PROYECTO DE UN ALBERGUE DE PREGRINOS EN EL CAMINO DE SANTIAGO

PROYECTO DE UN ALBERGUE DE PREGRINOS EN EL CAMINO DE SANTIAGO AUTOR: Jorge Ríos Cortés. DIRECTOR: José Antonio Barrado. PONENT Fecha: Junio / 2002.

0 downloads 77 Views 14MB Size

Story Transcript

PROYECTO DE UN ALBERGUE DE PREGRINOS EN EL CAMINO DE SANTIAGO

AUTOR: Jorge Ríos Cortés. DIRECTOR: José Antonio Barrado. PONENT Fecha: Junio / 2002.

1

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DESCRIPTIVA Indice general 1 MEMORIA DESCRIPTIVA

1

1.1

Titular, solicitante. _________________________________________________ 4

1.2

Situación, emplazamiento. ___________________________________________ 4

1.3

Destinatario. ______________________________________________________ 4

1.4

Antecedentes. _____________________________________________________ 4

1.5

Descripción general del edificio. ______________________________________ 4

1.6

Justificación y clasificación de la instalación eléctrica. _____________________ 5

1.6.1 Justificación de la solución escogida. _______________________________ 5 1.6.2 Clasificación __________________________________________________ 6 1.7

Características del subministro de la compañía eléctrica ___________________ 7

1.7.1 Caja general de protección________________________________________ 7 1.7.2 Linea repartidora _______________________________________________ 7 1.7.3 Conjunto de protección y medida __________________________________ 7 1.7.4 Tarifas _______________________________________________________ 8 1.8

Descripción de la instalación eléctrica. _________________________________ 8

1.8.1 Explicación general del sistema. ___________________________________ 8 1.8.2 Cuadro eléctrico_______________________________________________ 11 1.8.3 Elementos de protección. ________________________________________ 11 1.8.4 Líneas de distribución y canalización. ______________________________ 12 1.8.5 Línea de puesta a tierra. _________________________________________ 12 1.8.6 Grupo de alumbrado. ___________________________________________ 13 1.8.7 Máquinas rotativas_____________________________________________ 13 1.8.8 Tomas de corriente ____________________________________________ 14 1.8.9 Generador de emergencia _______________________________________ 14 1.8.10 Batería de condensadores _______________________________________ 14 1.8.11 Explicación sistema domótico ____________________________________ 14 1.8.12 Elementos sistema domótico _____________________________________ 15 1.9

Prescripciones técnicas. ____________________________________________ 16

1.10 Planificación y programación. _______________________________________ 16 1.11 Resumen del presupuesto. __________________________________________ 17 Indice de figuras Figura 1. Descripción general del edificio ______________________________________ 5 2

MEMORIA DESCRIPTIVA Indice de tablas Tabla 1. Luminarias utilizadas ______________________________________________ 13 Tabla 2. Programa de ejecución _____________________________________________ 17

3

MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1

Objeto del proyecto.

Se debe electrificar un albergue del Camino de Santiago destinado al reposo de los peregrinos, lindando con el propio camino a su paso por la población de Melide y el río Seco. La instalación eléctrica se realizará en baja tensión. 1.2

Titular, solicitante.

§

Xunta de Galicia.

§

Pl. del Obradoiro, Santiago de Compostela.

1.3 •

1.4 •

1.5

Situación, emplazamiento. Conjunción del Camino de Santiago con el Río Seco. Termino municipal de Melide (A Coruña). Destinatario. Exclsim. Consejero de Turismo de la Xunta de Galicia, Sr. Antonio Olivera Regueiro. Antecedentes.

Debido al prominente aumento, como acto religioso, social y turístico, del Camino de Santiago, el solicitante ha creído necesario la instalación de un albergue para el refugio y la pernoctación de los pregrinos que siguen dicho acto. Este proyecto será considerado a todos los efectos de nueva instalación. El presente proyecto se redacta de acuerdo con la Normativa Vigente para este tipo de instalaciones. 1.6

Descripción general del edificio. Superficie total: 906,60 m2 .

1. Sala de estar: 120,00 m2 . 2. Recepción en: 60. ,75 m2 . 3. Comedor: 153,80 m2 . 4. Acceso y circulación: 164,65 m2 . 5. Bicicletas: 10,00 m2 . 6. Instalaciones: 23,00 m2 . 7. Capilla: 10,00 m2 . 8. Hogar y muebles de servicios: 32,80 m2 . 9. Lavabos: 62,00 m2 . 10. Lavabo de minusválido: 6,50 m2 . 11. Lavadero: 5,15 m2 . 12. Máquinas y telefonía: 11,70 m2 . 4

MEMORIA DESCRIPTIVA 13. Cocina: 15,25 m2 . 14. 12 Habitaciones (4 camas/hab.): 147,00 m2 . 15. Pasillo interior: 84,00 m2 .

Figura 1. Descripción general del edificio 1.7

Justificación y clasificación de la instalación eléctrica.

1.7.1 Justificación de la solución escogida. Entre la multitud de posibilidades, tanto técnicas (estructuras de distribución), como materiales (elementos eléctricos) que ofrece el mercado, se han escogido las distintas soluciones siguiendo los siguientes criterios: •

Para la estructura de distribución eléctrica:

→ Flexibilidad de servicio. → Continuidad de servicio. → Comodidad y rapidez en el control de iluminación de la zona de publico. → Aislar la instalación eléctrica del publico como prevención de posibles accidentes.

5

MEMORIA DESCRIPTIVA → Seguridad en todo momento y lugar, para el publico y para el personal del edificio (técnico o no). •

Para el material eléctrico:

En la elección de las marcas: → Reconocido prestigio. → Amplia gama. → Utilizar las menos marcas posibles. → Facilidad de suministro. → Fiabilidad de funcionamiento. → Homologación completa por parte de los organismos oficiales competentes, conforme a las normas vigentes. → Relación calidad - precio más ventajosa, dentro de la calidad exigida a todos los elementos. Dentro de cada marca, se han seguido los siguientes criterios en la elección de cada elemento: Elementos sobredimensionados para aumentar la seguridad y continuidad de servicio. Cables con aislamiento autoextinguible, sobredimensionados para aumentar la seguridad contra incendio, especialmente diseñados para edificios de publica concurrencia. Gran protección contra contactos directos e indirectos (diferenciales de gran sensibilidad y buena toma de tierra). 1.7.2 Clasificación A efectos de: MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA

INSTALACIONES EN LOCALES INSTRUCCIÓN DE PUBLICA CONCURRENCIAS MIE BT-025 Prescripciones particulares

Son locales de reunión los centros de enseñanza con elevado número de alumnos, iglesias, salas de conferencias, salas de baile, hoteles, restaurantes, cafés, bibliotecas, museos, casinos, aeropuertos, estaciones de viajeros, estacionamientos subterráneos, establecimientos importantes, ya sean comerciales o de servicios y, en general, todos los locales con gran afluencia de público. Entre los cuales se encuentra el local indicado en el proyecto. El grado de protección mínimo de los equipos instalados será de IP-20.

6

MEMORIA DESCRIPTIVA 1.8

Características del subministro de la compañía eléctrica

1.8.1 Caja general de protección Se instalará lo más cerca posible de la red de distribución, en un punto de tránsito general, con acceso fácil y permanente. El emplacamiento se fijará en cada caso de mutuo acuerdo entre el propietario del edificio y la empresa subministradora. El tipo y las características de la CGP, así como el calibre de los fusibles de protección, serán indicados por la empresa subministradora. 1.8.2 Linea repartidora En el caso de un solo abonado no existe linea repartidora. 1.8.3 Conjunto de protección y medida Hasta la intensidad de 630 A, el equipo de protección y medida estará situado en el interior de envolventas de doble aislamiento precintables según R.U. 1410 A. Se situarán en compartimentos individuales cada uno de los conjuntos siguientes: •

Fusibles de seguridad



Transformadores de medida.



Interruptor general



Reloj de cambio de tarifa (si existe)

El cableado interior del conjunto se hará con conductores de cobre de 750V, clase 2 rígido. Los colores de las cubiertas de los conductores serán: •

NEGRO, MARRÓN y GRIS para las fases R, S, T



AZUL para el neutro

Cuando se trate de platinas de cobre, mantendrán las condiciones de aislamiento indicadas en la R.U. 1410. Los conductores de los circuitos secundarios serán de cobre de 750V de aislamiento, de clase 5 flexible, de sección mínima 4mm². Cada uno se identificará adecuadamente en todos los extremos de forma indeleble. ¡Error!Marcador no definido.Téngase en cuenta a la hora de identificar los conductores que según las normas Europeas y Españolas Harmonizadas, la identificación de un conductor deberá ser la misma en sus dos extremos. Una conexión equipotencial de conductores se debe representar siempre con la misma identificación en todos sus extremos. (se entiende por conexión equipotencial de conductores a todos aquellos que estén unidos eléctricamente mediante bornas NO seccionables o mediante conexiones fijas sin pasar por otros equipos, como los contadores, etc. o bornas de seccionamiento). Así mismo, los conductores irán provistos en sus extremos de terminales adecuados para su conexión. El Interruptor General Automático será bipolar para suministros monofásicos y tetrapolar para los trifásicos. En los interruptores de intensidad nominal mayor de 100A, los relés térmicos permitirán un margen de regulación comprendido entre 0,8 y 1 veces la intensidad nominal. Con tal de conseguir una sensibilidad adecuada en la actuación de las protecciones, la intensidad de desconexión mediante los relés magnéticos no será mayor de 7

MEMORIA DESCRIPTIVA 5 veces la intensidad de regulación de los térmicos, actuando en un tiempo inferior a 0,02 segundos. El dispositivo privado de Mando y Protección constará de un relé diferencial general y de una protección magnetotérmica para cada uno de los circuitos interiores. Así mismo, dispondrá de una línea principal de tierra a la cual se conectarán todos los conductores de protección de los distintos circuitos. Se podrá sustituir el diferencial general por relés por interruptores diferencial para cada uno de los circuitos o agrupaciones de éstos. Todo el conjunto de medida (contadores: activa-reactiva-maxímetro-reloj) se podrá sustituir por un contador multifunción. Cualquier transformador de intensidad estará encapsulado en resina, formando un conjunto monolítico. Responderán a una clase de precisión de 0,5S y 15VA de potencia. 1.8.4 Tarifas La tarifa será elegida en base a la potencia contratada en primer término, y también a escoger por el propietario de acuerdo con la que entienda más interesante, entre los tipos diferentes de tarifas y discriminaciones horarias. 1.9

Descripción de la instalación eléctrica.

1.9.1 Explicación general del sistema. La red de la compañía suministradora alimenta en B.T. (380V) desde el transformador aéreo situado a 25m. del edificio. La salida del transformador conecta con el cuadro general de protección (situado en un lugar visible y accesible del edificio) mediante la acometida; considerada esta desde la salida del transformador aéreo, ya que la red de distribuye a un solo usuario. Según MIE BT-025, la instalación cuenta con una fuente propia de energía (generador de gasoil) capaz de alimentar los servicios indispensables del edificio en caso de que falle el suministro de la red eléctrica o la tensión nominal del mismo baje del 70%. Este generador esta conectado al cuadro eléctrico mediante los dispositivos adecuados para proteger y cumplir su misión. Desde el cuadro eléctrico se distribuye el fluido eléctrico en distintos circuitos cuya naturaleza depende de la función que se persigue con ellos. Todo ello con los elementos necesarios para proteger las líneas y dispositivos situados aguas abajo y aislar al resto de la instalación de posibles fallos en alguno de los circuitos. Las condiciones de servicio de un edificio de estas características resultan muy amplias, debido a la variedad de actividades que se desarrollan en el simultáneamente. Esto exige un tratamiento particularizado en cada punto del edificio, que responda a la actividad desarrollada en ese espacio concreto. Por lo cual, del cuadro de B.T. salen diecisiete circuitos principales de muy distinta naturaleza. El esquema de distribución adoptado es el esquema IT, según MIE BT-008. Las masas de la instalación están conectadas directamente a tierra.

8

MEMORIA DESCRIPTIVA 1.9.1.1 Explicación pormenorizada de los circuitos del cuadro de B.T. Servicios generales, protegido por un interruptor magnetotérmico tetrapolar, se divide en ocho circuitos:

Circuito 1-2.

C 2-1. Alimenta

el alumbrado de emergencia y señalización de todo el edificio de forma permanente en estado de reposo. En caso de fallar el suministro eléctrico deben entrar en modo activo iluminando lo suficiente todo el interior del edificio para que se pueda realizar una evacuación del mismo sin problemas. En modo autónomo deben proporcionar alumbrado durante al menos 1 hora, sin pérdida apreciable de intensidad luminosa. Queda protegido por un bloque conjunto magnetotérmico + diferencial.

C 2-2. Iluminación

de las balizas del camino, distribuido en tres circuitos (uno por fase). Cada circuito de distribución queda protegido por un magnetotérmico, y los tres quedan protegidos por un único diferencial.

C 2-3. Iluminación

del sistema lineal de fluorescentes situado en los pasamanos de las escaleras de acceso y rampas. Siendo tres circuitos divididos por localización, habiendo un suministro de dos fases por cada circuito para facilitar el control de forma independiente. Cada circuito de distribución queda protegido por un magnetotérmico, y los tres quedan protegidos por un único diferencial.

C 2-4. Alimentación

de los sistemas de detección.

C 2-5. Alimentación

para la fuente de alimentación del autómata SIEMENS S7-222

C 2-6. Reserva C 2-7. Reserva

Sala de estar, protegido por un bloque interruptor magnetotérmico + diferencial tetrapolar, se divide en tres circuitos:

Circuito 1-3.

C 3-1. Circuito

de iluminación alimentado por la fase R, protegido con un magnetotérmico.

C 3-2. Circuito

de iluminación alimentado por la fase S, protegido con un magnetotérmico.

C 3-3. Circuito

de fuerza. Compuesto por bases de enchufe de 10 A. para servicios diversos. Protegido con un magnetotérmico.

Comedor, protegido por un bloque interruptor magnetotérmico + diferencial tetrapolar, se divide en tres circuitos:

Circuito 1-4.

C 4-1. Circuito

de iluminación alimentado por la fase S, protegido con un magnetotérmico.

C 4-2. Circuito

de iluminación alimentado por la fase T, protegido con un magnetotérmico.

C 4-3. Circuito

de fuerza. Compuesto por bases de enchufe de 10 y de16 A. para servicios diversos. Protegido con un magnetotérmico.

Pasillos y accesos , protegido por un bloque interruptor magnetotérmico + diferencial tetrapolar, se divide en dos circuitos:

Circuito 1-5.

C 5-1. Circuito

de iluminación alimentado por la fase R, protegido con un magnetotérmico. 9

MEMORIA DESCRIPTIVA C 5-2. Circuito

de iluminación alimentado por la fase T, protegido con un magnetotérmico.

Iluminación habitaciones, protegido por un bloque magnetotérmico + diferencial tetrapolar, se divide en tres circuitos:

Circuito 1-6.

interruptor

C 6-1. Circuito

de iluminación para un tercio del total de las habitaciones, alimentado por la fase R, protegido con un magnetotérmico.

C 6-2. Circuito

de iluminación para un tercio del total de las habitaciones, alimentado por la fase S, protegido con un magnetotérmico.

C 6-3. Circuito

de iluminación para un tercio del total de las habitaciones, alimentado por la fase T, protegido con un magnetotérmico.

Potencia habitaciones, protegido por un bloque magnetotérmico + diferencial tetrapolar, se divide en dos circuitos:

Circuito 1-7.

interruptor

C 7-1. Circuito

de fuerza. Compuesto por bases de enchufe de 6 A. para servicios diversos, protegido con un magnetotérmico.

C 7-2. Circuito

de fuerza. Compuesto por bases de enchufe de 6 A. para servicios diversos, protegido con un magnetotérmico.

Lavabos, protegido por un bloque interruptor magnetotérmico + diferencial tetrapolar, se divide en tres circuitos:

Circuito 1-8.

C 8-1. Circuito

de iluminación de los lavabos de hombres, protegido con un magnetotérmico.

C 8-2. Circuito

de iluminación de los lavabos de mujeres e inválidos, protegido con un magnetotérmico.

C 8-3. Circuito

de fuerza. Compuesto por bases de enchufe de 10 A. para servicios diversos, dos secadores de manos y tres extractores de aire viciado. Protegido con un magnetotérmico.

Cocina, protegido por un bloque interruptor magnetotérmico + diferencial tetrapolar, se divide en tres circuitos:

Circuito 1-9.

C 9-1. Circuito

de iluminación, protegido con un magnetotérmico.

C 9-2. Alimentación

de la campana de la cocina, protegido con un magnetotérmico.

C 9-3. Circuito

de fuerza. Compuesto por bases de enchufe de 10 y de 16 A. para servicios diversos. Protegido con un magnetotérmico.

Circuito 1-10. Capilla, lavadero, servicios y tel., protegido por un bloque interruptor

magnetotérmico + diferencial tetrapolar, se divide en cuatro circuitos: C 10-1. Circuito

de iluminación de la capilla, protegido con un magnetotérmico.

C 10-2. Circuito

de iluminación del lavadero, protegido con un magnetotérmico.

C 10-3. Circuito

de iluminación de la sala de servicios y telefonía, protegido con un magnetotérmico.

C 10-4. Circuito

de fuerza. Compuesto por bases de enchufe de 10 y de16 A. para servicios diversos, dos secadores de manos y tres extractores de aire viciado. Protegido con un magnetotérmico.

10

MEMORIA DESCRIPTIVA Circuito 1-11. Sala de máquinas, protegido por un bloque interruptor magnetotérmico +

diferencial tetrapolar, se divide en dos circuitos: C 11-1. Circuito

de iluminación. Protegido con un magnetotérmico.

C 11-2. Circuito

de fuerza. Compuesto por bases de enchufe de 16 A. para servicios diversos y alimentación a la caldera de gas. Protegido con un magnetotérmico.

Circuito 1-12. Bomba vertical, circuito de alimentación trifásica. Protegido por un

interruptor diferencial tripolar, un interruptor magnético y un guardamotor. Circuito 1-13. Grupo de presión, circuito de alimentación trifásica. Protegido por un

interruptor diferencial tripolar, un interruptor magnético y un guardamotor. Circuito 1-14. Ventilador industrial, circuito de alimentación trifásica. Protegido por un

interruptor diferencial tripolar, un interruptor magnético y un guardamotor. Circuito 1-15. Enfriadora, circuito de alimentación trifásica. Protegido por un bloque

interruptor magnetotérmico + diferencial tetrapolar. Circuito 1-16. Climatizador, circuito de alimentación trifásica. Protegido por un bloque

interruptor magnetotérmico + diferencial tetrapolar. Circuito 1-17. Proyectores exteriores, circuito de alimentación trifásica. Protegido por un

bloque interruptor magnetotérmico + diferencial tetrapolar. 1.9.2 Cuadro eléctrico El cuadro estrá constituido por chapa soldada elctrosoldada. La chapa será de acero, de 2mm. de espesor. El barraje general será de cobre electrolítico, pintado con colores normalizados, y se calculará para poder soportar los efectos que pueda producir 20 KA. de cortocircuito. 1.9.3 Elementos de protección. §

20 interruptores magnetotérmicos bipolar de 10A.

§

3 interruptores magnetotérmicos tripolar de 10A.

§

1 interruptor magnetotérmico bipolar de 15A.

§

2 interruptores magnetotérmicos bipolar de 38A.

§

3 interruptores magnetotérmicos bipolar de 60A.

§

2 interruptores magnetotérmicos bipolar de 100A.

§

2 bloques de interruptor magnetotérmico bipolar de 10A + diferencial 0,3A.

§

1 bloque de interruptor magnetotérmico bipolar de 15A + diferencial 0,3A.

§

2 bloques de interruptor magnetotérmico tripolar de 20A + diferencial 0,3A.

§

1 bloque de interruptor magnetotérmico tripolar de 25A + diferencial 0,3A.

§

1 bloques de interruptor magnetotérmico tripolar de 47A + diferencial 0,3A.

§

2 bloques de interruptor magnetotérmico tripolar de 60A + diferencial 0,3A.

§

2 bloques de interruptor magnetotérmico tripolar de 63A + diferencial 0,3A.

§

3 bloque de interruptor magnetotérmico tripolar de 100A + diferencial 0,3A toroidal. 11

MEMORIA DESCRIPTIVA §

1 bloque de interruptor magnetotérmico tripolar de 160A + diferencial 0,3A toroidal.

§

1 bloque de interruptor magnetotérmico bipolar de 250A + diferencial 0,3A toroidal.

§

1 interruptor magnético tripolar de 1,6A.

§

2 interruptores magnéticos tripolar de 4A.

§

1 interruptor diferencial bipolar de 25 / 0,3A.

§

1 interruptor diferencial tripolar de 25 / 0,3A.

§

3 interruptores diferenciales tripolar de 100 / 0,3A.

§

1 Guardamotor tripolar 1,6A.

§

2 Guardamotores tripolar 4A.

1.9.4 Líneas de distribución y canalización. 1.9.4.1 Sistema de instalación elegido. La alimentación se realizará a 380 V entre fases y 220 V. entre fases y neutro. Se hará una distribución según la necesidad de la alimentación de la carga. 1.9.4.2 Descripción: Longitud, sección y diámetro del tubo. Los pasacables serán de PVC y tendrán un diámetro adecuado a la cantidad de cables que deban pasar por el interior. Las canalizaciones serán fijas, e irán protegidas en tubo de PVC (Fergondur). Los conductores que no vayan bajo tubo, serán con cubierta exterior no propagadora de llama. El grado mínimo de protección contra polvo e impactos será IP 65 y la temperatura superficial máxima T4 (menor o igual 135ºC). 1.9.4.3 Identificación de conductores. Los conductores destinados a la conexión de los sensores a las entradas del autómata (24 VCC) estarán constituidos por un conductor positivo de color rojo y un conductor negativo de color negro, ambos de sección 1,5 mm2 . Los conductores de fase (380 VCA) serán de color gris, negro y marrón; el neutro de color azul, con una sección mínima de 2,5 mm2 . El conductor de protección o de tierra será amarillo – verde, con una sección mínima de 4 mm2 . Los cables utilizados son RENTA FLAM, cumplen la norma UNE 21123 y corresponden RV 0,6/1 KV. 1.9.5 Línea de puesta a tierra. 1.9.5.1 Toma de tierra. Se instalarán seis picas de cobre de 14 mm. de diámetro como mínimo, situadas en línea. Se conectarán a ellas un cable de cobre de 35 mm² de sección mediante una pieza de conexión a presión, de un material que evite la formación de un par galvánico. A una 12

MEMORIA DESCRIPTIVA distancia no inferior a 50 cm del suelo se colocará una pieza de conexión a presión sujeta con un herraje, y de donde partirá un cable de cobre de 70 mm² de sección hasta el cuadro eléctrico. 1.9.5.2 Línea principal de tierra. Partirá del punto de puesta a tierra hasta el cuadro de eléctrico y tendrá una sección de 1x70 mm² de cobre. 1.9.5.3 Derivaciones de las líneas principales a tierra. Del cuadro eléctrico saldrán las diferentes líneas principales de tierra, una por cada circuito, siendo la sección de las mismas la escogida según MIE BT-017 2.2 Conductores de protección 1.9.6 Grupo de alumbrado. 4x Luminaria de emergencia URA 135 C1

Legrand

34x Luminaria de emergencia D1-60 lm.

Legrand

2x Luminaria de emergencia D1-120 lm.

Legrand

1x Proyectores de emergencia PS-14221 T

Legrand

1x Fuente de alimentación PB 78 de pilotos de balizado

Legrand

69x Pilotos de balizado con lámparas de 24V y 0,8W

Legrand

26x Alumbrado de exterior ZPS 144 (Verona)

Phipips

3x Proyector de exterior MVF-480

Phipips

26x Downlight FBS 245, 3xPL-C 26W

Phipips

17x Downlight FBS 245, 2xPL-C 26W

Phipips

7x Downlight FBS 245, 2xPL-C 18W

Phipips

10x Downlight FBS 145, 1xPL-C 26W

Phipips

13x Downlight FBS 145, 1xPL-C 13W

Phipips

2x Fluorescente TBS 300 1x TL-D 58W

Phipips

2x Fluorescente TBS 300 1x TL-D 36W

Phipips

44x Fluorescente TBS 300 1x TL-D 18W

Phipips

35x Fluorescente NLD 100 1xTL-D 36W

Phipips

46x Aplique de pared con lámpara incandescente 40W

Phipips

Tabla 1. Luminarias utilizadas 1.9.7 Máquinas rotativas Los motores tendrán una protección IP 65, con refrigeración superficial protección contra contactos de cualquier clase y residuos de polvo.

