PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA PROYECTO INMOBILIARIO DE VIVIENDA URBANA

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA “PROYECTO INMOBILIARIO DE VIVIENDA URBANA” 1 Contenido 1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO..............................

0 downloads 66 Views 4MB Size

Recommend Stories


PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE
ANEXO 1 PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE Iniciativa de la OPS/OMS, Red VIVAS, RIE y Red APA Fecha NOTA: Favor leer la hoja de instrucciones

PROYECTO DE VIVIENDA LUNA TURQUESA EDIFICIO MULTIFAMILIAR
PROYECTO DE VIVIENDA LUNA TURQUESA EDIFICIO MULTIFAMILIAR UN PROYECTO DE CONSTRUYE PROYECTO DE VIVIENDA LUNA TURQUESA EDIFICIO MULTIFAMILIAR INTEGR

PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE
ANEXO 1 PERFIL DE PROYECTO EN VIVIENDA SALUDABLE Iniciativa de la OPS/OMS, Red VIVAS, RIE y Red APA NOTA: Favor leer la hoja de instrucciones (Anexo

1. Proyecto. Proyecto. Nuevo Proyecto. Abrir Proyecto
1. Proyecto Proyecto Un fichero de proyecto permite almacenar el conjunto de los ficheros generados por MDT en el transcurso de un trabajo. Esto, ade

Story Transcript

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

“PROYECTO INMOBILIARIO DE VIVIENDA URBANA”

1

Contenido 1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO....................................................... 4 1.1. Tipo de Solicitud de Dictamen ................................................................... 4 1.2. Nombre del proyecto ................................................................................. 4 1.3. Entidad ejecutora ...................................................................................... 4 1.4. Entidad Operativa Desconcentrada........................................................... 4 1.5. Ministerio Coordinador .............................................................................. 4 1.6. Sector, Subsector y Tipo de Inversión....................................................... 4 1.7. Plazo de Ejecución .................................................................................... 5 1.8. Monto estimado ......................................................................................... 5 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA ................................................................. 6 2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención ...................... 6 2.2. Identificación y diagnóstico del problema .................................................. 6 2.3. Línea Base del Proyecto ......................................................................... 12 2.4. Análisis de Oferta y Demanda ................................................................. 13 2.4.1. Análisis de la Oferta ............................................................................. 13 2.4.2. Análisis de la Demanda ....................................................................... 15 2.5. Identificación y caracterización de la población objetivo (beneficiarios) .. 18 2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial ............................................... 18 3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN ........................................... 19 3.1. Alineación Objetivo Estratégico Institucional ........................................... 19 3.2. Contribución del Proyecto al Plan Nacional de Desarrollo ...................... 19 4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO ................................................................ 21 4.1. Objetivo General ..................................................................................... 21 4.2. Objetivos Específicos .............................................................................. 21 4.3. Indicadores de Resultado (Metas) .......................................................... 21 4.4. Matriz de Marco Lógico ........................................................................... 21 4.4.1. Anualización de las metas de los indicadores:..................................... 26 5. ANÁLISIS INTEGRAL ............................................................................. 27 5.1. Viabilidad Técnica ................................................................................... 27 5.1.1. Especificaciones Técnicas ................................................................... 33 5.1.2. Descripción de la ingeniería del proyecto ............................................ 33 5.2. Viabilidad Financiera Fiscal ..................................................................... 35 5.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios ........................................... 35 5.2.2. Identificación y valoración de la inversión, costos de operación y mantenimiento, ingresos ................................................................................... 35 5.2.3. Flujos financieros fiscal ........................................................................ 37 5.2.4. Indicadores Financieros fiscales .......................................................... 37 5.3. Viabilidad Económica .............................................................................. 38 5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios ........................................... 38 5.3.2. Identificación y valoración de la inversión, costos de operación y mantenimiento e ingresos. ................................................................................ 39 5.3.3. Flujos financieros económicos ............................................................. 41 5.3.4. Indicadores Financieros económicos ................................................... 41 5.4. Viabilidad Ambiental y Sostenibilidad Social ........................................... 42 5.4.1. Análisis de impacto ambiental y de riesgos ......................................... 42 5.4.2. Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana ......... 43 6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO .................................................. 44 2

7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN .............................................................. 44 7.1. Estructura Operativa ............................................................................... 44 7.1.1 Planificación y proceso de precalificación y calificación de proyectos para bonos de vivienda ..................................................................................... 45 7.1.2 Calificación de proyectos de vivienda social ........................................ 46 7.1.3 Calificación de los beneficiarios del bono de vivienda ......................... 48 7.1.4 Estrategias de ejecución por componente ........................................... 51 7.2. Arreglos Institucionales y modalidad de ejecución .................................. 53 7.3. Cronograma valorado por componente y actividades ............................. 53 7.4. Demanda Pública nacional Plurianual ..................................................... 55 8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .............................. 56 8.1. Monitoreo de la Ejecución ....................................................................... 56 8.2. Evaluación de resultados e impacto ........................................................ 56 8.3. Actualización de la línea base del proyecto ............................................ 57 9. ANEXOS ................................................................................................. 58

3

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA VIVIENDA URBANA 1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO 1.1. Tipo de Solicitud de Dictamen Dictamen de Prioridad y dictamen de aprobación 1.2. Nombre del proyecto a) Código único de proyecto (CUP): 185500000.0000380276 b) Proyecto Inmobiliario De Vivienda Urbana c) Entrega de apoyos económicos 1.3. Entidad ejecutora Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda – MIDUVI. 1.4. Entidad Operativa Desconcentrada  Subsecretaría de Vivienda encargada del programa  9 Coordinaciones Zonales; y,  24 Direcciones Provinciales. 1.5. Ministerio Coordinador Ministerio Coordinador de Desarrollo Social – MCDS. 1.6. Sector, Subsector y Tipo de Inversión Sector: Equipamiento Urbano y Vivienda, Código: A0604, Subsector: Vivienda. MACRO SECTOR

SECTOR

CÓDIGO A0601

SOCIAL

A0602 A0603 EQUIPAMIENTO URBANO Y A0604 VIVIENDA A0606 A0607 A0621

SUBSECTOR ADMINISTRACIÓN EQUIPAMIENTO URBANO Y VIVIENDA AGUA POTABLE ALCANTARILLADO VIVIENDA DESECHOS SÓLIDOS OTRO EQUIPAMIENTO URBANO INTERSUBSECTORIAL EQUIPAMIENTO URBANO Y VIVIENDA

Fuente: Guía para la presentación de programas y proyectos de inversión pública. SENPLADES, ANEXO 1.

4

Tipo de inversión: Infraestructura, código: T01. COD

TIPOLOGÍA

CONCEPTUALIZACIÓN

T01

Son todos aquellos procesos encaminados a la adquisición, construcción, ampliación, mantenimiento, reparación reposición, restauración de acervo físico que permitirá la presentación de servicios. INFRAESTRUCTURA Generalmente relacionadas con: carreteras, ferrocarriles, puentes, represas, alcantarillado, vivienda, hospitales, centros educativos, suministro de energía y agua potable, etc.

ACTIVIDADES RELACIONADAS ADQUISICIÓN

Fuente: Guía para la presentación de programas y proyectos de inversión pública. SENPLADES, ANEXO 2.

1.7. Plazo de Ejecución Este proyecto se ejecutará desde el 2015 hasta el 2017. (3 años). 1.8. Monto estimado El monto total del proyecto se estima en USD 280.000.000 este monto cubre la implementación del mismo durante los 3 años de ejecución (2015 – 2017). A continuación se detalla el monto de inversión estimado para el proyecto durante los períodos fiscales correspondientes: Cuadro 1 Monto de inversión por año Proyectos Inmobiliarios Proyección del Período 2015-2017 AÑO

VIVIENDA FINANCIAMIENTO

2015

8.000

40.000.000

2016

22.240

111.200.000

2017

25.760

128.800.000

TOTAL

56.000

280.000.000

Fuente: Matriz elaborada por MIDUVI, abril 2015

5

2.

DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 2.1. Descripción de la situación actual del área de intervención

De acuerdo a la información obtenida en el V censo de población y VI de vivienda, desarrollado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el Ecuador existen alrededor de 14 millones de habitantes, durante los últimos años la tasa anual de crecimiento de la población ha sido en promedio de 1,45%. La mayor parte de la población se concentra en ciudades (66%), lo cual muestra una tendencia hacia la urbanización, ya que en 1990 tan solo era el 55% y, a inicios del 2000 el 61%. Aunque con una trayectoria levemente decreciente, los niveles de pobreza en Ecuador son elevados (35%), esto se refleja con mayor medida en el área rural donde el 59% de la población es pobre, mientras que en la zona urbana esta cifra asciende al 23%. Por otra parte, cerca del 46% de los hogares presentan al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI). En tanto que, los niveles de desigualdad, expresados a través del coeficiente de GINI muestran que cerca de la mitad de la población (0,51) concentra los ingresos (0,46 si se consideran diferencias en el consumo). Bajo este contexto, el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, que es imperativo, expresa: “… Acceso universal a bienes superiores. El acceso universal a salud, educación, trabajo digno, vivienda y hábitat, es una meta básica para la profundización de otras dimensiones del bienestar y la mejora en la calidad de vida…”. “La Constitución, en su artículo 375, establece como obligación de todos los niveles de gobierno garantizar el hábitat y la vivienda dignos, con base en los principios del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social: universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación (art. 340). Por hábitat se entiende al entorno integral y construido en el que la población se asienta y desarrolla sus actividades; por lo tanto, debe ser ambientalmente sano y brindar condiciones de seguridad para la población. Las condiciones del hábitat y la vivienda son determinantes de la calidad de vida de las personas.” En concordancia, la Constitución en el artículo antes mencionado, pone énfasis en el establecimiento de mecanismos financieros para la adquisición de vivienda, con prioridad en la población más pobre, en las mujeres jefas de hogar, hombres a cargo de sus hijos, pueblos y nacionalidades, jóvenes, migrantes y sus familias, personas de la tercera edad y personas con capacidades diferentes. 2.2. Identificación y diagnóstico del problema Históricamente el Ecuador, ha marginado los aspectos de planificación físicoterritorial de las ciudades, dejando que las lógicas económico-productivas sean las que dicten las pautas de desarrollo del territorio nacional, sin una estrategia territorial que oriente de forma coherente el crecimiento de los asentamientos 6

humanos, en una lógica sistemática que garantice equidad territorial e inclusión social. Esta ausencia de políticas urbanas eficientes, ha dado como resultado un modelo socio-territorial excluyente, que ha obligado a que las familias de escasos recursos se ubiquen en los sectores urbano marginales de las ciudades, a manera de asentamientos informales con bajos niveles de cobertura de servicios básicos y equipamientos, en sectores de riesgo desde el punto de vista geomorfológico y con viviendas precarias que no brindan condiciones de habitabilidad mínimas. Esta realidad se evidencia se analizan los resultados del censo de población y vivienda 2010, el déficit cuantitativo de vivienda supera las 700.0001 unidades y el déficit cualitativo supera el 1'200.000 unidades, esto demuestra que el acceso universal a vivienda persiste como un problema a resolverse para la sociedad ecuatoriana. Gran parte de este déficit está concentrado en las áreas urbanas (68,6%) del territorio nacional. Estas cifras revelan que nuestro país, como la mayoría de los países de la región, avanza en el proceso de urbanización de su territorio. Pese a que el Ecuador, es un país eminentemente urbano (63% población urbana)2, la canalización del bono de vivienda como instrumento de aplicación de la Política Pública durante el período 2007 – 2014, se dirigió mayoritariamente hacia el área rural (66,18%), sin estrategias territoriales de focalización, sino más bien entregados por facilidad operativa en virtud de que en el área rural los beneficiarios disponen de terreno propio. Tabla 1 Bonos Entregados (2007-2012) AÑOS

2007 N° %

2008 N° %

2009 N° %

2010 N°

%

2011 N° %

2012 N° %

2013 N° %

2014 N° %

TOTAL N° %

BONOS VIVIENDA NUEVA 22.894 100 79.834 100 31.075 73 27.871 100 20.650 100 32.699 100 19.908 100 14.901 100 249.832 100 BONOS VIVIENDA RURAL 14.476 63 61.999 78 15.374 49 9.041 32 11.864 57 19.637 60 18.466 92,76 14.478 97,2 165.335 66,18 BONOS Vivienda Urbana Y Urbano Marginal 8.418 37 17.835 22 15.701 24 18.830 68 8.786 43 13.062 40 1.442 7,243 423 2,84 84.497 34 INVERSIÓN TOTAL EN BONOS 114,5 399,2 155,4 139,4 103,3 163,5 137 103 1315,3 Fuente: MIDUVI Elaboración: Subsecretaría de Vivienda, MIDUVI

Adicionalmente, el esquema de entrega de bonos hasta el año 2014 ha dependido de los recursos obtenidos por el MIDUVI de manera contingente, evidenciando de esta manera la inexistencia de una política de inversión pública interanual planificada y articulada, orientada a la reducción de los déficits existentes. Tal es así, que en 2008 se alcanzó un punto cumbre de entrega de bonos (79.834

