado sufre un premarchitamiento natural en el campo.

La humedad de la andana desciende rápidamente hasta alcanzar niveles cercanos al 50%, momento adecuado para confeccionar los rollos.

Se debe tratar que el rollo tenga 1,2 m de ancho por 1,2 m de diámetro, que sean de forma bien cilíndrica para lograr un correcto empaquetado y con la mayor compactación posible para eliminar el aire del interior, disminuyendo el tiempo de duración de las enfermedades indeseables.

49

Otra ventaja de confeccionar rollos pequeños, es la de facilitar el trabajo de las mesas empaquetadoras y la distribución del forraje a los animales, debido a que por el alto contenido de humedad que poseen, éstos si son de gran diámetro pueden llegar a pesar más de 1.000 Kg.

Las roto enfardadoras a utilizar deben estar equipadas para trabajar con forraje húmedo evitando de esta forma el atoramiento de las plantas en el interior de la máquina o que el rollo quede comprimido contra las paredes de la cámara de compactación, dificultando la expulsión. 3.1.4.1. cepas bacterianas Cepa 4 (C-4), de raíces de Desmodium tortuosum, produce colonias incoloras en ELMARC, redondas, convexas, de aproximadamente 1 mm de diámetro; formadas por bacilos cortos Gram negativos. Tiene un crecimiento rápido en este medio (de 24 a 48 horas). No crece en una cepa de Rhizobium; produce acidez en Extracto de Levadura Manitol Agar Azul de Bromotimol, esto la ubicaría en el grupo I de Rhizobium. Cepa 6 (6-C) aislada a partir de Desmodium sp, produce colonias redondas, convexas, incoloras en ELMARC, 0.5 a 1 mm de diámetro, formadas por bacilos cortos Gram negativos. Su crecimiento es rápido (de 24 a 48 horas), en el mismo medio. Tampoco hubo crecimiento en el medio de Glucosa-Peptona-Agar.

50

Produce acidez en el medio ELMA-AB. Se presume que se trata de Rhizobium del grupo I.

3.2. CARACTERISTICAS DE LOS MERCADOS

3.2.1. Productor

Como sabemos la región de la Sabana de Bogota y las demás zonas ganaderas del país siempre han presentado problemas por la falta de alimentación para sus animales, esto se ha debido por mal calculo de su producción alimenticia, o por diversos indicadores, pero en su mayoría por el factor climático, que debido a sus distintos fenómenos ya no se puede afirmar con claridad cuando va ser época de verano y cuando época de lluvia.

Por consiguiente la técnica de almacenar rollos con alta humedad se difundió en el país hace algunos años pero pocas veces con visión de comercializar, por ende se empezaron a dar ideas y una de ellas fue implementar el almacenamiento en rollos y esto es lo que mejor resultado ha venido dando, ya sea por su fácil de almacenamiento o por su comodidad para su trasporte.

51

3.2.2. Competencia

La competencia no deja margen de error e induce a los productores a ser cada vez más eficientes, por consiguiente nos vemos en la necesidad de buscar una mejor eficiencia en la producción de forrajes conservados de alta calidad.

Esto nos lleva a identificar necesidades importantes para no flaquear y una de ellas es la maquinaria agrícola, ya que sin esta seria muy dispendioso y la calidad del forraje seria muy bajo, ya que por ser procesos que se debe realizar a horas y minutos exactos no podemos darnos el lujo de gastarnos todo el día. La capacidad de trabajo es indispensable, teniendo en cuenta que los períodos en los que se obtiene una buena calidad de forraje, son muy específicos para cada tipo de conservación en particular, heno, henolaje, silaje).

Por consiguiente no podemos dar ventaja ante la competencia que como sabemos no perdonara error para

buscar un mejor posicionamiento y estabilidad en el

mercado.

