Story Transcript
PROYECTO DE INTERCULTURALIDAD
Leire Casas Arrate
INDICE
INTRODUCCIÓN
3
CONTEXTUALIZACION
EL BARRIO DE SAN FRANCISCO
6
o
Actualidad
7
o
El caso de las personas inmigrantes
8
PROYECTO RED CONECTA
12
o
Objetivos generales
13
o
Objetivos específicos
13
o
Actividades Fundamentales
14
o
Infraestructura
14
PROYECTO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN ESTE CONTEXTO •
• • • • • • •
JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS COMO LLEVARLO A CABO FUNCIONES DE LA PERSONA DINAMIZADORA HABILIDADES Y DESTREZAS REQUERIDAS CUADRO – RESUMEN LISTADO DE USUARIOS EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
15 16 17 19 20 21 24 29
EXPERIENCIAS DE INTERCAMBIO
30
EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
34
BIBLIOGRAFÍA
45
2
INTRODUCCIÓN
El proyecto de Red Conecta fue puesto en marcha en el año 2001. Por tanto tiene ya una andadura de cuatro años. No se trata de realizar un proyecto nuevo, sino más bien de poder contemplar dentro de este mismo proyecto conscientemente la interculturalidad. Tal vez sea en este aula del Barrio de San Francisco donde encuentre su mayor razón de ser. Las razones son obvias: San Francisco es el barrio de Bilbao con la mayor concentración de personas inmigrantes y donde la multiculturalidad se percibe desde el primer momento que uno se adentra en el barrio. Este hecho en sí mismo no debe constituir una situación problemática, sin embargo se convierte en tal cuando pasa a convertirse en una especie de gueto dentro de la urbe. Un gueto multicultural, pero en gueto al fin y al cabo. Y esto, a mi parecer es debido al abandono institucional que sufre el barrio en todos los sentidos y que por tanto influye en los precios de las viviendas (en su mayoría también desfasadas en acondicionamiento) y hace que las personas con menor poder adquisitivo, y menores oportunidades se concentren en este barrio, que dicho sea de paso contiene grandes problemáticas de drogodependencias y tráfico de estupefacientes. El verdadero problema no es la calle en sí misma sino, a mi parecer la ineficiencia de las instituciones que provocan que se manifiesten situaciones de inseguridad en el barrio, y aporta una imagen tanto a sus vecinos como al resto de la ciudad. Existe malestar vecinal, generado principalmente por la percepción de alejamiento de las instituciones respecto a la realidad del día a día en el barrio y por la ausencia de iniciativas para implicar a la comunidad en la regeneración. Con todo esto no quiero decir que el hecho de que las personas con menor poder adquisitivo vivan ahí tenga como consecuencia estas dos problemáticas, sino que quiero poner de manifiesto la vulnerabilidad del barrio y por tanto de sus habitantes que ya de por sí viven situaciones estresantes por sus menores posibilidades de acceder a un trabajo digno, o “legal”; no porque sean personas incultas, o vagas... sino porque la sociedad cierra sus puertas a personas que son “extranjeras” por el mero hecho de serlo. Por mi experiencia en este barrio y tras conocer a las personas que acuden al aula, puedo asegurar que no es cierto que no tengan posibilidades porque no estén formadas; la mayor parte de ellos hablan mínimo dos idiomas y en su mayoría 3 o 4; además quienes están en posesión de un título universitario no son reconocidos y deben realizar cursos de albañilería, fontanería... Estas situaciones junto con la ya de por sí difícil situación de estar en un país que no es el tuyo, lejos de tus seres queridos y con el rechazo de un número importante de la población oriunda influye en sus vivencias diarias; en sus estados de ánimo y en su capacidad de interactuar con nuevas personas. El Proyecto Red Conecta se contempló como manera de facilitar el acceso de a las Nuevas Tecnologías a toda la población independientemente de su nivel cultural, poder adquisitivo, etc... Sin embargo la experiencia ha llevado a una reflexión que sin duda alguna es imprescindible para entre otras cosas justificar la ubicación de este proyecto en este contexto. Las Nuevas Tecnologías conforman un medio, un instrumento, una excusa
3
para combatir la exclusión social, así como para facilitar las relaciones interpersonales entre los usuarios que en su mayoría viven en el barrio. Se han apreciado experiencias de interculturalidad, de comunicación, de relación muy interesantes y es en base a ellas que surge la idea y la necesidad de implantar el hilo conductor de la interculturalidad dentro de un proyecto que ya en sí mismo está siendo exitoso. El acceso al aula es absolutamente gratuito para sus usuarios; esto supone facilita en gran medida el acceso a estas nuevas tecnologías a usuarios que de otra manera tal vez no hubieran pensado en la posibilidad de acceder a ellas. Y no solo poder acceder a información, sino también poder acceder a relaciones; se trata de un lugar de encuentro donde la intercomunicación resulta muy sencilla; y se trata además de un espacio educacional, puesto que se imparten cursos de informática básica. Es aquí donde debo mencionar que cuando me refiero a intercomunicación me refiero tanto a la que surge de las relaciones que van tomando forma en el aula, como la que surge de la comunicación vía, correo electrónico, vía messenger o vía chat. Y es en este punto donde entra el hecho de facilitar el acceso a la lecto – escritura de diferentes idiomas dentro del aula. El ejemplo es claro en las “Lecciones aprendidas” Por todo esto, y por lo que a continuación expongo es por lo que considero necesario contemplar específicamente la interculturalidad en este contexto.