13

MEMORIA DESCRIPTIVA 1.9.8 Tomas de corriente Serán bases de enchufe bipolares 6/10/16 A 220 V con toma de tierra. Todos protegidos por interruptores magnetotérmicos y diferenciales. 1.9.9 Generador de emergencia Grupo electrogeno EMV-225 capaz de proporcionar un servicio de emergencia de 225 KVA y 180 KW, y un servicio principal de 202 KVA y 162 KW, cpaz de dar suministro continuado a toda la instalación. Dispondrá de arranque automático al fallar el suministro eléctrico de la red (cuando el suministro disminuya del 70% de la tensión nominal) y paro automático al reanudarse ésta. El grupo estará instalado bajo una caseta de obra, construida por la empresa suministradora. 1.9.10 Batería de condensadores Batería de condensadores MINIMAT de la casa MERLIN GERIN de una potencia de 20 KVAr con una composición de 4x5, con una tensión de 400V, montado con bobinas de polipropileno metalizado con fusible interno. 1.9.11 Explicación sistema domótico En primer lugar disponemos de un autómata SIEMENS S7, alimentado de forma invidual a 220V, con entradas digitales de 24 V cc. y con salidas de tipo relé. La primera automatización corresponde a un sistema automatizado del control del suministro de agua desde el exterior. En el tanque acumulador disponemos de tres sondas capacitivas para líquidos; la primera de nivel máximo, una segunda de nivel mínimo y la tercera de nivel emergencia. La actuación de la primera sonda cierra la electroválvula de llenado del acumulador y detiene la bomba vertical de extracción. La segunda sonda reconecta la bomba vertical y abre el circuito de llenado, esperando una nueva detección de la primera sonda, realizándose un ciclo cerrado continuamente. De haber un vaciado del acumulador por de bajo de la sonda de emergencia se desconecta la bomba del grupo de presión, se cierra el circuito de salida del acumulador y el de entrada de la caldera (para no dejar en seco la entrada de la bomba del grupo de presión), y se desconecta también la caldera. Las balizas y la iluminación de los pasamanos, se controlaran mediante accionamiento manual desde la habitación de servicios y de forma automatizada con dos interruptores horarios astronómicos; con la puesta del sol se pondrán todos los circuitos en funcionamiento hasta las 23 h., a partir de ahí solo irán una parte de los circuitos hasta la salida del sol, el resto del tiempo solo se accionara la iluminación en el caso que una sonda fotoeléctrica detecte por debajo de los 100 Lx. La sala de estar, comedor y pasillos, se controlaran mediante accionamiento manual desde la habitación de servicios y de forma automatizada con dos interruptores horarios astronómicos; con la puesta del sol se pondrán todos los circuitos en funcionamiento hasta las 23 h., a partir de ahí solo irán una parte de los circuitos hasta las 01h, a partir de las 01h. no se accionara ningún circuito a excepción del pasillo que se accionara mediante un detector de movimiento y durante 5 minutos, desde la salida del sol hasta la puesta solo se accionara toda la iluminación en el caso que una sonda fotométrica detecte por debajo de los 100 Lx o solo una parte si detecta por debajo de 300 Lx.

14

MEMORIA DESCRIPTIVA Las habitaciones, se controlaran individualmente mediante accionamiento manual desde la habitación de servicios y de forma automatizada con dos interruptores horarios astronómicos; con la puesta del sol se pondrán todos los circuitos en funcionamiento hasta las 23 h., a partir de ahí solo se accionaran mediante unos detectores de movimiento y voz temporizando la iluminación durante 10 minutos, a partir de la salida del sol solo se accionara la iluminación en el caso que una sonda fotométrica detecte por debajo de los 100 Lx. Los lavabos, cocina y servicios, se controlaran mediante accionamiento manual desde la habitación de servicios; y de forma automatizada se accionaran mediante unos detectores de movimiento y voz, temporizando la iluminación durante 10 minutos. La iluminación de la capilla se controlará mediante accionamiento manual desde la habitación de servicios y de forma automatizada, accionada por interruptor horario de 8h.23h. más un detector de movimiento y voz. El sistema de calefacción estará controlado por un termostato que accionara la electroválvula de alimentación para el circuito de radiadores, también estará restringido entre la salida de sol y las 23h. El sistema de climatización estará restringido entre la salida de sol y las 23h. además de tener un control de regulación autónomo. Todos los circuitos de salida tendrán asignados, interruptores conectados en paralelo con las salidas del autómata para la actuación manual. Estos estarán dispuestos en un panel de control colocado sobre un tablero e instalado en la sala de servicios. 1.9.12 Elementos sistema domótico Autómata SIEMENS S7 200, con CPU 222 + 2 x módulo de ampliación EM 223, 16 entradas digitales/16 salidas digitales x DC 24V. Elementos de entrada: §

3 x Detectores capacitivos, con consumo de 5VA y alimentación de 220V, con señal de salida de tipo relé.

§

2 x Interruptores crepusculares + Telerruptor unipolar (para señal de salida tipo relé para S7-222), con consumo de 2VA + 10VA y alimentación de 220V. Tiempo de actuación de relé de 2min.

§

2 x Detector de movimiento + Telerruptor unipolar (para señal de salida tipo relé para S7-222), con consumo de 2VA + 10VA y alimentación de 220V.

§

(12 + 5 + 1) x Detector de movimiento y voz + Telerruptor unipolar (para señal de salida tipo relé para S7-222), con consumo de 2VA + 10VA y alimentación de 220V.

§

1 x Termostato de ambiente + sonda, con consumo de 2VA y alimentación de 220V.

§

2 x Interruptor horario astronómico, con consumo de 5VA y alimentación de 220V. Elementos de salida:

§

3 x Electroválvulas para agua 2/2 vías. Bobina 220V con un consumo de inicial de 60VA, sostenido de 18VA y 7,5W.

§

26 x telerruptor unipolar 16 A con bobina de 220V y consumo 10VA.

§

2 x telerruptor bipolar 16 A con bobina de 220V y consumo 10VA. 15

MEMORIA DESCRIPTIVA §

2 x Contactor con interruptor paro/marcha, tripolar de 20 A con bobina de 220V y consumo 33VA.

§

1 x Contactor tripolar de 63 A con bobina de 220V y consumo 100VA.

1.10 Prescripciones técnicas. Las instalaciones satisfarán los requisitos siguientes: Se unirán por medio de una conexión equipotencial: q

La envoltura metálica de los diferentes elementos eléctricos.

q

Las piezas metálicas que sirvan de soporte o protejan lámparas de descarga.

El conductor de conexión, será de cobre, aislado de 4 mm² de sección mínima. La protección contra contactos directos en las lámparas, se realizará encerrándolas en adecuadas envolventes aislantes o metálicas. En los circuitos se instalarán dispositivos que actúen en caso de cortocircuito o de corriente a tierra que exceda de un 20% de la corriente prevista como normal para el circuito de alimentación. 1.11 Planificación y programación. Para la total construcción y puesta apunto de la instalación se planean un total de diez días hábiles, distribuidos de la siguiente manera: §

Marcar el terreno, apertura de zanjas y paso de tubos ......................................... 3 día

§

Preparar cimentaciones caseta de generador........................................................ 1día

§

Tirar hormigón caseta de generador..................................................................... 1 día

§

Construir estructura.............................................................................................. 2 días

§

Montaje e instalación generador.......................................................................... 1 día

§

Apertura de rasas y pasatubos en la estructura .................................................... 1 día

§

Montaje e instalación armario eléctrico............................................................... 2 días

§

Montaje del resto de la aparamenta...................................................................... 3 días

§

Cableado y conexión eléctrica ............................................................................. 3 días

§

Programación del autómata.................................................................................. 1 día

§

Puesta en marcha y comprobación de las instalaciones....................................... 2 días

16

MEMORIA DESCRIPTIVA

TAREA

FECHAS 1

2

3

4

5

6

Marcar, abrir zanjas, pasar tubos Preparar cimentaciones Tirar hormigón Construir estructura Montaje e instalación del generador Apertura de rasas y pasatubos Montaje e instalación del armario elec. Montaje del resto de la aparamenta Cableado y conexión eléctrica Programación del autómata Puesta en marcha y comprobación

Tabla 2. Programa de ejecución 1.12 Resumen del presupuesto.

CAPITULO I CAPITULO II CAPITULO III

590,00 EXCAVACIONES, ACOND. TERRENO Y OBRAS 23387,44 CONDUCTORES, PIQUETAS Y TUBO 4037,59 ARMARIO ELÉCTRICO

CAPITULO IV

31560,33 EQUIPOS DE ILUMINACIÓN

CAPITULO V

4928,36 EQUIPOS DE POTECCIÓN

CAPITULO VI CAPITULO VII

4663,82 AUTOMATIZACIÓN 19912,87 EQUIPOS ELÉCTRICOS 89080,41 Pressupost d'Execució Material 11580,45 13% Despese Generals 694,83 6% Benefici Industrial 101355,69 TOTAL Pressupost de licitació 16216,91 16% IVA 117572,60 Pressupost d'Execució per Contracta

17

7

8

9

10

2

MEMORIA DE CÁLCULO

MEMORIA DE CÁLCULO Indice general 2

MEMORIA DE CÁLCULO _____________________________________________ 1 2.1

Generalidades, tensión nominal y caída de tensión ________________________ 5

2.2

Potencia instalada __________________________________________________ 5

2.3

Elección de los elementos de enlace y tarifa _____________________________ 9

2.3.1 Eleección de la C.G.P. ___________________________________________ 9 2.3.2 Elección del tipo de tarifa _______________________________________ 11 2.4

Cálculo de secciones_______________________________________________ 12

2.4.1 Sección según la máxima caída de tensión en la línea _________________ 12 2.4.2 Sección según máxima corriente admisible__________________________ 13 2.4.3 Elección de la sección más adecuada. ______________________________ 13 2.5

Cálculo de la acometida ____________________________________________ 16

2.6

Cálculo del poder de corte __________________________________________ 17

2.7

Cálculo y selección de las protecciones ________________________________ 18

2.8

Cálculos fotométricos y selección de iluminarias ________________________ 23

2.8.1 Iluminación del interior _________________________________________ 23 2.8.2 Iluminación del exterior________________________________________ 115 2.9

Cálculo de la corriente necesaria para el sistema de automatización_________ 130

2.10 Cálculo de las tomas de tierra_______________________________________ 130 Indice de figuras Figura 1. Tipos de conjunto de medida________________________________________ 10 Figura 2. Catálogo de MERLIN GERIN pag. A-73 ______________________________ 21 Figura 3. Catálogo de MERLIN GERIN pag. A-75 ______________________________ 22 Indice de tablas Tabla 1. Potencia activa de los circuitos (sin considerar el factor de simultaniedad) _____ 5 Tabla 2-1. Desglose de todas las cargas y sus carcteristicas eléctricas con las sumas paraciales y totales de las potencias ___________________________________________ 6 Tabla 2-2. Desglose de todas las cargas y sus carcteristicas eléctricas con las sumas paraciales y totales de las potencias ___________________________________________ 7 Tabla 3. Suma de potencias activas por clasificación de cargas y total ________________ 9 Tabla 4. Tipos C.G.P. ______________________________________________________ 9 Tabla 5. Tabla de formas de construcción de los conjuntos de protección y medida tipoT20, T30 y T300 _____________________________________________________________ 10 2

MEMORIA DE CÁLCULO Tabla 6. Tipos de tarifa ____________________________________________________ 11 Tabla 7. Tabla de horarios para discriminazión 2. _______________________________ 12 Tabla 8-1. Cálculo de secciones _____________________________________________ 14 Tabla 8-2. Cálculo de secciones _____________________________________________ 15 Tabla 9. Coeficientes de caída de tensión______________________________________ 16 Tabla 10. Resultados del cálculo de la acometida _______________________________ 17 Tabla 11. Resultados del cálculo del poder de corte______________________________ 18 Tabla 12-1. Protecciones elegidas____________________________________________ 19 Tabla 12-2. Protecciones elegidas____________________________________________ 20 Tabla 13. Balance de la corriente.del sistema de automatización___________________ 130 Tabla 14. Valores de K ___________________________________________________ 131 Indice de fórmulas P 3 ⋅ V ⋅ Cosρ

I = I=

P V ⋅ Cosρ

(1) _____________________________________________________ 8

(2) _______________________________________________________ 8

Q = P ⋅ Sen[ Ar cos (Cos ρ)] (3) ______________________________________________ 8 S=

P Cosρ

(4)_________________________________________________________ 8

P(total ) = P ⋅ Unid . ⋅ Fact.Sim (5) ___________________________________________ 8 Q(total ) = Q ⋅ Unid . ⋅ Fact .Sim . (6)___________________________________________ 8 S (total ) = S ⋅ Unid . ⋅ Fact .Sim. (7) ___________________________________________ 8 2 × ρ× l × P (8) _____________________________________________________ 12 ∆V × U ρ× l × P SIII = (9) ______________________________________________________ 12 ∆V × U S I = (10) _______________________________________________________ 16 3 ⋅V SII =

∆V = I ⋅ l ⋅ Coef .∆V

(11) _________________________________________________ 16

Icc =

S × 100 3 ⋅ Ucc ⋅ Un

Icc =

Un 3 ⋅ ( ZT + ZC )

ZT =

Un 3 ⋅ Icc

(12) _____________________________________________ 17

(13) _________________________________________________ 17

(14) _____________________________________________________ 17 3

MEMORIA DE CÁLCULO ZC =

XR l

R=K

ρ NL

(15) _________________________________________________________ 18 (16)_______________________________________________________ 130

4

MEMORIA DE CÁLCULO 2.1

Generalidades, tensión nominal y caída de tensión

En los apartados siguientes, se confeccionan los cálculos necesarios para el diseño de la instalación y justificación del cumplimiento del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. §

Potencias.

§

Protecciones generales.

§

Cables.

§

Alumbrado.

§

Autámata.

La tensión nominal para corriente alterna será de 220 V entre fase y neutro; y de 380 V entre fases. Para corriente continua será de 24 V. La caída de tensión será menor del 3% de la tensión nominal pera la iluminación y menor del 5% para la fuerza. 2.2

Potencia instalada

Se han calculado las potencias en cada circuito, por el sencillo procedimiento de sumar las potencias parciales desde los circuitos secundarios hasta el cuadro de BT. Las potencias halladas se relaciona a continuación: Numero de Potencia Numero de Potencia Numero de Potencia Numero de Potencia circuito absorvida circuito absorvida circuito absorvida circuito absorvida 1-2 14 kW 2-1 249 W 3-1 500 W 8-1 294 W 1-3 5,5 kW 2-2-R 756 W 3-2 556 W 8-2 340 W 1-4 13,2 kW 2-2-S 756 W 3-3 4.400 W 8-3 19.968 W 1-5 1,1 kW 2-2-T 672 W 4-1 998 W 9-1 137 W 1-6 2,8 kW 2-3-RS 368 W 4-2 772 W 9-2 340 W 1-7 60,7 kW 2-3-ST 690 W 4-3 11.440 W 9-3 17.160 W 1-8 20,6 kW 2-3-RT 138 W 5-1 612 W 10-1 187 W 1-9 17,6 kW 2-4 15,4 W 5-2 510 W 10-2 44 W 1-10 12,7 kW 2-5 388,1 W 6-1 960 W 10-3 180 W 1-11 18, kW 2-6 5.000 W 6-2 960 W 10-4 12.320 W 1-12 0,96 kW 2-7 5.000 W 6-3 880 W 11-1 414 W 1-13 0,96 kW 7-1 30.360 W 11-2 17.615 W 1-14 0,3 kW 7-2 30.360 W 1-15 27,7 kW 1-16 9 kW 1-17 6 kW

Tabla 1. Potencia activa de los circuitos (sin considerar el factor de simultaniedad) A continuación se detallan todas las cargas y sus características eléctricas, así como las sumas paraciales de las potencias (activa, reactiva y aparente) de cada tipo de carga como la suma total.

5

MEMORIA DE CÁLCULO

Aparatos receptores Grupo de presión GRUNDFOS Bomba vertical GRUNDFOS Ventilador industrial S&P Enfriadora Férroli Climatizador Férroli Caldera Férroli Campana de cocina S&P Extractor S&P Secadora de manos S&P

Pot. Activa (W) 960 W 960 W

Intensidad

Tensión

1,7 A 1,7 A

380 V 380 V

Pot. Reactiva P. Aparente (VAr) (VA) 575 VAr 575 VAr

Cos p

Fact. Total W sim.

Unid.

Total VAr Total VA

1119 VA 1119 VA

0,86 0,86

1 1

1 1

960 W 960 W

575 VAr 575 VAr

1119 VA 1119 VA

300 W

433 VAr

527 VA

300 W

0,8 A

380 V

433 VAr

527 VA

0,57

1

1

27700 W 9000 W

49,5 A 16,1 A

380 V 380 V

17167 VAr 5578 VAr

32588 VA 10588 VA

0,85 0,85

1 1

1 27700 W 17167 VAr 32588 VA 1 9000 W 5578 VAr 10588 VA

15 W

0,08 A

220 V

9 VAr

18 VA

0,85

1

1

15 W

9 VAr

18 VA

340 W 36 W

2,2 A 0,25 A

220 V 220 V

344 VAr 42 VAr

484 VA 55 VA

0,70 0,65

1 3

1 1

340 W 108 W

344 VAr 126 VAr

484 VA 166 VA

30 W

0,17 A

220 V

23 VAr

38 VA

0,8

2

1

60 W

45 VAr

75 VA

3,54 W 4W

0,02 A 0,03 A

220 ------------------------V 220 V 4 VAr

4 VA 6 VA

1 0,7

4 34

1 1

14 W 136 W

-----139 VAr

14 VA 194 VA

6W

0,04 A

220 V

6 VAr

9 VA

0,7

2

1

12 W

12 VAr

17 VA

42 W

0,19 A

220 ------------------------V

42 VA

1

1

1

42 W

------

42 VA

45 W

0,25 A

220 V

32 VAr

55 VA

0,82

1

1

45 W

32 VAr

55 VA

84 W 2052 W

0,55 A 4,8 A

220 V 380 V

86 VAr 2399 VAr

120 VA 3157 VA

0,7 0,65

26 3

1 1

2184 W 2228 VAr 6156 W 7197 VAr

3120 VA 9471 VA

102 W

0,66 A

220 V

104 VAr

146 VA

0,7

26

0,7

1856 W 1894 VAr

2652 VA

Downlight FBS 245, 2xPL-C 18W

68 W 46 W

0,44 A 0,3 A

220 V 220 V

69 VAr 47 VAr

97 VA 66 VA

0,7 0,7

17 7

0,7 0,7

809 W 225 W

826 VAr 230 VAr

1156 VA 322 VA

Downlight FBS 145, 1xPL-C 26W Downlight FBS 145, 1xPL-C 13W

34 W

0,22 A

220 V

35 VAr

49 VA

0,7

10

0,7

238 W

243 VAr

340 VA

17 W 68,5 W 44,1 W

0,11 A 0,48 A 0,31 A

220 V 220 V 220 V

17 VAr 80 VAr 52 VAr

24 VA 105 VA 68 VA

0,7 0,65 0,65

13 2 2

0,7 0,7 0,7

155 W 96 W 62 W

158 VAr 112 VAr 72 VAr

221 VA 148 VA 95 VA

Luminaria de emergencia URA 135 C1 Luminaria de emergencia D1-60 lm. Luminaria de emergencia D1-120 lm. Proyectores de emergencia PS-14221 T Fuente de alimentación PB 78 de pilotos de balizado Alumbrado de exterior ZPS 144 (Verona) Proyector de exterior MVF-480 Downlight FBS 245, 3xPL-C 26W Downlight FBS 245, 2xPL-C 26W

Fluorescente TBS 300 1x TL-D 58W Fluorescente TBS 300 1x TL-D 36W

Tabla 2-1. Desglose de todas las cargas y sus características eléctricas con las sumas parciales y totales de las potencias

6

MEMORIA DE CÁLCULO

Aparatos receptores

Pot. Activa (W)

Intensidad

Tensión

Pot. Reactiva P. Aparente (VAr) (VA)

Cos p

Fact. sim.

Unid.

Total W

Total VAr Total VA

Fluorescente TBS 300 1x TL-D 18W

26,7 W

0,19 A

220 V

31 VAr

41 VA

0,65

44

0,7

822 W

961 VAr

1265 VA

Fluorescente NLD 100 1xTL-D 36W

46 W

0,32 A

220 V

54 VAr

71 VA

0,65

35

0,7

1127 W

1318 VAr

1734 VA

Aplique de pared con lámpara inc. 40W

40 W

0,18 A

220------------------------V

40 VA

1

46

0,7

1288 W

------

1288 VA

Base de enchufe de 6A

1320 W

6A

220------------------------V

1320 VA

46

0,6

36432 W

------

36432 VA

Base de enchufe de 10A

2200 W

10 A

220------------------------V

2200 VA

20

0,6

26400 W

------

26400 VA

Base de enchufe de 16A

3520 W

16 A

220------------------------V

3520 VA

11

0,6

23232 W

------

23232 VA

SIEMENS S7-222

15,4 W

0,07 A

220------------------------V

15,4 VA

1

1

15,4 W

------

15,4 VA

Sensor capacitivo, salida relé

3,5 W

0,02 A

220 V

3,57 VACap

5 VA

0,7

3

1

11 W 11 VACap

15 VA

Interruptor crepuscular + telerruptor

4,8 W

0,05 A

220 V

11 VAr

12 VA

0,4

2

1

9,6 W

22 VAr

Detector de movimiento + telerruptor

4,8 W

0,05 A

220 V

11 VAr

12 VA

0,4

2

1

9,6 W

22 VAr

24 VA

Detector de movimiento y voz + telerr.

4,8 W

0,05 A

220 V

11 VAr

12 VA

0,4

18

1

86,4 W

198 VAr

216 VA

Termostato ambiente + sonda

1,4 W

0,01 A

220 V

1,43 VAr

2 VA

0,7

1

1

1,4 W

1,43 VAr

2 VA

Interruptor horario astronómico

3,5 W

0,02 A

220 V

3,57 VAr

5 VA

0,7

2

1

7W

7,14 VAr

10 VA

24 W

0,27 A

220 V

54,99 VAr

60 VA

0,4

3

1

72 W

165 VAr

180 VA

Electroválvula para agua 2/2 vias Contactor trifásico de 20A

24 VA

13,2 W

0,15 A

220 V

30,24 VAr

33 VA

0,4

3

1

39,6 W 90,73 VAr

99 VA

Telerruptor unipolar 16 A

4W

0,05 A

220 V

9,17 VAr

10 VA

0,4

26

1

104 W 238,3 VAr

260 VA

Telerruptor bipolar 16 A

4W

0,05 A

220 V

9,17 VAr

10 VA

0,4

2

1

40 W

0,45 A

220 V

91,65 VAr

100 VA

0,4

1

1

Reserva 1

5000 W

22,73 A

220------------------------V

5000 VA

1

1

5000 W

------

5000 VA

Reserva 2

5000 W

22,73 A

220------------------------V

5000 VA

1

1

5000 W

------

5000 VA

151178 W

16114 VAr

165847 VA

Contactor tripolar de 63 A

Valores totales

8W

18 VAr

20 VA

40 W 91,65 VAr

100 VA

Tabla 2-2. Desglose de todas las cargas y sus características eléctricas con las sumas parciales y totales de las potencias

7

MEMORIA DE CÁLCULO En la creación de las anteriores tablas 4-1 y 4-2 se han utilizado las siguientes formulas: q

Para el cálculo de intensidades en sistemas trifásicos I =

P 3 ⋅ V ⋅ Cosρ

(1)

I → Intensidad [A] P → Potencia activa [W] V → Tensión [V] Cos ö → Coseno del ángulo ö q

Para el cálculo de intensidades en sistemas monofásicos I=

P V ⋅ Cosρ

(2)

I → Intensidad [A] P → Potencia activa [W] V → Tensión [V] Cos ö → Coseno del ángulo ö q

Para el cálculo de la potencia reactiva y de la potencia aparente Q = P ⋅ Sen[ Ar cos (Cos ρ)] S=

P Cosρ

(3) (4)

Q → Potencia reactiva [VAr] S → Potencia aparente [VA] P → Potencia activa [W] Cos ö → Coseno del ángulo ö q

Para el cálculo de las potencias totales para cada grupo de cargas P(total ) = P ⋅ Unid . ⋅ Fact.Sim

(5)

Q(total ) = Q ⋅ Unid . ⋅ Fact .Sim .

