PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE FAMILIA COMO UNIDAD ECONOMICA DE CONSUMO EN COLOMBIA

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE FAMILIA COMO UNIDAD ECONOMICA DE CONSUMO EN COLOMBIA NATHALIA CASTELLANOS MONTOYA COD: 9722655 ADRIANA ROJAS ALVAREZ
Author:  José Rey Figueroa

0 downloads 4 Views 750KB Size

Story Transcript

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE FAMILIA COMO UNIDAD ECONOMICA DE CONSUMO EN COLOMBIA

NATHALIA CASTELLANOS MONTOYA COD: 9722655 ADRIANA ROJAS ALVAREZ COD: 9720694

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES DE SERVICIOS CHÍA, PUENTE DEL COMÚN 2003

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE FAMILIA COMO UNIDAD ECONOMICA DE CONSUMO EN COLOMBIA

NATHALIA CASTELLANOS COD: 9722655 ADRIANA ROJAS COD: 9720694

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA TRABAJO DE GRADO

Asesor GUSTAVO COLMENARES

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES DE SERVICIOS CHÍA, PUENTE DEL COMÚN 2003

III

IV

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION............................................................................................................... 16 1.

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 17 “PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HABITOS DE CONSUMO DE LAS FAMILIAS EN EL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR DE BOGOTÁ”. ......................... 17

2.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 18 2.1.

Objetivo General.............................................................................................. 18

2.2.

Objetivos específicos. ................................................................................... 18

3.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 19

4.

JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................... 21

5.

MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 22 5.1.

MARCO TEÓRICO. .......................................................................................... 22

5.2.

IMPACTO DE LA TRANSICION DEMOGRAFICA..................................... 24

5.3.

SATISFACCIÓN

DE

NECESIDADES

Y

PRODUCCIÓN

DE

MERCANCÍAS............................................................................................................... 26 5.4.

MATRIMONIO ................................................................................................... 29

5.5.

DIVORCIO .......................................................................................................... 33

5.6.

PRESTIGIO SOCIAL....................................................................................... 35

5.7.

ORIGEN DE NACIMIENTO............................................................................. 35

5.8.

LA FAMILIA COMO INSTITUCION............................................................... 36

5.9.

CONSUMO FAMILIAR..................................................................................... 38

5.10.

TEORIA GENERACIONAL DE NARANJO VILLEGAS ........................ 39

5.11.

LOS GRUPOS VALS DE WILLIAM MEYERS. ....................................... 40

6.

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS HABITANTES DEL

BARRIO SIMON BOLIVAR............................................................................................. 44 6.1.

Historia Local ................................................................................................... 44

6.2.

Ubicación General........................................................................................... 46

6.3.

Demografía........................................................................................................ 46

6.4.

Población por Estrato .................................................................................... 47

6.5.

Aspectos Sociales .......................................................................................... 48

6.5.1.

Niveles de Pobreza ................................................................................... 48

6.5.2.

Salud ........................................................................................................... 48

6.5.3.

Educación ................................................................................................... 48

6.5.4.

Servicios Públicos ..................................................................................... 49

6.6.

BARRIO SIMON BOLIVAR. ........................................................................... 50

6.7.

CARACTERÍSTICAS ....................................................................................... 50

7.

TIPO DE INVESTIGACION ..................................................................................... 52

8.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS........................................................................... 53

9.

DISEÑO DE LA INVESTIGACION......................................................................... 55

10.

SELECCIÓN DE LA MUESTRA ........................................................................ 57

10.1.

Tamaño De La Muestra.............................................................................. 57

11.

CRONOGRAMA.................................................................................................... 59

12.

PRESUPUESTO ................................................................................................... 60

13.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA .............................. 61

13.1.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS GASTOS DE LAS

FAMILIAS DEL BARRIO SIMÓN BOLIVAR DE BOGOTÁ, D.C........................ 61 13.1.1.

Características de los hogares............................................................ 61

13.1.2.

Distribución de gastos familiares ........................................................ 62

13.2.

ANÁLISIS DE LAS VARIABLES ............................................................... 63

13.2.1.

Matrimonio .............................................................................................. 63

13.2.2.

Divorcio ................................................................................................... 64

13.2.3.

Acuerdo de tiempo en la división del trabajo en el hogar.............. 65

13.2.4.

Origen de nacimiento............................................................................ 66

13.2.5.

Prestigio social de las familias ............................................................ 67

13.2.6.

Relación gastos – ingresos.................................................................. 68

13.2.6.1.

Ingresos – egresos................................................................................ 68

13.2.6.2.

Ingresos – gastos de las mujeres ( casadas – solteras )............... 69

13.2.6.3.

Ingresos – gastos de los hombres ( casados – solteros ) ............. 70

14.

CONCLUSIONES ................................................................................................. 71

15.

BIBLIOGRAFIA..................................................................................................... 75

INDICE DE TABLAS TABLA 1.a. La vivienda cuenta con servicios de * REGISTRO. TABLA 2.a. Tipo de vivienda * Este hogar vive en TABLA 3.a. Tipo de vivienda * De cuantos cuartos dispone este hogar TABLA 4.a. Tipo de vivienda * Con qué cocinan principalmente TABLA 5.a. Este hogar vive en * Actualmente se encuentran TABLA 6.a. El ingreso promedio mensual de ÉL es * El ingreso promedio mensual de ELLA es TABLA 7.a. Edad del Esposo o compañero * Tipo de vivienda TABLA 8.a. Edad actual de la esposa o compañera * Tipo de vivienda TABLA 9.a. Edad del Esposo o compañero * El ingreso promedio mensual de ÉL es TABLA 10.a. Edad actual de la esposa o compañera * El ingreso promedio mensual de ELLA es TABLA Edad del Esposo o compañero * Edad actual de la esposa o compañera TABLA 1.b. Actualmente se encuentran * Hace cuantos años viven juntos TABLA 2.b. Edad actual de la esposa o compañera * Actualmente se encuentran TABLA 3.b. Edad actual de la esposa o compañera * A que religión pertenece ELLA TABLA 4.b. Edad actual de la esposa o compañera * Hace cuantos años viven juntos TABLA 5.b. Edad actual de la esposa o compañera * Edad de los hijos barones solteros

TABLA 6.b. Edad actual de la esposa o compañera * Edad de las hijas Mujeres solteras TABLA 7.b. Edad actual de la esposa o compañera * Edad de los hijos casados TABLA 8.b. Edad actual de la esposa o compañera * Edad de las hijas casadas TABLA 9.b. Edad actual de la esposa o compañera * Nivel de dirección que ocupa actualmente ELLA TABLA 10.b. Edad actual de la esposa o compañera * Nivel educativo más alto alcanzado por ella TABLA 11.b. Edad actual de la esposa o compañera * Preparación en la que están invirtiendo actualmente para ELLA TABLA 12.b. Edad actual de la esposa o compañera * En que ciudad o departamento nació la esposa o compañera TABLA 13.b. Edad del Esposo o compañero * Actualmente se encuentran TABLA 14.b. Edad del Esposo o compañero * Hace cuantos años viven juntos TABLA 15.b. Edad del Esposo o compañero * Edad de los hijos barones solteros TABLA 16.b. Edad del Esposo o compañero * Edad de las hijas Mujeres solteras TABLA 17.b. Edad del Esposo o compañero * Edad de los hijos casados TABLA 18.b. Edad del Esposo o compañero * Edad de las hijas casadas TABLA 19.b. Edad del Esposo o compañero * A que religión pertenece ÉL TABLA 20.b. Edad del Esposo o compañero * Nivel de dirección que ocupa actualmente ÉL TABLA 21.b. Edad del Esposo o compañero * Nivel educativo más alto alcanzado por el TABLA 22.b. Edad del Esposo o compañero * Preparación en la que están invirtiendo actualmente para ÉL TABLA 23.b. Edad del Esposo o compañero * Ciudad o departamento en donde nació el esposo o compañero

TABLA1.c. Actualmente se encuentran * Cuantas veces se ha casado ÉL TABLA 2.c. Actualmente se encuentran * Cuantas veces se ha casado ELLA TABLA 3.c. Actualmente se encuentran * Cual fue la principal causa de divorcio de ELLA TABLA 4.c. Actualmente se encuentran * Cual fue la principal causa de divorcio de ÉL TABLA 1.d. Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de distribución tiempo en los trabajos domésticos * Tiempo que le dedica ÉL al trabajo doméstico TABLA 2.d. Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de distribución tiempo en los trabajos domésticos * Tiempo que le dedica ELLA al trabajo doméstico TABLA 3.d. Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de distribución tiempo en los trabajos domésticos * Tiempo que le dedican los hijos al trabajo doméstico TABLA 4.d. Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de distribución tiempo en los trabajos domésticos * A qué se dedica actualmente ELLA TABLA 5.d. Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de distribución tiempo en los trabajos domésticos * A qué se dedica actualmente ÉL TABLA 6.d. Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de distribución tiempo en los trabajos domésticos * Actualmente se encuentran TABLA 7.d. Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de distribución tiempo en los trabajos domésticos * Nivel de dirección que ocupa actualmente ÉL TABLA 8.d. Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de distribución tiempo en los trabajos domésticos * Nivel de dirección que ocupa actualmente ELLA

TABLA 9.d. Tiempo que le dedica ELLA al trabajo doméstico * Edad actual de la esposa o compañera TABLA 10.d. Tiempo que le dedica ELLA al trabajo doméstico * Nivel educativo más alto alcanzado por ella TABLA 11.d. Tiempo que le dedica ELLA al trabajo doméstico * Nivel de dirección que ocupa actualmente ELLA TABLA 12.d. Tiempo que le dedica ÉL al trabajo doméstico * Edad del Esposo o compañero TABLA 13.d. Tiempo que le dedica ÉL al trabajo doméstico * Nivel de dirección que ocupa actualmente ÉL TABLA 14.d. Tiempo que le dedica ÉL al trabajo doméstico * Nivel educativo más alto alcanzado por él TABLA 15.d. Tiempo que le dedican los hijos al trabajo doméstico * Preparación en la que están invirtiendo actualmente para los hijos TABLA 1.e.Edad del Esposo o compañero * Ciudad o departamento en donde nacióó el esposo o compañero TABLA 2.e. Edad actual de la esposa o compañera * En que ciudad o departamento nació la esposa o compañera TABLA 3.e. Edad de los hijos barones solteros * Departamento o ciudad de nacimiento de los hijos solteros TABLA 4.e. Edad de las hijas Mujeres solteras * Departamento o ciudad de nacimiento de las hijas solteras TABLA 5.e. Edad de los hijos casados * Ciudad de nacimiento de los Hijos casados TABLA 6.e. Edad de las hijas casadas * Ciudad de nacimiento de las hijas casadas TABLA 7.e. Ciudad o Departamento en donde viven actualmente los padres de ÉL * Estrato en donde viven actualmente los padres de ÉL

TABLA 8.e. Ciudad o departamento en donde viva actualmente los ELLA * Estrato en donde viven actualmente los padres de ELLA padres de TABLA 1.f.A qué se dedica actualmente ELLA * Nivel de dirección que ocupa actualmente ELLA TABLA 2.f. A qué se dedica actualmente ELLA * Preparación en la que están invirtiendo actualmente para ELLA TABLA 3.f. A qué se dedica actualmente ELLA * Nivel educativo más alto alcanzado por ella TABLA 4.f. A qué se dedica actualmente ÉL * Nivel de dirección que ocupa actualmente ÉL TABLA 5.f. A qué se dedica actualmente ÉL * Nivel educativo más alto alcanzado por él TABLA 6.f. A qué se dedica actualmente ÉL * Preparación en la que están invirtiendo actualmente para ÉL TABLA 7.f. Edad del Esposo o compañero * Nivel de dirección que ocupa actualmente ÉL TABLA 8.f. Edad actual de la esposa o compañera * Nivel de dirección que ocupa actualmente ELLA TABLA 9.f. Patrimonio actual de la familia * Actualmente se encuentran TABLA 10.f. Patrimonio actual de la familia * Cuantos hijos viven actualmente fuera de Colombia TABLA 11.f. Patrimonio actual de la familia * Nivel de dirección que ocupa actualmente ÉL TABLA 12.f. Patrimonio actual de la familia * Nivel de dirección que ocupa actualmente ELLA TABLA 13.f. Este hogar vive en * Actualmente se encuentran TABLA 14.f. Grado de educación de los padres de ELLA * Estrato en donde viven actualmente los padres de ELLA

TABLA 15.f. Grado de educación de los padres de ELLA * Patrimonio actual de los padres de ELLA TABLA 16.f. Grado de educación de los padres de ÉL * Estrato en donde viven actualmente los padres de ÉL TABLA 17.f. Grado de educación de los padres de ÉL * Patrimonio actual de los padres de ÉL TABLA 1.g. El ingreso promedio mensual de ELLA es * Nivel de dirección que ocupa actualmente ELLA TABLA 2.g. El ingreso promedio mensual de ELLA es * Nivel educativo más alto alcanzado por ella TABLA 3.g. El ingreso promedio mensual de ÉL es * Nivel de dirección que ocupa actualmente ÉL TABLA 4.g. El ingreso promedio mensual de ÉL es * Nivel educativo más alto alcanzado por él TABLA 5.g. El ingreso promedio mensual de ÉL es * El ingreso promedio mensual de ELLA es TABLA 6.g El ingreso promedio mensual de ELLA es * Cual es el monto que destina mensual a transporte y comunicaciones TABLA 7.g. El ingreso promedio mensual de ELLA es * Cual es el monto mensual que destina para educación TABLA 8.g. El ingreso promedio mensual de ELLA es * Cual es el monto que destina mensual a prod. y/o srv farmacéuticos TABLA 9.g. El ingreso promedio mensual de ELLA es * Cual es el monto mensual que destina a productos y/o srv. de vestuario TABLA 10.g. El ingreso promedio mensual de ELLA es * Cual es el monto que destina mensual, para productos y/o servicios de su vivienda

TABLA 11.g. El ingreso promedio mensual de ELLA es * Cual es el monto mensual que destina a estos alimentos TABLA 12.g. El ingreso promedio mensual de ÉL es * Cual es el monto que destina mensual a transporte y comunicaciones TABLA 13.g. El ingreso promedio mensual de ÉL es * Cual es el monto mensual que destina para educación TABLA 14.g. El ingreso promedio mensual de ÉL es * Cual es el monto que destina mensual a prod. y/o srv farmacéuticos TABLA 15.g. El ingreso promedio mensual de ÉL es * Cual es el monto mensual que destina a productos y/o srv. de vestuario TABLA 16.g. El ingreso promedio mensual de ÉL es * Cual es el monto que destina mensual, para productos y/o servicios de su vivienda TABLA 17.g. El ingreso promedio mensual de ÉL es * Cual es el monto mensual que destina a estos alimentos TABLA

18.g.

Cuales

de

los

siguientes

alimentos consume y compra

mensualmente * Cual es el monto mensual que destina a estos alimentos TABLA 19.g. Cuales productos y servicios adquiere mensualmente para su vivienda * Cual es el monto que destina mensual, para productos y/o servicios de su vivienda TABLA 20.g. En cual de estos artículos de vestuario y calzado invierte mensualmente, para su familia * Cual es el monto mensual que destina a productos y/o srv. de vestuario TABLA 21.g. Cual de estos productos y servicios farmacéuticos adquiere mensualmente farmacéuticos

* Cual es el monto que destina mensual a prod. y/o srv

TABLA 22.g. En cual de los siguientes servicios y artículos para la educación y esparcimiento invierte Ud. mensualmente * Cual es el monto mensual que destina para educación TABLA 23.g. En que servicios y productos invierte usted mensualmente para transporte y comunicaciones * Cual es el monto que destina mensual a transporte y comunicaciones TABLA 24.g. Cuales de los siguientes productos y/o servicios consume usted mensualmente * Actualmente cual es el monto mensual que designa a otros gastos

INTRODUCCION

En la actualidad se han venido observando grandes cambios de orden social, político, económico y cultural en nuestro país, los cuales han afectado directa o indirectamente a las familias Colombianas; siendo los aspectos económicos y de relaciones intrafamiliares unos de los grandes afectados por esta situación. Una de las consecuencias de estos fenómenos es el divorcio, el madresolterismo, entre otros, colocando así a algunas mujeres como cabezas de familia, las cuales no tiene los medios económicos suficientes para velar por el crecimiento y desarrollo de sus hijos, apoyándose en su familia de origen para la suplencia de sus necesidades, lo cual repercute en la economía de la familia disminuyendo su calidad de vida, en donde esta debe sobrevivir con los mismos recursos económicos, pero viendo aumentado el numero de sus integrantes, perturbando el comportamiento de compra de estos. Por estas razones entre otras, se observo la necesidad de realizar esta investigación, en donde se muestra como se ven afectados los hábitos de consumo de las familias Colombianas, tomando como muestra representativa de dicha población el barrio Simón Bolívar de la ciudad de Bogota, perteneciente al estrato socioeconómico 3.

16

1. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

“PROYECTO DE INVESTIGACIÓN HABITOS DE CONSUMO DE LAS FAMILIAS EN EL BARRIO SIMÓN BOLÍVAR DE BOGOTÁ”.

17

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1. Objetivo General Establecer los aspectos que determinan el comportamiento de compra de las familias en el barrio Simón Bolívar de Bogotá (Cundinamarca), utilizando como medio de expresión el estilo de vida1. 2.2. Objetivos específicos. Determinar si el matrimonio, los nacimientos desde el punto de vista del lugar geográfico y la capacitada de transmisión hereditaria de dotaciones, el divorcio, la división del trabajo en los hogares, el prestigio social de las familias y otros comportamientos no materiales tienen relación con los instrumentos analíticos y modelos teóricos, que la microeconomía tradicionalmente ha venido utilizando para estudiar el comportamiento de compra de los individuos. Evaluar cuáles de los aspectos mencionados tienen mayor importancia en el desarrollo racional del comportamiento de los individuos en el Barrio Simón Bolívar de Bogotá. •

Analizar si hay o no diferencias, de comportamiento económico, entre hogares de parejas o unipersonales de distintas edades.