1 2

INEC, Censo de Población y Vivienda, 2010. Ibíd., pág. 7

7

unidades), luego del cual se ha producido un decrecimiento progresivo en los siguientes años. El esquema de bonos de vivienda ha presentado las modalidades de bono para adquisición de vivienda, construcción en terreno propio y mejoramiento de vivienda. Reseñando lo suscitado en los años anteriores, en la modalidad de bono para adquisición de vivienda3, las modificaciones al SIV permitieron hasta el año 2011 que los bonos económicos se canalicen hacia segmentos poblacionales de clase media y media alta4, como una estrategia de reactivación económica, sobre todo en el sector urbano ya que el valor de las viviendas era de hasta 60.000 dólares y el bono se canalizó a los hogares con ingresos de hasta 10 Remuneraciones Básicas Unificadas (RBU). La estrategia anti-cíclica adoptada por el Gobierno, tuvo resultados positivos en la dinamización de la economía, sin embargo, al ser un esquema de focalización amplia, permitió que los recursos de apoyo estatal se utilizaran en mayor medida en la construcción de viviendas de entre 30.000 y 60.000 USD, siendo un importante segmento de hogares beneficiados aquel perteneciente a los quintiles 3, 4 y 5, por tener mayor acceso a crédito en el sector financiero, en detrimento del segmento de hogares de los quintiles 1 y 2. Con la finalidad de corregir el referido inconveniente de focalización, con la promulgación del Decreto ejecutivo 821 del 14 de julio del 2011, se estableció que el precio máximo de la vivienda social asociada a los beneficiarios de bono sería de hasta 20.000 USD y que los ingresos mensuales de las familias que reciben el bono no superaría las 2,5 RBU o su valor correspondiente en el Registro Social. Sin embargo, estos cambios afectaron a los promotores de viviendas, quienes habían estructurado proyectos con viviendas de hasta 60.000 USD, considerando los recursos del bono en su estructura de financiamiento; y con ello la desconfianza del sector promotor, que requería de reglas estables de mediano y largo plazo, que garantizaran de cierto modo que la oferta de vivienda social que generaban, tuviera una demanda efectiva. Es importante mencionar, que a pesar de todo lo expuesto, la canalización de bono a través de la modalidad de adquisición, es la que ha posibilitado de alguna manera la formulación de proyectos concentrados, logrando de esta manera la reducción de los gastos de habilitación del suelo y la participación de los promotores inmobiliarios, denotando así ser una estrategia de implementación válida en el ámbito urbano, porque las lógicas de implantación, las regulaciones municipales y las dinámicas del mercado, se ajustan de mejor manera. 3

N.B.: Es importante señalar, que en la modalidad de adquisición, el bono que el Estado entregaba a los beneficiarios, financiaba una parte del valor de la vivienda, por lo cual los receptores del beneficio tenían que acceder a un crédito hipotecario por la diferencia entre el precio de la vivienda y el valor del bono, además de contar con un 10% del valor de la vivienda como requisito de ahorro obligatorio para acceder al bono. 4 N.B.: Con la expedición del decreto ejecutivo 145 del 19 de noviembre de 2009, el Sistema de Incentivos de Vivienda (SIV) tuvo algunas modificaciones, mismas que tenían como fin, dinamizar el sector de la construcción y con ello la economía del país, para de esta manera palear los efectos de la crisis económica; las medidas tomadas llevaron a: (i) priorizar el otorgamiento de apoyos económicos en el área rural y urbanomarginal; (ii) incrementar el valor promedio del apoyo económico; (iii) incorporar segmentos de la población con más ingresos, especialmente en las áreas urbanas; y, (iv) aumentar el valor máximo de las viviendas nuevas elegibles en las áreas urbanas. 8

La reseña presentada, demuestra que a pesar de los esfuerzos que desde el Gobierno se ha venido realizando, con una inversión en vivienda que supera los 1.100 millones de USD en el período 2007 - 20125; el superar las limitaciones de acceso universal a vivienda, requiere un nuevo enfoque en la Política Pública, abordando el tema de forma integral; planteando opciones creativas para el acceso a crédito de las familias de menores ingresos. Incentivando al sector promotor a vincularse en la producción de vivienda social con altos estándares de calidad y generando un suelo seguro, habilitado y vinculado a los sistemas urbanos; garantizando de esta manera que el contexto de implantación de las viviendas, posibilite el desarrollo integral de los ciudadanos y reduzca las brecas de inequidad y exclusión social. Debido a la fuerte tendencia hacia la urbanización, se requiere, en los próximos años, fortalecer el sistema de bono en las áreas urbanas y urbanas marginales, para poder dar respuesta oportuna a los conflictos que surgen en las ciudades del Ecuador, y, para esto, se requiere establecer estrategias que fortalezcan el rol rector, para con esto atraer a promotores y constructores para el Desarrollo Urbano y Vivienda del MIDUVI. Este nuevo enfoque, requiere la participación del Estado Central como facilitador, en la convergencia de los actores públicos y privados vinculados a la producción de vivienda social. Se requiere en primer lugar articular acciones con los GADs, para la identificación de suelos urbanos vacantes, que se encuentren articulados a los sistemas urbanos, que tengan servicios básicos y que cumplan con condiciones geomorfológicas adecuadas, para el desarrollo de proyectos de vivienda social, evitando de esta manera procesos especulativos de incremento de plusvalía, por reacción de la inversión pública. Por otro lado, si se quiere alcanzar las metas de cobertura de déficit es importante consolidar la participación activa y permanente del sector de la construcción privada, en la producción de vivienda social; esto se logra a través de la configuración de bonos financieros para el sector promotor, asegurando márgenes de ganancia aceptables en la producción de vivienda social y con políticas estables de mediano y largo plazo, que garanticen continuidad en la implementación de la Política Pública. En virtud de lo anterior, la formulación del proyecto busca revertir la situación descrita, mediante un ajuste al sistema de bono a la vivienda social, que apuntale el rol rector del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda-MIDUVI, en términos de Desarrollo Urbano, trascendiendo de esta manera el enfoque que ubica a la vivienda como unidad aislada del contexto de implantación, fortaleciendo así la participación del Estado, en el direccionamiento de la oferta hacia territorios priorizados. Este nuevo rol, obliga a repensar la política en áreas urbanas, implica priorizar la estructuración de proyectos integrales articulando acciones en los diferentes niveles de gobierno, en alianza con el sector promotor y financiero, ofreciendo de 5

MIDUVI, Coordinación General de Planificación. 9

esta manera a la ciudadanía, vivienda localizada en zonas dotadas de todos los servicios básicos, articuladas a los sistemas de equipamientos y servicios públicos; a proximidad de espacios con sistemas integrales y con altos estándares de calidad espacial, formal y funcional. Estas directrices son aplicables sobre todo en la modalidad de adquisición de vivienda, donde el Estado puede tener un control, en primer lugar, sobre la localización de los proyectos de vivienda social, generados desde el sector promotor o desde los GADs, para direccionarlos hacia los territorios que interese desarrollar acorde a la Estrategia Territorial Nacional; por otro lado, puede normar en base a parámetros técnicos la composición urbanística y arquitectónica de los proyectos de vivienda social, garantizando de esta manera que la oferta cumpla normas y estándares que garanticen el Buen Vivir de la población. Tabla 2. Déficit Cuantitativo y Cualitativo por Provincia (2011)

Fuente: INEC (ENEMDU 2011).

10

Gráfico 1. Tenencia de la Vivienda en el Ecuador

Es así que el árbol de problemas del presente proyecto se definiría de la siguiente manera: Gráfico 2 Árbol de Problemas Asentamientos humanos desordenados

Invasiones

Déficit de Viviendas en el Territorio Nacional

Altos niveles de pobreza en el país

Asimétrica distribución de la propiedad

11

2.3. Línea Base del Proyecto De acuerdo al Art. 30 de la Constitución Política del Ecuador, el acceso a una vivienda digna, en un ambiente saludable es un derecho reconocido para todos los ecuatorianos6, a pesar de ello, un gran porcentaje de personas enfrenta problemas habitacionales y de hábitat. Se estima que aproximadamente el 70% de las viviendas construidas en el país, son producidas por el sector informal mediante la autoconstrucción, sin que se respete las normas constructivas y/o de urbanismo (MIDUVI, 2009)7. Como consecuencia, existe un stock de viviendas precarias, con carencias de servicios básicos, con posesión irregular de la propiedad (ausencia de títulos), y en algunos casos ubicadas en zonas de riesgo. Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda (INEC, 2010)8, en el país existe un déficit habitacional cuantitativo (viviendas irrecuperables) de 1.241.634 viviendas (32,28%) y un déficit cualitativo (viviendas recuperables) de 707.801 viviendas (18,88%)9. Entre tanto que las zonas urbanas concentran el 32,59% del déficit cuantitativo y el 15,12% del déficit cualitativo. Tabla 3 DÉFICIT DE VIVIENDA 2010 Viviendas Aceptables Déficit Cuantitativo Déficit Cualitativo Área Rural Urbana Nacional

Viviendas

%

334.236 35,28% 1.465.248 52,30% 1.799.484 48,00%

Viviendas 328.713 912.921 1.241.634

% 34,70% 32,59% 33,12%

Viviendas 284.319 423.482 707.801

% 30,01% 15,12% 18,88%

Total 947.268 2.801.651 3.748.919

Fuente: INEC, 2010.

Los problemas habitacionales afectan principalmente a los hogares de menores recursos, especialmente a aquellos hogares pertenecientes a los quintiles 1, 2 y 3 según ingreso per cápita. Como respuesta a esta situación, a partir de 1997 el Estado ecuatoriano implementó el Sistema de bonos para Vivienda (SIV), con la finalidad de promover un mercado de vivienda formal, que favorezca a los segmentos de la población de ingresos bajos y moderados. A través de este sistema, se ha otorgado apoyos económicos a las familias de escasos recursos, tanto para la adquisición de viviendas nuevas. Para tal efecto, los beneficiarios complementan con sus ahorros el apoyo económico otorgado por el Estado y, de ser el caso, con financiamiento de un crédito. A pesar de las grandes limitaciones del SIV, se puede deducir que su impacto ha sido positivo, es así que, al observar los datos de la Encuesta de Empleo Desempleo y Subempleo (ENEMDU) durante los últimos 6 años (desde el 2006 al 2011) el número de viviendas en buen estado ha ido incrementando en el país,

6

7 8 9

La Constitución del Ecuador, en su artículo 30 sostiene que: “Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica”. MIDUVI, Política habitacional y servicios de agua y saneamiento, período 2009-2025, 2009. Elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Conforme a la metodología establecida por la COMEVI (Comisión Especial Interinstitucional de Estadísticas de Vivienda).

12

pasando del 43% al 49%; en tanto que el porcentaje de viviendas irrecuperables bajó 7% pasando del 23% al 16% durante el mismo periodo. Tabla 4 DÉFICIT HABITACIONAL EN EL ECUADOR 2006-2011 Condición

2006

Aceptables

1.386.207

2011 1.899.423

2006 43%

1.337.534 NACIONAL

Mejorables

1.108.838

Irrecuperables

756.806

Total nacional

3.251.851

2011 49% 34%

34% 637.326

16% 23%

3.874.283

100%

100%

Fuente: INEC (ENEMDU 2006, 2011).

Mientras que, al analizar los efectos del SIV en los segmentos de población más vulnerables (deciles 1 al 6), se puede constatar un efecto positivo aun mayor, al notar que las viviendas en condiciones aceptables pasaron del 28% al 34% (204.785 viviendas) y el porcentaje de viviendas irrecuperables (déficit cuantitativo) se redujo 9% pasando del 34 al 25%. Tabla 5 DÉFICIT DE VIVIENDA DECILES 1 AL 6 2006-2011 2006

NACIONAL

Aceptables Mejorables Irrecuperables Total nacional

533.390 744.595 650.058 1.928.053

2011 738.175 842.101 531.265 2.111.541

2006 28% 39% 34% 100%

2011 34% 39% 25% 100%

Fuente: INEC (ENEMDU 2006, 2011).

2.4. Análisis de Oferta y Demanda La oferta y demanda de la vivienda social, atraviesa por un momento difícil, por cuanto los bonos a la inversión en la ejecución de proyectos de este tipo no ha sido bien recibida por el sector privado constructor. 2.4.1. Análisis de la Oferta Para la población de escasos recursos, no existen instituciones sociales ni financieras que den atención a este segmento poblacional, siendo entonces las entidades de la Administración Pública, como es el caso del MIDUVI, los que a través de recursos institucionales brindan atención en materia habitacional.

13

Cabe indicar, que la entrega de bonos para vivienda constituye uno de los pilares del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, actividad que año tras año se ha venido desarrollando con éxito y cumpliendo con su misión social orientada a eliminar el déficit de vivienda. Para la población de escasos recursos no existen instituciones sociales ni financieras que den atención a este segmento de la población, siendo entonces las entidades de la Administración Pública, como es el caso del MIDUVI, los que a través de recursos institucionales brindan atención en materia habitacional. En los años 2007 al 2014 se entregaron 282.339 soluciones habitacionales, promedio de 40.334 por año, para las áreas urbanas y rurales. Tabla 6 Soluciones Habitacionales AÑOS

2007 N° %

BONOS Vivienda Urbana Y Urbano Marginal

8.418

2008 N° %

37 17.835

2009 N° %

22 15.701

2010 N°

24 18.830

2011 N° %

%

68

8.786

2012 N° %

43 13.062

40

2013 N° %

2014 N° %

1.442 7,243

423

2,84

TOTAL N° %

84.497

34

Fuente: MIDUVI Elaboración: Subsecretaría de Vivienda, MIDUVI

La nueva propuesta, en consideración de la demanda identificada a ser atendida en los diferentes segmentos de hogares a excepción del período de arranque como consecuencia de las consultas realizadas al sector constructor, financiero, y a entidades estatales, en lo concerniente a la capacidad de construir y financiar viviendas durante un período anual. Acoplando la oferta de viviendas a la demanda a ser atendida en cada uno de los segmentos, el esquema de oferta en el tiempo figura de la siguiente manera para un período definido del 2015 - 2017. Tabla 7.- Oferta anual de unidades de vivienda de Interés social en área urbana

Año

N° viviendas urb.