52

3.2.3. Distribuidor

El distribuidor por lo general se ubica en la finca productora o en puntos de venta que tiene contacto con predios productores que casi siempre son de propiedad del distribuidor, nosotros como productores nos encargamos de prestar ese servicio ya que seria de gran ayuda por no presentar intermediarios y seria de mayor facilidad para el comprador por que va tener la oportunidad de ver que es lo que esta comprando ya que si lo desea va

por poder ver el procedimiento de

producción de los rollos de Henolaje.

3.3. ANALISIS DEL MERCADO CONSUMIDOR

3.3.1. Objetivos encuestas al consumidor final •

Analizar la capacidad de pago del consumidor por unidad de rollos.



Identificar el tamaño del rollo que acostumbra a comprar el consumidor.



Saber que tan conocido y utilizado es el Henolaje en las fincas de la Sabana de Bogota.



Identificar cantidad de compra de rollos de Henolaje por cada uno de los consumidores.



Establecer promedio de compra de rollos de Henolaje de cada consumidor.

53

3.3.2. Objetivos encuesta

• Identificar puntos de venta del Henolaje. • Identificar forma de transporte de los rollos de Henolaje (finca – distribuidor – consumidor final). • Analizar si los distribuidores aplican distintas facilidades de pago al consumidor. • Identificar incremento al el precio final del producto.

3.3.3. Metodología

La metodología utilizada fue la de presentar al consumidor final

un formato

(encuesta), en el cual se realizaron una serie de preguntas acerca del producto que se esta manejado (Rollos de Henolaje), con el fin de recopilar información sobre los diferentes puntos que son de importancia para el éxito del negocio, con estos resultados pudimos identificar variantes las cuales nos dieron una visión mas abierta y precisa del proyecto.

54

3.3.4. Encuesta el consumidor. Se visitaron 20 fincas en la sabana de Bogotá con el fin de obtener información sobre el consumo

de Henolaje como alternativa de alimento en épocas de

escasez. Se identifico que 14 fincas ganaderas han manejado rollos de Henolaje con frecuencia y están interesados en la adquisición de nuestro producto, las 6 fincas restantes no están interesados debido a la tradición ganadera de sus familias, que tienen como costumbre el pastoreo y no creen en las nuevas alternativas de alimentación.

VER ANEXOS

55

4. EVALUACION DEL PROYECTO

4.1. DESDE EL PUNTO DE VISTA DE ACTIVIDAD ECONOMICA Por se un proyecto agropecuario esta dedicado a la producción y explotación vegetal y animal, lo cual permite la provisión de alimentos y de materias primas fundamentales para el desarrollo de muchas actividades en el sector secundario.

Esta clase de proyectos se encuentran encaminados a actividades económicas dedicadas a cultivos al aire libre, en el caso de HENOLAJE DE LA SABANA, cultivos de forraje con fin de conservación como alimento y suplemento alimenticio para ganado bovino, y por ser este un ITEM que representa un buen porcentaje en la economía del país, es indispensable desarrollar proyectos de esta índole para mantener producción ya sea de carne o leche en los rangos mas altos.

Desde el punto de vista social y cultural

En este medio se analizan las características sociales y culturales de la región con el fin de establecer variables importantes como los son valores predominantes en la sociedad, costumbres, actitudes, nivel educativo, estructuras étnicas, raciales y lingüísticas,

hábitos

de

consumo,

composición

necesidades y aspiraciones de la comunidad.

56

demográfica,

carencias,

Teniendo en cuenta el fin del proyecto es de gran importancia para HENOLAJE DE LA SABANA tener en cuenta las variable nombradas anteriormente ya que dependiendo de esto se puede implementar el productor con éxito, ya que se sabe con exactitud cuales son las costumbres alimenticias de sus ganaderías se podrá brindar un producto que cumpla con las requerimientos nutricionales necesarios para el buen desarrollo de los animales.

4.2. DESDE EL PUNTO DE VISTA TECNOLOGICO

Como toda empresa que busca sobrevivir debe estar a un nivel alto de tecnología y por ende presentar innovación en su maquinaria, HENOLAJE DE LA SABANA para brindar un producto de alta calidad debe manejar tecnología de alta precisión la cual no permita que por lentitud en los procedimientos el producto final presente problemas en calidad y preservación.

