2007 Firmado digitalmente por AUTOMATIZACION Nombre de reconocimiento (DN): cn=AUTOMATIZACION, c=MX, o=UMSNH, ou=DGB,
[email protected] Ubicación: MORELA MICHOACAN Fecha: 2011.04.12 13:12:24 -05'00'
“PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UNA ESCUELA DE MANEJO”
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala Facultad de Ingeniería Mecánica 06/07/2007
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA “PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UNA ESCUELA DE MANEJO”
TESINA QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:
INGENIERO MECÁNICO PRESENTA:
RICARDO ESAÚ OCARANZA ZAVALA ASESOR:
MORELIA MICH. JULIO DEL 2007
DEDICATORIAS
Este trabajo es la culminación de muchos años de esfuerzo, y la principal co-autora es mi MADRE Ma. Auxilio Gpe. Zavala Mercado a quien le agradezco todo el apoyo que me ha dado a lo largo de toda mi vida; Gracias Mamá y que Dios la bendiga.
A mi hermano el “Ratón” Alfredo Orozco Zavala; por el apoyo que siempre me ha dado.
A mi “flaca” Diana Laura Hernández Ramón; que ha demostrado lo que es estar en las buenas y en las malas.
A toda la gente que me rodea y me ha apoyado incondicionalmente gracias.
A la U.M.N.S.H. que me ha formado como lo que soy para tener un futuro mejor.
Y a todos esos maestros que se encargaron de hacer que me esforzara un poquito mas cada día.
MUCHAS GRACIAS.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
“PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UNA ESCUELA DE MANEJO” ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 4 II. OBJETIVOS .................................................................................................................... 5 2.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 6 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................. 6 III.-IDEA DE INVERSIÓN ................................................................................................. 7 3.1.LLUVIA DE IDEAS ................................................................................................... 8 3.2.TABLA DE EVALUACIÓN DE IDEAS .................................................................. 8 3.3. MATRIZ FODA ...................................................................................................... 15 3.4. CONCLUSIONES…………………………………………...……………………16 IV ESTUDIO DE MERCADO .......................................................................................... 17 4.1. IDENTIFICACIÓN DEL SERVICIO ................................................................... 18 4.1.1. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO ...................................................................... 18 4.1.2. NATURALEZA Y TIPIFICACIÓN DEL SERVICIO ...................................... 20 4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA ............................................................................. 20 4.2.1. SEGMENTACIÓN DE MERCADO………………………………………….20 4.2.2. CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA…………………………………….21 4.2.3. FICHA TÉCNICA……………………………………………………………...23 4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA. ................................................................................ 30 4.4. ANÁLISIS DE LOS PRECIOS. ............................................................................. 31 4.4.1. PRECIO DEL SERVICIO………..………...………………………………….31 4.4.2. PROTECCIÓN DE PRECIOS…………………………………………………31 4.5. COMERCIALIZACION. ....................................................................................... 32 4.6. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO…………………………...36 V. ESTUDIO TÉCNICO.................................................................................................... 37 5.1. LOCALIZACIÓN. .................................................................................................. 38 5.1.1. MACROLOCALIZACIÓN. ............................................................................... 38 5.1.2. MICROLOCALIZACION. ................................................................................ 64 5.2. TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ...................................................... 79 5.3. DESCRIPCIÓN DE PROCESO PRODUCTIVO. ............................................... 80 5.4. DETERMINACIÓN DE COSTOS. ....................................................................... 81 5.5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA....................................................................... 82 5.5.1. ORGANIZACIÓN JURÍDICA………………………………………………..82 5.5.2. ORGANIZACIÓN TÉCNICA………………………………………………...83 Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
2
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
VI. ESTUDIO FINANCIERO. .......................................................................................... 84 6.1. PRESUPUESTOS. ................................................................................................... 85 6.1.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS. ..................................................................... 85 6.1.2. PRESUPUESTO DE COSTOS. ......................................................................... 85 6.2. PROGRAMA DE INVERSIÓN. ............................................................................ 88 6.2.1. MONTO DE LA INVERSIÓN. ......................................................................... 88 6.2.2. ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN. .............................................................. 88 6.2.3. MEZCLA DE FINANCIAMIENTO. ................................................................. 89 6.2.4 AMORTIZACION DEL CREDITO. .................................................................. 89 6.3. DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS. ............................................................. 89 6.4. PUNTO DE EQUILIBRIO. .................................................................................... 90 6.5 ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA. ........................................................... 91 6.5.1. ESTADO DE RESULTADOS. .......................................................................... 91 6.5.2 BALANCE AÑO CERO……………………………………………………….92 VII. EVALUACIÓN ECONOMICA. ............................................................................... 93 7.1. DIAGRAMA DE INVERSIÓN Y TREMA .......................................................... 94 7.1.1. DETERMINACIÓN DE LA TREMA . ............................................................. 94 7.2. PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN. .................................. 94 7.3. VALOR PRESENTE NETO. ................................................................................. 95 7.4. TASA INTERNA DE RETORNO. ........................................................................ 96 7.5 INDICE DE REDITUABILIDAD........................................................................... 98 7.6. MATRIZ DE INFORMACION Y TOMA DE DESICIONES........................... 98 VIII. CONCLUSIONES..................................................................................................... 99 IX. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 100 X. ANEXOS....................................................................................................................... 101
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
3
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
I INTRODUCCIÓN La ciudad de Morelia, Capital del Estado de Michoacán, cada día se encarga de alojar a más y más habitantes, de acuerdo al último censo de población realizado por el INEGI en el año 2005 se cuenta con un total de 608,049 habitantes sin contar las poblaciones aledañas como el municipio de Tarímbaro por mencionar alguna la cual prácticamente ya forma parte de la ciudad debido al gran crecimiento que ha mostrado la misma en los últimos años y a la importante emigración que se ha dado de las grandes ciudades hacia la provincia siendo Morelia un objetivo de muchas de estas familias emigrantes en busca de horizontes diferentes. Debido a este fenómeno de crecimiento el parque vehicular ha aumentado también considerablemente trayendo consigo infinidad de problemas de carácter vial, por desgracia en México no contamos con una educación de Tránsito como en otros lugares y a pesar del esfuerzo realizado por las autoridades para cambiar esta situación cada día hay nuevos “seudoconductores” de automóviles los cuales en un muy elevado y crítico porcentaje no obtienen la orientación y enseñanza adecuada por alguna institución de Escuela de Manejo acreditada debidamente dentro de sus normas ya que por lo general los maestros suelen ser familiares de los aprendices los cuales aprendieron a conducir tal vez de la misma manera ó peor aun “solos” , es muy diferente saber mover un automóvil a saber Conducirlo, ya que esto requiere también de una orientación vial adecuada. La ciudad de Morelia requiere una educación vial urgente ya que día a día observamos una afluencia mayor de automóviles y un caos debido a que no obtenemos los conocimientos adecuados para circular con responsabilidad y un sentido de respeto que debemos de implementar, si la población aprendiera adecuadamente a conducir, el impacto social sería muy bueno y se reflejaría en todo el entorno tanto para los Peatones que es el punto más importante así como para todos los automovilistas reflejándose en tiempos de traslado, evitando accidentes de tránsito y el estrés que día a día el circular en la ciudad nos provoca. Por todo esto se realiza como proyecto de inversión la puesta en marcha de una Escuela de Manejo, estudiando todos los factores necesarios para poder llevarla acabo por medio de análisis de Mercado, Técnico y económico para lograr así la total satisfacción como inversionista y ofrecer un servicio de la mejor calidad posible al alcance de la mayoría de la gente.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
4
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
II OBJETIVOS
Figura 1. Objetivos.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
5
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
II OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL.
Crear una empresa donde se ofrezca un servicio de calidad y tenga el impacto social esperado contribuyendo de esta forma al desarrollo económico de nuestro país impulsando las ideas de inversión como una estrategia del crecimiento económico de México.
2.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Realizar el proyecto descrito para la creación de una nueva fuente de empleos a pesar de ser una empresa pequeña. Crear conciencia a la población en cuanto a educación vial se refiere, por medio del aprendizaje obtenido en la Escuela de Manejo. Obtener ingresos adecuados a la calidad del proyecto que se presenta, que justifique la inversión y con fines de crecimiento en un futuro del mismo. Ofrecer el servicio en una zona hacia el poniente de la ciudad en la cual no existe competencia del mismo y por lo cual el mercado de usuarios es bastante amplio.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
6
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
III IDEA DE INVERSIÓN
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
7
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Figura 2. Idea de inversión.
III IDEA DE INVERSIÓN 3.1 LLUVIA DE IDEAS Para realizar un proyecto de inversión lo primero que debemos de hacer es el ejercicio de lluvia de ideas desarrollado por Alex Osborn en los años treinta para elegir un proyecto, por lo tanto tomaremos una serie de ideas de negocios los cuales consideramos que podríamos llevar acabo de acuerdo al giro que lleven, al conocimiento que tengamos sobre ellos y a algunos otros factores que más adelante nos ayudarán a tomar la idea más adecuada, así procederemos a mencionar los negocios que se nos ocurran: PLANTA DE POTABILIZACIÓN RESTAURANT ESCUELA DE MANEJO ZAPATERÍA REFACCIONARIA FERRETERÍA VENTA DE MATERIALES PARA CONSTRUCCIÓN LAVANDERÍA ELABORACIÓN DE CHORIZO CENTRO DE VENTA DE EQUIPO DE CÓMPUTO
3.2.-TABLA DE EVALUACIÓN DE IDEAS Se eligen 5 proyectos de la lluvia de ideas pensando que son los más factibles a desarrollar. Para facilitar el proceso de evaluación de ideas y poder definir la idea de negocio que vamos a emprender se utiliza la siguiente tabla de evaluación. 1
PLANTA DE POTABILIZACIÓN
2
ESCUELA DE MANEJO
3
REFACCIONARIA
4
FERRETERÍA
5
ELABORACIÓN DE CHORIZO
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
8
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica. 1.- PLANTA DE POTABILIZACIÓN Cuadro 1. Evaluación de ideas.
CRITERIOS A CALIFICAR 1.- Compatibilidad con tus objetivos personales 2.- Compatibilidad con los objetivos de tú familia
1
2
3
4
Ω Ω
3.- Gusto por este tipo de negocio
Ω 4.- Experiencia en el giro
Ω 5.- Disponibilidad con los recursos Económicos
Ω
6.- Disponibilidad con los recursos Materiales
Ω
7.- Disponibilidad con los recursos Humanos 8.- Cantidad de clientes que podrías Tener
Ω Ω
9.- Competencia que podrías tener
Ω TOTAL DE PUNTOS
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
15
9
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica. 2.- ESCUELA DE MANEJO Cuadro 2. Evaluación de ideas.
CRITERIOS A CALIFICAR 1.- Compatibilidad con tus objetivos personales
1
2
3
4
Ω
2.- Compatibilidad con los objetivos de tú familia
Ω
3.- Gusto por este tipo de negocio
Ω 4.- Experiencia en el giro
Ω 5.- Disponibilidad con los recursos Económicos 6.- Disponibilidad con los recursos Materiales
Ω Ω
7.- Disponibilidad con los recursos Humanos
Ω
8.- Cantidad de clientes que podrías Tener
Ω
9.- Competencia que podrías tener
Ω TOTAL DE PUNTOS
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
30
10
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica. 3.- REFACCIONARIA Cuadro 3. Evaluación de ideas.
CRITERIOS A CALIFICAR 1.- Compatibilidad con tus objetivos personales
1
2
3
4
Ω
2.- Compatibilidad con los objetivos de tú familia
Ω
3.- Gusto por este tipo de negocio
Ω 4.- Experiencia en el giro
Ω 5.- Disponibilidad con los recursos Económicos
Ω
6.- Disponibilidad con los recursos Materiales
Ω
7.- Disponibilidad con los recursos Humanos
Ω
8.- Cantidad de clientes que podrías Tener
Ω
9.- Competencia que podrías tener
Ω TOTAL DE PUNTOS
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
17
11
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica. 4.- FERRETERÍA Cuadro 4. Evaluación de ideas.
CRITERIOS A CALIFICAR 1.- Compatibilidad con tus objetivos personales
1
2
3
4
Ω
2.- Compatibilidad con los objetivos de tú familia
Ω
3.- Gusto por este tipo de negocio
Ω 4.- Experiencia en el giro
Ω 5.- Disponibilidad con los recursos Económicos
Ω
6.- Disponibilidad con los recursos Materiales
Ω
7.- Disponibilidad con los recursos Humanos
Ω
8.- Cantidad de clientes que podrías Tener
Ω
9.- Competencia que podrías tener
Ω TOTAL DE PUNTOS
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
19
12
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica. 5.- ELABORACIÓN DE CHORIZO Cuadro 5. Evaluación de ideas.
CRITERIOS A CALIFICAR 1.- Compatibilidad con tus objetivos personales
1
2
3
4
Ω
2.- Compatibilidad con los objetivos de tú familia
Ω
3.- Gusto por este tipo de negocio
Ω 4.- Experiencia en el giro
Ω 5.- Disponibilidad con los recursos Económicos
Ω
6.- Disponibilidad con los recursos Materiales 7.- Disponibilidad con los recursos Humanos 8.- Cantidad de clientes que podrías Tener
Ω Ω Ω
9.- Competencia que podrías tener
Ω TOTAL DE PUNTOS
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
23
13
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Cuadro 6. Evaluación de ideas.
CRITERIOS A EVALUAR
Planta de potabilización
Escuela de Manejo
Refaccionaria
Ferretería
Elaboración de chorizo
2
3
1
1
2
1
3
2
2
2
2
4
2
1
3
1
4
1
1
1
DISPONIBILIDAD CON LOS RECURSOS ECONOMICOS
1
2
1
1
2
DISPONIBILIDAD CON LOS RECURSOS MATERIALES
4
3
4
4
4
DISPONIBILIDAD CON LOS RECURSOS HUMANOS
2
4
3
4
3
1
4
2
3
3
1
3
1
2
3
15
30
17
19
23
COMPATIBILIDADC ON TUS OBJETIVOS COMPATIBILIDADC ON LOS OBJETIVOS DE TU FAMILIA GUSTO POR ESTE TIPO DE NEGOCIOS EXPERIENCIA EN EL GIRO
CANTIDAD DE CLIENTES QUE PODRIAS TENER COMPETENCIA QUE PODRIAS TENER
TOTAL DE PUNTOS
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
14
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
El resultado de la tabla de evaluación nos indica lo siguiente: La ESCUELA DE MANEJO es el proyecto apegado a mi realidad, ya que conozco del negocio y por el cual tengo más experiencia en el mismo. Los demás proyectos tuvieron una puntuación menor, esto se debe a la falta de conocimiento, a la falta de dinero, pero en algunos de ellos existe mucha competencia y en la familia no se tiene experiencia en el giro.
3.3. MATRIZ FODA Una vez identificada la idea del negocio, que en este caso es un negocio de una ESCUELA DE MANEJO, esta deberá defenderse con mayor precisión y someterla a una primera evaluación para determinar su viabilidad. Esa evaluación primera puede realizarse por medio de una FODA: F ortaleza O portunidades D ebilidades A menazas Cuadro 7. Matriz FODA
EN LO INTERIOR
EN LO EXTERIOR
FORTALEZA
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Existe el apoyo de amigos y familiares para poder llevar acabo el proyecto.
Que no se cuenta con el total de inversión necesaria para llevarlo acabo.
Se cuenta con instituciones tanto de gobierno como bancarias para solicitar un crédito que cubra el resto de la inversión.
Que no tenga la respuesta esperada por los clientes.
Se cuenta con experiencia en el giro del negocio que se pretende realizar. Se cuenta con una parte de la inversión. Se puede realizar el proyecto comenzando con poco personal.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
Que no se consiga el permiso debido.
Existe un amplio mercado el cual en un futuro nos ayudará al crecimiento y expansión de la empresa.
15
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Como se puede observar son mayores las fortalezas que las debilidades al igual que las oportunidades ante las amenazas podremos seguir con nuestro estudio sobre el proyecto mencionado.
3.4 CONCLUSIONES: El proyecto sobre la Escuela de Manejo el cual se encontró como el más factible tiene varias ventajas, las principales son: El conocimiento que se tiene sobre el negocio así como el potencial de clientes que se pueden conseguir de acuerdo a la demanda por este tipo de servicio lo cual nos llevará a la realización de estudios más profundos y correspondientes para contribuir con su realización.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
16
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
IV ESTUDIO DE MERCADO
Figura 3. Estudio de mercado.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
17
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
IV ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado que a continuación se realiza es con el objetivo de conocer la aceptación del servicio que se pretende llevar a cabo con respecto a los posibles usuarios de la zona en la que se pretende ubicar la Escuela de Manejo así como la competencia existente y por medio de encuestas obtener datos de suma importancia para tener elementos reales sobre oferta, demanda, calidad, entre otros.
4.1 IDENTIFICACIÓN DEL SERVICIO
4.1.1 DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO Lo que se va a ofrecer es un servicio de tipo instructivo, ya que como sabemos será una Escuela de Manejo en la cual se pretende ofrecer como objetivo principal enseñar a nuestros clientes a conducir un vehículo correctamente y a adquirir los conocimientos adecuados sobre educación vial y el reglamento de tránsito dirigido especialmente hacia las leyes del estado de Michoacán. Se van a ofrecer cursos de manejo, los cuales constarán de un período de 12 horas, 10 horas serán de práctica en un automóvil especialmente adaptado para este tipo de servicio y 2 de ellas serán de recomendaciones y video.
Figura 4. Tipo de automóvil que se va a utilizar.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
18
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
El automóvil contará con un sistema de seguridad de pedales secundarios ya que con esto el instructor podrá tener acceso directo a los frenos y al clutch del vehículo en caso de ser necesario para evitar algún percance inesperado.
Figura 5. Pedales secundarios de seguridad.
Se ofrecerán cursos intensivos entre semana y cursos intensivos de fines de semana, ambos serán de 2 horas diarias el primero de lunes a viernes y el segundo sábados y domingos teniendo la misma duración de 12 horas, igualmente 10 hrs de prácticas y 2 de recomendaciones y video, las 2 horas de recomendaciones y video serán impartidos los sábados de 10:00 a 12:00 hrs. También ofreceremos cursos para menores de edad los cuales serán solamente de 16 y 17 años ya que menores de 16 no podrán oficialmente conducir ya que la edad mínima es de 16 años, se podrá sacar un permiso de conducir bajo la responsabilidad de los padres hasta obtener la mayoría de edad y sacar la licencia oficial. Otro servicio será el ayudar a nuestros clientes a tramitar su licencia de conducir ya que para obtenerla se necesita hacer un examen en las instalaciones de policía y tránsito y ya que nosotros estamos capacitando para manejo ya no será necesario ya que contarán con el respaldo de haber cursado y aprendido correctamente en nuestra Escuela de Manejo. Nuestro servicio estará enfocado a un mercado bastante amplio ya que todas las personas mayores de 16 años hombres y mujeres podrán acceder a nuestro servicio. El curso estará constituido de la siguiente manera:
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
19
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Puntos básicos: 1. Arranques 2. Arranques y altos 3. Cambios a velocidades 4. Vueltas izquierda/derecha 5. Vueltas izquierda/derecha totales 6. Manejo general 7. Arranques en subidas 8. Reversa 9. Estacionamiento 10. Repaso general 11 y 12. Recomendaciones y video Lo anterior nos muestra la manera en la que se enseñará ya que cada punto representa 1 hora del curso.