2015 2016 2017

8.000 22.240 25.760

Total

56.000

Elaboración: MIDUVI FUENTE: GVU

Ante ello, será necesario que el MIDUVI amplíe su accionar, no solo a la administración de bonos, sino que emprenda en ser un actor importante en la generación de la oferta inmobiliaria necesaria, para cubrir los segmentos de demanda que han sido identificados en la actualidad. Tal participación directa, puede materializarse a través de procesos técnicamente establecidos de 14

coordinación e integración, pasando por un esquema empresarial de desarrollo y comercialización de tales soluciones habitacionales, o en su defecto, como medios paliativos al déficit habitacional. En este esquema, será imperativa una interacción constante, eficiente y efectiva entre el ente Rector del sector de Desarrollo Urbano, el sector constructivo y promotor privado, sector financiero público - privado, así como con los GADs, que a su vez mantienen una relación directa con su población y regulaciones específicas. 2.4.2. Análisis de la Demanda POBLACIÓN REFERENCIAL La población referencial son los 14.5 millones de ecuatorianos y ecuatorianas, de los cuales el 37% corresponde al área rural y el 63% al área urbana (INEC, 2010) POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL La población potencial se consideró de 4.158.051 viviendas existentes a nivel nacional, de las cuales 2.846.928 se ubican en zonas urbanas, según los datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo del 2013. POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA La población demandante efectiva se consideró al déficit cualitativo y cuantitativo, de zonas urbanas, de los quintiles 1 y 2. Estos valores ascienden a 393.246 viviendas. Oferta Para la población de escasos recursos no existen instituciones sociales ni financieras que den atención a este segmento de la población, siendo entonces las entidades de la Administración Pública, como es el caso del MIDUVI, los que a través de recursos institucionales brindan atención en materia habitacional. En los años 2007 al 2014 se entregaron 282.339 soluciones habitacionales, promedio de 40.334 por año, para las áreas urbanas y rurales. Durante el periodo 2015-2017, a través de “Proyectos de Vivienda Urbana” se generará 56.000 soluciones habitacionales.

Demanda insatisfecha La demanda insatisfecha asciende a 2.846.928 viviendas con características físicas inadecuadas de los quintiles 1 y 2. Por medio del programa se darán 56.000 soluciones habitacionales.

15

En concordancia con el lineamiento estratégico del proyecto, la demanda y específicamente la población objeto de la misma, son los hogares urbanos de bajos ingresos que demandan de vivienda urbana de hasta 40.000 USD. Es por ello, que para identificar los hogares que pueden ser atendidos con la propuesta se tomaron en consideración los siguientes aspectos: a) El número promedio de miembros de un hogar ecuatoriano es 3,81. A pesar de que el promedio de miembros del hogar se muestra ligeramente superior en aquellos clasificados según ingreso per cápita10 en los primeros 4 deciles, su mediana se establece en 4. Consecuentemente, las unidades de vivienda consideradas para el programa de vivienda social urbana deben albergar a 4 personas. Tabla 8.- Miembros del hogar según hogares clasificados en deciles Hogares clasificados según ingreso percápita

Media

Mediana

Decil 1

4,56

4,00

Decil 2

4,53

4,00

Decil 3

4,35

4,00

Decil 4

4,05

4,00

Decil 5

3,97

4,00

Decil 6

3,82

4,00

Decil 7

3,64

4,00

Decil 8

3,34

3,00

Decil 9

3,02

3,00

Decil 10

2,80

3,00

Total

3,81

4,00

Nº miembros hogar

Fuente: INEC, ENEMDU, junio 2012. Elaboración: MIDUVI

b) El Salario Básico Unificado del año 2015 corresponde a 354,00 USD. c) Los incentivos para la adquisición de vivienda nueva se detalla a continuación: Tabla 9.- Incentivos para la adquisición de vivienda nueva – Bono Inmobiliario

Modalidad

Precio

Bono

Ahorro Mínimo

Ingreso familiar mensual máximo

10

N.B. El cálculo del ingreso total y la clasificación de los hogares según ingreso per cápita se realizó a partir de la encuesta ENEMDU, junio 2012, publicada por el INEC, mediante la aplicación de la metodología y sintaxis para SPSS estipulada en el documento “Medidas de Pobreza y Extrema Pobreza” desarrollado por la Comisión de Homologación del cálculo de la incidencia de la pobreza. El documento se encuentra publicado por el INEC en la siguiente dirección electrónica: http://www.inec.gob.ec/estadisticas/index.php?option=com_remository&Itemid=&func=startdown&id=176&lang=es&TB_iframe=true &height=250&width=800.

16

Adquisición de vivienda (casa o departamento)

Hasta 25.000 Desde 25.001 hasta 30.000 Desde 30.001 hasta 40.000

USD 6.000 USD 5.000

5%

Hasta 3,5 SBU

USD 4.000

Fuente: MIDUVI Elaboración: MIDUVI

d) En virtud de lo anterior, y ante la necesidad de evidenciar desde que nivel de ingreso un hogar urbano podría beneficiarse de la propuesta, se adoptó un criterio aplicado en algunos países que implementaron esquemas exitosos de financiamiento de vivienda social, el mismo que también ha sido empleado por entidades financieras ecuatorianas inmiscuidas en el financiamiento de unidades habitacionales de bajo costo. El referido criterio indica que los hogares pueden destinar entre el 25% y 35% de su ingreso líquido disponible mes a mes para redimir un crédito hipotecario, para este caso se considera un promedio de 30%. e) Teniendo en cuenta los aspectos presentados y considerando adicionalmente que los precios de las unidades habitacionales de interés social en área urbana para hogares de cuatro miembros se muestran hasta USD 40.000, puede señalarse que a través de la propuesta se busca atender a los hogares clasificados según su ingreso per cápita establecidos entre los decíles 2 y 7 que pertenecen al área urbana. Dado que la cuantificación de la demanda a ser atendida debe ser lo más objetiva posible, y luego de haber realizado varias simulaciones con respecto a las condiciones financieras requeridas a los hogares para que puedan acceder a unidades habitacionales de hasta 40.000 USD; se identificó el ingreso líquido mensual mínimo que un hogar debe disponer para acceder a las referidas unidades habitacionales. De esta manera los resultados del análisis fueron los siguientes: Tabla 10.- Ingreso líquido mensual mínimo de los hogares para acceder a unidades habitacionales de la propuesta Cuota de Valor de entrada del la BONO 5% (ahorro vivienda del hogar)

Crédito

Ingresos Cuota mínimos por mensual grupo familiar (aproximada) para cubrir 4.99% - 20 cuota mensual años (30%)

$ 20.000

$ 1.000

$ 6.000

$ 13.000

$ 85,72

$ 285,73

$ 23.000

$ 1.150

$ 6.000

$ 15.850

$ 104,52

$ 348,40

$ 25.000

$ 1.250

$ 6.000

$ 17.750

$ 117,04

$ 390,13

$ 28.000

$ 1.400

$ 5.000

$ 21.600

$ 142,43

$ 474,77

$ 30.000

$ 1.500

$ 5.000

$ 23.500

$ 154,96

$ 516,53

$ 33.000

$ 1.650

$ 4.000

$ 27.350

$ 180,35

$ 601,17 17

$ 35.000

$ 1.750

$ 4.000

$ 29.250

$ 192,88

$ 642,93

$ 38.000

$ 1.900

$ 4.000

$ 32.100

$ 211,67

$ 705,57

$ 40.000

$ 2.000

$ 4.000

$ 34.000

$ 224,20

$ 747,33

Fuente: MCPE, MIDUVI Elaboración: MIDUVI

2.5. Identificación (beneficiarios)

y

caracterización

de

la

población

objetivo

La población objetivo son núcleos familiares de la zona urbana, los proyectos beneficiarán, con el esquema de bonos y adquisición de vivienda nueva, a un total aproximado de 56.000 hogares urbanos de escasos recursos económicos. 2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial El proyecto aplica en las áreas donde el Gobierno Autónomo Descentralizado pueda otorgar el permiso de construcción del proyecto inmobiliario. Se identifica impactos directos a corto y mediano plazo en las viviendas de adquisición. Como impacto indirecto a mediano y largo plazo está el impacto territorial de las intervenciones el cual se evidenciará en los asentamientos humanos consolidados, articulados bajo lógicas productivas y de desarrollo urbano que garantizarán el equilibrio territorial y la conservación ambiental a escalas locales y regionales. Cuadro 2. Impacto a Beneficiarios de Vivienda de Interés Social Urbana

ZONA ZONA 1

ZONA 3

ZONA 4

ZONA 5

ZONA 7 ZONA 8 ZONA 9

% BENEFICIARIOS

PROVINCIA Esmeraldas Imbabura Carchi Cotopaxi Tungurahua Chimborazo Manabí Santo Domingo Tsáchilas. Santa Elena Los Ríos Bolívar Azuay El Oro Loja Guayas Pichincha

de

% PRESUPUESTO 2015-2017

3,45% 2,72% 1,16% 2,71% 3,72% 3,15% 8,84%

9.647.659 7.626.539 3.253.462 7.575.968 10.409.771 8.830.834 24.750.067

2,55% 1,83% 5,32% 1,23% 5,01% 4,45% 3,15% 24,51% 26,21%

7.142.572 5.123.035 14.888.639 3.441.709 14.034.205 12.454.393 8.817.838 68.614.175 73.389.134

los

18

Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, para 2013.

3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN 3.1. Alineación Objetivo Estratégico Institucional El presente proyecto se alinea con el Objetivo Estratégico Institucional 2: Incrementar el acceso a vivienda habitable, segura y adecuada y el acceso al suelo con servicios a nivel nacional. Eje Agenda Social: Calidad de los Servicios

Alineación a la Social al 2017

Indicador y Meta de la Agenda Sectorial: Hogares que viven en hacinamiento, Nacional al 10,3% y el Rural al 13,4% al 2017 Política Intersectorial del Eje: Generar y consolidar estándares de calidad en Agenda todos los servicios sociales y promover la aplicación, regulación, control, monitoreo y evaluación de los mismos. Política Sectorial P6: Contribuir al mejoramiento de ciudades a través de intervenciones integrales planificadas

3.2. Contribución del Proyecto al Plan Nacional de Desarrollo El proyecto contribuirá en la consecución del Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población del Plan Nacional de Desarrollo y mediante la aplicación de la política No. 3.1 Promover el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de atención que componen el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social y de manera particular coadyuvará la consecución de la Meta 3.9. Reducir el déficit habitacional cuantitativo nacional al 10.5%, y el rural en 4.5 puntos porcentuales

Objetivo del PNBV 3: Mejorar la calidad de vida de Alineación al Plan la población Nacional para el Buen Política del PNBV 3.9: Garantizar el acceso a una Vivir vivienda adecuada, segura y digna

19

Indicador y Meta del PNBV: 3.9 Reducir el déficit habitacional cuantitativo nacional al 10,5%, y el rural en 4,5 puntos porcentuales.

Cuadro 3. Reducción de metas anuales Meta

Línea

Meta anualizada

PNBV

Base

Año 2015

Año 2016

Año 2017

10,50%

13,74%

13,58%

13,29%

13,22%

0,16%

0,45%

0,520%

PROYECTO Elaboración: GVU-MIDUVI

Para el cálculo de la contribución del proyecto a la meta 3.9 del Plan Nacional para el Buen Vivir a nivel nacional se consideró la propuesta presentada por MIDUVI a SENPLADES el 30 de abril de 2014 mediante Oficio Nro. MIDUVI-VCM2014-0026-O referente a “Anualización indicadores meta del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017”, dentro de la cual, según proyecciones realizadas por la Coordinación de Planificación MIDUVI, al 2014 el déficit cuantitativo a nivel nacional es de 14,5%. Considerando que durante 2014 se ejecutaron 15.562 bonos para vivienda nueva en los diferentes ámbitos y modalidades, se parte de una línea base de 13,74% en 2015. Cuadro 4. Déficit Cuantitativo Nacional y Rural 2014-2017

Año 2014 2015 2016 2017 TOTAL

Meta Anual Déficit Cuantitativo Nacional % 14,5 13,1 11,8 10,5

Meta Anual Déficit Cuantitativo Rural % 29,6 28,1 26,8 25,7

TOTAL INVERSIÓN

BONOS MIDUVI URBANO 16.403 32.850 35.850 32.850 114.953

RURAL 11.986 12.150 12.150 12.150 48.436

TOTAL 28.389 45.000 45.000 45.000 163.389

USD 153.245.795 224.397.000 224.397.000 224.397.000 826.436.795

Fuente: Oficio Nro. MIDUVI-VCM-2014-0026-O.

