Proyecto de Rendición de Cuentas 2012

MEF Proyecto de Rendición de Cuentas 2012 Ministerio de Economía y Finanzas 27 de agosto de 2013 MEF Plan de la Exposición La economía uruguaya e

25 downloads 71 Views 5MB Size

Story Transcript

MEF

Proyecto de Rendición de Cuentas 2012 Ministerio de Economía y Finanzas

27 de agosto de 2013 MEF

Plan de la Exposición La economía uruguaya en la senda del cambio estructural Coyuntura internacional y regional La situación económica actual Indicadores sociales Situación fiscal y lineamientos para esta Rendición de Cuentas Prioridades presupuestales MEF MEF

En la última década Uruguay comenzó a achicar la brecha de ingresos con los países desarrollados PIB per cápita Uruguay/PIB per cápita promedio del G7* Ajustados por PPC

Proyecciones

Fuente: Penn World Table y proyecciones 2013-2018 del FMI *Incluye Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido MEF

El crecimiento del producto se sustentó en el dinamismo de la inversión y las exportaciones… Exportaciones de bienes y servicios

Tasa de inversión % del PIB Promedio 2005-2012 19,8%

Millones de dólares

Tasa acumulativa 2002-2012: 16% anual

Promedio 1983-2004 14,7% Tasa acumulativa 1985-1997: 7% anual

MEF

Fuente: BCU

…un fuerte aumento de la productividad… 5,8%

Productividad

1,9%

Trabajo

MEF

Período

PIB

Capital

1990-1999

3,3%

2000-2004 2005-2012

Productividad Total de los Factores

Cantidad

Calidad

0,7%

0,9%

0,3%

1,4%

-1,6%

0,2%

-0,1%

0,2%

-1,9%

5,8%

0,9%

1,8%

0,3%

2,8%

Fuente: Estimaciones MEF, en base a BCU y ECH INE.

… y una transformación de la estructura productiva Participación en las exportaciones totales

Servicios no Turismo tradicionales

Madera, celulosa y papel

Lácteos Agricultura Transporte

Fuente: MEF en base a BCU, DNA y censo ZZFF MEF

Ind. químicas, plástico y caucho

Otros

Carne y Textiles y animales calzado vivos

Cuero y peletería

Uruguay está transitando la senda del cambio estructural Estructura productiva más diversificada Más encadenamientos entre sectores Más conocimiento aplicado a la producción Inserción en mercados internacionales de rápido crecimiento

MEF

EMPLEO Más productivo, mejor remunerado y de mayor calidad CRECIMIENTO Más equilibrado y sostenido

MAYOR BIENESTAR

Plan de la Exposición La economía uruguaya en la senda del cambio estructural Coyuntura internacional y regional La situación económica actual Indicadores sociales Situación fiscal y lineamientos para esta Rendición de Cuentas Prioridades presupuestales MEF MEF

Estados Unidos muestra señales de recuperación Confianza del Consumidor Promedio año móvil

• Confianza del consumidor se tonifica. Mayor nivel desde abr08. • Repunte en el precio de las viviendas • Mercado de trabajo se recupera pero en forma lenta (7,4% en julio)

Fuente: Bloomberg

Precio de la Vivienda Índice Case-Shiller – variación promedio año móvil

… y la FED comenzaría a reducir su programa de compras de activos a partir del próximo mes.

MEF

Fuente: BEA

Los mercados financieros reaccionaron frente al posible retiro de estímulos Estados Unidos: Rendimiento de los Treasuries a 10 años (T-10)

Fuente: Bloomberg

MEF

Anuncio de la FED de su paulatina disminución de su programa de expansión monetaria

La Zona Euro muestra signos de mejora Evolución y crecimiento del PIB

• Crecimiento del PIB II-13/I-13 en términos desestacionalizados: 0,3%

• Mejor desempeño de las economías centrales • Alemania : +0,7% • Francia: +0,5% Fuente: BCE

Tasa de Desempleo Datos ajustados estacionalmente

•Pero se mantiene elevado desempleo (12,1% en junio-13) con realidades diversas • Alemania (5,4%) mientras que

España y Grecia registran tasas de más del 25%.

MEF

Fuente: BCE

La economía china crece a menor ritmo Producto Interno Bruto Variación anual en %

Cuenta Corriente continuará ajustándose por el mayor consumo de los hogares

Cuenta Corriente En % del PIB

Crecen las preocupaciones respecto a los riesgos latentes de la economía china: - crédito al sector privado - mercado inmobiliario

MEF

Fuente: FMI (*) 2013 estimado

Se deterioran los fundamentos macroeconómicos en Argentina Crecimiento del PIB

Inflación y Base Monetaria

Variación anual

Variación anual

Promedio 1998-2002: -4,9%

Promedio 2003-2007: 8,8%

Promedio 2008-2012: 5,1%

Fuente: IND.EC (*) 2013 proyecciones privadas

Brecha entre dólar “blue” y oficial

MEF

Fuente: Reuters

Fuente: Instituto de Estadística de San Luis y BCRA

Reservas Internacionales En % del PIB

Fuente: BCRA

Brasil no logra encauzar su economía en una senda de alto crecimiento Producción Industrial

Expectativas de crecimiento para este año se siguen ajustando a la baja.

Variación promedio año móvil

Crecimiento esperado para 2013

Fuente: IBGE

Exportaciones de Bienes Variación promedio año móvil

Fuente: BCB

Industria continúa sin consolidar su recuperación y exportaciones caen MEF

Fuente: IBGE

…y cuenta con poco margen de maniobra para políticas expansivas que estimulen el crecimiento Resultado Primario En % del PIB – doce meses móviles

Meta : 3,1%

La meta de resultado primario se redujo a 2,3% para este año y para cumplirla se aplicará un recorte del gasto en el presupuesto por 6.500 millones de dólares

Meta : 2,3%

Inflación Anual y Tasa Selic En %

Fuente: BCB

Meta : 4,5%

En junio la inflación superó el techo del rango meta (6,7%)

MEF

En BCB subió la Tasa Selic de 7,25% a 8% y se esperan nuevos aumento en los próximos meses Fuente: BCB

Escenario internacional para los próximos años 2012

2013

2014

2015

3,2

3,3

4,0

4,4

Economías desarrolladas

1,2

1,2

2,2

2,6

EE.UU

2,2

1,9

3,0

3,6

Zona Euro

-0,6

-0,3

1,1

1,4

Economías emergentes y en desarrollo

5,1

5,3

5,7

6,0

China

7,8

8,0

8,2

8,5

América Latina y el Caribe

3,0

3,4

3,9

3,9

Brasil

0,9

3,0

4,0

4,1

Tasa de interés (Libor a 6 meses, cierre anual)

