PROYECTO DE VOCACIONES PROVINCIA MEXICANA

PROYECTO DE VOCACIONES PROVINCIA MEXICANA La Pastoral Vocacional, en su sentido amplio, consiste en el esfuerzo consciente por propiciar un proceso en

2 downloads 110 Views 89KB Size

Recommend Stories


PROYECTO DE NORMA MEXICANA
PROYECTO DE NORMA MEXICANA PROY-NMX-AA-168-SCFI-2012 DRENAJE PLUVIAL URBANO – ESPECIFICACIONES PARA EL MANEJO DEL AGUA PLUVIAL EN ZONAS URBANAS. URB

PROYECTO DE NORMA MEXICANA
ORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN DEL COFOCALEC  PROYECTO DE NORMA MEXICANA PROY-NMX-F-714-COFOCALEC-2012 SISTEMA PRODUCTO LECHE – ALIMENTOS – HELA

PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA
SECRETARÍA DE ECONOMÍA PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-207-SCFI-2016 MANTENIMIENTO DE ELEVADORES, ESCALERAS, RAMPAS Y ACERAS ELECTROMECÁN

II CONGRESO CONTINENTAL VOCACIONES DOCUMENTO CONCLUSIVO LATINOAMERICANO
II CONGRESO CONTINENTAL LATINOAMERICANO DE VOCACIONES DOCUMENTO CONCLUSIVO II CONGRESO CONTINENTAL LATINOAMERICANO DE VOCACIONES DOCUMENTO C

Story Transcript

PROYECTO DE VOCACIONES PROVINCIA MEXICANA La Pastoral Vocacional, en su sentido amplio, consiste en el esfuerzo consciente por propiciar un proceso en el que se ayuda al joven a discernir su propio camino, a responder con generosidad a las invitaciones que el Señor le presenta en su vida y a descubrir ahí la manera específica y personal de concretizar esas respuestas. Como Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, nuestra Pastoral Vocacional está encaminada a mostrar a los jóvenes de hoy nuestra propia vocación como un camino válido, pleno y feliz del seguimiento de Jesús. I. Objetivos generales 1. Lograr que la Provincia, siguiendo las invitaciones del Espíritu Santo a los jóvenes, sea capaz de generar su propia vida. 2. Continuar con la ejecución en la Provincia del Plan de Pastoral Vocacional que integre los dos momentos (promoción y acompañamiento) y que involucre a las comunidades, obras apostólicas, jesuitas, laicos y religiosos. Plan de Pastoral Vocacional 2005-2006 Objetivo general: Consolidar una estructura vocacional que nos permita difundir la espiritualidad ignaciana en los ambientes vocacionales y acompañar a los jóvenes interesados, candidatos y prenovicios en definir su proyecto de vida, dando una atención especial a los que se sienten llamados a la vida religiosa en la Compañía de Jesús. Prioridades: 1. Atender y buscar estrategias de seguimiento a los jóvenes que nos escriben al correo de vocaciones o hablan por teléfono. 2. Elaborar nuevas formas de promoción vocacional que nos pongan en contacto con “jóvenes vocacionables”. 3. Promover una mayor vinculación del Equipo de Vocaciones con las obras de la Compañía de Jesús. 4. Sistematizar los procesos de acompañamiento y formativo de los jóvenes candidatos y prenovicios. 5. Mejorar la imagen e información presentada a los jóvenes a través de la página web. Líneas de acción: 1. Una Pastoral Juvenil Vocacional No se puede pensar una promoción de vocaciones en nuestra Provincia sin una pastoral juvenil dinámica, de tinte claramente ignaciano, y en el horizonte de compromiso de nuestra misión. Como Equipo de Vocaciones creemos que necesitamos y nos toca promover una pastoral juvenil con una clara intención vocacional, como una forma de atraer a los “jóvenes vocacionables” de Colegios, Universidades y Parroquias. Actualmente estamos planteando las siguientes actividades como parte de esta pastoral juvenil vocacional: a) Encuentro Nacional Juvenil Ignaciano. Un encuentro de jóvenes interesados en conocer y profundizar la espiritualidad ignaciana y la Compañía de Jesús, de nuestras distintas obras apostólicas, obras afines y “jóvenes vocacionables”. b) Misiones en la Sierra Tarahumara. Misiones especiales para los “jóvenes vocacionables” de nuestros colegios, donde se pretende que conozcan la espiritualidad ignaciana y la misión de la Compañía de Jesús desde el trabajo de los jesuitas en la sierra tarahumara.