1. CONTEXTUALIZACION
•
EL BARRIO DE SAN FRANCISCO
Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala, han sido histórica y popularmente conocidos como parte de los “barrios altos” de Bilbao, por su situación elevada respecto al resto de la ciudad. En las últimas décadas del s. XX dicho calificativo cambió por el de “barrios bajos” debido al proceso de degradación económica, urbanística y social que soportó a partir de los setenta . En 1970, Bilbao encontraba dificultades para atraer nuevas inversiones. Esto tuvo como consecuencia la crisis económica y la degradación social, urbana y medioambiental. Sus efectos se manifestaron en la decadencia del sistema industrial, altos índices de desempleo, degradación del medio ambiente y del tejido urbano, procesos de emigración y estancamiento de la población, y en la aparición de problemas de marginación social. Este proceso de degradación, sumado a las inundaciones de 1983, se agravó con el paso de los años en la zona de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala, y acabó por convertir al barrio en uno de los más necesitados de toda la ciudad, afectado por altos niveles de inmigración no arraigada, una construcción desordenada, aislamiento físico respecto al resto de la ciudad y la concentración de actividades marginales
4
Actualidad El barrio de San Francisco cuenta con un número importante de personas en grave riesgo de exclusión o en situación de exclusión: con una elevada proporción de minorías étnicas (etnia gitana e inmigrantes) y con menores niveles de formación e ingresos. El promedio de ingresos mensuales brutos por hogar de la zona se sitúa en 1.176 euros, unos niveles relativamente bajos. Así el colectivo de hogares que en 2004 manifiesta alguna dificultad para llegar a fin de mes (precariedad o alguna dificultad) supone el 54% del total. Estos mismos hogares manifiestan una necesidad de incrementar un 40% sus ingresos para llegar con holgura a fin de mes.
Hogares con holgura económica Hogares con precariedad económica mensual Hogares con alguna dificultad para llegar a fin de mes
38,1% 20,8% 41,1%
Fuente: Dispositivo de seguimiento e indicadores del Mercado de Trabajo en Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala
En los últimos años, El Servicio Social de Base del Barrio ha tramitado un número de Rentas Básicas que superan el 20% de las tramitadas en todo Bilbao. La población de la zona de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala viene a representar en torno al 4% de la población de todo Bilbao. El incremento en el número de Rentas Básicas tramitadas en los últimos años (35% desde 2001 hasta las 1499 actuales) es debido fundamentalmente a solicitudes de personas inmigrantes. Este hecho justifica la necesidad de que el aula Red Conecta no suponga una inversión de dinero por parte del usuario, y sea por tanto accesible a todo el que quiera acercarse al aula.
El Caso de las personas inmigrantes A lo largo del 2003, La Universidad del País Vasco UPV – EHU , en colaboración con las distintas administraciones públicas, ha desarrollado el “Estudio para el diagnóstico de la inmigración extranjera en Bilbao y de los recursos de la Administración Local para su tratamiento”, a partir de datos actualizados del Padrón Municipal de Bilbao, 2002. Sin embargo, dicho estudio se basa en las personas inmigrantes extranjeras, nacidas en el extranjero y empadronadas en Bilbao a fecha de 20 de septiembre de 2002, y por tanto todas las personas no están empadronadas quedan fuera de su alcance (se estima que las personas inmigrantes no empadronadas representan un 10% del total).
5
Muchos usuarios del aula manifiestan su descontento por la imposibilidad de empadronarse en las casas en que se encuentran viviendo. Y la dificultad por otra parte de acceder a una vivienda donde poder empadronarse. Esto tiene su causa en los elevados precios de las mismas y en el rechazo que muestran los dueños de las casas de alquilar su vivienda a extranjeros. Asimismo, debe considerarse que, dentro de las personas empadronadas podríamos diferenciar las personas inmigrantes regulares y las personas inmigrantes supuestamente indocumentadas, representando estas últimas un elevado porcentaje del total, que según datos de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado – CEAR (2003), supera el 40% del total de las personas inmigrantes empadronadas en País Vasco. Superando incluso estimaciones, el estudio de la UPV afirma que solo el 30% de las personas inmigrantes empadronadas dispone de permiso de trabajo y residencia, y un 21% está en trámites de conseguirlo. Es decir, casi la mitad (49%) de los inmigrantes no tiene permiso de trabajo ni espera tenerlo en un futuro cercano, con lo que ello implica en cuanto al riesgo de exclusión social. Y no solo por la imposibilidad de acceder a un empleo... sino también porque estas situaciones suelen extenderse en el tiempo y la solución que encuentran es la de ir a otra ciudad a seguir probando suerte. La exclusión social viene acompañada de falta de autoestima, de motivación, de interés y de resignación. Hecho que puede derivar en otras problemáticas de mayor gravedad. La proporción total de extranjeros en el conjunto del municipio de Bilbao es del 2,87%, sin embargo no todos los barrios y distritos presentan esta proporción con respecto al conjunto de la población. Por distritos hay diferencias importantes. El que mayor impacto inmigratorio presenta es Ibaiondo (que incluye a Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala) con cerca de un 5% de inmigración extranjera con respecto a su población total. Asimismo, no solo hay que tener en cuenta el volumen de extranjeros residiendo en cada barrio, sino también la proporción que suponen respecto a la población total y el grado de concentración étnica que supone la presencia en un barrio de inmigrantes de un mismo origen, cultura, lengua y religión. San Francisco es el primer barrio de Bilbao tanto en volumen de extranjería como en cuanto a proporción de personas inmigrantes respecto a su población total. Los inmigrantes de nacionalidades africanas, segundo colectivo en importancia (18% del total en Bilbao), presentan una concentración espacial mucho mayor que los inmigrantes americanos.
