Proyecto de Plan Estratégico

Proyecto de Plan Estratégico Facultad de Derecho Facultad 2015 de Derecho Plan Estratégico ÍNDICE UNA VISIÓN ENMARCADA DENTRO DE UNA REALIDAD FAV

3 downloads 70 Views 3MB Size

Recommend Stories


PLAN FUNCIONAL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Junta de Castilla y León Consejería de Educación PLAN FUNCIONAL ----------------------------PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO OCTUBRE 2009 1 Junta de

PROYECTO EDUCATIVO PLAN ANUAL DE CENTRO
PROYECTO EDUCATIVO 2015-2016 PLAN ANUAL DE CENTRO CURSO 2015-2016 MÁLAGA PROYECTO EDUCATIVO SAFA-ICET Málaga 2 PROYECTO EDUCATIVO SAFA-ICET Mála

Story Transcript

Proyecto de Plan Estratégico Facultad de Derecho

Facultad 2015

de Derecho

Plan Estratégico

ÍNDICE UNA VISIÓN ENMARCADA DENTRO DE UNA REALIDAD FAVORABLE ....................... 3 VEINTICINCO AÑOS DE FORMACIÓN INTEGRAL ........................................................... 4 VISIÓN ..................................................................................................................................... 6 INICIATIVAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ................................................................... 7 1.

Componente: Estrategia comercial .................................................................................... 8

2.

Componente: Desarrollo del servicio .................................................................................. 9

3.

Componente: Desarrollo de la investigación..................................................................... 13

4.

Componente: Sistemas de persona ................................................................................... 15

5.

Componente Dimensionamiento de la organización ......................................................... 16

6.

Componente: Estructura orgánica ................................................................................... 18

7.

Componente: Formación de profesores ............................................................................ 20

8.

Componente: Alumni ....................................................................................................... 22

9.

Componente: Asesoramiento académico .......................................................................... 23

10. Componente: Revisión de planes de estudio ..................................................................... 25 11. Componente: Desarrollo institucional .............................................................................. 26 Implementación ....................................................................................................................... 29 Estrategia del Centro Académico ............................................................................................ 30

Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | ÍNDICE

2

UNA VISIÓN ENMARCADA DENTRO DE UNA REALIDAD FAVORABLE

El Perú goza, desde hace casi dos décadas, de un alto crecimiento económico, basado en los buenos resultados que han alcanzado sectores como servicios, infraestructura, agricultura de exportación y minería. El país hoy es un destino de inversión importante, pero está obligado a procurar un crecimiento que no dependa únicamente de la explotación de recursos naturales, que sea sostenible y que no dependa sino en menor medida de las circunstancias económicas externas. Hay un gran frente que es parte de la tarea pendiente: el país no ha mejorado su nivel de educación ni de salud, tampoco en investigación, ciencia y tecnología, lo que significa que el crecimiento económico no se refleja en un desarrollo humano consecuente necesario. En efecto, algunos indicadores demuestran que la población incrementa sus ingresos pero continúa la desigualdad social, con brechas notables entre los niveles socioeconómicos, y con unos niveles bajos en cuanto a productividad. En lo referente a la Justicia, los índices de eficacia son muy bajos y el nivel de conflicto alto y permanente.

Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | UNA VISIÓN ENMARCADA DENTRO DE UNA REALIDAD FAVORABLE

3

VEINTICINCO AÑOS DE FORMACIÓN INTEGRAL

La Facultad de Derecho de la Universidad de Piura comenzó sus actividades académicas en marzo de 1990, con 32 alumnos matriculados en el programa académico. Desde entonces ha experimentado un crecimiento importante, no solo en número de alumnos y profesores, sino también en el impacto positivo que su labor ha producido en la región y el país. Actualmente, ofrece sus estudios en los Campus Piura y Lima. Cuenta con 85 trabajadores, de los cuales 77 son profesores a tiempo completo y parcial. 26 de los docentes tienen estudios de doctorado y 26 de maestría. Son 697 alumnos de pregrado entre las dos sedes, 496 en Piura y 201 en Lima. Cuenta con dos programas de Maestría, en Derecho de la Empresa y en Derecho Público. Ofrece diplomados y programas de especialización y formación continua. Además, edita dos Revistas jurídicas, la general de Derecho y la especializada en Derechos Humanos, dos colecciones bibliográficas (colección jurídica y la colección de seminarios) y cuenta con un centro de investigación y enseñanza especializado, el Instituto para los Derechos Humanos y la Democracia. Próxima a cumplir tres décadas de grandes desafíos y logros, y ya inmersos en el siglo XXI, la Facultad de Derecho pretende, con esta planificación, plasmar las acciones que llevará a cabo en los próximos cinco años.

Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | VEINTICINCO AÑOS DE FORMACIÓN INTEGRAL

4

MISIÓN

Los juristas están llamados, en la misión de dar a cada uno lo suyo, a facilitar que las relaciones entre las personas y organizaciones privadas y públicas, cuenten con reglas claras para su organización y para el funcionamiento de las actividades que promueven y desempeñan, y también para la solución de las controversias, siempre inevitables, que se produzcan. La sujeción a la legalidad, la predictibilidad de las respuestas esperadas, y la eficacia en el trabajo jurídico de los diversos actores sociales, son bases fundamentales para el crecimiento sostenido. El desarrollo exige del jurista respuestas claras, atinadas, prontas y precisas con el fin de lograr un ambiente de paz social, imprescindible para la convivencia en sociedad y en consecuencia para su progreso. El desarrollo requiere prestar atención y profundizar en nuevos asuntos y situaciones, además de los clásicos en la formación del jurista. Investigar, entender, estructurar, proponer y dar soluciones jurídicas adecuadas, en general, a las situaciones novedosas y, en particular, a los conflictos que se van presentando, resultan de especial importancia. Por otro lado, aunque es cierto que, en términos generales, las instituciones jurídicas son las mismas a nivel global, no es menos cierto que éstas se deben adaptar a la realidad concreta del país en que se aplican. Por todo lo expuesto, el Derecho tiene un papel protagónico en cualquier sociedad, pues está llamado a dotarla de orden y estabilidad. El desarrollo sostenible e integral del país requiere profesionales formados no solo en conocimientos, sino también profesionales competentes, íntegros y conscientes de sus decisiones. La Facultad de Derecho de la Universidad de Piura, fiel a su misión, desea seguir formando Juristas que respondan decididamente a estos retos de una manera sistemática e innovadora. Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | VEINTICINCO AÑOS DE FORMACIÓN INTEGRAL

5

VISIÓN

La Facultad de Derecho pretende constituirse en una Facultad acreditada, en constante búsqueda de la excelencia en la actividad académica, la investigación científica y jurídica, en la formación humana y en su contribución al bienestar de la sociedad desde un enfoque innovador, a través del liderazgo de sus egresados. Además, es consciente de que, los elementos propios de la formación clásica para el ejercicio de la profesión de abogado, debe tener en cuenta las tendencias mundiales que consideran la necesaria formación en diversas competencias profesionales.

Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | VISIÓN

6

La misión y la visión de la Facultad de Derecho se sustentan en los siguientes valores institucionales.  La persona humana debe ser considerada en toda su integridad y trascendencia, libre y responsable del progreso humano, la armonía social y el medio ambiente.  La actividad intelectual y la labor interdisciplinar deben tener como fin la búsqueda de la verdad.  Todas las actividades deben realizarse sin discriminación, en un marco de respeto, justicia y tolerancia.  La formación humanística de sus miembros es fundamental en su desarrollo integral, y contribuirá a otorgar un sentido final al trabajo.  El asesoramiento académico personal es un elemento indispensable en la formación integral de los alumnos.  El ejercicio profesional sólo puede entenderse como un servicio a los demás.  El trabajo de los miembros de la Facultad debe realizarse con respeto a la visión cristiana del hombre y esforzándose por la realización de un trabajo bien hecho.  La Facultad de Derecho es sensible a los requerimientos de la sociedad y participa activamente en la búsqueda de soluciones a sus problemas.

INICIATIVAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Para orientar el desarrollo de la Facultad de Derecho en los próximos cinco años, se ha formulado este Plan Estratégico que será una guía general de las acciones estratégicas a implementar posteriormente en un Plan operativo. En su elaboración han participado los docentes de la Facultad, los alumnos y egresados; autoridades de la Universidad de Piura y representantes de organizaciones públicas y privadas ligadas a la labor jurídica. El trabajo ha sido participativo y colaborativo. Inicialmente, se recopiló información de base pertinente para el proceso de planificación y el Consejo de Facultad proporcionó el Análisis y Diagnóstico Estratégico elaborado en el marco de planificación estratégica de la Universidad. A partir de estos dos documentos, un Grupo Central propuso líneas de discusión que fueron elevadas al Claustro de profesores para definir los puntos prioritarios.

Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | INICIATIVAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

7

1. Componente: Estrategia comercial Objetivo: Estrategia comercial para la Facultad

Descripción Diseñar una Estrategia Comercial eficaz para la Facultad, adecuada para incrementar el número de alumnos del segmento meta deseado. Objetivos   

Investigar las causas de la variación en el número de postulantes. Explorar cuáles serían los mejores aportes de la Facultad hacia la Gerencia Comercial en cuanto a la Estrategia Comercial se refiere. Designar un encargado de la coordinación entre la Facultad y la Gerencia Comercial.

Indicadores     

Informe sobre las causas de la variación en el número de postulantes. Informe sobre los aportes desde Facultad hacia la Gerencia Comercial. Estrategia Comercial reconfigurada y puesta en práctica. Designación de un encargado de la coordinación con Gerencia Comercial. Evolución del número de postulantes en cada uno de los campus.

Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | Componente: Estrategia comercial

8

2. Componente: Desarrollo del servicio Objetivo: Mejora del desempeño e incremento de graduados y titulados

Descripción Estudiar la mejora de la docencia para evitar la deserción, incrementar el aprovechamiento de los alumnos, un mayor número de graduados al término de los seis años y un número cercano al 100% de titulados durante el año siguiente a su graduación. Objetivos 



 

Analizar los sistemas de evaluación utilizados, teniendo en cuenta criterios como: Asistencia obligatoria a clases; evaluación periódica del alumno a través de prácticas o controles; promover la resolución de Casos Prácticos en clases y revisar otros sistemas evaluativos, como por ejemplo los Trabajos grupales. Revisar las modalidades de titulación, promoviendo la elaboración de tesis. Para el efecto, evaluar si desde quinto nivel se podría incluir asignaturas sobre Investigación Jurídica. Capacitar a los profesores en los nuevos métodos para la enseñanza-aprendizaje. Diseñar un curso Propedéutico obligatorio para la mejora de las aptitudes de los alumnos de cara a los estudios en Derecho.

Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | Componente: Desarrollo del servicio

9

Indicadores   

Los dos primeros objetivos implican la elaboración de sendos informes al respecto. Registro de la capacitación en metodología para la enseñanza-aprendizaje por profesor. Diseño de un curso Propedéutico para los alumnos ingresantes.

Objetivo: Mejora de la infraestructura, equipos y servicios para alumnos

Descripción Mejorar la infraestructura y los equipos utilizados por los profesores en el dictado de las clases. Asimismo implementar nuevos servicios que permitan una estadía más cómoda de los alumnos. Objetivos   

Elaborar un plan de mejoras físicas que sea progresivo, sustentable y factible de implementación, incluyendo los aspectos que se indican a continuación. Mejorar las aulas y su equipamiento, de manera que sirvan para posgrado y extensión. Mejorar el sistema de conexión a internet.

Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | Componente: Desarrollo del servicio

10



Acondicionar las aulas de pregrado del primer nivel para poder dictar clases a los estudiantes de posgrado. Ello se logrará mejorando el sistema de wifi e implementando aire acondicionado para mantener las aulas frescas.

Indicadores  Plan de mejora de la infraestructura y equipos, en coordinación con el gobierno central Udep.

Objetivo: Estructuración y desarrollo de la actividad extracurricular y complementaria

Descripción Como se aprecia, la actividad extracurricular es amplia pero le falta continuidad y cierta formalización, para que se convierta en tradición. Objetivos       

En este sentido, proponemos algunos aspectos por mejorar. Un sistema de admisión a las actividades, mínimo y objetivo, de manera que no se impida sino que se fomente el interés del alumnado por participar. Un programa formal de ejecución de tareas, revisado por algún profesor encargado. Exposiciones y visibilidad de lo realizado. Fomentar debates y discusiones con presencia de los profesores de la facultad. Institucionalizar los programas, la participación y su formación. Mayor coordinación con la oficina de proyectos sociales de la universidad. Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | Componente: Desarrollo del servicio

11



Por otro lado, promover la participación en actividades deportivas.