1

Es importante anotar que el estilo de vida esta relacionado con la teoría generacional, en donde la estratificación social es solo un indicador de poder de compra; pero lo que puede definir la adquisición de bienes y servicios es la edad del comprador.

18

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se formularan preguntas para las familias que viven en el barrio Simón Bolívar de Bogotá, tratando de buscar una respuesta que se encuentre dentro del contexto de tipo cultural colombiano. La investigación se concentrara en encontrar otras manifestaciones de consumo y a ellas se hace referencia con las preguntas siguientes: ¿El matrimonio tiene efectos diferentes en el comportamiento económico de consumo de una pareja que en el de un individuo soltero? ¿El lugar geográfico donde nace un individuo, afecta su comportamiento económico de consumo durante la vida? ¿El divorcio cambia la relación de causalidad del comportamiento económico de compra de la pareja cuando se encontraban casados? ¿La división de trabajo en el hogar como acuerdo conyugal cambia el comportamiento económico de consumo de la pareja? ¿El prestigio social tiene relación con las decisiones de compra de los individuos? ¿Qué otros aspectos no materiales pueden afectar el comportamiento económico de consumo de una pareja? Gary Becker, (1974,1981) plantea las relaciones económicas de los grupos familiares como: producción familiar, consumo al interior de la familia de acuerdo al tamaño de esta, o modificaciones cuando se rompe el contrato matrimonial, a la

19

Vez que se esboza una teoría sobre la fecundidad y el cambio demográfico, este mismo desarrolla un modelo de comportamiento altruista de la familia e introduce dos variables: distribución del tiempo asignado a las tareas del hogar y la manera como se distribuye el trabajo entre los miembros de la familia de acuerdo con las ventajas comparativas de cada uno de ellos que tiene que ver con el capital humano que han adquirido. Con este modelo, se plantea la asignación de recursos al interior del grupo familiar en donde las interacciones se hacen por fuera del mercado en forma racional.

20

4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Por medio de la investigación de las familias como unidad económica de consumo, se busca conocer mas a fondo el comportamiento de compra de las familias del barrio Simón Bolívar en Bogota, para determinar los hábitos de consumo, adaptando así los diferentes productos y servicios los cuales puedan llenar sus expectativas y satisfacer sus necesidades, de igual forma ayudar a las empresas a mejorar su penetración en los mercados de compradores, logrando así una mejor demanda de estos. También conocer cómo estas familias logran interrelacionarse entre sí, buscando un mejor acercamiento a la realidad, observando su calidad de vida, por medio de la variación de sus recursos económicos. El presente estudio se realizara tomando como principal fuente de información a las familias residentes en el barrio Simón Bolívar de la ciudad de Bogota, perteneciente al estrato socioeconómico 3.

21

5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 5.1. MARCO TEÓRICO.

Antes de establecer el marco teórico del presente trabajo es necesario conocer algunos aspectos importantes como ¿Quién es Gary Becker? Economista estadounidense, estudia en Princeton y en Chicago. Profesor de Economía en Columbia (1960-70) y en la Universidad de Chicago. Becker es un "imperialista" de la ciencia económica, es decir, utiliza los instrumentos teóricos de la economía para explorar y "conquistar" nuevos territorios. En su tesis doctoral analizó las razones de la discriminación racial y sexual en la contratación laboral. En "Crimen y castigo" analiza la racionalidad del delincuente mediante el cálculo de probabilidades de los beneficios y costes del crimen. Obtiene el Premio Nóbel de Economía en 1992 "por haber extendido el dominio del análisis macroeconómico a un amplio campo del comportamiento y la interacción humanos, incluyendo comportamientos no mercantiles". 2 Basándonos en la escogencia de la teoría de Gary Becker debido a su tipo altruista, cuyo desarrollo tiene aspectos mas elaborados que los demás, centraremos el marco teórico en su teoría, la cual nos plantea: la innovación en el conocimiento de la familia, es que además de considerar el tiempo como un todo y su distribución de acuerdo con las necesidades del núcleo familiar, enfatiza en la forma como se distribuye el tiempo de trabajo con pago monetario y aquel que no

2

http://www.eumed.net/cursecon/1/instfamilia.htm

22

lo tiene, y establece que en esta decisión son conscientes los miembros de la familia. Como nos dicen las tendencias demográficas que presentan actualmente los países desarrollados nos muestran como, con menores tasas de mortalidad y de natalidad, la población se envejece. Si nos fijamos en los cortes publicitarios en televisión, veremos Cómo se va sustituyendo a la atractiva modelo por otros personajes con los que los destinatarios finales se sientan más representados3. A ésta dificultad de escaso conocimiento, se añade la de poder o no poder comprender los rápidos cambios producidos en el seno de la familia en tiempos más modernos. Destacan los sociólogos como, en un breve lapso de tiempo, se ha pasado de una tradicional familia unida a otra en la que los miembros son más independientes: se ha pasado de familias que se sientan en la mesa para comer a otra donde se sirve de la nevera.

Quizá eso pueda ser fruto del régimen de

libertad que se han dado ciertos países occidentales, especialmente europeos. También se ha reforzado el concepto de familia nuclear (padres e hijos naturales o adoptados), en vez de la extensiva. De ahí la importancia de los roles de padre y madre, ya que ellos vienen a hacer que ese núcleo familiar sea realmente sólido y duradero, en donde el padre y la madre son insustituibles en uno de sus principales papeles como lo dice él sicoanalista francés Tony AnatreIla- ser el marido de la madre y viceversa. "El amor de los padres por sus hijos no pasa sólo en línea directa hacia ellos, sino esencialmente, a través de su relación conyugal.”4 Pero no se pueden olvidar otros factores que influyen en los fenómenos comporta mentales en la familia descritos anteriormente como lo es el entorno que los rodea

4

http://www.eumed.net/cursecon/1/instfamilia.htm

23

en donde encontramos los amigos, el colegio, la televisión, la moda, el Internet, entre otros los cuales vienen a cumplir un factor determinante en la vida de las personas, ya que los lleva a tener cambios de pensamientos, los cueles en algunos casos no tiene nada que ver con lo inculcado en los hogares. Esto lo podemos demostrar, por medio de lo que vivimos nosotros mismos, ya que así existan algunas diferencias en cuanto a estratos sociales, no se puede negar que la esencia del ser humano es igual en donde muchas veces nos vemos influidos por los factores nombrados anteriormente.

5.2. IMPACTO DE LA TRANSICION DEMOGRAFICA Destacables son los cambios debidos a la última etapa de la transición demográfica: Por un lado, la caída de tasa de natalidad, debida a: •

El impacto de la urbanización.



Una sociedad con acceso a mayor gama de bienes, lo que provoca que los hijos se comporten como ávidos consumidores (sin embargo, esta afirmación ha de contraponerse al aumento medio del ingreso de las familias.



La prolongación del nivel de estudios por una capa importante de la población respecto a épocas pasadas.



Las dificultades de una alta tasa de paro que se resiste a bajar de manera rápida, debido a la rigidez del mercado laboral.



La mayor incorporación de la mujer al mercado de trabajo.

24



El mayor conocimiento de la existencia y uso de los anticonceptivos.



Un incremento generalizado del divorcio.



La clara tendencia a la disminución de los negocios de tipo familiar.



Hijos dependientes hasta una alta edad.



En general, el clima de inseguridad en períodos de crisis.

Y, por otro lado, la caída de la tasa de mortalidad, fundamentalmente por los avances sanitarios y mejora de la calidad de vida por los avances científicos. Ésta tendencia demográfica ha dado lugar, entre otras cosas, a: •

Una disminución de las cohortes de población joven que pueda atender a sus mayores en la época final de su vida, lo que ha propiciado la proliferación de buen número de residencias. Se pierde afectividad.



Un estancamiento para la transmisión y conservación de las tradiciones familiares.



Una mayor oferta de asistencia personalizada para la tercera edad y de servicios a la medida de ellos. Por tanto, la familia "nuclear" puede verse resentida en términos presupuestarios.5

5

http://www.eumed.net/cursecon/1/instfamilia.htm

25

5.3. SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Y PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS Las necesidades de las personas están directamente relacionadas con la producción de mercancías, si se tiene en cuenta que la oferta se crea de acuerdo a la demanda de la población, la cual tiene como fin satisfacer sus necesidades, para esto se debe tener en cuenta los diferentes factores que la afectan como lo son: los factores culturales, sociales, personales y sicológicos. Los cuales juegan un papel definitivo en los hábitos de consumo y las decisiones de compra de las personas, ya que de ahí se crean los gustos, preferencias, conductas, percepciones, creencias y actitudes, entre otras. 5.3.1. Factores Culturales Estos ejercen la más amplia influencia en la conducta de los consumidores. •

Cultura

Este es el determinante fundamental de los deseos y conducta de una persona. El niño que crece dentro de una sociedad aprende un conjunto de valores fundamentales, a través de un proceso de socialización que involucra a la familia y a otras instituciones claves. •

Subcultura

Cada cultura esta formada por pequeñas subcultura que proporcionan una identificación y socialización mas especifica para sus miembros.

Entre las

subcultura se incluyen nacionalidades, religiones, grupos raciales y regiones geográficas. •

Clase Social

Virtualmente todas las sociedades humanas exhiben una estratificación social que

26

algunas veces toman la forma de un sistema de castas en el cual sus miembros desempeñan determinados papeles que no les permiten cambiar de casta, y con frecuencia la estratificación adquiere la forma de clases sociales, que son relativamente homogéneas y sufre divisiones en un sociedad ordenada en forma jerárquica y cuyos miembros comparten valores, intereses y comportamientos similares. 5.3.2. Factores sociales Como son los grupos de referencia, familia y función y condición social. 5.3.2.1.

Grupos de referencia

Estos son todos aquellos que tienen influencia directa o indirecta en las actitudes o conducta de la persona. en los primarios se

Y se dividen en dos grupos primarios y secundarios,

encuentra la familia, vecinos, compañeros de trabajo, en

donde la relación es informal y el contacto es mas continuo; los secundarios se encuentran los grupos religiosos, profesionales y sindicales, los cuales son más formales y el contacto es menos frecuente. •

Familia: se obtiene dos clasificaciones de la familia como son, la familia de orientación, la cual esta conformada por los padres, y de estos recibe orientación religiosa, política y económica así mismo crea un sentido de ambición personal, autoestima y amor.6 Y familia de procreación esto es su cónyuge e hijos. La familia es la organización consumidor-compra, ya que son los creadores de necesidades por las cuales se realizan la adquisición de bienes y servicios.

6

George Moschis, The Role of Family Comunication in Consumer Socialization of Children and Adolecents, en Journal Consumer Research, Marzo 1985.

27

De igual forma cada persona participa de grupos durante su vida, ya sea a nivel familiar o social, los cuales influyen tanto en el comportamiento como en la conducta de compra de las mismas. 5.3.3. Factores personales Las decisiones de compra de la personas también se ven influenciadas por sus características personales, entre las que se destacan la edad y la etapa de ciclo de vida del mismo, su ocupación circunstancias económicas, estilos de vida, personalidad y autoestima. •

Edad y etapa de ciclo de vida: la gente compra distintos bienes y servicios a lo largo de su vida; en sus primeros años de vida ingiere alimentos de bebe, casi toda clase de alimentos durante el crecimiento y madurez, y dietas especiales en sus últimos años.



Ocupación: El patrón de consumo de una persona también esta influenciado por su ocupación. Dependiendo de su cargo, cambiaran sus necesidades de comprar, ya sea a nivel personal o profesional como ejemplo podemos tener una diferencia de necesidades entre un operario, un directivo y un alto ejecutivo.



Circunstancias económicas: consisten en la cantidad de ingresos que cada persona tenga disponibles para gastar, en los ahorros, propiedades, capacidad de crédito, y actitud ante gastos contra ahorros.

28

5.3.3.1. •

Factores Sicológicos

Motivación: una persona tiene muchas necesidades unas biogénicas las que surgen de estados fisiológicos de tensión, como el hambre, la sed o la incomodidad; y otras psicogénicas estas surgen de estados sicológicos de tensión como la necesidad de ser aceptado de estimación o de dependencia.

De acuerdo a esto tomaremos como base la teoría de Abraham Maslow, quien habla de la jerarquización de las necesidades humanas las cuales van de la mayor presión a la menor presión, en orden de importancia se clasifican en: necesidades fisiológicas (hambre, sed), de seguridad (seguridad y protección), Sociales (sentido de pertenencia y amor) de estima (autoestima, reconocimiento, posición), demandas de autoactualización (autodesarrollo, actualización.

En donde las

personas de acuerdo a esta clasificación trataran de satisfacerlas en este mismo orden, si ellas cumplen con su nivel de prioridad.7 Por lo anterior podemos apreciar la importancia que tiene el conocimiento de las necesidades de los consumidores de acuerdo a los diferentes factores ya mencionados, para brindar un mercado que pueda satisfacer dichas necesidades, mejorando la calidad de vida de las personas. 5.4. MATRIMONIO La teoría económica esta en el camino de proporcionar un marco unificado para todo tipo de conducta, ya se refiera a los recursos escasos, a las actividades de mercado, o a las ajenas al mismo, a las monetarias o a las no monetarias y a los grupos pequeños o a los grupos competitivos.

Las pautas materiales tienen

grandes consecuencias para, entre otras cosas, él numero de nacimientos, el 7

Philip Kotler, Dirección de Mercadotecnia. 1996

29

aumento de la población, la participación de las mujeres en la vida laboral, la desigualdad de la renta, la capacidad y otras características de las familias, la selección genética natural de diferentes rasgos a lo largo del tiempo, y, por ultimo, para la distribución del ocio y otros recursos domésticos. El núcleo central del análisis lo constituyen dos principios: 1. El matrimonio es prácticamente siempre voluntario, ya sea por parte de las personas que lo contraen, ya sea por parte de sus padres. 2. Puede llegar a suponerse que existe un mercado de matrimonios. Cada persona trata de encontrar el mejor cónyuge bajo las restricciones que imponen las condiciones del mercado. Estos dos principios explican por que la mayoría de los adultos están casados y por que la selección del cónyuge por consideraciones de salud, educación y otras características, es la misma aunque existan con toda claridad condiciones completamente distintas”8. Las uniones monogamias (un solo hombre casado con una sola mujer) predominan porque es la modalidad marital más eficiente.

La poligamia es

estimulada cuando el coeficiente de ambos géneros es significativamente distinto de la unidad o cuando entre hombres y mujeres hay grandes diferencias de riqueza, habilidad u otros atributos. La ganancia del matrimonio también depende de las oportunidades que brinde el mercado, y debe ser sopesada con los costes para así determinar si vale la pena casarse. Cuanto más grande sea la ganancia comparada con los costes, más grande será la ganancia neta que se derive del matrimonio y presumiblemente, por tanto, más grande será también el número de personas que se casen9.

6

BECKER, La esencia. Capitulo 11: Teoría del matrimonio Grossman, Diferencia de producción beneficiosa de la perjudicial mediante el efecto de un incremento en la producción de un articulo sobre el coste de producir otros 1971.

7

30

Por eso Becker considera que “El mercado del matrimonio no escoge la máxima producción de artículos de un solo matrimonio, sino la máxima suma de las producciones sobre todos los matrimonios, exactamente del mismo modo que los mercados competitivos de productos maximizan la suma de las producciones sobre todas las empresas”. De igual manera piensa que la ganancia derivada del matrimonio es independiente de las preferencias, supone en los hogares familiares, entre otras cosas, una producción no conjunta y unos rendimientos constantes a escala. Con el supuesto de que la producción conjunta es beneficiosa. O de rendimientos crecientes, seria optimó el emparejamiento de personas con preferencias similares y, lo contrario, con producción perjudicial y rendimientos decreciente. Como nos dice Becker en él capitulo la teoría del matrimonio “Cuando maximizar la producción total implica un emparejamiento concordativo negativo, como pasa entre los niveles de salario, y entre los rasgos aumentativos del tiempo propio que son sustitutivos perfectos, los supuestos sobre la división de la producción tienen implicaciones diferentes. La evidencia empírica sobre las elecciones no permite elegir con claridad entre estas implicaciones al ser tan comunes las selecciones positivas; quizás la correlación positiva entre los niveles saláriales observados es una evidencia de las rigideses en la división, si bien han sido propuestas varias interpretaciones alternativas de esta correlación que son compatibles con una verdadera correlación negativa y algunos rasgos psicológicos están relativamente correlacionados de una forma manifiesta. Se demuestra que la ganancia derivada del matrimonio para un hombre y una mujer comparada con la de quedarse soltero o soltera depende positivamente de sus rentas, de capital humano y de la diferencia relativa de los niveles saláriales”.