c) Mochilazo Jesuita. Es una peregrinación por comunidades campesinas con oraciones meditadas, convivencia y trabajo con las familias de la región, y celebraciones para recoger la experiencia diaria, siguiendo la ruta de los ejercicios espirituales. d) Encuentro Juvenil en el Noviciado. Esta actividad pretende que los jóvenes conozcan más de cerca nuestra casa de formación, que intercambien experiencias con los jóvenes novicios, que asistan al apostolado donde colaboran los formando y tengan un retiro para recuperar lo que este experiencia enriquece su proyecto de vida. e) Triduos ignacianos. Los Ejercicios Espirituales siguen siendo un atractivo para muchos jóvenes y queremos ofrecerlos en parroquias donde no tiene presencia la Compañía de Jesús como una manera de acercarnos a los jóvenes. 2. Una promoción vocacional La pastoral vocacional de la provincia busca, desde el sector de Formación, tener y ofrecer los medios adecuados para facilitar una promoción vocacional adecuada en las distintas obras y comunidades. a) La página Web. Este medio está siendo el medio más importante para despertar el interés en los jóvenes por conocer a la Compañía de Jesús. Queremos actualizar constantemente esta página (vocaciones) para hacerla atractiva a los jóvenes y mantener informados a los jóvenes sobre sus dudas y preguntas más constantes. b) Base de datos. Estamos sistematizando las listas de jóvenes que participan en nuestras distintas actividades para seleccionar a los jóvenes contactos, es decir, aquellos jóvenes que quedaron interesados en la espiritualidad ignaciana y son promotores en su localidad a partir del testimonio que cuentan con otros jóvenes. A estos jóvenes los queremos mantener informados de las actividades para que puedan compartir la información con otros jóvenes. c) Stand. Mejorar la promoción vocacional que se realiza por medio del Stand en los distintos eventos en que participamos. Renovación de la imagen y la estrategia de acercamiento a los jóvenes. d) Campañas promocionales. Realizar cada año una campaña promocional que nos ayude a dar a conocer la opción de la Compañía de Jesús y recaudar fondos para hacer autofinanciable las impresiones de los distintos artículos. 3. El acompañamiento de candidatos El Equipo de Vocaciones clarificó los criterios de selección de candidatos o la atención a casos especiales, haciendo la diferencia entre el perfil de joven que puede ser candidato y el perfil de joven que puede ser prenovicio. Actualmente estamos sistematizando nuestro proceso de acompañamiento a los jóvenes candidatos para ofrecer una serie de entrevistas, retiros, talleres y experiencias que les permitan tener las condiciones necesarias para tomar una decisión. Mediante el acompañamiento se busca que el joven: 1) Conocer la historia personal de candidato, con el fin de descubrir ahí el llamado a la Compañía de Jesús: Descubra, acepte y conduzca positivamente su propia realidad. Integre su propia realidad con la fe y el ejercicio del amor. Tome conciencia de la propia experiencia de oración y de la imagen de Dios que tiene. Tenga elementos de oración que le lleven a profundizar en la experiencia de encuentro con Jesús. A partir de esa experiencia, purifique su imagen actual de Dios. Se apropie de los elementos necesarios ofrecidos por su acompañante espiritual para que llegue a tener una metodología inicial de discernimiento desde la vida diaria. Discierna cuáles son las posibles alternativas a las que el Señor lo invita para empeñar su vida.