4.1.2 NATURALEZA Y TIPIFICACIÓN DEL SERVICIO Cuadro 8. Naturaleza y tipificación del producto.
Por su vida de almacén Por su destino Por el sector al que pertenece Por su necesidad Por su deseo
Duradero Consumo final Terciario Principal Producto buscado
4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 4.2.1 SEGMENTACIÓN DE MERCADO El área de mercado que se va considerar para nuestro proyecto será principalmente hacia el poniente de la Ciudad de Morelia, ofreciendo nuestro servicio a toda la zona urbana aledaña a la ubicación de la Escuela de Manejo pretendiendo expandir la zona de acuerdo a las necesidades y a la demanda que se obtenga del servicio así como a los municipios y comunidades cercanos hacia esta orientación de la Ciudad tales como: San Juanito Itzícuaro Zindurio Cointzio Capula
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
20
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
El servicio de la Escuela de Manejo que se pretende crear estará destinado a la población cercana a ella ya que hacia este rumbo de la Ciudad no se cuenta con dicho servicio; sin embargo, la densidad demográfica va aumentando considerablemente y debido a la lejanía de la zona centro, de sus lugares de trabajo, escuela de los hijos, etc. Se ha vuelto una necesidad básica la adquisición de un automóvil para las familias que día a día necesitan transportarse de un lugar a otro primordialmente para optimizar tiempos de traslado, gastos del mismo, seguridad y sobre todo economizar estos gastos de alguna manera. Consecuentemente esto trae consigo la inminente necesidad de aprender a conducir debidamente ya que en la actualidad no basta con saber mover el automóvil si no aprender debidamente todas las normas de vialidad y tránsito para poder realizar un manejo adecuado y seguro, siendo ahí donde entra nuestro servicio de enseñanza, la demanda en realidad es muy grande, se necesita conocer las necesidades de nuestros posibles usuarios para así mismo satisfacerlas ofreciéndoles un servicio de calidad a precios competentes. Para poder llevar a cabo el análisis de la demanda se aplicó la siguiente encuesta del tipo escalar, a continuación se presenta el formato de la misma.
4.2.2 CUANTIFICACIÓN DE LA DEMANDA Para cuantificar la demanda tenemos dos opciones: 1.- Hacer uso de las estadísticas 2.- Realizar una investigación de campo En nuestro caso haremos una investigación de campo por medio de una encuesta dirigida hacia los consumidores potenciales de nuestro servicio.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
21
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
INVESTIGACIÓN DE CAMPO ENCUESTA Buen día. Estamos realizando una encuesta para ver si es factible la apertura de una Escuela de Manejo al poniente de la Ciudad esperando que conteste con toda sinceridad y así comprender sus necesidades y poder brindarle un mejor servicio. 1.- Sexo___________ 2.- Edad___________ 3. -¿Sabe conducir un automóvil? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 4.- ¿Considera usted en la actualidad un lujo o una necesidad el saber conducir? a.-) Lujo ( ) b).- Necesidad ( ) 5.-¿Tiene usted ó algún miembro de su casa automóvil? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 6.- Si sabe conducir automóvil; ¿Cómo aprendió a conducir? a).- Por algún familiar ( ) b).- Por algún amigo ( ) c).- En una escuela de manejo ( ) 7.- ¿Conoce el reglamento de tránsito y vialidad de su entidad? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 8.- ¿Cuánto tiempo considera necesario para aprender a conducir practicando 1 hora diaria? a).- 1 semana ( ) b).- 2 semanas ( ) c).- 3 semanas ( ) 9.- ¿Conoce alguna escuela de manejo? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 10.- Cual?______________________ 11.- ¿Sabe cuánto cobra una escuela de manejo por el curso? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 12.- Cuanto? $____________________ 13.- ¿Le gustaría acudir a una para aprender correctamente a conducir? a).- Si ( ) b).-No ( ) 14.- ¿Le gustaría tomar un curso de manejo en una nueva escuela de calidad que se pretende abrir por esta zona? a).-Si ( ) b).- No ( ) Gracias por su cooperación Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
22
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
4.2.3 FICHA TECNICA De acuerdo a la encuesta que se realizó plasmaremos los resultados de todas y cada una de las preguntas que contenía por medio de gráficas que representan los porcentajes de las respuestas obtenidas ya que así conoceremos puntos básicos de oferta y demanda del servicio que se desea ofrecer. Primero conoceremos la población de hombres y mujeres:
Figura 6. Relación hombres-mujeres.
Se observa que predomina el sexo femenino con un 61% mientras que el masculino es del 39%, con esto sabemos que las mujeres predominan ante nuestros posibles clientes lo cual es bueno ya que por lo general ellas sí preferirían acudir a una escuela de manejo según datos recabados ante otras escuelas ya que en éstas los alumnos del sexo femenino son más que los del masculino.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
23
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Con el siguiente parámetro se conoce la edad promedio que predomina en la zona.
Figura 7. Edades entre las que fluctúan.
Tenemos que los jóvenes de 16 a 25 años predominan en la zona seguidos por muy poca diferencia de los de 26 a 35, entre los dos datos forman el 65%, por lo tanto nuestros posibles clientes la mayoría sería gente joven –adulta.
Figura 8. ¿Sabe conducir automóvil?
Poco más de la mitad no sabe conducir los cuales son clientes potenciales.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
24
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Figura 9. Conducir: Lujo ó necesidad.
Casi en su totalidad piensan que en la actualidad es una necesidad el saber manejar ya que la urbanidad y el ritmo de vida así lo demanda.
Figura 10. Hogares con automóvil.
Casi tres cuartas partes de los hogares de la zona cuentan al menos con un vehículo.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
25
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Figura 11. Cómo aprendieron a conducir.
El 48% aprendió por medio de un amigo mientras que el 45% lo hizo por medio de algún familiar como el Papá, el hermano, etc, y aquí notamos que tan sólo el 7% aprendió en una escuela de manejo lo cual nos indica el poco interés que se tiene por hacerlo mediante esta opción tal vez debido a falta de oferta del mismo servicio.
Figura 12. Conocen o no los reglamentos viales.
Solamente un 25% conoce el reglamento de tránsito y vialidad de su entidad.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
26
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Figura 13. Tiempo considerado para aprender a conducir.
En su mayoría opinaron que el tiempo adecuado para aprender a conducir es de 2 semanas con una hora diaria de práctica, lo cual es el curso normal que se aplica en las diferentes Escuelas de Manejo existentes en la ciudad.
Figura 14. Conoce o no alguna escuela de manejo.
Aquí se puede a observar la poca publicidad y la poca competencia que se encuentra para una ciudad ya tan grande como lo es Morelia ya que mas de la mitad no conoce ni ha escuchado sobre alguna Escuela de Manejo.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
27
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Figura 15. Escuelas de manejo conocidas.
Aquí se puede observar que la competencia más fuerte es la Escuela de Manejo “Magaña” ya que es la que cuenta con más años de existencia y con varias sucursales, segida por la “Monarca” y por último la llamada “Sagitario”.
Figura 16. Sabe cuánto cuesta un curso?
El 87% no sabe cuanto se cobra por este servicio lo cual puede ser una ventaja y utilizar una buena estrategia de publicidad y ofrecer algún tipo de promoción.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
28
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Figura 17. Costo del curso en las escuelas de manejo.
Del 13% que sabe cuanto se cobra el 100% dijo la cantidad de $1000 pesos.
Figura 18. Personas que quisieran o no asistir a una escuela de manejo.
Al 89% sí le gustaría acudir a una Escuela de Manejo lo cual nos muestra el potencial de mercado que podría tener nuestro servicio.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
29
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Figura 19. Clientes potenciales.
El 93% opina que sí le gustaría tomar un curso en nuestra Escuela de Manejo lo cual nos reitera el gran potencial que proyecta este servicio. En conclusión nuestra investigación de mercado nos proyecta mediante la encuesta que hemos realizado a un total de 100 personas de ambos sexos y de distintas edades, datos de suma importancia ya que obtuvimos respuestas verídicas sobre los conocimientos de la gente hacia éste tipo de servicio y su reacción ante la puesta en marcha de uno nuevo cercano a su domicilio.
4.3 ANALISIS DE LA OFERTA. En la Ciudad de Morelia existen diferentes Escuelas de Manejo, las cuales no son suficientes para el gran aumento de vehículos que se ha venido sucitando atraves de los últimos años. Son 3 las principales que dominan el mercado: La Escuela “ Magaña”, “Sagitario” y “Monarca” de éstas la Escuela Magaña es la más competitiva ya que es la que cuenta con mayor tiempo de operación y con varias sucursales en esta ciudad, una de las ventajas de nuestro proyecto es la ubicación que se le piensa dar, ya que hacia el poniente de la ciudad no existe este servicio, el más cercano se encuentra en la zona centro de la ciudad. Por consecuencia la cercanía de nuestra escuela hacia este lado de la ciudad nos habre muchas posibilidades de tener un buen mercado anteponiendo por supuesto calidad y confianza en nuestro servicio para poder entrar en el mismo con la aceptación esperada.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
30
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
4.4 ANALISIS DE LOS PRECIOS. 4.4.1 PRECIO DEL SERVICIO Para obtener el precio que se cobrará por el servicio será sencillo ya que para poder operar nuestra Escuela de Manejo se necesita obtener un permiso aparte de los que marcan las leyes como son ante Tránsito del Estado y el H. Ayuntamiento de la ciudad de Morelia, existe una Asociación Nacional de Escuelas de Manejo y consecuentemente una a nivel estatal, dentro de el estado de Michoacán se rigen bajo un costo actualmente de $1000 pesos en un curso convencional, los precios son en general para todas las Escuelas de la asociación, si no se está registrado en la misma la Escuela se considera fuera de Ley, es de suma importancia pertenecer a esta asociación para tener el reconicimiento adecuado ante nuestro mercado, a partir de éste precio podremos hacer algún cambio como en cursos intensivos, promociones entre otras con la debida autorización. En consecuencia nosotros manejaremos el mismo precio que todas las Escuelas en regla. Cuadro 9. Lista de precios por curso.
SERVICIO
DURACION
Curso normal
1 hora diaria de lunes a viernes con horario de 7:00 a 19:hrs durante 2 semanas 2 horas diarias de lunes a viernes con horario de 7:00 a 19:hrs durante 1 semana 2 horas sábado y domingo con horario de 8:00 a 14:00 hrs durante 3 fines de semana
Curso intensivo Curso intensivo de fin de semana
COSTO $1000 $1100 $1200
Ya que por razones ya conocidas no podremos ofrecer nuestro servicio más barato que los demás tendremos que sobresalir de entre la competencia a base de una buena publicidad de apertura de la Escuela y un exelente servicio efectivo y cumplir con las espectativas de nuestros clientes ya que ellos serán nuestra principal fuente de difusión por medio de la recomendación hacia sus familiares, amigos, etc.
4.4.2 PROYECCIÓN DE PRECIOS Mediante nuestra investigación hacia las escuelas de manejo existentes observamos la evolución de los precios de los cursos de un año a otro durante los últimos cinco años.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
31
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Cuadro 10. Evolución del precio de los últimos 5 años.
Año 2003 2004 2005 2006 2007
Precio $800 $850 $900 $950 $1000
Por medio de la información anterior podemos proyectar el precio de nuestro servicio durante los siguientes 5 años, se observa que el aumento anual del servicio en las escuelas establecidas ha sido de cincuenta pesos, esto devido a los incrementos de los insumos tales como refacciones, combustible y servicios en general de los automóviles. Cuadro 11. Proyección del precio durante los siguientes 5 años.
Año 2008 2009 2010 2011 2012
Precio $1050 $1100 $1150 $1200 $1250
4.6 COMERCIALIZACION El nombre de nuestra escuela de manejo será: Escuela de Manejo MORELIA. En la actualidad está comprobado que la mejor manera de obtener clientes es por medio de la publicidad, existen muchos medios de difusión tales como radio, televisión, periódico, volantes publicitarios entre otros. Diseñaremos un logotipo representativo para identificar nuestra escuela de manejo el cual tiene que ser sobresaliente entre los demás de las escuelas de competencia ya que éste es parte de la imagen de la empresa y tendrá que ser peculiar. Entre varios diseños propuestos se llegó finalmente a la selección del mismo.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
32
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
A continuación se muestra el Logotipo que quedará como símbolo de nuestra Escuela de Manejo.
Figura 20. Logotipo representativo Escuela de manojo “Morelia”
Este será nuestro logotipo el cual será parte de nuestra publicidad, el objetivo es llamar la atención de la gente, como medio de publicidad comenzaremos con distribuir volantes informativos donde se especifique la localización de nuestra escuela así como el teléfono de la misma. También colocaremos un anuncio publicitario en la sección amarilla del directorio telefónico local ya que también es un muy buen medio publicitario y éste como se sabe dura todo un año y solamente hay que estar pagando el derecho de seguir en los directorios de los años posteriores.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
33
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Figura 21. Volante publicitario.
Tomar clases para aprender a manejar puede convertirse en una desagradable experiencia si el maestro no es el adecuado. Con frecuencia sucede que los padres, los hermanos mayores, los tíos o los amigos fungen como instructores, pero muchas veces sólo logran que las clases incrementen el temor y el nerviosismo de los alumnos. Si para evitar esos problemas has pensado en recurrir a los servicios de una escuela de manejo ven con nosotros y lo lograrás. Éste puede ser un buen eslogan publicitario ya que en la actualidad ésa es la realidad en vez de aprender se toma miedo y nerviosismo lo cual complica al alumno el aprendizaje debido a la falta de experiencia, entrenamiento y más que nada paciencia. Se distribuirán los volantes a todo alrededor de la ubicación de la escuela y colonias aledañas, entre más abarquemos en la distribución de éstos mayor mercado cubriremos ya que la finalidad es darnos a conocer, tendremos algunas promociones dependiendo del mes en curso, ése es un buen pretexto por ejemplo el mes de mayo, promoción del 10% de descuento a todas las mamás, junio el mes del papá y así dependiendo de la temporada, estos son muy buenos métodos de publicidad ya que a la gente le gustan los descuentos en los servicios que requieren además como se mencionó anteriormente por medio de la escuela facilitaremos a nuestros alumnos egresados del curso el trámite para obtener la licencia de manejo, ésta es una muy buena opción ya que el hecho de ir a hacer los exámenes requeridos en la dirección de Policía y Tránsito del estado son muy tediosos y tardados así por medio de nosotros solamente tendrán que acudir a la tesorería del estado a hacer su pago correspondiente a la licencia, tomarse la foto y listo! Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
34
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Rotularemos nuestro automóvil de una manera peculiar sin caer en lo estrafalario, aprovechando así otro medio publicitario ya que el carro en circulación por la ciudad dará a conocernos y obtener clientes incluso de colonias alejadas a la escuela.
FIGURA 22. Automóvil rotulado para la Escuela de Manejo.
Colocaremos el teléfono de la Escuela para poder dar informes a la gente que vea el auto así como la dirección de la misma para que se sepa la ubicación exacta y pondremos nuestro logotipo a los costados y al frente del vehículo.
Figura 23. Rotulación frontal del automóvil.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
35
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
De esta manera la publicidad será muy eficaz ya que de cualquier ángulo que la gente vea el auto se percatará de que pertenece a una Escuela de Manejo y provocará curiosidad por informarse de la misma.
4.7 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO. De acuerdo al estudio de mercado realizado se puede observar que la idea de nuestro proyecto es muy buena ya que la cantidad de clientes que podemos tener es muy amplia, la idea de la puesta en marcha de la Escuela de Manejo en la zona es muy aceptada y un porcentaje bastante alto de nuestros encuestados sí les gustaría acudir a ella, el costo del curso es accesible a la gente en general y prácticamente no tenemos competencia en la zona donde se pretende operar. La publicidad es uno de los elementos más importantes para darnos a conocer y por lo tanto debemos darle el interés debido para hacerla más efectiva tratando de controlar los costos lo mejor que nos sea posible sin caer en decadencia y mala estrategia publicitaria por querer ahorrar, recordemos que la publicidad no es un gasto si no una inversión.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
36
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
V ESTUDIO TÉCNICO
Figura 24. Estudio Técnico Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
37
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
V ESTUDIO TÉCNICO El objetivo del estudio técnico es el de aportar información cualitativa y cuantitativa respecto a los factores de producción, en este caso como es un servicio será de acuerdo a nuestra capacidad de operación con respecto a los alumnos que ingresen a nuestro curso.
5.1 LOCALIZACIÓN (ESTUDIO SOCIOECONÓMICO) Se refiere a determinar el lugar óptimo para la ubicación del servicio que se pretende ofrecer, éste será aquel donde se pueda obtener todos los insumos para la adecuada instalación de la empresa, donde se pueda efectuar correctamente la práctica de nuestro servicio y principalmente donde exista un gran mercado y poca competencia. Nuestro proyecto se pretende desarrollar en la República Mexicana dentro del Estado de Michoacán, específicamente en la capital, la Ciudad de Morelia. El estudio de la localización se realiza en dos niveles: uno Macro y otro Micro.
5.1.1 MACROLOCALIZACIÓN
Estados Unidos de América
Golfo de México
Océano Pacífico
Figura 25. República Mexicana.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
38
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
México (república) (nombre oficial, Estados Unidos Mexicanos), república federal situada al sur de América del Norte, en su parte más angosta; limita al norte con Estados Unidos, al este con el golfo de México y el mar Caribe, al sureste con Belice y Guatemala, y al oeste y sur con el océano Pacífico. La jurisdicción federal mexicana se extiende, además del territorio continental de la república, sobre numerosas islas cercanas a sus costas. La superficie total del país es de 1.964.382 km2, suma de la superficie continental e insular. La capital y ciudad más grande es la ciudad de México
Figura 26. Bandera Nacional Mexicana.