31

Dentro de la teoría de Becker también se observan “las implicaciones que el hombre que difiere en capital físico, educación o inteligencia, estatura, raza o en mucho otros rasgos, procuraran casarse con mujeres que tengan en estos rasgos unos valores similares, mientras que la relación entre cónyuges con respecto a los niveles de salario o a los rasgos de hombres y mujeres que sean sustitutivos perfectos en la producción de los hogares familiares tendera a ser negativa”. Si un importante grupo de artículos producidos por hogares familiares es consecuencia del amor, la selección de cónyuges que maximice la producción total de artículos en el conjunto de matrimonios está parcialmente determinada por la selección que maximice la producción de estos artículos. El interés por el otro eleva la renta total concerniente a la producción total de dos formas: reduciendo los costes de vigilancia e incrementando la importancia de los artículos de familia. La vigilancia reduce la probabilidad de que un cónyuge eluda sus deberes o se apropie de más producción de la estipulada por el equilibrio del mercado del matrimonio10. Como nos muestra La Esencia de Becker

“El interés por el otro reduce la

necesidad de vigilancia, elimina por completo las ganas de “hurtar”, también hace que la renta familiar sea más grande que la producción familiar debido a que parte de esta producción es consumida conjuntamente; cuando existe interés mutuo y completo, las rentas combinadas de las dos partes serían entonces el doble de sus producciones combinadas; en este caso, todo el consumo se haría conjuntamente”. Un incentivo para combinar matrimonio e interés mutuo es que los recursos se pueden transferir dentro de los hogares familiares de forma más barata; por suposición, los artículos no se pueden transferir dentro de los hogares familiares a otro y es de presumir que también los bienes y el tiempo sean más fácilmente

32

transferibles dentro de los mismos hogares familiares. Por otro lado, el interés mutuo surge en parte del hecho de vivir juntos, por lo que algunas parejas en parte se casan pensando en la influencia que el vivir juntos pueda tener en su interés mutuo11. Generalmente la producción es menos divisible entre los cónyuges en aquellos matrimonios en los que existe interés mutuo que en aquellos otros que no; esto se debe a que dicho interés hace que parte de la producción se convierta en un artículo de familia el cual no puede dividirse entre los cónyuges. De esto se desprende que los matrimonios en los que exista un interés recíproco son menos dados a formar parte de la selección óptima que aquellos otros en los que no exista tal interés pero que tenga la misma renta total (y por consiguiente, una mayor producción total)12. Una de las posibles respuestas es el que se ven en la necesidad de satisfacer sus necesidades fundamentales así como aquellas que surgen en la vida diaria y como consecuencia de los estilos de vida que cada uno tiene. 5.5. DIVORCIO En este caso consideramos necesario tener en cuenta uno de los enfoques económico que maneja Becker en su libro, en donde nos muestra “la economía como estudio de la asignación de bienes materiales para satisfacer necesidades materiales, de acuerdo a este enfoque se considera que la persona decide casarse cuando la utilidad del matrimonio es mayor que la utilidad de quedarse soltera o de buscar con más tiempo un compañero o compañera conveniente. De igual modo, la persona casada pone fin a su matrimonio cuando la utilidad esperada de convertirse en soltera o de casarse con otro u otra, excede a la 10

Becker, 1972. Pág. 122, 123. Alchian y Demsetz 1972. Ehrlinch 1970 12 BECKER, La Esencia. Capitulo 11: Teoría del matrimonio. 11

33

pérdida de utilidad sufrida por la separación, incluyendo las pérdidas originadas por la separación de los propios hijos, por la división de bienes conjuntos, por las tasas legales y cosas parecidas. Habida cuenta que hay muchas personas que buscan un compañero o compañera, puede decirse que existe un mercado del matrimonio en el que cada persona trata de salir lo mejor parada posible, dado que todo el mundo intenta hacer lo mismo.

Se dice que hay una asignación de

equilibrio de persona en un conjunto de diferentes matrimonios, cuando las personas no casadas entre sí en esta asignación no pudiesen mejorar si se casan entre ellas”. De nuevo tenemos que decir que el enfoque tiene numerosas implicaciones que pueden ser falseadas. Por ejemplo, se infiere que las “almas gemelas” tienden a casarse entre sí cuando entran en juego la inteligencia, la educación, la raza, el estirpe familiar, la altura y otra muchas variables y que las “almas no gemelas” se casan cuando interviene los niveles saláriales y algunas otras variables.

Las

implicaciones que los hombres con salarios relativamente elevados se casan con mujeres con salarios relativamente bajos; sorprende a muchos pero parece coherente con los datos disponibles cuando estos se ajustan para tener en cuenta el gran contingente de mujeres que no trabajan13. En una cultura como la nuestra esto puede resultar ciertamente valedero, ya que a pesar del papel que han venido desarrollando las mujeres en cuanto un incremento de estas a nivel laboral, todavía se ve como muchas de ellas, las cuales no poseen los estudios necesarios para introducirse en este medio de manera satisfactoria, de ahí que se vea han en la necesidad de casarse o continuar con sus esposos debido a que ellos son las personas mantenedoras de los hogares; Esto también puede tener su afirmación en lo observado en el barrio Simón Bolívar en donde se observa un alto porcentaje de mujeres que en algunos casos se divorcian y vuelven a contraer matrimonio por segunda vez simplemente por que estas personas no están en capacidad de cubrir su sostenimiento y en muchos casos ni el de sus hijos y familias.

34

De este también se infiere que las personas con rentas mas altas se casan mas jóvenes y se divorcian con menos frecuencia que las demás14. 5.6. PRESTIGIO SOCIAL El prestigio social es una de los factores que determinan el nivel de compra de las personas, ya que no compra los mismo las personas que tiene un prestigio social alto, a las que realmente poseen un prestigio social menor, puesto que sus compromisos sociales varían en gran cantidad de uno a otro, así mismo se ven presionados por el nivel económico del entorno el cual les obliga ha satisfacer las necesidades de sus amistades y las suyas. El prestigio social se puede decir por medio de las diferentes encuestas realizadas y por los resultados arrojados que se determina de acuerdo a los estudios cursados por las personas, las cuales varían en el estrato social en el que fueron criados, ya que se observa que el estrato de los padres, llega a ser el mismo de los hijos en un futuro, por esta razón no ven la necesidad, y en algunas ocasiones no poseen los recursos para de seguir con estudios superiores. 5.7. ORIGEN DE NACIMIENTO En cuanto al origen de nacimiento es uno de los principales factores que más influyes en el comportamiento, y en el nivel de consumo de las personas, ya que estos desde su nacimiento se ven influenciados por la cultura, religión predominante del sector, clima, costumbres alimenticias, vestido, etc., esto se puede observar en nuestro país en donde las personas del interior son totalmente distintas en todos los sentidos, a las personas que han vivido en la costa, debido a que los factores ya mencionados son de gran importancia a la hora de definir los gustos y las compras de cada una de las personas, así mismo poseen 13

BECKER, La Esencia Capitulo 11. Teoría del Matrimonio

35

características diferentes en cuanto a la forma de hablar, por medio de acentos variados y la diversidad de gustos musicales,

sin dejar de lado que en la

Actualidad podemos encontrar una gran cantidad de personas que viven fuera de su región las cuales se centran en las ciudades más importantes del país en busca de nuevas oportunidades, pero aun así, continúan con sus mismas costumbres, y características regionales,

trayendo a las ciudades combinaciones de dichas

características de todos los lugares de Colombia en donde se funden las diferentes culturas creando una sola con mezclas de todas. Lo cual a conllevado en algunos casos al desarrollo de las ciudades pero al mismo tiempo ha creado un nivel de pobreza mayor, ya que en ocasiones las personas que deciden vivir en ciudades más grande por las oportunidades de trabajo no se dan cuenta que para el nivel de estudios que ellos tiene, no se cuenta con muchas oportunidades de trabajo, sacrificando sus tierras y su vida tranquila en las parcelas por una vida estresada, que en realidad no muestra un futuro muy prospero.

5.8. LA FAMILIA COMO INSTITUCION Becker plantea que “La familia es una institución que evoluciona. Las políticas económicas relativas a la familia la condicionan (rápidamente), pero también los cambios en la familia favorecen la elaboración de nuevas políticas dirigidas hacia ella (aunque muy lentamente. De ahí que la familia deba estudiarse con un enfoque dinámico; y no estático, como sucede en muchos de los modelos clásicos.” Se debe tener muy en cuenta igualmente, la importancia que tiene el entorno y costumbre de las personas ya que esto en cierta medida condiciona la estructura de la familia. Ya sea en un régimen de restricciones morales, difícilmente se producen los divorcios, debido al posible escándalo posterior. En una sociedad 14

Ibid

36

con mentalidad más abierta, un incremento del número de divorcios puede dar lugar a un profundo cambio en familia, para bien o para mal. Las mayores comodidades y vías de comunicación (Internet, mass media, etc.) han hecho que la comunicación entre los miembros de una familia se vea drásticamente reducida. En tiempos de crisis económica en la Inglaterra de Keynes, la gente ahorraba una parte importante de su ingreso por miedo al futuro. En tiempos de bonanza, las familias se endeudan: acceden a comprar más bienes, a formar mejor a los hijos, etc., entre otras cosas por la seguridad "extra" que les proporciona un generoso Estado de Bienestar que es difícil de desmantelar15. El ser humano es un ser material que está vinculado a cosas y a personas: Familia, lengua, cultura, amigos, trabajo, patria. Por esos vínculos se desarrolla, porque los necesita como persona. El niño no sabe que la sociedad en la que vive ha costado siglos de esfuerzo. Todo lo que le rodea le parece natural, como si existiera desde siempre: Semáforos, hospitales, libros, cárcel, señalizaciones, idiomas, transportes; cuando en realidad son conquistas humanas. La persona, al ser social por naturaleza, no es feliz sin ella. Sin la familia, la vida no sería posible, pero también la familia necesita de la sociedad. La persona es por naturaleza un animal social16. De esta afirmación podremos concluir que así como las personas por naturaleza somos animales sociales, también somos consumidores desde nuestro nacimiento ya que para ello es necesario nacer en un hospital, comprar pañales, leche, ropa como necesidades básicas. De ahí que a medida que el crecimiento continué nuestro consumo se vaya haciendo cada vez mas alto, pues empiezan a ocurrir diferentes cambios en nuestro cuerpo en donde la alimentación pasa de la leche, a una necesidad de proteínas, carbohidratos, harinas, minerales y vitaminas las cuales son fundamentales para un buen crecimiento, pero todo esto sin dejar de 15

Cfr. AYLLÓN, José Ramón, Aurelio Fernández, Fernando Domínguez, Curso de ética para jóvenes, Beityala, Garza García, México, Tercera edición, agosto de 1999, pp. 100-101 16

BECKER, La Esencia, Capitulo 1. Enfoque Económico del Comportamiento Humano

37

lado, que se debe tener un nivel de aprendizaje que permita al ser humano ser racional que es lo que lo caracteriza de los animales. 5.9. CONSUMO FAMILIAR Teniendo en cuenta que la finalidad de la investigación es conocer los hábitos de consumo de las familias del barrio Simón Bolívar debemos saber ¿qué aspectos influyen en las familias cuando estas compran ciertos bienes y servicios? Una de las posibles respuestas puede ser el nivel económico que cada una de las personas tiene para satisfacer sus necesidades. Pero no podemos dejar de lado otros de los posibles factores que pueden influir como lo son: la edad, el sexo, los ingresos, religión, educación, cultura, tamaño del núcleo familiar, estrato social, entre otras; en donde estos posibles aspectos cumplen un factor determinante a la hora que el consumidor debe hacer su elección de compra, en donde debe empezar a priorizar sus necesidades para poder sobrevivir, como lo es la alimentación, salud, vestido, vivienda la cual en algunos casos es escasa, y produce problemas a nivel familiar, cuando estas no son cumplidas por completo. Por eso Becker plantea en su enfoque económico del comportamiento humano que: “las preferencias en las unidades económicas de consumo, consideradas estables no se refieren a bienes o servicios del mercado como son las naranjas, los automóviles o los cuidados médicos, sino mercancías esenciales de elección producidos por cada hogar familiar utilizando bienes y servicios del mercado, su propio tiempo y otros elementos productivos. Estas preferencias subyacentes se definen dé acuerdo con aspectos fundamentales de la vida, tales como, la salud, el prestigio, el placer sensual, la benevolencia o la envidia, que no siempre conllevan una relación estable con respecto a los bienes y servicios del mercado”.

38

En la literatura económica abundan los cambios en las preferencias con el propósito de explicar algunos comportamientos desconcertantes. Se dice que es la educación la que altera las preferencias – acerca de distintos bienes y servicios, de candidatos políticos o del tamaño de la familia – y no de la renta real o el coste relativo de las diferentes opciones17. Los países en desarrollo están abandonando la tradición, ya que los jóvenes se ven seducidos por el modo de vida occidental, dejando de lado sus principios y valores, y dando paso a familias inestables las cuales afectan de manera parcial a la sociedad. 5.10.

TEORIA GENERACIONAL DE NARANJO VILLEGAS

Abel Naranjo Villegas18 habla sobre las generaciones que envuelven la vida de un país y la considera como el órgano sensorial de todo el aparato anímico de un pueblo. Es así como ubica el nacimiento biológico de Colombia en 1760, con el nacimiento de los hombres que determinan los cambios que precipitan el nacimiento de la nación colombiana, que irrumpen en el panorama en 1790, cuando se inicia el nacimiento social del país y luego su determinación independiente cuando surge políticamente en 1819. Esta tesis generacional influencia los comportamientos de consumo de la población si se tiene en cuenta que en cada período ejercen su influencia tres generaciones a partir de los treinta años de edad de sus miembros. Es la edad en donde se fija el predominio generacional que a partir de este momento comienza a contabilizar nuevas generaciones cada 15 años y así surgen las tres generaciones que ejercen su influencia: de 30 a 45 años, de 45 a 60 y de más de 60 años, cuando aparece el relevo generacional. Cada generación aporta un tono de vida, 17

Ibid

39

un estilo con sus propias especificaciones precisas en conceptos, sensibilidad, criterios sobre la sociedad y temas fundamentales que la informan. Las generaciones se establecen por diferencias de criterios, pensamientos, creencias, etc., como consecuencia de los cambios de personalidad que le son propios a cada generación como consecuencia de la influencia que se ejerce en la formación de esa personalidad. Los sicólogos mencionan que en esa formación el hogar aporta 60%, la escuela 25% y la sociedad 15%. La generación de mando, que se encuentra entre los 45 y 60 años, tiene una influencia compartida con la de predominio, de 30 a 45 años y con la de relevo de más de 60 años, a la que se subordina y que permanece viva en personalidades venerables. Es pues una generación bifronte, influida por la que ya se ha relevado de tareas de mando y por la que viene buscando su predominio. Con estas consideraciones se puede apreciar que existen unos estilos de vida generacionales que determinan características inconfundibles y por ende comportamientos de consumo diferentes. Cada generación tiene su estilo de amar, de pensar, de escribir, de hablar, de trabajar y hasta de orar. Cada generación implica una versión distinta del devenir histórico. 5.11.

LOS GRUPOS VALS DE WILLIAM MEYERS.

El planteamiento que se hace en el libro de Meyers tiene que ver con la falta de efectividad que estaba lográndose con los esfuerzos publicitarios para la venta de un gran porcentaje de productos dentro de Estados Unidos. Todo ello tenía varios factores que incidían en el poder de compra de las personas como el estancamiento económico de los setentas, que disminuyó la capacidad adquisitiva 18

NARANJO VILLEGAS, Abel. El método de generaciones en la Historia Colombiana. Historia Extensa de Colombia, Vol. XXII. Morfología de la nación Colombiana. Ediciones Lerner. De la Academia Colombiana de Historia. Bogotá. 1965

40

y un número mayor de mujeres tuvieron que emprender el camino hacia el trabajo. Esto cambió la cultura del consumo que los publicitarios habían creado con tanto esfuerzo. Estas modificaciones alteraron de modo dramático los valores, actitudes y creencias de la sociedad; se estaba viviendo una nueva era. Por ello se comenzó por dividir a los norteamericanos de acuerdo con sus necesidades más íntimas, sus temores, deseos y prejuicios; desarrollando perfiles muy detallados y específicos de las actitudes y creencias características en cada segmento de la población. Como resultado de la observación se dividió la población en varias categorías de acuerdo con los valores y estilos de vida (VALS), en cinco grupos: émulos, émulos realizados, realizados socioconscientes, integrados y dirigidos por la necesidad19. A los primeros, los émulos, no están firmemente asentados. No saben bien cual es su camino. Forman un grupo pequeño e impresionable de gente joven que busca desesperadamente una identidad y un lugar en el mundo del trabajo de los adultos. Les falta autoconfianza y se sienten desanimados con relación a sus futuros proyectos; compensan este pesimismo con un desvergonzado hedonismo personal. Compraran aquellos productos de anunciantes que les ofrezcan soluciones a sus problemas postadolescentes.20 En Colombia estos jóvenes se pueden encontrar entre los 15 y los 30 años y tratan de adquirir más confianza con el cigarrillo. Los émulos realizados, son aquellos que miran de cerca el éxito y el buen gusto; quieren ser los modernos aristócratas; desean expresar a través del uso de prendas de marca un sentido de respetabilidad que les gustaría tener y que los 19 20

MEYERS. Op. cit. p 25. Idib, p 27.

41

identifiquen con las clases superiores, pueden considerar difícil el camino a recorrer en su vida; pero ven al final una gran recompensa; en sus bebidas se van por aquellas de marca que dan la impresión de estar dentro de una clase aristocrática y terrateniente21. Este grupo en Colombia puede estar entre los 30 y los 40 años. El grupo de los realizados socioconscientes, son los hijos floridos de la sociedad consumista norteamericana. Pertenecen a la generación del “boom” de los nacimientos que siguió a la segunda guerra mundial, preocupándose más de la paz interna, de su autovaloración interior y de la seguridad del medio ambiente que de un posible éxito en el campo de las finanzas y del dinero o de mostrar una elegancia exterior; prefieren realizarse como personas que como profesionales; la realidad íntima propia les preocupa más a estos individualistas que cualquier otra cosa; son amantes de los experimentos, lo probarán todo desde la acupuntura hasta el Zen con tal de que se adapte a su estilo de vida sin complicaciones. A diferencia de los émulos realizados, cuyas tendencias están limitadas por la economía, fueron los antiguos hippies que ahora han encanecido gradualmente; los socioconscientes se sienten autolimitados en su conducta adquisitiva, dejando de sentir la necesidad del consumo por el consumo; algunos son anticuarios y amigos de las restauraciones; cuidan su jardín; amigos del aire libre, les gusta compartir sus experiencias con sus hijos y organizar excursiones por un bosque; prefieren las bebidas ligeras como infusiones de hierbas, zumo de frutas o agua mineral al whisky, vodka o ginebra; practican sus ejercicios con mucha seriedad22. En Colombia pueden estar entre los 40 y los 50 años (estratos 5 y 6). Los integrados, se les consideró tradicionalistas típicos, conservadores precavidos y conformistas, tienen una fuerte conciencia comunitaria, creen en Dios, en la patria y en la familia; el cambio es su archienemigo; defienden el status quo, no 21 22

Ibid, p 28. Ibid, p 29 y 30.