4.3. DESDE EL PUNTO DE VISTA POLITICO – LEGAL

Sabiendo que el Estado es el máximo regulador en los medios social, económico, tecnológico y ecológico no vemos regidos por lo que la ley nos imponga, por ende lo que primero se debe identificar son la entidades y oficinas gubernamentales con el fin de no presentar problemas legales en un futuro.

57

4.4. DESDE EL PUNTO DE VISTA ECOLOGICO

Es necesario que las empresas del sector agropecuario tomen conciencia de la realidad ecológica existente en cada región donde realice sus operaciones para tomar medidas que no alteren el medio ambiente, como primera medida hay que identificar que entidades están realizando alguna acción encaminada a salvaguardar el medio ambiente.

4.5. PORTAFOLIO DE LA EMPRESA

La empresa únicamente se dedica ha la producción y comercialización de Rollos De Henolaje en la SABANA DE BOGOTA.

58

5. ESTUDIO TÉCNICO

5.1. TAMAÑO DEL PROYECTO

El tamaño del proyecto se ha enfocado en la capacidad de producción que se tenga en un periodo de tiempo específico, por lo cual se ha venido manejando posibles compradores, los cuales nos han brindado una información real de su capacidad de consumo.

Para poder establecer un tamaño de proyecto preciso tenemos que manejar variables indispensables que nos van a mostrar que capacidad tenemos para producir, claro esta teniendo en cuenta la demanda que se ha venido analizando, estas variables son tecnología, mano de obra, recursos financieros, ubicación geográfica, etc., las cuales se han manejado de la mano con las

encuestas

realizadas que en su totalidad fueron 20, esto nos llevo a respuestas que para nuestro fin son de mucha ayuda, ya que allí nos dimos cuenta que los interesados en adquirir el producto eran 14 fincas, de las cuales estamos en capacidad de surtir 861 rollos de henolaje de 650 Kg. Bimensuales. Esto nos lleva a que solo le podemos cumplir a 8 fincas de las interesadas, ya que estas fincas se encuentran relativamente cerca y adquirirían nuestra capacidad de producción. Nosotros como productores estamos en la capacidad de producir 861 rollos de Henolaje de 650 Kg. Esto nos lleva a manejar una micro localización ya que se esta manejando un

59

sitio especifico en una zona determinada, en nuestro caso la Sabana de Bogota, se espera en un futuro lograr implementar factores los cuales aumenten nuestra capacidad de producción para así podernos extender a las otras fincas la comercialización de nuestro producto.

5.2. CONDICIONANTES DEL TAMAÑO

Las condicionantes del tamaño son las siguientes:



Tecnología: Es de mucha importancia, ya que de allí depende la capacidad de producción / día, calidad del producto y eficiencia en la entrega de los pedidos.



Mano de obra: la mano de obra para nuestro fin tiene características muy puntuales, como lo son ser especializado en el manejo de maquinaria agrícola de alta tecnología, que presente manejo de forrajes conservados, y que se encuentre en la capacidad de establecer horas precisas para la ejecución del proceso de enfardado.

60



Inversión: la inversión, es un condicionante esencial para el buen desarrollo de nuestra empresa, ya que por ser necesario tener maquinaria con tecnología de punta para el manejo de forrajes conservados, es indispensable presentar una inversión muy bien realizada, la cual presente implementos necesarios para la ejecución y puesta en marcha del negocio. Por consiguiente tenemos que tener en cuenta las inversiones diferidas las cuales son las que se realizan en el periodo de instalación del proyecto, mientras se realizan inversiones fijas las cuales las vamos ha ir recuperando con el tiempo.



Zona geográfica: por ser zona de Sabana es demasiado asequible lo cual no beneficia ya que el trasporte del producto no va presentar mayor problema, esto significa que se va mantener la calidad del forraje conservado desde el punto de su fabricación hasta el punto de llegada. la zona presenta carreteras en buen estado, presenta un terreno con condiciones benéficas para la producción del forraje, y se encuentra en una zona de demanda del producto excelente.