A) TERRITORIO Y RECURSOS La altiplanicie Mexicana domina gran parte del país y está dividida en dos zonas: altiplanicie septentrional y meridional, limitada en sus flancos este y oeste por dos cadenas montañosas que descienden de manera abrupta hasta estrechas llanuras costeras: la sierra Madre occidental al oeste y la sierra Madre oriental al este, que son la prolongación de las montañas Rocallosas y los montes Wasatch, respectivamente. Ambas sierras son interceptadas al sur por el eje o cordillera Neovolcánica transversal, faja formada por montañas volcánicas que atraviesa el país de este a oeste por su parte central y que encierra por el sur la altiplanicie Mexicana; este eje contiene los picos más altos de la República. Al sur de la cordillera Neovolcánica se localiza la sierra Madre del Sur, la sierra Madre de Chiapas y la sierra Madre de Oaxaca. Al este, un brusco descendimiento concluye en el istmo de Tehuantepec, parte más estrecha de México, que se encuentra entre el sur del golfo de México y el golfo de Tehuantepec. El istmo separa al océano Pacífico del golfo de México por una franja de tierra de sólo 210 km de longitud. El elemento topográfico prominente del país es la altiplanicie Mexicana, continuación de las llanuras del suroeste de Estados Unidos, que comprende más de la cuarta parte del área total de México. Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
39
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Grandes valles de la altiplanicie forman importantes depresiones: ubicada en la altiplanicie septentrional se encuentra la región de los “bolsones” (depresiones), con el bolsón de Mapimí en el centro y el valle del Salado en el sureste, como los principales; en la altiplanicie meridional está situado el valle de México o meseta de Anáhuac con una altura media de 2.000 metros, máxima de 2.743 m y mínima de 1.524 m. Las llanuras costeras son en su generalidad zonas bajas, llanas y compuestas por materiales arenosos, aunque en las costas del Pacífico ocasionalmente son interrumpidas por pequeñas serranías. Baja California, península larga y estrecha que se extiende a lo largo de 1.200 km al sur del límite noroeste del país, está atravesada por la sierra de la Baja California, continuación de la cadena costera del Pacífico, en Estados Unidos, que constituye el sistema surcaliforniano. La península de Yucatán, que forma el extremo sureste del país, es un terreno bajo y llano, cuya máxima elevación no supera los 150 metros y cuenta con 39.340 km² de superficie.
Figura 27. Costa de Baja California Sur.
México tiene algunos ríos importantes, aunque la mayoría de ellos no son navegables. La corriente de mayor longitud es el río Bravo, que hace de frontera natural con Estados Unidos, donde se denomina río Grande del Norte. Otros ríos importantes son: el Balsas, Pánuco, Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva, Usumacinta, Yaqui, Fuerte, Grande de Santiago, Sonora y Conchos, principal afluente del río Bravo. México cuenta con algunos puertos de altura: Matamoros, Tampico, Tuxpan, Veracruz y Coatzacoalcos son los principales del golfo de México; en el Pacífico se encuentran,entre otros, los de Acapulco de Juárez, Manzanillo,
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
40
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Mazatlán, Ensenada, Guaymas y Salina Cruz. El lago de Chapala, en el estado de Jalisco, es el mayor cuerpo de agua continental. En el valle de México hay todavía algunos lagos someros.
B) CLIMA México presenta una gran variedad de climas. Al estar el país dividido por el trópico de Cáncer, comprende dos zonas térmicas claramente diferenciadas. Sin embargo, teniendo en cuenta las distintas elevaciones de las cadenas montañosas o las regiones cercanas a los litorales, aparecen zonas con temperaturas extremas, áreas de climas desérticos o muy húmedos. La zona cálida comprende la planicie costera baja, que se extiende desde el nivel del mar hasta los 914 m de altitud. El clima es extremadamente húmedo, con temperaturas que oscilan entre los 15,6 y 38,9 ºC. La zona templada se extiende desde los 914 hasta los 1.830 m, con temperaturas promedio de 16,7 ºC en enero y de 21,1 ºC en julio. La zona fría va desde los 1.830 m de altitud hasta los 2.745 metros. La temperatura media o promedio en la ciudad de México para los meses de enero y julio es de 12,6 y 16,1 ºC respectivamente. Para los mismos meses es de 14,4 y 27,2 ºC en la ciudad de Monterrey. El clima templado subhúmedo o semi-seco alcanza una temperatura media anual entre 10 y 20 ºC, con lluvias o precipitaciones anuales que oscilan de los 600 a los 1.000 mm, concentrada en un periodo de 6 a 7 meses; en altitudes entre 1.500 y 3.000 m su distribución depende de la ubicación de las serranías más importantes. En estas áreas se suceden heladas todos los años. Los climas cálido-húmedo y cálido-subhúmedo, con lluvias en verano o durante todo el año, y generalmente por encima de los 1.500 mm, presentan una temperatura media anual que varía entre los 24 y 26 ºC; se dan en las vertientes del golfo de México, del océano Pacífico, en el istmo de Tehuantepec, en el norte del estado de Chiapas y en la península de Yucatán. En el trópico seco se desarrollan variantes de este clima, cuya extensión es la de mayor importancia en condiciones de climas cálidos extremos y precipitaciones muy bajas, con largos periodos de sequía; su área de distribución se enmarca en los declives de las sierras Madre oriental y Madre occidental, cuencas del Balsas y del Papaloapan, y en algunas zonas del istmo de Tehuantepec, Chiapas y península de Yucatán. Finalmente, las zonas áridas son aquellas cuya precipitación pluvial es inferior a los 350 mm anuales, con una distribución muy irregular durante la época de lluvias, donde la temperatura media anual varía entre los 15 y 25 ºC. En general, estas áreas se localizan a partir de los 21º 30’ de latitud Norte.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
41
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
La estación lluviosa se extiende entre mayo y octubre. A pesar de que algunas regiones del sureste de México reciben entre 990 y 3.000 mm de lluvia al año, la mayor parte del país carece de precipitaciones considerables. La precipitación promedio de las zonas templadas es inferior a los 635 mm anuales, en la zona fría es de unos 460 mm y en la zona semiárida del norte del país de 254 mm. Los promedios de precipitación anual para las ciudades de México y Monterrey son de 747 mm y 588 mm respectivamente.
C) RECURSOS NATURALES Los recursos minerales de la República Mexicana son extremadamente ricos y variados. Se encuentran casi todos los minerales conocidos, destacando la plata, además del carbón, hierro, oro, cobre, plomo, azufre, mercurio y zinc. Las reservas de petróleo y gas natural son abundantes, con algunos de los depósitos más grandes del mundo localizados cerca de la bahía de Campeche. En los bosques y terrenos forestales, que cubren el 33,7% del territorio, crecen árboles de maderas preciosas como caoba, sándalo, ébano, cedro rojo, nogal, palo de rosa y palo de Campeche.
Figura 28. Extracción de petróleo.
Cerca del 14,3% del territorio es apropiado para la agricultura; sin embargo, menos del 10% recibe lluvia suficiente para el crecimiento del cultivo sin irrigación. En 2003 la superficie cultivada de regadío era de 6.320.000 hectáreas. Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
42
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
D) POBLACIÓN Está compuesta por tres grupos principales: mestizos, indígenas y población de origen europeo. Los mestizos son el grupo mayoritario, ya que constituyen cerca del 80% de la población. El total de población indígena es de cerca del 10%, con más de 50 grupos definidos. México cuenta con una población (según estimaciones para 2006) de 107.449.530 habitantes. La densidad de población en ese mismo año fue de 56 hab/km² a nivel nacional, aunque las diferencias son muy notables según los estados y las regiones. Cerca del 75,4% de los mexicanos vivían en áreas urbanas durante el año 2003, el idioma oficial y prevaleciente es el español, hablado por la gran mayoría de la población; además, se hablan unos 54 idiomas, dialectos y lenguas indígenas, de las cuales las principales son el náhuatl, las lenguas mayenses (en la península de Yucatán), el otomí, el mixteco y el zapoteco. Según el censo de 1990, la población total de hablantes de lengua indígena era de 5.282.347 habitantes.
E) CIUDADES PRINCIPALES La capital y centro cultural del país es la ciudad de México, con una población, según estimaciones para 2000, de 13.096.686 habitantes; incluyendo la población de los municipios conurbados del área metropolitana, la ciudad cuenta con 18.660.221 habitantes. Otras ciudades importantes son: Puebla, una de las ciudades más antiguas del país y centro industrial, 5.070.346 habitantes; Guadalajara, centro comercial y de servicios del occidente del país, 1.646.319 habitantes; Monterrey, ciudad industrial del noreste de México, 1.110.997 habitantes; Ciudad Juárez, centro comercial y de industria manufacturera, 1.218.818 habitantes; León, centro de la zona agrícola del Bajío, 1.134.842 habitantes; Tijuana, una de las ciudades fronterizas más importantes, 1.210.820 habitantes, y Veracruz, puerto principal del país, 457.377 habitantes.
F) RELIGIÓN El catolicismo es la religión que profesan más del 93% de los mexicanos. La larga tradición del anticlericalismo oficial del país terminó en 1991 con reformas
Figura 29. Iglesia Católica. Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
43
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
constitucionales que permitieron a las instituciones religiosas formar parte del sistema educativo. Los protestantes representan un grupo minoritario, pero creciente.
G) DIVSIONES ADMINISTRATIVAS México se divide en 31 estados y un Distrito Federal, que alberga la sede de los poderes federales. Los estados son los siguientes: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Figura 30. Estados de México.
H) EDUCACIÓN La educación primaria y secundaria es gratuita y obligatoria para todos los niños hasta los 15 años. Las escuelas religiosas se legalizaron en 1991. Además de las escuelas secundarias que imparten una formación académica tradicional, existe un sistema profesional medio y una
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
44
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
educación media superior (preparatoria o bachillerato) de orientación general o técnica. A pesar de que el analfabetismo entre la población adulta ha sido uno de los principales problemas, las sucesivas campañas gubernamentales han incrementado el nivel de alfabetización, que ha pasado de casi un 50% a principios de la década de 1940, al 92,7% de la población adulta en 2005. En el 2000 asistían 14.792.528 alumnos a las 94.844 escuelas primarias existentes, y 9.357.144 estudiantes estaban inscritos en escuelas secundarias. Educación superior universitaria México cuenta con unas 9.000 instituciones de educación superior, donde se inscribieron o matricularon, en 2001–2002, 2.147.075 alumnos. Algunas de las universidades más importantes son la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (1551) y el Instituto Politécnico Nacional (1937), ambos localizados en la ciudad de México; destacan también la Universidad de Guadalajara (1791), la Universidad Veracruzana (1944) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (1943).
I) ECONOMÍA México refleja el cambio de una economía de producción primaria, basada en actividades agropecuarias y mineras, hacia una semi-industrializada. Los logros económicos son resultado de un vigoroso sector empresarial privado y de políticas gubernamentales, cuyo principal objetivo ha sido el crecimiento económico. Tradicionalmente, el gobierno también ha hecho hincapié en la nacionalización de la industria y se ha establecido por ley el control gubernamental de las compañías encargadas de la minería, la pesca, el transporte y la explotación forestal. Recientemente, sin embargo, se ha fomentado de manera muy activa la inversión extranjera, mientras que el control estatal en algunos sectores de la economía se ha debilitado.El producto interior bruto (PIB) de México se incrementó en cerca del 6,5% anual durante el periodo de 1965 a 1980, pero sólo aumentó en un 0,5% anual de 1980 a 1988. En el periodo 2000–2004 este incremento supuso el 1,50%. Los bajos precios del petróleo, el incremento de la inflación, la deuda externa y el empeoramiento del déficit presupuestario exacerbaron los problemas económicos de la nación a mediados de la década de 1980; no obstante, el panorama económico mejoró ligeramente al inicio de la década de 1990. En 2004 el PIB se estimó en 676.497 millones de dólares, lo que suponía un ingreso per cápita 6.520 dólares (según datos del Banco Mundial).
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
45
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Agricultura: Cerca del 16% de la mano de obra mexicana se dedica a la agricultura, y un número sustancial de trabajadores agrícolas trabajan en propiedades ejidales o comunales. La reforma agraria, que comenzó en 1915, ha supuesto la redistribución por parte del gobierno mexicano de una considerable extensión de tierra entre los ejidos. La producción agrícola está sujeta a las grandes variaciones en los regímenespluviales, en un país que, a grandes rasgos, puede considerarse como semiárido. No obstante, los proyectos de irrigación han incrementado el valor de las tierras de bajo cultivo y la conservación de los suelos ha aumentado la producción.
Figura 31. Cortando caña de azúcar.
México no sólo genera los productos para cubrir la mayoría de sus necesidades básicas, sino que también exporta parte de su producción. En 2005 los principales productos agropecuarios de México fueron (con una producción anual en toneladas): maíz (20,5 millones); trigo (3 millones); cebada; arroz (191.540); legumbres (1,75 millones), entre ellas el frijol; papas (1,73 millones); café (310.861); algodón (186.147); caña de azúcar (45,1 millones); fruta (14,8 millones); y hortalizas (10 millones). La cabaña ganadera, en 2005, estaba conformada por 31,5 millones de cabezas de ganado vacuno, 14,6 millones de porcino, 8,99 millones de ganado caprino, 6,82 millones de ovino, 6,26 millones de caballos, 3,28 millones de mulas y 3,26 asnos, y unos 438 millones de aves de corral. Silvicultura y pesca: Aproximadamente el 33,7% del país está cubierto por bosques. Debido a la tala incontrolada de ricas áreas madereras, la explotación forestal está actualmente estrictamente regulada por el gobierno. México manufactura considerables cantidades de productos forestales, entre ellos madera, chicle, brea, resinas, tanino, quina y otras sustancias. Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
46
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Los bancos pesqueros más importantes se localizan alrededor de las costas de Baja California, a continuación los del golfo de México y los de la costa del Pacífico, desde el estado de Jalisco hasta Chiapas. La industria pesquera está gestionada por sociedades cooperativas que son monopolios concesionarios de ciertos productos. Las principales especies que se capturan son huachinango, atún, cazón, sierra, sardina, anchoa, bagre, corvina, barrilete, pargo, robalo, jurel, lisa, macarela, mero, mojarra y peto. Entre los crustáceos destacan la jaiba, la langosta y el camarón; este último se extrae frente a las costas de Campeche y Sinaloa, y se exporta principalmente a Estados Unidos. Los moluscos que más se capturan son: abulón, ostión, almeja, caracol y pulpo. También es importante la pesca de numerosas especies de agua dulce. La captura total en 2001 fue de 1,47 millones de toneladas. La captura de tortugas marinas para el consumo de su preciada carne se ha visto frenada, ya que es hoy una especie protegida. En 2004 existían 748 especies en peligro. Minería: Antiguamente casi todas las compañías mineras en México eran de propiedad extranjera. No obstante, en la década de 1960 la mayor parte de ellas colaboraron con los esfuerzos del gobierno para nacionalizar la industria, y actualmente el capital mayoritario de estas compañías es mexicano. El recurso minero de mayor importancia es el petróleo, que se encuentra principalmente en los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas; la producción está controlada por Petróleos Mexicanos (PEMEX), agencia del gobierno. La producción de plata también es considerable y se encuentra en todos los estados del país. En las vertientes del Pacífico de la sierra Madre occidental se localizan minas ricas en oro; en las cercanías de Guanajuato se extrae el cobre y en los estados de Coahuila y Durango, el hierro. En 2004 la producción anual (en toneladas) fue de: 6,89 millones de hierro, 405.540 de cobre, 139.000 de plomo, 462.000 de zinc, 2.700 de plata y 22.400 kg de oro, también se extraen fluorita y fosforita. En 2004 la producción de petróleo fue de 1.231.218.700 barriles; la de gas natural de 42.222 millones de m³; y la de carbón de 10.769.000 toneladas. También se obtuvieron cantidades considerables de antimonio, barita, grafito, manganeso, azufre y tungsteno. Industria: La industria mexicana se encuentra entre las más desarrolladas de América Latina. Desde finales de la década de 1980, la mayoría de las fábricas de reciente creación se construyeron en el norte de la República dentro de la categoría de maquiladoras, es decir, plantas de labor intensiva en las que se ensamblan partes importadas para convertirlas en artículos para la exportación; no obstante, en los últimos años algunas empresas estadounidenses han invertido grandes cantidades de dinero en instalaciones modernas y bien equipadas en las que se producen vehículos de motor y otros objetos de consumo para el mercado de este país.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
47
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Las principales plantas industriales de México también abarcan las de fabricación de maquinaria y equipo electrónico, refinerías de petróleo, fundidoras, plantas de empacado de alimentos, productoras de papel y de algodón, plantas procesadoras de tabaco e ingenios azucareros. Otros productos industriales son textiles, hierro y acero, químicos, bebidas, fertilizantes, cemento, vidrio, cerámica y artículos de piel. La producción manufacturera anual, estimada a principios de la década de 1990, fue de 610.000 automóviles, 8,2 millones de toneladas de acero, 2,5 millones de harina de trigo y 450.000 t de ácido sulfúrico, entre otros. Energía: El 83% de la electricidad de México se produce en instalaciones térmicas, el 9% en
plantas hidroeléctricas, el 3% a partir de fuentes geotérmicas y el 5% en plantas nucleares. La capacidad generadora de electricidad en 2003 fue de 209.196 millones de KWh. Las principales presas que alimentan centrales hidroeléctricas mexicanas son: presa de El Infiernillo (Michoacán y Guerrero) presa Miguel Alemán (Oaxaca), presa de La Angostura (Chiapas) y presa de Netzahualcóyotl (Chiapas).