42

pueden sobrevivir sin una sociedad segura, estable y estructurada. Reflejan una visión de las cosas pasadas de moda. Tienen la concepción de hogar; pero con el pasar de los años se han reducido en gran parte por los divorcios y por la fuga de su hogar de los jóvenes de edad muy temprana23. Para el caso de Colombia, este grupo puede estar entre por encima de los 50 años. Finalmente, se encuentran los dirigidos por la necesidad, son los supervivientes, la gente que lucha por mantenerse con salarios al límite de la subsistencia. Muchos viven de la seguridad social o de la beneficencia o perciben el salario mínimo. No son consumidores en el verdadero sentido de la palabra. Están tan ocupados en poder subsistir y llegar al final del mes que no tienen tiempo de preocuparse por el tipo de cerveza que beben. Son la gente que se sienten menos afectados por los anuncios de televisión. Rara vez tienen dinero para ir a comer fuera de casa. Para la publicidad esta clase de consumidores no existe. En Colombia son algo más de 50% de la población y se califican como pobres.

23

Ibid, p 26.

43

6. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS HABITANTES DEL BARRIO SIMON BOLIVAR

6.1. Historia Local La conformación del conglomerado de barrios que integran la localidad data de la década de 1.930 cuando Bogotá entró en un proceso de industrialización y de crecimiento poblacional hasta entonces inusitado. conformado por extensas haciendas.

Este territorio estaba

En sus comienzos el proceso urbanizador

fue espontáneo e informal, sin criterios planificadores ni cobertura de servicios urbanos.

Luego en un trabajo coordinado por las autoridades y la comunidad,

liderado por Monseñor José Joaquín Caicedo, párroco del barrio Siete de Agosto, Benjamín Herrera y Colombia. A comienzos de la década de los cuarenta estos barrios tenían la fisonomía de comunidades organizadas, funcionales, con gran sentido cívico de sus habitantes.

El sector disponía del servicio de tranvía

eléctrico que comunicaba con el centro de la ciudad, desde el terminal localizado en las inmediaciones del cementerio del barrio Siete de Agostó, subiendo hasta Chapinero por la actual calle 68.24 En la década de los setenta se conformo otro gran núcleo de barrios: San Miguel, Modelo, J.J Vargas.

Los inicios de este sector están relacionados con la

construcción de la avenida 68. En esta misma década nacen los barrios de la Castellana y el Polo Club.25 En la actualidad la localidad se distingue por ser un importante foco de comercio y servicios, sobresale la actividad industrial de pequeña y mediano alcance, en

24 25

DAMA. Agendas ambientales localidad doce, Barrios Unidos, 1.994. D.A.A.C., Historias barriales, 1.997.

44

diversas áreas como la elaboración de muebles, litografías, almacenes de compra y ventas de repuestos para automóviles y almacenes de calzado.

45

6.2. Ubicación General

En esta parte del trabajo se pretende determinar el comportamiento de consumo de las familias del barrio Simón Bolívar en Bogotá. El cual se encuentra ubicado en la localidad de Barrios Unidos, hacia el norte de la ciudad, limitada por el oriente con la troncal de la Caracas y la Autopista norte desde la calle 63 hasta la calle 100, hacia el sur el límite esta situado en la calle 63 desde la avenida 68 hasta la Caracas.

Por el occidente con la avenida 68 en

una curva que

desemboca en su limite hacia el norte con la calle 100 al llegar esta a la autopista norte. La extensión de la localidad es de 1.190.35 hectáreas, que comparadas con la extensión total de Santa fe de Bogota, 85.806 hectáreas, muestra un porcentaje de participación en total del territorio equivalente al 1.39%.26

Lo anterior

determina que el tamaño de la localidad sea relativamente pequeña, lo que establece muchas posibilidades a la administración local y a las entidades distritales de conocer y dar respuesta efectiva a sus habitantes, y aunque es todavía muy lejana la posibilidad de participación de los baureños♣ en las decisiones de la localidad, las condiciones físicas facilitan la tarea de interacción con los mismos. 6.3. Demografía Según los datos obtenidos en el censo de 1.993, del DANE, la localidad tiene una población total de 184.491 habitantes que corresponden al 3.36% de la población de Santa fe de Bogota.27

26

DAPD. Subdirección de Planeación Económica y social, 1.996. Gentilicio de los habitantes de la localidad Barrios Unidos. 27 Contraloría Santa Fe de Bogota, Monografía de participación ciudadana Barrios Unidos, 1.996. ♣

46

POBLACIÓN POR SEXO

No. DE HABITANTES

PORCENTAJE

MUJERES

101.129

54.8

HOMBRES

83.362

45.2

TOTAL

184.491

100.0

Se establece una tasa de crecimiento poblacional del 3.97%, obtenida a partir de la observación de los datos del censo de 1.985, cuando la localidad contaba con 192.136 habitantes. A partir de los doce años de edad, el grupo poblacional más representativo es de 20 a 24 años, con 17.238 personas, en su mayoría de sexo femenino, seguido por el grupo de 25 a 29 años con 17.120 personas sumadas a lo anterior representan el 18.69% del total de la población de la localidad. 6.4. Población por Estrato ♣

Estrato 3: barrios Benjamín Herrera, El Rosario, Gaitán, Doce de Octubre, San Fernando Occidental, Simón Bolívar, Metrópolis, La Libertad, Patria, Río Negro, La merced del Norte, Colombia, La paz, Rafael Uribe, Juan XXIII, Once de Noviembre, Santa Sofía. Población: 121.599 habitantes



Estrato 4: José Joaquín Vargas, El Modelo Popular, San Miguel, Andes, La Economía, Andes Reservado, Rincón de los Andes, Vizcaya, Los Alcázares, La Concepción, La Esperanza, Baquero, Muequeta, Quinta de Mutis, Polo Club, El Lago, San Felipe. Población: 50.811 habitantes.



Estrato 5: Los Alcázares Norte, La Castellana, Vizcaya, Entreríos, Mendiguaca. Población: 19.725 habitantes.

47

6.5. Aspectos Sociales 6.5.1. Niveles de Pobreza La localidad doce presenta uno de los más bajos índices de necesidades básicas insatisfechas en Santa Fe de Bogota, sin embargo existen hogares que viven en condiciones de hacinamiento critico, inasistencia escolar, servicios públicos inadecuados, al igual que viviendas, y dependencia económica.

El factor de

servicios inadecuados es del 0.17%. 6.5.2. Salud En Barrios Unidos el 1.5% del total de la población padece de alguna discapacidad. La tasa de mortalidad infantil es de 24.34%, una de las mas altas; la gripe es una de las principales causas (54.19%), junto con las enfermedades diarreicas (17.64%), que afectan a los menores de cinco años de uno y otro sexo. 6.5.3. Educación Un total de 153.026 personas conforman la población mayor de cinco años en donde, como se puede observar en la grafica, los hombres alfabetos son el 44%,

POBLACION MAYOR DE CINCO AÑOS

1%

HOMBRES ALFABETOS

2% 44%

MUJERES ALFABETAS HOMBRES ANALFABETOS

53%

MUJERES ANALFABETAS

48

las mujeres alfabetas son el 53%, y los hombres analfabetos ocupan un 1%, y las mujeres analfabetas tienen un 2%; observando como el mayor porcentaje de personas alfabetos son las mujeres, pero al mismo tiempo tiene un mayor índice de analfabetismo dentro de la población mayor de cinco años. El 26% de la población mayor de cinco años ha cursado o cursa actualmente estudios primarios, el 0.6% ha alcanzado educación secundaria, un 26.4% ha cursado estudios universitarios y el 1.8% no ha recibido ninguna instrucción. En la localidad la oferta de servicios educativos tanto oficial como privado satisface la demanda de la población, hasta el punto que en algunas ocasiones es posible ver en carteleras de la alcaldía local algunas escuelas distritales promocionando cupos. La localidad carece de escenarios como bibliotecas públicas, salas de estudio y lectura, ludo tecas. 6.5.4. Servicios Públicos La estadística ubica a la localidad como cuarta en el grupo de veinte, en cuanto a la satisfacción de necesidades de sus habitantes, esto de alguna forma permite afirmar que para más del 95% de la población local, la ciudad le ofrece servicios de luz, agua, alcantarillado, etc. Sin embargo en algunos lugares de la localidad, con la percepción de las instituciones que realizan acciones de bienestar social, detrás de muchas de las fachadas de ladrillo, se encuentran condiciones familiares conflictivas, en las que las lógicas de lo urbano generan violencia especialmente hacia los ancianos, mujeres y niños.

49

En general se puede decir que: ♣

Hogares sin servicio de transporte, 3.28%



Hogares con baja o escasa presencia policial, 43.16%



Hogares con dificultad para conseguir escuelas para sus hijos, 9.7%



Hogares que carecen de salón múltiple, 35.27%



Hogares en barrios que carecen de parques deportivos, 33.27%

Según la investigación realizada por la contraloría Distrital de la localidad doce, tienen un total de 33.070 viviendas que albergan 44.108 hogares, de estas 19.933 son casas y 11497 son apartamentos y 1382 cuartos. En arriendo viven 19112 hogares y 22249 en casa propia y en otras condiciones sin información: 3347.28 6.6. BARRIO SIMON BOLIVAR. Barrio de estrato tres, clase medio baja, tiene una población total de 4090 habitantes, de los cuales 2993 son adultos, y 1097 niños. 6.7. CARACTERÍSTICAS El Barrio Simón Bolívar, se encuentra ubicado entre las Calles 74 y 80, con Carrera 47 y 55. En su mayoría las viviendas son casas que, poseen un gran nivel de comercio, ya que algunas de las casas han sido convertidas en mini industrias, tiendas de barrio, restaurantes, panaderías, papelerías y se observan algunas bodegas las cuales han sido cambiadas por talleres y lavaderos de carros, de igual forma tienen supermercados grandes cerca como lo son: el éxito y cafam,

centros

comerciales tales como: Metrópolis y un fácil acceso de transporte publico ya que queda muy cerca de la avenida 68 y la calle 80, en donde se encuentran: buses, busetas, colectivos, taxis, Transmilenio. También cuenta con un Colegio, y con la 28

ibid

50

alcaldía de Barrios Unidos que esta situada dentro de este barrio, al igual que tiene todos los servicios públicos que ofrece la ciudad; además cuenta con una sola iglesia llamada San Mateo ubicada en la Carrera 50 con Calle 77ª, a pesar de ser un barrio muy pequeño tiene zonas de recreación como el Epicentro ubicado en la Calle 79 # 52-29 es una cancha polifuncional en donde los habitantes del barrio pueden jugar y practicar deportes como baloncesto, banquitas, Volley ball y Microfutbol en esta cancha se realizan clases deportivas sin costo alguno, otro de los parques es el Acrópolis ubicado en la Carrera 54ª y la Calle 74 y tiene en servicio 1 cancha de baloncesto, 2 de microfutbol y un parque de diversiones para niños, al igual que el parque Metrópolis. El Barrio Simón Bolívar cuenta con una pequeña reserva natural entre la Carrera 55 y la Calle 75, cerca del barrio pasa el río El Salitre el cual lo bordean 3 pequeños parques.

51

7. TIPO DE INVESTIGACION El tipo de investigación que se va a utilizar es descriptiva, toda vez que se efectuarán correlaciones y se explicaran el comportamiento de estas variables explicativa. Comprende por una parte estudios correlaciónales, toda vez que se va a establecer si las variables que se proponen tienen o no relación con los estilos de vida que se han señalado como relevantes para caracterizar comportamientos de consumo. El propósito principal de este estudio correlacional es saber como se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas y desde luego, tiene un valor explicativo aunque parcial.

52

8. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Estas hipótesis de tipo investigativo, se fundamentan en los objetivos planteados al comienzo del proyecto. HIPÓTESIS. El matrimonio tiene efectos, en el comportamiento económico de consumo, diferentes que aquellos observados en personas solteras. HIPÓTESIS. El comportamiento económico de un consumidor depende de su origen de nacimiento. HIPÓTESIS. El divorcio cambia la relación de causalidad del comportamiento económico de compra que ya ha adquirido una pareja. HIPÓTESIS. El comportamiento económico de consumo de una familia varia con el acuerdo que la pareja hubiese tenido sobre su dedicación a trabajar fuera del hogar por un sueldo y a trabajar en el hogar. HIPÓTESIS. La decisión de compra de un individuo o una familia queda afectada por el prestigio que tenga ese individuo o familia. HIPÓTESIS. Existen otros motivos no materiales u otras causas para que la familia se comporte en forma diferente cuando adquiere bienes y servicios. HIPOTESIS. Al analizar los efectos de estos aspectos, puede concluirse que tienen diferente importancia en el comportamiento económico de compra de las familias.

53

HIPÓTESIS. De acuerdo con la edad de los participantes de una familia, o con la edad de un individuo, el comportamiento económico de consumo cambia.

54

9. DISEÑO DE LA INVESTIGACION Se trata de una investigación no experimental con trabajo de campo intensivo. Se efectúa la investigación de las familias actuales tal y como actúan en su contexto natural como habitantes del Barrio Simón Bolívar de Bogotá. La investigación se va a realizar transversal o transeccionalmente, porque se trata de analizar el estado de diversas variables que afectan el comportamiento de consumo de las familias en un momento determinado. En una segunda etapa se tratara de comparar la evolución de estas actuaciones después de 2 años: Se hará una investigación longitudinal. En el manejo de variables se efectúa la investigación en forma correlacional causal, inicialmente entre dos variables y luego se tratará de determinar la interrelación que pueda existir entre varias variables independientes y la dependiente: comportamiento de consumo. Es importante precisar que las variables no se tomarán en forma individual; si no en su relación con otra; por ello la correlación que debe establecerse es causal. El diseño contiene relaciones del siguiente tipo: Matrimonio

Cambia Comportamiento de consumo del soltero Divorcio Cambia Comportamiento del consumo de la pareja Parejas Únicas Cambia Comportamiento de consumo Anterior Origen de Nacimiento Cambia Comportamiento de consumo frente a otros de la misma edad o que vivan en el mismo lugar geográfico. La Edad Cambia Comportamiento de consumo frente al que se tenía antes. Los acuerdos de División de Cambia Comportamiento de consumo con

55

trabajo entre Hogar y Mercado El prestigio de las Familias.

respecto a quiénes no lo hayan definido así. Cambia Comportamiento de consumo cuando no se tiene este prestigio.

Cada una de las variables independientes analizadas anteriormente tiene diferente importancia en los cambios de consumo de las familias. Para la investigación posterior de tipo longitudinal, se efectuará un análisis inicial de los cambios que se presenten entre los grupos por zonas en Bogotá, después de dos años de haberse efectuado la primera. Es una investigación de tendencia del grupo, sin que se mantengan invariables las familias (no es de tipo panel), porque lo que interesa es conocer los cambios de comportamiento de quienes se encuentran viviendo en la misma zona, barrio, pueblo, etc. Se mantienen constantes las zonas de investigación, los barrios, etc.

56

10. SELECCIÓN DE LA MUESTRA Para efectos de la investigación propuesta, se ha tomado como unidad de análisis LA FAMILIA, compuesta por padre, madre e hijos y otros parientes que viven en la misma habitación y que tienen unicidad de caja para su sostenimiento. Como fuente de información del comportamiento familiar se tomará alguno de los dos miembros principales de la familia o en caso de que ello no sea posible, un miembro diferente. Para nuestra investigación se tomará el Barrio Simón Bolívar de Bogotá, que hace parte de barrios unidos, perteneciente al estrato 3. 10.1.

Tamaño De La Muestra

La población total en el barrio Simón Bolívar es de 2993 adultos, 1097 infantil para obtener un total de 4090 habitantes, al agruparlo por familias se divide entre 4 ya que es el promedio de personas que integran una familia, teniendo en cuenta dicha cifra se procede a determinar el tamaño de la muestra, para este caso se toma un margen de error S= 5 o 0.05, una probabilidad de casos que cumplen con el objeto de la investigación P= 90 o 0.90; y una proporción de casos que no cumplen con las características de la investigación Q= 10 o 0.10 y el tamaño de la población N= (2800/4)=1022 4 pq N n=

S^2(N-1)+4pq

57

n=

4( 0,90)(0,10)1022 0,05^2(699)+4(0,90)(0,10)

n=

368 1,7475 + 0,36

n=

368 2,1075

n=

175

Con una población de 1022 nuestra muestra será de 175, pero se trabajara con una muestra de 60, ya que se enviara otro grupo para reforzar la investigación.

58

11. CRONOGRAMA

Actividad Presentación Anteproyecto Aprobación anteproyecto Diseño de Investigación Recolección Información Clasificación de Información Tabulación de Información Análisis de Información Conclusiones Revisión correcciones Entrega Final

Febrero Marzo

Marzo Abril

la de la la la y

59

Meses Abril Mayo

Mayo Junio

Junio Julio

12. PRESUPUESTO

Transporte

$ 25.000

Impresión

$ 45.000

Fotocopias

$ 45.000

Encuadernación

$ 35.000

TOTAL

$ 150.000

60

13. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA 13.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS GASTOS DE LAS FAMILIAS DEL BARRIO SIMÓN BOLIVAR DE BOGOTÁ, D.C. Para realizar esta investigación, se elaboró y desarrolló una encuesta, que contaba con preguntas claves y complementarias, las cuales buscaban encontrar diferentes características que determinaran diversos comportamientos de la familia como unidad económica de consumo. 13.1.1.

Características de los hogares

El Barrio Simón Bolívar pertenece al estrato tres, según la clasificación que le dá el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, a través de ciertas características sociales y económicas similares que tiene el sector mediante la observación directa de ocho variables y la predominancia de estas por manzana. Las variables a evaluar son29: •

Presencia de vivienda



Vías de acceso



Tamaño del frente



Andén



Antejardín



Garaje



Material de fachadas



Material de los techos

• Mediante la investigación que se realizó en sesenta (60) hogares, entre apartamentos, casas o simplemente cuartos, se puede concluir que todos los hogares encuestados, cuentan con los servicios básicos como son: (luz, teléfono, acueducto y alcantarillado), tal como se ve en la tabla 1.a.