El presente proyecto contribuiría con 1,13 puntos porcentuales de los 3,24 contemplados en todo el indicador, el resto correspondería a otros proyectos de esta Cartera de Estado. Respecto a la distribución entre las intervenciones en el ámbito urbano y rural se tomó en cuenta el porcentaje determinado dentro del Oficio Nro. MIDUVI –VCM 2014-0026-O remitido por el MIDUVI a SENPLADES en el que se distribuye la intervención en un 73% para el ámbito urbano y 27% para el ámbito rural. 20

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO 4.1. Objetivo General Promover el acceso de la población de bajos ingresos a soluciones inmobiliarias, articuladas a los sistemas urbanos y contribuyendo de esta forma al buen vivir de la población beneficiaria, generando un mercado sostenible de vivienda de interés social en el que participen actores del sector público y privado. 4.2. Objetivos Específicos  Promover el acceso a soluciones habitacionales mediante entrega de ayudas económicas para adquisición, desarrollados con asistencia técnica y social financiados con aportes del MIDUVI, ahorro y con crédito complementario.  Generar de manera directa soluciones habitacionales mediante proyectos inmobiliarios atractivos, para la participación del sector constructor y promotor privado.  Facilitar el flujo del proceso de los proyectos inmobiliarios para la entrega eficaz de apoyos económicos al postulante 4.3. Indicadores de Resultado (Metas) -

56.000 núcleos familiares mejoran sus condiciones de habitabilidad en las zonas urbanas hasta el 2017.

-

560 proyectos inmobiliarios calificados como vivienda de interés social.

-

56.000 bonos de adquisición para vivienda nueva mejoraran la calidad de vida de las personas.

-

Optimizar del flujo de proceso, para el seguimiento y control de proyectos inmobiliarios.

4.4. Matriz de Marco Lógico Resumen Narrativo

Indicadores

Medios Verificación

de

FIN: Mejorar las condiciones de vida de la población de escasos recursos mediante la reducción del déficit habitacional

Para el término del año 2017 se ha reducido el déficit cuantitativo de

Informes seguimiento evaluación proyecto. Encuestas

de La situación y económica y del política se mantiene e estable. La

Supuestos

21

PROPÓSITO: Promover el acceso de la población de bajos ingresos a soluciones inmobiliarias, articuladas a los sistemas urbanos y contribuyendo de esta forma al buen vivir de la población beneficiaria, generando un mercado sostenible de vivienda de interés social en el que participen actores del sector público y privado.

vivienda a nivel Informes INEC nacional 1.13%

política habitacional se mantiene en el tiempo. La población utiliza los bienes y servicios entregados por el Estado para mejorar su productividad y desarrollo endógeno

Para el 2017, 56.000 bonos serán entregados y los beneficiarios habrán mejorado sus condiciones de habitabilidad

La población participa activamente en el esquema. Existe el interés de promotores y constructores en desarrollar proyectos de vivienda social urbana. Se mantiene el apoyo del gobierno seccional y nacional.

Informes de seguimiento y evaluación del proyecto. Encuestas e Informes INEC. Actas de entrega – recepción de viviendas firmadas. - Documentos de respaldo de los incentivos a la oferta del crédito entregados. -Rendiciones de cuentas anuales

COMPONENTES: Componente 1: Promover la generación de proyectos inmobiliarios de vivienda de interés social a nivel nacional

Al finalizar el 2017 más de 56.000 núcleos familiares en el ámbito urbano habrán adquirido vivienda nueva de interés social

Precalificación y Calificación de beneficiarios (carpetas de postulantes)

Existe apoyo de las autoridades institucionales y otras entidades gubernamentales locales y nacionales. No existen demoras causadas por procedimientos contractuales.

22

Componente 2: Incentivar a los núcleos familiares para que adquieran una vivienda en proyectos inmobiliarios

Al finalizar el 2017 56.000 Bonos serán entregados para vivienda nueva de interés social

Componente 3: Facilitar el flujo del proceso de los proyectos inmobiliarios para la entrega eficaz de apoyos económicos al postulante

Al final de 2017 se cuenta con 1 Informe consolidado de las acciones de fortalecimiento institucional, mejora de procesos

Resumen Narrativo

Presupuesto

Bono Actas de entrega – recepción de la vivienda Informes SIIDUVI Informes de Subsecretaría de Vivienda Informes de proyectos en ejecución Informes de calificación de proyectos de MIDUVI Informes de la Subsecretaria de Vivienda sobre calidad de vida y seguimiento de proyectos.

Existen promotores inmobiliarios que poseen terrenos en donde pueden desarrollar proyectos de Vivienda Nueva. El BdE y CFN financian los proyectos calificados por el MIDUVI

Medios de Verificación

Supuestos

Los promotores inmobiliarios participan activamente en la ejecución y la evaluación de proyectos

ACTIVIDADES COMPONENTE 1: Promover la generación de proyectos inmobiliarios de vivienda de interés social a nivel nacional Informes Técnicos La canalización de Actividad 1.1 USD 89.600 recursos es Precalificación y/o correspondiente a Carpetas de oportuna. calificación de proyectos de fondos fiscales proyectos vivienda de interés social inmobiliarios Los promotores cumplen con los requisitos y Formularios de documentación Precalificación y para Calificación precalificación y calificación Registro en el sistema SIIDUVI de proyectos inmobiliarios

23

Actividad 1.2

-Términos de referencia de los A1.2 procesos Ejecución de estudios para contractuales. la evaluación, seguimiento -Registros de los y control de proyectos procesos inmobiliarios de interés realizados a través social del SERCOP Existen -Informes finales profesionales de consultorías cualificados USD 560.000 -Informes interesados en administración participar en las -Informes de consultorías Gestión GPR -metodología y material de soporte utilizado. -Lista de participantes y registro fotográfico digital. COMPONENTE 2: Incentivar a los núcleos familiares para que adquieran una vivienda en proyectos inmobiliarios Actividad 2.1 Entrega de Informes de Se reciben apoyos económicos para la Calificación de aprobaciones de adquisición de vivienda USD proyectos crédito por parte 278.694.269,26 Informes de del BdE para el viabilidad técnica – financiamiento de financiera, en el los proyectos. caso que requieran de financiamiento por parte del BdE. Informes Escrituras adquisición inmueble por parte de los beneficiarios.

COMPONENTE 3 Facilitar el flujo del proceso de los proyectos inmobiliarios para la entrega eficaz de apoyos económicos al postulante)

24

USD 656.130,74 Actividad3.1 Establecimiento de mecanismos de seguimiento y control para el cumplimiento de los proyectos inmobiliarios.

Apoyo institucional Agendas de los a las acciones de talleres y material control y de soporte seguimiento utilizado.

Lista de participantes en los talleres de capacitación, registro fotográfico digital. Informe de Asambleas, jornadas de integración, registro fotográfico digital Total Proyecto

USD 280.000.000

25

4.4.1. Anualización de las metas de los indicadores: Cuadro 5. Metas

INDICADOR DE PROPOSITO

Unidad de medida

Al finalizar el 2017 56.000 núcleos familiares habrán mejorado sus condiciones de habitabilidad a través núcleos de intervenciones familiares integrales en vivienda y hábitat

Meta propósito

56.000

Ponderación

100%

AÑO

VIVIENDA

FINANCIAMIENTO

%

2015

8.000

40.000.000

14,29%

2016

22.240

111.200.000

39,71%

2017

25.760

128.800.000

46,0%

TOTAL

56.000

280.000.000

100%

Elaboración: GVU-MIDUVI

26

5. ANÁLISIS INTEGRAL 5.1. Viabilidad Técnica En general el proyecto tiene previsto coadyuvar al cumplimiento de los siguientes aspectos:  Promover el desarrollo de proyectos de vivienda social urbana, con criterios de adaptación sustentable al hábitat y de fomento a la densificación urbana.  Promover proyectos de vivienda urbana, que garanticen condiciones adecuadas de habitabilidad, accesibilidad, espacio, seguridad; que faciliten el acceso a servicios básicos y equipamiento y privilegien sistemas materiales y tecnologías ecológicas e interculturales.  Apoyar el desarrollo de los sectores social y productivo del país a través de generación de fuentes de empleo, y coadyuvar a la reactivación económica del sector de la construcción.  Fortalecer las capacidades locales para la promoción de proyectos de vivienda, producción de materiales de construcción y ejecución de obra civil, promoviendo desarrollo endógeno y productividad sistémica que benefician a los territorios y las comunidades.  Orientar la inversión destinada a vivienda de acuerdo a las reales condiciones de déficit habitacional en territorios identificados como de intervención prioritaria.  Fomentar las oportunidades y las condiciones de participación del sector privado, para que genere proyectos de vivienda de interés social, que se puedan adquirir en el mercado con los bonos propuesto en el proyecto.  Implementar nuevos esquemas de financiamiento que sean complementarios al apoyo económico brindado por el Estado y a la capacidad de ahorro de las familias beneficiarias. Recursos entregados, previo a la calificación de beneficiarios Modalidad de adquisición: Adquisición de vivienda nueva – Bono Inmobiliario. Los mecanismos definidos para incentivar a la oferta y demanda de unidades habitacionales de interés social en área urbana, acorde a los lineamientos de política emitidos son los siguientes:

27

BONO VIENDA URBANA

CRÉDITO AL CONSTRUCTOR

Apoyo económico para acceso a vivienda de hasta USD 40.0000

A través del BDE a tasa de interés preferencial

CRÉDITO BENEFICIARIO

AL

A través de instituciones financieras para acceso a vivienda social de hasta USD 40.000 con tasa de interés preferencial

Bono según el valor de la vivienda

Condiciones Financieras del Esquema de recursos entregados, previo a la calificación de beneficiarios A partir del día 28 de agosto de 2012, luego del evento organizado por el Ministerio Coordinador de la Producción, en la cual el Presidente de la República, solicitó el establecimiento de una sola tasa de interés para los beneficiarios del programa de vivienda social urbana así como para los constructores, los equipos técnicos del MIDUVI, MCPE y MF y luego de analizar diferentes escenarios y con la retroalimentación de sus respectivas autoridades definieron las siguientes condiciones para el esquema de bonos anticipados: Supuestos Generales 1. La definición de los diferentes componentes del esquema deben permitir atender a los hogares urbanos ubicados entre los deciles 1 y 2. 2. El bono de vivienda del beneficiario se podrá entregar como anticipo al constructor, para que empiece la construcción de las viviendas (canalizado conjuntamente con crédito al constructor por parte del BdE). 3. Se incorpora tasas preferenciales de interés para el constructor, con plazos de crédito de hasta 5 años y de hasta 36 meses de gracia. 4. Los valores de los bonos en los diferentes segmentos mantienen en principio las directrices Presidenciales. 5. Se considera un ahorro previo en todos los casos, el cual no se constituya en barrera de entrada al programa. El requerimiento es creciente conforme el valor de la vivienda aumenta. El ahorro mínimo requerido en términos porcentuales representa el 5% del valor de la vivienda. 6. El plan durará 3 años. Esquema Planteado

28

Tabla 10.- Condiciones OFERTA

Elaboración: MIDUVI y MCPE

Demanda SEGMENTO

VALOR DE LA VIVIENDA

Vivienda de Interés Social (VIS)

≤ 30.000

Vivienda de Interés Público (VIP)

> 30.000 ≤ 65.000

Inmobiliario

> 65.000

ACTOR

MECANISMO

TASA

PLAZO (años)

ENTRADA

BEDE (BANCA PRIVADA + EPS)

SEGUNDO PISO

4,99% + BONO VIVIENDA

15 - 20

Políticas de cada entidad

BIESS

CRÉDITO DIRECTO AL COMPRADOR

6% + BONO VIVIENDA

hasta 25 años

0%

4,99%

20 precancelables

0% – 5%

BANCA PRIVADA BIESS BIESS BANCA PRIVADA EPS

CRÉDITO DIRECTO AL COMPRADOR

CRÉDITO DIRECTO AL COMPRADOR

6% 8,2% hasta 11,33%

hasta 25 años hasta 25 años 15 - 25 años

0% 0% 30%

Elaboración: MIDUVI y MCPE

 La tasa de interés final para crédito de hasta 20 años al beneficiario de vivienda de interés social es del 4,99%, solo en el caso del BIESS otorgará a una tasa del 6%.  La tasa de interés para el crédito a promotores inmobiliarios es de 6,5%, y se acuerda que el plazo para los créditos pueda ser de hasta 60 meses, dependiendo de las características del proyecto y de la evaluación que realice en el BdE.  Se ratifican que los requerimientos de ahorro para los beneficiarios del programa son el 5% mínimo obligatorio para todos los postulantes a vivienda en determinado proyecto. Criterios generales de elegibilidad y calificación de beneficiarios. 29

Para seleccionar a los hogares beneficiarios del sistema de bonos a la vivienda social urbana se aplicarán los siguientes criterios generales de elegibilidad:  Ser ciudadano ecuatoriano o extranjero con residencia legal superior a 5 años o tener la condición de refugiado  Postular en proyectos de vivienda calificados por el MIDUVI  Representante legal para los mayores de 15 y menores de 18 años; y, para las personas con discapacidad de ser justificado el caso.  Contar con el aporte mínimo.  Estar domiciliado al menos dos años en el cantón donde se postula, aplican excepciones.  Los migrantes podrán postular a través de un representante legal o apoderado.  Precalificación a crédito o aporte adicional debidamente justificado  No ser propietario de otros bienes inmuebles destinados a vivienda en territorio nacional. En el caso de poseer otros inmuebles, accederá al Bono, siempre que estén destinados al sustento del núcleo familiar, y cuya suma total de los avalúos catastrales no superen los 65 SBU  Tener conformado un núcleo familiar; o, en su defecto ser mayor de 50 años.  No haber sido beneficiario de cualquier otro tipo de Bono para Vivienda, salvo excepciones  Percibir ingresos hasta 3.5 SBU. Tabla 10. Detalle de Bono por tipo de vivienda e ingreso familiar mensual máximo de hogares beneficiarios del esquema

MODALIDAD

Precio de la casa hasta:

Bono

Hasta USD 25.000 US$ 6.000 Desde 25.001USD US$ 5.000 Adquisición de Vivienda de hasta USD 30.000 Interés Social DESDE USD 30.001 HASTA US$ 4.000 USD 40.000

Ingreso Familiar mensual máximo

hasta SBU

3,5

Elaboración: GVU- MIDUVI

Viabilidad técnica de proyectos de vivienda social Una de las responsabilidades importantes del MIDUVI, será precalificar los proyectos de vivienda social que los promotores generen como muestra de interés en realizar dicho proyecto, y, a continuación, deberá entregar la calificación técnica, financiera y comercial de los mismos, como requisito previo a que estos puedan postular a financiamiento del BdE y que sean puestos en conocimiento de la ciudadanía.