(6)

S (total ) = S ⋅ Unid . ⋅ Fact .Sim.

(7)

P(total) → Potencia activa total del grupo de cargas [W] Q(total) → Potencia reactiva total del grupo de cargas [VAr] S(total) → Potencia aparente total del grupo de cargas [VA] P → Potencia activa [W] Q → Potencia reactiva [VAr] S → Potencia aparente [VA] 8

MEMORIA DE CÁLCULO Unid. → Num. de unidades del grupo de cargas Fact.Sim. → Factor de simultaniedad del grupo de cargas En la siguiente tabla se detallan todas las potencias activas por grupos de cargas de forma generalizada. Alumbrado de emergencia

249 W

Alumbrado inteior

6679 W

Alumbrado exterior

8340 W

Bases de enchufe + equipos de baja pot.

86587 W

Sistema automatización

403,5 W

Bomba de agua vert.

960 W

Grupo de presión

960 W

Extractor industrial

300 W

Enfriadora

27700 W

Climatizador Reserva

9000 W 10000 W

Total potencia instalada

151178 W

Tabla 3. Suma de potencias activas por clasificación de cargas y total 2.3

Elección de los elementos de enlace y tarifa

2.3.1 Eleección de la C.G.P. La C.G.P. responderá a los esquemas de la tabla 1 de la R.U. 1403. TIPO ESQUEMA CGP - 9 TIPO CGP (de uso prioritario o preferente) CGP 160 A

100 A

250 A

160 A

400 A

250 A

630 A

400 A

ESQUEMA CGP - 7 (De uso con autorización previa de FECSA-ENHER).

Tabla 4. Tipos C.G.P.

9

MEMORIA DE CÁLCULO CONJUNTOS TRIFÁSICOS (contador CON trafos de intensidad) POTENCIA MÁXIMA ADMISIBLE PROTECCIÓN DIFERENCIAL

380/220 V

kW

40

50

63

80

100 125 160 200

250 315 400

500

630

800

220/127 V

kW

25

31,5

40

50

63

160 200 250

315

400

500

In Sensibilidad In

INTERRUPTOR Poder de corte GENERAL AUTOMÁTICO Térmico

Transformador toroidal

mA

300

A

A

Tipo

-

Relación trafos (380/220V)

A

CORTACIRCUIT Fusibles OS DE Bases SEGURIDAD

160

kA

A

Platinas

100 125

A

Magnético

CONJUNTO DE MEDIDA Relación trafos (220/127V)

80

400

10 80

20 100 125 160

1.600 40

500 630 800 1000 1250 1600

5 veces la Ir actuando en menos de 0,02 seg.

100/5

200/5

200 250 250

T3002

500/5

200/5

500/5

20x5 + 15x5 160

T3001

T30

100/5

mm² A

1.000

30

200 250 315 400

T20

A

630

30x6 + 20x5 315 315

1000/5 1000/5

50x10 + 30x6

2000/5 2000/5

100x10 + 50x10

Cuchilla secc. Puente amovible

-

DIN 1

DIN 3

DIN 4

Tabla 5. Tabla de formas de construcción de los conjuntos de protección y medida tipoT20, T30 y T300 Estos conjuntos de medida se ajustarán a los esquemas siguientes:

Figura 1. Tipos de conjunto de medida En equipos M2, instalar contador de activa y prever espacio y conexionado para reactiva y reloj.

1

El equipo de protección y medida estará construido con envolventes de doble aislamiento precintables. 2

El equipo de protección y medida estará construido con armarios metálicos precintables.

10

MEMORIA DE CÁLCULO 2.3.2 Elección del tipo de tarifa Baja tensión

1.0

Potencia 770W

contratada

-Cualquier tipo de suministro monofásico hasta o bifásico a 127 o 220V. -Potencia contratada no superior a 770 W -Sin complementos -Potencia contratada no superior a 15 KW. -Sin complementos, salvo las excepciones:

2.0

*Discriminación nocturna.

General, hasta 15 KW

horaria

por

tarifa

*Energía reactiva, aplicable si el factor de potencia es inferior a 0,8. 3.0

4.0

General, de utilización normal. -Aplicable a cualquier suministro sin límite de potencia.

General, de larga utilización.

-Con complementos de discriminación horaria y energía reactiva. -Diferencia entre 3.0 y 4.0 según la utilización de la potencia contratada. (Punto de equilibrio: 117 horas/mes)

¿Tarifa 3.0 o 4.0 ?

Pm=Precio medio. Tp=Término de potencia. Te=Término de energía. H=Horas de utilización.

Tabla 6. Tipos de tarifa

11

MEMORIA DE CÁLCULO La discriminación horaria es aplicable obligatoriamente a todos los suministros con las tarifas 3.0, 4.0 y R.0 de baja tensión y a todas las tarifas de alta tensión. La tarifa 2.0 opcionalmente puede tener una consideración especial aplicando discriminación horaria por tarifa nocturna, en cuyo caso se aplican reducciones de hasta el 55% de la energía consumida durante el horario nocturno. Los cambios de horario invierno-verano coincidirán con la fecha del cambio oficial de la hora. Los tipos de discriminación horaria tipo 0, 1 y 2, son comunes para todo el estado Español. Discriminación tipo 2: (con contador de doble tarifa, uso general) Para todas las zonas se dispondrán de 4 horas punta con un recargo del 40% y de 20 horas llanas sin recargos ni descuentos. Horarios para todas las zonas Periodo

Horas punta

Invierno

Recargo

9 a 13

Verano

40%

10 a 14

40%

Tabla 7. Tabla de horarios para discriminación 2. 2.4

Cálculo de secciones

2.4.1 Sección según la máxima caída de tensión en la línea Según MIE BT-017, apartado 2.1.2. q

La ecuación empleada para calcular la sección según la máxima caída de tensión en una línea bifásica: SII =

q

2 × ρ× l × P ∆V × U

(8)

La ecuación empleada para calcular la sección según la máxima caída de tensión en una línea trifásica: ρ× l × P SIII = (9) ∆V × U

SII → Sección linea bipolar [mm2 ] SIII → Sección linea tripolar [mm2 ] ñ → 0,018 [Ù·mm2 / m] l → Longitud de la linea [m] P → Potencia activa [W] ÄV → Máxima caída de tensión en la linea. Determinado por reglamento: 12

MEMORIA DE CÁLCULO ÄV = 3% U en circuitos de iluminación ÄV = 5% U en circuitos de iluminación U → Tensión de linea [V] 2.4.2 Sección según máxima corriente admisible Según norma MIE BT-017, apartado 2.1.3. Se ha calculado la corriente de cada circuito en función de la potencia y de la tensión de alimentación. La sección se ha determinado comparando la intensidad de cada circuito con la establecida por dicha norma, eligiendo una sección siempre superior a la contenida en el Reglamento. Para ello se ha considerado la instalación bajo conducto. No se aplica ningún factor de corrección ni por numero de cables por conducto, ni por temperatura, por considerar que la instalación está suficientemente sobredimensionada y los conductos tienen la suficiente calidad y dimensionamiento. 2.4.3 Elección de la sección más adecuada. Habiendo determinado la sección según la máxima caída de tensión y máxima corriente admisible, se toma la máxima de las dos y se elige la sección comercial correspondiente. Para los circuitos bipolares se ha elegido cable de tres conductores, para dar cabida al conductor de protección. En los circuitos tripolares se han elegido cables de tres o cuatro conductores (tres fases más neutro), llevando a parte el conductor de tierra. Los circuitos de mayor potencia, siendo trifásicos, se han instalado con cables unipolares, por razones de disipación de calor y facilidad en la instalación. En los circuitos de iluminación se ha tomado una caída máxima de tensión de 0.25%U hasta el cuadro de protección y otro 2.75%U hasta el aplique más alejado. En los circuitos de otros usos se ha tomado una caída máxima de tensión de 0.25%U hasta el cuadro de protección y un 4.75%U hasta la aplicación más alejada. Tablas con los cálculos realizados y las secciones comerciales elegidas en las siguientes páginas.

13

MEMORIA DE CÁLCULO NUM. CIRCUITOS

CAIDA MÁX TENSIÓN

TIPO DISTRIB.

LONGITUD MÁXIMA m

POTENCIA CIRCUITO W

SECCIÓN CAIDA V. 2 mm

INTENSIDAD CIRCUITO TIPO CABLE A

SECCIÓN I. MÁXIMA 2 mm

SECCIÓN ELEGIDA 2 mm

SECCIÓN COMERCIAL 2 mm

1-2

0,25% 0,25%

TRIF. DESEQUIL

1-3

BIF. DESEQUIL

1 1

18786 8800

0,929 2,597

93,52 24,00

UNIPOLAR TRIPOLAR

50 6

50 6

4x50+1x25 3x6+1x4

1-4

0,25%

BIF. DESEQUIL

1

22880

6,753

62,40

TRIPOLAR

1-5 1-6

0,25%

MONOFÁSICA

1

1100

0,325

5,10

BIIPOLAR

35

35

3x35+1x16

0,75

0,75

MONOFÁSICA

1-7

0,25% 0,25%

MONOFÁSICA

1 1

2800 60700

0,826 17,916

10,56 165,60

BIPOLAR UNIPOLAR

2x2,5+1x4

1,5 120

1,5 120

2x2,5+1x4 2x120+1x70

1-8

0,25%

BIF. DESEQUIL

1

39936

11,787

110,19

1-9 1-10

0,25%

BIF. DESEQUIL

1

34320

10,130

93,60

TRIPOLAR

95

95

3x95+1x50

TRIPOLAR

50

50

BIF. DESEQUIL

1-11

0,25% 0,25%

BIF. DESEQUIL

1 1

24640 35230

7,273 10,398

3x50+1x25

67,20 96,16

TRIPOLAR TRIPOLAR

25 50

25 50

3x25+1x16 3x50+1x25

1-12

5%

TRIFÁSICA

34,75

960

1-13 1-14

5%

TRIFÁSICA

3,3

960

0,083

1,7

TRIPOLAR

0,5

0,5

3x2,5+1x4

0,008

1,7

TRIPOLAR

0,5

0,5

TRIFÁSICA

1-15

5% 5%

TRIFÁSICA

8,8 8,3

3x2,5+1x4

300 27700

0,007 0,569

0,8 49,51

TRIPOLAR TRIPOLAR

0,5 25

0,5 25

3x2,5+1x4 3x25+1x16

1-16

5%

TRIFÁSICA

1-17

3%

TRIFÁSICA

30

9000

0,668

16,09

TRIPOLAR

2,5

2,5

3x2,5+1x4

75

6156

1,903

14,39

TRIPOLAR

2,5

2,5

3x2,5+1x4

2-1

2,75%

MONOFÁSICA

77

249,16

0,515

1,47

BIPOLAR

0,5

0,515

2x2,5+1x4

2-2-R

2,75%

MONOFÁSICA

31,5

756

0,639

4,91

BIPOLAR

0,5

0,639

2x2,5+1x4

2-2-S

2,75%

MONOFÁSICA

33,5

756

0,680

4,91

BIPOLAR

0,5

0,680

2x2,5+1x4

2-2-T 2-3-RS

2,75%

MONOFÁSICA

29,5

672

0,532

4,36

BIPOLAR

0,5

0,532

2x2,5+1x4

BIFÁSICA

2-3-RT

2,75% 2,75%

BIFÁSICA

17,5 29

368 690

0,173 0,537

2,03 3,38

TRIPOLAR TRIPOLAR

0,5 0,5

0,5 0,537

3x2,5+1x4 3x2,5+1x4

2-3-ST

2,75%

BIFÁSICA

18,5

138

0,069

0,68

TRIPOLAR

0,5

0,5

3x2,5+1x4

2-4 2-5

4,75%

MONOFÁSICA

0,5

15,4

0,000

0,07

BIPOLAR

0,5

0,5

2x2,5+1x4

MONOFÁSICA

2-6

4,75% 4,75%

MONOFÁSICA

35 0

388,1 5000

0,211 0,000

1,19 22,73

BIPOLAR BIPOLAR

0,5 6

0,5 6

2x2,5+1x4 2x6+1x4

2-7

4,75%

MONOFÁSICA

0

5000

0,000

22,73

BIPOLAR

6

6

2x6+1x4

3-1

2,75% 2,75%

MONOFÁSICA

3-2

MONOFÁSICA

35,5 32,5

500 556

0,476 0,485

2,27 2,53

BIPOLAR BIPOLAR

0,5 0,5

0,5 0,5

2x2,5+1x4 2x2,5+1x4

3-3

4,75%

MONOFÁSICA

25,6

4400

1,750

12,00

BIPOLAR

1

1

2x2,5+1x4

Tabla 8-1. Cálculo de secciones

14

MEMORIA DE CÁLCULO NUM. CIRCUITOS

CAIDA MÁX TENSIÓN

TIPO DISTRIB.

4-1

2,75%

MONOFÁSICA

4-2

2,75%

MONOFÁSICA

4-3

4,75%

MONOFÁSICA

5-1

2,75%

5-2

2,75%

6-1 6-2

LONGITUD MÁXIMA m

POTENCIA CIRCUITO W

SECCIÓN CAIDA V. 2 mm

INTENSIDAD CIRCUITO TIPO CABLE A

SECCIÓN I. MÁXIMA 2 mm

SECCIÓN ELEGIDA 2 mm

SECCIÓN COMERCIAL 2 mm

31

998

0,830

4,54

28,6

772

0,592

3,51

BIIPOLAR

0,5

0,830

2x2,5+1x4

BIIPOLAR

0,5

0,592

36,5

11440

6,487

2x2,5+1x4

31,20

BIIPOLAR

10

10

2x10+1x4

MONOFÁSICA

33,7

612

MONOFÁSICA

30

510

0,553

2,78

BIIPOLAR

0,5

0,553

2x2,5+1x4

0,411

2,32

BIIPOLAR

0,5

0,5

2x2,5+1x4

2,75%

MONOFÁSICA

35,3

2,75%

MONOFÁSICA

34,4

960,4

0,910

3,60

BIIPOLAR

0,5

0,910

2x2,5+1x4

960,4

0,886

3,60

BIIPOLAR

0,5

0,886

6-3

2,75%

MONOFÁSICA

2x2,5+1x4

35,8

880,4

0,846

3,35

BIIPOLAR

0,5

0,846

2x2,5+1x4

7-1

4,75%

7-2

4,75%

MONOFÁSICA

40,7

30360

19,195

82,80

BIIPOLAR

35

35

2X35+1x16

MONOFÁSICA

40,7

30360

19,195

82,80

BIIPOLAR

35

35

2X35+1x16

8-1 8-2

2,75%

MONOFÁSICA

27,9

293,8

0,220

1,37

BIIPOLAR

0,5

0,5

2x2,5+1x4

2,75%

MONOFÁSICA

28

339,8

0,255

1,58

BIIPOLAR

0,5

0,5

2x2,5+1x4

8-3

4,75%

MONOFÁSICA

28,2

19968

8,748

55,10

BIIPOLAR

25

25

2x25+1x16

9-1

2,75%

MONOFÁSICA

16,3

137

0,060

0,67

BIIPOLAR

0,5

0,5

2x2,5+1x4

9-2

4,75%

MONOFÁSICA

16,7

340

0,088

2,20

BIIPOLAR

0,5

0,5

2x2,5+1x4

9-3

4,75%

MONOFÁSICA

19,9

17160

5,305

46,80

BIIPOLAR

16

16

2x16+1x4

10-1

2,75%

MONOFÁSICA

30,5

187

0,153

0,85

BIIPOLAR

0,5

0,5

2x2,5+1x4

10-2

2,75%

MONOFÁSICA

30,2

44,1

0,036

0,22

BIIPOLAR

0,5

0,5

2x2,5+1x4

10-3

2,75%

MONOFÁSICA

37,5

180,1

0,181

0,83

BIIPOLAR

0,5

0,5

2x2,5+1x4

10-4

4,75%

MONOFÁSICA

39,4

12320

7,541

33,60

BIIPOLAR

10

10

2x10+1x4

11-1

2,75%

MONOFÁSICA

50,6

414

0,562

2,03

BIIPOLAR

0,5

0,562

2x2,5+1x4

11-2

4,75%

MONOFÁSICA

58,3

17615

15,953

48,08

BIIPOLAR

16

16

2x16+1x4

Tabla 8-2. Cálculo de secciones

15

MEMORIA DE CÁLCULO 2.5

Cálculo de la acometida q

Para el cálculo de la intensidad nominal de todo el sistema I =

S 3 ⋅V

(10)

I → Intensidad nominal del sistema [A] S → Potencia aparente total del sistema [VA] V → Tensión [V] q

Para el cálculo de la caida de tensión en la acometida ∆V = I ⋅ l ⋅ Coef .∆V (11)

ÄV → Caída de tensión en la linea [V] I → Intensidad nominal de la acometida [A] l → Longitud de la linea [Km] Coef.ÄV → Coeficiente de caída de tensión, característico al cable. Determinado por tabla 8.

Tabla 9. Coeficientes de caída de tensión La seccón de la acometida ha sido elegida según norma MIE BT-004, tabla V, para cables de cobre instalados al aire.

16

MEMORIA DE CÁLCULO Cálculo de la sección de acometida INTENSIDAD CIRCUITO

CAIDA TENSIÓN

CAIDA TENSIÓN EN %

SECCIÓN I. MÁXIMA

SECCIÓN COMERCIAL

A

V

%

mm 2

mm 2

120

3x120/70

229,69 1,95 Intensidad nominal: Sección acometida: Longitud acometida: Un :

0,51% 230 A 2 120 mm 25 m 380 V

Tabla 10. Resultados del cálculo de la acometida 2.6

Cálculo del poder de corte

Para el cálculo del poder de corte se va a despreciar la reactancia de la línea de Alta Tensión, considerando la Icc de Alta Tensión infinito. También se despreciará en Baja Tensión la reactancia entre las bornas del trafo y el cuadro de reparto de Baja Tensión. q

Para el cálculo de la intensidad de cortocircuito en bornes de transformador Icc =

S × 100 3 ⋅ Ucc ⋅ Un

(12)

Icc → Intensidad de cortocircuito en bornes del transformador [KA] S → Potencia del trafo [KVA] Ucc→Tensión de cortocircuito Un → Tensión en el secundario del trafo [V] q

Para el cálculo de la intensidad de cortocircuito en el punto de comienzo de la instalación Icc =

Un 3 ⋅ ( ZT + ZC )

(13)

Icc → Intensidad de cortocircuito cortocircuito en el punto de comienzo de la instalación [KA] Un → Tensión nominal entre fases [V] ZT → Impedancia del trafo [mOhm] ZC → Impedancia del cable [mOhm] q

La impedancia del trafo será ZT =

Un 3 ⋅ Icc

(14)

ZT → Impedancia del trafo [mOhm] Un → Tensión nominal entre fases [V] Icc → Intensidad de cortocircuito en bornes del transformador [KA] 17

MEMORIA DE CÁLCULO q

La impedancia del cable será ZC =

XR l

(15)

ZC → Impedancia del cable [mOhm] XR → Resitencia óhmica a 20ºC del conductor [mOhm/Km] l → Longitud del cable [Km] En los distintos puntos interiores de la instalación se han tomado los valores de la Icc recomendados por el Catálogo de MERLIN GERIN Multi 9 (pág.- A75). Cálculo del poder de corte Intensidad nominal: Sección acometida: Longitud acometida: Pot. Trafo=1000KVA/Ucc: Un : Icc (en bornas del trafo): Z T (imped. del trafo): ZC (imped. del cable): Icc (en el pto. de inst.):

230 A 120 mm2 25 m 6% 380 V 25,32 KA 8,66 mOhm 3,83 mOhm 17,57 KA Icc

Acometida

17,57 KA

Distancia: 2,2 m Cuadro eléctrico nivel 1

17 KA

Distancia: 1 m Cuadro eléctrico nivel 2 Cuadro eléctrico nivel 2 Cuadro eléctrico nivel 2

1-2 17 KA 1-6 13,5 KA 1-10 16 KA

1-3 16 KA 1-7 17 KA 1-11 17 KA

1-4 17 KA 1-8 17 KA

1-5 13,5 KA 1-9 17 KA

Tabla 11. Resultados del cálculo del poder de corte 2.7

Cálculo y selección de las protecciones

Magnetotérmicos: siguiendo los criterios recogidos en el apartado 2.2.Justificación de la solución escogida, se han elegido los magnetotérmicos de MERLIN GERIN Multi 9 y Compact.