0,5

0,6

1,0

1,9

Inflación internacional (Var. prom. anual)

3,9

3,8

3,8

3,7

Commodities alimenticios (Var. prom anual)

-1,8

-2,4

-6,1

-1,8

111,7

106,6

101,6

97,2

PIB mundial (Var. volumen físico)

Petróleo Brent (US$ por barril)

MEF

Fuente: Bloomberg y FMI

Plan de la Exposición La economía uruguaya en la senda del cambio estructural Coyuntura internacional y regional La situación económica actual Indicadores sociales Situación fiscal y lineamientos para esta Rendición de Cuentas Prioridades presupuestales MEF MEF

En los últimos años la economía uruguaya experimentó un crecimiento destacado en la comparación internacional Diferencias de crecimiento de Uruguay respecto a LAC y Economías avanzadas Promedio anual 2004 - 2012

MEF

Crecimiento económico acumulado 2004 - 2012 Uruguay y Socios Comerciales

Fuente: FMI. Para los socios comerciales se utilizan ponderadores de la medición del TCR - BCU

El contexto internacional no fue el principal determinante del crecimiento de la última década Variación términos de intercambio Crecimiento acumulado 2000 - 2012

Fuente: CEPAL

Relación de términos de Intercambio para Uruguay 2000=100

Fuente: CEPAL y Bértola

Los términos de intercambio no mejoraron y se mantienen bajos desde una perspectiva histórica MEF

La mejora en las condiciones financieras que enfrenta el país tiene un componente “endógeno” que se explica por factores domésticos Índice de Riesgo Soberano (EMBI) Puntos básicos

MEF

Fuente: JPM - Bloomberg

En 2012 Uruguay registró un desempeño satisfactorio, creciendo nuevamente por encima del promedio de la región Crecimiento económico esperado y efectivo año 2012

Fuente: Argentina : Estudio Broda & Asoc., Brasil : FMI, Uruguay : Encuesta Expectativas económicas BCU. MEF

El crecimiento se caracterizó por un fuerte dinamismo de la demanda interna … Crecimiento según componentes del gasto Variaciones reales anuales

Fuente: BCU MEF

… y una expansión de prácticamente todos los sectores de actividad Var real 2012/2011

Incidencia

COMERCIO, REPARACIONES, REST. Y HOTELES

3,4%

0,5%

TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES

7,4%

1,1%

-21,9%

-0,4%

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

1,6%

0,2%

CONSTRUCCION

18,7%

0,9%

ACTIVIDADES PRIMARIAS

-0,8%

-0,1%

OTROS SERVICIOS

4,4%

1,4%

RESTO (Svs fin indirect no distrib+Imps-Subvs)

2,4%

0,3%

3,9%

3,9%

SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

PRODUCTO INTERNO BRUTO

4,5% descontando el efecto generado por la sequía MEF

Fuente: BCU

En el primer trimestre de 2013 el PIB se expandió 1,2%, recuperándose de la leve caída registrada a fines de 2012 Crecimiento PIB trimestral con y sin Electricidad, Gas y Agua Variación desestacionalizada

MEF

Fuente: Elaboración propia en base a BCU

El empleo se mantiene en niveles elevados y el desempleo está en mínimos históricos No obstante, se observan señales de menor dinamismo en el mercado laboral Tasa de empleo 2010-2013 total país, trimestral en %

MEF

Fuente: INE

Tasa de desempleo 2010-2013 total país, trimestral en %

La calidad del empleo sigue mejorando… mejorando… Porcentaje de población ocupada con empleo con restricciones (total país 5.000 y más habitantes)

Fuente: INE MEF

Cotizantes privados y totales al Banco de Previsión Social

Fuente: BPS

…y continúan aumentando los salarios reales y los ingresos de los hogares Índice de Salario Real, Público y Privado Base Julio 2008=100

Fuente: INE MEF

Ingreso medio de los hogares sin valor locativo y sin aguinaldo a precios de enero 2005

Los aumentos salariales que se acuerden en la próxima Ronda de Negociación Colectiva deberían reflejar una nueva realidad económica caracterizada por un menor crecimiento Evolución reciente: • Los salarios moderaron su crecimiento en los últimos meses •

Los acuerdos alcanzados para los convenios que vencieron en junio 2012 convalidaron incrementos salariales reales menores a los de la ronda anterior

Aumento anual promedio (simple) independiente de indicadores 7% 6%

6,0%

Quinta Ronda de Neg 40 grupos

5% 4%

3,5% 2,7%

3%

1,8%

2% 1% 0% Ronda 2010

Laudo más bajo MEF

Julio 2012

Ajuste general Fuente: MTSS

La balanza de pagos se mantiene sólida, con importantes entradas de capitales y acumulación de activos de reservas Componentes de la Balanza de Pagos Año móvil al fin de cada trimestre, en % del PIB

Fuente: BCU. MEF

La cuenta corriente se deterioró por factores coyunturales Resultado en Cuenta Corriente En % del PIB

Sobrecosto energético Importaciones Montes del Plata

Fuente: BCU. MEF

Las exportaciones de bienes siguen creciendo, aunque a un menor ritmo Exportaciones de bienes Variación en años móviles

Fuente: BCU, Uruguay XXI. MEF

China se ha transformado en el principal mercado de colocación de nuestros productos agroindustriales Participación de los 15 destinos principales

Participación de los 12 rubros principales

En %, primer semestre de 2013

En %, primer semestre de 2013

Fuente: Uruguay XXI, solicitudes de exportación en dólares corrientes MEF

La exportación de servicios se ha visto afectada por la situación argentina Turismo receptivo: cantidad de turistas ingresados al Uruguay y gasto total Año móvil al fin de cada trimestre, en miles de personas y millones de dólares corrientes

Fuente: BCU, Ministerio de Turismo. MEF

En la cuenta capital se destaca el ingreso de capitales por Inversión Extranjera Directa… Inversión Extranjera Directa Año móvil al fin de cada trimestre

MEF

Fuente: BCU.