61

5.2.1. Demanda

Siendo el Henolaje un producto de consumo animal que por las condiciones climáticas de nuestro país en los últimos años se vuelve esencial, la demanda del mismo se encuentra en un aumento considerable. Aunque existen algunos productos sustitutos como son el Heno y el Ensilaje ha tendido un posicionamiento demasiado aceptable.

Por ser la mayoría de casos que el productor sea el mismo distribuidor del producto se tiene datos mas exactos en cuanto a la comercialización que nos llevan a manejar de una forma mas acertada las necesidades del comprador.

5.3. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La ubicación del proyecto es muy estratégica ya que por encontrarse en la sabana de bogota se encuentra en el foco de la producción ganadera de la zona, por consiguiente se ha venido estudiando vías de acceso a alas fincas donde se espera comercializar el producto, por otro lado nos damos cuenta de que se esta cumpliendo con los requisitos técnicos y sociales sin olvidar lo que tiene que ver con el clima, la topografía y todos los otros factores que influyen en el negocio. Por lo dicho anteriormente es indispensable tener en cuenta el beneficio que se le puede brindar a la zona, mirando que podemos llegar a beneficiar familias que de

62

uno u otro modo no presentan los ingresos necesarios para tener una calidad de vida aceptable.

5.4. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE HENOLAJE

A continuación se presenta una secuencia de pasos los cuales nos llevan a tomar decisiones favorables para el proyecto.



Definición del problema que conduce a la idea del proyecto.



Búsqueda de alternativas.



Evaluación de alternativas



Determinación del plan de acción



Comunicación de la decisión



Implementación de la decisión

63

5.5. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE HENOLAJE •

Definición del problema que conduce a la idea del proyecto.

En este paso se recogió toda la información necesaria para identificar cuales eran las necesidades o el problema mas sobresaliente de los ganaderos en la sabana de bogota, y por consiguiente que lo esta causando , esto nos llevo a que podíamos entrar a producir alimento para ganado bovino ya que este era uno de los principales inconvenientes que presentaban y que para nuestro asombro no era por falta de potrero ni malos manejos , sino por el factor climático que azota por estos tiempos a nuestro país, lo cual no dejaba programar siembras y mucho menos saber cuando iba a ser verano y cuando invierno, por ende se nos ocurrió implementar rollo de henolaje los cuales se pueden almacenar hasta por un año guardando casi las misma características que el forraje en verde y así no presentar problemas por falta de alimento para nuestros animales, pero por que no comercializarlo? Son contados los que realizan este proceso para comercializar, casi siempre es para consumo propio, entonces se nos ocurrió la idea de crear potreros con este fin ya que seria un a buena solución para el ganadero por no presentar escasez de comida y para nosotros por mejorar los ingresos de nuestra finca.

64



Búsqueda de alternativas.

Las alternativas que se dieron a partir del problema planteado fueron la identificación de fincas ganaderas que más presentan dificultad para conseguir comida en épocas de escasez, y comentarles que teníamos una posible solución con respecto a la falta de alimento, se les presento la alternativa de adquirir rollos de henolaje para almacenar presentando como característica principal su largo tiempo de almacenamiento sin presentar problemas con relación a su composición, y claro esta brindar a los animales un producto que cumple con todas las necesidades alimenticias que ellos necesitan.

La idea es dar alternativas tanto para el ganadero como para el bienestar de nuestro negocio por lo cual se ha venido estudiando todos los factores primordiales para la ejecución y de allí hemos manejado mejoras que nos van a llevar al mejoramiento tato productivo como en la comercialización.