18

MEMORIA DE CÁLCULO NÚMERO DE CIRCUITO LONGITUD MÁXIMA

POTENCIA CIRCUITO

INTENSIDAD CIRCUITO

TIPO CABLE

SECCIÓN COMERCIAL

INTERRUPTOR AUTOMÁTICO

INTERRUPTOR DIFERENCIAL

2

m 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 34,75 3,3 8,8 8,3 30 75

W 18786 8800 22880 1100 2800 60700 39936 34320 24640 35230 960 960 300 27700 9000 6156

A 93,52 24,00 62,40 5,10 10,56 165,60 110,19 93,60 67,20 96,16 1,70 1,70 0,80 49,51 16,09 14,39

UNIPOLAR TRIPOLAR TRIPOLAR BIIPOLAR BIPOLAR UNIPOLAR TRIPOLAR TRIPOLAR TRIPOLAR TRIPOLAR TRIPOLAR TRIPOLAR TRIPOLAR TRIPOLAR TRIPOLAR TRIPOLAR

mm 4x50+1x25 3x6+1x4 3x35+1x16 2x2,5+1x4 2x2,5+1x4 2x120+1x70 3x95+1x50 3x50+1x25 3x25+1x16 3x50+1x25 3x2,5+1x4 3x2,5+1x4 3x2,5+1x4 3x25+1x16 3x2,5+1x4 3x2,5+1x4

2-1 2-2-R 2-2-S 2-2-T 2-3-RS 2-3-RT 2-3-ST 2-4 2-5 2-6 2-7

77 31,5 33,5 29,5 17,5 29 18,5 0,5 35 0 0

249,16 756 756 672 368 690 138 15,4 388,1 5000 5000

1,47 4,91 4,91 4,36 2,03 3,38 0,68 0,07 1,19 22,73 22,73

BIPOLAR BIPOLAR BIPOLAR BIPOLAR TRIPOLAR TRIPOLAR TRIPOLAR BIPOLAR BIPOLAR BIPOLAR BIPOLAR

2x2,5+1x4 2x2,5+1x4 2x2,5+1x4 2x2,5+1x4 3x2,5+1x4 3x2,5+1x4 3x2,5+1x4 2x2,5+1x4 2x2,5+1x4 2x6+1x4 2x6+1x4

C32L-10 +BLQ. VIGI 0,3 C32L-10 C32L-10 C32L-10 C32L-10 C32L-10 C32L-10 C32L-10 +BLQ. VIGI 0,3 C32L-10 +BLQ. VIGI 0,3 C32L-25 +BLQ. VIGI 0,3 C32L-25 +BLQ. VIGI 0,3

3-1 3-2 3-3

35,5 32,5 25,6

500 556 4400

2,27 2,53 12,00

BIPOLAR BIPOLAR BIPOLAR

2x2,5+1x4 2x2,5+1x4 2x2,5+1x4

C32L-10 C32L-10 C32L-15

1-2 1-3 1-4 1-5 1-6 1-7 1-8 1-9 1-10 1-11 1-12 1-13 1-14 1-15 1-16 1-17

Tabla 12-1. Protecciones elegidas 19

C101N C32L-25 +BLQ. VIGI 0,3 C63LH-63 +BLQ. VIGI 0,3 C32L-10 +BLQ. VIGI 0,3 C32L-15 +BLQ. VIGI 0,3 C250N +RH50-0,3+TOROIDAL C161N +RH50-0,3+TOROIDAL C101N +RH50-0,3+TOROIDAL C101N +RH50-0,3+TOROIDAL C101N +RH50-0,3+TOROIDAL C32L-MA4 +I100 100A-0,3A +P25M-4 GUARDAM C32L-MA4 +I100 100A-0,3A +P25M-4 GUARDAM C32L-MA1,6 +I100 100A-0,3A +P25M-1,6 GUARDAM C63L-60 +BLQ. VIGI 0,3 C32L-20 +BLQ. VIGI 0,3 C63L-47 +BLQ. VIGI 0,3

ID 25-0,3

ID 25-0,3

MEMORIA DE CÁLCULO NÚMERO DE CIRCUITO LONGITUD MÁXIMA

POTENCIA CIRCUITO

INTENSIDAD CIRCUITO

m

W

A

4-1 4-2 4-3

31 28,6 36,5

998 772 11440

4,54 3,51 31,20

BIPOLAR BIPOLAR BIPOLAR

2x2,5+1x4 2x2,5+1x4 2x10+1x4

C32L-10 C32L-10 C32L-38

5-1 5-2

33,7 30

612 510

2,78 2,32

BIPOLAR BIPOLAR

2x2,5+1x4 2x2,5+1x4

C32L-10 C32L-10

6-1 6-2 6-3

35,3 34,4 35,8

960,4 960,4 880,4

3,60 3,60 3,35

BIPOLAR BIPOLAR BIPOLAR

2x2,5+1x4 2x2,5+1x4 2x2,5+1x4

C32L-10 C32L-10 C32L-10

7-1 7-2

40,7 40,7

30360 30360

82,80 82,80

BIPOLAR BIPOLAR

2X35+1x16 2X35+1x16

C101N C101N

8-1 8-2 8-3

27,9 28 28,2

293,8 339,8 19968

1,37 1,58 55,10

BIPOLAR BIPOLAR BIPOLAR

2x2,5+1x4 2x2,5+1x4 2x25+1x16

C32L-10 C32L-10 C63L-60

9-1 9-2 9-3

16,3 16,7 19,9

137 340 17160

0,67 2,20 46,80

BIPOLAR BIPOLAR BIPOLAR

2x2,5+1x4 2x2,5+1x4 2x16+1x4

C32L-10 C32L-10 C63L-60

10-1 10-2 10-3 10-4

30,5 30,2 37,5 39,4

187 44,1 180,1 12320

0,85 0,22 0,83 33,60

BIPOLAR BIPOLAR BIPOLAR BIPOLAR

2x2,5+1x4 2x2,5+1x4 2x2,5+1x4 2x10+1x4

C32L-10 C32L-10 C32L-10 C32L-38

11-1 11-2

50,6 58,3

414 17615

2,03 48,08

BIPOLAR BIPOLAR

2x2,5+1x4 2x16+1x4

C32L-10 C63L-60

TIPO CABLE

SECCIÓN COMERCIAL

INTERRUPTOR AUTOMÁTICO

mm2

Tabla 12-2. Protecciones elegidas

20

La determinación del calibre se ha realizado siguiendo las recomendaciones recogidas en el Catálogo MERLIN GERIN Multi 9, (pág.A73). Para la determinación del poder de corte se han tomado los valores recomendados por el Catálogo de MERLIN GERIN Multi 9 (pág.- A75). Diferenciales: siguiendo los criterios recogidos en el apartado 2.2.Justificación de la solución escogida, se han elegido los diferenciales de MERLIN GERIN Multi 9 y Compact. La determinación del calibre se ha realizado siguiendo las recomendaciones recogidas en el Catálogo MERLIN GERIN Multi 9, (pág.- A73). La sensibilidad de disparo se ha tomado de 300 mA.

MEMORIA DE CÁLCULO

Figura 2. Catálogo de MERLIN GERIN pág. A-73

21

MEMORIA DE CÁLCULO

Figura 3. Catálogo de MERLIN GERIN pág. A-75

22

MEMORIA DE CÁLCULO 2.8

Cálculos fotométricos y selección de iluminarias

Todos los cálculos referentes a la iluminación se han realizado con el paquete de software, proporcionado por la marca Philips, CALCULUX, en sus diferentes versiones indoor, viario y area. 2.8.1 Iluminación del interior 2.8.1.1 Iluminación de la sala de estar

23

MEMORIA DE CÁLCULO

B B

B B

B

B

A

A

B

B

24

A

B

MEMORIA DE CÁLCULO

25

MEMORIA DE CÁLCULO

26

MEMORIA DE CÁLCULO

27

MEMORIA DE CÁLCULO

28

MEMORIA DE CÁLCULO

29

MEMORIA DE CÁLCULO

30

MEMORIA DE CÁLCULO 2.8.1.2 Iluminación del comedor

31

MEMORIA DE CÁLCULO

A

C

A

A B C

A B

A

B B B

B

B

B B

B C

B C

B

B

: FBS 245 3x26W : FBS 245 2x26W : FBS 245 2x18W

32

B

B B

A A

MEMORIA DE CÁLCULO

33

MEMORIA DE CÁLCULO

34

MEMORIA DE CÁLCULO

35

MEMORIA DE CÁLCULO

36

MEMORIA DE CÁLCULO

37

MEMORIA DE CÁLCULO

38

MEMORIA DE CÁLCULO

39

MEMORIA DE CÁLCULO 2.8.1.3 Iluminación del pasillo, acceso 1, acceso para minusvalidos y acceso central 2

40

MEMORIA DE CÁLCULO

41

MEMORIA DE CÁLCULO

42

MEMORIA DE CÁLCULO

43

MEMORIA DE CÁLCULO

44

MEMORIA DE CÁLCULO

45

MEMORIA DE CÁLCULO

46

MEMORIA DE CÁLCULO

47

MEMORIA DE CÁLCULO

48

MEMORIA DE CÁLCULO

49

MEMORIA DE CÁLCULO

50

MEMORIA DE CÁLCULO

51

MEMORIA DE CÁLCULO

52

MEMORIA DE CÁLCULO

53

MEMORIA DE CÁLCULO

54

MEMORIA DE CÁLCULO

55

MEMORIA DE CÁLCULO

56

MEMORIA DE CÁLCULO

57

MEMORIA DE CÁLCULO

58

MEMORIA DE CÁLCULO

59

MEMORIA DE CÁLCULO 2.8.1.4 Iluminación de las habitaciones

60

MEMORIA DE CÁLCULO

61

MEMORIA DE CÁLCULO

62

MEMORIA DE CÁLCULO

63

MEMORIA DE CÁLCULO

64

MEMORIA DE CÁLCULO

65

MEMORIA DE CÁLCULO

66

MEMORIA DE CÁLCULO

67

MEMORIA DE CÁLCULO 2.8.1.5 Iluminación de los lavabos

68

MEMORIA DE CÁLCULO

C C

C C

A

A

B

69

A

B

A

A

B

MEMORIA DE CÁLCULO

70

MEMORIA DE CÁLCULO

71

MEMORIA DE CÁLCULO

72

MEMORIA DE CÁLCULO

73

MEMORIA DE CÁLCULO

74

MEMORIA DE CÁLCULO

75

MEMORIA DE CÁLCULO

76

MEMORIA DE CÁLCULO

77

MEMORIA DE CÁLCULO

78

MEMORIA DE CÁLCULO

79

MEMORIA DE CÁLCULO

80

MEMORIA DE CÁLCULO

81

MEMORIA DE CÁLCULO

82

MEMORIA DE CÁLCULO 2.8.1.6 Iluminación de la cocina

83

MEMORIA DE CÁLCULO

84

MEMORIA DE CÁLCULO

85

MEMORIA DE CÁLCULO

86

MEMORIA DE CÁLCULO

87

MEMORIA DE CÁLCULO

88

MEMORIA DE CÁLCULO

89

MEMORIA DE CÁLCULO

90

MEMORIA DE CÁLCULO 2.8.1.7 Iluminación del lavabo para discapacitados

91

MEMORIA DE CÁLCULO

92

MEMORIA DE CÁLCULO

93

MEMORIA DE CÁLCULO

94

MEMORIA DE CÁLCULO

95

MEMORIA DE CÁLCULO

96

MEMORIA DE CÁLCULO

97

MEMORIA DE CÁLCULO

98

MEMORIA DE CÁLCULO 2.8.1.8 Iluminación de la habitación de servicios y telefonía

99

MEMORIA DE CÁLCULO

100

MEMORIA DE CÁLCULO

101

MEMORIA DE CÁLCULO

102

MEMORIA DE CÁLCULO

103

MEMORIA DE CÁLCULO

104

MEMORIA DE CÁLCULO

105

MEMORIA DE CÁLCULO

106

MEMORIA DE CÁLCULO 2.8.1.9 Iluminación de la capilla

107

MEMORIA DE CÁLCULO

108

MEMORIA DE CÁLCULO

109

MEMORIA DE CÁLCULO

110

MEMORIA DE CÁLCULO

111

MEMORIA DE CÁLCULO

112

MEMORIA DE CÁLCULO

113

MEMORIA DE CÁLCULO

114

MEMORIA DE CÁLCULO 2.8.2 Iluminación del exterior 2.8.2.1 Balizado del camino

115

MEMORIA DE CÁLCULO

116

MEMORIA DE CÁLCULO

117

MEMORIA DE CÁLCULO

118

MEMORIA DE CÁLCULO

119

MEMORIA DE CÁLCULO

120

MEMORIA DE CÁLCULO

121

MEMORIA DE CÁLCULO 2.8.2.2 Proyectores exteriores

122

MEMORIA DE CÁLCULO

123

MEMORIA DE CÁLCULO

124

MEMORIA DE CÁLCULO

125

MEMORIA DE CÁLCULO

126

MEMORIA DE CÁLCULO

127

MEMORIA DE CÁLCULO

128

MEMORIA DE CÁLCULO

129

MEMORIA DE CÁLCULO 2.9

Cálculo de la corriente necesaria para el sistema de automatización

La siguiente tabla determina la corriente necesaria a suministrar por la fuente de alimentación del automata, para el correcto funcionamiento de todo el sitema de automatización. Calcular la corriente necesaria para el sistema de automatización Alimentación CPU AC/DC/Relé

DC 5 V 340 mA

DC 24 V 180 mA

menos Consumo del sistema

DC 5 V 2x150=300 mA

2xEM 223 16 DI/16 Relé x 24VDC

27 entradas c/u Consumo total

DC 24 V 27x4=108 mA 108 mA

300 mA igual a

Balance de corriente Balance total de corriente

DC 5 V 40 mA

DC 24 V 72 mA

Tabla 13. Balance de la corriente del sistema de automatización 2.10 Cálculo de las tomas de tierra Se instalarán picas verticales, barras de cobre o de acero de 14 mm de diámetro, como mínimo, o barras de acero recubiertas de una capa protectora exterior de cobre de espesor apropiado, son los electrodos que se suelen utilizar para este tipo de tomas de tierra. q

La fórmula a aplicar en este caso es: R=K

ρ NL

(16)

R → Resistencia de la toma de tierra [Ohm] ρ → Coeficiente de resistividad del terreno [Ohm·m] L → Longitud de cada pica [m] N → Número de picas utilizadas K → Coeficiente que depende de la relación (D/L), (D separación entre picas y L longitud de la pica) El valor de K puede obtenerse de la siguiente tabla:

Valores de K obtenidos de la gráfica Nº de picas

1

K=D/L (Separación entre picas/longitud de las picas) 0,5

1

1,5

2

3 ó más

1

1

1

1

1

130

MEMORIA DE CÁLCULO

2

1,38

1,20

1,10

1,06

1,04

3 en línea

1,66

1,35

1,21

1,15

1,09

3 en triángulo

1,66

1,35

1,21

1,15

1,09

4 en línea

1,79

1,43

1,25

1,17

1,11

4 en cuadro

1,95

1,52

1,29

1,20

1,15

Tabla 14. Valores de K Sabiendo que el valor de la resistencia de la toma de tierra, no puede sobre pasar los 37 Ohmios, que la resistividad del terreno para terrenos poco fertiles es de 500 Ù·m., y las picas seleccionadas miden 2,5 m. de longitud, con una separación minima de 7,5 m. entre picas; esto nos condiciona a que instalemos 6 picas en línea, con una resistencia de la toma de tierra de 33,33 Ohmios.

131

3

PLANOS

PLANOS Indice general 3

PLANOS____________________________________________________________ 1 3.1

Situación_________________________________________________________ 3

3.2

Emplazamiento ____________________________________________________ 4

3.3

Alumbrado de emergencia ___________________________________________ 5

3.4

Alumbrado _______________________________________________________ 6

3.5

Alumbrado exterior_________________________________________________ 7

3.6

Puntos de consumo _________________________________________________ 8

3.7

Distribución 380V _________________________________________________ 9

3.8

Distribución Circuito 1-2 ___________________________________________ 10

3.9

Distribución Circuito 1-3 y 1-4 ______________________________________ 11

3.10 Distribución Circuito 1-5, 1-6 y 1-7___________________________________ 12 3.11 Distribución Circuito 1-8 y 1-9 ______________________________________ 13 3.12 Distribución Circuito 1-10 y 1-11 ____________________________________ 14 3.13 Distribución Sistema de Automatización_______________________________ 15 3.14 Distribución Armario eléctrico _______________________________________ 16 3.15 Unifilar Nivel 1___________________________________________________ 17 3.16 Unifilar Nivel 2___________________________________________________ 18

2

PLANOS 3.1

Situación

3

PLANOS 3.2 Emplazamiento

4

PLANOS 3.3 Alumbrado de emergencia

5

PLANOS 3.4 Alumbrado

6

PLANOS 3.5 Alumbrado exterior

7

PLANOS 3.6 Puntos de consumo

8

PLANOS 3.7 Distribución 380V

9

PLANOS 3.8 Distribución Circuito 1-2

10

PLANOS 3.9 Distribución Circuito 1-3 y 1-4

11

PLANOS 3.10 Distribución Circuito 1-5, 1-6 y 1-7

12

PLANOS 3.11 Distribución Circuito 1-8 y 1-9

13

PLANOS 3.12 Distribución Circuito 1-10 y 1-11

14

PLANOS 3.13 Distribución Sistema de Automatización

15

PLANOS 3.14 Distribución Armario eléctrico

16

PLANOS 3.15 Unifilar Nivel 1

17

PLANOS 3.16 Unifilar Nivel 2

18

4

PRESUPUESTO

PRESUPUESTO Indice general 4

PRESUPUESTO ______________________________________________________ 1 4.1

Mediciones._______________________________________________________ 3

4.2

Cuadro de precios. ________________________________________________ 28

4.3

Presupuesto. _____________________________________________________ 53

4.4

Resum del presupost. ______________________________________________ 78

2

PRESUPUESTO 4.1

Mediciones.

CAPÍTULO I

I.1

EXCAVACIONES, ACOND. TERRENO Y OBRAS

M 3 EXCAVACIÓN PARA OPERTURA DE TERRENO COMPACTO, CON MEDIOS MECÁNICOS Y CARGA MECÁNICA SOBRE CAMIÓN.

U

X

Y

Z

PARCIAL

1

100

1

0,5

50

50

TOTAL MEDICIONES

I.2

M3

M 3 CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA EL PASO Y LA INSTALACIÓN DE MATERIAL ELÉCTRICO. RASAS, REGATAS, PASAMUROS, ETC.

U

X

Y

Z

1

100

1

0,5

PARCIAL

50,0

50

TOTAL MEDICIONES

I.3

M3

M 3 TRANSPORTE DE TIERRAS Y RUNAS, CON MEDIOS MECÁNICOS Y TIEMPO DE ESPERA PARA LA CARGA, CON CAMIÓN DE 7 T, CON UN RECORRIDO DE MÁS DE 5 KM I HASTA 10 KM.

U

X

Y

Z

PARCIAL

1

100

1

0,5

50

TOTAL MEDICIONES

CAPÍTULO II

II.1

50

M3

CONDUCTORES, PIQUETAS Y TUBO

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 2X2,5 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

U

3

X

Y

Z

PARCIAL

PRESUPUESTO 10 100

1000

1000 M

TOTAL MEDICIONES

II.2

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 2X10 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

U

X

1

100

Y

Z

PARCIAL

100

100

TOTAL MEDICIONES

II.3

M

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 2X16 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

U

X

1

100

Y

Z

PARCIAL

100

100

TOTAL MEDICIONES

II.4

M

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 2X25 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

U

X

1

50

Y

Z

PARCIAL

50

TOTAL MEDICIONES

II.5

50

M

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 2X35 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

TOTAL MEDICIONES

4

U

X

1

100

Y

Z

PARCIAL

100

100

M

PRESUPUESTO

II.6

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 2X120 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

U

X

1

5

Y

Z

PARCIAL

5

5

TOTAL MEDICIONES

II.7

M

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 3X2,5 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

U

X

3

100

Y

Z

PARCIAL

300

TOTAL MEDICIONES

II.8

300

M

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 3X6 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

U

X

1

5

Y

Z

PARCIAL

5

TOTAL MEDICIONES

II.9

5

M

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 3X25 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

TOTAL MEDICIONES

II.10

U

X

1

25

Y

Z

PARCIAL

25

25

M

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 3X35 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

5

PRESUPUESTO

U

X

1

5

Y

Z

PARCIAL

5

5

TOTAL MEDICIONES

II.11

M

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 3X50 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

U

X

1

5

Y

Z

PARCIAL

5

TOTAL MEDICIONES

II.12

5

M

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 3X95 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

U

X

1

5

Y

Z

PARCIAL

5

TOTAL MEDICIONES

II.13

5

M

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 4X50 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

U

X

1

5

Y

Z

PARCIAL

5

TOTAL MEDICIONES

II.14

5

M CONDUCTOR DE COBRE UNIPOLAR DE 1X1,5 mm2 I MONTADO EN TUBO

U

X

15 100

6

Y

Z

PARCIAL

1500

M

PRESUPUESTO

1500 M

TOTAL MEDICIONES

II.15

M CONDUCTOR DE COBRE UNIPOLAR DE 1X4 mm2 I MONTADO EN TUBO

U

X

Y

Z

15 100

PARCIAL

1500

TOTAL MEDICIONES

II.16

1500 M

M CONDUCTOR DE COBRE UNIPOLAR DE 1X16 mm2 I MONTADO EN TUBO

U

X

3

50

Y

Z

PARCIAL

150

150

TOTAL MEDICIONES

II.17

M CONDUCTOR DE COBRE UNIPOLAR DE 1X25 mm2 I MONTADO EN TUBO

U

X

1

5

Y

Z

PARCIAL

5

5

TOTAL MEDICIONES

II.18

M

M CONDUCTOR DE COBRE UNIPOLAR DE 1X50 mm2 I MONTADO EN TUBO

U

X

1

5

TOTAL MEDICIONES

II.19

M

M CONDUCTOR DE COBRE UNIPOLAR DE 1X70 mm2 I MONTADO EN TUBO

7

Y

Z

PARCIAL

5

5

M

PRESUPUESTO

U

X

1

5

Y

Z

PARCIAL

5

5

TOTAL MEDICIONES

II.20

M CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO, UNIPOLAR DE 1X35 mm2 Y MONTADO SUPERFICIALMENTE

U

X

1

50

Y

Z

PARCIAL

50

TOTAL MEDICIONES

II.21

50

M

M CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO, UNIPOLAR DE 1X70 mm2 Y MONTADO SUPERFICIALMENTE

U

X

1

50

Y

Z

PARCIAL

50

50

TOTAL MEDICIONES

II.22

M

M

U PIQUETA DE CONNEXIÓN A TIERRA DE ACERO Y RECUBIERTO DE COBRE, DE 2500 mm DE LARGO, DE 17,3 mm DE DIAMETRO, ESTANDARD Y CLAVADO EN TIERRA.

U

X

Y

Z

2

PARCIAL

2

2

TOTAL MEDICIONES

II.23

U

M TUBO RIGIDO DE PVC, DE DIAMETRO NOMINAL REFERENCIA 16, CON GRADO DE RESISTENCIA AL CHOQUE 5, ROSCADO Y MONTADO SUPERFICIALMENTE

8

U

X

1

###

Y

Z

PARCIAL

1250

PRESUPUESTO TOTAL MEDICIONES

CAPITULO III

III.1

1250 M

ARMARIO ELÉCTRICO

U ARMARIO XL 600 DE LEGRAND DE 2000 mm DE ALTO Y 700 mm DE ANCHO. ENSAMBLABLES (SUMINISTRADOS SIN PANELES LATERALES Y SIN PUERTAS).

U

X

Y

Z

PARCIAL

1

1

1

TOTAL MEDICIONES

III.2

U

U ARMARIO XL 600 DE LEGRAND DE 2000mm DE ALTO Y 900mm DE ANCHO. ENSAMBL (SIN PANELES LATERALES NI PUERTAS), CELDA PARA EMBARRADO, DE ANCHO 200mm.

U

X

Y

Z

PARCIAL

1

1

1

TOTAL MEDICIONES

III.3

U PUERTA OPACA GRIS RAL 9002 REVERSIBLE. SUMINISTRADAS CON CERRADURA Y LLAVE.

U

X

Y

Z

2

PARCIAL

2

TOTAL MEDICIONES

III.4

U

2

U

U JUEGO DE DOS PANELES LATERALES PARA ARMARIO XL 600 DE LEGRAND.

U

1

TOTAL MEDICIONES

9

X

Y

Z

PARCIAL

1

1

U

PRESUPUESTO

III.5

U DISPOSITIVOS DE FIJACIÓN SOBRE PERFILES. JUEGO DE UN PERFIL ESTANDAR MÁS 2 ESCUADRAS CON SISTEMA DE FIJACIÓN RÁPIDO.

U

X

Y

Z

6

PARCIAL

6

6

TOTAL MEDICIONES

III.6

U

U DISPOSITIVOS DE FIJACIÓN SOBRE MONTANTES. JUEGO DE 4 ESCUADRAS CON SISTEMA DE ANCLAJE RÁPIDO MÁS 2 PERFILES.

U

X

Y

Z

6

PARCIAL

6

TOTAL MEDICIONES

III.7

6

U

U SOPORTES AISLANTES. JUEGO DE 4 SOPORTES AISLANTES DE 630A PARA BARRAS RIGIDAS DE 25x5mm.

U

X

Y

Z

8

PARCIAL

8

TOTAL MEDICIONES

III.8

8

U JUEGO DE 2 PERFILES ZINCADOS PARA MONTAJE DE SOPORTES AISLANTES.

U

X

8

TOTAL MEDICIONES

III.9

U

U BARRAS DE COBRE DE LONGITUD 1750mm. Y DE SECCIÓN 25x5. PARA 300A.

10

Y

Z

PARCIAL

8

8

U

PRESUPUESTO U

X

Y

Z

8

PARCIAL

8

TOTAL MEDICIONES

III.10

8

U

U ARMARIO XL 195 DE LEGRAND DE 1600 mm DE ALTO Y 550 mm DE ANCHO. SUMINISTRADOS CON MONTANTES EN EL FONDO.

U

X

Y

Z

1

PARCIAL

1

TOTAL MEDICIONES

III.11

1

U

U PUERTA PARA ARMARIO XL 195 OPACA GRIS REVERSIBLE. SUMINISTRADAS CON CERRADURA Y LLAVE.

U

X

Y

Z

1

PARCIAL

1

TOTAL MEDICIONES

III.12

1

U PERFILES ESTANDAR MONTADOS SOBRE MONTANTES.

U

X

Y

Z

4

IV.1

PARCIAL

4

4

TOTAL MEDICIONES

CAPITULO IV

U

EQUIPOS DE ILUMINACIÓN

U LUMINARIA DE EMERGENCIA URA 135 C1. INSTALADA SUPERFICIAL.