Figura 32. Planta Geotérmica Los Azufres, Michoacán
Transporte: El sistema ferroviario, abarca 26.656 km de vías. La longitud de la red de carreteras
es de 349.038 km (2003), de las cuales el 34% están pavimentadas. Varias autopistas atraviesan el país, entre ellas cuatro rutas principales, que van desde la frontera con Estados Unidos hasta la capital de la República Mexicana, que forman parte de la red de la carretera Panamericana. Los servicios aéreos se han desarrollado de manera intensiva y el país cuenta actualmente con más de 1.700 aeropuertos y pistas de aterrizaje.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
48
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Las principales compañías aéreas son Aeroméxico y Mexicana de Aviación. La flota mercante del país está compuesta por 718 buques, con una capacidad de 1.099.800 toneladas brutas registradas. Comunicaciones: La República Mexicana cuenta con cerca de 311 periódicos diarios, con una circulación total de 9.251.000 ejemplares. En el Distrito Federal se publican unos 25 periódicos, algunos de ellos de distribución nacional, entre los que destacan: El Nacional, Excélsior, Novedades, La Jornada, Reforma, El Universal, Esto, La Prensa, El Financiero y Ovaciones. En 2004 el número de aparatos telefónicos por cada 1.000 habitantes era de 174, existían más de 1.170 estaciones o emisoras de radio, y se encontraban en uso 31 millones de aparatos de radio y 28 millones de receptores de televisión. Trabajo: La mano de obra mexicana sumó cerca de 42,4 millones de personas en 2004. Casi el 35% de la mano de obra está organizada en dos sindicatos. Una de las centrales sindicales más importantes del país es la Confederación de Trabajadores de México (CTM, 1936), con cerca de 5,5 millones de afiliados provenientes de sindicatos nacionales de empresa, industria y de federaciones estatales que, a su vez, agrupan a otros sindicatos. El sindicato que agrupa a mayor número de agremiados es el de trabajadores de la enseñanza. Los estatutos prescriben el salario mínimo y un máximo de trabajo de 8 horas diarias durante seis días a la semana. Gobierno: México es una república representativa, democrática y federal, gobernada bajo las leyes de la Constitución promulgada en 1917. Poder ejecutivo: El poder ejecutivo nacional está representado por un presidente, que tiene que ser mexicano de nacimiento e hijo de mexicanos; se elige de manera directa y popular para un periodo de 6 años y no puede ser reelegido. El presidente designa a los miembros de su gabinete, que tienen que ser confirmados por el Congreso. Poder legislativo: El poder legislativo en México está representado por el Congreso de la Unión, que se compone de la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados. La cámara alta es el Senado, con 128 miembros elegidos popularmente para un periodo de 6 años. Se nombran dos senadores por cada estado y por el Distrito Federal. La cámara baja es la de los Diputados, compuesta por 500 miembros designados para un periodo de 3 años: 300 diputados son elegidos por el principio de votación mayoritaria y 200 de acuerdo a un sistema de representación proporcional. Los senadores y diputados no pueden ejercer dos periodos consecutivos. Todos los ciudadanos mayores de 18 años tienen derecho a votar y ser votados. Poder judicial: El tribunal más alto de la República Mexicana es la Suprema Corte de Justicia,
compuesta por 21 miembros designados por el presidente del país con el consentimiento del Senado. El Tribunal Superior de Justicia ejerce el poder judicial en cada uno de los 31 estados de la República. Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
49
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Gobierno local: El jefe del ejecutivo de cada estado es un gobernador, elegido popularmente para un periodo de 6 años. El Distrito Federal (DF) fue dirigido hasta 1997 por un regente (alcalde) designado por el presidente de la nación. Sin embargo, a partir de 1997 el cargo de primer jefe de gobierno del Departamento del Distrito Federal se elige mediante sufragio universal. El poder legislativo en los 31 estados está representado por una Cámara de Diputados, cuyos miembros se eligen para un periodo de 3 años. Partidos políticos: Los principales partidos políticos son: el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD). El PRI, fundado en 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario, se mantuvo en el poder de forma ininterrumpida desde entonces hasta el año 2000, cuando fue derrotado tanto en las cámaras legislativas como en la presidencia de la República. Los partidos de oposición, PAN y PRD, no representaron una seria amenaza a la hegemonía del PRI hasta la década de 1980. El PAN, grupo conservador y católico, está integrado fundamentalmente por amplios sectores de la clase media mexicana; el PRD, que en sus inicios constituyó una coalición con el nombre de Frente Democrático Nacional (FDN), representa a los sectores más progresistas de México. En el 2000, tal y como se refería anteriormente, el PAN derrotó al PRI en las elecciones presidenciales y en las legislativas, con lo que puso fin a una larga hegemonía de 71 años. Tres años después, el PRI volvió a obtener mayoría relativa en la Cámara de Diputados. Salud y bienestar social: La mayoría de las actividades de salud pública son administradas por la Secretaría de Salud. Enfermedades como la viruela y el cólera han sido erradicadas; sin embargo, existe un escaso número de personal médico en las áreas rurales y el crecimiento de la población tiende a sobrepasar la capacidad de las instalaciones de agua potable y drenaje. El promedio de esperanza de vida en 2006 era de 78 años para las mujeres y de 73 años para los hombres. El Instituto Mexicano del Seguro Social (1944) supervisa los programas de asistencia y es financiado por las contribuciones que hacen el gobierno, los empresarios y los trabajadores. Los servicios incluyen la atención médica a personas de escasos recursos, vivienda a bajo costo, indemnización en caso de accidente o enfermedad, prestaciones por maternidad y pensiones de jubilación. Defensa: El servicio militar es obligatorio para los varones de 18 años de edad. En 2004 el país
contaba con un Ejército de 144.000 soldados, una Armada o Fuerza Naval de 37.000 y una Fuerza Aérea de 11.770 miembros.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
50
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
ESTADO DE MICHOACÁN Michoacán de Ocampo, estado situado en el sector centro-occidental de la República Mexicana, perteneciente a la región de Occidente. Limita al norte con los estados de Jalisco y Guanajuato; al noreste con el estado de Querétaro; al este con los estados de México y Guerrero; al sur con el estado de Guerrero y con el océano Pacífico y al oeste con los estados de Colima y Jalisco.
Figura 33. Michoacán de Ocampo.
A) GEOGRAFÍA FÍSICA La configuración orográfica de la entidad se encuentra dominada por la sierra Madre del Sur y la cordillera Tarasca-Náhuatl. Los principales ríos son: Lerma, Tlalpujahua, Duero, Cupatitzio, la cascada Tzaráracua, Cutzamala, Tacámbaro y Balsas, entre otros. Los lagos más importantes son: Cuitzeo, Pátzcuaro, Zirahuén, Camécuaro y Chapala. Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
51
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Entre las presas destacan las de Infiernillo y La Villita. Los climas que se distinguen en el estado son: tropical-lluvioso en el sur y suroeste; seco-estepario en la depresión del Balsas y Tepalcatepec; templado-típico en el norte de la entidad y en las áreas más altas de la sierra Madre del Sur; y templado-lluvioso durante todo el año en las áreas más elevadas del eje Volcánico transversal. La vegetación y la fauna son variadas y se distribuyen en cinco zonas distintivas de la entidad. La Ciénaga presenta bosques mixtos con encino, pino y fresno; encontramos animales como: paloma, codorniz, tordo, urraca, coyote, tlacuache, zorro, tejón, mapache, zorrillo, venado, conejo, pato, armadillo, ardilla, liebre, lince y cacomixtle. En el Occidente encontramos bosque de pino y encino, parota, ceiba y tepehuaje; viven ardillas, armadillos, cacomixtles, zorrillos, tlacuaches, venados y tejones. En el Oriente hay pino, oyamel, encino, cedro, aile, ziranda, ceiba, cirán y guaje; viven animales como: conejo, ardilla, comadreja, cacomixtle, zorrillo, tejón, pato, liebre, coyote, gato montés y armadillo. En la llamada Tierra Caliente hallamos especies vegetales como parota, tepeguaje, ceiba, cactus y tepemezquite; habitan animales como: venado, zorro, zorrillo, armadillo, conejo, coyote, águila, cuervo, gavilán, codorniz, perico, urraca, boa, carpa, mojarra y tejón. En la Costa crecen árboles muy diferentes: ceiba, pino, fresno, sauce, palma, chirimoya, guanábana, zapote y sabino, y se crían zorrillos, conejos, armadillos, tlacuaches, nutrias, coyotes, patos, huilotas y torcazas, además de diversas especies de tortugas marinas, mojarra, langosta, tiburón y tonina.
Figura 34. Paisaje de Michoacán, México.
Se han decretado varias áreas naturales protegidas en el estado, abarcando en conjunto una superficie de más de 40.000 hectáreas, entre las que destacan los Parques nacionales Barranca de Cupatitzio, Bosencheve, Cerro de Garnica, Insurgente José María Morelos, Lago de Camécuaro, Pico de Tancítaro y Rayón, y la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
52
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
B) ECONOMÍA Los principales productos agrícolas y frutícolas son: maíz, sorgo, arroz, frijol, trigo, cebada, cártamo, ajonjolí, mango, manzana, perón, sandía y plátano. Es importante la cría de ganado bovino, porcino, caprino, ovino, caballar, mular y asnal. En el estado se explota plata, cinc, cobre y oro. El municipio de Angangueo es el centro productor más importante. En la producción de hierro destacan las minas de Coalcomán y en la extracción de barita las de Tepalcatepec. La industria se dedica a la transformación de madera en Uruapan, Morelia, Zitácuaro, Pátzcuaro, Villa Escalante y Ciudad Hidalgo; maquinaria y curtiduría en Morelia; productos químicos en Morelia, Zacapu y Lázaro Cárdenas; fertilizantes en Apatzingán; celulosa en Páztcuaro; textil en Morelia, Uruapan, Zacapu y La Piedad; tabaco, alimentos para ganado y empacadoras de carne de cerdo en La Piedad; calzado en Morelia, Sahuayo y La Piedad; empacadoras de frutas y legumbres en Zamora; y aceites y jabones en Apatzingán. El estado posee atractivos naturales, históricos, arqueológicos, arquitectónicos (como la catedral de Pátzcuaro), poblados típicos y artesanías tradicionales que han permitido el desarrollo del turismo. Destacan especialmente la catedral y el centro histórico de Morelia (de estilo barroco), este último declarado en 1991 Patrimonio cultural de la Humanidad.
C) COMUNICACIONES Carreteras: El Estado de Michoacán cuenta con una amplia red de carreteras, hay unos 5.400 km de carreteras pavimentadas que lo comunica a lo largo y ancho, Entre sus carreteras destacan las que comunican la ciudad de México con Guadalajara, y Quiroga con Carapan, esta red incluye la autopista Morelia-Patzcuaro. Ferrocarril: Ferrocarriles Nacionales de México conecta las ciudades de Apatzingán, Uruapan, y Morelia con la Ciudad de México y ofrece servicios de carga y pasajeros, cuenta con una longitud de 1.240 km de vías férreas. Actualmente el ferrocarril ya no es Nacional de México ya que recientemente fue privatizado. Aeropuertos: Michoacán tiene dos aeropuertos con capacidad para recibir grandes aeronaves, los de las ciudades de Morelia y Uruapan. Aeropuerto Internacional de Morelia: situado a 25 kilómetros de Morelia y que recibe vuelos nacionales e internacionales. Aeropuerto de Uruapan: Este es un aeropuerto exclusivamente para vuelos nacionales. Barco: El Estado de Michoacán cuenta con un puerto de altura en la Ciudad de Lázaro Cárdenas, en la costa del Pacífico; aquí arriban barcos de carga principalmente. Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
53
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
D) POBLACIÓN El desarrollo urbano de la entidad muestra su principal característica en la desigual distribución geográfico-municipal de los asentamientos humanos, es decir, se incrementa la población urbana en unas cuantas ciudades y permanece en el resto del territorio la dispersión de los asentamientos rurales. Los principales núcleos de población (según Censo 2000) son: Morelia, ciudad y capital del estado, con 549.996 habitantes; Uruapan del Progreso, con 225.816 habitantes; Zamora de Hidalgo, con 122.881 habitantes; Apatzingán de la Constitución, con 93.756 habitantes; Ciudad Lázaro Cárdenas, con 73.396 habitantes; La Piedad de Cabadas, con 70.703 habitantes; y Ciudad Hidalgo, con 54.854 habitantes. Otras ciudades bastante pobladas son: Jacona de Plancarte, Los Reyes de Salgado, Sahuayo de José María Morelos, Zacapu, Zitácuaro Heroica, Pátzcuaro, Puruándiro, Yurécuaro, Tangancícuaro de Arista, Tacámbaro de Codallos, Nueva Italia de Ruiz y Jiquilpan de Juárez. División Municipal: El estado de Michoacán de Ocampo se divide política y administrativamente en 113 municipios con un total de 9.686 localidades. Superficie, 58.200 km2. Población (2000), 3.985.667 habitantes. Municipios más poblados de Michoacán de Ocampo. Acuitzio, municipio en terreno irregular y clima templado. Su principal actividad es la producción agropecuaria. Su nombre significa ‘lugar de culebras’. Población (2000), 9.933 habitantes. Aguililla, municipio ubicado en el suroeste del estado. Región montañosa de clima cálido. Actividades agrícolas, ganaderas, comerciales y manufactureras. Comunicaciones deficientes. Población (2000), 19.645 habitantes. Álvaro Obregón, municipio que limita con Guanajuato. Clima frío y templado. Cultivan maíz, trigo y cebada. Bien comunicado por carretera. Población (2000), 19.502 habitantes. Angamacutiro, municipio ubicado al norte del estado; limita con Guanajuato. Región abrupta de clima templado. Gran productor de cereales. Población (2000), 15.108 habitantes. Angangueo, municipio al este de la capital. Región montañosa, clima frío. Minerales de plata y otros metales. Explotación minera en decadencia. Población (2000), 10.287 habitantes. Apatzingán, municipio ubicado al suroeste de la capital. Gran desarrollo agrícola por la Comisión Cuenca Tepalcatepec: melón, sandía, maíz. Pequeña industria agropecuaria. Población (2000), 117.949 habitantes.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
54
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Aquila, municipio en la costa del Pacífico. Región abrupta, fría y templada, lluviosa. Desarrollo frutícola y ganadería. Bien comunicado. Población (2000), 22.152 habitantes. Ario, municipio ubicado al suroeste de la capital. Numerosos manantiales forman los arroyos Tinácuaro y Canintzio. Tierras fértiles en las que se cultivan cereales. Tienen maderas. Población (2000), 30.584 habitantes. Arteaga, municipio en la cuenca del Balsas. Región montañosa. Bosques de caoba, roble y sangalicua. Tienen manantiales. Practican la agricultura. Población (2000), 23.386 habitantes. Briseñas, municipio ubicado al norte del estado. Clima templado. Drenado por el río Lerma. Su principal actividad económica es la ganadería. Población (2000), 9.641 habitantes. Buenavista, municipio que limita con Jalisco. Tierras fértiles con manantiales. Cultivan maíz, frijol y arroz. Tiene diversas especies de ganado. Población (2000), 38.188 habitantes. Carácuaro, municipio ubicado en la cuenca del río Balsas. De suelo montañoso y clima cálido. Vías de comunicación deficientes. Población (2000), 10.351 habitantes. Coahuayana, municipio costero de clima cálido. Cultivan plátano, coco y coyol. Abundante pesca marítima y fluvial. Playas de importancia turística. Población (2000), 13.976 habitantes. Coalcomán de Vázquez, municipio que limita con Jalisco. Tiene bosques de cedro, ocote y oyamel. Importante ganadería. Comunicaciones deficientes. Población (2000), 21.706 habitantes. Coeneo, municipio cuyo nombre significa ‘lugar de pájaros’. Región montañosa, cuenta con bosques. Sus habitantes practican actividades agropecuarias. Hablan la lengua indígena tarasca. Población (2000), 23.221 habitantes. Cojumatlán de Régules, municipio que limita con Jalisco. En las riberas del lago de Chapala, se cultivan hortalizas; también producen frutas de clima templado. Población (2000), 9.905 habitantes. Contepec, municipio ubicado al noreste del estado. Clima templado. Pertenece a la cuenca del río Lerma. Sus habitantes cultivan cereales. Comunicaciones deficientes. Población (2000), 30.107 habitantes. Copándaro, municipio que limita con Guanajuato. De clima templado. Cultivan hortalizas, maíz, trigo, chile y cebada. Cuenta con buenas comunicaciones. Población (2000), 9.151 habitantes.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
55
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Cotija, municipio ubicado en el oeste del estado. Terreno abrupto con clima templado. Cuenta con bosques, huertas de membrillo, durazno e higos. Población (2000), 21.169 habitantes.