Evaluación de alternativas

Las alternativas que damos son indispensables ya que conllevan a mejorar la productividad ganadera y por ende a mejorar los ingresos de los interesados ya que por medio de las alternativas que se han venido manejando se va a

65

mantener una reserva estable de alimento para todo el año, por consiguiente no damos cuenta que las soluciones que hemos puesto a consideración de los ganaderos son un muy buen punto de partida para la mejora del negocio desde todos los puntos de vista.



Selección de alternativas.

La alternativa a seguir sin ninguna duda es la conservación de forrajes por medio del proceso de henolaje, ya que para nosotros es la mejor forma de mantener forraje con la mayor cantidad de sus características alimenticias y así brindarle al animal los aportes que necesita para su buen desarrollo.



Determinación del plan de acción

El plan de acción a seguir es enfocar bien el proyecto tendiendo como base que ya tenemos la principal solución al problema que se ha planteado.

66



Comunicación de la decisión

La comunicación como todos sabemos es indispensable y por ser un grupo de trabajo muy profesional manejamos muy bien este tema, ASCII que todos estamos enterados de todo lo que se va hacer, del siguiente paso y obviamente de las decisiones que se están y se van a tomar.



Implementación de la decisión

Acá es donde vamos a empezar a implementar el proyecto, es un punto de mucho cuidado ya que gran parte del éxito depende de este momento.

67

6. ESTUDIO FINANCIERO

6.1. BALANCE INICIAL

Tabla 9. Balance inicial Marzo 1 de 2005 HENOLAJE DE LA SABANA LTDA NIT 000.000.001 BALANCE GENERAL MARZO 1 DE 2005 ACTIVO TOTAL

$391,995,200.00

ACTIVO CORRIENTE CAJA BANCOS INVENTARIOS ABONOS HERBICIDAS INSECTICIDAS PLASTICOS SILL – ALL MELAZA

$ 23,995,200.00 $ 2,000,000.00 $ 10,000,000.00 $ 11,995,200.00 $ $ $ $ $ $

1,440,000.00 1,120,000.00 800,000.00 6,295,200.00 1,900,000.00 440,000.00

ACTIVO FIJO TERRENOS EDIFICIOS MAQUINARIA VEHICULOS

$368,000,000.00 $300,000,000.00 $ 15,000,000.00 $ 28,000,000.00 $ 25,000,000.00

PASIVO Y PATRIMONIO

$391,995,200.00

PASIVO OBLIGACIONES BANCARIAS

0 0

PATRIMONIO CAPITAL

$391,995,200.00 $391,995,200.00

Fuente. Autor.

68

En la tabla anterior observamos:



Activo corriente: Estos son activos que se convertirán en dinero efectivo (o que razonablemente se espera convertir en tal) dentro de un periodo de un año contando a partir de la fecha del balance general.*

En este ítem encontramos un total de $ 23.995.200.00, lo cual hace referencia a la suma de caja, bancos e inventarios teniendo en cuenta que sé esta manejando un balance inicial.



Activo fijo: Un activo fijo presenta tres características, que son:

-

Que sea de naturaleza relativamente duradera.

-

Que no este destinado a la venta.

-

Que se use en el negocio. Según esto, el terreno, los edificios, la maquinaria que pertenecen a la compañía son con toda probabilidad son activos fijos. Todos estos elementos tienen vida duradera (característica 1), no están destinadas a la venta (característica 2), y se usan en el negocio (característica 3), de manera que se clasificaran como activos fijos.**

*

HARGADON, J Bernard. Principios de contabilidad. Colombia. Pág. 188. Cáp.12. HARGADON, J Bernard. Principios de contabilidad. Colombia. Pág. 189. Cáp.12.

**

69

El total de activos fijos es de $368.000.000.00 el cual esta compuesto por: - Terrenos

$ 300.000.000.00

- Edificios

$ 15.000.000.00

- Maquinaria

$ 28.000.000.00

- Vehículos

$ 25.000.000.00



Pasivo: Al ser una empresa nueva y contar con recursos propios para iniciar su funcionamiento los pasivos se encuentran en ceros.