U

11

X

Y

Z

PARCIAL

U

PRESUPUESTO 4

4

4

TOTAL MEDICIONES

IV.2

U LUMINARIA DE EMERGENCIA D1-60 Lm. INSTALADA SUPERFICIAL.

U

X

Y

Z

PARCIAL

34

34

TOTAL MEDICIONES

IV.3

34

X

Y

Z

PARCIAL

2

2

TOTAL MEDICIONES

2

X

Y

Z

PARCIAL

1

1

1

TOTAL MEDICIONES

U

U FUENTE DE ALIMENTACIÓN PB 78 DE PILOTOS DE BALIZADO. INSTALADO SUPERFICIAL.

U

1

TOTAL MEDICIONES

IV.6

U

U PROYECTOR DE EMERGENCIA PS-14221 T. INSTALADO SUPERFICIAL.

U

IV.5

U

U LUMINARIA DE EMERGENCIA D1-120 Lm. INSTALADA SUPERFICIAL.

U

IV.4

U

X

Y

Z

PARCIAL

1

1

U

U PILOTO DE BALIZADO PLANO INCOLORO CON LÁMPARA DE 24V Y 0,8 W, CON SOPORTE Y CAJA PARA

12

PRESUPUESTO EMPOTRAR 30 mm.

U

X

Y

Z

69

PARCIAL

69

69

TOTAL MEDICIONES

IV.7

U

U ALUMBRADO EXT. ZPS 144 (Verona). INST. SOBRE EL SUELO. UNIDAD SUP. CON LAMAS, UNIDAD ELÉC. MPP 140/70 GM CDM/T 70W, UNIDAD CGP 140/H BASE ALTA (1,4m).

U

X

Y

Z

24

PARCIAL

24

TOTAL MEDICIONES

IV.8

24

U

U PROYECTOR EXTERIOR MVF-480 2000W HA - LÁMPARA HPIT 2KW/380V, CON CAJA ESTANCA (IP 54) BOX HPI-T 2000/380 Y PERTIGA PARA COLOCAR EL PROYECTOR.

U

X

Y

Z

3

PARCIAL

3

TOTAL MEDICIONES

IV.9

3

U DOWNLIGHT FBS 245, 3xPL-C 26W MÁS BALASTO ESTANDAR. EMPOTRABLE EN FALSO TECHO.

U

X

Y

Z

26

PARCIAL

26

26

TOTAL MEDICIONES

IV.10

U

U DOWNLIGHT FBS 245, 2xPL-C 26W MÁS BALASTO ESTANDAR. EMPOTRABLE EN FALSO TECHO.

U

13

X

Y

Z

PARCIAL

U

PRESUPUESTO 17

17

17

TOTAL MEDICIONES

IV.11

U DOWNLIGHT FBS 245, 2xPL-C 18W MÁS BALASTO ESTANDAR. EMPOTRABLE EN FALSO TECHO.

U

X

Y

Z

7

PARCIAL

7

TOTAL MEDICIONES

IV.12

7

X

Y

Z

10

PARCIAL

10

TOTAL MEDICIONES

10

U

U DOWNLIGHT FBS 145, 1xPL-C 13W MÁS BALASTO ESTANDAR. EMPOTRABLE EN FALSO TECHO.

U

X

Y

Z

13

PARCIAL

13

13

TOTAL MEDICIONES

IV.14

U

U DOWNLIGHT FBS 145, 1xPL-C 26W MÁS BALASTO ESTANDAR. EMPOTRABLE EN FALSO TECHO.

U

IV.13

U

U

U LUMINARIA TBS 300/158, CON LÁMPARA FLUORESCENTE 1xTL-D 58W MÁS BALASTO ESTANDAR. EMPOTRABLE EN FALSO TECHO.

U

2

TOTAL MEDICIONES

14

X

Y

Z

PARCIAL

2

2

U

PRESUPUESTO IV.15

U LUMINARIA TBS 300/136, CON LÁMPARA FLUORESCENTE 1xTL-D 36W MÁS BALASTO ESTANDAR. EMPOTRABLE EN FALSO TECHO.

U

X

Y

Z

PARCIAL

2

2

TOTAL MEDICIONES

IV.16

2

U

U LUMINARIA TBS 300/118, CON LÁMPARA FLUORESCENTE 1xTL-D 18W MÁS BALASTO ESTANDAR. EMPOTRABLE EN FALSO TECHO.

U

X

Y

Z

PARCIAL

44

44

TOTAL MEDICIONES

IV.17

44

U

U LUMINARIA NLD 100 136 CON LÁMPARA FLUORESCENTE 1x36, MÁS REFLECTOR ASIMÉTRICO Y BALASTO ESTANDAR. MONTAJE SUPERFICIAL.

U

X

Y

Z

PARCIAL

26

26

TOTAL MEDICIONES

IV.18

26

U

U LUMINARIA NLD 100 136 CON LÁMPARA FLUORESCENTE, MÁS REFLECTOR DE REJILLAS GGS 028 136 L Y BALASTO ESTANDAR. MONTAJE SUPERFICIAL.

U

X

Y

Z

PARCIAL

9

9

9

TOTAL MEDICIONES

IV.19

U PROYECTOR DE PARED PARA LÁMPARA INCANDESCENTE 40W. MONTAJE SUPERFICIAL.

U

15

X

Y

Z

PARCIAL

U

PRESUPUESTO

46

46

TOTAL MEDICIONES

CAPITULO V

V.1

46

U

EQUIPOS DE PROTECCIÓN

U INTERRUPTOR BIPOLAR MAGNETOTÉRMICO DE 10A CON PODER DE CORTE DE 22KA, DE CURVA TIPO U, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

X

Y

Z

20

PARCIAL

20

20

TOTAL MEDICIONES

V.2

U

U INTERRUPTOR TRIPOLAR MAGNETOTÉRMICO DE 10A CON PODER DE CORTE DE 22KA, DE CURVA TIPO U, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

X

Y

Z

3

PARCIAL

3

3

TOTAL MEDICIONES

V.3

U

U INTERRUPTOR BIPOLAR MAGNETOTÉRMICO DE 15A CON PODER DE CORTE DE 22KA, DE CURVA TIPO U, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

X

Y

Z

3

3

TOTAL MEDICIONES

V.4

PARCIAL

3

U

U INTERRUPTOR BIPOLAR MAGNETOTÉRMICO DE 38A CON PODER DE CORTE DE 22KA, DE CURVA TIPO U, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

16

X

Y

Z

PARCIAL

PRESUPUESTO 2

2

2

TOTAL MEDICIONES

V.5

U

U INTERRUPTOR BIPOLAR MAGNETOTÉRMICO DE 60A CON PODER DE CORTE DE 22KA, DE CURVA TIPO U, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

X

Y

Z

3

PARCIAL

3

3

TOTAL MEDICIONES

V.6

U

U INTERRUPTOR BIPOLAR MAGNETOTÉRMICO DE 100A CON PODER DE CORTE DE 20KA, DE CURVA TIPO U, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

X

Y

Z

2

PARCIAL

2

2

TOTAL MEDICIONES

V.7

U

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. BIP. MAGNETOTÉRMICO DE 10A CON PDC. DE 22KA, DE CURVA TIPO U; MÁS UN DIF. DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

X

Y

Z

2

PARCIAL

2

TOTAL MEDICIONES

V.8

2

U

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. BIP. MAGNETOTÉRMICO DE 15A CON PDC. DE 22KA, DE CURVA TIPO U; MÁS UN DIF. DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

1

TOTAL MEDICIONES

17

X

Y

Z

PARCIAL

1

1

U

PRESUPUESTO

V.9

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. TRIP. MAGNETOTÉRMICO DE 20A CON PDC. DE 22KA, DE CURVA TIPO U; MÁS UN DIF. DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

X

Y

Z

2

PARCIAL

2

2

TOTAL MEDICIONES

V.10

U

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. TRIP. MAGNETOTÉRMICO DE 25A CON PDC. DE 22KA, DE CURVA TIPO U; MÁS UN DIF. DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

X

Y

Z

1

PARCIAL

1

TOTAL MEDICIONES

V.11

1

U

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. TRIP. MAGNETOTÉRMICO DE 47A CON PDC. DE 22KA, DE CURVA TIPO U; MÁS UN DIF. DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

X

Y

Z

1

PARCIAL

1

TOTAL MEDICIONES

V.12

1

U

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. TRIP. MAGNETOTÉRMICO DE 60A CON PDC. DE 22KA, DE CURVA TIPO U; MÁS UN DIF. DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

X

Y

Z

2

TOTAL MEDICIONES

V.13

PARCIAL

2

2

U

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. TRIP. MAGNETOTÉRMICO DE 63A CON PDC. DE 50KA, DE CURVA TIPO U; MÁS UN DIF. DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

18

PRESUPUESTO

U

X

Y

Z

2

PARCIAL

2

2

TOTAL MEDICIONES

V.14

U

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. TRIP. MAGNETOTÉRMICO DE 100A CON PDC. DE 25KA; MÁS UN DIF. TOROIDAL DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

X

Y

Z

3

PARCIAL

3

TOTAL MEDICIONES

V.15

3

U

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. TRIP. MAGNETOTÉRMICO DE 160A CON PDC. DE 25KA; MÁS UN DIF. TOROIDAL DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

X

Y

Z

1

PARCIAL

1

TOTAL MEDICIONES

V.16

1

U

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. BIP. MAGNETOTÉRMICO DE 250A CON PDC. DE 35KA; MÁS UN DIF. TOROIDAL DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

X

Y

Z

1

PARCIAL

1

TOTAL MEDICIONES

V.17

1

U

U INTERRUPTOR TRIPOLAR MAGNÉTICO DE 1,6A CON PODER DE CORTE DE 50KA, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

1

19

X

Y

Z

PARCIAL

1

PRESUPUESTO

1

TOTAL MEDICIONES

V.18

U

U INTERRUPTOR TRIPOLAR MAGNÉTICO DE 4A CON PODER DE CORTE DE 50KA, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

X

Y

Z

2

PARCIAL

2

TOTAL MEDICIONES

V.19

2

U

U INTERRUPTOR DIFERENCIAL BIPOLAR DE 25A, DE SENSIBILIDAD 0,3A, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

X

Y

Z

1

PARCIAL

1

TOTAL MEDICIONES

V.20

1

U INTERRUPTOR DIFERENCIAL TRIPOLAR DE 25A, DE SENSIBILIDAD 0,3A,

U

INSTALADO A PRESIÓN

SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

X

Y

Z

1

PARCIAL

1

TOTAL MEDICIONES

V.21

1

U INTERRUPTOR DIFERENCIAL TRIPOLAR DE 100A, DE SENSIBILIDAD 0,3A,

U

INSTALADO A PRESIÓN

SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

3

TOTAL MEDICIONES

20

X

Y

Z

PARCIAL

3

3

U

PRESUPUESTO V.22

U GUARDAMOTOR TRIPOLAR DE 1,6A, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

X

Y

Z

1

PARCIAL

1

TOTAL MEDICIONES

V.23

1

U GUARDAMOTOR TRIPOLAR DE 4A, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

X

Y

Z

2

PARCIAL

2

2

TOTAL MEDICIONES

CAPITULO VI

VI.1

U

U

AUTOMATIZACIÓN

U AUTÓMATA SIEMENS S7 200, CON CPU 222 + 2 x MÓDULO DE AMPLIACIÓN EM 223, 16 ENTRADAS DIGITALES/16 SALIDAS DIGITALES x DC 24V. INSTALADO SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

X

Y

Z

1

PARCIAL

1

TOTAL MEDICIONES

VI.2

1

U

U DETECTOR CAPACITIVO, CON CONSUMO DE 5VA Y ALIMENTACIÓN DE 220V, CON SEÑAL DE SALIDA DEL TIPO RELÉ. INSTALADO EN ACUMULADOR.

U

X

Y

3

TOTAL MEDICIONES

VI.3

Z

PARCIAL

3

3

U

U DETECTOR DE MOVIMIENTO, MÁS TELERRUPTOR UNIPOLAR, CON CONSUMO DE 2VA / 10VA Y ALIMENTACIÓN DE 220V. INSTALACIÓN SUPERFICIAL / SOBRE RAIL ESTANDAR.

21

PRESUPUESTO

U

X

Y

Z

2

PARCIAL

2

2

TOTAL MEDICIONES

VI.4

U

U DETECTOR DE MOVIMIENTO Y VOZ, MÁS TELERRUPTOR UNIPOLAR, CON CONSUMO DE 2VA / 10VA Y ALIMENTACIÓN DE 220V. INST. SUPERFICIAL/SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

X

Y

Z

18

PARCIAL

18

18

TOTAL MEDICIONES

VI.5

U

U TERMOSTATO DE AMBIENTE + SONDA, CON CONSUMO DE 2VA Y ALIMENTACIÓN DE 220V. INSTALADO SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

X

Y

Z

1

PARCIAL

1

1

TOTAL MEDICIONES

VI.6

U

U INTERRUPTOR HORARIO ASTRONÓMICO, CON CONSUMO DE 2VA Y ALIMENTACIÓN DE 220V. INSTALADO SOBRE RAIL ESTANDAR.

U

X

Y

Z

2

2

TOTAL MEDICIONES

VI.7

PARCIAL

2

U

U ELECTROVÁLVULA PARA AGUA 2/2 VÍAS. BOBINA 220V CON UN CONSUMO INICIAL DE 60VA, Y SOSTENIDO DE 18VA Y 7,5W.

U

22

X

Y

Z

PARCIAL

PRESUPUESTO 3

3

3

TOTAL MEDICIONES

VI.8

U TELERRUPTOR UNIPOLAR 16A CON BOBINA DE 220V Y CONSUMO 10VA.

U

X

Y

Z

26

PARCIAL

26

TOTAL MEDICIONES

VI.9

26

U

U TELERRUPTOR BIPOLAR 16A CON BOBINA DE 220V Y CONSUMO 10VA.

U

X

Y

Z

2

PARCIAL

2

TOTAL MEDICIONES

VI.10

U

2

U

U CONTACTOR CON INTERRUPTOR PARO/MARCHA, TRIPOLAR DE 20 A CON BOBINA DE 220V Y CONSUMO 33VA.

U

X

Y

Z

2

PARCIAL

2

2

TOTAL MEDICIONES

VI.11

U

U CONTACTOR TRIPOLAR DE 63A CON BOBINA DE 220V Y CONSUMO 100VA.

U

1

TOTAL MEDICIONES

23

X

Y

Z

PARCIAL

1

1

U

PRESUPUESTO CAPITULO VII

VII.1

EQUIPOS ELÉCTRICOS

U GRUPO ELECTRÓGENO EMV-225, CON ARRANQUE AUTOMÁTICO. INCLUYE CASETA DE OBRA Y EQUIPAMIENTO PARA LA INSTALACIÓN.

U

X

Y

Z

1

PARCIAL

1

TOTAL MEDICIONES

VII.2

1

U

U BATERÍA DE CONDENSADORES MINIMAT DE UNA POTENCIA DE 20 KVAr CON UNA COMPOSICIÓN DE 4x5.

U

X

Y

Z

1

PARCIAL

1

TOTAL MEDICIONES

VII.3

1

U GRUPO DE PRESIÓN GRUNDFOS HYDRO PACK CHV 4-40 SISTEMA TRIFÁSICO 380V,

U

960W.

INTENSIDAD NOMINAL 1,7 A, INTENSIDAD DE ARRANQUE 7,5 A.

U

X

Y

Z

1

PARCIAL

1

1

TOTAL MEDICIONES

VII.4

U

U BOMBA VERTICAL GRUNDFOS CHV 4-40 SISTEMA TRIFÁSICO 380V, 960W. INTENSIDAD NOMINAL 1,7 A, INTENSIDAD DE ARRANQUE 7,5 A.

U

1

TOTAL MEDICIONES

VII.5

U CALDERA FERROLI RENDIMAX M 26 EL.

24

X

Y

Z

PARCIAL

1

1

U

PRESUPUESTO

U

X

Y

Z

1

PARCIAL

1

1

TOTAL MEDICIONES

VII.6

U S&P EXTRACTOR HELICOIDAL MURAL HFCT/4-400/H.

U

X

Y

Z

1

PARCIAL

1

1

TOTAL MEDICIONES

VII.7

X

Y

Z

1

PARCIAL

1

TOTAL MEDICIONES

1

U

U CAMPANA S&P GE-350N BI

U

X

Y

Z

1

PARCIAL

1

1

TOTAL MEDICIONES

VII.9

U

U ENFRIADORA FERROLI NEPTUNO 70

U

VII.8

U

U EXTRACTOR DOMÉSTICO HELICOIDAL S&P HCM 180-N

U

1

25

X

Y

Z

PARCIAL

1

U

PRESUPUESTO TOTAL MEDICIONES

VII.10

1

U SECADOR DE MANOS S&P.

U

X

Y

Z

1

PARCIAL

1

1

TOTAL MEDICIONES

VII.11

X

Y

Z

1

PARCIAL

1

1

TOTAL MEDICIONES

X

Y

Z

46

PARCIAL

46

TOTAL MEDICIONES

46

U

U BASE DE ENCHUFE DE 10A. CON SOPORTE Y CAJA PARA EMPOTRAR.

U

20

TOTAL MEDICIONES

VII.14

U

U BASE DE ENCHUFE DE 6A. CON SOPORTE Y CAJA PARA EMPOTRAR.

U

VII.13

U

U CLIMATIZADOR FERROLI POLAR BLOCK.

U

VII.12

U

U BASE DE ENCHUFE DE 16A. CON SOPORTE Y CAJA PARA EMPOTRAR.

26

X

Y

Z

PARCIAL

20

20

U

PRESUPUESTO U

X

Y

Z

11

PARCIAL

11

TOTAL MEDICIONES

VII.15

11

U CAJA DE EMPALME Y DISTRIBUCIÓN; MÁS REGLETAAS PARA EL CONEXIONADO.

U

X

Y

Z

##

PARCIAL

200

TOTAL MEDICIONES

VII.16

U

200

U

U INTERRUPTOR DE 10A Y 250V DE MÓDULO 22,5x45 mm., CON CAJA DE EMPOTRAR, SOPORTE Y MARCO.

U

X

Y

Z

10

PARCIAL

10

10

TOTAL MEDICIONES

VII.17

U

U PANEL DE CONTROL CON INTERRUPTORES PARA CONEXIÓN EN PARALELO DE TODOS LOS CIRCUITOS DE ENTRADA AL AUTÓMATA. INST. SOBRE TABLERO EN SALA DE SERV.

U

1

TOTAL MEDICIONES

27

X

Y

Z

PARCIAL

1

1

U

PRESUPUESTO 4.2

Cuadro de precios.

CAPÍTULO I

I.1

EXCAVACIONES, ACOND. TERRENO Y OBRAS

M 3 EXCAVACIÓN PARA REBAJE EN TERRENO COMPACTO, CON MEDIOS MECÁNICOS Y CARGA MECÁNICA SOBRE CAMIÓN.

TOTAL PARTIDA

I.2

2,12

M 3 CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA EL PASO Y LA INSTALACIÓN DE MATERIAL ELÉCTRICO. RASAS, REGATAS, PASAMUROS, ETC.

TOTAL PARTIDA

I.3

7,21

M 3 TRANSPORTE DE TIERRAS, CON MEDIOS MECÁNICOS Y TIEMPO DE ESPERA PARA LA CARGA, CON CAMIÓN DE 7 T, CON UN RECORRIDO DE MÁS DE 5 KM I HASTA 10 KM.

TOTAL PARTIDA

CAPÍTULO II

II.1

2,47

CONDUCTORES, PIQUETAS Y TUBO

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 2X2,5 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

28

PRESUPUESTO

TOTAL PARTIDA

II.2

2,40

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 2X10 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

TOTAL PARTIDA

II.3

7,21

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 2X16 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

TOTAL MEDICIONES

II.4

8,41

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 2X25 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

TOTAL MEDICIONES

II.5

9,92

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 2X35 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

TOTAL MEDICIONES

29

12,02

PRESUPUESTO

II.6

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 2X120 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

TOTAL MEDICIONES

II.7

25,54

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 3X2,5 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

TOTAL MEDICIONES

II.8

4,21

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 3X6 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

TOTAL MEDICIONES

II.9

6,01

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 3X25 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

TOTAL MEDICIONES

II.10

13,52

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 3X35 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

30

PRESUPUESTO

TOTAL MEDICIONES

II.11

15,63

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 3X50 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

TOTAL MEDICIONES

II.12

18,93

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 3X95 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

TOTAL MEDICIONES

II.13

26,47

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 4X50 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

TOTAL MEDICIONES

II.14

M CONDUCTOR DE COBRE UNIPOLAR DE 1X1,5 mm2 I MONTADO EN TUBO

31

24,04

PRESUPUESTO

TOTAL MEDICIONES

II.15

M CONDUCTOR DE COBRE UNIPOLAR DE 1X4 mm2 I MONTADO EN TUBO

TOTAL MEDICIONES

II.16

3,60

M CONDUCTOR DE COBRE UNIPOLAR DE 1X50 mm2 I MONTADO EN TUBO

TOTAL MEDICIONES

II.19

2,70

M CONDUCTOR DE COBRE UNIPOLAR DE 1X25 mm2 I MONTADO EN TUBO

TOTAL MEDICIONES

II.18

1,80

M CONDUCTOR DE COBRE UNIPOLAR DE 1X16 mm2 I MONTADO EN TUBO

TOTAL MEDICIONES

II.17

0,90

M CONDUCTOR DE COBRE UNIPOLAR DE 1X70 mm2 I MONTADO EN TUBO

32

4,21

PRESUPUESTO

TOTAL MEDICIONES

II.20

M CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO, UNIPOLAR DE 1X35 mm2 Y MONTADO SUPERFICIALMENTE

TOTAL MEDICIONES

II.21

3,90

M CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO, UNIPOLAR DE 1X70 mm2 Y MONTADO SUPERFICIALMENTE

TOTAL MEDICIONES

II.22

4,51

4,51

U PIQUETA DE CONNEXIÓN A TIERRA DE ACERO Y RECUBIERTO DE COBRE, DE 2500 mm DE LARGO, DE 17,3 mm DE DIAMETRO, ESTANDARD Y CLAVADO EN TIERRA.

TOTAL MEDICIONES

II.23

15,62

M TUBO RIGIDO DE PVC, DE DIAMETRO NOMINAL REFERENCIA 16, CON GRADO DE RESISTENCIA AL CHOQUE 5, ROSCADO Y MONTADO SUPERFICIALMENTE

33

PRESUPUESTO TOTAL MEDICIONES

CAPITULO III

III.1

8,46

ARMARIO ELÉCTRICO

U ARMARIO XL 600 DE LEGRAND DE 2000 mm DE ALTO Y 700 mm DE ANCHO. ENSAMBLABLES (SUMINISTRADOS SIN PANELES LATERALES Y SIN PUERTAS).

TOTAL MEDICIONES

III.2

652,25

U ARMARIO XL 600 DE LEGRAND DE 2000mm DE ALTO Y 900mm DE ANCHO. ENSAMBL (SIN PANELES LATERALES NI PUERTAS), CELDA PARA EMBARRADO, DE ANCHO 200mm.

TOTAL MEDICIONES

III.3

U PUERTA OPACA GRIS RAL 9002 REVERSIBLE. SUMINISTRADAS CON CERRADURA Y LLAVE.

TOTAL MEDICIONES

III.4

835,89

246,21

U JUEGO DE DOS PANELES LATERALES PARA ARMARIO XL 600 DE LEGRAND.

TOTAL MEDICIONES

34

216,82

PRESUPUESTO

III.5

U DISPOSITIVOS DE FIJACIÓN SOBRE PERFILES. JUEGO DE UN PERFIL ESTANDAR MÁS 2 ESCUADRAS CON SISTEMA DE FIJACIÓN RÁPIDO.

TOTAL MEDICIONES

III.6

9,15

U DISPOSITIVOS DE FIJACIÓN SOBRE MONTANTES. JUEGO DE 4 ESCUADRAS CON SISTEMA DE ANCLAJE RÁPIDO MÁS 2 PERFILES.

TOTAL MEDICIONES

III.7

19,47

U SOPORTES AISLANTES. JUEGO DE 4 SOPORTES AISLANTES DE 630A PARA BARRAS RIGIDAS DE 25x5mm.