61

• Se puede observar que 63.3% de los hombres que están entre los 31 y 55 años de edad y 63.2% de las mujeres encuestadas que están entre los 26 y 45 años de edad, 28% viven en apartamentos, que 24% actualmente vive en casa, mientras que 8% viven en cuartos arrendados según tablas 7.a y 8.a • En las tablas 2.a y 3.a se puede observar que 70% de las personas encuestadas viven en viviendas arrendadas o subarrendadas en donde 10%, arrienda únicamente cuartos, dentro de hogares, que buscan con esto ayudar a la economía del hogar. El 33.3% son casas y 26.7% apartamentos. • El 30% restante viven en vivienda propia totalmente pagada, de las cuales 23.3% son casas y 23.3% de estas disponen de 4 cuartos. • En los hogares encuestados, se observó que 100% cocinan principalmente con gas, de los cuales 56.7% son casas, según la tabla 4.a. 13.1.2. •

Distribución de gastos familiares

De acuerdo con las tablas 6.a, 7.a. , 9.a. , 10.a. y 11.a. se puede observar que 63.2% de las mujeres encuestadas que están entre los 26 y 45 años de edad y 63.3% de los hombres que están entre los 31 y 55 años de edad, el 25.1% y 46% respectivamente reciben ingresos inferiores de $664.000 mensuales. Contrario a un 20.8% de las mujeres que actualmente no reciben ingreso alguno. De estos hogares encuestados, 33.3% son parejas casadas y 23.3% viven en arriendo.

29

www.dapd.gov.co

62

13.2.

ANÁLISIS DE LAS VARIABLES

13.2.1.

Matrimonio

Para esta variable se tomaron como dimensiones las siguientes preguntas de la encuesta, las cuales van relacionadas con la edad del hombre y la mujer, a las cuales se les realizó su correspondiente análisis: Edad del esposo / esposa? Actualmente la pareja se encuentra? Edad de los hijos / hijas solteros (a) y casados (a) ? Hace cuanto tiempo viven juntos? Nivel educativo hombre / mujer ? Estudios en los que están invirtiendo actualmente esposo / esposa • Con respecto al matrimonio, se puede observar en las tablas 2.b., 3.b., 4.b., 9.b., 10.b., 11.b. y 12.b., Que 63.2% de las mujeres encuestadas están entre los 25 y 45 años de edad, de las cuales 12.5% se encuentran casadas, 33.3% viven actualmente en unión libre. El 100% pertenece a la religión Católica, 66.7% de ellas nacieron en Bogotá, 24% viven en pareja desde hace 6 a 15 años. Solamente 9% tienen estudios universitarios, los cuales realizaron antes o al principio de su matrimonio, y 4.5% invierten actualmente en educación tecnológica, 31.8% solo alcanzó la educación secundaria, de las cuales 12.6% ocupan cargos operacionales. • En los hombres se puede observar que 63.3% que están entre los 31 y 55 años de edad, 20% se encuentran casados, mientras que 28% actualmente viven en unión libre. El 40% de ellos nacieron en Bogotá, 20% viven en pareja desde hace unos 6 a 15 años. El 44% tienen únicamente estudios secundarios, 62.5% de estos hombres, actualmente no invierten en estudios propios. Debido a la difícil situación económica, en donde el salario cubre solo las

63

necesidades básicas de las personas (tablas 13.b. , 14.b. , 15.b. , 19.b. , 20.b. , 21.b. , 22.b. y 23.b.) • Aunque es una minoría, hay que tener en cuenta que 3.3% de las parejas encuestadas viven actualmente en unión libre en donde 1.7% conviven desde hace 5 años o menos. El 7.5% de las mujeres casadas han enviudado y un 10% actualmente se encuentra soltero (tabla 1.b) • De acuerdo con las tablas 5.b, 6.b. , 7.b. , 8.b. , 15.b, 16.b. , 17.b. y 18.b. se puede observar que de los hogares encuestados que tienen hijas e hijos solteros tienen menos de 25 años de edad, aunque hay un gran porcentaje que en la actualidad no tiene hijos. 13.2.2.

Divorcio

Para analizar

esta variable

se tomaron como dimensiones las siguientes

variables, las cuales están relacionadas con la edad del hombre y de la mujer y con su composición familiar. Actualmente la pareja se encuentra? Cuantas veces se ha casado la mujer / hombre? Si él / ella se ha separado, podría precisar la causal principal de divorcio o separación? Edad de el / ella Número de veces que él / ella se han casado • De acuerdo con la tabla 2.c, se puede deducir que 63.2% de las mujeres encuestadas que están entre los 26 y 45 años de edad, 8.7% se han divorciado y han contraído matrimonio por segunda vez.

64

• Según la tabla 1.c, se puede observar que 63.3% de los hombres encuestados que están entre los 31 y 55 años de edad, 8.3% se encuentra actualmente separados o divorciados, 4.2% se han casado por segunda vez, formando un nuevo hogar. • La principal causa de divorcio entre las parejas es la convivencia difícil en el matrimonio, con 4.2% para las mujeres y 12.5% para los hombres. (tablas 3.c y 4.c) 13.2.3.

Acuerdo de tiempo en la división del trabajo en el hogar

Para esta variable se tomaron como dimensiones las siguientes preguntas de la encuesta: La mujer / hombre, se dedica principalmente a? Cargo que ocupa él / ella actualmente? Nivel educativo más alto alcanzado por él / ella? Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de tiempo en cuanto a la distribución del trabajo remunerado y el no remunerado? Actividad que la mujer / hombre desarrolla en su tiempo de ocio? Actualmente la pareja se encuentra? Años que lleva viviendo la pareja? Tiempo que dedican papá / mamá e hijos, al trabajo doméstico? • Con respecto a, si entre los miembros de la pareja y familia, se ha efectuado un acuerdo de distribución de tiempo se puede observar en las tablas 1.d a 14.d. que en 68.3% de los hogares, si se ha efectuado algún trato entre el trabajo remunerado y el trabajo doméstico no remunerado, mientras que en 31.65% de los casos no se ha efectuado ningún trato.

65

un

• Según la tabla 2.d. , 4.d. y 8.d. 63.2% de las mujeres encuestadas que están entre los 26 y 45 años de edad, el 40.9% dedican tiempo completo a los oficios del hogar, de éstas 17.4% tienen cargos operacionales, 34.8% se dedican al comercio. • En el caso de los hombres, 63.3% de los hombres qué están entre los 31 y 55 años de edad 40.9% dedican tiempo completo a las labores del hogar, de éstos 20.8% ocupan cargos medios. (Tablas 1.d. y 7.d.) • El 45.5% de los hijos, no dedican tiempo alguno a las labores domésticas, mientras que otro 36.4% dedican tiempo completo a los oficios del hogar, de estos 27.3% no están estudiando y otro 22.7% están cursando primaria y bachillerato. 13.2.4.

Origen de nacimiento

Para esta variable se tomaron como dimensiones las siguientes preguntas de la encuesta: Edad de la mujer/ hombre? Ciudad de nacimiento hombre / mujer? Edad hombre / mujer? Tiempo que la mujer / hombre ha vivido en una ciudad diferente Ciudad diferente en la que hombre / mujer ha vivido Edad de los hijos / hijas? • De acuerdo con la tabla 2.e, se puede observar que 29.2% nacieron en Bogotá, de las cuales 63.2% están entre los 41 y 60 años de edad.

66

• Según la tabla 1.e, 32% de los hombres nacieron en Bogotá, de los cuales 63.3% están entre los 31 y 55 años de edad. • Con relación a las tablas 3.e. , 4.e. , 5.e. y 6.e, se puede ver que 100% de las hijas solteras, casadas e hijos solteros nacieron en Bogotá. El 83.8% de hijas solteras y 81% de los hijos solteros tienen menos de 25 años de edad. 13.2.5.

Prestigio social de las familias

Para esta variable se tomaron como dimensiones las siguientes preguntas de la encuesta: La esposa / esposo, se dedica a? Nivel de dirección que ella / él, tiene en la empresa? Patrimonio actual de la familia? Actividad que el hombre / mujer, desarrolla en su tiempo de ocio? Actualmente él / ella se dedican a? Cuantos de los hijos/ hijas viven fuera de Colombia? • Según las tablas 1.f. , 13.f, 62.3% de las mujeres encuestadas que están entre los 41 y 60 años de edad, 16.7% de las mujeres ocupan cargos operacionales, de las cuales 19.1% se desempeñan en comercio. • Observando la tabla 4.f, 63.3% de los hombres que están entre los 31 y 55 años de edad, 33.4% de los hombres ocupan cargos directivos en las empresas donde trabajan, de los cuales 19.9% se dedican comercio. • De acuerdo con las tablas 14.f, 15.f y 17.f, 52.4% de los padres maternos finalizaron la primaria y 14.3% la secundaria, de los cuales

70.6% viven

actualmente en estrato 3 y 29.4% en estrato 2 y tienen como patrimonio 47.6%

67

vivienda y 28.6% actualmente no tiene patrimonio alguno. • Según la tabla 14.f 65%% de los padres paternos finalizaron la primaria y 20% la secundaría, 80% viven actualmente en estrato 3 y como patrimonio 52% tienen vivienda, 4% autos y empresa. El 16% de los fallecidos no dejaron patrimonio y 24% actualmente no tienen patrimonio alguno. • Observando las tablas 9.f. 10.f, se puede anotar que 83.3% de las familias encuestadas no tienen hijos, viviendo actualmente fuera de Colombia, de éstos 3.3% tienen como patrimonio autos, 43.3% tienen vivienda propia. • Con respecto al patrimonio familiar en la tabla 9.f, se puede observar que 16.7% de los hogares encuestados que poseen mayor patrimonio actualmente se encuentran casados. 13.2.6.

Relación gastos – ingresos

Para poder analizar los hábitos de consumo en las familias del Barrio Simón Bolívar, es muy importante la relación ingresos y egresos, estos conceptos son directamente proporcionales. Estas dimensiones se deben estudiar ya que el consumo de cada familia depende de sus ingresos y es necesario conocer si las familias están gastando más o menos de lo que ganan. 13.2.6.1. Ingresos – egresos de los hogares • De acuerdo a la tabla 5.g, se puede observar que 63.2% de las mujeres encuestadas que están entre los 26 y 45 años de edad, 50% reciben ingresos mensuales inferiores a $664.000, $664.001 y $1.328.000 y

5.6% recibe ingresos mensuales entre

44.4% actualmente no recibe ingreso alguno.

Mientras que 63.3% de los hombres que están entre los 35 y 55 años de

68

edad, 83.3% reciben ingresos mensuales inferiores a $664.000, 11.1% recibe ingresos mensuales entre $664.001 y $1.328.000 y 5.6% actualmente no recibe ingreso alguno. • Observando desde la tabla 18.g hasta la 24.g, se puede ver que de los 60 hogares encuestados un destinan un promedio de $100.000 a $200.000 en alimentos, de $200.001

$300.000 en la compra y pago de productos y/o

servicios para el hogar, de $30.001 a $100.000, en la compra de vestuario y calzado, de $10.000 a $50.000 en el pago de servicios farmacéuticos y asistencia médica, más de $200.000 en educación y esparcimiento y de $50.000 a $90.000 en el pago de otros servicios y productos. 13.2.6.2. Ingresos – gastos de las mujeres ( casadas – solteras) • Según la tabla 1.g, se puede observar que 63.2% de las mujeres encuestadas que están entre los 26 y 45 años de edad años de edad 16.7% de las mujeres tienen unos ingresos menores a los $664.000, de las cuales 16.7% ocupan cargos medios y 33.3% cargos directivos. • Con respecto a los ingresos de las mujeres y los gastos de estas, desde la tabla 2.g hasta la 11.g, se puede observar que 16.7% de las mujeres que reciben menos de $664.000 mensuales, se puede ver que

29.2% destinan un

promedio de $100.000 a $200.000 en alimentos, 17.4% de $200.001 $300.000 en la compra y pago de productos y/o servicios para el hogar, 22.2% de $30.001 a $100.000, en la compra de vestuario y calzado, 42.9% de $10.000 a $50.000 en el pago de servicios farmacéuticos y asistencia médica, 16.7% más de $200.000 en educación y esparcimiento y 33.3% de $50.000 a $90.000 en el pago de otros servicios y productos

69

13.2.6.3. Ingresos – gastos de los hombres ( casados – solteros) • Según las tablas 3.g. y 4.g. , se puede observar que 63.3% de los hombres que están entre los 35 y 55 años de edad, 83.3% reciben ingresos mensuales inferiores a $664.000, de estos 50% ocupan cargos directivos y 20.8% cargos medios. 11.1% recibe ingresos mensuales entre $664.001 y $1.328.000, 8.3% ocupan cargos medios y 5.6% actualmente no recibe ingreso alguno. • Observando las tablas 12.g. a 17.g.

29.2% de los hombres destinan de

$100.000 a $200.000 en alimentos, 34.8% de $200.001

$300.000 en la

compra y pago de productos y/o servicios para el hogar, 20% de $30.001 a $100.000, en la compra de vestuario y calzado, 44.4% de $10.000 a $50.000 en el pago de servicios farmacéuticos y asistencia médica, 25% más de $200.000 en educación y esparcimiento y 38.5% de $50.000 a $90.000 en el pago de otros servicios y productos

70

14. CONCLUSIONES

a) Características de las viviendas del barrio Simón Bolívar •

El 70% de las personas encuestadas viven en viviendas arrendadas o subarrendadas, se puede decir que LAS FAMILIAS, NO tienen como fin económico la acumulación del patrimonio y la importancia de adquirir vivienda propia debido a la situación económica de las familias en donde sus limitados ingresos solo cubren las necesidades básicas como son: La alimentación, el pago del arriendo, y en algunas ocasiones estudios básicos.



El 10%, de las personas encuestadas, viven en cuartos arrendados, lo cual es un porcentaje alto si se tiene en cuenta que estos viven dentro de hogares, es decir existe un sector en donde viven personas solas, y las viviendas que predominan en el sector no son familiares; existen hogares individuales, más no hogares de familias, ya que en muchas ocasiones personas propietarias o arrendatarios de viviendas, se dedican al subarriendo de habitaciones como negocio.



El 100% cocinan principalmente con gas, de los cuales 56.7% son casas, en algunas ocasiones son con gas natural, y en otras con gas propano.

b) Características de las parejas (casados y en unión libre) •

El 63.3% de los hombres que están entre los 31 y 55 años de edad y 63.2% de las mujeres encuestadas que están entre los 26 y 45 años de edad, 28% viven en apartamentos, 24% actualmente vive en casa, mientras que 8% viven en cuartos arrendados, las mujeres son más propensas a casarse o a convivir con una persona a una edad más temprana que los hombres; también las

71

mujeres por el nivel cultural son más dependientes de los hombres, que los hombres de las mujeres.



.El 12.5% de las mujeres se encuentran casadas, 33.3% viven actualmente en unión libre, esto puede ser debido a la sociedad en que vivimos en donde muchos matrimonios fracasan por diferentes aspectos como lo son: la falta de tolerancia, incomprensión, la infidelidad, la situación económica, etc., de ahí que prefieran tener menos compromisos, con sus parejas y por esto se pueda observar un alto índice de parejas que viven en unión libre.



El 63.2% de las mujeres encuestadas están entre los 25 y 45 años de edad, de las cuales 12.5% se encuentran casadas.



La religión que predomina dentro de las mujeres de este Barrio es la católica con 100%, sin ignorar que otras como la cristiana, están presentes con porcentajes bajos, pero influyentes en las costumbres del sector.



De las mujeres encuestadas que están entre los 26 y 45 años de edad, 8.7% se han divorciado y han contraído matrimonio por segunda vez. Que 63.3% de los hombres encuestados que están entre los 31 y 55 años de edad, 8.3% se encuentra actualmente separados o divorciados, 4.2% se han casado por segunda vez, formando un nuevo hogar, a pesar del miedo que tienen las personas al fracaso matrimonial

consideramos que es un porcentaje

importante en cuanto a las mujeres, ya que duplica el porcentaje del hombre, de ahí que podamos decir que a pesar de que en la actualidad las mujeres han adquirido un papel mas independiente en la sociedad esto no sucede en todos los estratos sociales, ya que las mujeres que no tiene estudios, siempre tienden a ser dependientes de otra persona, pues no tiene medios para sostener a su familia.

72



La principal causa de divorcio entre las parejas es la convivencia difícil en el matrimonio, esto se da principalmente como lo dijimos anteriormente por problemas económicos, la falta de tolerancia y amor entre las parejas la cual no es suficiente para mantener un hogar.



Con respecto a, si entre los miembros de la pareja y familia, se ha efectuado un acuerdo de distribución de tiempo se puede observar que en el 68.3% de los hogares SI se ha efectuado algún trato entre el trabajo remunerado y el trabajo doméstico no remunerado, mientras que en 31.65% de los casos NO se ha efectuado ningún trato, en donde 58.3% de los hogares está formado por parejas casadas y otro 27.6% se encuentran en unión libre, podemos decir que es un porcentaje alto si tenemos en cuenta que entre mayor estrato este convenio de tiempo no existe, el estrato 3 es más o menos la mitad y por esto se observa muy presente ya que sus ingresos económicos no son altos y deben ser compartidos.

c) Características de las mujeres •

De las mujeres encuestadas 16.7% tienen unos ingresos menores a los $664.000, de las cuales 16.7% ocupan cargos medios y 33.3% cargos directivos, lo cual nos indica que a pesar de tener cargos directivos no se encuentran bien pagos en nuestro país

d) Características de los hombres •

De los hombres 83.3% reciben ingresos mensuales inferiores a $664.000, de estos 50% ocupan cargos directivos y 20.8% cargos medios. 11.1% recibe ingresos mensuales entre $664.001 y $1.328.000 el 8.3% ocupan cargos medios y 5.6% actualmente no recibe ingreso alguno, se puede observar como el desempleo afecta a cada una de las personas sin importar su estrato, si se

73

tiene en cuenta que este es de 13% a nivel Colombia, de ahí que la situación económica del país empeore, debido a la falta de ingresos mínimos para su sostenimiento y el de su familia.