Patrimonio: Es todo lo posee la empresa en bienes, intangibles y demás valores en sus activos; deduciendo todo tipo de obligaciones para consigo misma y con terceros.

El patrimonio con el cual cuenta Henolaje de la Sabana es de $ 391.995.200.00

70

6.2. BALANCE PROYECTADO Tabla 10. Balance proyectado de Marzo a Agosto de 2005 HENOLAJE DE LA SABANA LTDA NIT 000.000.001 BALANCE GENERAL DEL 01/03/05 AL 31/08/05 ACTIVO TOTAL

$449,038,000.00

ACTIVO CORRIENTE

$ 85,313,000.00

CAJA BANCOS INVENTARIO

$ 2,000,000.00 $ 83,313,000.00 0

ACTIVO FIJO

$363,725,000.00

TERRENOS EDIFICIOS MENOS DEPRE. ACUMULADA

$15,000,000.00 $ 375,000.00

$300,000,000.00 $ 14,625,000.00

MAQUINARIA MENOS DEPRE. ACUMULADA

$28,000,000.00 $ 1,400,000.00

$ 26,600,000.00

VEHICULOS MENOS DEPRE. ACUMULADA

$25,000,000.00 $ 2,500,000.00

$ 22,500,000.00

PASIVO Y PATRIMONIO

$449,038,000.00

PASIVOS

0

OBLIGACIONES BANCARIAS

0

PATRIMONIO CAPITAL UTILIDAD POR DISTRIBUIR

$449,038,000.00 $375,725,000.00 $ 73,313,000.00

Fuente. Autor.

71

6.4. PÉRDIDAS Y GANACIAS. Tabla 11. Pérdidas y ganancias de Marzo a Agosto de 2005 HENOLAJE DE LA SABANA LTDA NIT 000.000.001 ESTADO DE RENDIMIENTOS DEL 1/03/05 AL 31/08/05 VENTAS

$153,720,000.00

MENOS COSTO DE LA MERCANCIA VENDIDA

-$ 11,995,000.00

INVENTARIO INICIAL MAS COMPRAS MENOS INVENTARIO FINAL

$ 11,995,000.00 0 0

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

$141,725,000.00

MENOS GASTOS OPERACIONALES SUELDOS PRESTACIONES SOCIALES APORTES SALUD APORTES PENSION APORTES ARP SERVICIOS VARIOS ACUEDUCTO ENERGIA ELECTRICA TELEFONO COMBUSTIBLES DOTACIÓN DEPRECIACIÓN CAJA DE COMPENSACIÓN ICBF SENA IMPUESTOS GASTOS LEGALES

-$ 68,412,000.00 $33,900,000.00 $ 9,097,000.00 $ 2,712,000.00 $ 3,390,000.00 $ 18,000.00 $ 6,600,000.00 $ 120,000.00 $ 60,000.00 $ 1,260,000.00 $ 2,000,000.00 $ 192,000.00 $ 4,275,000.00 $ 1,356,000.00 $ 1,017,000.00 $ 678,000.00 $ 1,537,000.00 $ 200,000.00

UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS

$ 73,313,000.00

Fuente. Autor.

72

En la tabla anterior observamos un estado financiero denominado perdidas y ganancias, que como su nombre lo indica muestra la ganancia neta o la perdida neta de la empresa, a través de un cierto periodo de tiempo, en nuestro caso 6 meses. Que para beneficio nuestro presenta datos positivos.

6.4. ANALISIS HORIZONTAL

Tabla 12. Análisis horizontal 6 meses ACTIVOS

AGOSTO 31

MARZO 1

AUMENTO

%

CORRIENTES

2005

2005

(DISMINUCION)

DE AUM. (DIS)

$ 2.000.000.00

$ 2.000.000.00

$ 0.00

0.00

$ 83.313.000.00

$ 10.000.000.00

$ 73.313.000.00

7.33

$ 0.00

$ 11.995.200.00

$ 11.995.200.00

1

ACTIVO FIJO

$ 363.725.000.00

$ 368.000.000.00

$ - 42.750.000.00

- 1.16

PATRIMONIO

$ 449.038.000.00

$ 391.995.200.00

$ 57.042.800.00

14.55

CAJA BANCOS INVENTARIOS

Fuente. Autor.