2) Conocer las aptitudes del candidato de cara a la misión que implica esta vocación Comprobar la capacidad de servicio, constancia y firmeza ante las dificultades. Descubrir su apertura para ir creciendo en una espiritualidad encarnada. Conocer su capacidad de trabajo en equipo, de relación y de adaptación a lo nuevo. Tener elementos con los que el joven reconozca su crisma personal en el horizonte del carisma propio de la Compañía. Reconocer cualidades que le inclinen a pronunciarse por la misión de la Compañía hoy. Plan de Acompañamiento Vocacional Ofrecemos un plan de acompañamiento vocacional que contiene los siguientes talleres, retiros y experiencias apostólicas: Taller de Conocimiento Personal El joven tiene elementos que le permitan revisar su manera de relacionarse con otras personas y animarse a consolidar relaciones de hermandad que le permitan abrirse a la experiencia con Dios Padre. Retiro Principio y Fundamento El joven clarifica para qué fue creado por Dios y cuál es el sentido de su existencia, algo importante para orientar su decisión desde lo más importante en la vida. Taller Oración Ignaciana El joven aprende técnicas de oración que pueda aplicar en su vida cotidiana para contemplar la acción de Dios en su vida, acrecentar su experiencia de sentirse amado y su deseo de corresponder a ese amor. Retiro Seguimiento a Jesús El joven tiene un mayor conocimiento de Jesús para más amarlo y seguirlo. El joven tiene claridad del proyecto de Jesús que le ayude a inspirar su decisión. Taller Discernimiento Vocacional El joven conoce y ejercita las reglas del discernimiento de Espíritus, aprende a detectar las mociones que le pueden orientar a definir el escenario que más consolado lo deja. La Misión SJ El joven tiene mayores datos sobre lo que es la misión de la Compañía de Jesús que le permita tener mejores condiciones para un discernimiento. Experiencia Apostólica El joven se prueba en un trabajo apostólico durante una semana para confirmarse en una decisión de servicio. Experiencia de Ejercicios Espirituales El joven termina de construir una libertad necesaria para tomar una decisión. El joven realiza un proceso de ordenar sus afectos para buscar y hallar la voluntad de Dios. Estas actividades se realizan en distintas ciudades del país, con el fin de hacerlos más accesibles a los jóvenes. Aunque lo ideal sería que todos los candidatos vivan este proceso, estamos concientes de las distancias, los tiempos y ocupaciones de los jóvenes, y pretendemos que los jóvenes candidatos puedan vivir las actividades que le sean posibles. Los jesuitas acompañantes podrán darles el material necesario para que vayan completando su proceso de formación para tener las condiciones que les permitan tomar las mejores decisiones de su vida.

4. Prenoviciado El pronoviciado pretende que el joven conozca más de cerca a la Compañía y que la Compañía conozca más a él de manera que el discernimiento vocacional, con miras a su incorporación al proceso ordinario de la formación como Jesuita, tenga mayor sustento y dé por resultado un compromiso mutuo. Las etapas del prenoviciado son las siguientes: a) Decisión e inicio del Prenoviciado Visita al Noviciado. El objetivo es que el joven se confronte con el estilo de vida del Noviciado: oración, convivencia, relación con formadores y novicios, servicios, estudio y apostolado. Esto le ayudará a ubicar mejor su discernimiento en el concreto de la vida del Noviciado. Exámenes psicológicos. La realización de una batería de tests psicológicos que le ayuden a él y a la Compañía a conocer su personalidad y también sirvan de herramienta de acompañamiento para el encargado de prenovicios y el acompañante en la comunidad. Semana de inducción. Los objetivos de esta semana son tres: propiciar el intercambio y la formación del grupo; dar las herramientas necesarias para que el joven mejore su oración y comience a llevar un discernimiento adecuado y, finalmente, conocer el sentido de las experiencias comunitarias y apostólicas que realizará posteriormente, así como, en forma muy sucinta, el modo de vivir y entender la vida comunitaria y los votos religiosos. b) Experiencia apostólica y de comunidad. En esta experiencia participará en la vida comunitaria, en el trabajo como equipo y en el compartir con la Provincia desde el quehacer normal de la comunidad a la que ha sido enviado. Durante esta etapa será acompañado espiritualmente por algún jesuita de la comunidad, quien le ayudará a confrontar su discernimiento espiritual y estará pendiente de la profundidad de su vida de oración. c) Momentos explícitos de discernimiento vocacional. Apoyado por el encargado del Prenoviciado y por su acompañante espiritual, el prenovicio tendrá tres momentos claves de discernimiento vocacional: Discernimiento diario. En el examen del día recogerá su experiencia, la irá discerniendo y la confrontará con ambos acompañantes y, cuando la cercanía de las comunidades lo hace posible, con los prenovicios de la región. Grupos de discernimiento. Se formarán grupos de discernimiento en distintos lugares del país, según las distancias, para brindar un acompañamiento a estos jóvenes por medio del encargado del prenoviciado. Taller de discernimiento. A mitad de la experiencia el prenovicio tendrá un taller para recuperar su experiencia apostólica, profundizar en las reglas del discernimiento y el carisma de la Compañía de Jesús, para realizar una puesta en común de su discernimiento. Ejercicios Espirituales. El prenovicio tendrá la oportunidad de recoger las mociones de su discernimiento y llegar a confirmar la elección ya hecha de seguir a Jesucristo en esta forma específica de trabajar por su Reino. Estos Ejercicios se harán en grupo, guiados por el encargado de prenovicios y otros jesuitas que él vea conveniente. Taller de crecimiento. En la Pascua se tendrá un taller de afectividad y autoestima que dé mayores elementos al joven sobre sí mismo, sus cualidades y heridas y los dones que le da el Señor, de manera que él vea cómo todo esto confluye en su personalidad