Cuitzeo, municipio ubicado al noreste de la capital. Cuenta con un clima templado. Establecido a orillas lago del mismo nombre. Pesca, maguey para jarciaría, abundante sal y tequesquite son sus productos principales. Población (2000), 26.269 habitantes. Charapán, municipio situado al oeste de la capital. Clima frío. Cuenta con bosques ricos. Entre sus actividades destaca la agricultura. Faltan comunicaciones. Población (2000), 10.898 habitantes. Charo, municipio al oeste de la capital. Región montañosa, poco productiva. Clima templado, en algunas partes cálido. Cultivan frutas y semillas. Población (2000), 19.169 habitantes. Chavinda, municipio al noroeste del estado. Región plana. Habitantes dedicados a la agricultura y al comercio. Tienen buenas comunicaciones. Población (2000), 10.968 habitantes. Cherán, municipio ubicado al oeste de la capital. Región montañosa que cuenta con bosques. Actividades agropecuarias. Significa ‘lugar de tepetate’. Población (2000), 16.243 habitantes. Chilchota, municipio al norte del estado. Región muy montañosa, con numerosos manantiales. Realizan actividades agropecuarias, manufactureras y comerciales. Población (2000), 30.711 habitantes. Chucándiro, municipio que limita con Guanajuato. De clima cálido, semiseco. Cultivan camote, caña de azúcar y jitomate. Tiene buenas comunicaciones. Población (2000), 7.463 habitantes. Churintzio, municipio que limita con Jalisco y Guanajuato. Terreno quebrado. Practican la agricultura y la ganadería. Su nombre significa ‘lugar donde oscurece temprano’. Población (2000), 7.077 habitantes. Churumuco, municipio cuyo nombre significa ‘pico de ave’. Drenado por el río Balsas. Tiene un clima cálido. Practican la agricultura. Producción de cobre en decadencia. Población (2000), 14.866 habitantes. Ecuandureo, municipio ubicado al noroeste de la capital. Clima templado y suelo ondulado. Actividades agropecuarias y manufactureras. Malas comunicaciones. Población (2000), 14.915 habitantes.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
56
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Epitacio Huerta, municipio al noreste del estado. Cuenta con un clima templado. Actividades económicas principales: agropecuarias, comerciales y de construcción. Población (1990), 15.923 habitantes. Erongarícuaro, municipio ubicado al oeste de la capital y contiguo a Pátzcuaro. Región montañosa dedicada a actividades agrícolas y ganaderas. Población (2000), 13.161 habitantes. Gabriel Zamora, municipio de Michoacán de Ocampo, ubicado en el centro del estado. Cultivan arroz, limón y tamarindo. Tiene ganadería fina y suficientes recursos hidráulicos. Población (2000), 20.015 habitantes. Hidalgo, municipio ubicado al este del estado. Montañoso, en él se asienta la sierra Ozumatlán. Tiene manantiales y lagunas. Cultivan maíz y trigo. Buenas comunicaciones. Población (2000), 106.421 habitantes. Huacana, La, municipio abrupto con clima cálido. Actividad agrícola. Fue muy activo en la minería: oro, plata, bronce, plomo y azufre. Población (2000), 34.245 habitantes. Huandacareo, municipio de clima templado, con numerosos manantiales. Producción de ajo, camote y jícama. Cuenta con importante actividad pesquera. Población (2000), 11.808 habitantes. Huaniqueo, municipio de clima templado. Región montañosa, se encuentra en una depresión en la serranía. Cuenta con actividad agrícola. Población (2000), 10.153 habitantes. Huetamo, municipio montañoso y regado por los afluentes del río Balsas. Productos: maíz, frijol y frutas tropicales. Población (2000), 45.441 habitantes. Huiramba, municipio ubicado al centro del estado, de clima templado, con lluvias en verano. Los principales cultivos son: maíz, frijol, haba, lenteja, tomate y alfalfa. Se cría ganado porcino, caballar, aviar, caprino, asnal, ovino, y mular. Elaboración de muebles de madera. Población (2000), 6.711 habitantes. Indaparapeo, municipio montañoso. Su población se dedica principalmente a la agricultura y a la explotación forestal. Población (2000), 16.341 habitantes. Irimbo, municipio predominantemente montañoso y es regado por el río Tajimaroa y numerosos manantiales de aguas termales. Población (2000), 13.260 habitantes. Ixtlán, municipio de terreno irregular con clima templado. Producción: frijol, maíz, trigo, garbanzo y jitomate. Importante actividad ganadera. Comercialización de productos lácteos. Población (2000), 14.393 habitantes. Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
57
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Jacona, municipio con templado. Relieve abrupto y fértil. Productos: maíz, cebada, garbanzo y trigo. Actividad ganadera. Población (2000), 54.130 habitantes. Jiménez, municipio en región abrupta con clima templado. Comprende parte de la ciénaga de Zacapu. Productor de cereales. Actividad ganadera. Población (2000), 14.430 habitantes. Jiquilpan, municipio montañoso con clima templado. Productos: caña de azúcar, plátano, maíz, frijol, camote, garbanzo y jícama. Actividad ganadera. Industria agropecuaria. Población (2000), 36.389 habitantes. José Sixto Verduzco, municipio que limita con el estado de Guanajuato. Su población se dedica a las labores relacionadas con la agricultura y ganadería. Población (2000), 26.500 habitantes. Juárez, municipio predominantemente montañoso, con un clima cálido y lluvioso. Cuenta con una actividad ganadera y agrícola incipiente. Población (2000), 11.648 habitantes. Jungapeo, municipio localizado en una cañada. Región bien regada con clima templado. Principal producto: frutas. Actividad minera poco explotada. Población (2000), 18.586 habitantes. Lagunillas, municipio ubicado al norte del estado, de clima templado con lluvias en verano. Los principales cultivos son: maíz, frijol y alfalfa. Se cría ganado porcino, aviar, bovino, caprino, caballar, asnal y mular. Cuenta con industrias de fabricación de alimentos y fabricación de tabique y teja. Población (2000), 5.136 habitantes. Lázaro Cárdenas, municipio cuyos habitantes se dedican a las labores relacionadas con la agricultura, ganadería, manufactura y comercio. Población (2000), 171.100 habitantes. Madero, municipio de clima templado. Productos, maíz, frijol, papa, jitomate, haba. Fruticultura: durazno, naranja, ciruela y guayaba. Población (2000), 16.620 habitantes. Maravatío, municipio de clima cálido. Productos: papa, olivo, aguacate y naranja. Importante actividad ganadera y comercial. Cuenta con excelentes vías de comunicación. Población (2000), 69.382 habitantes. Marcos Castellanos, municipio cuyos habitantes se dedican a las labores relacionadas con la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la manufactura. Población (2000), 11.235 habitantes. Morelia, municipio localizado en un valle regado por el río Guayangareo. Productor de cereales. Industria incipiente. Importante desarrollo de energía eléctrica. Actividad artesanal y ganadera. Población (2000), 620.532 habitantes. Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
58
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Morelos, municipio con algunas serranías. Clima templado. Productos: maíz, frijol, arroz y chile. Actividad ganadera y avícola. Población (2000), 10.914 habitantes. Múgica, municipio de clima templado. Región beneficiada por obras de riego. Productos: maíz, frijol, arroz y limón. Importante actividad ganadera. Población (2000), 42.877 habitantes. Nahuatzen, municipio de territorio predominantemente montañoso con clima templado. Productos: maíz, frijol, cebada y trigo. Maderas finas: fresno, pino y encino. Población (2000), 23.221 habitantes. Nocupétaro, municipio en terreno abrupto con clima templado. Cultivos: maíz, arroz, trigo y haba. Actividad ganadera, con magníficos pastizales. Población (2000), 8.724 habitantes. Nuevo Parangaricutiro, municipio predominantemente montañoso con clima templado. Productos agrícolas: maíz, frijol, haba, papa, arroz y chile. Población (2000), 15.280 habitantes. Nuevo Urecho, municipio en región abrupta con clima cálido. Actividad económica próspera debido a los ingenios de azúcar y su rica agricultura. Población (2000), 8.821 habitantes. Numarán, municipio de Michoacán de Ocampo. Territorio con clima templado. Cultivos de maíz, frijol, trigo, garbanzo, papa, chile y arroz. Actividad ganadera. Población (2000), 9.703 habitantes. Ocampo, municipio predominantemente montañoso con clima templado. Importante explotación forestal. Cuenta con una sólida actividad frutícola: peras y manzanas. Población (2000), 18.804 habitantes. Pajacuarán, municipio que alterna el relieve abrupto y plano. Clima templado. Su población se dedica a la agricultura y la ganadería. Existencia de agroindustrias. Población (2000), 19.688 habitantes. Panindícuaro, municipio de clima templado. Productos: trigo, maíz, camote, caña de azúcar, frijol, cebada, cebolla, chile, haba, jitomate y frutas. Actividad ganadera y avícola. Población (2000), 18.504 habitantes. Paracho, municipio montañoso y clima frío. Productos: maíz, trigo, frijol y frutas. Actividad ganadera, avícola y apícola. Población (2000), 31.096 habitantes. Parácuaro, municipio agrícola con numerosos productos: arroz, maíz, caña de azúcar, ajonjolí, frijol, chile verde, sandía, melón, limón, guayaba y tamarindo. Actividad ganadera y avícola. Población (2000), 23.868 habitantes. Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
59
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Pátzcuaro, municipio de clima templado. Productos: maíz, trigo, frijol, haba, cebada, alfalfa, papa y jitomate. Actividad ganadera, forestal y pesquera. Población (2000), 77.782 habitantes. Penjamillo, municipio con variados productos agrícolas: garbanzo, maíz, frijol, caña, trigo, camote, jitomate, chile verde, guayaba, naranja, durazno y limón. Actividad ganadera, avícola y apícola. Población (2000), 20.097 habitantes. Peribán, municipio agrícola con productos agrícolas variados: maíz, frijol, trigo, caña de azúcar, arroz, café, plátano, aguacate, guayaba, naranja, y mango. Actividad ganadera, forestal, avícola y apícola. Población (2000), 20.256 habitantes. La Piedad, municipio de clima cálido. Productos: maíz, frijol, garbanzo, trigo y tabaco. Importante fabricación de rebozos. Pequeña actividad mercantil. Población (2000), 84.946 habitantes. Purépero, municipio de relieve montañoso y plano. Sus habitantes se dedican predominantemente a las labores agrícolas, ganaderas y manufactureras. Población (2000), 15.666 habitantes. Puruándiro, municipio agrícola con variados productos: trigo, maíz, frijol, garbanzo, guayaba, durazno y perón. Actividad avícola y apícola. Industria manufacturera y comercio. Población (2000), 77.770 habitantes. Queréndaro, municipio donde parte de su población se dedica a la actividad pesquera y de sus aguas utilizan tule, salitre y tequesquite. Población (2000), 13.438 habitantes. Quiroga, municipio montañoso y de clima templado. Productos: maíz, frijol, trigo, haba, durazno, higo, limón, aguacate y lima. Actividad pesquera y forestal. Población (2000), 23.893 habitantes. Reyes, Los, municipio de clima mixto. Cultivos de caña de azúcar y frutas. Fabricación de alcohol, azúcar y piloncillo. Fecunda actividad turística. Población (2000), 57.006 habitantes. Sahuayo, municipio de clima templado. Productos: maíz, garbanzo, caña, trigo, alfalfa, camote, mango, guayaba, durazno y plátano. Actividad ganadera, avícola y apícola. Población (2000), 60.894 habitantes. Salvador Escalante, municipio de relieve llano y montañoso. Clima templado. Productos: maíz, trigo, frijol y fruticultura. Actividad ganadera, avícola, apícola y forestal. Población (2000), 38.331 habitantes.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
60
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
San Lucas, municipio ubicado al sureste del estado, limita con Guerrero. Produce: maíz, caña de azúcar, frutos tropicales, ganado bovino y apicultura. Población (2000), 19.506 habitantes. Santa Ana Maya, municipio al norte del estado, limita con Guanajuato. Región de colinas, clima templado. Produce: maíz, frutales, ganado y petates. Población (2000), 13.952 habitantes. Senguio, municipio ubicado al noreste del estado. Relieve montañoso y clima templado. Producción: maíz, trigo, frutales y ganado. Explotación de maderas. Población (2000), 17.181 habitantes. Susupuato, municipio al este del estado, limita con el estado de México. Región abrupta, de clima templado. Producción agrícola y maderera. Población (2000), 9.085 habitantes. Tacámbaro, municipio ubicado al centro del estado. Tiene relieve montañoso. Producción: maíz, trigo, frutales, ganado e industria azucarera. Importancia turística. Población (2000), 59.192 habitantes. Tancítaro, municipio al oeste del estado. Relieve montañoso, de clima cálido y templado. Cuenta con gran riqueza agrícola, ganadera y forestal. Población (2000), 25.670 habitantes. Tangamandapio, municipio ubicado al noroeste del estado. Relieve accidentado y clima templado. Variada producción agrícola y ganadera. Tiene avicultura y apicultura. Población (1990), 26.245 habitantes. Tangancícuaro, municipio al noroeste del estado. Cuenta con manantiales y suelo fértil. Produce: trigo, maíz, cebada y ganado. Actividad industrial. Población (2000), 32.821 habitantes. Tanhuato, municipio ubicado al noroeste del estado, limita con Jalisco. Producción: maíz, garbanzo, frijol, trigo, ganado bovino e industria lechera. Población (2000), 14.413 habitantes. Taretan, municipio en el centro del estado. Región abrupta, clima cálido. Produce cultivos tropicales y ganado bovino y porcino. Elaboración de piloncillo. Población (2000), 13.287 habitantes. Tarímbaro, municipio ubicado al norte del estado. Región llana y fértil. Produce maíz, frijol, trigo, alfalfa, camote, ganado porcino y bovino. Población (2000), 39.408 habitantes. Tepalcatepec, municipio al oeste del estado, limita con Jalisco. Región parcialmente llana, de clima cálido. Producción: maíz, arroz, caña de azúcar, frijol y sandía. Población (2000), 24.135 habitantes. Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
61
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Tingambato, municipio la parte central del estado, en la meseta Tarasca. De clima templado lluvioso. Produce maíz, frijol y trigo. Población (2000), 11.742 habitantes. Tingüindín, municipio ubicado al noroeste del estado. Produce trigo, maíz, caña de azúcar, frijol y naranja. Tiene ganadería y explotación forestal. Población (2000), 12.833 habitantes. Tiquicheo de Nicolás Romero, municipio ubicado al este del estado, limita con Guerrero. Región montañosa, clima cálido. Produce algodón, ajonjolí, avicultura y apicultura. Población (2000), 16.656 habitantes. Tlalpujahua, municipio al noreste del estado, limita con el estado de México. Producción: maíz, frijol y ganado. Explotación minera. Población (2000), 25.392 habitantes. Tlazazalca, municipio ubicado al norte del estado. Región abrupta, clima templado. Producción: maíz, trigo, frijol, camote y ganado bovino y porcino. Población (2000), 8.830 habitantes. Tocumbo, municipio al noroeste del estado, limita con Jalisco. Relieve accidentado. Produce maíz, frijol, caña de azúcar y frutas tropicales. Población (2000), 11.315 habitantes. Tumbiscatío, municipio ubicado en la parte sur del estado. Región accidentada, de clima cálido. Comunicado por caminos de herradura. Población (2000), 10.153 habitantes. Turicato, municipio al centro sur del estado. Clima semicálido. Produce: naranja de excelente calidad. Tienen avicultura y ganadería. Población (2000), 36.072 habitantes. Tuxpan, municipio ubicado al noreste del estado. Produce maíz, trigo, cebada y aguacate. Tienen ganado bovino, porcino y lanar. Elaboración de quesos. Población (2000), 23.959 habitantes. Tuzantla, municipio al este del estado, límites con el estado de México. Región abrupta, clima cálido. Produce maíz, ajonjolí y frutas tropicales. Población (2000), 18.103 habitantes. Tzintzuntzan, municipio ubicado en el centro del estado. Producción: petates, canastas, chiquihuites, cerámica y explotación pesquera. Posee una zona arqueológica de origen tarasco. Población (2000), 12.414 habitantes. Tzitzio, municipio de Michoacán de Ocampo, ubicado en el centro-este del estado, cercano a Morelia. Produce caña de azúcar, maíz, guayaba, zapote y frutas tropicales. Población (2000), 11.124 habitantes.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
62
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Uruapan, municipio ubicado en el centro-oeste del estado, en la entrada a la región de Tierra Caliente. Gran desarrollo agrícola, ganadero y forestal. Cascada Tzaráracua. Población (2000), 265.699 habitantes. Venustiano Carranza, municipio ubicado al noroeste del estado, en la ribera del lago de Chapala. Produce maíz, trigo y toda clase de cereales. Población (2000), 22.512 habitantes. Villamar, municipio al noroeste del estado. Produce maíz, garbanzo, trigo, caña de azúcar y frutales. Tiene ganadería, avicultura y apicultura. Población (2000), 20.579 habitantes. Vistahermosa, municipio al noroeste del estado, limita con Jalisco. Produce frijol, maíz, trigo, garbanzo y camote. Próspera actividad ganadera. Población (2000), 17.687 habitantes. Yurécuaro, municipio ubicado al norte del estado, limita con Jalisco. Región fértil, bien regada. Produce maíz, trigo, frutales, ganado bovino, caprino y equino. Población (2000), 26.691 habitantes. Zacapu, municipio en el centro-norte del estado. Región montañosa, de clima templado. Gran desarrollo agrícola, ganadero, forestal e industrial. Población (2000), 69.700 habitantes. Zamora, municipio ubicado al noroeste del estado. Región fértil y llana. Próspera agricultura y ganadería. Industria lechera, maderera y farmacéutica. Población (2000), 161.918 habitantes. Zináparo, municipio localizado al norte del estado, de clima templado, con lluvias en verano. Los principales cultivos agrícolas son: maíz, garbanzo, sorgo y frijol. Se cría principalmente ganado bovino, porcino, ovino, caprino, aves y colmenas. Se producen teja, baldosa y pisos de barro cocido. Población (2000), 4.084 habitantes. Zinapécuaro, municipio ubicado al noreste del estado, limita con Guanajuato. Producción: maíz, trigo, frutales, ganado bovino, asnal y lanar. Explotación forestal. Población (2000), 48.917 habitantes. Ziracuaretiro, municipio en el centro del estado. Produce: maíz, caña de azúcar, café, jitomate y frutas tropicales. Explotación forestal. Población (2000), 12.879 habitantes. Zitácuaro, municipio ubicado al este del estado, limita con el estado de México. Región montañosa. Producción: maíz, frijol y cebada. Industria próspera. Población (2000), 138.050 habitantes.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
63
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
5.1.2 MICROLOCALIZACIÓN Nuestro proyecto se pretende desarrollar en la ciudad de Morelia (en purépecha Uaianarhio) es la ciudad capital del estado mexicano de Michoacán y cabecera del municipio homónimo, fundada el 18 de mayo de 1541 por Juan de Alvarado, Juan de Villaseñor y Luis de León Romano por orden del primer virrey de la Nueva España, Don Antonio de Mendoza, con el nombre original de "Ciudad de Mechuacán", que cambió a "Valladolid", en 1545 y, desde 1828, la ciudad se llama "Morelia". La ciudad es sede arzobispal. La ciudad tiene como recinto geográfico el valle de Guayangareo, formado por un repliegue del Eje Neovolcánico Transversal, en la región norte del estado, en el centro occidente del país, entre las ciudades de Guadalajara, Jalisco y México D.F.
Figura 35. Localización de la ciudad de Morelia.
La ciudad es la más poblada y extensa del estado de Michoacán y la segunda ciudad más poblada de la Región del Bajío (solamente detrás de León de los Aldama), mientras que como zona metropolitana es la tercera de la región (superada por León de los Aldama y Santiago de Querétaro). A nivel nacional, su zona metropolitana ocupa el vigésimo sitio. De acuerdo con el Conteo de Población del año 2005 (referido al 17/oct/2005), la población de la ciudad era de 6080 049 habitantes.Sin embargo, el área conurbana incluye otras 18 localidades en los municipios de Morelia y Tarímbaro y contaba ese mismo año con 642 314 habitantes.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
64
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Por otra parte, la zona metropolitana de Morelia (ZMMOR), que según el Consejo Nacional de Población (CONAPO) se encuentra constituida por los municipios de Morelia y Tarímbaro, contaba en el 2005 con 735 624 habitantes, de los cuales 684 145 correspondían al municipio de Morelia y 51 479 al municipio de Tarímbaro). Las estimaciones de población para el 1o. de julio del 2007 son de 626 660 hab. para la ciudad, 665 650 hab. para la conurbación, 704 500 hab. para el municipio y 760 280 hab. para la zona metropolitana. Morelia cuenta con una red de carreteras que la conectan con la ciudad de México, Guadalajara, Lázaro Cárdenas y con el Bajío. La ferrovía enlaza a Morelia con el puerto de Ciudad Lázaro Cárdenas y la ciudad de México. Además cuenta con un aeropuerto internacional que conecta a la ciudad con las principales ciudades del país y algunas otras en los Estados Unidos. Además tiene servicio telefónico fijo y celular, estaciones de radio AM y FM, y algunas estaciones locales y repetidoras de televisión. La ciudad cuenta con pequeñas y medianas industrias, entre las que destacan las alimentarias, químicas, papeleras y plásticos. Es, principalmente, una ciudad comercial, estudiantil, administrativa, cultural y turística.
Figura 35. Centro histórico de Morelia.
De hecho, Morelia es uno de los más importantes centros culturales del país, por la gran cantidad de eventos artísticos en ella desarrollados. Asimismo, es una de las ciudades con mayor patrimonio arquitectónico, razón por la cual fue declarada en 1991 como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. También fue la ciudad natal de prominentes figuras de la Independencia de México como José María Morelos, Josefa Ortiz de Domínguez, Agustín de Iturbide, Gabriel García Obeso, Mariano Michelena. Además fue lugar de residencia y de formación académica e intelectual de Miguel Hidalgo. Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
65
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
A) DEMOGRAFÍA Población municipal: De acuerdo con el Segundo Conteo de Población y Vivienda, 2005, la población municipal era de 684'145 habitantes. De estos, 326 612 eran varones y 357 533 eran mujeres. De acuerdo con los grupos de edades, la población municipal se comportaba de la siguiente manera: Cuadro 12. Edades y número de habitantes.
EDAD
NÚMERO DE HABITANTES
0 - 14 años:
188 652 (95 471 hombres y 93 181 mujeres)
15 - 59 años:
406 678 (189 355 hombres y 217 323 mujeres)
60 años y más:
53 261 (24 022 hombres y 29 239 mujeres)
La evolución histórica de la población municipal ha sido la siguiente: Cuadro 13. Evolución histórica de la población.
AÑO
NÚMERO DE HABITANTES
1868:
36 940 hab (Justo Mendoza)
1940:
77 622 hab (Sexto Censo)
1950:
106 722 hab (Séptimo Censo)
1960:
153 481 hab (Octavo Censo)
1970:
218 083 hab (Noveno Censo)
1980:
353 055 hab (Décimo Censo)
1990:
489 756 hab (Undécimo Censo)
1995:
578 061 hab (Primer Conteo)
2000:
620 532 hab (Duodécimo Censo)
2005:
684 145 hab (Segundo Conteo)
2007:
704 500 hab (estimación para el 1o. de julio de 2007).