6
EUROPA
6%
AFRICA
52%
AMERICA
34%
ASIA
7%
SAN FRANCISCO
Fuente: Padrón Municipal (2002) y Estudio para el Diagnóstico de la Inmigración extranjera en Bilbao (UPV – EHU 2003)
A continuación se presenta un cuadro que muestra el ordenamiento de los barrios en función de su volumen o proporción de extranjería sacado del padrón Municipal (2202) y estudio para el diagnóstico de la inmigración extranjera en Bilbao (UPV – EHU 2003) Ordenamiento de los barrios en función de su PROPORCIÓN de extranjería
Ordenamiento de los barrios en función de su VOLUMEN de extranjería
Errekaldeberri
3.20
Zorrotza
2.20
San Pedro
3.34
Zabala
2.36
Iturralde
3.37
La Peña
2.62
Iralabarri
3.38
Ibarrekolanda
2.68
La Peña
3.49
Bilbao La Vieja
2.74
Abando
3.61
Casco Viejo
3.17
Olabeaga
3.87
San Ignacio
3.49
Masustegi
3.99
Basurtu
3.61
Ametzola
4.41
Iralabarri
3.65
Arangoiti
4.51
Uribarri
4.10
Zabala
4.54
Errekaldeberri
4.60
Diseminado 1
4.65
Ametzola
5.51
Diseminado 5
4.65
Indautxu
6.20
Casco Viejo
4.94
Santutxu
6.27
La Ribera
7.11
San Pedro
7.36
Bilbao La Vieja
9.28
Abando
8.28
San Francisco
14.85
San Francisco
8.88
Concretamente hay 461 inmigrantes africanos empadronados en el barrio de San Francisco, lo que supone el 25% del total de africanos en Bilbao (Más de 1.800). EL siguiente barrio en volumen de este colectivo es Bilbao La Vieja, con un total de 134 africanos empadronados. Por países, los colectivos más numerosos los representan: • Los senegaleses en San Francisco (155) • Los colombianos en San Francisco (122) o Zabala (103) • Los marroquíes en San Francisco (131) o Bilbao La Vieja (85) • Y los ecuatorianos en San Francisco (85) o Bilbao la Vieja (36)
7
Esta Inmigración tiene una serie de peculiaridades que la diferencian de la inmigración del resto de la ciudad: •
Situación Irregular: La situación irregular (ausencia de permiso de trabajo en regla) de parte de la población inmigrante en el barrio provoca muchos de los problemas con los que se encuentran estas personas. No se trata de falta de formación, sino de imposibilidad.
•
Vivienda En el barrio se producen problemas asociados a las personas inmigrantes y su alojamiento: alquileres abusivos, hacinamiento, condiciones ínfimas de salubridad, estado deficiente de algunas viviendas y pensiones ilegales...
•
Trabajo La normativa de extranjería exige una situación regular (permiso de trabajo en regla) para poder iniciar la tramitación de la solicitud de empleo. En los últimos años están apareciendo en el barrio diferentes espacios comerciales y asociativos de estas comunidades inmigrantes, que deben entenderse como ámbitos y espacios a través de los cuales tratan de reconstruir parcialmente, el orden social y las referencias culturales propias de la sociedad de origen, así como reinterpretar su posición en la sociedad de acogida
•
Ayudas sociales El 20% de los casos abiertos en el Servicio Social de Base del barrio corresponde a personas inmigrantes, y este porcentaje continua creciendo como lo demuestra el incremento de nuevos casos de un 41% del 2002 respecto al 2001. Debe tenerse en cuenta además que ellos tienen un agravante: las posibilidades de acceder al mercado de trabajo normalizado a través de los Convenios Asociados a la Contraprestación de la Renta Básica en caso de no encontrarse en situación regular desaparecen.