TOTAL MEDICIONES

III.8

U JUEGO DE 2 PERFILES ZINCADOS PARA MONTAJE DE SOPORTES AISLANTES.

TOTAL MEDICIONES

III.9

61,15

U BARRAS DE COBRE DE LONGITUD 1750mm. Y DE SECCIÓN 25x5. PARA 300A.

35

28,47

PRESUPUESTO

TOTAL MEDICIONES

III.10

58,86

U ARMARIO XL 195 DE LEGRAND DE 1600 mm DE ALTO Y 550 mm DE ANCHO. SUMINISTRADOS CON MONTANTES EN EL FONDO.

TOTAL MEDICIONES

III.11

335,66

U PUERTA PARA ARMARIO XL 195 OPACA GRIS REVERSIBLE. SUMINISTRADAS CON CERRADURA Y LLAVE.

TOTAL MEDICIONES

III.12

U PERFILES ESTANDAR MONTADOS SOBRE MONTANTES.

TOTAL MEDICIONES

CAPITULO IV

IV.1

130,59

EQUIPOS DE ILUMINACIÓN

U LUMINARIA DE EMERGENCIA URA 135 C1. INSTALADA SUPERFICIAL.

36

3,60

PRESUPUESTO

TOTAL MEDICIONES

IV.2

U LUMINARIA DE EMERGENCIA D1-60 Lm. INSTALADA SUPERFICIAL.

TOTAL MEDICIONES

IV.3

575,78

U FUENTE DE ALIMENTACIÓN PB 78 DE PILOTOS DE BALIZADO. INSTALADO SUPERFICIAL.

TOTAL MEDICIONES

IV.6

103,97

U PROYECTOR DE EMERGENCIA PS-14221 T. INSTALADO SUPERFICIAL.

TOTAL MEDICIONES

IV.5

91,26

U LUMINARIA DE EMERGENCIA D1-120 Lm. INSTALADA SUPERFICIAL.

TOTAL MEDICIONES

IV.4

37,02

642,33

U PILOTO DE BALIZADO PLANO INCOLORO CON LÁMPARA DE 24V Y 0,8 W, CON SOPORTE Y CAJA PARA

37

PRESUPUESTO EMPOTRAR 30 mm.

TOTAL MEDICIONES

IV.7

14,73

U ALUMBRADO EXT. ZPS 144 (Verona). INST. SOBRE EL SUELO. UNIDAD SUP. CON LAMAS, UNIDAD ELÉC. MPP 140/70 GM CDM/T 70W, UNIDAD CGP 140/H BASE ALTA (1,4m).

TOTAL MEDICIONES

IV.8

360,61

U PROYECTOR EXTERIOR MVF-480 2000W HA - LÁMPARA HPIT 2KW/380V, CON CAJA ESTANCA (IP 54) BOX HPI-T 2000/380 Y PERTIGA PARA COLOCAR EL PROYECTOR.

TOTAL MEDICIONES

IV.9

U DOWNLIGHT FBS 245, 3xPL-C 26W MÁS BALASTO ESTANDAR. EMPOTRABLE EN FALSO TECHO.

TOTAL MEDICIONES

IV.10

444,15

197,13

U DOWNLIGHT FBS 245, 2xPL-C 26W MÁS BALASTO ESTANDAR. EMPOTRABLE EN FALSO TECHO.

38

PRESUPUESTO

TOTAL MEDICIONES

IV.11

U DOWNLIGHT FBS 245, 2xPL-C 18W MÁS BALASTO ESTANDAR. EMPOTRABLE EN FALSO TECHO.

TOTAL MEDICIONES

IV.12

98,57

U DOWNLIGHT FBS 145, 1xPL-C 13W MÁS BALASTO ESTANDAR. EMPOTRABLE EN FALSO TECHO.

TOTAL MEDICIONES

IV.14

177,30

U DOWNLIGHT FBS 145, 1xPL-C 26W MÁS BALASTO ESTANDAR. EMPOTRABLE EN FALSO TECHO.

TOTAL MEDICIONES

IV.13

177,30

94,36

U LUMINARIA TBS 300/158, CON LÁMPARA FLUORESCENTE 1xTL-D 58W MÁS BALASTO ESTANDAR. EMPOTRABLE EN FALSO TECHO.

TOTAL MEDICIONES

39

91,95

PRESUPUESTO IV.15

U LUMINARIA TBS 300/136, CON LÁMPARA FLUORESCENTE 1xTL-D 36W MÁS BALASTO ESTANDAR. EMPOTRABLE EN FALSO TECHO.

TOTAL MEDICIONES

IV.16

73,92

U LUMINARIA TBS 300/118, CON LÁMPARA FLUORESCENTE 1xTL-D 18W MÁS BALASTO ESTANDAR. EMPOTRABLE EN FALSO TECHO.

TOTAL MEDICIONES

IV.17

57,40

U LUMINARIA NLD 100 136 CON LÁMPARA FLUORESCENTE 1x36, MÁS REFLECTOR ASIMÉTRICO Y BALASTO ESTANDAR. MONTAJE SUPERFICIAL.

TOTAL MEDICIONES

IV.18

24,22

U LUMINARIA NLD 100 136 CON LÁMPARA FLUORESCENTE, MÁS REFLECTOR DE REJILLAS GGS 028 136 L Y BALASTO ESTANDAR. MONTAJE SUPERFICIAL.

TOTAL MEDICIONES

IV.19

27,44

U PROYECTOR DE PARED PARA LÁMPARA INCANDESCENTE 40W. MONTAJE SUPERFICIAL.

40

PRESUPUESTO

TOTAL MEDICIONES

CAPITULO V

V.1

12,02

EQUIPOS DE PROTECCIÓN

U INTERRUPTOR BIPOLAR MAGNETOTÉRMICO DE 10A CON PODER DE CORTE DE 22KA, DE CURVA TIPO U, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL MEDICIONES

V.2

33,75

U INTERRUPTOR TRIPOLAR MAGNETOTÉRMICO DE 10A CON PODER DE CORTE DE 22KA, DE CURVA TIPO U, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL MEDICIONES

V.3

36,75

U INTERRUPTOR BIPOLAR MAGNETOTÉRMICO DE 15A CON PODER DE CORTE DE 22KA, DE CURVA TIPO U, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL MEDICIONES

V.4

34,15

U INTERRUPTOR BIPOLAR MAGNETOTÉRMICO DE 38A CON PODER DE CORTE DE 22KA, DE CURVA TIPO U, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

41

PRESUPUESTO

TOTAL MEDICIONES

V.5

35,75

U INTERRUPTOR BIPOLAR MAGNETOTÉRMICO DE 60A CON PODER DE CORTE DE 22KA, DE CURVA TIPO U, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL MEDICIONES

V.6

36,75

U INTERRUPTOR BIPOLAR MAGNETOTÉRMICO DE 100A CON PODER DE CORTE DE 20KA, DE CURVA TIPO U, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL MEDICIONES

V.7

40,15

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. BIP. MAGNETOTÉRMICO DE 10A CON PDC. DE 22KA, DE CURVA TIPO U; MÁS UN DIF. DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL MEDICIONES

V.8

120,15

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. BIP. MAGNETOTÉRMICO DE 15A CON PDC. DE 22KA, DE CURVA TIPO U; MÁS UN DIF. DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL MEDICIONES

42

122,15

PRESUPUESTO

V.9

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. TRIP. MAGNETOTÉRMICO DE 20A CON PDC. DE 22KA, DE CURVA TIPO U; MÁS UN DIF. DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL MEDICIONES

V.10

123,75

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. TRIP. MAGNETOTÉRMICO DE 25A CON PDC. DE 22KA, DE CURVA TIPO U; MÁS UN DIF. DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL MEDICIONES

V.11

125,05

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. TRIP. MAGNETOTÉRMICO DE 47A CON PDC. DE 22KA, DE CURVA TIPO U; MÁS UN DIF. DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL MEDICIONES

V.12

141,15

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. TRIP. MAGNETOTÉRMICO DE 60A CON PDC. DE 22KA, DE CURVA TIPO U; MÁS UN DIF. DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL MEDICIONES

V.13

162,75

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. TRIP. MAGNETOTÉRMICO DE 63A CON PDC. DE 50KA, DE CURVA TIPO U; MÁS UN DIF. DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

43

PRESUPUESTO

TOTAL MEDICIONES

V.14

173,25

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. TRIP. MAGNETOTÉRMICO DE 100A CON PDC. DE 25KA; MÁS UN DIF. TOROIDAL DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL MEDICIONES

V.15

244,36

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. TRIP. MAGNETOTÉRMICO DE 160A CON PDC. DE 25KA; MÁS UN DIF. TOROIDAL DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL MEDICIONES

V.16

248,90

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. BIP. MAGNETOTÉRMICO DE 250A CON PDC. DE 35KA; MÁS UN DIF. TOROIDAL DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL MEDICIONES

V.17

253,51

U INTERRUPTOR TRIPOLAR MAGNÉTICO DE 1,6A CON PODER DE CORTE DE 50KA, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

44

PRESUPUESTO

TOTAL MEDICIONES

V.18

27,32

U INTERRUPTOR TRIPOLAR MAGNÉTICO DE 4A CON PODER DE CORTE DE 50KA, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL MEDICIONES

V.19

32,46

U INTERRUPTOR DIFERENCIAL BIPOLAR DE 25A, DE SENSIBILIDAD 0,3A, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL MEDICIONES

V.20

100,34

U INTERRUPTOR DIFERENCIAL TRIPOLAR DE 25A, DE SENSIBILIDAD 0,3A, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL MEDICIONES

V.21

U INTERRUPTOR DIFERENCIAL TRIPOLAR DE 100A, DE SENSIBILIDAD 0,3A,

119,30

INSTALADO A PRESIÓN

SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL MEDICIONES

45

146,70

PRESUPUESTO V.22

U GUARDAMOTOR TRIPOLAR DE 1,6A, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL MEDICIONES

V.23

U GUARDAMOTOR TRIPOLAR DE 4A, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL MEDICIONES

CAPITULO VI

VI.1

72,23

85,38

AUTOMATIZACIÓN

U AUTÓMATA SIEMENS S7 200, CON CPU 222 + 2 x MÓDULO DE AMPLIACIÓN EM 223, 16 ENTRADAS DIGITALES/16 SALIDAS DIGITALES x DC 24V. INSTALADO SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL MEDICIONES

VI.2

901,52

U DETECTOR CAPACITIVO, CON CONSUMO DE 5VA Y ALIMENTACIÓN DE 220V, CON SEÑAL DE SALIDA DEL TIPO RELÉ. INSTALADO EN ACUMULADOR.

TOTAL MEDICIONES

VI.3

32,60

U DETECTOR DE MOVIMIENTO, MÁS TELERRUPTOR UNIPOLAR, CON CONSUMO DE 2VA / 10VA Y ALIMENTACIÓN DE 220V. INSTALACIÓN SUPERFICIAL / SOBRE RAIL ESTANDAR.

46

PRESUPUESTO

TOTAL MEDICIONES

VI.4

113,26

U DETECTOR DE MOVIMIENTO Y VOZ, MÁS TELERRUPTOR UNIPOLAR, CON CONSUMO DE 2VA / 10VA Y ALIMENTACIÓN DE 220V. INST. SUPERFICIAL/SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL MEDICIONES

VI.5

93,86

U TERMOSTATO DE AMBIENTE + SONDA, CON CONSUMO DE 2VA Y ALIMENTACIÓN DE 220V. INSTALADO SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL MEDICIONES

VI.6

132,54

U INTERRUPTOR HORARIO ASTRONÓMICO, CON CONSUMO DE 2VA Y ALIMENTACIÓN DE 220V. INSTALADO SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL MEDICIONES

VI.7

180,61

U ELECTROVÁLVULA PARA AGUA 2/2 VÍAS. BOBINA 220V CON UN CONSUMO INICIAL DE 60VA, Y SOSTENIDO DE 18VA Y 7,5W.

47

PRESUPUESTO

TOTAL MEDICIONES

VI.8

U TELERRUPTOR UNIPOLAR 16A CON BOBINA DE 220V Y CONSUMO 10VA.

TOTAL MEDICIONES

VI.9

26,94

U TELERRUPTOR BIPOLAR 16A CON BOBINA DE 220V Y CONSUMO 10VA.

TOTAL MEDICIONES

VI.10

88,30

31,50

U CONTACTOR CON INTERRUPTOR PARO/MARCHA, TRIPOLAR DE 20 A CON BOBINA DE 220V Y CONSUMO 33VA.

TOTAL MEDICIONES

VI.11

66,22

U CONTACTOR TRIPOLAR DE 63A CON BOBINA DE 220V Y CONSUMO 100VA.

TOTAL MEDICIONES

48

93,96

PRESUPUESTO CAPITULO VII

VII.1

EQUIPOS ELÉCTRICOS

U GRUPO ELECTRÓGENO EMV-225, CON ARRANQUE AUTOMÁTICO. INCLUYE CASETA DE OBRA Y EQUIPAMIENTO PARA LA INSTALACIÓN.

TOTAL MEDICIONES

VII.2

10818,22

U BATERÍA DE CONDENSADORES MINIMAT DE UNA POTENCIA DE 20 KVAr CON UNA COMPOSICIÓN DE 4x5.

TOTAL MEDICIONES

VII.3

540,91

U GRUPO DE PRESIÓN GRUNDFOS HYDRO PACK CHV 4-40 SISTEMA TRIFÁSICO 380V, 960W. INTENSIDAD NOMINAL 1,7 A, INTENSIDAD DE ARRANQUE 7,5 A.

TOTAL MEDICIONES

VII.4

360,60

U BOMBA VERTICAL GRUNDFOS CHV 4-40 SISTEMA TRIFÁSICO 380V, 960W. INTENSIDAD NOMINAL 1,7 A, INTENSIDAD DE ARRANQUE 7,5 A.

TOTAL MEDICIONES

VII.5

U CALDERA FERROLI RENDIMAX M 26 EL.

49

300,50

PRESUPUESTO

TOTAL MEDICIONES

VII.6

VII.7

VII.8

VII.9

300,50

U S&P EXTRACTOR HELICOIDAL MURAL HFCT/4-400/H.

TOTAL MEDICIONES

150,25

TOTAL MEDICIONES

4207,08

TOTAL MEDICIONES

180,30

U ENFRIADORA FERROLI NEPTUNO 70

U CAMPANA S&P GE-350N BI

U EXTRACTOR DOMÉSTICO HELICOIDAL S&P HCM 180-N

50

PRESUPUESTO

VII.10

VII.11

VII.12

TOTAL MEDICIONES

24,04

TOTAL MEDICIONES

32,30

TOTAL MEDICIONES

2103,54

U SECADOR DE MANOS S&P.

U CLIMATIZADOR FERROLI POLAR BLOCK.

U BASE DE ENCHUFE DE 6A. CON SOPORTE Y CAJA PARA EMPOTRAR.

TOTAL MEDICIONES

VII.13

U BASE DE ENCHUFE DE 10A. CON SOPORTE Y CAJA PARA EMPOTRAR.

TOTAL MEDICIONES

VII.14

3,31

U BASE DE ENCHUFE DE 16A. CON SOPORTE Y CAJA PARA EMPOTRAR.

51

3,31

PRESUPUESTO

TOTAL MEDICIONES

VII.15

U CAJA DE EMPALME Y DISTRIBUCIÓN; MÁS REGLETAAS PARA EL CONEXIONADO.

TOTAL MEDICIONES

VII.16

2,76

U INTERRUPTOR DE 10A Y 250V DE MÓDULO 22,5x45 mm., CON CAJA DE EMPOTRAR, SOPORTE Y MARCO.

TOTAL MEDICIONES

VII.17

3,31

2,77

U PANEL DE CONTROL CON INTERRUPTORES PARA CONEXIÓN EN PARALELO DE TODOS LOS CIRCUITOS DE ENTRADA AL AUTÓMATA. INST. SOBRE TABLERO EN SALA DE SERV.

TOTAL MEDICIONES

52

60,06

PRESUPUESTO 4.3

Presupuesto.

CAPÍTULO I

I.1

PRECIO MEDICIÓN

EXCAVACIONES Y ACOND. TERRENO

M 3 EXCAVACIÓN PARA REBAJE EN TERRENO COMPACTO, CON MEDIOS MECÁNICOS Y CARGA MECÁNICA SOBRE CAMIÓN.

TOTAL PARTIDA

I.2

2,12

50

106,00

M 3 TRANSPORTE DE TIERRAS, CON MEDIOS MECÁNICOS Y TIEMPO DE ESPERA PARA LA CARGA, CON CAMIÓN DE 7 T, CON UN RECORRIDO DE MÁS DE 5 KM I HASTA 10 KM.

TOTAL PARTIDA

I.2

7,21

50

360,50

M 3 TRANSPORTE DE TIERRAS, CON MEDIOS MECÁNICOS Y TIEMPO DE ESPERA PARA LA CARGA, CON CAMIÓN DE 7 T, CON UN RECORRIDO DE MÁS DE 5 KM I HASTA 10 KM.

TOTAL PARTIDA

TOTAL CAPITULO

CAPÍTULO II

II.1

2,47

50

123,50

590,00

CONDUCTORES, PIQUETAS Y TUBO

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 2X2,5 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

53

PRESUPUESTO

TOTAL PARTIDA

II.2

2,40

1000

2400,00

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 2X10 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

TOTAL PARTIDA

II.3

7,21

100

721,00

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 2X16 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

TOTAL PARTIDA

II.4

8,41

100

841,00

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 2X25 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

TOTAL PARTIDA

II.5

9,92

50

496,00

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 2X35 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

TOTAL PARTIDA

54

12,02

100

1202,00

PRESUPUESTO II.6

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 2X120 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

TOTAL PARTIDA

II.7

25,54

5

127,70

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 3X2,5 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

TOTAL PARTIDA

II.8

4,21

300

1263,00

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 3X6 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

TOTAL PARTIDA

II.9

6,01

5

30,05

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 3X25 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

TOTAL PARTIDA

II.10

13,52

25

338,00

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 3X35 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

55

PRESUPUESTO

TOTAL PARTIDA

II.11

15,63

5

78,15

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 3X50 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

TOTAL PARTIDA

II.12

18,93

5

94,65

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 3X95 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

TOTAL PARTIDA

II.13

26,47

5

132,35

M CONDUCTOR DE COBRE DE DESIGNACION UNE RV 0,6/1 KV, BIPOLAR DE 4X50 mm2 Y COLOCADO EN TUBO

TOTAL PARTIDA

II.14

24,04

M CONDUCTOR DE COBRE UNIPOLAR DE 1X1,5 mm2 I MONTADO EN TUBO

56

5

120,20

PRESUPUESTO TOTAL PARTIDA

II.15

1500

2700,00

2,70

150

405,00

3,60

5

18,00

5

21,05

M CONDUCTOR DE COBRE UNIPOLAR DE 1X50 mm2 I MONTADO EN TUBO

TOTAL PARTIDA

II.19

1,80

M CONDUCTOR DE COBRE UNIPOLAR DE 1X25 mm2 I MONTADO EN TUBO

TOTAL PARTIDA

II.18

1350,00

M CONDUCTOR DE COBRE UNIPOLAR DE 1X16 mm2 I MONTADO EN TUBO

TOTAL PARTIDA

II.17

1500

M CONDUCTOR DE COBRE UNIPOLAR DE 1X4 mm2 I MONTADO EN TUBO

TOTAL PARTIDA

II.16

0,90

4,21

M CONDUCTOR DE COBRE UNIPOLAR DE 1X70 mm2 I MONTADO EN TUBO

57

PRESUPUESTO

TOTAL PARTIDA

II.20

22,55

3,90

50

195,00

M CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO, UNIPOLAR DE 1X70 mm2 Y MON- TADO SUPERFICIALMENTE

TOTAL PARTIDA

II.22

5

M CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO, UNIPOLAR DE 1X35 mm2 Y MON- TADO SUPERFICIALMENTE

TOTAL PARTIDA

II.21

4,51

4,51

50

225,50

U PIQUETA DE CONNEXIÓN A TIERRA DE ACERO Y RECUBIERTO DE COBRE, DE 2500 mm DE LARGO, DE 17,3 mm DE DIAMETRO, ESTANDARD Y CLAVADO EN TIERRA.

TOTAL PARTIDA

II.23

15,62

2

31,24

M TUBO RIGIDO DE PVC, DE DIAMETRO NOMINAL REFERENCIA 16, CON GRADO DE RESISTENCIA AL CHOQUE 5, ROSCADO Y MONTADO SUPERFICIALMENTE

TOTAL PARTIDA

58

8,46

1250

10575,00

PRESUPUESTO

23.387,44

TOTAL CAPITULO

CAPITULO III

III.1

ARMARIO ELÉCTRICO

U ARMARIO XL 600 DE LEGRAND DE 2000 mm DE ALTO Y 700 mm DE ANCHO. ENSAMBLABLES (SUMINISTRADOS SIN PANELES LATERALES Y SIN PUERTAS).

TOTAL PARTIDA

III.2

652,25

1

652,25

U ARMARIO XL 600 DE LEGRAND DE 2000mm DE ALTO Y 900mm DE ANCHO. ENSAMBL (SIN PANELES LATERALES NI PUERTAS), CELDA PARA EMBARRADO, DE ANCHO 200mm.

TOTAL PARTIDA

III.3

1

835,89

U PUERTA OPACA GRIS RAL 9002 REVERSIBLE. SUMINISTRADAS CON CERRADURA Y LLAVE.

TOTAL PARTIDA

III.4

835,89

246,21

2

492,42

1

216,82

U JUEGO DE DOS PANELES LATERALES PARA ARMARIO XL 600 DE LEGRAND.

TOTAL PARTIDA

59

216,82

PRESUPUESTO III.5

U DISPOSITIVOS DE FIJACIÓN SOBRE PERFILES. JUEGO DE UN PERFIL ESTANDAR MÁS 2 ESCUADRAS CON SISTEMA DE FIJACIÓN RÁPIDO.

TOTAL PARTIDA

III.6

9,15

6

54,90

U DISPOSITIVOS DE FIJACIÓN SOBRE MONTANTES. JUEGO DE 4 ESCUADRAS CON SISTEMA DE ANCLAJE RÁPIDO MÁS 2 PERFILES.

TOTAL PARTIDA

III.7

19,47

6

116,82

U SOPORTES AISLANTES. JUEGO DE 4 SOPORTES AISLANTES DE 630A PARA BARRAS RIGIDAS DE 25x5mm.

TOTAL PARTIDA

III.8

8

489,20

8

227,76

U JUEGO DE 2 PERFILES ZINCADOS PARA MONTAJE DE SOPORTES AISLANTES.

TOTAL PARTIDA

III.9

61,15

28,47

U BARRAS DE COBRE DE LONGITUD 1750mm. Y DE SECCIÓN 25x5. PARA 300A.

60

PRESUPUESTO

TOTAL PARTIDA

III.10

58,86

8

470,88

U ARMARIO XL 195 DE LEGRAND DE 1600 mm DE ALTO Y 550 mm DE ANCHO. SUMINISTRADOS CON MONTANTES EN EL FONDO.

TOTAL PARTIDA

III.11

130,59

1

130,59

3,60

4

14,40

TOTAL CAPITULO

IV.1

335,66

U PERFILES ESTANDAR MONTADOS SOBRE MONTANTES.

TOTAL PARTIDA

CAPITULO IV

1

U PUERTA PARA ARMARIO XL 195 OPACA GRIS REVERSIBLE. SUMINISTRADAS CON CERRADURA Y LLAVE.

TOTAL PARTIDA

III.12

335,66

EQUIPOS DE ILUMINACIÓN

U LUMINARIA DE EMERGENCIA URA 135 C1. INSTALADA SUPERFICIAL.

61

4.037,59

PRESUPUESTO

TOTAL PARTIDA

IV.2

34

3102,84

103,97

2

207,94

575,78

1

575,78

U FUENTE DE ALIMENTACIÓN PB 78 DE PILOTOS DE BALIZADO. INSTALADO SUPERFICIAL.

TOTAL PARTIDA

IV.6

91,26

U PROYECTOR DE EMERGENCIA PS-14221 T. INSTALADO SUPERFICIAL.