30

La propuesta del nuevo esquema de Bonos, debe ser considerada una herramienta que permita direccionar la oferta de vivienda, hacia territorios que al estado le interese desarrollar como nuevas centralidades del sistema urbano nacional; ya que si se estructura una estrategia adecuada en la localización de viviendas, y se complementa el programa con acciones de desarrollo económico y social en los lugares de implantación; se pueden cambiar las tendencias migratorias y descongestionar las ciudades que históricamente han sido centros de atracción de población, con consecuencias negativas tanto en la calidad de vida como en el funcionamiento eficiente de las mismas. Los criterios de revisión de los proyectos giran en torno a los siguientes ejes de análisis:     

Localización y articulación al contexto urbano; (ficha de registro) Características del terreno; Planteamiento urbanístico del proyecto; Porcentaje de vivienda social en el proyecto; y, Características de la propuesta arquitectónica y estructura de costos.

Para el análisis de cada uno de los criterios señalados se desarrolló una ficha de precalificación y calificación del proyecto, la cual estará disponible en la página web del MIDUVI, para que los promotores puedan acceder a ella. Adicionalmente se está desarrollando un reglamento que establece los factores mínimos relacionados a especificaciones técnicas y acabados mínimos, sobre cada criterio el promotor deberá tomar en cuenta al momento de formular el proyecto, los mismos que se establecen de la siguiente manera: Condiciones de los Proyectos de Vivienda: a) Que se encuentre en zonas donde se pueda obtener el permiso de construcción; b) Que cuente con la factibilidad de servicios básicos; c) Que el tendido de servicios de energía eléctrica de baja tensión será soterrado, de igual manera los servicios de telefonía, datos o cualquier otro que se oferte dentro del mismo; d) Que se articulen con los sistemas de redes de infraestructura de servicios básicos, transporte público y equipamientos; e) Que el diseño y construcción de las viviendas, se rijan a las Normas Técnica Nacionales; f) Que en los proyectos cuyas viviendas tengan un precio de venta de hasta USD 35.000, cuenten al menos con: 2 dormitorios (en los que quepan camas de tamaño comercial), un espacio para cocinar, un baño con sus piezas sanitarias y áreas de estar; g) Que en los proyectos cuyas viviendas tengan un precio de venta desde USD 35.001 hasta USD 40.000, cuenten al menos con: 3 dormitorios (en los que quepan camas de tamaño comercial), un espacio para cocinar, un baño con sus piezas sanitarias y áreas de estar;

31

h) Que las viviendas que vayan a ser habitadas por personas con discapacidad cumplan con las normas vigentes de accesibilidad al medio físico aprobadas por el Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN). Especificaciones técnicas mínimas de la vivienda: Sin perjuicio de la normativa local, se establecen las siguientes especificaciones técnicas: a) Pintura interior y exterior, en el caso de ser materiales vistos con su correspondiente protección contra el agua; b) En el caso de utilizarse cubiertas metálicas, el diseño deberá contemplar el aislamiento térmico; c) La vivienda interiormente deberá contar con recubrimientos de piso (tapizón, porcelanato, cerámica, vinil o similares); d) Las zonas húmedas que exista en los baños, lavaplatos y en caso de que exista piedra de lavar; deberán ser recubiertas con elementos de absorción aislantes menores al 3%; e) Las paredes de las duchas tendrán un recubrimiento aislante, hasta una altura de 1,80 mts; f) Los cuartos de baño, deberán contar con todas las piezas sanitarias; g) Las puertas exteriores de la vivienda deberán tener seguridad; h) La vivienda deberá tener instaladas todas las puertas interiores; i) La vivienda deberá tener el mesón, una cocina de inducción y las instalaciones eléctricas necesarias para su funcionamiento, según las especificaciones del Ministerio de Electricidad y Energías Renovables MEER. Quedan exceptuadas de estas condiciones y especificaciones técnicas las viviendas declaradas patrimoniales. Tipologías de vivienda Los Proyectos de Vivienda de Interés Social, para ser calificados como tal, deberán justificar las siguientes tipologías: 1. Vivienda unifamiliar.- Entendiéndose por viviendas destinadas al uso y ocupación de una sola familia, en función de su entorno:  Aislada: Si todo su perímetro es exterior.  Pareada: Si tiene un sólo muro medianero con otro edificio de distinto propietario.  Adosada: Si tiene más de un muro medianero con otros edificios de distinto propietario. 2. Vivienda Multifamiliar.- Entendidas por tal a la integración de unidades de vivienda para uso y ocupación de varias familias.

32

5.1.1. Especificaciones Técnicas Cuadro 6. Especificaciones Técnicas Actividad

Número

A 1.1 Precalificación y/o calificación de proyectos de vivienda de interés social. 560

A1.2 Ejecución de estudios para la evaluación, 28 seguimiento y control de proyectos inmobiliarios de interés social Subtotal 1 A 2.1 Entrega de apoyos económicos para la 56.000 adquisición de vivienda Subtotal 2 A3.1. Establecimiento de mecanismos de seguimiento y control 10 para el cumplimiento de los proyectos inmobiliarios. Subtotal 3 TOTAL

Unidad

Valor Unitario

Proyectos Inmobiliarios

89.600

Consultorías para proyectos

20.000,00

Valor Total

USD 89.600

USD 560.000

USD 649.600 Apoyos económicos

Entre 4.000 y 6.000

USD 278.694.269,26

USD 278.694.269,26

Global

656.130,74

USD 656.130,74

USD 656.130,7 USD 280.000.000

Elaboración: GVU- MIDUVI

5.1.2. Descripción de la ingeniería del proyecto Componentes 1, 2 y 3. – Promover el acceso a soluciones habitacionales mediante entrega de ayudas económicas para adquisición Los Componentes 1, 2 y 3 del proyecto comprenden los mismos elementos pero han sido divididos por ámbito de acción con el fin de facilitar los reportes en áreas urbanas. Estos componentes comprenden tres tipos de apoyo por parte del Estado, los cuales se describen a continuación:  Apoyos económicos 33

Los Apoyos Económicos consistirán en un monto único, fijo por hogar, no reembolsable para financiar la construcción de una vivienda nueva en terreno propio, mejoramiento o adquisición, según lo establecido en el Reglamento Operativo correspondiente. Los valores de los bonos y el ahorro mínimo requerido para acceder al bono se describen en el cuadro a continuación:

Cuadro 7. Valores de apoyos económicos de vivienda y ahorro mínimo PRECIO O VALOR TIPOS DE VALOR DEL MÁXIMO DE BONOS BONO LA VIVIENDA BONO USD 6.000 USD 25.000 INTERVE INMOBILIARIO / USD 5.000 USD 30.000 NCIÓN Adquisición GENERAL USD 4.000 USD 40.000 Vivienda CLASES DE INTERVE NCIÓN

APORTE MÍNIMO DEL POSTULAN TE

INGRESO FAMILIAR

5% del valor de la 3,5 SBU vivienda

Elaboración: GVU- MIDUVI

 Incentivo al crédito Las nuevas políticas del MIDUVI, apuntan a un cambio de percepción del beneficiario en cuanto al apoyo económico que recibe para la obtención de una vivienda, lo cual influye directamente en el sentido de pertenencia y la responsabilidad en el mantenimiento y uso a largo plazo, garantizando así la sostenibilidad de la intervención. La Gerencia de Vivienda Urbana, tiene como objetivo primordial la generación, canalización evaluación y calificación de Proyectos de Vivienda de Interés Social; así como también, la verificación y posterior emisión de Bonos de adquisición de vivienda nueva, para los postulantes que hayan cumplido con los requisitos establecidos por el MIDUVI, en su normativa vigente. En este sentido, se integra en el proyecto de inversión el componente de facilitación del acceso al crédito de vivienda a través de las instituciones públicas como el BIESS, el cual otorga la tasa de interés para crédito al beneficiario de vivienda de interés social es de 5,99%; así como también los Bancos Privados la tasa de interés para crédito al beneficiario de vivienda de interés social es de 4,99%. El crédito al constructor lo realizará el Banco del Estado (BDE) con una tasa de interés para el crédito a promotores inmobiliarios del 6% para VIS y 7,11% no VIS y hasta 60 meses plazo, hasta 36 meses de gracia, dependiendo de las características del proyecto. 34

1. Apoyo a los costos de originación de operaciones Los Costos de Originación de Operaciones pertenecen a cada operación de crédito de vivienda, cuyos rubros serán cancelados una vez que el crédito se haya desembolsado. 5.2. Viabilidad Financiera Fiscal 5.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios Este proyecto no contempla y/o genera ningún tipo de ingresos; por tanto, se realizará exclusivamente la evaluación económica en base a la estimación de beneficios. Para el cálculo de los beneficios del Proyecto, se consideró los componentes del Agregado de Consumo en lo referente a gastos en arriendo, (se partió de los datos a nivel nacional). 5.2.2. Identificación y valoración de la inversión, costos de operación y mantenimiento, ingresos Tomando como referencia el total del consumo mensual del hogar a nivel de país, se estableció el porcentaje de participación de cada tipo de gasto en el consumo familiar según área residencial (arriendo). Posteriormente, asumiendo que el Ingreso = Consumo = Gasto, se relacionó el porcentaje de participación estimado en el consumo con el Ingreso Total de los hogares establecido en las encuestas de empleo, en base a esto se determinaron los gastos en arriendo. A fin de proyectar los gastos en arriendo, se utilizó el promedio de la variación del IPC en los últimos 4 años (4,5%). Con esta información, partiendo del año 2012, se realizó la proyección para el periodo de vida estimado de la vivienda, que es de mínimo 10 años: Tabla 11. Proyección de los gastos en arriendo en relación al Ingreso Mensual Total de los Hogares AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

URBANO 184,35 192,65 201,31 210,37 219,84 229,73 240,07 250,87 262,16 35

2024 2025 2026 2027

273,96 286,29 299,17 312,64

Fuente: CGP-MIDUVI

Una vez proyectados los gastos en arriendo en relación al Ingreso Mensual Total de los Hogares, se calculó los beneficios anuales que generaría el Proyecto considerando a los beneficiarios y el número de meses del año. Primero, se calculó los beneficios durante la ejecución del proyecto y posteriormente se realiza la proyección de los beneficios a 10 años dado el tiempo de vida útil para las viviendas. Tabla 11. BENEFICIOS ANUALES POR ARRIENDO AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 TOTAL

FAMILIAS ZONAS URBANAS AHORRO $ 2.619.244,80 $ 41.233.264,80 $ 81.883.245,12 $ 85.568.418,24 $ 89.420.359,68 $ 93.443.136,96 $ 97.648.952,64 $ 102.041.874,24 $ 106.634.104,32 $ 111.433.777,92 $ 116.449.030,08 $ 121.687.995,84 $ 127.166.945,28 $ 1.177.230.349,92

TOTAL AHORRO $ 2.619.244,80 $ 41.233.264,80 $ 81.883.245,12 $ 85.568.418,24 $ 89.420.359,68 $ 93.443.136,96 $ 97.648.952,64 $ 102.041.874,24 $ 106.634.104,32 $ 111.433.777,92 $ 116.449.030,08 $ 121.687.995,84 $ 127.166.945,28 $ 1.177.230.349,92

Fuente: CGP-MIDUVI Elaboración: GVU-MIDUVI Nota: Para el año 2015 se consideran 8 meses, a partir del mes de mayo.

Los costos operativos del proyecto se detallan en el siguiente cuadro:

36

Cuadro 9. Costos operativos GASTOS OPERATIVOS

AÑO

CONSULTORIA

VIATICOS

PASAJES

COMBUST.