8
•
PROYECTO RED CONECTA La “Red Conecta” es una iniciativa que nace y es promovida por la Fundación Esplai (Barcelona) y que es gestionada en Bilbao por la Fundación Aldauri. Su objetivo es el de facilitar el acceso de determinados colectivos a las tecnologías de la información y la comunicación, como medida para prevenir y combatir la exclusión social. La Fundación Aldauri surge de la experiencia de trabajo de diferentes asociaciones y personas vinculadas a la red vecinal y social de los barrios de Bilbao La Vieja, San Francisco y Zabala. Recoge diversos proyectos en lo concerniente a la inserción socio – laboral y el desarrollo local impulsados en los últimos años, y pretende, desde los principios de la economía social, la solidaridad y la participación ciudadana, promover iniciativas de trabajo y espacios de participación al servicio de la rehabilitación integral y el desarrollo comunitario del barrio. Entre sus objetivos está impulsar actividades específicas en el área de la formación para el empleo, de carácter temporal o permanente, adaptadas a las características (edad, género, experiencia laboral...) y necesidades propias de los diferencias grupos beneficiarios. El proyecto “Red Conecta” pretende facilitar el acceso a las nuevas tecnologías para evitar que las personas pierdan oportunidades o agraven procesos de exclusión social porque desconocen una herramienta de comunicación y de trabajo que es básica en la nueva sociedad de la información. El centro Conecta no está al margen ni funciona independientemente de lo que ocurre a su alrededor. Esto implica un trabajo continuo de coordinación para planificar su aplicación a la realidad del barrio. La intención es la de llegar a todas las personas del barrio, garantizar que cualquier persona pueda acceder a la sociedad de la información y no quede excluida por motivos de formación o económicos o ambos. El proyecto que está llevando a cabo Red Conecta en Bilbao tiene una andadura de tres años. Sin embargo, hasta el momento ha estado un poco descuidado el tema de la interculturalidad a pesar del pluralismo cultural existente entre los usuarios del mismo y a pesar de estar ubicado en uno de los barrios con más densidad de inmigrantes de Bilbao.
OBJETIVOS GENERALES •
Posibilitar el acceso a las nuevas tecnologías a sectores en situación desfavorecida. (Las TICs al servicio de la inclusión social)
9
•
Potenciar y fortalecer una red asociativa local (Las TICs al servicio de la participación ciudadana)
•
Contribuir a los procesos de transformación individual y social mediante la alfabetización digital de diferentes colectivos teniendo siempre presente la idea de interculturalidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Potenciar el uso del centro a toda la comunidad del barrio
•
Mejorar la formación y capacitación de las personas destinatarias a través de las nuevas tecnologías, mejorando sus posibilidades de inserción en el mercado laboral.
•
Promover el acceso y la incorporación de las nuevas tecnologías por parte de las asociaciones, facilitando herramientas de comunicación, de gestión y de animación de actividades a través de la red.
•
Promover el trabajo en red entre asociaciones locales, con una dimensión comunitaria.
•
(Y es de manera transversal como debe abordarse de acuerdo a estos objetivos el objetivo de la interculturalidad.)
ACTIVIDADES FUNDAMENTALES •
Talleres de alfabetización digital, especialmente pensados para personas que tengan ganas de ponerse al día. No es necesaria la formación previa:
• •
Iniciación (Windows, word, internet) Continuación (Excel, Internet)
•
Horas de autoaprendizaje, donde profundizar en el manejo de los diferentes programas
•
Punto abierto: horarios de libre acceso para realizar trabajos personales, acceso a internet y correo electrónico
•
Uso del aula por parte de diferentes asociaciones: iniciativa gitana, lanberri, askagintza, alkar biziz, lanberri... ; para formar a sus usuarios o colaboradores. Son varias las asociaciones que hacen uso del recurso, aunque la frecuencia es variada.
INFRAESTRUCTURA • • • • •
Aula con 10 ordenadores en red con acceso a internet 1 impresora en blanco y negro 1 impresora a color Escáner Web Cam
10
• •
•
Auriculares Programa de mecanografía
PROYECTO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN ESTE CONTEXTO La interculturalidad es un proceso articulador de las distintas identidades culturales, basado en el principio de la igualdad de sujetos individuales y colectivos. Desde Red Conecta se pretendería hacer respetar este postulado. Respetar las diferencias sin que ello obstaculice el funcionamiento del aula consiguiendo así un espacio plural donde todo el mundo cabe y donde la convivencia y respeto de distintas culturas sea la norma. Pretende que todos los colectivos y personas tengan un lugar y no se queden al margen de la revolución tecnológica. Por qué debe ser un espacio intercultural? Porque entre otras cosas el punto red conecta está ubicado en un barrio multicultural y en buena medida cada vez más intercultural. De hecho la gran mayoría de los usuarios del centro son de origen extracomunitario o de etnia gitana... son muy pocos los usuarios oriundos de Bilbao. Por tanto se trataría de que, aunque el aula esté ubicada en Bilbao, se pueda tener acceso desde él a la lecto – escritura de cualquier lengua; que las festividades religiosas católicas no sobresaliesen sobre las demás (léase navidad) así como cualquier otra festividad no católica lo hiciese sobre otras (léase por ejemplo Ramadam). Desde el que dentro de lo posible se evitase fomentar determinados símbolos culturales o religiosos que excluyan o hagan sentirse excluidos a un grupo numeroso. Se trataría de impulsar a partir de este espacio las ventajas de la diversidad cultural. En lo referido a la integración lingüística, el objetivo es asegurar que los inmigrantes no sólo tengan acceso a la lengua del país de acogida, sino también a su lengua materna desde las nuevas tecnologías. Sería necesario introducir pequeños cambios debido a este mismo contacto intercultural que sin embargo siempre resultaría enriquecedor a pesar de la “molestia” de los cambios. En el caso de los inmigrantes, en la mayoría de los casos se trata de personas que vienen a nuestro entorno buscando trabajo, por tanto requieren de una inserción social y laboral. Puede haberlos con necesidades importantes de formación (analfabetos funcionales) o personas con formación suficiente, también en NTIC, aunque sigan requiriendo esta inserción. En muchos casos el hecho de apuntarse a un curso es una excusa para socializar; en otros
11
casos esa socialización la encuentran a través de esos mismos medios que les ayuda a no sentirse solos. Las nuevas tecnologías no son importantes en sí mismas; son importantes como instrumento. En este sentido, el proyecto quiere incidir en tres aspectos y por ello se estructura en tres líneas de trabajo: socio – laboral, uso comunitario y formación.