…la que continúa siendo muy elevada en el contexto regional Ingresos de IED por país En % del PIB

Fuente: BCU, FMI, CEPAL MEF

Las presiones inflacionarias disminuyeron en los últimos meses ante el menor dinamismo de la economía, la moderación de los salarios y los efectos de las políticas implementadas Inflación e inflación subyacente Variación interanual

Fuente: MEF en base a INE * Excluye variaciones de precios de las frutas, verduras, tarifas y otros precios administrados MEF

La inflación en los bienes y servicios no transables exhibe una mayor rigidez a la baja. Su convergencia a la meta establecida por el CCM será más gradual Variación interanual set/12

Variación interanual jul/13

Inflación Total

8,6%

8,8%

Inflación Subyacente*

9,4%

8,0%

Frutas y Verduras

8,9%

21,9%

No transables

10,9%

10,5%

Transables

7,9%

5,8%

Inflación por Componentes

*Excluye variaciones de precios de las frutas, verduras, tarifas y otros precios administrados Fuente: MEF en base a INE MEF

En el último año la competitividad se vio deteriorada por el fuerte ingreso de capitales de corto plazo … Tipo de Cambio Real Global 2010 = 100

Fuente: BCU MEF

… que no se frenó a pesar de la medida de inmovilización de fondos adoptada por el BCU en octubre Tenencia de no residentes sobre títulos del GC y BCU

MEF

Fuente: BCU

Las compras de dólares condujeron a mayores emisiones de LRM con un importante costo fiscal Stock de LRM del BCU en $ y UI Millones de US$

Fuente: BCU MEF

Ante este escenario, en junio se adoptó un paquete de medidas para frenar el ingreso de capitales de corto plazo, reducir el costo fiscal de la política monetaria y mejorar su eficiencia en el control de la inflación • Extensión del régimen de inmovilización de fondos de no residentes a las adquisiciones de títulos del Gobierno, incrementándose la alícuota del 40% al 50%. • Sustitución de la tasa de interés como instrumento de referencia del régimen de metas de inflación por una trayectoria indicativa del agregado de medios de pago M1 ampliado • Ampliación del rango meta de inflación (desde 4%-6% hasta 3%-7% a partir de julio de 2014) • Extensión del horizonte de política monetaria (de 18 a 24 meses).

MEF

El anuncio impactó fuertemente en la cotización del dólar Tipo de cambio Pesos por dólar

Fuente: BCU MEF

El peso uruguayo fue una de las monedas que más se depreció frente al dólar Variación acumulada del dólar en relación a monedas de países emergentes 20/05/13 – 25/08/2013

Fuente: BCU y Banco Central de Chile MEF

El costo de las políticas productivas -por renuncia fiscal y subsidios implícitos o explícitosexplícitos- alcanza un monto cercano al 3% del PIB Gasto tributario y beneficios fiscales por sector de actividad* Año 2012, en millones de dólares Gasto Tributario** IRAE

IP

Producción agropecuaria

51

113

Industria manufacturera

261

81

20

Comercio

Beneficios Fiscales***

TOTAL

En % del PIB

163

0,3%

581

1,2%

10

29

0,1%

168

37

205

0,4%

Otros servicios

253

215

468

0,9%

TOTAL

753

456

238

1.447

2,9%

1,5%

0,9%

0,5%

Construcción

En % del PIB

238

* Excluye enseñanza, suministro de electricidad y gas, agua y alcantarillado y servicios sociales. ** Incluye Zonas Francas, promoción y exoneración de inversiones, empresas comprendidas en el Lit. E y Monotributo, forestación, activos exentos IPAT, patrimonio agropecuario, entre otros rubros. *** Incluye devolución de tributos, financiamiento de exportaciones, régimen automotriz y Ley de vestimenta.

MEF

Fuente: Proyectado MEF en base a datos de DGI.

El gasto tributario y los beneficios fiscales a la producción representan más del 9% del gasto público global Comparativa gasto tributario y beneficios fiscales vs. Gasto Público global Año 2012, en millones de dólares y % del PIB

Concepto

Millones USD

% del PIB

1.447

2,9%

15.665

31,4%

(1) Gasto tributario y beneficios fiscales (2) Gasto Público Global (1) / (2)

Fuente: MEF y proyectado MEF en base a datos de DGI. MEF

9,2%

El monto total de los apoyos al sector productivo superó al déficit fiscal en 2012 Gasto tributario y beneficios fiscales vs. déficit fiscal del sector público consolidado Año 2012, en porcentaje del PIB

MEF

Fuente: MEF y proyectado MEF en base a datos de DGI.

Los incentivos fiscales a la inversión de Uruguay son los más altos de la región Gasto tributario en el impuesto a la renta de las empresas En porcentaje del PIB País

MEF

Gasto Tributario

Recaudación Efectiva IR

Relación Gasto Trib, / Recaudación IR

Uruguay (2010)

1,70

2,59

66%

México (2007)

1,45

2,38

61%

Colombia (2007)

1,36

5,36

25%

Costa Rica (2010)

1,00

2,66

38%

Jamaica (2009)

1,00

5,27

19%

Guatemala (2007)

0,93

2,97

31%

Chile (2007)

0,90

5,59

16%

Brasil (2007)

0,45

3,92

11%

Rep, Dominicana (2009)

0,45

2,44

18%

Ecuador (2005)

0,40

2,73

15%

Paraguay (2010)

0,26

2,61

10%

Promedio Simple

0,90

3,50

26%

Fuente: BID (2012), Recaudar no basta. Los impuestos como instrumento de desarrollo.

La renuncia fiscal por aplicación de la Ley de Promoción de Inversiones (decreto 455/07) es equivalente a 0.6% del PIB Gasto tributario por Ley de promoción de inversiones por sector de actividad Año 2011, en millones de dólares Actividad Industrias Manufactureras Comercio Informática y comunicación Transporte y almacenamiento Producción Agropecuaria, forestación y pesca Actividades inmobiliarias Construcción Actividades financieras y de seguros. Entretenimiento y recreación Explotación de minas y canteras Alojamiento y servicios de comida Otros servicios Total general

IRAE 66,3 61,9 20,2 11,2 11,1 6,3 4,6 4,5 3,6 3,5 3,3 11,2 207,7

IP 3,5 1,9 1,1 0,4 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,3 8,3

TOTAL 69,8 63,8 21,3 11,6 11,3 6,5 4,8 4,7 3,7 3,6 3,4 11,5 216,0

Fuente: DGI, beneficios efectivamente aplicados por los contribuyentes promovidos. MEF

% 32,3% 29,6% 9,9% 5,4% 5,2% 3,0% 2,2% 2,2% 1,7% 1,7% 1,6% 5,3% 100,0%

Los beneficios fiscales directos a la industria representan medio punto del PIB… Beneficios fiscales otorgados a la industria manufacturera Clasificación por instrumento Año 2012, en millones de dólares y % del PIB

Instrumento Devolución de Tributos Financiamiento de Exportaciones

Millones de USD

Participación

% del PIB

141,6

59%

0,3%

55,8

23%

0,1%

Régimen Automotriz

37,4

16%

0,1%

Ley de la Vestimenta

3,5

1%

0,0%

238,3

100%

0,5%

TOTAL

MEF

Fuente: BCU, MIEM, MEF.