En la tabla 8 observamos que en caja el efectivo se ha mantenido el mismo valor ya que no a habido necesidad de recurrir a ella para los gastos, en bancos notamos un aumento del 7.33% lo cual nos indica que la empresa ha recibido ingresos por conceptos de la comercialización de su producto, los inventarios presentan una estabilidad favorable, lo cual nos indica la buena proyección de los insumos que se necesitan, el activo fijo presenta una disminución del 1.16% por concepto de la depreciación de los bienes, en cuanto al patrimonio aumenta en un 14.55% que es una muestra del buen momento por el cual pasa la empresa.

73

7. ESTUDIO DEL PRODUCTO

7.1. NOMBRE DEL PRODUCTO

El nombre del producto es HENOLAJE DE LA SABANA, fue escogido teniendo en cuenta la ubicación de su producción y por presentar un impacto fresco a los consumidores.

7.1.1. SLOGAN

HENOLAJE DE LA SABANA

7.1.2. LOGOTIPO

74

7.1.3. REQUERIMIENTOS DE PERSONAL

Los requerimientos de personal son muy precisos ya que se utiliza maquinaria de alta tecnología para la producción del producto.

4 administrativos: •

Gerente



Director de producción



Contador



Ingeniero agrónomo

3 empleados de campo •

1 maquinistas



1 almacenista



1 conductor

75

7.1.4. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN

7.1.4.1. Misión Mejorar la calidad alimenticia y la calidad de suplementos alimenticios para ganado bovino con el fin de mejorar la producción de leche y carne en los hatos que consuman nuestro producto.

7.1.4.2. Visión Posicionarse como unas de las empresas líderes en la producción y comercialización de forrajes conservados a nivel nacional e internacional manteniendo como primera medida calidad y cumplimiento.

7.1.4.3. Valores •

Honestidad



Cumplimiento



Credibilidad



Lealtad

7.1.4.4. Portafolio • Nombre de la empresa: Henolaje de La Sabana •

Producto: rollos de henolaje a partir de forraje conservado con fines de suplemento alimenticio para ganado bovino.

76



Características y especificaciones:

presenta humedad aproximada al 60%,

presenta fermentación anaeróbica, mantiene la características proteicas

y

nutricionales durante 12 meses similares al día del corte, •

Recomendaciones de uso: el porcentaje de consumo por animal varia dependiendo los requerimientos que se necesiten dependiendo el enfoque de producción, ya sea lechera o de carne.

Producto producido y empacado por Henolaje de La Sabana LTDA industria colombiana, Bogota- Cundinamarca. 7.2. ORGANIGRAMA

GERENTE

INGENIERO AGRONOMO

CONTADOR

DIRECTOR DE PRODUCCION

EMPLEADOS DE CAMPO

77

7.3. MANUAL DE FUNCIONES

7.3.1. Manual específico de funciones - gerente

HENOLAJE DE LA SABANA IDENTIFICACION DE CARGO DENOMINACION

GERENTE

NIVEL JERARQUICO

EJECUTIVO

DEPENDENCIA

ADMINISTRATIVA

DESCRIPCION DE FUNCIONES

Planear, programar, ejecutar, controlar y

ESPECIFICAS

evaluar los procedimientos y atender la demanda del sector consumidor. Identificar desempeño

los en

requerimientos el

trabajo

para

definición y elaboración de normas de Competencia laboral

78

de la

7.3.2. Manual específico de funciones – director de producción.

HENOLAJE DE LA SABANA IDENTIFICACION DE CARGO DENOMINACION

DIRECTOR DE PRODUCCION

NIVEL JERARQUICO

EJECUTIVO

DEPENDENCIA

ADMINISTRATIVA

DESCRIPCION DE FUNCIONES

Ejecutar, coordinar y administrar la labor

ESPECIFICAS

operativa producción.