SUMINIS

0,20%

0,010%

0,010%

0,006%

0,006%

BONOS

TOTAL GASTOS

PERSONAL

TOTAL GASTOS

2015

8.000

40.000.000,00

80.000,00

4.000,00

4.000,00

2.400,00

2.400,00

92.800,00

209.157,00

301.957,00

2016

22.240

111.200.000,00

222.400,00

11.120,00

11.120,00

6.672,00

6.672,00 257.984,00

218.569,07

476.553,07

2017

25.760

128.800.000,00

257.600,00

12.880,00

12.880,00

7.728,00

7.728,00 298.816,00

228.404,67

527.220,67

280.000.000,00

560.000,00

28.000,00

28.000,00

16.800,00

16.800,00 649.600,00

656.130,74 1.305.730,74

Elaboración: GVU- MIDUVI

5.2.3. Flujos financieros fiscal CONCEPTO

Año 2015 Año 1

Año 2016 Año 2

Año 2017 Año 3

Ingresos Beneficios Ahorro Arriendo Beneficio por Empleo Total beneficios Costos/ Egresos Inversión Inicial Gastos de Operación y Mantenimiento Total costos Flujo neto de caja Relación Costo Beneficio=

-

-

-

40.000.000

111.200.000

128.800.000

301.957

476.553

527.221

40.301.957

111.676.553

129.327.221

(40.301.957,00)

(111.676.553,07)

(129.327.220,67)

Ingresos Costos/ Egresos

281.305.730,74

5.2.4. Indicadores Financieros fiscales INDICADORES FINANCIERO TASA DE DESCUENTO =

12,00%

VAN =

($ 217.064.315,73)

Por tratarse de desembolsos fiscales el VAN calculado es negativo, lo que implica que la tasa interna de retorno fiscal es inferior a la tasa de descuento del 12%. Por tal motivo el proyecto no presenta rentabilidad financiera fiscal.

37

5.3. Viabilidad Económica

5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios Este proyecto no contempla y/o genera ningún tipo de utilidad. Por tanto, se realizará la evaluación económica en base a la inversión requerida para llevar adelante el proyecto y la estimación de beneficios. Cálculo de Costos Supuestos 1. El cálculo del subsidio a la tasa del constructor se realiza a partir del cálculo de diferencia de cuotas entre la tabla de amortización de un crédito al 6,5% (tasa que compensa los costos del BdE {5,18%} y un margen mínimo adicional) y una de un crédito al 5,0% (definida para el sistema). Se considera un plazo promedio de 24 meses. 2. Las viviendas construidas en el año 7 terminan de pagarse en el año 21, consecuentemente el subsidio a la tasa de interés al beneficiario que entrega el Estado se mantiene hasta el año 21. Costeo El costo para el Estado, por concepto de bonos y su gasto operativo, subsidio en tasa de interés al constructor y acompañamiento social, asociado al sistema de bonos es de 1.853,33 millones de USD (valores corrientes). El costo promedio anual durante los 7 primeros años es de 169,79 millones de USD (valores corrientes). Cálculo de Beneficios Los beneficios cuantificados atribuibles al proyecto son “la generación de empleo directo e indirecto”. Generación de empleo directo e indirecto La estimación de este beneficio se lo realizó en base a la metodología aplicada por el Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV) para cuantificar el empleo directo e indirecto que se genera a partir de la construcción de infraestructura. En el caso de la construcción de viviendas de interés social, se ha utilizado la mencionada metodología, con el respectivo ajuste de los parámetros contemplados. Supuestos  Se invierte una cantidad anual de A dólares.  D es el porcentaje estimado que corresponde a la participación de la mano de obra directa en la estructura de costos de una vivienda de interés social (D = 0,2420). 38

 Se estima que el salario básico unificado de los trabajadores que participan en la construcción de vivienda de interés social es de USD. 354 mensuales.  Se asume que la inversión es constante a lo largo de los 12 meses, y que el mismo trabajador se mantiene durante el año en su empleo.  El empleo directo (ED) =  El empleo indirecto (EI) se calcula como el doble del empleo que se genera de forma directa, entonces (EI) = ED*2  El empleo total generado es la suma del empleo directo y el indirecto (ET = ED + EI) Bajo estos supuestos se realizó el cálculo de los beneficios correspondientes a la generación de empleo directo e indirecto: Tabla 11. NÚMERO DE EMPLEO DIRECTO E INDIRECTO GENERADO EMPLEOS EMPLEOS AÑO INVERSIÓN DIRECTOS INDIRECTOS 3.535,35 7.070,71 2015 40.000.000 9.828,28 19.656,57 2016 111.200.000 11.383,84 22.767,68 2017 128.800.000 TOTAL 280.000.000,00 24.747,47 49.494,95 Elaborado: GVU

 Para la cuantificación monetaria de la generación de empleo, se multiplico el número de empleos, por el salario mensual promedio ponderado (USD. 350) y por 12 meses del año. 5.3.2. Identificación y valoración de la inversión, costos de operación y mantenimiento e ingresos. Tomando como referencia el total del consumo mensual del hogar a nivel de país, se estableció el porcentaje de participación de cada tipo de gasto en el consumo familiar según área residencial (arriendo). Posteriormente, asumiendo que el Ingreso = Consumo = Gasto, se relacionó el porcentaje de participación estimado en el consumo con el Ingreso Total de los hogares establecido en las encuestas de empleo, en base a esto se determinaron los gastos en arriendo. A fin de proyectar los gastos en arriendo, se utilizó el promedio de la variación del IPC en los últimos 4 años (4,5%). Con esta información, partiendo del año 2012, se realizó la proyección para el periodo de vida estimado de la vivienda, que es de mínimo 10 años: Tabla 13. Proyección de los gastos en arriendo en relación al Ingreso Mensual Total de los Hogares AÑO

URBANO

39

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

184,35 192,65 201,31 210,37 219,84 229,73 240,07 250,87 262,16 273,96 286,29 299,17 312,64

Fuente: CGP-MIDUVI

Una vez proyectados los gastos en arriendo en relación al Ingreso Mensual Total de los Hogares, se calculó los beneficios anuales que generaría el Proyecto considerando a los beneficiarios y el número de meses del año. Primero, se calculó los beneficios durante la ejecución del proyecto y posteriormente se realiza la proyección de los beneficios a 10 años dado el tiempo de vida útil para las viviendas. Tabla 13. BENEFICIOS ANUALES POR ARRIENDO AÑO 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 TOTAL

FAMILIAS ZONAS URBANAS AHORRO $ 2.619.244,80 $ 41.233.264,80 $ 81.883.245,12 $ 85.568.418,24 $ 89.420.359,68 $ 93.443.136,96 $ 97.648.952,64 $ 102.041.874,24 $ 106.634.104,32 $ 111.433.777,92 $ 116.449.030,08 $ 121.687.995,84 $ 127.166.945,28 $ 1.177.230.349,92

TOTAL AHORRO $ 2.619.244,80 $ 41.233.264,80 $ 81.883.245,12 $ 85.568.418,24 $ 89.420.359,68 $ 93.443.136,96 $ 97.648.952,64 $ 102.041.874,24 $ 106.634.104,32 $ 111.433.777,92 $ 116.449.030,08 $ 121.687.995,84 $ 127.166.945,28 $ 1.177.230.349,92

Fuente: CGP-MIDUVI Elaboración: GVU-MIDUVI Nota: Para el año 2015 se consideran 8 meses, a partir del mes de mayo.

Los costos operativos del proyecto se detallan en el siguiente cuadro:

40

Cuadro 10. Costos operativos GASTOS OPERATIVOS

AÑO

CONSULTORIA

VIATICOS

PASAJES

COMBUST.

SUMINIS

0,20%

0,010%

0,010%

0,006%

0,006%

BONOS

TOTAL GASTOS

PERSONAL

TOTAL GASTOS

2015

8.000

40.000.000,00

80.000,00

4.000,00

4.000,00

2.400,00

2.400,00

92.800,00

209.157,00

301.957,00

2016

22.240

111.200.000,00

222.400,00

11.120,00

11.120,00

6.672,00

6.672,00 257.984,00

218.569,07

476.553,07

2017

25.760

128.800.000,00

257.600,00

12.880,00

12.880,00

7.728,00

7.728,00 298.816,00

228.404,67

527.220,67

280.000.000,00

560.000,00

28.000,00

28.000,00

16.800,00

16.800,00 649.600,00

656.130,74 1.305.730,74

5.3.3. Flujos financieros económicos CONCEPTO

Año 2015 Año 1

Año 2016 Año 2

Año 2017 Año 3

Ingresos Beneficios Ahorro Arriendo

2.619.245

41.233.265

81.883.245

Beneficio por Empleo

7.632.000

21.216.960

24.575.040

Total beneficios Costos/ Egresos

10.251.245

62.450.225

106.458.285

Inversión Inicial

26.141.000

218.397.596

217.806.331

301.957

476.553

527.221

26.442.957

218.874.149

218.333.551

(16.191.712,27)

(156.423.924,26)

(111.875.266,15)

Gastos de Operación y Mantenimiento Total costos Flujo neto de caja

Ingresos Costos/ Egresos

Relación Costo Beneficio=

1.230.654.349,92 463.650.657,40

5.3.4. Indicadores Financieros económicos INDICADORES ECONOMICOS TASA DE DESCUENTO VAN TIR RELACIÓN COSTO BENEFICIO

= = = =

12,00% $ 77.613.502,41 22% 2,65

41

5.4. Viabilidad Ambiental y Sostenibilidad Social 5.4.1. Análisis de impacto ambiental y de riesgos El presente proyecto es sostenible, ya que ha previsto mecanismos de participación de la población, organización y fortalecimiento de las capacidades locales para el empoderamiento de la gestión. La gestión de la ocupación del suelo, es decir la búsqueda de aquellos terrenos óptimos para la localización de los proyectos, tomará en consideración criterios de vocación de los suelos, valores culturales y naturales, acceso y gestión sustentable de los recursos naturales, movilidad, conectividad, vulnerabilidad a las amenazas naturales y antrópicas, relación con las dinámicas productivas. El compromiso de la Presidencia de la República y del Ministerio de Finanzas, en lo que respecta a garantizar la disponibilidad de recursos económicos anuales durante la implementación del proyecto. Estas consideraciones sumadas a otras existentes garantizarán el desarrollo sostenible e integral del proyecto. Sostenibilidad de impacto ambiental y de riesgos El MIDUVI, ha desarrollado criterios para calificar preliminarmente los proyectos que se generan desde el sector promotor, en base a factores generales, mismas que deberán irse confirmando una vez que los mismos sean sometidos a la revisión y autorización de los GADs respectivos, así como en su segmento financiero, ya sea por el banco del Estado, CFN o las IFIs que lo financie, bajo la supervisión y seguimiento del MIDUVI. Otro mecanismo para reducir el impacto ambiental de los proyectos generados es la implementación de acompañamiento social en todos los proyectos, los que estarán coordinados desde el MIDUVI y formulados en conjunto con los promotores del proyecto. El objetivo del acompañamiento social gira en torno a reducir los conflictos sociales que se pueden generar al interior de los proyectos y concientizar a las familias beneficiarias sobre la importancia de mantener todos los componentes del proyecto en buen estado garantizando de esta manera la calidad ambiental del entorno a la vivienda. El acompañamiento social, tiene previstas entonces actividades coordinadas con el Ministerio del Ambiente, y el GAD respectivo, de capacitación y educación ambiental para los distintos niveles de actores sociales involucrados en el proyecto para:  Asesoramiento durante la formulación y ejecución del proyecto sobre las medidas de mitigación ambiental que deban incorporarse;  Promoción de la activa participación comunitaria para estimular conductas individuales y comunitarias de manejo y vigilancia ambiental, ejercer tareas en concepto de comunicación grupal mediante eventos de capacitación relacionados con la temática ambiental;  Promoción y articulación de la intervención de los actores que tienen competencia en los aspectos ambientales del Proyecto; 42

 Desarrollo de programas comunitarios de recolección de basura y uso adecuado de los servicios y equipamientos; 5.4.2. Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana La organización comunitaria como instrumento de adaptación y participación de la población, sirve para la integración social. Para que estos proyectos sean sostenibles y sean adaptados a las características concretas de cada territorio, el proyecto debe ser formulado de una manera integral y participativa, con equidad, igualdad de género y participación ciudadana. Dentro de la sostenibilidad social juega también un papel importante el proceso de acompañamiento social a los proyectos en cualquiera de las tres modalidades, ya que parte de los objetivos de este acompañamiento es por un lado incrementar el nivel de participación de los beneficiarios del programa en cada etapa del proyecto, para que de esta manera al momento de la entrega del proyecto o de las viviendas construidas y mejoradas, se cuente con organizaciones sociales sólidamente estructuradas, con procesos de participación validados y asimilados por los actores y con organizaciones autogestionarias y auto-reguladoras que garanticen la sostenibilidad de los proyectos a largo plazo. Paralelamente como mecanismo de focalización social, se ha desarrollado en conjunto con el MCDS, una matriz de priorización de los beneficiarios del bono de la vivienda, donde se da un puntaje mayor a los postulantes que tienen un grado mayor de vulnerabilidad social como se muestra a continuación: Variable 1. Decil en el RS 2. Madres solteras jefas de hogar 3. Con 3 o más menores de edad 4. Miembro del NF11 discapacitado 5. Miembro del NF con enfermedad catastrófica 6. A cargo de adultos mayores 7. Migrante Fuente: MCDS matriz de priorización social

Si bien estos criterios no son excluyentes y solamente priorizan la atención de las postulaciones por el grado de vulnerabilidad social, es un mecanismo que contribuye a garantizar la equidad de oportunidades, en los segmentos de población más vulnerables, a quienes en algunos casos se les dificulta el acceso a los servicios que el Estado oferta. Por otro lado es importante señalar que dentro de los criterios de calificación de los beneficiarios no existe ninguna limitación relacionada a condiciones de índole étnico o de género, por tanto está garantizado el derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas sin importar su condición siempre que cumpla con los puntajes máximos establecidos en el registro social en relación a su condición económica, para que postule al bono de la vivienda en cualquiera de sus modalidades. 11