Indicadores  

Participación de los profesores para facilitar la concreción del sistema de admisión y el programa de ejecución de tareas. Avances y logros en los objetivos restantes, con sendos informes en lo que corresponde.

Objetivo: Acreditación de la Facultad

Descripción Crear un órgano de acreditación dentro de la Facultad de Derecho que consolide y mantenga el trabajo que debe realizarse para la acreditación y acreditar la carrera de Derecho en ambas sedes de la universidad: Piura y Lima. Objetivos   

Conseguir la acreditación de la Facultad de Derecho del Campus de Piura. Conseguir la acreditación de la Facultad de Derecho del Campus de Lima. Consolidar el trabajo necesario para mantener la acreditación y, en consecuencia, la calidad educativa certificada por el Estado.

Indicadores  

Conseguir la certificación de Facultad acreditada. Registrar cada uno de los actos que formaron parte del proceso de acreditación. Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | Componente: Desarrollo del servicio

12



Seguimiento para el cumplimiento de los criterios de evaluación para mantener la calidad educativa acreditada.

3. Componente: Desarrollo de la investigación Iniciativa: Desarrollo de la investigación

Descripción Estudiar el procedimiento para la adquisición y el volumen de compras de libros, revistas y libros manuales. Incentivar a los profesores a publicar manuales de sus asignaturas. Se deberá estudiar el número y denominación de las revistas que se incluyen en los rankings para preparar un plan de posibles publicaciones. Mejorar la elección de líneas de investigación entre las distintas materias. Promover investigaciones más integrales sobre temas más elaborados. Conseguir que las dos revistas de la Facultad sean arbitradas. Objetivos    

Mantener y desarrollar el nivel de la Biblioteca Jurídica. Elección de líneas de investigación más integradoras. Desarrollar investigaciones sobre temas más complejos e integrales. Promover la publicación de libros manuales de algunas asignaturas.

Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | Componente: Desarrollo de la investigación

13

 

Conseguir que las dos revistas de la Facultad sean arbitradas. Generar un procedimiento de compras más eficaz en la adquisición de libros, revistas, manuales y material bibliográfico.

Indicadores     

Registro de la evolución de compras bibliográficas, en cantidad y calidad. Informe sobre líneas de investigación de la Facultad. Informe acerca de las investigaciones sobre temas más elaborados. Registro acerca de la publicación de libros manuales. Informe sobre el progreso de la acreditación de las dos revistas.

Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | Componente: Desarrollo de la investigación

14

4.Componente: Sistemas de personal Objetivo: Actividad de extensión y retribución de profesores

Descripción Generar un sistema que permita el aumento de actividades adecuadas de extensión y mejorar la retribución de los profesores. Objetivos   

Crear el sistema mencionado en la “descripción” para ambos Campus. Hacer conocida y pública la actividad profesional de los profesores. Obtener fondos que permitan la conformación de un claustro académico de alto nivel, de modo que todos los profesores tengan la calidad de ordinario, con independencia de que tengan dedicación a tiempo completo o parcial.

Indicadores  



Mejorar el área de actividades de extensión para la organización de más y mejores actividades de postgrado. Incidir en la motivación de profesores para la organización de seminarios o diplomados de postgrado, por medio de los contactos que cada docente pudiera tener para facilitar esta finalidad de manera, además, que su investigación y trabajo sea más conocido. Bases de datos de contactos profesionales de prestigio para facilitar la organización de actividades de extensión universitaria Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | Componente: Sistemas de personal

15

5.Componente: Dimensionamiento de la organización Objetivo: Configuración del Claustro de Profesores de la Facultad: Definición de criterios.

Descripción Elaborar una serie de criterios para ponderar y poder decidir razonadamente los profesores ordinarios doctores dedicados a tiempo completo; posibilidad de cierta dedicación profesional de éstos y la contraparte que deben ofrecer a la universidad (por ejemplo, porcentaje de lo ganado en esa actividad que revierte a la universidad); profesores ordinarios doctores dedicados a tiempo parcial y las condiciones en las que esta dedicación se produciría. Profesores colaboradores docentes que se convierten en ordinarios y las condiciones. En todos los casos de los profesores ordinarios del primer tipo se buscará que tengan el doctorado en universidades de prestigio extranjeras y en el caso de los segundos se exigiría una maestría reconocida y en la medida de lo posible doctorado Objetivos  Equilibrar el trabajo profesional con el trabajo académico de cada profesor integrante del claustro.  Enriquecer el claustro académico de la Facultad de Derecho con el desarrollo dogmático y la experiencia práctica que cada docente pueda brindar.

Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | Componente: Dimensionamiento de la organización

16



Que la mayoría de los profesores que trabajen en la Facultad de Derecho sean ordinarios, esto es, sean de exclusividad de la Universidad de Piura.

Indicadores   

Tomar como base el número de alumnos matriculados en pre y postgrado para establecer el número de profesores a tiempo completo y tiempo parcial. Incorporación al régimen ordinario de colaboradores docentes que tengan prestigio académico y profesional con grado de doctor. Diseñar un programa por el que la universidad reciba un porcentaje de la actividad profesional realizada por el docente ordinario de tiempo completo.

Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | Componente: Estructura orgánica

17

6.Componente: Estructura orgánica Objetivo: Creación de la Dirección de Posgrado y Extensión

Descripción Se trata de la creación de una nueva Dirección con su estructura y competencias correspondientes, consolidando las actividades de posgrado y extensión que ya se realizan con buenos resultados académicos y económicos así como un Claustro de Profesores en franco proceso de desarrollo y proyección futura. Objetivos Los objetivos pueden distinguirse dependiendo de los campus involucrados. 





Así, para Campus Piura se mantendrán las dos maestrías que se dictan y se procurará incrementar la oferta periódica de diplomados y seminarios por áreas siempre que sea consistente. Para Campus Lima, el esfuerzo estará concentrado en concretar un cierto número de maestrías, las que constituirían el foco de su desarrollo. Los diplomados y seminarios se ofrecerían solo como balance complementario de acuerdo a las capacidades disponibles. Ambas sedes serían reforzadas potenciando, si se considerara conveniente, los convenios suscritos con el JNE sobre maestría en temas de gestión electoral y Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | Componente: Estructura orgánica

18

 

gobierno. Asimismo, el convenio suscrito con la Universidad de la Coruña con relación al Doctorado Iberoamericano. Iniciar alguna actividad semipresencial aprovechando la relación que se mantiene con Wolters Kluwer. Gestionar el reconocimiento de las maestrías en Perú con quien competa.

Indicadores   

Desarrollo de la oferta de posgrado y extensión por Campus, distinguiendo maestrías de actividades de extensión. Desarrollo del Claustro de Profesores de la Facultad. Incremento de profesores visitantes extranjeros.

Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | Componente: Estructura orgánica

19

7.Componente: Formación de profesores Iniciativa: Formación y desarrollo de profesores

Descripción Los dos análisis al final del acápite anterior confluyen en la necesidad de formar más profesores, es decir, desarrollar el Claustro de la Facultad, tomando en cuenta también el crecimiento y desarrollo futuro paralelo en dos campus. Se trata de seguir formando profesores dedicados a la Universidad, al máximo nivel profesional, y de revisar las remuneraciones. Objetivos Profesores ordinarios exclusivos de la Facultad, en la dedicación que les corresponda.     

Tener profesores ordinarios exclusivos de la Facultad, en la dedicación que les corresponda. Balancear la dedicación académica y profesional de los profesores. Analizar otras realidades en donde se formen los profesores, en la medida que sea conveniente, v. g. Alemania, zona anglosajona. Formalizar el sistema de selección de los futuros docentes y tener un número adecuado cursando el doctorado a tiempo completo. Formalizar los posdoctorados, los que generalmente se financiarían con becas de promoción y cooperación externas a Udep.

Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | Componente: Formación de profesores

20



Mejorar las remuneraciones de todos los profesores ordinarios, en la dedicación que le corresponda a cada uno.

Indicadores     

Evolución de las incorporaciones de profesores y docentes en formación, de acuerdo a las necesidades previstas. Informe sobre el balance académico y profesional de profesores. Estudio sobre oportunidades en el exterior para la formación de profesores. Coordinación con el VR de profesores para revisar el sistema de selección e incorporación de futuros docentes en la Facultad. Coordinación con el VR de profesores en cuanto a las remuneraciones de profesores, considerando al respecto lo ya realizado en Udep.

Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | Componente: Formación de profesores

21

8.Componente: Alumni Objetivo: Participación de Alumni Derecho: Formación permanente, Comité Consultivo

Descripción Desarrollar un área que se dedique a intensificar la relación con los graduados que cuente con la participación y asesoramiento de los propios graduados en alguna estructura simple. Objetivo   

Generar las estructuras necesarias para que la relación facultad-graduados sea permanente y fructífera. Establecer un órgano asesor, por ejemplo, Comité Consultivo u otro tipo, conformado por un número determinado de graduados que se reúnan periódicamente con la facultad. Brindar formación permanente al graduado.

Indicadores   

Coordinar con la oficina de Alumni para hacer seguimiento a los graduados de Derecho por medio de una base de datos. Coordinar actividades de integración para que los graduados tengan mayor acercamiento con la Universidad. Ubicar y hacer seguimiento a los graduados más destacados en el mercado laboral.

Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | Componente: Alumni

22

9. Componente: Asesoramiento académico Objetivo: personal

Desarrollo

del

asesoramiento

académico

Descripción Ciertamente es necesario capacitar a los docentes en los contenidos del asesoramiento académico personal, aunque quizá más con lecturas y estudio que con reuniones. Como los alumnos de ciclos superiores conocen y muchos de ellos se benefician periódicamente de este medio, estudiar de qué manera podrían convertirse en promotores entre los alumnos de los primeros ciclos. Además de las presentaciones que organicen de “Bienvenida a la Facultad”, cabe la divulgación de las actividades de proyección social; cultura organizacional; talleres, actividades deportivas, entre otras. Estudiar la conveniencia de exigir a los alumnos de los dos primeros años la obligatoriedad de, como mínimo, una entrevista mensual con sus asesores. A partir de tercer año, debido a la especialización profesional del estudiante y la evolución en el proceso de madurez intelectual, quizá insistir más bien en trabajos de investigación. Objetivos 

Análisis y evaluación de la experiencia sobre las prácticas en el asesoramiento de los profesores de la Facultad.

Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | Componente: Asesoramiento académico

23

  

Estudio sobre la participación y colaboración de los alumnos de ciclos superiores como promotores del asesoramiento. Actualización de los profesores sobre los fundamentos y buenas prácticas del asesoramiento académico personal. Revisión de los métodos de registro sobre la cantidad y calidad del asesoramiento ofrecido en la Facultad.

Indicadores    

Informes breves sobre los dos primeros objetivos. Capacitación a los profesores sobre el tercer objetivo. Informe breve sobre los métodos de registro, en cuanto al cuarto objetivo. Registro y análisis sobre la evolución de los índices de asesoramiento por semestre.

Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | Componente: Asesoramiento académico

24

10. Componente: Revisión de planes de estudio Objetivo: Revisión y adecuación periódica de los planes de estudio

Descripción Revisión y adecuación periódica del Plan de Estudios de la carrera de Derecho. Objetivos  

Diseñar e implementar un sistema y procesos adecuados para la revisión periódica de los Planes de Estudio. Se recomienda incrementar la atención y orientación, en el dipolo identidad – mercado, hacia los requerimientos más específicos de la Carrera de Abogado, considerando no sólo la necesaria formación en Derecho sino el atractivo para los posibles postulantes así como la necesaria formación vinculada a la práctica profesional (cfr. Objetivo Estrategia Comercial para la Facultad).

Indicadores Informe sobre la elaboración y puesta en operación del sistema mismo.

Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | Componente: Revisión de planes de estudio

25

11. Componente: Desarrollo institucional Iniciativa: Estructuración del Gobierno, dirección y gestión de la Facultad

Descripción La naturaleza del trabajo “directivo” sugiere la distinción y su descomposición en tres dimensiones, como sigue. • • •

Gobierno, enfocada a la definición del propósito de una organización, es decir, de sus finalidades y objetivos. Dirección, necesaria para la orientación de las personas y de la organización en su conjunto hacia los objetivos ya definidos. Gestión, relacionada con la consecución de la eficiencia operativa/económica en el camino hacia el logro de dichos objetivos.