… y alcanzan a todas las ramas industriales Distribución de beneficios fiscales por sector de actividad Año 2012, en millones de dólares Prefinanciación Industria Frigorífica Lácteos Otros Productos Alimenticios Productos Textiles y Vestimenta Cueros Productos Químicos Productos de Caucho y Plásticos Automotriz Madera y Muebles Productos de Molinería Industria Pesquera Resto TOTAL

MEF

11,8 4,9 13,8 5,2 5,2 2,1 2,3 3,2 2,2 1,6 3,5 55,8

Devolución Ley de Régimen TOTAL de Tributos Vestimenta Automotriz 39,7 51,5 15,9 20,7 17,3 31,1 10,1 3,5 18,8 9,3 14,5 9,1 11,2 8,7 11,0 37,4 37,4 6,5 9,7 4,3 6,5 4,3 5,9 16,4 19,9 141,6 3,5 37,4 238,3

Entre 2005 y 2012 los apoyos a los sectores productivos aumentaron en casi 0,8% del PIB En % del PIB

Nota: Resto incluye en IRAE: empresas comprendidas en el Lit. E, compañías de navegación marítima y aérea, forestación, cooperativas de producción y consumo y software para el exterior; en Impuesto al Patrimonio: activos exentos, patrimonio agropecuario, patrimonio forestación,

MEF

Fuente: DGI, MEF.

Plan de la Exposición La economía uruguaya en la senda del cambio estructural Coyuntura internacional y regional La situación económica actual Indicadores sociales Situación fiscal y lineamientos para esta Rendición de Cuentas Prioridades presupuestales MEF MEF

La pobreza y la indigencia han disminuido significativamente en los últimos años… Evolución de la pobreza (% de personas)

MEF

Fuente: INE

Evolución de la indigencia (% de personas)

…y en particular entre las generaciones más jóvenes

MEF

Fuente: INE 2004-2008 y MEF 2009-2012

Hoy el país tiene la distribución de ingresos más equitativa de las últimas tres décadas

Fuente: BCU, IECON, MEF MEF

Los avances han sido muy significativos, incluso si se compara con países que mejoraron mucho la distribución del ingreso Índice de Gini

2004-2012 Brasil: - 9% / 5 puntos Uruguay: -16% / 7 puntos

MEF

Fuente: INE (Uruguay), CPS/FGV

La mejor distribución del ingreso se refleja en el crecimiento sostenido de la Clase Media

Definición de clase media del Banco Mundial (ingresos per cápita diarios entre US$ 10 y US$ 50 PPA de 2005. Hoy entre $23.000 y $114.000 mensuales para hogar de 4 integrantes). Fuente: MEF en base a ECH. Total país 5000 y más habitantes MEF

La clase media se ha fortalecido de acuerdo al conjunto de indicadores económicos y sociales Distribución de la clase media según características, en % 2005 2012 Nº de personas

1.632.366

2.436.358

74% 26%

78% 22%

Primaria y Secundaria

69%

65%

Técnica y Terciaria

31%

36%

64% 22% 9% 5%

49% 29% 14% 7%

Formalidad Formal Informal Nivel Educativo

Franjas de ingreso 10 a 20 USD 20 a 30 USD 30 a 40 USD 40 a 50 USD

Fuente: MEF en base a ECH. Total país 5000 y más habitantes MEF

También ha disminuido significativamente el número de trabajadores que ganan menos de $10.000 (DMP)

-33%

MEF

Fuente: MEF en base a microdatos de la ECH , a pesos constantes de 2012

La mayoría no los DMP no son pobres ni jefes de hogar En su mayoría, son informales y/o cuentapropistas Caracterización de los DMP Distribución de los trabajadores según características de la población. En % DMP Más de $10.000 Total de ocupados

330.080

1.149.650

No pobre

81,7%

95,9%

Pobre

18,3%

4,1%

Formal

33,4%

81,6%

Informal

66,6%

18,4%

Asalariado privado

53,7%

59,1%

Asalariado público

1,8%

19,4%

Miembro de coop de producción

0,0%

0,0%

Patrón

2,8%

5,5%

Cuenta propia sin local ni inversión

7,4%

1,5%

Cuenta propia con local o inversión

34,1%

14,3%

Programas públicos de empleo

0,0%

0,0%

Pobreza

Informalidad

Categoría ocupación principal

MEF

Fuente: MEF en base a microdatos de la ECH

Los trabajadores DMP directamente afectados por la política de SMN y la negociación colectiva representan una fracción menor del total de DMP Año 2010 Nro. de personas DMP (con transferencias) Asalariados

Año 2012 Nro. de personas Otros*

DMP (con transferencias)

Asalariados

Otros*

Formales

175.377

30.631

Formales

84.149

26.097

Informales

137.500

151.722

Informales

99.043

120.791

* Incluye miembros de cooperativa de producción, patrón, cuenta propia y programa social de empleo

MEF

El 69% de los hogares uruguayos tienen cubiertas todas sus necesidades básicas

Más del 60% de los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas tienen únicamente una carencias crítica

MEF

De los que tienen una NBI, el 66% de los casos responde a la ausencia de bienes de confort …

MEF

Fuente: Elaboración propia en base a microdatos del CENSO 2011

y entre quienes tienen una sola NBI en bienes de confort, el 83% tiene carencia en uno sólo de los tres bienes que componen la dimensión

Los indicadores que componen la dimensión bienes de confort son: Refrigerador, calentador de agua y calefacción

MEF

Fuente: Elaboración propia en base a microdatos del CENSO 2011

En el caso hipotético en que se le entregara a estos hogares un calentador de agua, un refrigerador o un artefacto de calefacción según corresponda, la cantidad de hogares sin carencias críticas alcanzaría al 80%

Fuente: Elaboración propia en base a microdatos deI Censo 2011 MEF

Se observa un marcado descenso del porcentaje de hogares con carencias en casi todas las subdimensiones que es posible comparar respecto a anteriores mediciones nacionales

MEF

A nivel regional, Uruguay es el país con menor incidencia y mayor reducción de NBI en los últimos años

31,4%

31 21

El indicador de NBI se construye en función de las siguientes condiciones: •Más de cuatro personas por habitación •La familia vive en un lugar “pobre” (ej: calle, asentamiento) •La vivienda es de materiales de baja calidad o precarios •La vivienda no tiene acceso a agua •La vivienda no tiene un baño sanitario •En la familia hay niños de entre siete y once años que no asisten a la escuela •El jefe del hogar tiene educación inferior a primaria completa •El jefe de hogar tiene educación inferior a secundaria completa y en el hogar hay más de cuatro miembros por perceptor de ingreso

(*) La información de Costa Rica y México de 2011 corresponde a 2010 por falta de datos Fuente: SEDLAC (CEDLAS and The World Bank) MEF

Uruguay lidera en Inclusión Social Según el Índice de Inclusión Social 2013 elaborado por el Americas Quarterly, Uruguay ocupa el primer lugar entre los 16 países de las Américas participantes del estudio