NF: Núcleo familiar según definición establecida en reglamento operativo del programa. 43

6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO CUADRO 11 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Actividad A 1.1 Precalificación y/o calificación de proyectos de vivienda de interés social A1.2 Ejecución de estudios para la evaluación, seguimiento y control de proyectos inmobiliarios de interés social Subtotal 1 A 2.1 Entrega de apoyos económicos para la adquisición de vivienda Subtotal 2 A3.1. Establecimiento de mecanismos de seguimiento y control para el cumplimiento de los proyectos inmobiliarios. Subtotal 3

Número

Unidad

Valor Unitario

Valor Total

2015

2016

2017 Valor Total

560,00

Proyectos Inmobiliarios

89.600,00

89.600

12.800

35.584

41.216

89.600

28,00

Consultorías para proyectos

20.000,00

560.000

80.000

222.400

257.600

560.000

92.800

257.984

298.816

649.600

56.000

10

apoyos Entre 4.000 y 6.000 económicos

Global

656.130,74

TOTAL

278.694.269

656.130,74

39.698.043

110.723.447

128.272.779

278.694.269

39.698.043

110.723.447

128.272.779

278.694.269

209.157,00

218.569,07

228.404,67

656.131

209.157 40.000.000

218.569 111.200.000

228.405 128.800.000

656.131 280.000.000

7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 7.1. Estructura Operativa La implementación del proyecto con los componentes complementarios al bono de la vivienda en la modalidad de adquisición, obliga la participación articulada de nuevas instituciones en el Sistema de bonos de Vivienda Social, con la finalidad de complementar uno de los pilares que históricamente se ha convertido en un cuello de botella para el acceso a vivienda, esto es el crédito al beneficiario. Por otro lado con la finalidad de articular de forma adecuada la oferta y la demanda, y garantizar proyectos con calidad urbanística, arquitectónica, técnico constructiva, así como con una estructura financiera sostenible, es importante activar mecanismos de control articulados con el Banco del Estado, que es el ente financiero de los proyectos formulados desde el sector privado, los GADs o la Empresa Pública de de Vivienda. El gráfico siguiente muestra de forma general el engranaje interinstitucional que permite el funcionamiento del sistema.

44

Gráfico 3.- Esquema de articulación interinstitucional para el Sistema de Bonos de Vivienda Social

OEPS

BIESS

Fuente: MIDUVI Elaboración: GVU-MIDUVI

En este esquema de gestión el MIDUVI, es el nexo entre la oferta que estará vinculada en algunos casos al BdE como ente financiero de proyectos y la demanda generada en territorio, que requiere vincularse a entidades financieras para obtener créditos, que le posibiliten adquirir las viviendas seleccionadas en proyectos calificados por el MIDUVI. Por otro lado tomando en cuenta la rectoría que el MIDUVI debe ejercer sobre el desarrollo urbano y la vivienda, es importante incorporar un enfoque territorial a la gestión que históricamente se ha manejado, con la finalidad de orientar la política hacia territorios estratégicos para el Estado, fortalecer el sistema nacional de ciudades bajo principios de complementariedad y focalizar la atención en territorios con altos porcentajes de déficit habitacional, hacinamiento y NBI. Desde este enfoque y para garantizar el funcionamiento óptimo del programa, las acciones concretas del MIDUVI, giran en torno a las siguientes actividades: 7.1.1 Precalificación y calificación de proyectos para bonos de vivienda

45

Esta primera actividad es parte de lo que la institución ya venía haciendo, pero se requiere incorporar una lectura de análisis multi-variable para caracterizar los territorios y de esta forma priorizar y dimensionar adecuadamente la oferta y demanda de vivienda. Para esto es importante articular acciones entre las distintas áreas del MIDUVI como se detalla a continuación:

7.1.2 Calificación de proyectos de vivienda social El primer componente de gestión del MIDUVI, está relacionado a la precalificación y calificación de Proyectos de Vivienda de Interés Social, en base a los lineamientos de política establecidos y señalados en el capítulo de viabilidad técnica. Como estrategia de arranque del programa se ha establecido un mecanismo de calificación de proyectos mediante técnicos designados por la Coordinación Zonal, según el caso, que se estructura y procede de la siguiente manera:

46

Gráfico 4.- Esquema de proceso de precalificación proyectos de vivienda social a. b. c. d. e.

1. Presentación de proyecto en base a requisitos y ficha (Sistema Informático) establecidas en el Reglamento, en la Dirección Provincial

El/la Coordinación Zonal y Director/a Provincial Funcionario técnico (arquitecto o ingeniero civil), Subsecretaria de Vivienda y Gerencia de Vivienda Urbana Un funcionario del área legal Empresa Pública de Vivienda

1. Asignación de Responsable de Validación de documentación 2. Validación y precalificación de Proyecto de VIS 3. Inspección in situ 4. Informe técnico y Notificación pre aprobación de proyectos

1. Revisar toda la documentación presentada por el promotor, y solicitar información adicional si lo considera necesario. 2. Realizar por lo menos una visita al lugar de proyecto 3. Realizar el informe técnico comercial, conjuntamente con entre la Gerencia de Proyectos Inmobiliarios y la Empresa Pública de precalificación favorable o desfavorable, en base a la informe de verificación y documentos habilitantes. 4. Certificado de Precalificación del Proyecto de VIS 5. Una vez emitido el Certificado el MIDUVI, registra el Certificado en el Sistema informático y Comunicará al Promotor

El técnico se instala en cada Dirección Provincial

47

Gráfico 5.- Esquema calificación de proyectos de vivienda social a. b. c. d. e.

1. Presentación de Proyecto al MIDUVI.

El/la Coordinación Zonal y Director/a Provincial Funcionario técnico (arquitecto o ingeniero civil), Subsecretaria de Vivienda y Gerencia de Vivienda Urbana Un funcionario del área legal Empresa Pública de Vivienda

1. Responsable de la Dirección Provincial validará la documentación 2. Informe verificación técnica del proyecto.

1. En coordinación con la Empresa Pública, la Gerencia de Proyectos Inmobiliarios, analizará la viabilidad técnica así como también el requerimiento de bonos planteados en base de verificación técnica y los documentos habilitantes. 2. En el caso que el promotor requiera el crédito del Banco del Estado, a través de la Banca de primer piso, el MIDUVI realizará adicionalmente, un informe de viabilidad financiera-comercial 3. En el caso en que el proyecto sea financiado mediante banca de segundo piso, se emitirá únicamente el informe de viabilidad técnica y de certificado de calificación del Proyecto.

El técnico se instala en cada Dirección Provincial

7.1.3 Calificación de los beneficiarios del bono de vivienda El segundo componente relacionado a la calificación de beneficiarios del bono de vivienda, el MIDUVI operará según el procedimiento establecido en el reglamento operativo del programa donde intervienen por un lado actores externos y diferentes unidades del MIDUVI esquematizado en forma general como se señala a continuación:

48

Gráfico 6.- Esquema de proceso de calificación de postulaciones al bono de vivienda

Una vez que la información sobre las postulaciones es recibida en cada Dirección Provincial, se procede de la siguiente manera:

El ajuste al sistema de bonos incorpora nuevas actividades en la gestión que el MIDUVI desarrolla, por tanto se propone que la Gerencia de Vivienda Urbana adscrita a la Subsecretaría de Vivienda que permita cambiar el enfoque de gestión que actualmente carece de una óptica territorial, y se centra en la programación de recursos para los bonos a nivel provincial, sin un análisis desde una entrada territorial y con miras a articular la política a los PDOT desarrollados por los municipios, así como con la finalidad de consolidar la Estrategia Territorial Nacional. 7.1.4 Facilitar el flujo del proceso de los proyectos inmobiliarios El tercer y último componente está relacionado con facilitar el flujo del proceso de los proyectos inmobiliarios para la entrega eficaz de apoyos económicos al postulante, mediante el establecimiento de mecanismos de seguimiento y control para el cumplimiento de los proyectos inmobiliarios Esta nueva Gerencia de Proyectos Inmobiliarios trabajaría en estrecha relación con la Empresa Pública de Vivienda. 49

El ámbito de trabajo y los ejes que abordaría la unidad son los siguientes: 1. Eje estratégico territorial que permitirá definir estrategias de actuación y localización de proyectos en áreas donde el GAD pueda otorgar el permiso de construcción.  Identificación de zonas prioritarias de intervención.- a nivel nacional se sebe establecer que áreas, cantones o provincias requieren la formulación de proyectos de vivienda acorde a la presencia de déficit, hacinamiento y NBI por un lado; y en segunda instancia acorde a directrices establecidas desde el punto de vista económico productivo en coordinación con otros sectores del estado.  Establecer mecanismos y herramientas de articulación entre los PDOT desarrollados por cada GADs y el sistema de planificación territorial Nacional planteado por SENPLADES. 2. Eje evaluación y viabilidad técnica de proyectos, en base a los lineamientos de política establecidos.  Articular la oferta de proyectos de vivienda a la priorización territorial  Evaluación y calificación de proyectos de vivienda  Emitir informe técnico 3. Eje de articulación interinstitucional y transferencia de competencias, con la finalidad de monitorear la adecuada y sistémica articulación de las instituciones y organismos participantes en el sistema, así como generar modelos de transferencia de competencias de vivienda a los GADs.  Diseño de programas y proyectos de vivienda de interés social.  Asistencia técnica a GADs y a promotores inmobiliarios, en la formulación de proyectos de vivienda de interés social.  Desarrollo de modelos de gestión público-privada La unidad propuesta está conformada por los siguientes perfiles profesionales:

ACTIVIDADES LIDERAR Y EJECUTAR LAS DIRECTRICES QUE SE ENMARCAN EL DECRETO ELABORAR METAS Y OBJETIVOS EN RELACIÓN A LOS EJES DE LA GVU.

GERENTE DE PROYECTO

PROPONER EL PRESUPUESTO REFERENCIAL DEL PROYECTO GVU.

1

TÉCNICO DE ANÁLISIS DE PROYECTOS

4

TÉCNICO FINANCIERO

5

MONITOREAR Y DAR SEGUIMIENTO CONTINUO DE LOS PROCESOS DE LA GVU APOYO A DIRECCIONES PROVINCIALES ELABORACIÓN DE INFORMES BONOS ANTICIPADOS CALIFICACIÓN DE PROYECTOS VISITAS TÉCNICAS A PROYECTOS APOYO A DIRECCIONES PROVINCIALES ELABORACIÓN DE INFORMES BONOS ANTICIPADOS

50

CALIFICACIÓN DE PROYECTOS VISITAS TÉCNICAS A PROYECTOS

7.1.5 Estrategias de ejecución Componente I.- Promover la generación de proyectos inmobiliarios de vivienda de interés social a nivel nacional. Estrategia El bono de la vivienda que el MIDUVI, entrega a las familias ecuatorianas de menores ingresos, se canaliza a través de tres modalidades de trabajo:  Adquisición de Vivienda En la modalidad de Adquisición de Vivienda, el Estado a través del MIDUVI, entrega un bono económico variable en función del tipo y precio de la vivienda, a las familias que cumplan con los requisitos establecidos en los respectivos reglamentos internos. Las familias beneficiarias del bono, complementan el financiamiento para adquirir su vivienda a través de un crédito hipotecario obtenido con las instituciones financieras reguladas por la Superintendencia de Bancos o por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Para esta modalidad de ejecución el MIDUVI, tiene dos ámbitos de competencia, por un lado es el ente que califica la oferta de Vivienda Social generada por promotores, previo a canalizar el financiamiento a la construcción otorgado por la Banca Pública, en base a los criterios establecidos en el reglamento de calificación de proyectos; y por otro lado el MIDUVI se encargará de la calificación de los postulantes al bono de la vivienda en base a los requisitos establecidos en la normativa vigente. Para la calificación de proyectos de vivienda social, el MIDUVI, ha desarrollado un reglamento de calificación de proyectos de vivienda social con criterios técnicos mínimos a cumplir por parte de los proyectos que requieran financiamiento por parte del Estado, con las tasas de interés fijadas para el programa y a través de bonos de vivienda. Por otro lado el MIDUVI mantiene la calificación de los beneficiarios al bono de la vivienda, en base al cumplimiento de los requisitos establecidos en el reglamento vigente, cuyo proceso se esquematiza contemplando los siguientes hitos: 1. Un hogar puede iniciar a ahorrar de manera previa, en una cuenta de ahorros aperturada en una institución financiera, con la finalidad de disponer en una etapa futura del nivel de ahorro requerido para participar en el sistema de bonos financieros a la vivienda social urbana, adicionalmente deberá contar con una precalificación de crédito hipotecario para cubrir la diferencia del valor de la vivienda. 2. El hogar interesado, a través de su cabeza (familiar), debe realizar la postulación correspondiente, en las diferentes Direcciones Provinciales del 51

MIDUVI. En esta instancia, el postulante deberá entregar la documentación estipulada en el correspondiente reglamento, y de manera general deberá seleccionar la tipología de la vivienda a la cual desearía acceder (localización, valor, etc), tener aperturada una cuenta de ahorros para la adquisición futura de vivienda en una institución financiera, en la cual deberá disponer del nivel de ahorro requerido para acceder al tipo de vivienda seleccionado. 3. Una vez que la Dirección Provincial correspondiente, ha realizado la revisión de la documentación pertinente, informará oportunamente si la calificación del postulante ha sido favorable o no. En caso de que la calificación sea favorable, el postulante asume la condición de beneficiario, 4. Posteriormente a que la construcción de la unidad habitacional esté en su etapa final o haya concluido, el beneficiario deberá tramitar la aprobación de su crédito correspondiente y con ello se realizará por parte del MIDUVI, la emisión del bono de vivienda. 5. En el momento en el cual se suscita el hito número 4, deberán confluir la entrega de la unidad habitacional al beneficiario y el desembolso del crédito correspondiente. 6. Luego de pagar la totalidad de las cuotas que se derivan del crédito para la adquisición de vivienda, el beneficiario culmina el proceso con la cancelación del crédito. En el caso que el proyecto solicite desembolsos de recursos correspondientes a bonos, previo a la calificación de postulantes, el promotor deberá hacer constar el desembolso de los bonos de vivienda en el flujo de caja del proyecto, de acuerdo al siguiente detalle: Primer Desembolso: valor equivalente al 30% de las vivienda de interés social disponibles en el proyecto, o en la fase que el Banco se encuentre financiando; para este primer desembolso no es obligatorio que el promotor inmobiliario haya presentado postulaciones en el MIDUVI para su calificación. Segundo Desembolso: valor equivalente al siguiente 30% de las viviendas de interés social disponibles en el proyecto; o en la fase que el Banco se encuentre financiando, siempre y cuando justifique el porcentaje inicialmente pagado con postulantes calificados por el MIDUVI, caso contrario se desembolsará el equivalente del porcentaje calificado. La diferencia se desembolsara a través del mecanismo del endoso de bonos a favor del promotor, siempre y cuando los valores pagados con anterioridad, sean justificados por el promotor a través de postulaciones calificadas.