TOTAL PARTIDA

IV.5

148,08

U LUMINARIA DE EMERGENCIA D1-120 Lm. INSTALADA SUPERFICIAL.

TOTAL PARTIDA

IV.4

4

U LUMINARIA DE EMERGENCIA D1-60 Lm. INSTALADA SUPERFICIAL.

TOTAL PARTIDA

IV.3

37,02

642,33

1

642,33

U PILOTO DE BALIZADO PLANO INCOLORO CON LÁMPARA DE 24V Y 0,8 W, CON SOPORTE Y CAJA PARA EMPOTRAR 30 mm.

62

PRESUPUESTO

TOTAL PARTIDA

IV.7

14,73

69

1016,37

U ALUMBRADO EXT. ZPS 144 (Verona). INST. SOBRE EL SUELO. UNIDAD SUP. CON LAMAS, UNIDAD ELÉC. MPP 140/70 GM CDM/T 70W, UNIDAD CGP 140/H BASE ALTA (1,4m).

TOTAL PARTIDA

IV.8

360,61

24

8654,64

U PROYECTOR EXTERIOR MVF-480 2000W HA - LÁMPARA HPIT 2KW/380V, CON CAJA ESTANCA (IP 54) BOX HPI-T 2000/380 Y PERTIGA PARA COLOCAR EL PROYECTOR.

TOTAL PARTIDA

IV.9

3

1332,45

U DOWNLIGHT FBS 245, 3xPL-C 26W MÁS BALASTO ESTANDAR. EMPOTRABLE EN FALSO TECHO.

TOTAL PARTIDA

IV.10

444,15

197,13

26

5125,38

U DOWNLIGHT FBS 245, 2xPL-C 26W MÁS BALASTO ESTANDAR. EMPOTRABLE EN FALSO TECHO.

63

PRESUPUESTO

TOTAL PARTIDA

IV.11

177,30

7

1241,10

98,57

10

985,70

U DOWNLIGHT FBS 145, 1xPL-C 13W MÁS BALASTO ESTANDAR. EMPOTRABLE EN FALSO TECHO.

TOTAL PARTIDA

IV.14

3014,10

U DOWNLIGHT FBS 145, 1xPL-C 26W MÁS BALASTO ESTANDAR. EMPOTRABLE EN FALSO TECHO.

TOTAL PARTIDA

IV.13

17

U DOWNLIGHT FBS 245, 2xPL-C 18W MÁS BALASTO ESTANDAR. EMPOTRABLE EN FALSO TECHO.

TOTAL PARTIDA

IV.12

177,30

94,36

13

1226,68

U LUMINARIA TBS 300/158, CON LÁMPARA FLUORESCENTE 1xTL-D 58W MÁS BALASTO ESTANDAR. EMPOTRABLE EN FALSO TECHO.

TOTAL PARTIDA

IV.15

91,95

2

183,90

U LUMINARIA TBS 300/136, CON LÁMPARA FLUORESCENTE 1xTL-D 36W MÁS BALASTO ESTANDAR. EMPOTRABLE EN FALSO TECHO.

64

PRESUPUESTO

TOTAL PARTIDA

IV.16

73,92

2

147,84

U LUMINARIA TBS 300/118, CON LÁMPARA FLUORESCENTE 1xTL-D 18W MÁS BALASTO ESTANDAR. EMPOTRABLE EN FALSO TECHO.

TOTAL PARTIDA

IV.17

57,40

44

2525,60

U LUMINARIA NLD 100 136 CON LÁMPARA FLUORESCENTE 1x36, MÁS REFLECTOR ASIMÉTRICO Y BALASTO ESTANDAR. MONTAJE SUPERFICIAL.

TOTAL PARTIDA

IV.18

24,22

26

629,72

U LUMINARIA NLD 100 136 CON LÁMPARA FLUORESCENTE, MÁS REFLECTOR DE REJILLAS GGS 028 136 L Y BALASTO ESTANDAR. MONTAJE SUPERFICIAL.

TOTAL PARTIDA

IV.19

27,44

9

246,96

U PROYECTOR DE PARED PARA LÁMPARA INCANDESCENTE 40W. MONTAJE SUPERFICIAL.

65

PRESUPUESTO

TOTAL PARTIDA

12,02

46

552,92

TOTAL CAPITULO

CAPITULO V

V.1

31.560,33

EQUIPOS DE PROTECCIÓN

U INTERRUPTOR BIPOLAR MAGNETOTÉRMICO DE 10A CON PODER DE CORTE DE 22KA, DE CURVA TIPO U, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL PARTIDA

V.2

33,75

20

675,00

U INTERRUPTOR TRIPOLAR MAGNETOTÉRMICO DE 10A CON PODER DE CORTE DE 22KA, DE CURVA TIPO U, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL PARTIDA

V.3

36,75

3

110,25

U INTERRUPTOR BIPOLAR MAGNETOTÉRMICO DE 15A CON PODER DE CORTE DE 22KA, DE CURVA TIPO U, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL PARTIDA

V.4

34,15

3

102,45

U INTERRUPTOR BIPOLAR MAGNETOTÉRMICO DE 38A CON PODER DE CORTE DE 22KA, DE CURVA TIPO U, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

66

PRESUPUESTO

TOTAL PARTIDA

V.5

35,75

2

71,50

U INTERRUPTOR BIPOLAR MAGNETOTÉRMICO DE 60A CON PODER DE CORTE DE 22KA, DE CURVA TIPO U, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL PARTIDA

V.6

36,75

3

110,25

U INTERRUPTOR BIPOLAR MAGNETOTÉRMICO DE 100A CON PODER DE CORTE DE 20KA, DE CURVA TIPO U, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL PARTIDA

V.7

40,15

2

80,30

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. BIP. MAGNETOTÉRMICO DE 10A CON PDC. DE 22KA, DE CURVA TIPO U; MÁS UN DIF. DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL PARTIDA

V.8

120,15

2

240,30

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. BIP. MAGNETOTÉRMICO DE 15A CON PDC. DE 22KA, DE CURVA TIPO U; MÁS UN DIF. DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL PARTIDA

67

122,15

1

122,15

PRESUPUESTO V.9

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. TRIP. MAGNETOTÉRMICO DE 20A CON PDC. DE 22KA, DE CURVA TIPO U; MÁS UN DIF. DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL PARTIDA

V.10

123,75

2

247,50

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. TRIP. MAGNETOTÉRMICO DE 25A CON PDC. DE 22KA, DE CURVA TIPO U; MÁS UN DIF. DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL PARTIDA

V.11

125,05

1

125,05

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. TRIP. MAGNETOTÉRMICO DE 47A CON PDC. DE 22KA, DE CURVA TIPO U; MÁS UN DIF. DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL PARTIDA

V.12

141,15

1

141,15

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. TRIP. MAGNETOTÉRMICO DE 60A CON PDC. DE 22KA, DE CURVA TIPO U; MÁS UN DIF. DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL PARTIDA

V.13

162,75

2

325,50

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. TRIP. MAGNETOTÉRMICO DE 63A CON PDC. DE 50KA, DE CURVA TIPO U; MÁS UN DIF. DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

68

PRESUPUESTO

TOTAL PARTIDA

V.14

173,25

2

346,50

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. TRIP. MAGNETOTÉRMICO DE 100A CON PDC. DE 25KA; MÁS UN DIF. TOROIDAL DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL PARTIDA

V.15

244,36

3

733,08

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. TRIP. MAGNETOTÉRMICO DE 160A CON PDC. DE 25KA; MÁS UN DIF. TOROIDAL DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL PARTIDA

V.16

248,90

1

248,90

U BLOQUE FORMADO POR UN INTERR. BIP. MAGNETOTÉRMICO DE 250A CON PDC. DE 35KA; MÁS UN DIF. TOROIDAL DE SENSIBIL. 0,3A, INST. A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL PARTIDA

V.17

253,51

1

253,51

U INTERRUPTOR TRIPOLAR MAGNÉTICO DE 1,6A CON PODER DE CORTE DE 50KA, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

69

PRESUPUESTO TOTAL PARTIDA

V.18

27,32

1

27,32

U INTERRUPTOR TRIPOLAR MAGNÉTICO DE 4A CON PODER DE CORTE DE 50KA, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL PARTIDA

V.19

32,46

2

64,92

U INTERRUPTOR DIFERENCIAL BIPOLAR DE 25A, DE SENSIBILIDAD 0,3A, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL PARTIDA

V.20

100,34

1

100,34

U INTERRUPTOR DIFERENCIAL TRIPOLAR DE 25A, DE SENSIBILIDAD 0,3A, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL PARTIDA

V.21

119,30

1

119,30

U INTERRUPTOR DIFERENCIAL TRIPOLAR DE 100A, DE SENSIBILIDAD 0,3A, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL PARTIDA

V.22

146,70

3

U GUARDAMOTOR TRIPOLAR DE 1,6A, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

70

440,10

PRESUPUESTO

TOTAL PARTIDA

V.23

72,23

1

72,23

U GUARDAMOTOR TRIPOLAR DE 4A, INSTALADO A PRESIÓN SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL PARTIDA

85,38

2

170,76

TOTAL CAPITULO

CAPITULO VI

VI.1

4.928,36

AUTOMATIZACIÓN

U AUTÓMATA SIEMENS S7 200, CON CPU 222 + 2 x MÓDULO DE AMPLIACIÓN EM 223, 16 ENTRADAS DIGITALES/16 SALIDAS DIGITALES x DC 24V. INSTALADO SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL PARTIDA

VI.2

901,52

1

901,52

U DETECTOR CAPACITIVO, CON CONSUMO DE 5VA Y ALIMENTACIÓN DE 220V, CON SEÑAL DE SALIDA DEL TIPO RELÉ. INSTALADO EN ACUMULADOR.

TOTAL PARTIDA

VI.3

32,60

3

97,80

U DETECTOR DE MOVIMIENTO, MÁS TELERRUPTOR UNIPOLAR, CON CONSUMO DE 2VA / 10VA Y ALIMENTACIÓN DE 220V. INSTALACIÓN SUPERFICIAL / SOBRE RAIL ESTANDAR.

71

PRESUPUESTO

TOTAL PARTIDA

VI.4

113,26

2

226,52

U DETECTOR DE MOVIMIENTO Y VOZ, MÁS TELERRUPTOR UNIPOLAR, CON CONSUMO DE 2VA / 10VA Y ALIMENTACIÓN DE 220V. INST. SUPERFICIAL/SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL PARTIDA

VI.5

93,86

18

1689,48

U TERMOSTATO DE AMBIENTE + SONDA, CON CONSUMO DE 2VA Y ALIMENTACIÓN DE 220V. INSTALADO SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL PARTIDA

VI.6

132,54

1

132,54

U INTERRUPTOR HORARIO ASTRONÓMICO, CON CONSUMO DE 2VA Y ALIMENTACIÓN DE 220V. INSTALADO SOBRE RAIL ESTANDAR.

TOTAL PARTIDA

VI.7

180,61

2

361,22

U ELECTROVÁLVULA PARA AGUA 2/2 VÍAS. BOBINA 220V CON UN CONSUMO INICIAL DE 60VA, Y SOSTENIDO DE 18VA Y 7,5W.

72

PRESUPUESTO

TOTAL PARTIDA

VI.8

264,90

26,94

26

700,44

2

63,00

U TELERRUPTOR BIPOLAR 16A CON BOBINA DE 220V Y CONSUMO 10VA.

TOTAL PARTIDA

VI.10

3

U TELERRUPTOR UNIPOLAR 16A CON BOBINA DE 220V Y CONSUMO 10VA.

TOTAL PARTIDA

VI.9

88,30

31,50

U CONTACTOR CON INTERRUPTOR PARO/MARCHA, TRIPOLAR DE 20 A CON BOBINA DE 220V Y CONSUMO 33VA.

TOTAL PARTIDA

VI.11

2

132,44

1

93,96

U CONTACTOR TRIPOLAR DE 63A CON BOBINA DE 220V Y CONSUMO 100VA.

TOTAL PARTIDA

TOTAL CAPITULO

CAPITULO VII

66,22

EQUIPOS ELÉCTRICOS

73

93,96

4.663,82

PRESUPUESTO

VII.1

U GRUPO ELECTRÓGENO EMV-225, CON ARRANQUE AUTOMÁTICO. INCLUYE CASETA DE OBRA Y EQUIPAMIENTO PARA LA INSTALACIÓN.

TOTAL PARTIDA 10.818,2

1

10818,22

2

VII.2

U BATERÍA DE CONDENSADORES MINIMAT DE UNA POTENCIA DE 20 KVAr CON UNA COMPOSICIÓN DE 4x5.

TOTAL PARTIDA

VII.3

540,91

1

540,91

U GRUPO DE PRESIÓN GRUNDFOS HYDRO PACK CHV 4-40 SISTEMA TRIFÁSICO 380V, 960W. INTENSIDAD NOMINAL 1,7 A, INTENSIDAD DE ARRANQUE 7,5 A.

TOTAL PARTIDA

VII.4

360,60

1

360,60

U BOMBA VERTICAL GRUNDFOS CHV 4-40 SISTEMA TRIFÁSICO 380V, 960W. INTENSIDAD NOMINAL 1,7 A, INTENSIDAD DE ARRANQUE 7,5 A.

TOTAL PARTIDA

VII.5

U CALDERA FERROLI RENDIMAX M 26 EL.

74

300,50

1

300,50

PRESUPUESTO

300,50

1

300,50

150,25

1

150,25

TOTAL PARTIDA 4.207,08

1

4207,08

180,30

1

180,30

24,04

1

24,04

TOTAL PARTIDA

VII.6

U S&P EXTRACTOR HELICOIDAL MURAL HFCT/4-400/H.

TOTAL PARTIDA

VII.7

VII.8

U ENFRIADORA FERROLI NEPTUNO 70

U CAMPANA S&P GE-350N BI

TOTAL PARTIDA

VII.9

U EXTRACTOR DOMÉSTICO HELICOIDAL S&P HCM 180-N

TOTAL PARTIDA

75

PRESUPUESTO

VII.10

U SECADOR DE MANOS S&P.

32,30

1

32,30

TOTAL PARTIDA 2.103,54

1

2103,54

46

152,26

20

66,20

TOTAL PARTIDA

VII.11

VII.12

U CLIMATIZADOR FERROLI POLAR BLOCK.

U BASE DE ENCHUFE DE 6A. CON SOPORTE Y CAJA PARA EMPOTRAR.

TOTAL PARTIDA

VII.13

U BASE DE ENCHUFE DE 10A. CON SOPORTE Y CAJA PARA EMPOTRAR.

TOTAL PARTIDA

VII.14

3,31

3,31

U BASE DE ENCHUFE DE 16A. CON SOPORTE Y CAJA PARA EMPOTRAR.

76

PRESUPUESTO

TOTAL PARTIDA

VII.15

36,41

2,76

200

552,00

U INTERRUPTOR DE 10A Y 250V DE MÓDULO 22,5x45 mm., CON CAJA DE EMPOTRAR, SOPORTE Y MARCO.

TOTAL PARTIDA

VII.17

11

U CAJA DE EMPALME Y DISTRIBUCIÓN; MÁS REGLETAAS PARA EL CONEXIONADO.

TOTAL PARTIDA

VII.16

3,31

2,77

10

27,70

U PANEL DE CONTROL CON INTERRUPTORES PARA CONEXIÓN EN PARALELO DE TODOS LOS CIRCUITOS DE ENTRADA AL AUTÓMATA. INST. SOBRE TABLERO EN SALA DE SERV.

TOTAL PARTIDA

TOTAL CAPITULO

77

60,06

1

60,06

19.912,87

PRESUPUESTO 4.4

Resum del presupost.

CAPITULO I CAPITULO II CAPITULO III

590,00 EXCAVACIONES, ACOND. TERRENO Y OBRAS 23387,44 CONDUCTORES, PIQUETAS Y TUBO 4037,59 ARMARIO ELÉCTRICO

CAPITULO IV

31560,33 EQUIPOS DE ILUMINACIÓN

CAPITULO V

4928,36 EQUIPOS DE POTECCIÓN

CAPITULO VI

4663,82 AUTOMATIZACIÓN

CAPITULO VII

19912,87 EQUIPOS ELÉCTRICOS 89080,41 Pressupost d'Execució Material 11580,45 13% Despese Generals 694,83 6% Benefici Industrial 101355,69 TOTAL Pressupost de licitació 16216,91 16% IVA 117572,60 Pressupost d'Execució per Contracta

78

5

PLIEGO DE CONDICIONES

PLIEGO DE CONDICIONES Indice general 5

PLIEGO DE CONDICIONES ___________________________________________ 1 5.1

Pliego de condiciones generales ___________________________________ 4

5.1.1 Condiciones generales. __________________________________________ 4 5.1.2 Reglamentos y normas. __________________________________________ 4 5.1.3 Materiales. ____________________________________________________ 4 5.1.4 Ejecución de las obras. __________________________________________ 4 5.1.5 Interpretación y desarrollo del proyecto. _____________________________ 5 5.1.6 Obras complementarias. _________________________________________ 6 5.1.7 Modificaciones. ________________________________________________ 6 5.1.8 Obra defectuosa. _______________________________________________ 6 5.1.9 Medios auxiliares. ______________________________________________ 6 5.1.10 Conservación de las obras. _______________________________________ 6 5.1.11 Recepción de las obras. __________________________________________ 6 5.1.12 Contratación de la empresa._______________________________________ 7 5.1.13 Fianza. _______________________________________________________ 7 5.2

Condiciones económicas ____________________________________________ 8

5.2.1 Abono de la obra._______________________________________________ 8 5.2.2 Precios._______________________________________________________ 8 5.2.3 Revisión de precios _____________________________________________ 8 5.2.4 Penalizaciones:_________________________________________________ 8 5.2.5 Contrato. _____________________________________________________ 8 5.2.6 Responsabilidades.______________________________________________ 9 5.2.7 Rescisión del contrato.___________________________________________ 9 5.2.8 Liquidación en caso de rescisión del contrato. ________________________ 9 5.3

Condiciones facultativas____________________________________________ 10

5.3.1 Normas a seguir. ______________________________________________ 10 5.3.2 Personal._____________________________________________________ 10 5.3.3 Reconocimiento y ensayos previos.________________________________ 10 5.3.4 Ensayos. _____________________________________________________ 10 5.3.5 Aparellaje. ___________________________________________________ 11 5.3.6 Motores y generadores. _________________________________________ 11 5.3.7 Varios. ______________________________________________________ 12 5.4

Pliego de condiciones técnicas eléctricas. ______________________________ 12 2

PLIEGO DE CONDICIONES 5.4.1 Generalidades ________________________________________________ 12 5.4.2 Cuadros eléctricos._____________________________________________ 14 5.4.3 Alumbrado. __________________________________________________ 15 5.4.4 Red de puesta a tierra. __________________________________________ 15 5.4.5 Instalaciones de acometidas. _____________________________________ 16 5.4.6 Protección contra descargas atmosféricas. __________________________ 16

3

PLIEGO DE CONDICIONES 5.1

Pliego de condiciones generales.

5.1.1 Condiciones generales. 5.1.1.1 El presente Pliego de Condiciones tiene por objeto definir al Contratista el alcance del trabajo y la ejecución cualitativa del mismo. 5.1.1.2 El trabajo eléctrico consistirá en la instalación eléctrica completa para fuerza, alumbrado y tierra. 5.1.1.3 El alcance del trabajo del Contratista incluye el diseño y preparación de todos los planos, diagramas, especificaciones, lista de material y requisitos para la adquisición e instalación del trabajo. 5.1.2 Reglamentos y normas. Todas las unidades de obra se ejecutarán cumpliendo las prescripciones indicadas en los Reglamentos de Seguridad y Normas Técnicas de obligado cumplimiento para este tipo de instalaciones, tanto de ámbito nacional, autonómico como municipal, así como, todas las otras que se establezcan en la Memoria Descriptiva del mismo. Se adaptarán además, a las presentes condiciones particulares que complementarán las indicadas por los Reglamentos y Normas citadas. 5.1.3 Materiales. Todos los materiales empleados serán de primera calidad. Cumplirán las especificaciones y tendrán las características indicadas en el proyecto y en las normas técnicas generales, y además en las de la Compañía Distribuidora de Energía, para este tipo de materiales. Toda especificación o característica de materiales que figuren en uno solo de los documentos del Proyecto, aún sin figurar en los otros es igualmente obligatoria. En caso de existir contradicción u omisión en los documentos del proyecto, el Contratista obtendrá la obligación de ponerlo de manifiesto al Técnico Director de la obra, quien decidirá sobre el particular. En ningún caso podrá suplir la falta directamente, sin la autorización expresa. Una vez adjudicada la obra definitivamente y antes de iniciarse esta, el Contratista presentara al Técnico Director los catálogos, cartas muestra, certificados de garantía o de homologación de los materiales que vayan a emplearse. No podrá utilizarse materiales que no hayan sido aceptados por el Técnico Director. 5.1.4 Ejecución de las obras. q

Comienzo:

El contratista dará comienzo la obra en el plazo que figure en el contrato establecido con la Propiedad, o en su defecto a los quince días de la adjudicación definitiva o de la firma del contrato. 4

PLIEGO DE CONDICIONES

El Contratista está obligado a notificar por escrito o personalmente en forma directa al Técnico Director la fecha de comienzo de los trabajos. q

Plazo de ejecución:

La obra se ejecutará en el plazo que se estipule en el contrato suscrito con la Propiedad o en su defecto en el que figure en las condiciones de este pliego. Cuando el Contratista, de acuerdo, con alguno de los extremos contenidos en el presente Pliego de Condiciones, o bien en el contrato establecido con la Propiedad, solicite una inspección para poder realizar algún trabajo ulterior que esté condicionado por la misma, vendrá obligado a tener preparada para dicha inspección, una cantidad de obra que corresponda a un ritmo normal de trabajo. Cuando el ritmo de trabajo establecido por el Contratista, no sea el normal, o bien a petición de una de las partes, se podrá convenir una programación de inspecciones obligatorias de acuerdo con el plan de obra. q

Libro de ordenes:

El Contratista dispondrá en la obra de un Libro de Ordenes en el que se escribirán las que el Técnico Director estime darle a través del encargado o persona responsable, sin perjuicio de las que le dé por oficio cuando lo crea necesario y que tendrá la obligación de firmar el enterado. 5.1.5 Interpretación y desarrollo del proyecto. La interpretación técnica de los documentos del Proyecto, corresponde al Técnico Director. El Contratista está obligado a someter a éste cualquier duda, aclaración o contradicción que surja durante la ejecución de la obra por causa del Proyecto, o circunstancias ajenas, siempre con la suficiente antelación en función de la importancia del asunto. El contratista se hace responsable de cualquier error de la ejecución motivado por la omisión de ésta obligación y consecuentemente deberá rehacer a su costa los trabajos que correspondan a la correcta interpretación del Proyecto. El Contratista está obligado a realizar todo cuanto sea necesario para la buena ejecución de la obra, aún cuando no se halle explícitamente expresado en el pliego de condiciones o en los documentos del proyecto. El contratista notificará por escrito o personalmente en forma directa al Técnico Director y con suficiente antelación las fechas en que quedarán preparadas para inspección, cada una de las partes de obra para las que se ha indicado la necesidad o conveniencia de la misma o para aquellas que, total o parcialmente deban posteriormente quedar ocultas. De las unidades de obra que deben quedar ocultas, se tomaran antes de ello,los datos precisos para su medición, a los efectos de liquidación y que sean suscritos por el Técnico Director de hallarlos correctos. De no cumplirse este requisito, la liquidación se realizará en base a los datos o criterios de medición aportados por éste.