79

en

lo

relacionado

con

7.3.3. Manual específico de funciones – ingeniero agrónomo

HENOLAJE DE LA SABANA IDENTIFICACION DE CARGO DENOMINACION

INGENIERO AGRONOMO

NIVEL JERARQUICO

EJECUTIVO

DEPENDENCIA

PRODUCCION

DESCRIPCION DE FUNCIONES

Dirigir e implementar programas que

ESPECIFICAS

mejoren la producción. Y por ende coordinar la excelente producción del pasto a henolar.

80

7.3.4. Manual específico de funciones - contador

HENOLAJE DE LA SABANA IDENTIFICACION DE CARGO DENOMINACION

CONTADOR

NIVEL JERARQUICO

EJECUTIVO

DEPENDENCIA

CONTABILIDAD

DESCRIPCION DE FUNCIONES

Dirigir, controlar y evaluar lo pertinente

ESPECIFICAS

al sector financiero de la empresa, presentando informes cuando le sean requeridos,

y

sustentar

mejoras

o

anomalías en lo concerniente al manejo económico de la empresa.

81

7.3.5. Manual específico de funciones - operarios

HENOLAJE DE LA SABANA IDENTIFICACION DE CARGO DENOMINACION

MAQUINISTAS

NIVEL JERARQUICO

OPERARIOS

DEPENDENCIA

PRODUCCION

DESCRIPCION DE FUNCIONES

Manejo

ESPECIFICAS

de

enfardadora.

82

maquina

cortadora

y

7.3.6. Manual específico de funciones - almacenista

HENOLAJE DE LA SABANA IDENTIFICACION DE CARGO DENOMINACION

ALMACENISTA

NIVEL JERARQUICO

OPERARIO

DEPENDENCIA

ALMACEN

DESCRIPCION DE FUNCIONES

Mantener los implementos necesarios

ESPECIFICAS

con el fin de no presentar demoras en producción

por

falta

de

necesarios para la misma.

83

elementos

7.3.7. Manual específico de funciones - conductor

HENOLAJE DE LA SABANA IDENTIFICACION DE CARGO DENOMINACION

CONDUCTOR

NIVEL JERARQUICO

OPERARIO

DEPENDENCIA

ADMINISTRATIVA

DESCRIPCION DE FUNCIONES

Estar al tanto de los pedidos que estén

ESPECIFICAS

pendientes por entregar y permanecer a disposición para movilización de la mercancía (rollos de Henolaje).

84

BIBLIOGRAFIA

ESPAÑA CHECA, Jesús. Establecimiento y manejo de pastos y forrajes. Colombia. 1999. Pág. 184.

HARGADON, J Bernard. Principios de contabilidad. Colombia. Pág. 188. Cáp.12 --------, Principios de contabilidad. Colombia. Pág. 189. Cáp.12.

Instituto Colombiano Agropecuario. ICA. Producción de forraje seco de las mezclas de gramíneas y leguminosas. Ton./Ha. Tibaitata 1995.

JOHN, Deere. Grain drills, powr-till seeder and seeding tiller. 1995.

Lic.Qca Mónica Gaggiotti, Ings.Agrs. Luís Romero, Eduardo Comerón y Oscar Bruno y Andrea Baroni1

RUIZ CAMACHO, Rubén. Establecimiento y manejo de pastos y forrajes. Colombia. 1999. Pág. 146.

--------, Establecimiento y manejo de pastos y forrajes. Colombia. 1999. Pág. 168

--------,--------, Establecimiento y manejo de pastos y forrajes. Colombia. 1999. Pág. 170.

SILVA P. José Vicente. Manual técnico de pastos y forrajes. Colombia. 2001. Pág. 74. VILLAMIZAR, Fernando. Programa nacional de pastos y forrajes del ICA. Colombia. 1999. Pág.178

85

ANEXOS ENCUESTA AL CONSUMIDOR

86

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.