Fuente: Elaboración propia en base a The social Inclusion Index 2013

MEF

De las 10 variables empleadas para el ranking, Uruguay lidera en: • Porcentaje de población viviendo con más de US$4 por día por raza y sexo • Respuestas del Gobierno a demandas de la población por raza y sexo • Acceso a un trabajo formal por raza y sexo

De las 21 variables que componen el Índice de Inclusión social, Uruguay también lidera en:

MEF

Fuente: Elaboración propia en base a The social Inclusion Index 2013

Plan de la Exposición La economía uruguaya en la senda del cambio estructural Coyuntura internacional y regional La situación económica actual Indicadores sociales Situación fiscal y lineamientos para esta Rendición de Cuentas Prioridades presupuestales MEF MEF

El cierre de las variables macro de 2012 estuvo en línea con lo previsto en la Rendición de Cuentas 2011 2012 RC 11

2012 Observado

4,0 13,1 18,7 4,9 4,0

3,9 13,6 19,4 6,4 1,6

1.003.927

1.013.878

Exportaciones de bienes (FOB)

7,6

10,5

Importaciones de bienes (CIF) excl.petróleo y deriv.

5,3

1,0

Cuenta corriente (en % PIB)

-3,1

-5,4

Cuentas Nacionales (var. IVF) PIB Importaciones de bs y ss Formación Bruta de Capital Fijo Gasto de Consumo Final Exportaciones de bs y ss

PIB (Millones de $) Sector Externo (var. en dólares) 1/

MEF

1/Exportaciones e importaciones de bienes-Aduana. No incluye Zonas Francas

El cierre de las variables macro de 2012 (cont.) 2012 RC 2011

2012 observado

7,6 7,9 7,0

8,1 5,2 8,8

4,2 3,5 4,7

4,2 3,4 4,7

1,5 5,8

-0,6 6,1

Precios (var prom anual) IPC Tipo de Cambio Deflactor PIB

Salarios (var real prom anual) IMS general IMS público IMS privado

Mercado de trabajo Ocupación (var % personas, total país) Tasa de desempleo (prom. anual, total país)

MEF

Escenario macroeconómico de mediano plazo Cuentas Nacionales (var. IVF) PIB Importaciones de bs y ss Formación Bruta de Capital Fijo Gasto de Consumo Final Exportaciones de bs y ss PIB (Millones de $) Sector Externo (var. en dólares) 1/ Exportaciones de bienes (FOB) Importaciones de bienes (CIF) excl.petróleo y der Cuenta corriente (en % PIB)

2012

2013*

2014*

2015*

3,9 13,6 19,4 6,4 1,6

4,0 2,5 5,3 4,2 3,2

4,0 0,1 -4,2 4,1 9,0

4,0 5,0 6,5 3,8 4,0

1.013.878

1.133.515

1.261.376

1.390.541

10,5

4,8

5,5

5,5

1,0

5,8

4,0

4,0

-5,4

-4,0

-1,8

-1,6

* Cifras proyectadas 1/Exportaciones e importaciones de bienes-Aduana. No incluye Zonas Francas MEF

Escenario macroeconómico de mediano plazo 2012

2013*

2014*

2015*

8,1 5,2 8,8

7,9 1,1 7,5

6,4 11,4 7,0

5,3 8,2 6,0

4,2 3,4 4,7

2,9 2,7 3,1

2,2 2,5 2,0

2,2 2,5 2,0

Ocupación (var % personas, total país)

-0,6

0,1

0,5

0,4

Tasa de desempleo (prom. anual, total país)

6,1

6,5

6,6

6,8

Precios (var prom anual) IPC Tipo de Cambio Deflactor PIB

Salarios (var real prom anual) IMS general IMS público IMS privado

Mercado de trabajo

MEF

El déficit fiscal proyectado superará el previsto en la Rendición de Cuentas del año pasado Cifras en millones de pesos INGRESOS S. PÚBLICO NO FINANCIERO Ingresos Gobierno Central Ingresos BPS Resultado primario corriente Emp. Públicas

EGRESOS PRIMARIOS S. PÚBLICO NO FIN.* Remuneraciones Gastos no personales Pasividades Transferencias Inversiones* RESULTADO PRIMARIO OTROS ORGANISMOS (BSE, BCU, Intendencias)

RESULTADO PRIMARIO S.PÚB. CONSOLIDADO INTERESES RESULTADO GLOBAL S. PÚB. CONSOLIDADO

2013 RC 2011

2013 Actual

Var %

342.589

340.256

-0,7

239.493 83.946 19.150

236.897 83.490 19.869

-1,1 -0,5 3,8

326.514

331.426

1,4

58.710 39.728 103.986 88.342 35.748

58.443 41.514 104.756 90.157 36.557

-0,5 4,5 0,7 2,1 2,3

1.598

1.027 -35,8

17.673

9.856 -44,2

33.863

34.089

0,7

-16.190

-24.232

49,7

1. Moderación del crecimiento y menores ganancias de eficiencia recaudatoria 2. Menor costo energético y ganancia PDVSA, compensada por menor ajuste de tarifas 3. Mayor ejecución gobierno y EEPP 4. Aumento número de pasividades

5. Costo mantener altos niveles de liquidez

* Refiere al consolidado GC-BPS excepto para el rubro inversiones donde se incluye n además a las EEPP. MEF

1. Se modera el ritmo de crecimiento de los ingresos Recaudación neta de DGI Variación real en años móviles

MEF

Fuente: MEF.

2. El costo de generación eléctrica en los últimos meses ha sido menor que el cubierto por la tarifa Diferencia entre costo de abastecimiento observado y programado Millones US$

MEF

Fuente: MEF.

3. Aumentó el ritmo de ejecución presupuestal Cifras en millones de pesos Crédito Presupuestal Total Gobierno

Ejecución crédito Presupuestal Total Gobierno

Porcentaje de ejecución

Año 2011

231.771

217.787

94%

Año 2012

260.200

249.802

96%

Fuente: MEF en base a CGN.