y, distinguidos los diversos aspectos, pueda definir su vocación amplia a la vida y discernir su vocación específica a la Compañía. Autobiografía. Al terminar el taller de discernimiento el prenovicio presentará su autobiografía ante el grupo de prenovicios, con énfasis en el llamado explícito de Dios. La etapa del prenoviciado pretende que el joven tenga el siguiente perfil para dar el paso al noviciado: Transparencia y auto-conocimiento para valorar su personalidad y realizar propia síntesis psicológica y espiritual. Claridad e identidad en el campo de lo afectivo sexual sin que este ocupe el todo de su vida ni lo tenga atrapado. Capacidad de relaciones interpersonales con ambos sexos, sin dependencias. Capacidad para recapitular su experiencia en aras de una decisión respecto a la Compañía. Facilidad para el encuentro con el Señor. Capacidad para hacer los Ejercicios de mes al fin del primer semestre del Noviciado. Gusto y capacidad para vivir la vida comunitaria sin conflictos especiales. Reconocimiento de su preparación y habilidades con miras al servicio. Disposición para salir de sí: altruismo, servicio, generosidad, empatía, abnegación Compromiso en su decisión y visión clara para aceptar las consecuencias de ella. Deseo de pertenecer a este cuerpo apostólico. Eje Transversal: Hacia una cultura vocacional Aunque hay responsables de la promoción vocacional, el P. General nos recuerda que “debemos ser conscientes de la capacidad y responsabilidad que todos tenemos de promover vocaciones, si vivimos de una forma clara, visible y sin ambigüedades nuestra vocación y misión, como cuerpo apostólico y no sólo como apóstoles individuales”1. Es, pues, fundamental, crear una cultura vocacional en la Provincia, esto es, la conciencia y participación activa de nuestras comunidades y obras apostólicas de manera que se sientan involucradas en la promoción vocacional, lo cual pide una revitalización de nuestra vida comunitaria y un testimonio de vida y trabajo que ofrezcan una alternativa fuerte y válida que atraiga a los jóvenes de hoy. Las maneras en que deseamos fomentar esta cultura vocacional son: 1. Red de Acompañantes SJ. Queremos reactivar esta Red de tal manera que tengamos una mayor eficacia en la atención y seguimiento a los jóvenes que se acercan a pedir informes o desean ingresar a la Compañía. 2. Visita a las obras de la Compañía. Queremos visitar a las obras de la Compañía y presentar nuestras actividades para coordinar algunos eventos y buscar nuevas maneras de acercarnos a los jóvenes a presentar la opción de la Compañía. 3. Comunicación con los Departamentos de Pastoral. Queremos mantener una mayor comunicación con los departamentos de pastoral de nuestros colegios, universidades y parroquias, para que nos detecten “jóvenes vocacionables” y coordinar las actividades de la pastoral juvenil vocacional.

1

Kolvenbach, Peter-Hans, Sobre la promoción de vocaciones, Roma, 29 de Septiembre de 1997

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.