OBJETIVOS 1. Conseguir la integración de los usuarios desde una dimensión intercultural 1.1. Incorporar a las diferentes personas y grupos con sus peculiaridades, y fomentar la tolerancia 1.2. Incrementar los canales de comunicación entre la población inmigrante 1.3. Incrementar los canales de comunicación entre la población oriunda y los distintos colectivos inmigrantes 1.4. Potenciar la posibilidad de usar su idioma tanto hablado como escrito
2. Promover el trabajo en red entre las asociaciones locales y organismos municipales con una dimensión comunitaria 2.1.
Construir una red asociativa que implique a todas las asociaciones del barrio
CÓMO LLEVARLO A CABO 1. En el aula: • • • •
Instalación del programa Accent Express 2.0 desde el cual es posible escribir en árabe, ruso, bereber. Instalación del programa NJSTAR COMUNICATOR para escribir en chino Cuidado de la decoración del aula al gusto de los usuarios: colgar diferentes materiales donde todo el mundo se encuentre reflejado Distribución del aula de manera que facilite la comunicación
2. En la atención a los usuarios: •
•
En este caso los cursos se realizarían en castellano, sin embargo se propondrán ejercicios donde cada quien pueda dar a conocer diferentes cosas acerca de sus países, cultura, religión... con una puesta en común posterior En las horas de uso libre se ofrece una atención tanto en castellano como en euskera, inglés, francés y árabe
12
•
Las hojas de inscripción estarán traducidas al castellano, euskera, inglés, francés, árabe, ruso, chino y bereber
3. En acceso a la información: • •
• •
Los usuarios tendrán la posibilidad de acceder a noticias de sus países a través de internet. Se les facilitarán las direcciones de periódicos de todos los países. En el caso de los gitanos también existirá información acerca de diferentes páginas donde podrán encontrar información específica del pueblo gitano, así como páginas desde las que existe la posibilidad de aprender el Kaló. Se les facilitará información acerca de los diferentes eventos culturales que se realizarán en el barrio (conciertos, recitales, conferencias, seminarios, cursos, ferias...) Se les facilitará información acerca de sus derechos, regularización...
4. En darse a conocer: •
Realización de trípticos o panfletos informativos acerca del punto red conecta y las actividades que ofrece traducidos al castellano, euskera, francés, inglés, árabe, ruso, chino y bereber. Serán trípticos claros, concisos, visualmente llamativos, ausentes de tecnicismos y con imágenes ilustrativas
5. En la evaluación • •
Crear un buzón de sugerencias en el que los/as usuarios/as del centro valoren, opinen y aporten ideas nuevas al proyecto con el fin de mejorarlo En el caso de los cursos que cada día y al final de cada curso trimestral se evalúe el funcionamiento del aula y se realicen aportaciones
FUNCIONES DE LA PERSONA DINAMIZADORA 1. Crear relaciones con las demás entidades, asociaciones...del barrio para favorecer la integración y participación en él. 2. Relacionarse periódicamente con el resto de entidades y proyectos del barrio para favorecer la creación de redes de información. Este tipo de relaciones puede ser muy variada. Desde la entidad que derivará usuarios individuales al centro y estos se acogerán a las actividades programadas, a la entidad que ya tiene un colectivo con el que trabaja y vendrá con sus educadores a utilizar los servicios que se le ofrecen. la adaptación a cada barrio o territorio hace que los
13
centro Conecta sean heterogéneos y variados. Esta plasticidad lo enriquece y hace que se puedan generar proyectos que sirvan de referente a otros centros. 3. Dinamizar y crear un buen ambiente en el aula de red conecta. Es importante promover las conversaciones entre dinamizadores, usuarios y organizaciones, fomentando el intercambio 4. Estimular la interacción grupal 5. Creación de actividades adaptadas a diferentes colectivos participantes->implica conocer al usuario. 6. Estar alerta y recoger las demandas implícitas y explícitas que realizan los usuarios del centro para poder ampliar la oferta de actividades de formación o lúdicas. 7. Realización de trámites, memorias y justificaciones periódicas necesarias. Implica la organización de la recogida de datos. 8. Asume de forma corresponsable los aspectos relacionados con la gestión, administración y representación de la Red. 9. Seguimiento, programación, evaluación y realización de informes.