MEF

Representa aprox. 0,2% del PIB en la ejecución financiera

4. Como consecuencia de la ley de flexibilización, las pasividades crecen más de lo proyectado Jun-13 771.00

Número de Pasividades del BPS

Ene-08 702.743

Fuente: BPS. A partir de 2009 entró en vigencia la Ley 18.395 que flexibilizó el acceso a jubilaciones MEF

5. El mantenimiento de elevados niveles de liquidez ha implicado mayores costos financieros Activos de reserva BCU Millones US$

Fuente: BCU. MEF

Stock LRM BCU Millones US$

Programación Financiera 20132013-15 2012

2013*

INGRESOS S. PÚBLICO NO FINANCIERO

28,5

30,0

29,9

30,1

Ingresos Gobierno Central Ingresos BPS Resultado primario corriente Emp.Públicas

20,5 7,2 0,8

20,9 7,4 1,8

20,9 7,5 1,5

21,0 7,6 1,5

EGRESOS PRIMARIOS S. PÚB.NO FIN.*

28,7

29,2

29,4

29,1

Remuneraciones Gastos no personales Pasividades Transferencias Inversiones

5,1 3,6 9,2 7,9 2,9

5,2 3,7 9,2 8,0 3,2

5,2 3,7 9,3 8,2 3,1

5,1 3,6 9,3 8,1 2,9

RESULTADO PRIMARIO OTROS ORGANISMOS (BSE, BCU, Intendencias)

0,1

0,1

0,1

0,1

RESULTADO PRIMARIO S.PÚB. CONSOLIDADO

-0,2

0,9

0,5

1,1

INTERESES

2,6

3,0

3,0

3,1

RESULTADO GLOBAL S. PÚB. CONSOLIDADO

-2,8

-2,1

-2,4

-2,0

En % del PIB

MEF

2014* 2015*

Fuente: MEF, cifras con criterio caja. * Todos los conceptos refieren al consolidado GC-BPS excepto el rubro inversiones en el que se incluyen también las EEPP.

Resultado fiscal estructural Mide la situación fiscal desde una perspectiva de mediano plazo, asociada a tendencias estructurales de la economía Ajustes al resultado observado:

• Se excluyen partidas de ingresos y egresos de carácter extraordinario en el GC-BPS • Se realiza el ajuste por el ciclo económico de los ingresos del GC-BPS y de los egresos por pasividades • Se corrige el resultado de EEPP por sobrecosto energético y variación de stock de petróleo y derivados y ganancia por cancelación deuda PDVSA en 2013 MEF

El PIB se ubica levemente por encima de su nivel de tendencia PIB Observado y Potencial IVF 2005 = 100 Período 1960-2015

FUENTE: MEF en base a BCU MEF

Brecha del Producto En % del PIB

RESULTADO FISCAL ESTRUCTURAL En % del PIB 2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

1,2

1,9

2,0

-0,2

0,9

0,5

1,1

Ingresos Extraordinarios 1/

-0,7

0,1

-0,2

0,1

-0,1

0,0

0,0

Egresos Extraordinarios 2/

0,0

0,1

-0,1

0,3

0,1

0,1

0,0

Sobrecosto-Subcosto energético 3/

1,2

-0,9

0,2

1,0

-0,3

0,0

0,0

Fondo de Estabilización Energética

0,0

0,4

0,0

-0,3

0,3

0,0

0,0

Variación de stock de ANCAP

0,1

0,2

-0,3

-0,3

0,1

0,0

0,0

Resultado Primario Observado

Cancelación deuda ANCAP

-0,3

Res. Prim. Ajustado Factores extraordinarios

1,8

1,8

1,6

0,7

0,5

0,6

1,1

Ajuste ingresos por ciclo económico

0,6

-0,4

-0,8

-0,5

-0,4

-0,2

0,0

Ajuste egresos por ciclo económico

-0,2

0,1

0,3

0,2

0,1

0,1

0,0

Resultado Primario Estructural

2,1

1,4

1,1

1,4

1,5

1,6

1,8

Intereses de deuda

2,9

3,1

2,9

2,6

3,0

3,0

3,1

-0,7

-1,5

-1,8

-2,3

-2,7

-2,5

-2,0

Resultado Global Estructural MEF

Si se hubiera emitido exclusivamente deuda en UI, el déficit fiscal sería menor RESULTADO GLOBAL OPERACIONAL (% del PIB)

2009

2010

2011

2012

2013*

Resultado Primario

1,2

1,9

2,0

-0,2

0,9

0,5

1,1

Intereses

2,9

3,1

2,9

2,6

3,0

3,0

3,1

Resultado Global Componente inflacionario 1/

-1,7

-1,1

-0,9

-2,8

-2,1

-2,4

-2,0

0,23

0,29

0,45

0,52

0,75

0,55

0,65

BCU 0,23

0,29

0,37

0,37

0,45

0,38

0,46

0,07

0,15

0,29

0,17

0,19

-0,5

-2,2

-1,4

-1,9

-1,3

GC Resultado Operacional

-1,5

-0,8

2014* 2015*

* Cifras proyectadas 1/: Se calcula como el producto entre la inflación en el período generador del pago de interés y el stock de deuda sujeto a dichos intereses para los títulos en pesos nominales del BCU y del Gobierno (Letras de Regulación Monetaria, Letras de Tesorería y Notas de Tesorería).

MEF

Metas de endeudamiento público (en % del PIB) RC 2011 Deuda Bruta

Activos Totales *

Deuda Neta

Res. Fiscal

Deuda Bruta

Activos Totales *

Deuda Neta

Res. Fiscal

2009

71,2

34,8

36,4

-1,7

71,9

35,2

36,7

-1,7

2010

58,2

27,0

31,2

-1,1

59,0

27,4

31,7

-1,1

2011

55,9

27,7

28,2

-0,9

56,2

27,9

28,4

-0,9

2012

52,2

24,8

27,4

-1,7

62,4

35,0

27,4

-2,8

2013

51,7

25,1

26,5

-1,4

56,9

32,7

24,2

-2,1

2014

49,8

24,8

25,0

-1,2

58,7

34,1

24,6

-2,4

2015

47,6

24,4

23,3

-1,0

58,4

34,5

24,0

-2,0

RC 2011

MEF

RC 2012

RC 2012

Activos líquidos**

Deuda Neta

Activos líquidos**

Deuda Neta

2012

16,7

35,5

24,0

38,3

2013

16,9

34,8

22,3

34,6

2014

16,6

33,2

23,2

35,5

2015

16,4

31,3

23,4

35,0

Nota: El sombreado indica proyectado en cada instancia de Rendición. *Incluye total de activos del BCU y del SPNF con residentes y no residentes. ** Comprende activos del BCU y del SPNF con no residentes, excluyendo activos de reserva cuya contrapartida son depósitos de encaje.

El mayor nivel de deuda bruta se corresponde con un incremento de los activos líquidos

MEF

Deuda bruta del Sector Público

Activos totales del Sector Público

En % del PIB

En % del PIB

La deuda neta se ubicará al fin de período en niveles 70% similares a los programados en la RC 2011 60%

Deuda neta del Sector Público En % del PIB

50%

40%

30% Proy. RC2011 20% Proy. Actual 2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

MEF

2004

10%

Continúa la mejora del perfil de la deuda 59%

Vida promedio En años

MEF

Bajo riesgo de refinanciamiento

MEF

Fuente: MEF.