74

15. BIBLIOGRAFIA BECKER, Gary. Tratado sobre la Familia. Alianza Universidad. 1987. BERENSON, M.L. y LEVINE, D.M. Estadística para Administración y Economía. McGraw-Hill. Mexico. 1998. ECHEVERRI ANGEL, Ligia. Familia y Vélez. Tercer Mundo. Bogotá. 1994. FRACICA, N German. Análisis Estadístico Descriptivo. Bogotá. 1994. KOTLER, Philip. Y ARMSTRONG, Gary. Fundamentos de Mercadotecnia. Prentice-Hall. Hispanoamérica S.A.Mexico. 1998. KOTLER, Philip. Dirección de Mercadotecnia. 1996 KOONTZ, Harold. WEIHRICH, Heinz. Elementos de Administración. McGrawHill. Mexico.1997. MENDEZ ALVAREZ, Carlos Eduardo. Metodología. Guía para elaborar diseños de Investigación en Ciencias Económicas, Contables y Administrativas. Bogotá, Colombia, McGraw-Hill. 1998. MEYERS; William. Los Creadores de Imagen. Poder y Persuasión en Madison Avenue. Planeta S.A. 1988. PINDYCK R. Y RUBINFELD D. Microeconomía. Prentice Hall. España. 1998 ROBBINS, p. Stephen. Administración Teoría y Practica. Prentice-Hall. Hispanoamericana S.A. México. 1994.

75

1.f.A qué se dedica actualmente ELLA * Nivel de dirección que ocupa actualmente ELLA

A qué se dedica actualmente ELLA

Comercio Transporte Oficios del hogar Otra actividad

Total

Nivel de dirección que ocupa actualmente ELLA Actualmente no está Directivo Medio Operacional trabajando 12 4 25,0% 8,3% 2 4,2% 2 2 2 18 4,2% 4,2% 4,2% 37,5% 4 2 8,3% 4,2% 18 2 8 20 37,5% 4,2% 16,7% 41,7%

Total 16 33,3% 2 4,2% 24 50,0% 6 12,5% 48 100,0%

2.f.A qué se dedica actualmente ELLA * Preparación en la que están invirtiendo actualmente para ELLA

A qué se dedica actualmente ELLA

Comercio Transporte Oficios del hogar Otra actividad

Total

Preparación en la que están invirtiendo actualmente para ELLA Tecnológico Ninguno 2 14 4,5% 31,8% 2 4,5% 22 50,0% 4 9,1% 2 42 4,5% 95,5%

Total 16 36,4% 2 4,5% 22 50,0% 4 9,1% 44 100,0%

1

3.f.A qué se dedica actualmente ELLA * Nivel educativo más alto alcanzado por ella

A qué se dedica actualmente ELLA

Comercio Transporte Oficios del hogar Otra actividad

Total

Nivel educativo más alto alcanzado por ella Primaria Secundaria Profesional Ninguno 2 10 2 4,5% 22,7% 4,5% 2 4,5% 2 14 2 4 4,5% 31,8% 4,5% 9,1% 2 4 4,5% 9,1% 6 28 4 6 13,6% 63,6% 9,1% 13,6%

Total 14 31,8% 2 4,5% 22 50,0% 6 13,6% 44 100,0%

4.f.A qué se dedica actualmente EL * Nivel de dirección que ocupa actualmente EL

A qué se dedica actualmente EL

Comercio Transporte Construcción Oficios del hogar Otra actividad Actualmente está desempleado Mecánica

Total

Nivel de dirección que ocupa actualmente EL Actualmente no esta trabajando Directivo Medio Operacional 18 2 37,5% 4,2% 6 4 2 12,5% 8,3% 4,2% 4 8,3% 2 4,2% 4 8,3% 2 4,2% 4 8,3% 28 10 6 4 58,3% 20,8% 12,5% 8,3%

Total 20 41,7% 12 25,0% 4 8,3% 2 4,2% 4 8,3% 2 4,2% 4 8,3% 48 100,0%

2

5.f.A qué se dedica actualmente EL * Nivel educativo más alto alcanzado por el A qué se dedica actualmente EL

Comercio Transporte Construcción Oficios del hogar Otra actividad Actualmente está desempleado Mecánica

Total

Nivel educativo más alto alcanzado por el Primaria Secundaria Profesional 2 18 4,2% 37,5% 2 8 2 4,2% 16,7% 4,2% 2 2 4,2% 4,2% 2 4,2% 4 8,3% 2 4,2% 2 2 4,2% 4,2% 10 36 2 20,8% 75,0% 4,2%

Total 20 41,7% 12 25,0% 4 8,3% 2 4,2% 4 8,3% 2 4,2% 4 8,3% 48 100,0%

6.f.A qué se dedica actualmente EL * Preparación en la que están invirtiendo actualmente para EL A qué se dedica actualmente EL

Comercio Transporte Construcción Oficios del hogar Otra actividad Actualmente está desempleado Mecánica

Total

Preparación en la que están invirtiendo actualmente para EL Doctorado Ninguna 20 41,7% 12 25,0% 4 8,3% 2 4,2% 4 8,3% 2 4,2% 2 2 4,2% 4,2% 2 46 4,2% 95,8%

Total 20 41,7% 12 25,0% 4 8,3% 2 4,2% 4 8,3% 2 4,2% 4 8,3% 48 100,0%

3

7.f.Edad del Esposo o compañero * Nivel de dirección que ocupa actualmente EL Edad del Esposo o compañero

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad

Total

Nivel de dirección que ocupa actualmente EL Actualmente no esta trabajando Directivo Medio Operacional 6 12,5% 2 4,2% 2 2 4,2% 4,2% 6 2 2 12,5% 4,2% 4,2% 6 12,5% 8 16,7% 2 4,2% 2 2 2 4,2% 4,2% 4,2% 4 8,3% 28 10 6 4 58,3% 20,8% 12,5% 8,3%

Total 6 12,5% 2 4,2% 4 8,3% 10 20,8% 6 12,5% 8 16,7% 2 4,2% 6 12,5% 4 8,3% 48 100,0%

8.f.Edad actual de la esposa o compañera * Nivel de dirección que ocupa actualmente ELLA Edad actual de la esposa o compañera

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad

Total

Nivel de dirección que ocupa actualmente ELLA Actualmente no está trabajando Directivo Medio Operacional 2 4,2% 6 2 12,5% 4,2% 2 2 6 4,2% 4,2% 12,5% 2 2 4 4,2% 4,2% 8,3% 2 4,2% 4 2 8,3% 4,2% 2 4,2% 2 2 4,2% 4,2% 2 2 2 4,2% 4,2% 4,2% 18 2 8 20 37,5% 4,2% 16,7% 41,7%

Total 2 4,2% 8 16,7% 10 20,8% 8 16,7% 2 4,2% 6 12,5% 2 4,2% 4 8,3% 6 12,5% 48 100,0%

4

9.f.Patrimonio actual de la familia * Actualmente se encuentran

En unión libre Patrimonio actual de la familia

Vivienda

4 6,7%

Autos Acciones Actualmente no tienen patrimonio

Total

2 3,3% 10 16,7% 16 26,7%

Actualmente se encuentran Separada divorciado Viudo (a) Casado (a) 4 10 6,7% 16,7% 2 3,3%

4 6,7% 4 6,7%

4 6,7%

8 13,3% 20 33,3%

Soltero (a) 8 13,3%

8 13,3% 16 26,7%

Total 26 43,3% 2 3,3% 2 3,3% 30 50,0% 60 100,0%

10.f.Patrimonio actual de la familia * Cuantos hijos viven actualmente fuera de Colombia

Patrimonio actual de la familia

Vivienda Autos Acciones Actualmente no tienen patrimonio

Total

Cuantos hijos viven actualmente fuera de Colombia Ninguno de Tres de sus sus hijos, hijos viven vive actualmente Actualmente actualmente no tiene fuera de fuera de hijos Colombia Colombia 16 8 2 26,7% 13,3% 3,3% 2 3,3% 2 3,3% 30 50,0% 50 8 2 83,3% 13,3% 3,3%

Total 26 43,3% 2 3,3% 2 3,3% 30 50,0% 60 100,0%

5

11.f.Patrimonio actual de la familia * Nivel de dirección que ocupa actualmente EL

Patrimonio actual de la familia

Vivienda Autos Acciones Actualmente no tienen patrimonio

Total

Nivel de dirección que ocupa actualmente EL Actualmente no esta trabajando Directivo Medio Operacional 18 2 37,5% 4,2% 2 4,2% 2 4,2% 6 8 6 4 12,5% 16,7% 12,5% 8,3% 28 10 6 4 58,3% 20,8% 12,5% 8,3%

Total 20 41,7% 2 4,2% 2 4,2% 24 50,0% 48 100,0%

12.f.Patrimonio actual de la familia * Nivel de dirección que ocupa actualmente ELLA

Patrimonio actual de la familia

Vivienda Autos Acciones Actualmente no tienen patrimonio

Total

Nivel de dirección que ocupa actualmente ELLA Actualmente no está trabajando Directivo Medio Operacional 10 2 8 20,8% 4,2% 16,7% 2 4,2% 2 4,2% 6 2 6 10 12,5% 4,2% 12,5% 20,8% 18 2 8 20 37,5% 4,2% 16,7% 41,7%

Total 20 41,7% 2 4,2% 2 4,2% 24 50,0% 48 100,0%

6

13.f.Este hogar vive en * Actualmente se encuentran

En unión libre Este hogar vive en

Vivienda propia totalmente pagada Vivienda o cuarto en arriendo o subarriendo

Total

4 6,7% 12 20,0% 16 26,7%

Actualmente se encuentran Separada Viudo (a) Casado (a) divorciado 2 6 3,3% 10,0% 4 2 14 6,7% 3,3% 23,3% 4 4 20 6,7% 6,7% 33,3%

Soltero (a) 6 10,0% 10 16,7% 16 26,7%

Total 18 30,0% 42 70,0% 60 100,0%

14.f.Grado de educación de los padres de ELLA * Estrato en donde viven actualmente los padres de ELLA

Grado de educación de los padres de ELLA

Primaria Secundaria Universitaria No sabe no responde

Total

Estrato en donde viven actualmente los padres de ELLA Estrato Estrato dos tres 4 16 11,8% 47,1% 2 6 5,9% 17,6% 2 5,9% 2 2 5,9% 5,9% 10 24 29,4% 70,6%

Total 20 58,8% 8 23,5% 2 5,9% 4 11,8% 34 100,0%

7

15.f.Grado de educación de los padres de ELLA * Patrimonio actual de los padres de ELLA

Grado de educación de los padres de ELLA

Primaria Secundaria Universitaria No sabe no responde

Total

Patrimonio actual de los padres de ELLA Actualmente no tienen Fallecidos, patrimonio no dejaron alguno patrimonio Vivienda 2 6 14 4,8% 14,3% 33,3% 4 2 9,5% 4,8% 2 4,8% 8 2 2 19,0% 4,8% 4,8% 10 12 20 23,8% 28,6% 47,6%

Total 22 52,4% 6 14,3% 2 4,8% 12 28,6% 42 100,0%

16.f.Grado de educación de los padres de EL * Estrato en donde viven actualmente los padres de EL

Grado de educación de los padres de EL

Primaria Secundaria No sabe, no responde

Total

Estrato en donde viven actualmente los padres de EL Estrato Estrato dos tres 6 20 15,0% 50,0% 2 6 5,0% 15,0% 6 15,0% 8 32 20,0% 80,0%

Total 26 65,0% 8 20,0% 6 15,0% 40 100,0%

8

17.f.Grado de educación de los padres de EL * Patrimonio actual de los padres de EL

Grado de educación de los padres de EL

Primaria Secundaria No sabe, no responde

Total

Fallecidos, no dejaron patrimonio 2 4,0%

6 12,0% 8 16,0%

Patrimonio actual de los padres de EL Actualmente no tienen patrimonio Vivienda Autos alguno 6 16 2 12,0% 32,0% 4,0% 2 6 4,0% 12,0% 4 4 8,0% 8,0% 12 26 2 24,0% 52,0% 4,0%

Empresa 2 4,0%

2 4,0%

Total 28 56,0% 8 16,0% 14 28,0% 50 100,0%

9

1.e.Edad del Esposo o compañero * Ciudad o departamento en donde nació el esposo o compañero Ciudad o departamento en donde nacio el esposo o compañero Bogotá D.C. Edad del Esposo o compañero

Menos de 25 años de edad

Boyacá

4 8,0% 4 8,0% 4 8,0% 6 12,0% 4 8,0% 4 8,0% 2 4,0% 2 4,0% 2 4,0% 32 64,0%

De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad

Total

Valle

Cesar

Cundinamarca

Santander

Total

2 4,0%

2 4,0%

2 4,0% 2 4,0% 2 4,0%

2 4,0%

2 4,0%

2 4,0%

2 4,0%

2 4,0%

6 12,0% 4 8,0% 4 8,0% 10 20,0% 6 12,0% 8 16,0% 2 4,0% 6 12,0% 4 8,0% 50 100,0%

2 4,0% 2 4,0% 6 12,0%

6 12,0%

2.e.Edad actual de la esposa o compañera * En que ciudad o departamento nació la esposa o compañera En que ciudad o departamento nació la esposa o compañera Bogotá D.C. Edad actual de la esposa o compañera

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad

2 4,2% 6 12,5% 8 16,7% 4 8,3% 2 4,2% 4 8,3% 2 4,2%

Boyacá

Más de 60 años de edad

4 8,3% 32 66,7%

Santander

Antioquia

Huila

Tolima

2 4,2% 2 4,2% 2 4,2%

2 4,2%

2 4,2%

De 56 a 60 años de edad

Total

Cundinamarca

2 4,2% 4 8,3%

2 4,2%

2 4,2%

2 4,2%

4 8,3%

2 4,2%

2 4,2%

2 4,2%

Total 2 4,2% 8 16,7% 10 20,8% 8 16,7% 2 4,2% 6 12,5% 2 4,2% 4 8,3% 6 12,5% 48 100,0%

1

3.e.Edad de los hijos barones solteros * Departamento o ciudad de nacimiento de los hijos solteros

Edad de los hijos barones solteros

Menos de 25 años De 26 a 30 años de edad Más de 46 años de edad Actualmente no tiene hijos

Total

Departamento o ciudad de nacimiento de los hijos solteros Bogotá Valle Tolima D.C. 28 2 2 46,7% 3,3% 3,3% 4 6,7% 4 6,7% 20 33,3% 36 2 2 20 60,0% 3,3% 3,3% 33,3%

Total 32 53,3% 4 6,7% 4 6,7% 20 33,3% 60 100,0%

4.e.Edad de las hijas Mujeres solteras * Departamento o ciudad de nacimiento de las hijas solteras

Edad de las hijas Mujeres solteras

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad Actualmente no tiene Hijas

Total

Departamento o ciudad de nacimiento de las hijas solteras Bogotá D.C. 18 28,1% 8 12,5% 2 3,1% 2 3,1% 2 3,1% 32 50,0% 32 32 50,0% 50,0%

Total 18 28,1% 8 12,5% 2 3,1% 2 3,1% 2 3,1% 32 50,0% 64 100,0%

2

5.e.Edad de los hijos casados * Ciudad de nacimiento de los Hijos casados

Edad de los hijos casados

De 36 a 40 años de edad Ninguno hijo baron esta actualmente casado Actualmente no tiene hijos barones

Total

Ciudad de nacimiento de los Hijos casados Bogotá 2 3,4% 36 62,1% 20 34,5% 2 56 3,4% 96,6%

Total 2 3,4% 36 62,1% 20 34,5% 58 100,0%

6.e.Edad de las hijas casadas * Ciudad de nacimiento de las hijas casadas

Edad de las hijas casadas

De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad Ningúna hija esta casada actualmente Actualmente No tiene hijas mujeres

Total

Ciudad de nacimiento de las hijas casadas Bogotá D.C. 2 3,3% 2 3,3% 24 40,0% 32 53,3% 4 56 6,7% 93,3%

Total 2 3,3% 2 3,3% 24 40,0% 32 53,3% 60 100,0%

3

7.e.Ciudad o Departamento en donde viven actualmente los padres de EL * Estrato en donde viven actualmente los padres de EL

Ciudad o Departamento en donde viven actualmente los padres de EL

Bogotá D.C. Valle Cundinamarca Santander Caldas

Total

Estrato en donde viven actualmente los padres de EL Estrato Estrato dos tres 2 28 5,0% 70,0% 2 5,0% 2 5,0% 2 2 5,0% 5,0% 2 5,0% 8 32 20,0% 80,0%

Total 30 75,0% 2 5,0% 2 5,0% 4 10,0% 2 5,0% 40 100,0%

8.e. Ciudad o departamento en donde viven actualmente los padres de ELLA * Estrato en donde viven actualmente los padres de ELLA

Ciudad o departamento en donde viven actualmente los padres de ELLA

Bogotá D.C. Santander Antioquia Tolima

Total

Estrato en donde viven actualmente los padres de ELLA Estrato Estrato dos tres 6 22 16,7% 61,1% 2 2 5,6% 5,6% 2 5,6% 2 5,6% 10 26 27,8% 72,2%

Total 28 77,8% 4 11,1% 2 5,6% 2 5,6% 36 100,0%

4

1.b.Actualmente se encuentran * Hace cuantos años viven juntos Hace cuantos años viven juntos Actualmente esta soltero (a) Actualmente se encuentran

En unión libre

De 1 a 5 años 4 6,7%

De 6 a 15 años 8 13,3%

De 16 a 26 años 4 6,7%

De 27 a 37 años

Hace más de 38 años

No sabe, no responde

Separada - divorciado

4 6,7%

Viudo (a) Casado (a) Soltero (a) Total

16 26,7% 16 26,7%

4 6,7%

4 6,7%

2 3,3% 4 6,7%

8 13,3%

2 3,3% 4 6,7%

12 20,0%

10 16,7%

8 13,3%

6 10,0%

4 6,7%

Total 16 26,7% 4 6,7% 4 6,7% 20 33,3% 16 26,7% 60 100,0%

2.b.Edad actual de la esposa o compañera * Actualmente se encuentran Actualmente se encuentran En unión libre Edad actual de la esposa o compañera