HABILIDADES Y DESTREZAS REQUERIDAS 1. Debe ser una persona con capacidad de trabajo individual y en equipo, responsable y abierta 2. Con iniciativa 3. Conocimiento de algún idioma a nivel coloquial 4. Capacidad de escucha y de interacción. Imprescindible el autocontrol
14
15
PROYECTO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EL AULA RED CONECTA
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECIFICOS
incorporar a las diferentes personas y grupos con sus peculiaridades, y fomentar la tolerancia Conseguir la integración de los usuarios desde una dimensión intercultural
Incrementar los canales de comunicación entre la población inmigrante Incrementar los canales de comunicación entre la población oriunda y los distintos colectivos inmigrantes Potenciar la posibilidad de usar su idioma tanto hablado como escrito
ACTIVIDADES Y FUNCIONES EN EL AULA
DINAMIZADORA Y VOLUNTARIOS
• Instalación del Programa Accent Express 2.0 • Instalación del programa NJSTAR COMUNICATOR • Cuidado en la colocación de materiales del aula • Disposición del aula facilitadora de comunicación • Hojas de inscripción en ingles, francés, árabe, ruso, euskera y castellano • Horario en árabe, ruso, ingles, francés y castellano • Poner a su disposición un buzón de sugerencias
• Facilitar mediante ejercicios aptos el establecer feedback sobre sus orígenes y culturas (nuevas tecnologías como medio, no como fin) • Atención en castellano, euskera, ingles, francés y árabe • Búsqueda de páginas de interés sobre diferentes países • Facilitar el acceso a la información de los diferentes países • Información sobre eventos culturales y recreativos del barrio • Facilitar información acerca de la legislación de inmigración • Material divulgativo en todos los idiomas señalados: claros y ausentes de tecnicismos y con ilustraciones • Fomentar el intercambio de experiencias entre usuarios • Estimular la interacción grupal • Creación de actividades adaptadas a diferentes colectivos • Recoger demandas implícitas y explicitas y aplicarlas si conveniente
RECURSOS
• • • •
10 ordenadores 1 escaner dos impresoras 2 tablones informativos • Programa Accent Express • Programa NJSTAR COMUNICATOR • Acceso a internet libre
OBJETIVOS GENERALES Promover el trabajo en red entre las asociaciones locales y organismos municipales con una dimensión comunitaria
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Construir una red asociativa que implique a todas las asociaciones del barrio
ACTIVIDADES Y FUNCIONES
RECURSOS
• Crear relaciones con las demás entidades y asociaciones • Fomentar la participación de las diferentes asociaciones en el aula • Ofrecer el aula a las diferentes asociaciones y organizaciones que • Grupo de trabajan en el barrio Coordinadora de ongs • Ser facilitadora de creación de redes de información • Ser punto de información de las diferentes asociaciones y • Aula red conecta • Acceso libre a internet organizaciones sobre eventos, reuniones... • Asistir a las reuniones de coordinación quincenales de la coordinadora de ong´s de San Francisco
17
18
LISTADO ILUSTRATIVO DE USUARIOS DESDE SEPTIEMBRE 2004 – FEBRERO 2005
COLECTIVO
EDAD
SEXO
ARGELINO
30
HOMBRE
ARGELINO
35
HOMBRE
ARGELINO
34
HOMBRE
ARGELINO
36
HOMBRE
ARGELINO
40
HOMBRE
ARGELINO
26
HOMBRE
ARGENTINA
48
MUJER
BILBAO
24
MUJER
BILBAO
36
MUJER
BILBAO
44
MUJER
BILBAO
43
HOMBRE
BILBAO
58
HOMBRE
BILBAO
54
MUJER
BILBAO
20
HOMBRE
BILBAO
43
HOMBRE
BILBAO
66
HOMBRE
BILBAO
48
MUJER
BILBAO
38
MUJER
BILBAO
45
MUJER
BILBAO
42
HOMBRE
BILBAO
44
HOMBRE
BILBAO
44
HOMBRE
BILBAO
44
MUJER
BILBAO
51
MUJER
BILBAO
39
MUJER
BILBAO
45
HOMBRE
BILBAO
43
MUJER
BILBAO
20
MUJER
BILBAO
20
MUJER
BILBAO
32
HOMBRE
BILBAO
74
MUJER
BILBAO
43
MUJER
BILBAO BILBAO
MUJER 47
MUJER
BILBAO
42
HOMBRE
BILBAO
15
MUJER
35
HOMBRE
BILBAO
MUJER
BILBAO BILBAO
HOMBRE
BILBAO
HOMBRE
BILBAO
38
MUJER
BILBAO
35
MUJER
COLECTIVO
EDAD
SEXO
BOLIVIA
36
HOMBRE
BOLIVIA
33
HOMBRE
BOLIVIA
31
MUJER
BOLIVIA
31
HOMBRE
BOLIVIA
31
HOMBRE
BOLIVIANO
33
MUJER
BRASILEÑO
25
HOMBRE
BRASIL
18
MUJER
BRASIL
27
MUJER
CAMERUN
24
HOMBRE
CAMERUN
32
MUJER
CANARIO
30
HOMBRE
CATALAN
27
HOMBRE
CHECHENIA
34
HOMBRE
CHINA
29
HOMBRE
COLOMBIA
51
MUJER
COLOMBIA
MUJER
COLOMBIA
HOMBRE
COLOMBIA
35
MUJER
COSTA DE MARFIL
65
HOMBRE
COSTA DE MARFIL
22
HOMBRE
COSTA DE MARFIL