5

PLIEGO DE CONDICIONES 5.1.6 Obras complementarias. El contratista tiene la obligación de realizar todas las obras complementarias que sean indispensables para ejecutar cualquiera de las unidades de obra especificadas en cualquiera de los documentos del Proyecto, aunque en el, no figuren explícitamente mencionadas dichas obras complementarias. Todo ello sin variación del importe contratado. 5.1.7 Modificaciones. El contratista está obligado a realizar las obras que se le encarguen resultantes de modificaciones del proyecto, tanto en aumento como disminución o simplemente variación, siempre y cuando el importe de las mismas no altere en más o menos de un 25% del valor contratado. La valoración de las mismas se hará de acuerdo, con los valores establecidos en el presupuesto entregado por el Contratista y que ha sido tomado como base del contrato. El Técnico Director de obra está facultado para introducir las modificaciones de acuerdo con su criterio, en cualquier unidad de obra, durante la construcción, siempre que cumplan las condiciones técnicas referidas en el proyecto y de modo que ello no varíe el importe total de la obra. 5.1.8 Obra defectuosa. Cuando el Contratista halle cualquier unidad de obra que no se ajuste a lo especificado en el proyecto o en este Pliego de Condiciones, el Técnico Director podrá aceptarlo o rechazarlo; en el primer caso, éste fijará el precio que crea justo con arreglo a las diferencias que hubiera, estando obligado el Contratista a aceptar dicha valoración, en el otro caso, se reconstruirá a expensas del Contratista la parte mal ejecutada sin que ello sea motivo de reclamación económica o de ampliación del plazo de ejecución. 5.1.9 Medios auxiliares. Serán de cuenta del Contratista todos los medios y máquinas auxiliares que sean precisas para la ejecución de la obra. En el uso de los mismos estará obligado a hacer cumplir todos los Reglamentos de Seguridad en el trabajo vigentes y a utilizar los medios de protección a sus operarios. 5.1.10 Conservación de las obras. Es obligación del Contratista la conservación en perfecto estado de las unidades de obra realizadas hasta la fecha de la recepción definitiva por la Propiedad, y corren a su cargo los gastos derivados de ello. 5.1.11 Recepción de las obras. q

Recepción provisional:

Una vez terminadas las obras, tendrá lugar la recepción provisional y para ello se practicará en ellas un detenido reconocimiento por el Técnico Director y la Propiedad en 6

PLIEGO DE CONDICIONES presencia del Contratista, levantando acta y empezando a correr desde ese día el plazo de garantía si se hallan en estado de ser admitida. De no ser admitida se hará constar en el acta y se darán instrucciones al Contratista para subsanar los defectos observados, fijándose un plazo para ello, expirando el cual se procederá a un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional. q

Plazo de garantía:

El plazo de garantía será como mínimo de un año, contado desde la fecha de la recepción provisional, o bien el que se establezca en el contrato también contado desde la misma fecha. Durante este período queda a cargo del Contratista la conservación de las obras y arreglo de los desperfectos causados por asiento de las mismas o por mala construcción. q

Recepción definitiva:

Se realizará después de transcurrido el plazo de garantía de igual forma que la provisional. A partir de esta fecha cesará la obligación del Contratista de conservar y reparar a su cargo las obras si bien subsistirán las responsabilidades que pudiera tener por defectos ocultos y deficiencias de causa dudosa. 5.1.12 Contratación de la empresa. q

Modo de contratación: El conjunto de las instalaciones las realizará la empresa escogida por concurso-subasta.

q

Presentación: Las empresas seleccionadas para dicho concurso deberán presentar sus proyectos en sobre lacrado, antes del 15 de septiembre de 1.993 en el domicilio del propietario.

q

Selección: La empresa escogida será anunciada la semana siguiente a la conclusión del plazo de entrega. Dicha empresa será escogida de mutuo acuerdo entre el propietario y el director de la obra, sin posible reclamación por parte de las otras empresas concursantes.

5.1.13 Fianza. En el contrato se establecerá la fianza que el contratista deberá depositar en garantía del cumplimiento del mismo, o, se convendrá una retención sobre los pagos realizados a cuenta de obra ejecutada. De no estipularse la fianza en el contrato se entiende que se adopta como garantía una retención del 5% sobre los pagos a cuenta citados. En el caso de que el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos para ultimar la obra en las condiciones contratadas, o a atender la garantía, la Propiedad podrá ordenar ejecutarlas a un tercero, abonando su importe con cargo a la retención o fianza, sin perjuicio de las acciones legales a que tenga derecho la Propiedad si el importe de la fianza no bastase. La fianza retenida se abonará al Contratista en un plazo no superior a treinta días una vez firmada el acta de recepción definitiva de la obra.

7

PLIEGO DE CONDICIONES 5.2

Condiciones económicas

5.2.1 Abono de la obra. En el contrato se deberá fijar detalladamente la forma y plazos que se abonarán las obras. Las liquidaciones parciales que puedan establecerse tendrán carácter de documentos provisionales a buena cuenta, sujetos a las certificaciones que resulten de la liquidación final. No suponiendo, dichas liquidaciones, aprobación ni recepción de las obras que comprenden. Terminadas las obras se procederá a la liquidación final que se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el contrato. 5.2.2 Precios. El contratista presentará, al formalizarse el contrato, relación de los precios de las unidades de obra que integran el proyecto, los cuales de ser aceptados tendrán valor contractual y se aplicarán a las posibles variaciones que puedan haber. Estos precios unitarios, se entiende que comprenden la ejecución total de la unidad de obra, incluyendo todos los trabajos aún los complementarios y los materiales así como la parte proporcional de imposición fiscal, las cargas laborales y otros gastos repercutibles. En caso de tener que realizarse unidades de obra no previstas en el proyecto, se fijará su precio entre el Técnico Director y el Contratista antes de iniciar la obra y se presentará a la propiedad para su aceptación o no. 5.2.3 Revisión de precios En el contrato se establecerá si el contratista tiene derecho a revisión de precios y la fórmula a aplicar para calcularla. En defecto de esta última, se aplicará a juicio del Técnico Director alguno de los criterios oficiales aceptados. 5.2.4 Penalizaciones: Por retraso en los plazos de entrega de las obras, se podrán establecer tablas de penalización cuyas cuantías y demoras se fijarán en el contrato. 5.2.5 Contrato. El contrato se formalizará mediante documento privado, que podrá elevarse a escritura pública a petición de cualquiera de las partes. Comprenderá la adquisición de todos los materiales, transporte, mano de obra, medios auxiliares para la ejecución de la obra proyectada en el plazo estipulado, así como la reconstrucción de las unidades defectuosas, la realización de las obras complementarias y las derivadas de las modificaciones que se introduzcan durante la ejecución, éstas últimas en los términos previstos. La totalidad de los documentos que componen el Proyecto Técnico de la obra serán incorporados al contrato y tanto el contratista como la Propiedad deberán firmarlos en testimonio de que los conocen y aceptan.

8

PLIEGO DE CONDICIONES 5.2.6 Responsabilidades. El Contratista es el responsable de la ejecución de las obras en las condiciones establecidas en el proyecto y en el contrato. Como consecuencia de ello vendrá obligado a la demolición de lo mal ejecutado y a su reconstrucción correctamente sin que sirva de excusa el que el Técnico Director haya examinado y reconocido las obras. El contratista es el único responsable de todas las contravenciones que él o su personal cometan durante la ejecución de las obras u operaciones relacionadas con las mismas. También es responsable de los accidentes o daños que por errores, inexperiencia o empleo de métodos inadecuados se produzcan a la propiedad a los vecinos o terceros en general. El Contratista es el único responsable del incumplimiento de las disposiciones vigentes en la materia laboral respecto de su personal y por tanto los accidentes que puedan sobrevenir y de los derechos que puedan derivarse de ellos. 5.2.7 Rescisión del contrato. q

Causas de rescisión:

Se consideraran causas suficientes para la rescisión del contrato las siguientes: - Primero: Muerte o incapacitación del Contratista. - Segunda: La quiebra del contratista. - Tercera: Modificación del proyecto cuando produzca alteración en más o menos 25% del valor contratado. - Cuarta : Modificación de las unidades de obra en número superior al 40% del original. - Quinta : La no iniciación de las obras en el plazo estipulado cuando sea por causas ajenas a la Propiedad. - Sexta : La suspensión de las obras ya iniciadas siempre que el plazo de suspensión sea mayor de seis meses. - Séptima: Incumplimiento de las condiciones del Contrato cuando implique mala fe. - Octava : Terminación del plazo de ejecución de la obra sin haberse llegado a completar ésta. - Décima : Actuación de mala fe en la ejecución de los trabajos. - Decimoprimera: Destajar o subcontratar la totalidad o parte de la obra a terceros sin la autorización del Técnico Director y la Propiedad. 5.2.8 Liquidación en caso de rescisión del contrato. Siempre que se rescinda el Contrato por causas anteriores o bien por acuerdo de ambas partes, se abonará al Contratista las unidades de obra ejecutadas y los materiales acopiados a pie de obra y que reúnan las condiciones y sean necesarios para la misma. Cuando se rescinda el contrato llevará implícito la retención de la fianza para obtener los posibles gastos de conservación de el período de garantía y los derivados del mantenimiento hasta la fecha de nueva adjudicación.

9

PLIEGO DE CONDICIONES 5.3

Condiciones facultativas

5.3.1 Normas a seguir. El diseño de la instalación eléctrica estará de acuerdo con las exigencias o recomendaciones expuestas en la última edición de los siguientes códigos: 1.- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Complementarias. 2.- Normas UNE. 3.- Publicaciones del Comité Electrotécnico Internacional (CEI). 4.- Plan nacional y Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo. 5.- Normas de la Compañía Suministradora. 6.- Lo indicado en este pliego de condiciones con preferencia a todos los códigos y normas. 5.3.2 Personal. El Contratista tendrá al frente de la obra un encargado con autoridad sobre los demás operarios y conocimientos acreditados y suficientes para la ejecución de la obra. El encargado recibirá, cumplirá y transmitirá las instrucciones y ordenes del Técnico Director de la obra. El Contratista tendrá en la obra, el número y clase de operarios que haga falta para el volumen y naturaleza de los trabajos que se realicen, los cuales serán de reconocida aptitud y experimentados en el oficio. El Contratista estará obligado a separar de la obra, a aquel personal que a juicio del Técnico Director no cumpla con sus obligaciones, realice el trabajo defectuosamente, bien por falta de conocimientos o por obrar de mala fe. 5.3.3 Reconocimiento y ensayos previos. Cuando lo estime oportuno el Técnico Director, podrá encargar y ordenar el análisis, ensayo o comprobación de los materiales, elementos o instalaciones, bien sea en fábrica de origen, laboratorios oficiales o en la misma obra, según crea más conveniente, aunque estos no estén indicados en este pliego. En el caso de discrepancia, los ensayos o pruebas se efectuarán en el laboratorio oficial que el Técnico Director de obra designe. Los gastos ocasionados por estas pruebas y comprobaciones, serán por cuenta del Contratista. 5.3.4 Ensayos. q

Antes de la puesta en servicio del sistema eléctrico, el Contratista habrá de hacer los ensayos adecuados para probar, a la entera satisfacción del Técnico Director de obra, que todo equipo, aparatos y cableado han sido instalados correctamente de acuerdo con las normas establecidas y están en condiciones satisfactorias del trabajo.

q

Todos los ensayos serán presenciados por el Ingeniero que representa el Técnico Director de obra. 10

PLIEGO DE CONDICIONES q

Los resultados de los ensayos serán pasados en certificados indicando fecha y nombre de la persona a cargo del ensayo, así como categoría profesional.

q

Los cables, antes de ponerse en funcionamiento, se someterán a un ensayo de resistencia de aislamiento entre las fases y entre fase y tierra, que se hará de la forma siguiente:

q

Alimentación a motores y cuadros. Con el motor desconectado medir la resistencia de aislamiento desde el lado de salida de los arrancadores.

q

Maniobra de motores. Con los cables conectados a las estaciones de maniobra y a los dispositivos de protección y mando medir la resistencia de aislamiento entre fases y tierra solamente.

q

Alumbrado y fuerza, excepto motores. Medir la resistencia de aislamiento de todos los aparatos (armaduras, tomas de corriente, etc...), que han sido conectados, a excepción de la colocación de las lámparas.

q

En los cables enterrados, estos ensayos de resistencia de aislamiento se harán antes y después de efectuar el rellenado y compactado.

5.3.5 Aparellaje. q

Antes de poner el aparellaje bajo tensión, se medirá la resistencia de aislamiento de cada embarrado entre fases y entre fases y tierra. Las medidas deben repetirse con los interruptores en posición de funcionamiento y contactos abiertos.

q

Todo relé de protección que sea ajustable será calibrado y ensayado, usando contador de ciclos, caja de carga, amperímetro y voltímetro, según se necesite.

q

Se dispondrá, en lo posible, de un sistema de protección selectiva. De acuerdo con esto, los relés de protección se elegirán y coordinarán para conseguir un sistema que permita actuar primero el dispositivo de interrupción más próximo a la falta.

q

El contratista preparará curvas de coordinación de relés y calibrado de éstos para todos los sistemas de protección previstos.

q

Se comprobarán los circuitos secundarios de los transformadores de intensidad y tensión aplicando corrientes o tensión a los arrollamientos secundarios de los transformadores y comprobando que los instrumentos conectados a estos secundarios funcionan.

q

Todos los interruptores automáticos se colocarán en posición de prueba y cada interruptor será cerrado y disparado desde su interruptor de control. Los interruptores deben ser disparados por accionamiento manual y aplicando corriente a los relés de protección. Se comprobarán todos los enclavamientos.

q

Se medirá la rigidez dieléctrica del aceite de los interruptores de pequeño volumen.

5.3.6 Motores y generadores. q

Se medirá la resistencia del aislamiento de los arrollamientos de los motores y generadores antes y después de conectar los cables de fuerza.

q

Se comprobará el sentido de giro de todas las máquinas. 11

PLIEGO DE CONDICIONES q

Todos los motores deberán ponerse en marcha sin estar acoplados y se medirá la intensidad consumida.

q

Después de acoplarse el equipo mecánico accionado por el motor, se volverán a poner en marcha con el equipo mecánico en vacío, y se volverá a medir la intensidad.

5.3.7 Varios.

5.4

q

Se comprobará la puesta a tierra para determinar la continuidad de los cables de tierra y sus conexiones y se medirá la resistencia de los electrodos de tierra.

q

Se comprobarán todas las alarmas del equipo eléctrico para comprobar el funcionamiento adecuado, haciéndolas activar simulando condiciones anormales.

q

Se comprobaran los cargadores de baterías para comprobar su funcionamiento correcto de acuerdo con las recomendaciones

Pliego de condiciones técnicas eléctricas.

5.4.1 Generalidades El ofertante será el responsable del suministro de los equipos elementos eléctricos. La mínima protección será IP54, según DIN 40050, garantizándose una protección contra depósitos nocivos de polvo y salpicaduras de agua; garantía de protección contra derivaciones. Se preveerán prensaestopas de aireación en las partes inferiores de los armarios. En los armarios grandes, en la parte inferior y superior, para garantizar mejor la circulación del aire. Se tendrán en cuenta las condiciones ambientales de uso. Por ello, se aplicará la clasificación 721-2 de polvo, arena, niebla salina, viento, etc. según norma IEC 721. Para determinar los dispositivos de protección en cada punto de la instalación se deberá calcular y conocer: 1. La intensidad de empleo en función del cos. fi, simultaneidad, utilización y factores de aplicación previstos e imprevistos. De éste último se fijará un factor, y éste se expresará en la oferta. 2. La intensidad del cortocircuito. 3. El poder de corte del dispositivo de protección, que deberá ser mayor que la ICC (intensidad de cortocircuito) del punto en el cual está instalado. 4. La coordinación del dispositivo de protección con el aparellaje situado aguas abajo. 5. La selectividad a considerar en cada caso, con otros dispositivos de protección situados aguas arriba. Se determinará la sección de fases y la sección de neutro en función de protegerlos contra sobrecargas, verificándose: 1. La intensidad que pueda soportar la instalación será empleo, previamente calculada.

12

mayor que la intensidad de

PLIEGO DE CONDICIONES 2. La caída de tensión en el punto más desfavorable de la instalación será inferior a la caída de tensión permitida, considerados los casos más desfavorables, como por ejemplo tener todos los equipos en marcha con las condiciones ambientales extremas. 3. Las secciones de los cables de alimentación general y particular tendrán en cuenta los consumos de las futuras ampliaciones. Se verificará la relación de seguridad (Vc / VL), tensión de contacto menor o igual a la tensión límite permitida según los locales MI-BT021, protección contra contactos directos e indirectos. La protección contra sobrecargas y cortocircuitos se hará, preferentemente, con interruptores automáticos de alto poder de cortocircuito, con un poder de corte aproximado de 50 KA, y tiempo de corte inferior a 10 ms. Cuando se prevean intensidades de cortocircuito superiores a las 50 KA, se colocarán limitadores de poder de corte mayor que 100 KA y tiempo de corte inferior a 5 ms. Las curvas de disparo magnético de los disyuntores, L-V-D, se adaptarán a las distintas protecciones de los receptores. Cuando se empleen fusibles como limitadores de corriente, éstos se adaptarán a las distintas clases de receptores, empleándose para ello los más adecuados, ya sean aM, gF, gL o gT, según la norma UNE 21-103. Todos los relés auxiliares serán del tipo enchufable en base tipo undecal, de tres contactos inversores, equipados con contactos de potencia, (10 A. para carga resistiva, cos. fi=1), aprobados por UL. La protección contra choque eléctrico será prevista, y se cumplirá con las normas UNE 20-383 y MI-BT021. La determinación de la corriente admisible en las canalizaciones y su emplazamiento será, como mínimo, según lo establecido en MI BT004. La corriente de las canalizaciones será 1.5 veces la corriente admisible. Las caídas de tensión máximas autorizadas serán según MI BT017, siendo el máximo, en el punto más desfavorable, del 3% en iluminación y del 5% en fuerza. Esta caída de tensión se calculará considerando alimentados todos los aparatos de utilización susceptibles de funcionar simultáneamente, en las condiciones atmosféricas más desfavorables. Los conductores eléctricos usarán los colores distintivos según normas UNE, y serán etiquetados y numerados para facilitar su fácil localización e interpretación en los planos y en la instalación. El sistema de instalación será según la instrucción MI BT018 y otras por interiores y receptores, teniendo en cuenta las características especiales de los locales y tipo de industria. El ofertante debe detallar en su oferta todos los elementos y equipos eléctricos ofrecidos, indicando nombre de fabricante. Además de las especificaciones requeridas y ofrecidas, se debe incluir en la oferta: q

Memorándum de cálculos de carga, de iluminación, de tierra, protecciones y otros que ayuden a clasificar La calidad de las instalaciones ofertadas.

q

Diseños preliminares y planos de los sistemas ofertados. 13

PLIEGO DE CONDICIONES En planos se empleará simbología normalizada S/UNE 20.004 Se tenderá a homogeneizar el tipo de esquema, numeración de borneros de salida y entrada y en general todos los elementos y medios posibles de forma que facilite el mantenimiento de las instalaciones. 5.4.2 Cuadros eléctricos. El concursante razonará el tipo elegido, indicando las siguientes características: q

Estructura de los cuadros, con dimensiones, materiales empleados (perfiles, chapas, etc...), con sus secciones o espesores, protección antioxidante, pinturas, etc ...

q

Compartimientos en que se dividen.

q

Elementos que se alojan en los cuadros (embarrados, aisladores, etc...), detallando los mismos.

q

Interruptores automáticos.

q

Salida de cables, relés de protección, aparatos de medida y elementos auxiliares. Protecciones que, como mínimo, serán:

q

Mínima tensión, en el interruptor general automático.

q

Sobrecarga en cada receptor.

q

Cortocircuitos en cada receptor.

q

Defecto a tierra, en cada receptor superior a 10 CV. En menores reagrupados en conjunto de máximo 4 elementos. Estos elementos deben ser funcionalmente semejantes.

Se proyectarán y razonarán los enclavamientos en los cuadros, destinados a evitar falsas maniobras y para protección contra accidentes del personal, así como en el sistema de puesta a tierra del conjunto de las cabinas. La distribución del cuadro será de tal forma que la alimentación sea la celda central y a ambos lados se vayan situando las celdas o salidas cuando sea necesario. En las tapas frontales se incluirá un sinóptico con el esquema unipolar plastificado incluyendo los aparatos de indicación, marcha, protección y título de cada elemento con letreros también plastificados. Se indicarán los fabricantes de cada uno de los elementos que componen los cuadros y el tipo de los mismos. Caracteristicas: q

Fabricante: A determinar por el contratista.

q

Tensión nominal de empleo: 12Vcc/220 Vca.

q

Tensión nominal de aislamiento: 750 V.

q

Tensión de ensayo: 2.500 V durante 1 segundo.

q

Resistencia a los esfuerzos electrodinámicos de cortocircuitos: 50 KA.

q

Protección contra agentes exteriores: IP-54, según IEC, UNE, UTE y DIN.

14

PLIEGO DE CONDICIONES 5.4.3 Alumbrado. Las luminarias serán estancas, con reactancias de arranque rápido y con condensador corrector del coseno fi incorporado. Se efectuará un estudio completo de iluminación tanto para interiores y exteriores justificando los luxs obtenidos en cada caso. Antes de la recepción provisional estos luxs serán verificados con un luxómetro por toda el área iluminada, la cual tendrá una iluminación uniforme. Las luminarias exteriores serán de tipo antivandálico e inastillables. Los soportes, farolas, brazos murales, báculos y demás elementos mecánicos serán galvanizados en caliente, según apartado 4.1 de estos pliegos. Las lámparas serán de vapor de sodio de alta presión y vapor de mercurio color corregido. Tendrán incorporado el condensador corrector del coseno de fi. Para proyectar el tipo de luminaria se tendrá en cuenta: q

La naturaleza del entorno para emplear de uno o dos hemisferios.

q

Las características geométricas del área a iluminar.

q

El nivel medio de iluminación, que nunca sea inferior a 15 lux.

q

La altura del punto de luz será el adecuado a los lúmenes.

q

El factor de conservación será del orden de 0,6.

q

El rendimiento de la instalación y de la iluminación según el proyecto y el fabricante, tendiéndose al mayor posible.

5.4.4 Red de puesta a tierra. En cada instalación se efectuará una red de tierra. El conjunto de líneas y tomas de tierra tendrán unas características tales, que las masas metálicas no podrán ponerse a una tensión superior a 24 V, respecto de la tierra. Todas las carcasas de aparatos de alumbrado, así como enchufes, etc., dispondrán de su toma de tierra, conectada a una red general independiente de la de los centros de transformación y de acuerdo con el reglamento de B.T. Las instalaciones de toma de tierra, seguirán las normas establecidas en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y sus instrucciones complementarias. Los materiales que compondrán la red de tierra estarán formados por placas, electrodos, terminales, cajas de pruebas con sus terminales de aislamiento y medición, etc. Donde se prevea falta de humedad o terreno de poca resistencia se colocarán tubos de humedificación además de reforzar la red con aditivos químicos. La resistencia mínima a corregir no alcazará los 4 ohmios. La estructura de obra civil será conectada a tierra. Todos los empalmes serán tipo soldadura aluminotérmica sistema CADWELL o similar.

15

PLIEGO DE CONDICIONES 5.4.5 Instalaciones de acometidas. El contratista contactará con la correspondiente compañía eléctrica de forma que técnicamente las instalaciones se realicen de acuerdo con las normas de la compañía. Así mismo los proyectos de instalaciones serán presentados a industria con la máxima celeridad para obtener los permisos correspondientes. Todos los gastos ocasionados por la acometida y por los permisos de industria estarán en los precios del presupuesto. 5.4.6 Protección contra descargas atmosféricas. Se deberá estudiar e incluir si es necesario un sistema de protección total de las instalacionse de acuerdo con las normas vigentes en conformidad con la resistencia de tierra y las áreas geográficas. Deberá entregarse un memorándum de cálculos sobre el método seguido para cada caso. Este sistema englobará tanto la protección general de cada instalación como la particular de elementos ya sea esta última con separadores galvánicos, circuitos RC, varistores, etc.

16

6

ANEXO, PROGRAMA STEP 7

ANEXO, PROGRAMA STEP 7 Indice general 6

ANEXO, PROGRAMA STEP 7 ______________________________________ 1

6.1

Programa de la automatización en STEP 7_______________________________ 3

2

ANEXO, PROGRAMA STEP 7 6.1

Programa de la automatización en STEP 7

3

ANEXO, PROGRAMA STEP 7

4

ANEXO, PROGRAMA STEP 7

5

ANEXO, PROGRAMA STEP 7

6

ANEXO, PROGRAMA STEP 7

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.