Viudo (a)

De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad

4 8,3% 6 12,5% 4 8,3% 2 4,2%

De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad Total

Casado (a)

Menos de 25 años de edad

16 33,3%

4 8,3% 4 8,3%

Soltero (a) 2 4,2% 4 8,3%

4 8,3% 2 4,2%

2 4,2%

6 12,5% 2 4,2% 4 8,3% 2 4,2% 20 41,7%

8 16,7%

Total 2 4,2% 8 16,7% 10 20,8% 8 16,7% 2 4,2% 6 12,5% 2 4,2% 4 8,3% 6 12,5% 48 100,0%

1

3.b.Edad actual de la esposa o compañera * A que religión pertenece ELLA

Edad actual de la esposa o compañera

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad

Total

A que religión pertenece ELLA Católica 2 4,2% 8 16,7% 10 20,8% 8 16,7% 2 4,2% 6 12,5% 2 4,2% 4 8,3% 6 12,5% 48 100,0%

Total 2 4,2% 8 16,7% 10 20,8% 8 16,7% 2 4,2% 6 12,5% 2 4,2% 4 8,3% 6 12,5% 48 100,0%

4.b.Edad actual de la esposa o compañera * Hace cuantos años viven juntos Hace cuantos años viven juntos

Edad actual de la esposa o compañera

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad

Actualmente esta soltero (a) 2 4,2% 4 8,3%

De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad

2 4,2%

De 1 a 5 años

2 4,2% 2 4,2%

De 6 a 15 años

4 8,3% 6 12,5% 2 4,2%

De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad

De 16 a 26 años

2 4,2% 2 4,2% 2 4,2% 2 4,2%

De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad Total

8 16,7%

4 8,3%

12 25,0%

2 4,2% 10 20,8%

De 27 a 37 años

4 8,3% 2 4,2% 2 4,2%

8 16,7%

Hace más de 38 años

2 4,2% 4 8,3% 6 12,5%

Total 2 4,2% 8 16,7% 10 20,8% 8 16,7% 2 4,2% 6 12,5% 2 4,2% 4 8,3% 6 12,5% 48 100,0%

2

5.b.Edad actual de la esposa o compañera * Edad de los hijos barones solteros Edad actual de la esposa o compañera

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad

Total

Edad de los hijos barones solteros De 26 a 30 Más de 46 Actualmente años de años de no tiene Menos de edad edad hijos 25 años 2 4,2% 2 6 4,2% 12,5% 10 20,8% 6 2 12,5% 4,2% 2 4,2% 4 2 8,3% 4,2% 2 4,2% 2 2 4,2% 4,2% 4 2 8,3% 4,2% 28 4 4 12 58,3% 8,3% 8,3% 25,0%

Total 2 4,2% 8 16,7% 10 20,8% 8 16,7% 2 4,2% 6 12,5% 2 4,2% 4 8,3% 6 12,5% 48 100,0%

6.b.Edad actual de la esposa o compañera * Edad de las hijas Mujeres solteras Menos de 25 años de edad Edad actual de la esposa o compañera

Edad de las hijas Mujeres solteras De 26 a 30 De 31 a 35 De 36 a 40 años de años de años de edad edad edad

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad

4 8,3% 4 8,3% 2 4,2% 2 4,2% 4 8,3%

De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad

2 4,2%

2 4,2%

2 4,2% 2 4,2% 2 4,2%

Más de 60 años de edad Total

18 37,5%

Actualmente no tiene Hijas 2 4,2% 4 8,3% 6 12,5% 4 8,3%

6 12,5%

2 4,2% 2 4,2%

2 4,2% 2 4,2%

2 4,2% 20 41,7%

Total 2 4,2% 8 16,7% 10 20,8% 8 16,7% 2 4,2% 6 12,5% 2 4,2% 4 8,3% 6 12,5% 48 100,0%

3

7.b.Edad actual de la esposa o compañera * Edad de los hijos casados

Edad actual de la esposa o compañera

De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad

Total

Edad de los hijos casados Ninguno hijo baron Actualmente De 36 a 40 esta no tiene años de actualmente hijos edad casado barones 4 4 8,7% 8,7% 6 4 13,0% 8,7% 6 2 13,0% 4,3% 2 4,3% 6 13,0% 2 4,3% 2 2 4,3% 4,3% 2 4 4,3% 8,7% 2 32 12 4,3% 69,6% 26,1%

Total 8 17,4% 10 21,7% 8 17,4% 2 4,3% 6 13,0% 2 4,3% 4 8,7% 6 13,0% 46 100,0%

8.b.Edad actual de la esposa o compañera * Edad de las hijas casadas Edad de las hijas casadas Ningúna Actualmente hija esta No tiene casada hijas actualmente mujeres 2 6 4,3% 13,0% 4 6 8,7% 13,0% 4 4 8,7% 8,7% 2 4,3% 4 2 8,7% 4,3% 2 4,3% 4 8,7% 2 2 2 4,3% 4,3% 4,3% 2 24 20 4,3% 52,2% 43,5%

De 36 a 40 años de edad Edad actual de la esposa o compañera

De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad

Total

Total 8 17,4% 10 21,7% 8 17,4% 2 4,3% 6 13,0% 2 4,3% 4 8,7% 6 13,0% 46 100,0%

4

9.b.Edad actual de la esposa o compañera * Nivel de dirección que ocupa actualmente ELLA Edad actual de la esposa o compañera

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad

Total

Nivel de dirección que ocupa actualmente ELLA Actualmente no está Directivo Medio Operacional trabajando 2 4,2% 6 2 12,5% 4,2% 2 2 6 4,2% 4,2% 12,5% 2 2 4 4,2% 4,2% 8,3% 2 4,2% 4 2 8,3% 4,2% 2 4,2% 2 2 4,2% 4,2% 2 2 2 4,2% 4,2% 4,2% 18 2 8 20 37,5% 4,2% 16,7% 41,7%

Total 2 4,2% 8 16,7% 10 20,8% 8 16,7% 2 4,2% 6 12,5% 2 4,2% 4 8,3% 6 12,5% 48 100,0%

10.b.Edad actual de la esposa o compañera * Nivel educativo más alto alcanzado por ella Edad actual de la esposa o compañera

De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad

Total

Nivel educativo más alto alcanzado por ella Primaria Secundaria Profesional Ninguno 4 2 9,1% 4,5% 2 4 4 4,5% 9,1% 9,1% 4 2 2 9,1% 4,5% 4,5% 2 4,5% 6 13,6% 2 4,5% 2 2 4,5% 4,5% 2 4 4,5% 9,1% 6 28 4 6 13,6% 63,6% 9,1% 13,6%

Total 6 13,6% 10 22,7% 8 18,2% 2 4,5% 6 13,6% 2 4,5% 4 9,1% 6 13,6% 44 100,0%

5

11.b.Edad actual de la esposa o compañera * Preparación en la que están invirtiendo actualmente para ELLA Edad actual de la esposa o compañera

De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad

Total

Preparación en la que están invirtiendo actualmente para ELLA Tecnológico Ninguno 2 4 4,5% 9,1% 10 22,7% 8 18,2% 2 4,5% 6 13,6% 2 4,5% 4 9,1% 6 13,6% 2 42 4,5% 95,5%

Total 6 13,6% 10 22,7% 8 18,2% 2 4,5% 6 13,6% 2 4,5% 4 9,1% 6 13,6% 44 100,0%

12.b.Edad actual de la esposa o compañera * En que ciudad o departamento nació la esposa o compañera En que ciudad o departamento nació la esposa o compañera Bogotá D.C. Edad actual de la esposa o compañera

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad

2 4,2% 6 12,5% 8 16,7% 4 8,3% 2 4,2% 4 8,3% 2 4,2%

Boyacá

Total

4 8,3% 32 66,7%

Santander

Antioquia

Huila

Tolima

2 4,2% 2 4,2% 2 4,2%

2 4,2%

2 4,2%

De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad

Cundinamarca

2 4,2% 4 8,3%

2 4,2%

2 4,2%

2 4,2%

4 8,3%

2 4,2%

2 4,2%

2 4,2%

Total 2 4,2% 8 16,7% 10 20,8% 8 16,7% 2 4,2% 6 12,5% 2 4,2% 4 8,3% 6 12,5% 48 100,0%

6

13.b.Edad del Esposo o compañero * Actualmente se encuentran En unión libre Edad del Esposo o compañero

Actualmente se encuentran Separada Casado (a) divorciado

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad

2 4,0% 2 4,0% 6 12,0% 2 4,0% 4 8,0%

De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad

2 4,0% 2 4,0%

De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad Total

16 32,0%

4 8,0%

Soltero (a) 6 12,0% 2 4,0%

2 4,0% 4 8,0% 4 8,0% 2 4,0% 6 12,0% 4 8,0% 20 40,0%

10 20,0%

Total 6 12,0% 4 8,0% 4 8,0% 10 20,0% 6 12,0% 8 16,0% 2 4,0% 6 12,0% 4 8,0% 50 100,0%

14.b.Edad del Esposo o compañero * Hace cuantos años viven juntos Hace cuantos años viven juntos

Edad del Esposo o compañero

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad

Actualmente esta soltero (a) 6 12,0% 2 4,0%

De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad

De 1 a 5 años

De 6 a 15 años

De 16 a 26 años

Hace más de 38 años

2 4,0% 2 4,0%

De 46 a 50 años de edad

6 12,0% 4 8,0% 2 4,0%

2 4,0% 2 4,0% 2 4,0% 6 12,0%

De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad 10 20,0%

No sabe, no responde

2 4,0%

De 41 a 45 años de edad

Total

De 27 a 37 años

4 8,0%

12 24,0%

8 16,0%

2 4,0% 4 8,0% 2 4,0% 8 16,0%

2 4,0% 2 4,0% 4 8,0%

4 8,0%

Total 6 12,0% 4 8,0% 4 8,0% 10 20,0% 6 12,0% 8 16,0% 2 4,0% 6 12,0% 4 8,0% 50 100,0%

7

15.b.Edad del Esposo o compañero * Edad de los hijos barones solteros Edad del Esposo o compañero

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad

Total

Edad de los hijos barones solteros De 26 a 30 Actualmente Menos de años de no tiene 25 años edad hijos 2 4 4,0% 8,0% 2 2 4,0% 4,0% 4 8,0% 2 8 4,0% 16,0% 6 12,0% 8 16,0% 2 4,0% 2 2 2 4,0% 4,0% 4,0% 2 2 4,0% 4,0% 28 4 18 56,0% 8,0% 36,0%

Total 6 12,0% 4 8,0% 4 8,0% 10 20,0% 6 12,0% 8 16,0% 2 4,0% 6 12,0% 4 8,0% 50 100,0%

16.b.Edad del Esposo o compañero * Edad de las hijas Mujeres solteras Edad del Esposo o compañero

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad

Total

Edad de las hijas Mujeres solteras Menos de De 26 a 30 De 31 a 35 Actualmente 25 años de años de años de no tiene edad edad edad Hijas 6 12,0% 4 8,0% 2 2 4,0% 4,0% 4 6 8,0% 12,0% 2 4 4,0% 8,0% 6 2 12,0% 4,0% 2 4,0% 4 2 8,0% 4,0% 2 2 4,0% 4,0% 18 6 2 24 36,0% 12,0% 4,0% 48,0%

Total 6 12,0% 4 8,0% 4 8,0% 10 20,0% 6 12,0% 8 16,0% 2 4,0% 6 12,0% 4 8,0% 50 100,0%

8

17.b.Edad del Esposo o compañero * Edad de los hijos casados

Edad del Esposo o compañero

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad

Total

Edad de los hijos casados Ninguno Actualmente hijo baron De 36 a 40 no tiene esta años de hijos actualmente edad barones casado 2 4 4,0% 8,0% 4 8,0% 4 8,0% 4 6 8,0% 12,0% 4 2 8,0% 4,0% 8 16,0% 2 4,0% 4 2 8,0% 4,0% 2 2 4,0% 4,0% 2 30 18 4,0% 60,0% 36,0%

Total 6 12,0% 4 8,0% 4 8,0% 10 20,0% 6 12,0% 8 16,0% 2 4,0% 6 12,0% 4 8,0% 50 100,0%

18.b.Edad del Esposo o compañero * Edad de las hijas casadas

Edad del Esposo o compañero

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad

Total

Edad de las hijas casadas Ningúna Actualmente De 36 a 40 hija esta No tiene años de casada hijas edad actualmente mujeres 6 12,0% 4 8,0% 2 2 4,0% 4,0% 2 8 4,0% 16,0% 2 4 4,0% 8,0% 8 16,0% 2 4,0% 6 12,0% 2 2 4,0% 4,0% 2 22 26 4,0% 44,0% 52,0%

Total 6 12,0% 4 8,0% 4 8,0% 10 20,0% 6 12,0% 8 16,0% 2 4,0% 6 12,0% 4 8,0% 50 100,0%

9

19.b.Edad del Esposo o compañero * A que religión pertenece EL Edad del Esposo o compañero

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad

Total

A que religión pertenece EL Católica Cristiana 4 2 8,3% 4,2% 2 4,2% 4 8,3% 10 20,8% 6 12,5% 8 16,7% 2 4,2% 6 12,5% 4 8,3% 46 2 95,8% 4,2%

Total 6 12,5% 2 4,2% 4 8,3% 10 20,8% 6 12,5% 8 16,7% 2 4,2% 6 12,5% 4 8,3% 48 100,0%

20.b.Edad del Esposo o compañero * Nivel de dirección que ocupa actualmente EL Edad del Esposo o compañero

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad

Total

Nivel de dirección que ocupa actualmente EL Actualmente no esta Directivo Medio Operacional trabajando 6 12,5% 2 4,2% 2 2 4,2% 4,2% 6 2 2 12,5% 4,2% 4,2% 6 12,5% 8 16,7% 2 4,2% 2 2 2 4,2% 4,2% 4,2% 4 8,3% 28 10 6 4 58,3% 20,8% 12,5% 8,3%

Total 6 12,5% 2 4,2% 4 8,3% 10 20,8% 6 12,5% 8 16,7% 2 4,2% 6 12,5% 4 8,3% 48 100,0%

10

21.b.Edad del Esposo o compañero * Nivel educativo más alto alcanzado por el Edad del Esposo o compañero

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad

Total

Nivel educativo más alto alcanzado por el Primaria Secundaria Profesional 6 12,0% 2 2 4,0% 4,0% 2 2 4,0% 4,0% 2 6 2 4,0% 12,0% 4,0% 2 4 4,0% 8,0% 8 16,0% 2 4,0% 2 4 4,0% 8,0% 2 2 4,0% 4,0% 10 36 4 20,0% 72,0% 8,0%

Total 6 12,0% 4 8,0% 4 8,0% 10 20,0% 6 12,0% 8 16,0% 2 4,0% 6 12,0% 4 8,0% 50 100,0%

22.b.Edad del Esposo o compañero * Preparación en la que están invirtiendo actualmente para EL Edad del Esposo o compañero

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad

Total

Preparación en la que están invirtiendo actualmente para EL Doctorado Ninguna 6 12,5% 2 4,2% 4 8,3% 10 20,8% 6 12,5% 8 16,7% 2 4,2% 6 12,5% 2 2 4,2% 4,2% 2 46 4,2% 95,8%

Total 6 12,5% 2 4,2% 4 8,3% 10 20,8% 6 12,5% 8 16,7% 2 4,2% 6 12,5% 4 8,3% 48 100,0%

11

23.b.Edad del Esposo o compañero * Ciudad o departamento en donde nació el esposo o compañero Ciudad o departamento en donde nacio el esposo o compañero Bogotá D.C. Edad del Esposo o compañero

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad

Total

4 8,0% 4 8,0% 4 8,0% 6 12,0% 4 8,0% 4 8,0% 2 4,0% 2 4,0% 2 4,0% 32 64,0%

Boyacá

Valle

Cesar

Cundinamarca

Santander

2 4,0%

2 4,0%

2 4,0%

2 4,0%

2 4,0%

2 4,0%

2 4,0%

2 4,0% 2 4,0% 6 12,0%

2 4,0% 2 4,0% 2 4,0%

6 12,0%

Total 6 12,0% 4 8,0% 4 8,0% 10 20,0% 6 12,0% 8 16,0% 2 4,0% 6 12,0% 4 8,0% 50 100,0%

12

1.c.Actualmente se encuentran * Cuantas veces se ha casado EL

Actualmente se encuentran

En unión libre Separada - divorciado Casado (a) Soltero (a)

Total

Cuantas veces se ha casado EL Atualmente viven en unión libre Una vez Dos veces Ninguna 2 2 12 4,2% 4,2% 25,0% 4 8,3% 20 41,7% 8 16,7% 26 2 8 12 54,2% 4,2% 16,7% 25,0%

Total 16 33,3% 4 8,3% 20 41,7% 8 16,7% 48 100,0%

2.c.Actualmente se encuentran * Cuantas veces se ha casado ELLA

Actualmente se encuentran

En unión libre Viudo (a) Casado (a) Soltero (a)

Total

Cuantas veces se ha casado ELLA Actualmente viven en unión libre Una vez Dos veces Ninguna 4 12 8,7% 26,1% 4 8,7% 20 43,5% 6 13,0% 24 4 6 12 52,2% 8,7% 13,0% 26,1%

Total 16 34,8% 4 8,7% 20 43,5% 6 13,0% 46 100,0%

1

3.c.Actualmente se encuentran * Cual fue la principal causa de divorcio de ELLA

Actualmente se encuentran

En unión libre

Cual fue la principal causa de divorcio de ELLA Actualmente Actualmente Actualmente se Convivencia se se encuentra difícil en el encuentran encuentra en unión matrimonio casados soltero libre 2 14 4,2% 29,2%

Viudo (a)

4 8,3%

Casado (a)