Uruguay se encuentra entre los países con menores necesidades de financiamiento Necesidades financieras brutas 2013 Déficit fiscal + vencimientos de deuda En % del PIB

MEF

Fuente: FMI, Monitor Fiscal (abril 2013) Cifras refieren a Gobierno General. Para Uruguay datos MEF, Gobierno Central.

Flujo de Fondos del Gobierno Central En millones de dólares

2012

USOS

2.689

3.038

Intereses

1.163

1.377

Amortizaciones

1.227

1.094

186

650 (1)

1.041

444

299

567(2)

2.689

3.038

Superávit primario

195

420

Desembolsos Org. Multilat.

186

70

2.436

1.250

92

196

-219

1.102

- Préstamos - Títulos públicos Otros FUENTES

Emisiones Otros Uso de reservas (*)

2013 Proy.

*/Signo positivo indica reducción de reservas 1/ Incluye cancelación anticipada de préstamos con el BID por US$ 519 en enero de 2013 2/ Incluye préstamo del Poder Ejecutivo a ANCAP por US$ 517: en enero de 2013 MEF

Plan de la Exposición La economía uruguaya en la senda del cambio estructural Coyuntura internacional y regional La situación económica actual Indicadores sociales Situación fiscal y lineamientos para esta Rendición de Cuentas Prioridades presupuestales MEF MEF

El Presupuesto y las sucesivas Rendiciones de Cuentas asignaron 1.375 millones de dólares adicionales a 2014 Incrementos sobre la Línea de Base En millones de dólares (*)

MEF

(*) A efectos de este gráfico se suman las asignaciones del Presupuesto y las Rendiciones de Cuentas, que están a valores de enero del año 2010, 2011 y 2012 respectivamente. Además, se considera un tipo de cambio de 20 para reflejar los montos dólares.

Distribución de las asignaciones incrementales por incisos 2010 - 2014

(*) A efectos de este gráfico se suman las asignaciones del Presupuesto y las Rendiciones de Cuentas, que están valuadas a valores de enero del año 2010, 2011 y 2012 respectivamente. MEF

Fuerte crecimiento de las áreas prioritarias En millones de pesos a valores constantes de 2012 sin considerar el Proyecto de Rendición de Cuentas 2012

(*) Se compara ejecución presupuestal de los años 2004 y 2009 contra el crédito proyectado para 2014. MEF

A lo que se agrega la incorporación de cónyuges y pasivos al FONASA Costo anual en millones de dólares

MEF

Para 2014 ya hay incrementos previstos por más de 150 millones de dólares Cifras en millones de pesos

Además de 80 millones de dólares por FONASA MEF

(*) A efectos de este gráfico se suman las asignaciones del Presupuesto y las Rendiciones de Cuentas, que están a valores de enero del año 2010, 2011 y 2012 respectivamente. Además, se considera un tipo de cambio de 20 para reflejar los montos dólares.

A los que se agregan 70 millones de dólares en esta Rendición de Cuentas En millones de pesos (1)

Inciso

2013

ANEP (adelanto 3%)

950

INAU (SIRPA)

350

200

UTEC (2)

150

150

ASSE (salud rural, salud mental, traslados, presupuestación)

91

100

Ministerio de Defensa (controladores aéreos)

28

28

Ministerio de Salud Pública

7

10

Subsidios y Subvenciones

MEF

2014

8

Diversos Créditos

-150

-8

Total

476

1.438

(1) No incluye transferencia de crédito de 2013 a 2014 del Polo Industrial Naval (58:) y no considera ajustes menores de costeo del resto del articulado (-4:). (2) Se financia con el 10% del adicional del Impuesto al Patrimonio.

Gasto Público en Educación como % del PIB

MEF

ANEP: 32% de incremento real 2014 vs 2009 En millones de pesos constantes de 2012

126%

En 2013 ANEP representa el 3,3% del PIB, frente a 2,4% en 2004 * Crédito MEF

Proyectado , incluye los recursos otorgados por la Rendición de Cuentas 2012

ANEP: recursos asignados por Presupuesto y Rendiciones de Cuentas 2010, 2011 y 2012. En millones de pesos (*)

Concepto

2011

2012

2013

2014

Línea de Base

23.893 23.893 23.893 23.893

Presupuesto

1.956

3.460

5.025

6.009

973

973

973

973

400

400

Rendición de Cuentas 2010 Rendición de Cuentas 2011 Rendición de Cuentas 2012

950

(*) Las partidas del Presupuesto se expresan a valores de enero 2010; las de las Rendiciones de Cuentas 2010 , 2011 y 2012 están expresadas a valores de enero 2011, enero 2012 y enero 2013 respectivamente.

MEF

ANEP: 7.884 millones de pesos adicionales para remuneraciones a 2014 Ley de Presupuesto, RC 2010 y 2011 y proyecto 2012 En millones de pesos constantes de enero de 2012

MEF

ANEP: Aumentos salariales en cumplimiento de los acuerdos alcanzados con sindicatos Partidas presupuestados (Presupuesto y RC 2010)

Pre- Acuerdo 2010 (ago 2010)

Acuerdo ANEP CSEU

Año

Incrementos reales presupuestales

Gral

Políticas educativas + variable

Sub total

Dic 2011

2011

3,07

2,9

6,0

1,12

2012

1,99

2,5

2013

2,09

2014 2015 20112015

MEF

Fondos ANEP

Acuerdo ANEP CSEU

Rendición de Cuentas 2012

Aumento real masa salarial

Dic 2012

7,2

7,2

4,5

4,5

4,5

2,4

4,5

4,5

1,22

1,22

1,8

3,0

3,0

-1,22

3,00

0,0

3,0

3,0

11,9

9,8

22,8

1,1

24,2

0,0

5,8 3,0

4,8

-3,0

0,0

0

24,2

ANEP: En 20112011- 2012 se triplicaron las inversiones en mantenimiento y se duplicaron los recursos para obras nuevas con respecto a 20042004-2010

MEF

ANEP: El gasto por alumno se duplicó en términos reales en todos los subsistemas entre 2005 y 2012 Gasto por estudiante En pesos constantes de 2012 Formación Docente Técnico Profesional Secundaria Inicial y Primaria

MEF

UDELAR: 23% de incremento real 2014 vs 2009 En millones de pesos constantes de 2012

110%

*Crédito Proyectado MEF

UDELAR: recursos asignados por Presupuesto y Rendiciones de Cuentas 2010 y 2011. En millones de pesos (*)

Concepto

2011

2012

2013

2014

5.775

5.775

5.775

5.775

Presupuesto

600

734

936

1.142

Rendición de Cuentas 2010

243

243

243

243

120

120

Línea de Base

Rendición de Cuentas 2011

(*) Las partidas del Presupuesto se expresan a valores de enero 2010; las de las Rendiciones de Cuentas 2010 y 2011 están expresadas a valores de enero 2011 y enero 2012 respectivamente.