En una organización, cada profesional “directivo” desempeña una función constituida por un compuesto de las tres dimensiones mencionadas. Ciertamente, la proporción de cada una varía de acuerdo al nivel jerárquico del puesto asignado, correspondiendo más de gobierno a los niveles superiores y más de gestión a los niveles inferiores. Siendo así las cosas, la iniciativa estratégica pretende, como base de partida, la formalización del trabajo “directivo” así entendido, precisando las dimensiones específicas de los puestos que conforman la estructura directiva de la Facultad. A continuación, Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | Componente: Desarrollo institucional

26

determinar los perfiles necesarios para el desempeño de los puestos así definidos, para finalmente asignar los profesionales responsables que los ocupen. De acuerdo a lo anterior, conviene ofrecer la formación profesional necesaria para completar las competencias adecuadas para cada puesto. Asimismo, estudiar la posibilidad de contar con asistentes, graduados en profesiones diversas, que pudieran desempeñar los puestos que requieran más de gestión o de labores que exijan especialización. Cabe definir estructuras menores para encargos específicos e incluso temporales. Objetivos • • • • • • •

Definición de la estructura formal de la Facultad. Formalización del trabajo “directivo”. Perfiles de los puestos definidos. Formación “directiva” complementaria. Identificación del requerimiento de asistentes profesionales. Identificación de estructuras menores y/o temporales. Estudiar los cauces formales e informales de comunicación.

Indicadores •

Informe específico sobre cada uno de los objetivos anteriores.

Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | Componente: Desarrollo institucional

27

Objetivo: Desarrollo de las relaciones en ámbitos profesionales y medios de comunicación

Descripción Desarrollo y consolidación de relaciones estables con los Estudios de Abogados y entidades profesionales de alto nivel. Propiciar la participación de docentes en programas televisivos o radiales donde pudieran divulgar opiniones sobre temas jurídicos y políticos. Objetivos Además de lo dicho en términos generales, se espera concretar progresos en los objetivos que siguen, entre otros. 



 

Que los estudios de abogados valoren la labor realizada por los estudiantes durante las prácticas pre profesionales, de manera que se conviertan en evaluadores externos de la formación que se imparte en la Facultad, lo cual nos ayudaría para identificar planes de mejora. Que nuestros alumnos encuentren temas de interés profesional y académico para desarrollar tesis/ trabajo de investigación para obtener el grado de bachiller o el título de abogado. Contar con estas relaciones en el proceso de Acreditación ya próximo. Aumentar la empleabilidad de nuestros alumnos.). Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | Componente: Desarrollo institucional

28

Paralelamente, procurar el desarrollo de los objetivos que siguen.  

Aumentar el número de publicaciones de los profesores en páginas web de interés. Aumentar la presencia en los medios de comunicación y ámbitos de opinión importantes.

Indicadores 

 

Diseñar e implementar un sistema de relaciones con estudios de abogados y entidades profesionales así como con empresas de negocio, como sustento para el logro de los objetivos pretendidos ya referidos. Registro de publicaciones de los profesores en páginas web de interés. Registro de su participación en medios de comunicación y ámbitos de opinión importantes.

Implementación Para cada uno de las iniciativas y objetivos, se tendría que precisar los recursos requeridos, el impacto esperado y una evaluación de la factibilidad de las propuestas incluidas en aquéllos. En base a la información preliminar, el Consejo de Facultad establecerá la prioridad con la que se abordarán las iniciativas y objetivos. La implementación del Plan Estratégico se realizará conformando equipos de trabajo, en los que interactuarán profesores, personal técnico y administrativo, junto al equipo directivo de la Facultad; los equipos de trabajo formularán los planes operativos para cada iniciativa y objetivo. Para la conformación de estos equipos se convocará a todos los docentes. Los equipos también podrán estar integrados por personal de otras áreas de la Universidad, así como representantes de los grupos interesados. Una vez iniciado su trabajo, los equipos entregarán su resultado en dos meses. Este Plan se evaluará anualmente para hacer los ajustes pertinentes.

Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | Implementación

29

Estrategia del Centro Académico La estrategia de la Facultad de Derecho ha sido constituida como una línea maestra para la realización de su misión y visión ya explicitadas al principio de este documento, alineada como corresponde con la Estrategia Corporativa de la Universidad. Configurada en 12 componentes, de los 21 componentes de la Estrategia Corporativa de la Universidad, enfoca aquellos aspectos específicos más relacionados con su desarrollo en el futuro próximo, de acuerdo al diagnóstico estratégico elaborado oportunamente, considerando las perspectivas de la educación superior universitaria en el país y en un mundo cada día más integrado. Compuesta por tres iniciativas y doce objetivos, orienta con todos ellos los esfuerzos para el logro de su propósito, considerando las finalidades que corresponden a un centro universitario de calidad reconocida en el país y en el extranjero, con el empeño por superar los logros ya alcanzados. Las tres iniciativas, de mayor entidad y potencia así como de influencia, recogen las orientaciones primigenias de la Facultad así como la tradición del buen gobierno en la Universidad de Piura. Importa y mucho procurar el progreso de la investigación y la formación de profesores, así como una buena estructuración de la dirección y gestión, a niveles más concretos del gobierno del Centro Académico. La dirección alineada hacia los objetivos planteados así como la mejora de la eficiencia operativa y económica será una buena muestra de ello. El conjunto de objetivos atiende el desarrollo de aspectos más específicos y concretos, importantes para la buena marcha de la Facultad. Si bien todos los objetivos están relacionados y responden al diagnóstico estratégico sobre el funcionamiento del Centro así como al logro de sus finalidades en el propósito de constituir una Facultad de Derecho avanzada, conviene una breve reseña de aquellos que llevan consigo cierta novedad y atención a cuestiones que tienen mayor vigencia en años recientes. Es así como podemos apreciar que la Facultad se involucrará más en la Estrategia Comercial, coordinando eficazmente y facilitando sus mejores aportes para el logro de resultados en conjunto con la Gerencia Comercial de la Universidad. Asimismo, la Acreditación es un proceso asumido que implica la mejora continua del Centro así como su mejor reconocimiento tanto por los interesados en la carrera de abogado como en la formación jurídica fundamental que ofrecemos. Por otro lado, la Creación de la Dirección de Posgrado y Extensión facilitará un impulso mayor para la concreción de dichas actividades y, por tanto, el servicio para quienes acudan a formarse así como al conjunto de los profesionales que trabajan en la Facultad. Como puede apreciarse en el detalle sobre este objetivo, son varias y diversas la implicaciones de este objetivo así como sus relaciones con varios componentes de la Estrategia del Centro. Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | Estrategia del Centro Académico

30

De la mano con los objetivos ya referidos, resulta también de especial importancia el desarrollo de las relaciones en ámbitos profesionales y medios de comunicación. Conjuga con los anteriores objetivos la pretensión, no sólo de constituirse en una Facultad de avanzada, sino que ciertamente se progrese en su conocimiento por parte de todos los grupos interesados a los que se sirve y corresponde servir. Este Plan Estratégico orientará el desarrollo de la Facultad de Derecho en los próximos cinco años para cumplir con su misión y alcanzar la visión, en armonía con las de la Universidad de Piura. La Facultad de Derecho se propone un crecimiento ordenado y sostenido, captando y reteniendo estudiantes con destacado nivel académico. La mejora continua, un cuerpo académico y administrativo idóneo, y una estrecha relación con los graduados, son ejes fundamentales para cumplir con su misión. La Facultad de Derecho se plantea desarrollar investigación de trascendencia para la región y para el país, así como la constante publicación de trabajos académicos de excelente nivel que contribuyan con la organización del sistema jurídico peruano. La Facultad de Derecho se esforzará para ser referente entre los estudios jurídicos, empresas y las entidades públicas, para que su aporte sea requerido cuando se desee contar con profesionales para cubrir plazas laborales así como para brindar soluciones eficaces a los problemas y situaciones jurídicas. Las acciones estratégicas serán abordadas progresivamente, durante el horizonte de planificación, teniendo en cuenta los criterios de priorización: impacto, recursos y factibilidad. Los plazos para la elaboración y presentación de las propuestas sobre iniciativas y objetivos, así como los correspondientes a su realización, serán objeto de análisis y determinación como parte de la elaboración del Plan Operativo. Constituirán entonces la Programación Estratégica requerida para la puesta en práctica del Plan Estratégico que aquí se presenta.

Plan Estratégico de la Facultad de Derecho | Estrategia del Centro Académico

31

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.