20 41,7%

Soltero (a) Total

Enviudó

2 4,2%

20 41,7%

8 16,7% 8 16,7%

14 29,2%

4 8,3%

Total 16 33,3% 4 8,3% 20 41,7% 8 16,7% 48 100,0%

4.c.Actualmente se encuentran * Cual fue la principal causa de divorcio de EL

Actualmente se encuentran

En unión libre Separada - divorciado Casado (a) Soltero (a)

Total

Cual fue la principal causa de divorcio de EL Actualmente se Actualmente Actualmente encuentra se se Convivencia en unión encuentra encuentra difícil en el libre casado soltero matrimonio 2 12 4,2% 25,0% 4 8,3% 20 41,7% 8 16,7% 6 20 8 12 12,5% 41,7% 16,7% 25,0%

No sabe, no responde 2 4,2%

2 4,2%

Total 16 33,3% 4 8,3% 20 41,7% 8 16,7% 48 100,0%

2

1.a.La vivienda cuenta con servicios de * REGISTRO 1 La vivienda cuenta con servicios de

Energía eléctrica

REGISTRO 2

Acueducto y alcantarillado

Total

60 33,3%

Teléfono Total

3

60 33,3%

60 33,3%

60 33,3%

60 33,3% 60 33,3%

60 33,3% 60 33,3% 60 33,3% 180 100,0%

2.a.Tipo de vivienda * Este hogar vive en

Tipo de vivienda

Casa Apartamento Tipo "cuarto"

Total

Este hogar vive en Vivienda Vivienda o propia cuarto en totalmente arriendo o pagada subarriendo 14 20 23,3% 33,3% 4 16 6,7% 26,7% 6 10,0% 18 42 30,0% 70,0%

Total 34 56,7% 20 33,3% 6 10,0% 60 100,0%

1

3.a.Tipo de vivienda * De cuantos cuartos dispone este hogar

Tipo de vivienda

Casa Apartamento Tipo "cuarto"

Total

Una sola habitación 2 3,3% 2 3,3% 6 10,0% 10 16,7%

Dos habitaciones 6 10,0% 6 10,0%

Tres habitaciones 8 13,3% 6 10,0%

12 20,0%

14 23,3%

De cuantos cuartos dispone este hogar Cuatro Cinco Seis habitaciones habitaciones Habitaciones 4 2 4 6,7% 3,3% 6,7% 6 10,0%

10 16,7%

2 3,3%

4 6,7%

Siete habitaciones 2 3,3%

Ocho habitaciones 4 6,7%

Diez habitaciones 2 3,3%

2 3,3%

4 6,7%

2 3,3%

Total 34 56,7% 20 33,3% 6 10,0% 60 100,0%

4.a.Tipo de vivienda * Con qué cocinan principalmente

Tipo de vivienda

Casa Apartamento Tipo "cuarto"

Total

Con qué cocinan principal mente Gas 34 56,7% 20 33,3% 6 10,0% 60 100,0%

Total 34 56,7% 20 33,3% 6 10,0% 60 100,0%

2

5.a.Este hogar vive en * Actualmente se encuentran

En unión libre Este hogar vive en

Vivienda propia totalmente pagada Vivienda o cuarto en arriendo o subarriendo

Total

4 6,7% 12 20,0% 16 26,7%

Actualmente se encuentran Separada Viudo (a) Casado (a) divorciado 2 6 3,3% 10,0% 4 2 14 6,7% 3,3% 23,3% 4 4 20 6,7% 6,7% 33,3%

Soltero (a) 6 10,0% 10 16,7% 16 26,7%

Total 18 30,0% 42 70,0% 60 100,0%

6.a.El ingreso promedio mensual de EL es * El ingreso promedio mensual de ELLA es

El ingreso promedio mensual de EL es

Menos de $664.000 De $664.001 a $1.328.000 Actualmente no recibe ingreso alguno

Total

El ingreso promedio mensual de ELLA es Actualmente De no recibe Menos de $664.001 a ingreso $664.000 $1.328.000 alguno 18 2 10 50,0% 5,6% 27,8% 4 11,1% 2 5,6% 18 2 16 50,0% 5,6% 44,4%

Total 30 83,3% 4 11,1% 2 5,6% 36 100,0%

3

7.a.Edad del Esposo o compañero * Tipo de vivienda Tipo de vivienda Casa Edad del Esposo o compañero

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad

2 4,0% 4 8,0%

De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad

6 12,0% 4 8,0%

De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad Total

2 4,0% 4 8,0% 4 8,0% 26 52,0%

Apartamento 4 8,0%

2 4,0% 4 8,0% 2 4,0% 6 12,0%

Tipo "cuarto"

2 4,0%

2 4,0%

2 4,0%

18 36,0%

6 12,0%

Total 6 12,0% 4 8,0% 4 8,0% 10 20,0% 6 12,0% 8 16,0% 2 4,0% 6 12,0% 4 8,0% 50 100,0%

8.a.Edad actual de la esposa o compañera * Tipo de vivienda Tipo de vivienda Casa Edad actual de la esposa o compañera

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad

2 4,2% 2 4,2% 6 12,5% 4 8,3%

De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad Total

2 4,2% 2 4,2% 4 8,3% 6 12,5% 28 58,3%

Apartamento

Tipo "cuarto"

6 12,5% 4 8,3% 2 4,2% 2 4,2% 2 4,2%

2 4,2%

16 33,3%

4 8,3%

2 4,2%

Total 2 4,2% 8 16,7% 10 20,8% 8 16,7% 2 4,2% 6 12,5% 2 4,2% 4 8,3% 6 12,5% 48 100,0%

4

9.a.Edad del Esposo o compañero * El ingreso promedio mensual de EL es

Edad del Esposo o compañero

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad

Total

El ingreso promedio mensual de EL es Actualmente De no recibe Menos de $664.001 a ingreso $664.000 $1.328.000 alguno 6 12,5% 2 4,2% 4 8,3% 10 20,8% 6 12,5% 6 2 12,5% 4,2% 2 4,2% 4 2 8,3% 4,2% 2 2 4,2% 4,2% 42 4 2 87,5% 8,3% 4,2%

Total 6 12,5% 2 4,2% 4 8,3% 10 20,8% 6 12,5% 8 16,7% 2 4,2% 6 12,5% 4 8,3% 48 100,0%

10.a.Edad actual de la esposa o compañera * El ingreso promedio mensual de ELLA es Edad actual de la esposa o compañera

Menos de 25 años de edad De 26 a 30 años de edad De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad De 41 a 45 años de edad De 46 a 50 años de edad De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad Más de 60 años de edad

Total

El ingreso promedio mensual de ELLA es Actualmente De no recibe Menos de $664.001 a ingreso $664.000 $1.328.000 alguno 2 4,2% 4 2 2 8,3% 4,2% 4,2% 6 4 12,5% 8,3% 4 4 8,3% 8,3% 2 4,2% 4 2 8,3% 4,2% 2 4,2% 2 2 4,2% 4,2% 6 12,5% 30 2 16 62,5% 4,2% 33,3%

Total 2 4,2% 8 16,7% 10 20,8% 8 16,7% 2 4,2% 6 12,5% 2 4,2% 4 8,3% 6 12,5% 48 100,0%

5

Edad del Esposo o compañero * Edad actual de la esposa o compañera

Edad del Esposo o compañero

De 26 a 30 años de edad

De 26 a 30 años de edad 2 5,3%

De 31 a 35 años de edad De 36 a 40 años de edad

De 31 a 35 años de edad 2 5,3% 2 5,3%

4 10,5%

De 41 a 45 años de edad

Edad actual de la esposa o compañera De 36 a 40 De 41 a 45 De 46 a 50 De 51 a 55 años de años de años de años de edad edad edad edad

Más de 60 años de edad

2 5,3% 6 15,8%

De 46 a 50 años de edad

4 10,5%

2 5,3%

De 51 a 55 años de edad De 56 a 60 años de edad

2 5,3% 2 5,3% 2 5,3%

Más de 60 años de edad Total

De 56 a 60 años de edad

6 15,8%

10 26,3%

6 15,8%

2 5,3%

6 15,8%

4 10,5% 2 5,3% 2 5,3%

4 10,5%

2 5,3% 2 5,3%

Total 4 10,5% 2 5,3% 6 15,8% 6 15,8% 8 21,1% 2 5,3% 6 15,8% 4 10,5% 38 100,0%

6

1.d.Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de distribución tiempo en los trabajos domésticos * Tiempo que le dedica EL al trabajo doméstico

Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de distribución tiempo en los trabajos domésticos

SI NO

Total

Tiempo que le dedica EL al trabajo doméstico Completo Parcial Compartido Ninguno 16 12 4 36,4% 27,3% 9,1% 2 4 6 4,5% 9,1% 13,6% 18 4 12 10 40,9% 9,1% 27,3% 22,7%

Total 32 72,7% 12 27,3% 44 100,0%

2.d.Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de distribución tiempo en los trabajos domésticos * Tiempo que le dedica ELLA al trabajo doméstico

Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de distribución tiempo en los trabajos domésticos

SI NO

Total

Tiempo que le dedica ELLA al trabajo doméstico Completo Parcial Compartido Ninguno 16 6 8 2 32,0% 12,0% 16,0% 4,0% 8 8 2 16,0% 16,0% 4,0% 24 14 10 2 48,0% 28,0% 20,0% 4,0%

Total 32 64,0% 18 36,0% 50 100,0%

1

3.d.Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de distribución tiempo en los trabajos domésticos * Tiempo que le dedican los hijos al trabajo doméstico

Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de distribución tiempo en los trabajos domésticos

SI NO

Total

Tiempo que le dedican los hijos al trabajo doméstico Parcial Compartido Ninguno 16 36,4% 6 2 4 13,6% 4,5% 9,1% 6 2 20 13,6% 4,5% 45,5%

Completo 14 31,8% 2 4,5% 16 36,4%

Total 30 68,2% 14 31,8% 44 100,0%

4.d.Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de distribución tiempo en los trabajos domésticos * A qué se dedica actualmente ELLA

Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de distribución tiempo en los trabajos domésticos

SI NO

Total

A qué se dedica actualmente ELLA Oficios del Otra hogar actividad Transporte 2 14 4 4,3% 30,4% 8,7% 10 21,7% 2 24 4 4,3% 52,2% 8,7%

Comercio 12 26,1% 4 8,7% 16 34,8%

Total 32 69,6% 14 30,4% 46 100,0%

2

5.d.Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de distribución tiempo en los trabajos domésticos * A qué se dedica actualmente EL

A qué se dedica actualmente EL

Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de distribución tiempo en los trabajos domésticos

SI NO

Total

Comercio 12 25,0% 8 16,7% 20 41,7%

Transporte 10 20,8% 2 4,2% 12 25,0%

Construcción 2 4,2% 2 4,2% 4 8,3%

Oficios del hogar 2 4,2%

2 4,2%

4 8,3%

Actualmente está desempleado 2 4,2%

4 8,3%

2 4,2%

Otra actividad

Mecánica

4 8,3% 4 8,3%

Total 32 66,7% 16 33,3% 48 100,0%

6.d.Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de distribución tiempo en los trabajos domésticos * Actualmente se encuentran

Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de distribución tiempo en los trabajos domésticos

SI NO

Total

En unión libre 14 24,1% 2 3,4% 16 27,6%

Actualmente se encuentran Separada Viudo (a) Casado (a) divorciado 2 14 3,4% 24,1% 4 2 6 6,9% 3,4% 10,3% 4 4 20 6,9% 6,9% 34,5%

Soltero (a) 6 10,3% 8 13,8% 14 24,1%

Total 36 62,1% 22 37,9% 58 100,0%

3

7.d.Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de distribución tiempo en los trabajos domésticos * Nivel de dirección que ocupa actualmente EL

Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de distribución tiempo en los trabajos domésticos

SI NO

Total

Nivel de dirección que ocupa actualmente EL Actualmente no esta Directivo Medio Operacional trabajando 18 4 6 4 37,5% 8,3% 12,5% 8,3% 10 6 20,8% 12,5% 28 10 6 4 58,3% 20,8% 12,5% 8,3%

Total 32 66,7% 16 33,3% 48 100,0%

8.d.Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de distribución tiempo en los trabajos domésticos * Nivel de dirección que ocupa actualmente ELLA

Entre los dos miembros de la pareja se ha efectuado algún acuerdo de distribución tiempo en los trabajos domésticos

SI NO

Total

Nivel de dirección que ocupa actualmente ELLA Actualmente no está Directivo Medio Operacional trabajando 14 4 14 30,4% 8,7% 30,4% 2 2 4 6 4,3% 4,3% 8,7% 13,0% 16 2 8 20 34,8% 4,3% 17,4% 43,5%

Total 32 69,6% 14 30,4% 46 100,0%

4

9.d.Tiempo que le dedica ELLA al trabajo doméstico * Edad actual de la esposa o compañera

Tiempo que le dedica ELLA al trabajo doméstico

Completo

Menos de 25 años de edad 2 4,2%

Parcial Compartido

De 26 a 30 años de edad 2 4,2% 2 4,2% 4 8,3%

De 31 a 35 años de edad 4 8,3% 2 4,2% 4 8,3%

8 16,7%

10 20,8%

Edad actual de la esposa o compañera De 36 a 40 De 41 a 45 De 46 a 50 años de años de años de edad edad edad 6 4 12,5% 8,3% 2 2 2 4,2% 4,2% 4,2%

De 51 a 55 años de edad 2 4,2%

2 4,2%

8 16,7%

2 4,2%

6 12,5%

Más de 60 años de edad

4 8,3% 2 4,2%

Ninguno Total

De 56 a 60 años de edad 2 4,2%

2 4,2%

2 4,2% 4 8,3%

6 12,5%

Total 22 45,8% 14 29,2% 10 20,8% 2 4,2% 48 100,0%

10.d.Tiempo que le dedica ELLA al trabajo doméstico * Nivel educativo más alto alcanzado por ella

Tiempo que le dedica ELLA al trabajo doméstico

Completo Parcial Compartido Ninguno

Total

Nivel educativo más alto alcanzado por ella Primaria Secundaria Profesional Ninguno 2 14 4 4,5% 31,8% 9,1% 2 8 2 2 4,5% 18,2% 4,5% 4,5% 2 4 2 4,5% 9,1% 4,5% 2 4,5% 6 28 4 6 13,6% 63,6% 9,1% 13,6%

Total 20 45,5% 14 31,8% 8 18,2% 2 4,5% 44 100,0%

5

11.d.Tiempo que le dedica ELLA al trabajo doméstico * Nivel de dirección que ocupa actualmente ELLA

Tiempo que le dedica ELLA al trabajo doméstico

Nivel de dirección que ocupa actualmente ELLA Actualmente no está trabajando Directivo Medio Operacional 4 2 16 8,3% 4,2% 33,3% 6 2 2 4 12,5% 4,2% 4,2% 8,3% 6 4 12,5% 8,3% 2 4,2% 18 2 8 20 37,5% 4,2% 16,7% 41,7%

Completo Parcial Compartido Ninguno

Total

Total 22 45,8% 14 29,2% 10 20,8% 2 4,2% 48 100,0%

12.d.Tiempo que le dedica EL al trabajo doméstico * Edad del Esposo o compañero

Tiempo que le dedica EL al trabajo doméstico

Completo

Menos de 25 años de edad 2 4,5%

Parcial Compartido

4 9,1%

De 31 a 35 años de edad

2 4,5% 2 4,5%

2 4,5%

Ninguno Total

De 26 a 30 años de edad

2 4,5% 2 4,5%

4 9,1%

Edad del Esposo o compañero De 36 a 40 De 41 a 45 De 46 a 50 años de años de años de edad edad edad 2 2 6 4,5% 4,5% 13,6%

De 51 a 55 años de edad

De 56 a 60 años de edad 6 13,6%

Más de 60 años de edad

2 4,5% 4 9,1% 2 4,5% 8 18,2%

2 4,5% 2 4,5% 6 13,6%

2 4,5%

8 18,2%

2 4,5% 2 4,5%

6 13,6%

2 4,5% 4 9,1%

Total 18 40,9% 4 9,1% 12 27,3% 10 22,7% 44 100,0%

6

13.d.Tiempo que le dedica EL al trabajo doméstico * Nivel de dirección que ocupa actualmente EL

Tiempo que le dedica EL al trabajo doméstico

Completo Parcial Compartido Ninguno

Total

Nivel de dirección que ocupa actualmente EL Actualmente no esta Directivo Medio Operacional trabajando 10 4 2 2 22,7% 9,1% 4,5% 4,5% 2 2 4,5% 4,5% 8 2 2 18,2% 4,5% 4,5% 4 2 2 2 9,1% 4,5% 4,5% 4,5% 24 10 6 4 54,5% 22,7% 13,6% 9,1%

Total 18 40,9% 4 9,1% 12 27,3% 10 22,7% 44 100,0%

14.d.Tiempo que le dedica EL al trabajo doméstico * Nivel educativo más alto alcanzado por el

Tiempo que le dedica EL al trabajo doméstico

Completo Parcial Compartido Ninguno

Total

Nivel educativo más alto alcanzado por el Primaria Secundaria Profesional 6 12 13,6% 27,3% 2 2 4,5% 4,5% 10 2 22,7% 4,5% 2 8 4,5% 18,2% 10 32 2 22,7% 72,7% 4,5%

Total 18 40,9% 4 9,1% 12 27,3% 10 22,7% 44 100,0%

7

15.d.Tiempo que le dedican los hijos al trabajo doméstico * Preparación en la que están invirtiendo actualmente para los hijos

Tiempo que le dedican los hijos al trabajo doméstico

Completo Parcial Compartido Ninguno

Total

Preparación en la que están invirtiendo actualmente para los hijos Jardín Primaria Secundaria Tecnológico Ninguno 2 6 2 4 2 4,5% 13,6% 4,5% 9,1% 4,5% 2 2 2 4,5% 4,5% 4,5% 2 4,5% 8 2 4 6 18,2% 4,5% 9,1% 13,6% 10 10 6 6 12 22,7% 22,7% 13,6% 13,6% 27,3%

Total 16 36,4% 6 13,6% 2 4,5% 20 45,5% 44 100,0%

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.