MEF

UDELAR: Evolución de los salarios La masa salarial real crece más que el PIB

MEF

Los salarios reales se incrementan más que el promedio de la economía

UDELAR: Las inversiones en el presente período son en promedio 93% superiores respecto al anterior período presupuestal

93%

MEF

UDELAR: el gasto real por egresado se incrementó un 46% desde 2004 a 2011

MEF

Salud: el gasto creció a una tasa real anual del 13% en el período 2004 – 2012

162%

Este incremento se explica por la implementación de la Reforma de la Salud y el fortalecimiento presupuestal de ASSE El Gasto Público en Salud incluye: ASSE, MSP, Sanidad Militar, Sanidad Policial, Hospital de Clínicas, FONASA y FNR. MEF

Más de 250 mil cónyuges y 550 mil pasivos cubiertos por FONASA en el corto plazo

250 millones de dólares

90 millones de dólares

MEF

ASSE: incremento real del 32% entre 2010 - 2014 Ejecución presupuestal En millones de pesos constantes a valores 90%

de 2012

32%

151%

• Las remuneraciones por usuario se multiplican por 3,1 entre 2004 y 2012

• Se incrementa el financiamiento de ASSE a través del FONASA

MEF

ASSE atiende a más de un tercio de la población total del país

La caída en el número de usuarios y el incremento en el gasto genera un aumento en el gasto mensual por usuario de ASSE

83%

El gasto de ASSE pasa de representar el 30% al 83% del gasto por usuario del sistema mutual

MEF

30%

En la presente Rendición de Cuentas se asignan 110 millones de pesos en el área de la salud

ASSE Salud Rural Presupuestación de RRHH Traslados emergencia neonatal Salud Mental Atención problemática de drogas MSP Sistema Nacional de Emergencias Médicas Instituto de Donación y Transplante de Órganos

MEF

100 30 30 21 10 9 10 7 3

SEGURIDAD: el Presupuesto y las sucesivas RC incrementaron en 50% los recursos destinados al Ministerio del Interior En millones de pesos constantes a valores de 2012

50%

58%

MEF

Fuerte aumento de los salarios de los policías Evolución del salario real Agente de Segunda Ejecutivo- Miles de $ de 2013 7% 14% 60% 39%

MEF

Nota: No se considera la remuneración percibida por el Servicio 222

Seguridad: aumento de la retribución por hora y baja de la carga horaria por Servicio 222 Evolución del valor hora y horas trabajadas Agente de Segunda Ejecutivo – en pesos de enero de 2013

Nota: estos valores resultan de un ejemplo extremo, un agente de segunda ejecutivo trabajando 48 horas semanales ordinarias y destinando 200 horas mensuales de Servicio Extraordinario 222 en 2010. MEF

Seguridad: se invierten más de 2.200 millones de pesos en cárceles entre 2010 y 2014 Evolución de la plazas penitenciarias e índice de hacinamiento 2.250 mill 764 mill

(*) crédito presupuestal

• • • MEF

La población reclusa se incrementa en un 37% entre 2004 y 2012 El índice de hacinamiento se redujo un 33% en el período 2004-2012 Se prevé en el año 2014 eliminar la brecha existente entre las PPL y la cantidad de plazas disponibles

PROTECCIÓN SOCIAL: fuerte crecimiento de los recursos destinados al MIDES… En millones de pesos constantes de 2012

10%

MEF

* Créditos proyectados

54%

… y al INAU En millones de pesos constantes de enero de 2012

*Crédito Proyectado

Esta Rendición prevé para el SIRPA 200 millones para recursos humanos y 150 para inversiones MEF

NOTA: Se incluye en el crédito los recursos otorgados por la Rendición de Cuentas 2012

VIVIENDA: más recursos para soluciones habitacionales En millones de pesos de 2012

(*) Se incluye el total de inversiones de la DINAVI y el subsidio otorgado a MEVIR

MEF

(**) Hasta 2012 se considera ejecución de recursos y para los años 2013 y 2014 proyecciones de crédito que incluyen el ajuste del Fondo Nacional de Vivienda de acuerdo a la evolución de los salarios

Inversión en infraestructura para sostener el desarrollo productivo y social Inversión pública en infraestructura En millones de dólares corrientes

Otras incluye CVU, CFU, ISUR y FOCEM. No se incluyen desembolsos por ejecución de proyectos PPP. MEF

Seguimiento de los principales proyectos de infraestructura Sector Vialidad

Vías Férreas

Portuaria

Agua y saneamiento

MEF

Proyecto

Estatus

Rehabilitación parcial de rutas 12 y 26 (FOCEM)

Finalizado

By-pass a Pando

Finalizado

Desvíos tránsito pesado Nueva Palmira y Dolores

Finalizado

Corredor vial de integración BRA – URU – ARG

En ejecución

Accesos al puerto de La Paloma

En ejecución

Recuperación de 26km de Línea a Artigas

Finalizado

Rehabilitación de 422km de Línea a Rivera (FOCEM)

Por adjudicar

Rehabilitación de 327km de Línea a Artigas (FOCEM)

Por licitar

Ampliación del Puerto de Nueva Palmira

Finalizado

Reconstrucción del Muelle 2 del Puerto de La Paloma, acondicionamiento y explanada de acopio

En ejecución

Muelle C en Puerto de Montevideo

En ejecución

Saneamiento, planta de tratamiento y disposición final de efluentes (Maldonado)

Finalizada

Saneamiento Zona A Ciudad de la Costa

En ejecución

Seguimiento de los principales proyectos de infraestructura Sector Energía eléctrica

Proyecto

Estatus

Eólica: 770MW aprobados de proyectos privados Biomasa: 213MW aprobados de proyectos privados (inc. 170MW de Montes del Plata)

Combustibles

Telecomunicaciones PPP

MEF

Central térmica de ciclo combinado

Adjudicada

Terminal de regasificación de GNL

Adjudicada

Interconexión 500MW Uruguay-Brasil

En ejecución

Planta hidrodesulfurizadora

Finalizada

Segunda planta de biodiesel

Finalizada

Planta de etanol (Paysandú)

En ejecución

Exploración de hidrocarburos: 8 áreas del offshore uruguayo

Adjudicada

Fibra óptica al hogar: 500.000 hogares en 2013 Despliegue de tecnología móvil 4G

En ejecución

Recinto penitenciario

Por adjudicar

Corredores viales

En estudio

Rehabilitación de 600km de vías férreas

En estudio

Puerto de aguas profundas

En estudio

MEF

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.