35
HOMBRE
ECUATORIANO
22
MUJER
ECUATORIANO
32
HOMBRE
ECUADOR
35
HOMBRE
ESCOCES
24
HOMBRE
GALICIA
64
MUJER
GALICIA
56
MUJER
GEORGIA
32
MUJER
GITANO
14
MUJER
GITANO
13
HOMBRE
GITANO
14
HOMBRE
GITANO
7
HOMBRE
GITANO
11
HOMBRE
GITANO
7
HOMBRE
MARROQUI
9
HOMBRE
GITANO
22
HOMBRE
GITANO
13
HOMBRE
GITANO
8
HOMBRE
GITANO
13
MUJER
GITANO
23
HOMBRE
GITANO
19
HOMBRE
GITANA
20
HOMBRE
GITANA
24
HOMBRE
20
COLECTIVO
EDAD
SEXO
GITANA
23
HOMBRE
GITANA
HOMBRE
GITANA
7
MUJER
GITANA
7
HOMBRE
GITANO
12
MUJER
GITANO
24
HOMBRE
32
HOMBRE
GUINEA
26
HOMBRE
GUINEA – BISSAU
29
HOMBRE
GUINEANO
38
HOMBRE
MARROQUI
36
HOMBRE
MARROQUI
32
HOMBRE
MARROQUI
22
HOMBRE
MARROQUI
25
HOMBRE
MARROQUI
41
HOMBRE
MARROQUI
26
HOMBRE
MARROQUI
27
HOMBRE
MARROQUI
30
HOMBRE
MARROQUI
39
HOMBRE
MARROQUI
24
HOMBRE
MARROQUI
27
HOMBRE
MARROQUI
33
MUJER
MARROQUI
30
HOMBRE
MARROQUI
30
HOMBRE
MARROQUI
15
HOMBRE
MOZAMBIQUE
44
HOMBRE
NIGERIA
32
HOMBRE
PERÚ
32
HOMBRE
PORTUGUES
16
HOMBRE
R.D. CONGO
39
HOMBRE
R.D. CONGO
39
HOMBRE
R.D. CONGO
34
HOMBRE
R.D. CONGO
25
HOMBRE
R.D. CONGO
HOMBRE
R.D. CONGO
HOMBRE
R.D. CONGO
HOMBRE
R.D. CONGO
HOMBRE
R.D. CONGO
30
HOMBRE
R.D. CONGO
38
HOMBRE
R.D. CONGO
23
HOMBRE
R.D. CONGO
20
HOMBRE
RUSIA
44
MUJER
RUSIA
18
HOMBRE
RUSIA
21
COLECTIVO
EDAD
SEXO
SIERRA LEONA
36
HOMBRE
SUDAN
26
HOMBRE
VIETNAM
42
MUJER
VIETNAM
17
HOMBRE
AFRICANO
8
URUGUAY
33
HOMBRE
22
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Como indicadores objetivos podríamos establecer: • • • •
El número de propuestas nuevas que son utilizadas por los usuarios del aula Numero de ordenadores que cuentan con los programas anteriormente señalados Número de personas nuevas que acuden al aula Número de personas que mantienen su asiduidad y por tanto satisfechas con el servicio
Mediante: • Hojas de evaluación anónimas que contemplen: la evaluación del funcionamiento del aula; la evaluación de las relaciones que se establecen en caso de existir; la evaluación del sentimiento de integración en el aula e identificación de su cultura en la misma; la evaluación del intercambio en todos sus aspectos. •
Fichas de inscripción
•
Observación del aula
Es evidente que el aula está teniendo una buena acogida entre los usuarios del centro puesto que se mantiene en un número creciente en el tiempo. Sin embargo, está claro que el tema de la interculturalidad no ha sido tomado en cuenta de manera específica y por tanto desconocemos si los usuarios acuden al centro por tratarse simplemente de un lugar de dispersión, gratuito y punto de encuentro o si realmente perciben que el aula ha sido modificada y contempla o refleja el intercambio cultural que se aprecia en el barrio. Se trata de conocer hasta qué punto se sienten identificados y hasta qué punto ellos cobran protagonismo con esta nueva dimensión a explotar. Hasta qué punto existe intercambio y conocimiento de otras culturas que conviven cada día en la vida vecinal; y hasta qué punto existe el interés de que lo haya; hasta qué punto consideran interesante o necesario el verse reflejados y hasta qué punto estamos respondiendo a esa necesidad partiendo de la premisa (tal vez equivocada) de que exista.
ALGUNAS EXPERIENCIAS VIVIDAS DE INTERCAMBIO: ¾ En el uso libre mucha gente acude a chatear. En principio pensaba que era una pérdida de tiempo porque no era algo educativo. Realmente estaba muy equivocada. Muchas personas que acuden al aula son gente que no tiene un hogar para vivir o que por el mismo rechazo social no les es posible mantener relaciones con personas que no sean de su círculo; les resulta bastante difícil. Es por esta razón que chatean; se sienten solos habitualmente y les resulta difícil establecer relaciones interpersonales--- Esos problemas arriba mencionados no los encuentran en el chat, porque pueden ser quienes quieran ser y además porque si existiera rechazo de hablar con ellos en caso de ser sinceros... no lo sienten como tal. Les posibilita hablar con gente que de otra manera no conseguirían hablar, o al menos les resultaría muy difícil. ¾ Entre las personas que acuden al aula de red conecta no se perciben conductas ni expresiones racistas. Puedo asegurar que entre ellos existe una completa cordialidad y que incluso el mismo aula posibilita la comunicación entre ellos. Es en cierto modo un sitio de reunión.