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
66
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Durante el periodo 2000 - 2005, la tasa de crecimiento anual del municipio fue del 1.74 %, que se encuentra por encima de la media del estado de Michoacán de Ocampo (-0.09 %) y la nacional (1.02 %). Población de la ciudad de Morelia y de su conurbación: El área urbana de Morelia forma una conurbación que integra a la ciudad de Morelia, propiamente dicha, y a otras 7 localidades del municipio de Morelia y 12 del municipio de Tarímbaro. Históricamente, la población de la ciudad y de la conurbación han tenido la siguiente evolución: Cuadro 14. Población histórica de la ciudad y de la conurbación.
AÑO
POBLACIÓN CIUDAD
POBLACIÓN CONURBACION
FUENTE
1895 1900 1910
33 890 hab 37 278 hab 40 042 hab
-------
Primer Censo Segundo Censo Tercer Censo
1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2007
31 148 hab 39 916 hab 44 304 hab 63 245 hab 100 828 hab 161 040 hab 297 544 hab 428 486 hab 512 169 hab 549 996 hab 608 049 hab 626 660 hab
------------------570 437 hab 642 314 hab 665 650 hab
Cuarto Censo Quinto Censo Sexto Censo Séptimo Censo Octavo Censo Noveno Censo Décimo Censo Undécimo Censo Primer Conteo Duodécimo Censo Segundo Conteo Estimación para el 1o. de julio de 2007
Durante el periodo 2000 - 2005, la tasa de crecimiento anual de la ciudad de Morelia fue del 1.8 %, mientras que la conurbación creció al 2.1 % en el mismo periodo. Integración de la conurbación de Morelia: La conurbación de Morelia, que es el resultado
de la fusión de la ciudad de Morelia con otras localidades de los municipios de Morelia y Tarímbaro resultando en una área urbana única, estaba constituida en el 2005 de la siguiente forma: Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
67
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Cuadro 15. Resultado de la fusión de la ciudad de Morelia con otras localidades.
LOCALIDAD Morelia (mpio. Morelia): El Durazno (mpio. Morelia): San Juanito Itzícuaro (mpio. Morelia): San Isidro Itzícuaro (mpio. Morelia): Los Pirules (mpio. Morelia): Puerto de Buenavista (mpio. de Morelia): El Cerrito Itzícuaro (mpio. de Morelia): Morelos (mpio. Morelia):
NÚMERO DE HABITANTES 608 049 hab. 730 hab. 1 688 hab. 1 891 hab. 372 hab. 2 436 hab. 822 hab. 12 973 hab.
Fracc. Erandeni (mpio. Tarímbaro): Fracc. Paseo del Erandeni (mpio. Tarímbaro): Fracc. Real Erandeni (mpio. Tarímbaro): Colonia Erandeni (mpio. Tarímbaro): Real Hacienda (mpio. Tarímbaro): Fracc. Privadas del Sol (mpio. Tarímbaro): Fracc. Puerta del Sol (mpio. Tarímbaro): Fracc. Laureles Eréndira (mpio. Tarímbaro): Villa Tzipecua (mpio. Tarímbaro):
1 070 hab. 442 hab. 649 hab. 57 hab. 3 231 hab. 996 hab. 3 178 hab. 1 112 hab. 677 hab.
Club Campestre Erandeni (mpio. Tarímbaro): Galaxia tarímbaro (mpio. Tarímbaro): Fracc. Los Ángeles (mpio. Tarímbaro):
290 hab. 1 063 hab. 588 hab.
MORELIA (CONURBACIÓN):
TOTAL: 642 314 hab.
Densidad de población: En 2005, la densidad de población del municipio era de 570.6 hab/km², mientras que la densidad de la conurbación (zona urbana) era de 7 306.1 hab/km², que es una de las más altas de las grandes y medianas ciudades de México. Por otra parte, la Zona Metropolitana de Morelia contaba en ese mismo año con una densidad de 505.2 hab/km².
B) GEOGRAFÍA Localización y altitud: El municipio de Morelia queda ubicado entre los paralelos 19°30' y 19°50' de latitud norte, y los 101°00' y 101°30' de longitud oeste, en la región centro-norte del estado de Michoacán. Limita al norte, Tarímbaro, Chucándiro y Huaniqueo; al este, Charo y
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
68
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Tzitzio; al sur, Villa Madero y Acuitzio; al oeste, Lagunillas, Quiroga, Coeneo y Tzintzuntzan. La altitud municipal oscila entre los 1400 y 3090 msnm. Por otra parte, la ciudad de Morelia se encuentra ubicada al norte del municipio, muy cercana a los límites con el municipio de Tarímbaro, en el llamado "Valle de Guayangareo". Este valle se encuentra rodeado por el Pico del Quinceo (al noroeste), el cerro del Águila (al poniente), el Punhuato (al oriente) y las Lomas de Santa María (al sur y sureste). El valle se encuentra relativamente abierto al norte y noreste, así como hacia el suroeste. Con relación a la ciudad, se tiene la siguiente información: Latitud: 19° 42' 10 Norte. Longitud: 101° 11' 32 Oeste. Altura sobre el nivel del mar: 1921 msnm. La altitud sobre el nivel del mar, así como las coordenadas geográficas, están referidas a un punto ubicado sobre la avenida Madero Poniente, enfrente de la Catedral de Morelia.
Figura 36. Catedral de Morelia.
Superficie y límites:El municipio ocupa una extensión de 1 199 km², mientras que el área urbana de Morelia abarca alrededor de 85 km², es decir, el 7.1 % de la superficie municipal. Por otra parte, la Zona Metropolitana de Morelia cuenta con una extensión de 1 456 km² e incluye los municipios de Morelia y Tarímbaro. Hidrografía: El municipio se ubica en la región hidrográfica número 12, conocida como LermaSantiago, particularmente en el Distrito de Riego Morelia-Queréndaro. Forma parte de la cuenca Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
69
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
del lago de Cuitzeo. Sus principales ríos son el Grande y el Cuiquito. Estos dos ríos llegaron a rodear la ciudad hasta mediados del siglo XX. El Río Grande fue canalizado a finales del s. XIX debido a los frecuentes desbordamientos. El río Grande tiene su origen en el municipio de Pátzcuaro y tiene un trayecto de 26 km por el municipio de Morelia (atraviesa la cabecera municipal), y desemboca en el Lago de Cuitzeo (el segundo más grande del país). Los principales escurrimientos que alimentan a este río son el arroyo de Lagunillas, los arroyos de Tirio y la barranca de San Pedro. El Río Chiquito, con 25 km de longitud, es el principal afluente del Grande y se origina en los montes de la Lobera y la Lechuguilla, y se une posteriormente con los arroyos la Cuadrilla, Agua Escondida, el Salitre, el Peral, Bello, y el Carindapaz. Con relación a los cuerpos de agua en el municipio se tienen la presa de Umécuaro y de la Loma Caliente, así como las presa de Cointzio, las más importante del municipio, con una capacidad de 79.2 millones de metros cúbicos. Otro recurso importante de abastecimiento de agua en el municipio de Morelia son los manantiales, destacando por su aprovechamiento el manantial de la Mintzita, utilizado para el abastecimiento de agua potable para importante parte de la población de la ciudad, así como para usos industriales. También son importantes los manantiales de aguas termales que son aprovechados como balnearios, figurando Cointzio, El Ejido, El Edén y Las Garzas. Clima: Predomina el clima templado con humedad media, con régimen de precipitación que oscila entre 700 a 1000 mm de precipitación anual y lluvias invernales máximas de 5 mm. La temperatura media anual (municipal) oscila entre 16.2 °C en la zona serrana del municipio y 18.7 °C en las zonas más bajas. Por otra parte, en la ciudad de Morelia se tiene una temperatura promedio anual de 17.6 °C, y la precipitación de 773.5 mm anuales, con un clima templado subhúmedo, con humedad media, C(w1). Los vientos dominantes proceden del suroeste y noroeste, variables en julio y agosto con intensidades de 2.0 a 14.5 km/h. Flora en el municipio: El municipio de Morelia cuenta con 10 tipos de vegetación o agrupaciones vegetales primarias, las cuales son: - Mezquital (mezquite, huisache, maguey). Se ubica en la zona norte del municipio. - Matorral subtropical (nogalillo, colorín, casahuate, parotilla, yuca, zapote prieto, puchote). Se localiza sobre terrenos poco empinados muy pedregosos o sobre roca volcánica a altitudes que oscilan entre 1800 y 2000 msnm, en las zonas norte, noreste y noroeste.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
70
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
- Selva media caducifolia (aguacatillo, laurel, ajunco, atuto, escobetilla, saiba). - Selva baja caducifolia (copal, papelillo, tepehuaje, anona, sacalosúchitl). En la zona sur del municipio. - Bosque de encino (encino, acacia, madroño). Este tipo de vegetación se localiza en la falda de los cerros, entre los 2000 y 2400 msnm de altitud alrededor del valle de Morelia. Por estar cercanos a la ciudad son los más explotados y destruidos, dando lugar a la formación de partizales secundarios. - Bosque de pino (pino pseudostrobus, pino michoacano, pino moctezuma, pino teocote). Ubicado en las zonas frías y montañosas del municipio, entre 2200 y 3000 msnm. - Bosque de pino-encino. Localizado en la zona sur, suroeste y noreste. - Bosque de galería (ahuehuete, fresno, aile, sauce). Esta agrupación vegetal se encuentra en estado de extinción. - Bosque mesófilo de montaña (moralillo, alie, jaboncillo, fresno, garrapato, pinabete). - Bosque de oyamel (oyamel o pinabete). Además se tienen extensiones de uso agrícola y pastizales, que se desarrollan sobre áreas alteradas por el hombre y los animales domésticos, generalmente a partir del bosque de encino o del matorral subtropical que fueron expuestos a un pastoreo intenso.
Fauna en el municipio: En el municipio de Morelia se tienen identificadas 62 especies de aves, 96 de mamíferos, 20 de reptiles y 9 de anfibios. Entre ellas están: Aves: Cuervo común, urraca, pinzón mexicano, búho cornudo, tecolote, zopilote, tórtola cola blanca, jilguero pinero, jilguero dominico, colorín, chipe, gorrión ceja blanca, gorrión casero, tecolote oriental, colibrí berilo, colibrí pico ancho, papamoscas cenizo. Mamíferos: Coyote, zorra gris, armadillo, zarigüeya (tlacuache), tuza, murciélago, rata de campo, comadreja, rata parda, rata gris, zorrillo de una banda, mapache, tejón, musaraña, ardilla. Reptiles: Falsa coralillo, alicante, hocico de puerco, cascabel oscura mexicana, cascabel acuática, casquito, llanerita, jarretera. Anfibios: Salamandra, salamandra michoacana, sapo meseta, ranita ovejera, ranita de cañada. Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
71
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Características y uso del suelo: La ciudad se encuentra asentada en terreno firme de piedra dura denominada "riolita", conocida comúnmente como "cantera", y de materiales volcánicos no consolidados o en proceso de consolidación, siendo en este caso el llamado tepetate. El suelo del municipio es de dos tipos: el de la región sur y montañosa pertenece al grupo podzólico, propio de bosques subhúmedos, templados y fríos, rico en materia orgánica y de color café “forestal”; la zona norte corresponde al suelo negro “agrícola”, del grupo Chernozem. El municipio tiene 69,750 hectáreas de tierras, de las que 20,082.6 son laborables (de temporal, de jugo y de riego); 36,964.6 de pastizales; y 12,234 de bosques; además, 460.2 son incultas e improductivas.
C) Economía De acuerdo al documento Indicadores de Comercio al Mayoreo y al Menudeo, Estadísticas Económicas INEGI, publicado en julio de 1997, las actividades económicas del municipio, por sector, se distribuyen de la siguiente manera: Sector Primario (agricultura, ganadería, caza y pesca): 6,64%. Sector Secundario (industria manufacturera, construcción, electricidad): 25,91%. Sector Terciario (comercio, turismo y servicios): 63,67%. Dentro de las actividades no especificadas, se contempla un 3,77%. De esta forma, las principales actividades económicas de la ciudad son el comercio y el turismo (sector terciario) y después la industria de la construcción y la manufacturera. Industria: Morelia, no obstante su importante crecimiento demográfico, ha tenido un desarrollo industrial lento comparado con el de muchas otras ciudades del centro y del norte del país. En la capital de Michoacán se encuentra la Ciudad Industrial de Morelia (CIMO), que abarca 354 hectáreas (por ampliarse a 454 ha en el 2007)y da cabida a 180 empresas que generan 9 mil 50 empleos (1/02/2007). Sin embargo, solamente el 30% de ellas son empresas manufactureras, mientras que las demás son bodegas o centros de distribución y no cuenta con ninguna empresa grande, únicamente medianas y pequeñas. Por otra parte, existen también algunas otras empresas dispersas por la ciudad, pero no se encuentran concentradas en parques industriales, razón por la cual no cuentan con la adecuada infraestructura. Entre otros giros, la industria moreliana se dedica a la elaboración de aceite comestible, productos químicos, resinas, la harina, a la fundición, al plástico, calderas, a los dulces en conservas, al embotellamiento de agua y de refrescos, a la elaboración de plásticos, fabricación de generadores eléctricos, turbinas hidráulicas y de vapor, productos de celulosa y papel. Las principales empresas industriales asentadas en la ciudad son las siguientes:
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
72
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Kimberly-Clark: papel. GEC-Alsthom: Generadores para centrales eléctricas. Sulzer: Turbinas hidráulicas y de vapor. DeAcero: Metalurgia. FAMA: Jabones y detergentes. Tron Hermanos: Aceite comestible. Harinera de Lourdes: Molino Santa Lucía: Aceite comestible. Quimic: Productos químicos. Industrial Química de México: Productos químicos. Resinas Sintéticas: Resinas y pegamentos. Industrias Jafher: Mobiliario de oficina. Organización Ramírez: Cines, Bienes Raíces y Automotriz. FAME: Bienes Raíces y Automotriz. Grupo Posadas: Aviación y Hoteleria. OKEN: Basculas. VATECH: Turbinas. Bebidas Purificadas de Michoacán: Refrescos y bebidas purificadas. Coca-Cola: Refrescos y bebidas purificadas. En la ciudad y municipio existe poca cultura industrial y los gobiernos municipal y estatal poco han hecho por promover a la ciudad como destino de importantes inversiones industriales. De hecho, desde la década de los años 80 no se ha establecido ninguna empresa industrial grande en el municipio. Comercio: Desde hace ya muchos años, Morelia se ha caracterizado por su intensa actividad comercial, e incluso ha sido centro de abasto para poblaciones de menor densidad demográfica aledañas al municipio. De esta forma, la ciudad centraliza la actividad comercial del estado de Michoacán, así como de una porción del sur del estado de Guanajuato. Actualmente existen en la ciudad varias plazas comerciales modernas, con establecimientos dedicados a toda clase de giro y con tiendas de gran tradición. Se cuenta con una central de abastos, 6 mercados, diversas tiendas departamentales (Soriana, Chedraui, Wallmart, Sam's, Costco, Comercial Mexicana, Gigante, Aurrerá, Superama), establecidas en plazas comerciales (plaza la Huerta, plaza Fiesta Camelinas, plaza Las Américas, plaza centro, plaza Tres Puentes, etc.), varios tianguis en diferentes rumbos del municipio, bodegas y distribuidoras de distintas clases de mercancía, tienda del IMSS, tiendas del ISSSTE y comercios dedicados a todos los giros. Turismo: La ciudad cuenta con grandes atractivos turísticos debido a su importante acervo arquitectónico, cultural e histórico, además de que se localiza cerca de poblaciones con tradiciones y próxima a escenarios naturales, como Los Azufres y los lagos de Pátzcuaro y de Cointzio, entre otros sitios, razones por las cuales es el destino sin playa más visitado de México Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
73
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
(casi 500 mil turistas por temporada vacacional), con un porcentaje de 85% de turistas nacionales y 15% de turistas extranjeros, entre los que destacan los estadounidenses, españoles, canadienses e italianos (2006). Por ello, la ciudad cuenta con buena infraestructura turística, entre la que destacan hoteles de todas las categorías, restaurantes, agencias de viajes, clubes deportivos, balnearios, centro de convenciones, planetario, orquidario, parque zoológico, etc, el centro histórico de la ciudad de Morelia es uno de los máximos exponentes de la arquitectura colonial en el continente, gracias a lo cual fue declarado por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad el 13 de diciembre de 1991, debido a su gran belleza y unidad arquitectónica, principalmente de los edificios de los siglos XVI, XVII y XVIII, aunque también existen en el centro de la ciudad construcciones importantes del siglo XIX. La zona Patrimonio de la Humanidad consta de 271 ha (2.71 km²), en las cuales hay 219 manzanas (cuadras o
bloques) 15 plazas y 1113 monumentos históricos civiles y religiosos. Figura 37. Avenida Madero, Morelia.
D) Comunicaciones Carreteras, ferrocarril y aeropuerto: La ciudad de Morelia constituye el principal nudo carretero del estado, y de ella parte la autopista Morelia-Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas, y se comunica a la autopista México-Guadalajara. Otras carreteras son la Morelia-ZamoraGuadalajara (libre), Morelia-Maravatío-México (libre), Morelia- Mil Cumbres-Zitácuaro-Toluca (libre), Morelia-Salamanca (libre). También cuenta con una estación ferroviaria de carga sobre la ruta Lázaro Cárdenas-Ciudad de México. El aeropuerto internacional "Francisco J. Múgica", aunque no se encuentra en el municipio de Morelia sino en el adyacente de Álvaro Obregón (a 25 km del centro de la ciudad), enlaza por aire a la ciudad con otras urbes del país, como la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, León, Hermosillo, Lázaro Cárdenas, Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
74
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Cancún, así como con algunas ciudades estadounidenses como Los Ángeles, San Diego, Houston y Chicago. En él operan las siguientes aerolíneas: Aviacsa. Avolar Azteca. Mexicana de Aviación. Aeroméxico. Continental. Aeromar. Volaris Viva Aerobus Medios de Comunicación: Periódicos: Provincia, La Voz de Michoacán, El Sol de Morelia, Cambio de Michoacán, La Jornada. Sitios de internet: Reporte Digital de la Agencia de Noticias de Michoacan y Agencia Quadratin. Estaciones radiofónicas: XEI, XEIA, Estereomía XECR AM-FM Combo, Radio Ranchito, XELQ 570 "La música que llegó para quedarse", XEATM "A Toda Máquina", XELY retransmitiendo Radio Fórmula, Radio Amistad FM, Morelia Stereo FM XHMRL, Radio Acir XEMM, Bonita XEKW, Radio Nicoláita XESV (de la Universidad Michoacana), Radio 1550 XEREL (del Gobierno del Estado). Radio por internet: RK "Intoxikando la radio", Estación 71. Canales de televisión: Canal 2 (del Sistema Michoacano de Radio y Televisión, del Gobierno del Estado), Canal 11 (por cable), Canal 13 de Michoacán (Televisa Michoacán), así como los canales 7 y 13 (de TV Azteca Michoacán), además de contar con servicio de televisión por cable (telecable) y televisión satelital (SKY).
E) INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS Vivienda: De acuerdo con los datos del Segundo Conteo de Población y Vivienda (2005), el municipio de Morelia contaba con 163,059 viviendas habitadas, de las cuales 162,928 eran particulares, con 680,271 ocupantes, mientras que las restantes 131 viviendas eran de carácter público, con 3,874 ocupantes. Del total de viviendas ocupadas, 146,823 contaban con agua potable, 147,526 con drenaje y 152,089 con energía eléctrica. Por otra parte, para la ciudad de Morelia, había 146,059 viviendas habitadas, de las cuales 145,934 eran particulares, con 604,401 ocupantes, mientras que las restantes 125 viviendas eran de carácter público, con 3,648 ocupantes. Del total de viviendas ocupadas, 132,647 contaban con agua potable, 134,899 con drenaje y 135,871 con energía eléctrica.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
75
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Servicios públicos: La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento es: • Alumbrado Público 88% • Recolección de Basura 75% • Mercado 6 mercados • Rastro 100% • Panteón 90% • Cloración del Agua % • Seguridad Pública 100% • Parques y Jardines 900,000 mts2 de áreas verdes.
F) EDUCACIÓN Sede de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (universidad pública autónoma), importante institución educativa, fundada con este nombre en 1917, pero que se derivó del primitivo Colegio de San Nicolás, fundado en 1531 en Tiripetío, trasladado a Pátzcuaro en 1551, y finalmente a Valladolid en 1582. Esta institución, que es la más grande del estado de Michoacán, en sus diversas escuelas y facultades atiende poco más de 32,000 estudiantes. Otras instituciones públicas de nivel superior son: Instituto Tecnológico de Morelia (1965), que atiende alrededor de 4,650 alumnos, el Instituto Tecnológico del Valle de Morelia (antes Tecnológico Agropecuario), La Escuela Normal, Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, Universidad Tecnológica de Morelia (2000). Además se cuenta con instituciones privadas, entre las que destacan: Universidad(UDEM), Universidad La Salle (1991), Universidad Latina de América (1991), Universidad Vasco de Quiroga, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus Morelia (2000), Universidad Tec Milenio. La ciudad, además, es sede de los institutos de investigación científica en Astronomía Matemáticas y Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Con relación al número de instituciones y la matrícula en el municipio para niveles elemental y medio, se tenía en el año 2000 lo siguiente: Elemental Preescolar: 189 instituciones / 18 782 alumnos. Elemental Primaria: 321 instituciones / 85 410 alumnos. Elemental Terminal (Capacitación para el Trabajo): 73 instituciones / 11 675 alumnos. Medio Secundaria: 87 instituciones / 28 111 alumnos. Medio Terminal Técnico: 17 instituciones / 4 757 alumnos. Normal: 7 instituciones / 1478 alumnos. Bachillerato: 60 instituciones / 31 100 alumnos.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
76
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
G) SERVICIOS DE SALUD La atención médica del municipio es atendida por el sector público y por la iniciativa privada. Dentro del sector público, se cuenta con clínicas del IMSS, ISSSTE y de la Secretaría de Salud. El DIF, por su parte, también proporciona consultas médicas; además realiza canalizaciones a diferentes instituciones. En la ciudad se encuentran hospitales oficiales, como el Infantil, Civil, IMSS, y el del ISSSTE. En tanto, el sector privado ha establecido varios hospitales en diferentes rumbos de la ciudad. Se dispone de gran diversidad de consultorios privados en todas las especialidades.
H) ESCENARIOS DEPORTIVOS La ciudad cuenta con diversos escenarios deportivos, entre los más importantes destacan los siguientes: Estadio Morelos: Es un estadio de futbol que, por sus dimensiones y relevancia de los eventos en él desarrollados es el principal escenario deportivo del Estado. Su capacidad nominal es de 41,056 espectadores. Es sede del equipo de primera división nacional de futbol Monarcas Morelia, así como de conciertos y otros eventos. Fue inaugurado el 9 de abril de 1989.
Figura 38. Estadio Morelos.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
77
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Estadio Venustiano Carranza: Estadio olímpico, provisto con pista de tartán, sede de las principales competencias atléticas en el Estado. Su capacidad actual es de 17,500 espectadores. Fue inaugurado a finales de los años 60 como parte del complejo deportivo "Ejército de la Revolución". Además fue sede del equipo Atlético Morelia (ahora Monarcas Morelia) entre 1968 y 1989. Monumental Plaza de Toros de Morelia: Coso taurino ubicado al poniente de la ciudad. Sede de corridas de toros, rodeos, biles y otros eventos. Capacidad de 17,000 espectadores Parque de Béisbol Francisco Villa: Ubicado en el complejo deportivo “Ejército de la Revolución”. Tiene capacidad para 5'000 espectadores. Pabellón Don Vasco: Lienzo charro, el segundo más grande del país, con capacidad para 5,500 espectadores. Se ubica al norte de la ciudad. Estadio de la UMSNH: Estadio olímpico ubicado dentro de las instalaciones de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Se inauguró en el año 2007, para albergar a 5'000 espectadores. Auditorio Municipal de Morelia: Capacidad para 2,500 espectadores. Gimnasio Auditorio de la UMSNH: Escenario cubierto para la práctica de diversos deportes (baloncesto, voleibol, gimnasia) con capacidad para 4,500 espectadores. Ubicado dentro de las instalaciones de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Palacio del Arte: Escenario cubierto empleado para corridas de toros, espectáculos artísticos, etc., con capacidad para 3,500 espectadores. Ubicado al sureste de la ciudad, en la Plaza Morelia.
En la ciudad también existen diversas unidades deportivas, como la "Unidad Deportiva López Mateos", la "Wenceslao Victoria Soto", "Indeco", "Casa de la Juventud", etc. Además se tienen diversos clubes deportivos privados, como el Club Country Las Huertas, Club Britania, Club Futurama Morelia, Club Campestre Morelia y el Club Campestre Erandeni y el reciente Club de Golf Tres Marías (2005).
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
78
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
5.2 TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA Ahora mostraremos el tamaño y la distribución del local que ocuparemos para la Escuela de Manejo, éste constará de un área total de 30m2 divida en dos partes, la oficina de recepción donde se encuentra el sanitario, una sala de espera y la entrada mientras que en la otra parte se encuentra la sala audiovisual, ahí estarán unas filas de sillas para los alumnos y el equipo audiovisual que consta de una televisión y un reproductor DVD, tendrá una capacidad para 16 alumnos como máximo.
Figura 39. Tamaño y distribución de la Escuela de manejo.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
79
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
5.3 DESCRIPCIÓN DE PROCESO PRODUCTIVO. Consiste en determinar la secuencia de operaciones a seguir para la obtención del producto, en nuestro caso ofrecer nuestro servicio.
Obtener posibles clientes. (Por medio de la publicidad ó de el local)
Abordarlos para convencerlos que nuestra Escuela de Manejo es su mejor opción (Gerente, recepcionista)
Dar el curso completo al alumno, al término de éste se le guiará para tramitar su licencia Figura 40. Descripción del proceso
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
80
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
5.4 DETERMINACIÓN DE COSTOS Los costos son todas aquellas erogaciones indispensables para poner en marcha el proyecto, por lo tanto, a continuación se mostrarán los costos de la inversión necesaria para la puesta en marcha de nuestra Escuela de Manejo. Renta del local La renta del local será de $2,000 mensuales; lo cual al año da un total de $24,000 Acondicionamiento del local -Se estima un gasto de $2,000 en tener el local en condiciones de operación. Publicidad 2,000 volantes = $900, tarjetas de presentación 1 millar = $400 dando un total de $1,300. Mobiliario y equipo de oficina Cuadro 16. Mobiliario y equipo de oficina.
Cantidad
1 2 2 1 16 1 1 1 1 1 1
Mobiliario y equipo de oficina
Costo
Equipo de computación Escritorio Silla para escritorio Teléfono inalámbrico Sillas Televisión de 29" Reproductor DVD Soporte para TV. Pintarrón Sala chica Radiograbadora
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ TOTAL
4,800.00 1,900.00 1,100.00 950.00 3,360.00 2,600.00 420.00 630.00 390.00 1,800.00 380.00
$ 18,330.00
Automóvil -Se adquirirá un automóvil seminuevo marca Dodge Atos modelo 2006 con un precio de $58,000. -La adaptación del sistema de pedales de seguridad para el auto tiene un costo de $2,500. -Rotulación del automóvil $750. -Seguro del automóvil de cobertura amplia $6,000.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
81
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
-Mantenimiento por bimestre del automóvil (Refacciones y mano de obra) $720*6 bimestres = $4,320. -Combustible $350 semanales * 52 semanas = $18,200.
Sueldos Cuadro 17. Personal y sueldos.
Cargo Director e instructor Instructor medio tiempo Secretaria TOTAL
Personal 1 1 1 3
Sueldo Mensual $ 2,500.00 $ 1,200.00 $ 2,000.00 $ 7,500.00
Prestaciones 30% mensual Costo anual $ 750.00 $ 39,000.00 $ 360.00 $ 18,720.00 $ 600.00 $ 31,200.00 $ 2,250.00 $ 88,920.00
Permisos Se necesita una licencia para abrir la Escuela de Manejo, ésta es expedida por el H. Ayuntamiento de Morelia con un costo de $5,000. Servicios -Consumo de luz bimestral = $300*6 bimestres = $1,800 anual. -Consumo de agua potable bimestral $260*6 meses = $1,560 anual. -Línea telefónica $290 mensual*12 meses = $3,480 anual.
5.5 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA 5.5.1 ORGANIZACIÓN JURÍDICA. Aquí se define la estructura jurídica con la que iniciará la empresa y esta se constituirá como persona física con un solo dueño.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
82
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
5.5.2 ORGANIZACIÓN TÉCNICA. Todas las actividades que se requieren para la ejecución y operación de un negocio, requieren programarse, coordinarse y controlarse por un responsable, a continuación se muestra el organigrama de la empresa.
GERENTE (DUEÑO, INSTRUCTOR)
SECRETARIA
INSTRUCTOR
Figura 41. Organigrama de la empresa.
Las funciones a realizar por cada uno de los integrantes de este organigrama se describen a continuación: Dueño: Como dueño y empresario es responsable del buen manejo de su empresa, el fungirá como gerente y también será instructor de manejo en la Escuela, como tal será responsable de la imagen de la empresa y fijar estrategias para obtener clientes potenciales así como tácticas publicitarias eficientes. Instructor: Será el responsable apto, capaz y con la experiencia necesaria en el ramo para dar las clases de manejo a los alumnos, éste deberá tener buena presentación y lo principal será tener un gran temple, paciencia y sobre todo brindar la confianza necesaria al alumno. Secretaria: La secretaria será recepcionista, ya que ella es la primer persona en contacto con el cliente al entrar a la Escuela, deberá incitar al cliente a inscribirse con nosotros abordándolo mediante toda la información que requiera y principalmente darle la confianza de que llegó al lugar indicado para lograr su objetivo; aprender a conducir un automóvil. Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
83
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
VI ESTUDIO FINANCIERO
Figura 42. Estudio financiero. Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
84
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
VI ESTUDIO FINANCIERO El objetivo del estudio financiero es el de elaborar los elementos para determinar el monto de la inversión necesaria para la realización del proyecto, la fuente de financiamiento y el costo total de la operación de la empresa (abarcando las funciones de administración y ventas del servicio que se piensa ofrecer) para finalmente determinar los flujos de efectivo que servirán de base para la evaluación económica.
6.1 PRESUPUESTOS 6.1.1 PRESUPUESTO DE INGRESOS Para el primer año tenemos proyectado una afluencia de 15 alumnos al mes. 18 alumnos * 12 meses = 216 alumnos, éstos por $1,000 que es el costo de nuestro curso nos da un total de $216,000 el primer año. Se pretende incrementar la cantidad de alumnos en un 7% cada año, como ya se mencionó anteriormente el curso tendrá un incremento de $50 el cual también será anual. Con estos datos procederemos a determinar los ingresos de los siguientes cinco años. Cuadro 18. Presupuesto de ingresos.
Año
Costo de curso
Afluencia de alumnos
Ingresos
1
$ 1,000.00
216
$ 216,000.00
2
$ 1,050.00
231
$ 242,550.00
3
$ 1,100.00
247
$ 271,700.00
4
$ 1,150.00
264
$ 303,600.00
5
$ 1,200.00
282
$ 338,400.00
6.1.2 PRESUPUESTO DE COSTOS Ahora procederemos a obtener los costos anuales, para esto clasificaremos en los siguientes conceptos:
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
85
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Cuadro 19. Costos del primer año.
Costos fijos Renta Sueldos Acondicionamiento del local Agua potable Publicidad Seguro del automóvil Depreciación de equipo de oficina (10%) Depreciación del automóvil (15%) Total costos fijos
Año 1 $ 24,000.00 $ 88,920.00 $ 2,000.00 $ 1,560.00 $ 1,300.00 $ 6,000.00 $ 1,833.00 $ 8,700.00 $ 134,313.00
Costos variables Energía eléctrica Teléfono Mantenimiento del automóvil Combustible Total costos variables
$ 1,800.00 $ 3,480.00 $ 4,320.00 $ 18,200.00 $ 27,800.00
Gastos preoperativos Rotulación del automóvil Sistema de pedales secundarios Total gastos preoperativos
$ $ $
750.00 2,500.00 3,250.00
Total de costos para el primer año $165,363.00 Para la proyección de los siguientes 4 años, de acuerdo al índice nacional de precios al consumidor se estima un aumento del 4.65% esto es aplicable en todos los rubros a excepción de los que presentan depreciación. A consecuencia de lo anterior aplicaremos para el segundo año el incremento de precios arriba mencionado y eliminaremos los gastos preoperativos ya que éstos solamente aplicarán en el primer año ya que son implementos únicos para el automóvil.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
86
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Cuadro 20. Costos del segundo año.
Costos fijos
Año 2
Renta Sueldos Acondicionamiento del local Agua potable Publicidad Seguro del automóvil Depreciación de equipo de oficina (10%) Depreciación del automóvil (15%) Total costos fijos
$25,116.00 $93,055.00 $2,093.00 $1,633.00 $1,360.00 $6,279.00 $1,833.00 $8,700.00 $140,069.00
Costos variables Energía eléctrica Teléfono Mantenimiento del automóvil Combustible Total costos variables
$1,884.00 $3,642.00 $4,521.00 $19,046.00 $29,093.00
Total de costos para el segundo año $169,162.00 Cabe señalar que ya no se toma en cuenta los gastos preoperativos ya que éstos solamente se realizan una vez. De esta misma manera realizaremos los cálculos para los siguientes años quedando como resultados los siguientes datos:
Cuadro 21. Ingresos y costos de los siguientes 5 años.
Concepto
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Ingresos
$216,000.00
$242,550.00
$271,700.00
$303,600.00
$338,400.00
Costos
$165,363.00
$169,162.00
$176,538.00
$184,257.00
$192,335.00
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
87
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
6.2 PROGRAMA DE INVERSIÓN 6.2.1 MONTO DE LA INVERSIÓN En esta parte se determina el monto total de la inversión, es decir se determinan todas aquellas erogaciones indispensables para la puesta en marcha del nuevo negocio clasificadas como inversión fija y capital de trabajo. Cuadro 22. Activo fijo y capital de trabajo del primer año.
Activo fijo Mobiliario y equipo Automóvil
Sub-total
Total
$ 18,330.00 $ 58,000.00 $ 76,330.00
Capital de trabajo Renta Sueldos Acondicionamiento del local Agua potable Energía eléctrica Publicidad Seguro del automóvil Teléfono Mantenimiento del automóvil Rotulación del automóvil Sistema de pedales secundarios Combustible
$ 24,000.00 $ 88,920.00 $ 2,000.00 $ 1,560.00 $ 1,800.00 $ 1,300.00 $ 6,000.00 $ 3,480.00 $ 4,320.00 $ 750.00 $ 2,500.00 $ 18,200.00 $ 154,830.00
Total de la inversión
$ 231,160.00
Como se puede observar la inversión fija es de $76,330.00 y la inversión del capital de trabajo es de $154,830.00 dando un total de $231,160 en el primer año.
6.2.2 ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN Con lo anterior obtenemos que nuestra inversión fija es del 33.02% y una inversión de capital de trabajo del 66.98%.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
88
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
6.2.3 MEZCLA DE FINANCIAMIENTO La inversión total que vamos a necesitar para operar la Escuela será de $231,160.00, realizaremos una mezcla de financiamiento de la siguiente manera: Inversión propia: $197,723.00, esto es un 85.53% de la inversión total. Inversión ajena: $33,437.00, esto es un 14.47% de la inversión total. Pediremos un crédito de tipo refaccionario mejor conocido como crédito a largo plazo, este será para la inversión ajena que es de $33,437.00 el cual servirá para el equipo y mobiliario y otros gastos preoperativos.
6.2.4 AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO Cuando se pide prestado es necesario determinar el pago de intereses que se hace por ese concepto, para calcular el plan de amortización a 5 años utilizaremos el método de amortizaciones constantes al capital. C = $33,437.00 (Capital a amortizar) t = 13% (Tasa de interés) T = 5 años (Periodo de pagos). Amortización de capital = Capital a amortizar Periodo de pago
= C T
Cuadro 24. Amortización del crédito.
Amortización del capital
Año 0 1 2 3 4 5
$ $ $ $ $
6,687.40 6,687.40 6,687.40 6,687.40 6,687.40
Amortización total Saldo $ $ $ $ $ $
33,437.00 26,749.60 20,062.20 13,374.80 6,687.40 -
Interés $ 4,346.81 $ 3,477.45 $ 2,608.00 $ 1,738.72 $ 869.36
$ 11,034.21 $ 10,164.85 $ 9,295.40 $ 8,426.12 $ 7,556.76
6.3 DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS Se deben considerar las depreciaciones de los activos fijos ya que a lo largo de los 5 años proyectados éstos no se mantendrán intactos, sino que sufrirán un desgaste por su uso. La depreciación no significa desembolso en efectivo, solo contable y sirve para reducir del pago de impuesto (ISR). Para calcular la depreciación de los activos fijos usaremos el método de la línea directa. Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
89
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Cuadro 25. Depreciación de activos fijos.