52

Gráfico 7.- Esquema Otorgamiento de bono al hogar beneficiario Generación ahorro previo Revisióndocumentación Aprobación del (opcional)

del postulante

1

Pago del crédito beneficiario

Créditoen IF

2

POSTULACIÓN CALIFICACIÓN FAVORABLE DEL DEL INTERESADO BENEFICIARIO (MIDUVI) (MIDUVI)

3 EMISIÓN DE BONO DE VIVIENDA (MIDUVI)

Generación de ahorro programado (0 - 15 meses)

4 ENTREGA VIVIENDA

CRÉDITO

5

6

ENDOSO BONO COBRO PROMOTOR

- Ahorro beneficiario

CANCELACIÓN CRÉDITO VIVIENDA BENEFICIARIO

- Monto Crédito al Beneficiario

- Documento Bono

Elaboración: MIDUVI, Bd

7.2. Arreglos Institucionales y modalidad de ejecución La Subsecretaria de Vivienda del MIDUVI, principalmente a través de las Unidades Técnicas de las Direcciones Provinciales, son los responsables de la ejecución de los diferentes procesos que debe cumplir el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda en el marco del proyecto. Sin embargo, la implementación integral de la presente iniciativa requiere de la firma de convenios con los siguientes actores:  Banco del Estado (BdE) y la Corporación Financiera Nacional.Encargado de canalizar el financiamiento combinado a los promotores/constructores. Específicamente, el valor de los bonos de vivienda y crédito a tasa de interés preferencial.  Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales.- Entidades encargadas de los procesos de regularización del suelo, a través de la aprobación de levantamientos planimétricos e informes de regulación urbana o línea de fábrica que establezcan la zonificación del uso del suelo y las características de ocupación del suelo en las áreas urbanas.  Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS).- Entidad comprometida a destinar entre 300 y 400 millones de USD para financiar de manera global el crédito requerido por los beneficiarios para adquirir vivienda de interés social urbana. 7.3. Cronograma valorado por componente y actividades

53

ENTIDAD: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda PROYECTO: INMOBILIARIO DE VIVIENDA URBANA CRONOGRAMA VALORADO ANUAL PLANIFICADO 2015 - 2017 (US$) 2015 COMPONENTES

ACTIVIDADES

FISCALES

2016 BID

FISCALES

2017 BID

FISCALES

TOTAL BID

FISCALES

BID

A 1.1 Precalificación y/o calificación de proyectos de vivienda de interés social C1: Promover la generación de proyectos inmobiliarios de vivienda de intrés social a nivel nacional A1.2 Ejecución de estudios para la evaluación, seguimiento y control de proyectos inmobiliarios de interés social

12.800,00

35.584,00

41.216,00

89.600,00

-

80.000,00

222.400,00

257.600,00

560.000,00

-

39.698.043,00

110.723.446,94

128.272.779,33

278.694.269,26

-

209.157,00

218.569,07

228.404,67

656.130,74

-

40.000.000,00

- 111.200.000,00

128.800.000,00

- 280.000.000,00

-

C2: Incentivar a los nucleos A 2.1 Entrega de apoyos familiares para que adquieran una económicos para la vivienda en proyectos inmobiliarios adquisición de vivienda

A3.1. Establecimiento de C3:Facilitar el flujo del proceso de mecanismos de seguimiento los proyectos inmobiliarios para la y control para el cumplimiento entrega eficaz de apoyos de los proyectos económicos al postulante inmobiliarios. TOTAL

-

Elaboración: GVU-MIDUVI

54

ENTIDAD: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda PROYECTO: INMOBILIARIO CRONOGRAMA VALORADO MENSUAL PRIORIZADO 2015 (US$)

COMPONENTES

ACTIVIDADES

may-15 FISCALES BID

jun-15 FISCALES BID

jul-15 FISCALES BID

ago-15 FISCALES BID

sep-15 FISCALES BID

oct-15 FISCALES BID

nov-15 FISCALES BID

dic-15 FISCALES BID

FISCALES

TOTAL CREDITO BID

A 1.1 Precalificación y/o calificación de proyectos de vivienda de interés social

C1: Promover la generación de proyectos inmobiliarios A1.2 de vivienda de intrés Ejecución de estudios social a nivel nacional para la evaluación, seguimiento y control de proyectos inmobiliarios de interés social

-

-

-

-

-

-

-

-

-

12.800,00

-

-

-

-

-

-

-

-

12.800,00

-

-

-

-

-

80.000,00

-

-

-

-

-

80.000,00

-

-

7.939.608,60

-

-

7.939.608,60

7.939.608,60

-

7.939.608,60

-

39.698.043,00

-

29.879,57

29.879,57

209.157,00

-

C2: Incentivar a los A 2.1 Entrega de nucleos familiares para apoyos económicos que adquieran una para la adquisición de vivienda en proyectos vivienda inmobiliarios C3:Facilitar el flujo del A3.1. Establecimiento proceso de los de mecanismos de proyectos inmobiliarios seguimiento y control para la entrega eficaz para el cumplimiento de apoyos económicos de los proyectos al postulante inmobiliarios.

29.879,57

-

29.879,57

29.879,57

7.939.608,60

29.879,57

29.879,57

Elaboración: GVU-MIDUVI

7.4. Demanda Pública nacional Plurianual

55

Determinación de la demanda pública nacional plurianual Componente/Rubro

Tipo de Bien

anlálisis, precalificación, calificación y entrega

% Costo MONTO A CONTRATAR MONTO A CONTRATAR MONTO A CONTRATAR % Importado Costo Nacional Nacional Importado 2015 2016 2017

100

Promover la generación de proyectos inmobiliarios de vivienda de intrés social a nivel nacional

$

89.600,00 $

-$

12.800,00 $

35.584,00 $

41.216,00

0

Asistencia Técnica y Social

100

$

560.000,00 $

-$

80.000,00 $

222.400,00 $

Total

$

649.600,00

257.600,00

Incentivar a los nucleos familiares para que adquieran una vivienda en Entrega de vivienda de interés social, proyectos inmobiliarios

100

0

$ 278.694.269,26 $

- $

39.698.043,00 $

110.723.446,94 $

128.272.779,33 $

278.694.269,26

Facilitar el flujo del proceso de los proyectos inmobiliarios para la Gasto operativo entrega eficaz de apoyos económicos al postulante

100

0

$

- $

209.157,00 $

218.569,07 $

228.404,67 $

656.130,74

656.130,74 $

Elaboración: GVU-MIDUVI

8. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 8.1. Seguimiento de la Ejecución El monitoreo de la ejecución del proyecto se realizará a través de las instancias desconcentradas provinciales, quienes realizarán un acompañamiento técnico permanente y dispondrán de herramientas de captura de información sobre el avance financiero y físico de las obras. El seguimiento se lo realizará en forma trimestral, la misma incluirá el cumplimiento de metas planificadas, verificación de la información oportuna reportada en el sistema Gobierno por Resultados, control de ejecución presupuestaria de los recursos económicos asignados y que sean utilizados conforme a la programación detalladas en el documento del proyecto priorizado; de existir alguna observación en este monitoreo será reflejada en un informe dirigido al líder del proyecto, a fin de tomar las acciones correctivas necesarias de manera inmediata. A su vez se generará reuniones periódicas con el responsable del proyecto.

8.2. Evaluación de resultados e impacto 56

La evaluación y valoración de la gestión del proyecto será realizada por las estructuras desconcentradas, en coordinación con la Subsecretaría de Vivienda y la Coordinación General de Planificación quienes realizarán las siguientes acciones:  Caracterización de las condiciones de vida de los hogares  Determinación de aciertos y desaciertos del proceso y recomendación de ajustes  Definición de indicadores de calidad de vida en lo ambiental, social, habitabilidad, territorial y de participación, mediante el análisis de dos momentos básicos, el antes y el después de la intervención. 8.3. Actualización de la línea base del proyecto El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda utilizará el módulo de vivienda del VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 por parte del INEC, también con la estadísticas que tenga el MIDUVI. Esta información se la validará y verificará a través de la Coordinación General de Planificación.

BIBLIOGRAFÍA INEC (2013). Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo en http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1# acceso febrero 2015. SENPLADES (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. UNHCHR- Office of the High Commissioner for Human Rigths. (1991) “El derecho a una vivienda adecuada (pár. 1 del art. 11 del Pacto).

57

9. ANEXOS PROFORMA BONOS 2015

PROGRAMACIÓN DE BONOS 2015 ADQUISICIÓN DE VIVIENDA NUEVA ZONA

SIERRA

COSTA SIERRA COSTA SIERRA COSTA SIERRA COSTA SIERRA

PROVINCIA AZUAY BOLIVAR CARCHI CHIMBORAZO COTOPAXI EL ORO ESMERALDAS GUAYAS IMBABURA LOS RIOS LOJA MANABÍ PICHINCHA SANTA ELENA SANTO DOMINGO TUNGURAHUA TOTAL

NÚMERO DE PROYECTO 2 1 1 1 1 1 2 4 1 1 1 3 4 1 2 1 27

BONOS 400 100 80 60 80 300 750 2.500 120 150 80 1.150 1.800 100 250 80 8.000

PROMEDIO BONOS 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000

VALOR 2.000.000 500.000 400.000 300.000 400.000 1.500.000 3.750.000 12.500.000 600.000 750.000 400.000 5.750.000 9.000.000 500.000 1.250.000 400.000 40.000.000 58

PROFORMA BONOS 2015

PROGRAMACIÓN DE BONOS 2015 2016 2017 ADQUISICIÓN DE VIVIENDA NUEVA ZONA

SIERRA

COSTA SIERRA COSTA SIERRA COSTA SIERRA COSTA SIERRA

PROVINCIA AZUAY BOLIVAR CARCHI CHIMBORAZO COTOPAXI EL ORO ESMERALDAS GUAYAS IMBABURA LOS RIOS LOJA MANABÍ PICHINCHA SANTA ELENA SANTO DOMINGO TUNGURAHUA TOTAL

NÚMERO DE PROYECTO 2 1 1 1 1 1 2 4 1 1 1 3 4 1 2 1 27

BONOS 2015 400 100 80 60 80 300 750 2.500 120 150 80 1.150 1.800 100 250 80 8.000

BONOS 2016 BONOS 2017 1.115 273 258 701 602 989 766 5.450 606 1.183 700 1.966 5.829 407 567 827 22.240

1.291 317 299 812 697 1.146 888 6.313 702 1.370 811 2.277 6.752 471 657 958 25.760

PROMEDIO BONOS 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000

VALOR 2015 2.000.000 500.000 400.000 300.000 400.000 1.500.000 3.750.000 12.500.000 600.000 750.000 400.000 5.750.000 9.000.000 500.000 1.250.000 400.000 40.000.000

VALOR 2016 5.573.584 1.366.850 1.292.089 3.507.103 3.008.741 4.946.173 3.831.499 27.249.630 3.028.826 5.912.917 3.501.941 9.829.312 29.145.970 2.034.577 2.836.622 4.134.166 111.200.000

VALOR 2017

TOTAL

6.455.734 14.029.319 1.583.186 3.450.036 1.496.592 3.188.682 4.062.184 7.869.287 3.484.945 6.893.687 5.729.021 12.175.194 4.437.923 12.019.422 31.562.521 71.312.150 3.508.208 7.137.034 6.848.774 13.511.691 4.056.205 7.958.147 11.385.031 26.964.343 33.759.002 71.904.972 2.356.596 4.891.173 3.285.583 7.372.205 4.788.495 9.322.661 128.800.000 280.000.000

%DEFICIT 5,01% 1,23% 1,16% 3,15% 2,71% 4,45% 3,45% 24,51% 2,72% 5,32% 3,15% 8,84% 26,21% 1,83% 2,55% 3,72%

59

60

61

62

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.