¾ Se establecen relaciones curiosas desde las cuales la interculturalidad es totalmente visible; un ejemplo claro es la anécdota que a continuación relato: Los gitanos, por lo general chatean en una página de evangélicos: la página en cuestión es: www.chatcristiano.com . En este chat se encuentran y entablan relaciones gitanos de toda España. Este chat no pone como condición rellenar una hoja con datos personales... que en ocasiones resulta muy costoso para alguien que no domina el castellano o que no está familiarizado con la informática. Es en principio por esta razón que muchas personas de la cultura árabe (argelinos y marroquíes, musulmanes, sobretodo) comenzaron a chatear en esta página también. Entablaron relaciones de amistad no solo con las personas con quienes chateaban, sino también con los mismos gitanos que acuden al aula. Y no sólo se relacionaron entre ellos, sino que además intercambiaron amistades de chat.
INICIATIVA GITANA
24
25
INICIATIVA GITANA
26
USO LIBRE
27
ALGUNOS EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
28
29
31
32
HOJA DE INSCRIPCIÓN
Nombre y Apellidos / Izen Abizenak Domicilio / Helbidea Población / Herria Provincia / Herrialdea Nacionalidad / Naziotasuna Tlfno / Tlfnoa DNI o Pasaporte / NAN edo Pasaportea Fecha de Nacimiento / Jaiotze eguna Ocupación / Lanbidea Conocimiento de Informática / Informatikaren ezaguera ¾ Sin experiencia / Trebakuntza gabe ¾ Muy básico / Oinarrizkoa ¾ Nivel Medio / Ertain Mailakoa ¾ Experimentado(a) / Trebea Uso / Erabiltze ¾ Curso / Ikastaroa ¾ Autoformación / Autoprestakuntza ¾ Uso Libre / Erabiltze libre
HOJA DE INSCRIPCIÓN
Nombre y Apellidos / Izen Abizenak Domicilio / Helbidea Provincia / Herrialdea Población / Herria Nacionalidad / Naziotasuna Tlfno / Tlfnoa DNI o Pasaporte / NAN edo Pasaportea Fecha de Nacimiento / Jaiotze eguna Ocupación / Lanbidea Conocimiento de Informática / Informatikaren ezaguera ¾ Sin experiencia / Trebakuntza gabe ¾ Muy básico / Oinarrizkoa ¾ Nivel Medio / Ertain Mailakoa ¾ Experimentado(a) / Trebea Uso / Erabiltze ¾ Curso / Ikastaroa ¾ Autoformación / Autoprestakuntza ¾ Uso Libre / Erabiltze libre
FICHE D´INSCRIPTION
Nom et Prenom Domicile Citution de F Nationalite Tel Passeport Extrait de Nassance Profession
Ville
Níveau d´informatic
¾ ¾ ¾ ¾
Sans esperiance en informatic Niveau Moyen en informatic Niveau Acseptable Esperiance total en informatic
¾ Stage ¾ Formation Personel ¾
Objectifs de Utilisation
Utilisation Libre
FICHE D´INSCRIPTION
Nom et Prenom Domicile Citution de F Nationalite Tel Passeport Extrait de Nassance Profession
Ville
Níveau d´informatic
¾ ¾ ¾ ¾
Sans esperiance en informatic Niveau Moyen en informatic Niveau Acseptable Esperiance total en informatic
¾ Stage ¾ Formation personel ¾
Objectifs de Utilisation
Utilisation Libre
REGISTRATION FORM
34
Name and surname Address City Province Identification / Passport Telephone Number Nationality Date of Birth Occupation Computing Knowledge ¾ No experience ¾ Beginner ¾ Intermediate ¾ Experienced Computing Use ¾ Course ¾ Gathering Information ¾
Free Use
REGISTRATION FORM
Name and surname Address City Province Identification / Passport Telephone Number Nationality Date of Birth Occupation Computing Knowledge ¾ Beginner ¾ Basic ¾ Intermediate ¾ Experienced Computing Use ¾ Course ¾ Gathering Information ¾
Free Use
Лист записи. (на русском!) 35
Имя и фамилия Адрес Город Область Националность Номер телефона Номер документа Дата рождения Профессия Уровень знаний в области информатики
¾ ¾ ¾ ¾
Без опыта Низкий Средний Профессионалний
¾ Пройти курс
Цель прихода
¾ Самосовершенствование ¾ Свободное пользование
Licenzed by 3Dmax-sanguinary.corp.
Лист записи. (на русском!) Имя и фамилия Адрес Город Область Националность Номер телефона Номер документа Дата рождения Профессия Уровень знаний в области информатики
¾ ¾ ¾ ¾
Без опыта Низкий Средний Профессионалний
¾ Пройти курс
Цель прихода
¾ Самосовершенствование ¾ Свободное пользование
Licenzed by 3Dmax-sanguinary.corp.
36
BIBLIOGRAFIA •
PLAN ESPECIAL DE BILBAO LA VIEJA, SAN FRANCISCO Y ZABALA 2005 – 2009: Ayuntamiento de Bilbao
•
LA INMIGRACIÓN ECONÓMICA: Fernando Casas Minguez y Gregorio Rodríguez Cabrero
•
Fundación Esplai
39