Activo fijo
Costo
%
A1
A2
A3
A4
Mobiliario y Equipo Automóvil
$ 18,330.00
10%
$ 1,833.00
$ 1,833.00
$1 ,833.00
$ 1,833.00
$
1,833.00
$ 58,000.00
15%
$ 8,700.00
$ 8,700.00
$ 8,700.00
$ 8,700.00
$
8,700.00
$10,533.00
$10,533.00
$10,533.00
$10,533.00
$ 10,533.00
Total
A5
6.4 PUNTO DE EQUILIBRIO Es el nivel de producción en donde los costos son iguales a los ingresos. Por debajo de este nivel la empresa siempre estará reportando pérdidas y por encima del mismo se obtienen ganancias. Para calcularlo necesitamos los siguientes datos: Precio de venta unitario (PVU): $1,000 por curso. Costos variables unitario (CVU): Costos fijos (CF): $134,313.00 Utilizaremos la siguiente fórmula: Obteniendo: Esto nos indica que dando 154 cursos al año se logra el punto de equilibrio, ni se gana ni se pierde.
Figura 43. Punto de equilibrio. Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
90
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
6.5 ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA
6.5.1 ESTADO DE RESULTADOS.
Cuadro 26. Estado de resultados de los siguientes 5 años.
CONCEPTO Ingresos -Costos =Utilidad Bruta -Intereses =Utilidad Neta +Depreciaciones -Pago Principal =Flujo de efectivo
Año1 Año2 $ 216,000.00 $ 242,550.00 $ 165,363.00 $ 169,162.00 $ 50,637.00 $ 73,388.00 $ 4,346.81 $ 3,477.45 $ 46,290.19 $ 69,910.55 $ 10,533.00 $ 10,533.00 $ 6,687.40 $ 6,687.40 $ 50,135.79 $ 73,756.15
Año3 $271,700.00 $176,538.00 $ 95,162.00 $ 2,608.00 $ 92,554.00 $ 10,533.00 $ 6,687.40 $ 96,399.60
Año4 $303,600.00 $184,257.00 $119,343.00 $ 1,738.72 $117,604.28 $ 10,533.00 $ 6,687.40 $121,449.88
Año5 $ 338,400.00 $ 192,335.00 $ 146,065.00 $ 869.36 $ 145,195.64 $ 10,533.00 $ 6,687.40 $ 149,041.24
El estado de resultados nos muestra los flujos de efectivo de los próximos 5 años, los cuales se muestran a continuación:
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
Primer año:
$ 50,135.79
Segundo año:
$ 73,756.15
Tercer año:
$ 96,399.60
Cuarto año:
$ 121,449.88
Quinto año:
$ 149,041.24
91
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica. 6.5.2 BALANCE AÑO CERO
Cuadro 27. Balance año cero.
"ESCUELA DE MANEJO MORELIA" BALANCE AÑO CERO
ACTIVO CIRCULANTE Bancos $ $ FIJO Mobiliario y equipo Automóvil
$ $ $
DIFERIDO Propaganda $ Gastos de instalación $ Prima de seguro del auto $ $ TOTAL ACTIVO $
142,280.00 142,280.00
PASIVO CORTO PLAZO Crédito de avio $ $
-
LARGO PLAZO 18,330.00 Crédito refaccionario $ 33,437.00 58,000.00 $ 33,437.00 76,330.00 CAPITAL Patrimonio $ 197,723.00 2,050.00 4,500.00 6,000.00 12,550.00 231,160.00 PASIVO + CAPITAL$
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
231,160.00
92
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
VII EVALUACIÓN ECONÓMICA
Figura 44. Evaluación económica. Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
93
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
7.1 DIAGRAMA DE INVERSIÓN Y TREMA $149,041.24 $ 121,449.88
ENTRADAS $ 96,399.60 $ 73,756.15
$50,135.79
1
2
3
4
5
$ 231,160.00 SALIDAS Figura 45. Diagrama de entradas y salidas.
7.1.1 DETERMINACIÓN DE LA TREMA (TASA DE RENDIMIENTO MÍNIMA ACEPTABLE) En la actualidad banco Azteca tiene la tasa máxima en México la cual es del 9%; por lo cual la usaremos como TREMA.
7.2 PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN Para calcular el PRI hay que sumar los flujos de efectivo como se muestra en el cuadro para ver en cuanto tiempo se recupera la inversión. Cuadro 28. Período de recuperación de la inversión.
AÑO 1 2 3 4 5
FLUJOS DE EFECTIVO $ 50,135.79 $ 73,756.15 $ 96,399.60 $ 121,449.88 $ 149,041.24
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
FLUJOS DE EFECTIVO ACUMULADO $ 123,891.94 $ 220,291.54 $ 341,741.42
94
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Como se observa en el cuadro para el cuarto año se recupera la inversión y se pasa, por lo tanto hay que calcular la fracción del año en que se recupera la inversión.
$ 231,160.00 -$ 220,291.54 $ 10,868.46
Como para el cuarto año el flujo de efectivo es de $ 341,741.42 y solo hay que recuperar $ 10,868.46 tenemos que ésta cantidad se recuperará en 0.09 años, cabe señalar que ésta fracción de período es pequeña ya que equivale a aproximadamente un mes. Con los datos antes obtenidos tenemos como resultado el PRI que será igual a 3.09 años.
7.3 VALOR PRESENTE NETO. Para llevar a cabo esta evaluación hay que traer los flujos de efectivo al presente por medio de tablas, tomando en cuenta la trema. Si el resultado es mayor ó igual a cero se acepta el proyecto. Cuadro 29. Valor presente neto.
AÑO 1 2 3 4 5
FLUJOS DE EFECTIVO $ 50,135.79 $ 73,756.15 $ 96,399.60 $ 121,449.88 $ 149,041.24
Del cuadro tenemos que
FACTOR INT. V.P.
∑ FEVP = $
0.917 0.842 0.772 0.708 0.650
FEVP $ $ $ $ $
45,974.52 62,102.68 74,420.49 85,986.52 96,876.80
365,361.01 menos la inversión que es de $ 231,160.00
nos da un total de $ 134,201.01, esto es el valor presente neto el cual es mayor que cero.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
95
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
7.4 TASA INTERNA DE RETORNO Consiste en encontrar la tasa interna de rendimiento de la inversión tomando en cuenta los flujos de efectivo en valor presente.
Para calcular la TIR se realizan los siguientes pasos: 1.- Calcular una tasa interna falsa. A) Calcular anualidad falsa. AnualidadF alsa =
FE $490,782.66 = = $98,156.53 5 5
B) Calcular el PRI falso. $ 231,160.00
Pr iFalso =
Inversion $231,160.00 = = 2.35 AnualidadFalsa $98,156.53
C) Con el resultado obtenido buscamos en las tablas de anualidades y con esto tenemos una TIR falsa la cual es del 28%. 2.- Determinar la TIR del proyecto. La TIR falsa me indica por dónde se encuentra la TIR verdadera, y por medio de tanteos ( prueba o error), hasta que los flujos se hagan cercanos a cero una vez restando la inversión, la TIR se encuentra entre un positivo y un negativo de tasas consecutivas. A continuación procederemos a calcular la TIR verdadera utilizando las tablas de flujo mixto con una TIR falsa del 28%.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
96
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Cuadro 30. Cálculo de la TIR.
AÑO 1 2 3 4 5
AÑO 1 2 3 4 5
AÑO 1 2 3 4 5
AÑO 1 2 3 4 5
$ $ $ $ $
$ $ $ $ $
$ $ $ $ $
$ $ $ $ $
FE 50,135.79 73,756.15 96,399.60 121,449.88 149,041.24 ∑ FEVP INVERSIÓN RESULTADO
FIVP 28% 0.781 0.610 0.477 0.373 0.291
FE 50,135.79 73,756.15 96,399.60 121,449.88 149,041.24 ∑ FEVP INVERSIÓN RESULTADO
FIVP 27% 0.787 0.620 0.488 0.384 0.303
FE 50,135.79 73,756.15 96,399.60 121,449.88 149,041.24 ∑ FEVP INVERSIÓN RESULTADO
FIVP 26% 0.794 0.630 0.500 0.397 0.315
FE 50,135.79 73,756.15 96,399.60 121,449.88 149,041.24 ∑ FEVP INVERSIÓN RESULTADO
FIVP 25% 0.800 0.640 0.512 0.410 0.328
$ $ $ $ $ $ -$ -$
FEVP 39,156.05 44,991.25 45,982.60 45,300.80 43,371.00 218,801.70 231,160.00 12,358.30
$ $ $ $ $ $ -$ -$
FEVP 39,456.87 45,728.81 47,043.00 46,636.75 45,159.50 224,024.93 231,160.00 7,135.07
$ $ $ $ $ $ -$ -$
FEVP 39,807.82 46,466.37 48,199.80 48,215.60 46,947.99 229,637.58 231,160.00 1,522.42
$ $ $ $ $ $ -$ $
FEVP 40,108.63 47,203.93 49,356.59 49,794.45 48,885.53 235,349.13 231,160.00 4,189.13
Esto nos arroja que la TIR real se encuentra entre 25% y 26%, se considera la del valor absoluto más cercano siendo este en el 26%. Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
97
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
7.5 INDICE DE REDITUABILIDAD Nos indica el rendimiento que nos arroja el proyecto por cada peso invertido y se calcula de la siguiente manera:
IR =
∑ VPNFE IIN
Donde: IR = Índice de Rentabilidad. ∑VPNFE = Sumatoria Valor Presente Neto De Los Flujos De Efectivo. IIN = Inversión Inicial Neta. IR =
$365,361.01 = 1.58 $231,160.00
Lo anterior nos indica que por cada peso que invertimos obtenemos $ 1.58. En conclusión si el IR nos da mayor ó igual a 1 esto es positivo.
7.6 MATRIZ DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES La matriz nos permite visualizar las diversas opciones de decisión, así como sus posibilidades de inversión en base a la aplicación de las técnicas de presupuesto de capital y de esta manera decidir sobre si es conveniente la inversión en el proyecto.
TECNICA PRI VAN TIR IR
VALOR OBTENIDO 3.09 Años $ 134,201.01 26% $ 1.58
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
DECISIÓN Aceptado Aceptado Aceptado Aceptado
98
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
VIII CONCLUSIONES A lo largo de este proyecto se hizo una variedad de estudios los cuales nos permitieron poder acreditar la factibilidad de la puesta en marcha del mismo. Se observó que la demanda de este proyecto es lo suficientemente fuerte para proceder a instalarlo en la zona mencionada debido a la poca competencia que hay en el lugar. Se concluyó que se cuenta con los elementos humanos y técnicos necesarios para la adecuada instalación y operación del proyecto. Se demostró que el proyecto se puede llevar a cabo ya que en realidad la inversión no es alta a comparación de otros rubros ya que es de tipo de servicio no se necesita materia prima ya que no se está produciendo algún producto, por otro lado es un área que por lo menos en esta ciudad no es muy lucrada y esto es la base para tener la certeza de que será un buen proyecto.
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
99
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica. IX BIBLIOGRAFÍA 1.- Muriante Pérez Domingo 2000 Formulación y evaluación de proyectos 2.- Baca Urbina Gabriel 1998 Evaluación de proyectos Ed. Mc Grawhill México 3.- R.W. Johnson Administración financiera Ed. CECSA 5ª Edición México 4.- Notas de los tres cursos de Administración Impartidos en la Facultad de Ing. Mecánica. M.C María Guadalupe García Salinas Páginas WEB.
http://www.wikipedia.com http://googleearth.com http://inegi.gob.mx
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
100
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
X ANEXOS Buen día. Estamos realizando una encuesta para ver si es factible la apertura de una Escuela de Manejo al poniente de la Ciudad esperando que conteste con toda sinceridad y así comprender sus necesidades y poder brindarle un mejor servicio. 1.- Sexo___________ 2.- Edad___________ 3. -¿Sabe conducir un automóvil? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 4.- ¿Considera usted en la actualidad un lujo o una necesidad el saber conducir? a.-) Lujo ( ) b).- Necesidad ( ) 5.-¿Tiene usted ó algún miembro de su casa automóvil? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 6.- Si sabe conducir automóvil; ¿Cómo aprendió a conducir? a).- Por algún familiar ( ) b).- Por algún amigo ( ) c).- En una escuela de manejo ( ) 7.- ¿Conoce el reglamento de tránsito y vialidad de su entidad? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 8.- ¿Cuánto tiempo considera necesario para aprender a conducir practicando 1 hora diaria? a).- 1 semana ( ) b).- 2 semanas ( ) c).- 3 semanas ( ) 9.- ¿Conoce alguna escuela de manejo? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 10.- Cual?______________________ 11.- ¿Sabe cuánto cobra una escuela de manejo por el curso? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 12.- Cuanto? $____________________ 13.- ¿Le gustaría acudir a una para aprender correctamente a conducir? a).- Si ( ) b).-No ( ) 14.- ¿Le gustaría tomar un curso de manejo en una nueva escuela de calidad que se pretende abrir por esta zona? a).-Si ( ) b).- No ( ) Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
101
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Gracias por su cooperación
Buen día. Estamos realizando una encuesta para ver si es factible la apertura de una Escuela de Manejo al poniente de la Ciudad esperando que conteste con toda sinceridad y así comprender sus necesidades y poder brindarle un mejor servicio. 1.- Sexo___________ 2.- Edad___________ 3. -¿Sabe conducir un automóvil? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 4.- ¿Considera usted en la actualidad un lujo o una necesidad el saber conducir? a.-) Lujo ( ) b).- Necesidad ( ) 5.-¿Tiene usted ó algún miembro de su casa automóvil? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 6.- Si sabe conducir automóvil; ¿Cómo aprendió a conducir? a).- Por algún familiar ( ) b).- Por algún amigo ( ) c).- En una escuela de manejo ( ) 7.- ¿Conoce el reglamento de tránsito y vialidad de su entidad? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 8.- ¿Cuánto tiempo considera necesario para aprender a conducir practicando 1 hora diaria? a).- 1 semana ( ) b).- 2 semanas ( ) c).- 3 semanas ( ) 9.- ¿Conoce alguna escuela de manejo? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 10.- Cual?______________________ 11.- ¿Sabe cuánto cobra una escuela de manejo por el curso? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 12.- Cuanto? $____________________ 13.- ¿Le gustaría acudir a una para aprender correctamente a conducir? a).- Si ( ) b).-No ( ) 14.- ¿Le gustaría tomar un curso de manejo en una nueva escuela de calidad que se pretende abrir por esta zona? a).-Si ( ) b).- No ( ) Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
102
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
Gracias por su cooperación
Buen día. Estamos realizando una encuesta para ver si es factible la apertura de una Escuela de Manejo al poniente de la Ciudad esperando que conteste con toda sinceridad y así comprender sus necesidades y poder brindarle un mejor servicio. 1.- Sexo___________ 2.- Edad___________ 3. -¿Sabe conducir un automóvil? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 4.- ¿Considera usted en la actualidad un lujo o una necesidad el saber conducir? a.-) Lujo ( ) b).- Necesidad ( ) 5.-¿Tiene usted ó algún miembro de su casa automóvil? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 6.- Si sabe conducir automóvil; ¿Cómo aprendió a conducir? a).- Por algún familiar ( ) b).- Por algún amigo ( ) c).- En una escuela de manejo ( ) 7.- ¿Conoce el reglamento de tránsito y vialidad de su entidad? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 8.- ¿Cuánto tiempo considera necesario para aprender a conducir practicando 1 hora diaria? a).- 1 semana ( ) b).- 2 semanas ( ) c).- 3 semanas ( ) 9.- ¿Conoce alguna escuela de manejo? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 10.- Cual?______________________ 11.- ¿Sabe cuánto cobra una escuela de manejo por el curso? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 12.- Cuanto? $____________________ 13.- ¿Le gustaría acudir a una para aprender correctamente a conducir? a).- Si ( ) b).-No ( ) 14.- ¿Le gustaría tomar un curso de manejo en una nueva escuela de calidad que se pretende abrir por esta zona? Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
103
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica. a).-Si
( )
b).- No ( ) Gracias por su cooperación
Buen día. Estamos realizando una encuesta para ver si es factible la apertura de una Escuela de Manejo al poniente de la Ciudad esperando que conteste con toda sinceridad y así comprender sus necesidades y poder brindarle un mejor servicio. 1.- Sexo___________ 2.- Edad___________ 3. -¿Sabe conducir un automóvil? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 4.- ¿Considera usted en la actualidad un lujo o una necesidad el saber conducir? a.-) Lujo ( ) b).- Necesidad ( ) 5.-¿Tiene usted ó algún miembro de su casa automóvil? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 6.- Si sabe conducir automóvil; ¿Cómo aprendió a conducir? a).- Por algún familiar ( ) b).- Por algún amigo ( ) c).- En una escuela de manejo ( ) 7.- ¿Conoce el reglamento de tránsito y vialidad de su entidad? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 8.- ¿Cuánto tiempo considera necesario para aprender a conducir practicando 1 hora diaria? a).- 1 semana ( ) b).- 2 semanas ( ) c).- 3 semanas ( ) 9.- ¿Conoce alguna escuela de manejo? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 10.- Cual?______________________ 11.- ¿Sabe cuánto cobra una escuela de manejo por el curso? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 12.- Cuanto? $____________________ 13.- ¿Le gustaría acudir a una para aprender correctamente a conducir? a).- Si ( ) b).-No ( )
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
104
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
14.- ¿Le gustaría tomar un curso de manejo en una nueva escuela de calidad que se pretende abrir por esta zona? a).-Si ( ) b).- No ( ) Gracias por su cooperación
Buen día. Estamos realizando una encuesta para ver si es factible la apertura de una Escuela de Manejo al poniente de la Ciudad esperando que conteste con toda sinceridad y así comprender sus necesidades y poder brindarle un mejor servicio. 1.- Sexo___________ 2.- Edad___________ 3. -¿Sabe conducir un automóvil? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 4.- ¿Considera usted en la actualidad un lujo o una necesidad el saber conducir? a.-) Lujo ( ) b).- Necesidad ( ) 5.-¿Tiene usted ó algún miembro de su casa automóvil? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 6.- Si sabe conducir automóvil; ¿Cómo aprendió a conducir? a).- Por algún familiar ( ) b).- Por algún amigo ( ) c).- En una escuela de manejo ( ) 7.- ¿Conoce el reglamento de tránsito y vialidad de su entidad? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 8.- ¿Cuánto tiempo considera necesario para aprender a conducir practicando 1 hora diaria? a).- 1 semana ( ) b).- 2 semanas ( ) c).- 3 semanas ( ) 9.- ¿Conoce alguna escuela de manejo? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 10.- Cual?______________________ 11.- ¿Sabe cuánto cobra una escuela de manejo por el curso? a.-) Si ( ) b).- No ( ) 12.- Cuanto? $____________________ 13.- ¿Le gustaría acudir a una para aprender correctamente a conducir? a).- Si ( ) b).-No ( ) Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
105
UMSNH Facultad de Ingeniería Mecánica.
14.- ¿Le gustaría tomar un curso de manejo en una nueva escuela de calidad que se pretende abrir por esta zona? a).-Si ( ) b).- No ( ) Gracias por su cooperación
Ricardo Esaú Ocaranza Zavala
106