PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Alemana I" Grupo: GRUPO I(880158) Titulacion: LICENCIADO EN FILOLOGIA ALEMANA ( Plan 97 ) Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Alemana I" Grupo: GRUPO I(880158) Titulacion: LICENCIADO EN FILOLOGIA ALEMANA ( Plan 97 ) Curso: 2010 - 2011

4 downloads 156 Views 45KB Size

Recommend Stories


PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Inglesa I" Grupo: Grupo 4(880701) Titulacion: LICENCIADO EN FILOLOGIA INGLESA ( Plan 97 ) Curso:
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Inglesa I" Grupo: Grupo 4(880701) Titulacion: LICENCIADO EN FILOLOGIA INGLESA ( Plan 97 ) Curso: 2009 - 2010

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Español Coloquial" Grupo: GRUPO 1(956637) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Español Coloquial" Grupo: GRUPO 1(956637) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2015 - 2016 DATOS BÁSICOS DE

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anatomía Humana General" Grupo: Grupo 1(923211) Titulacion: Grado en Podología Curso:
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anatomía Humana General" Grupo: Grupo 1(923211) Titulacion: Grado en Podología Curso: 2015 - 2016 DATOS BÁSICOS DE LA A

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Español Coloquial" Grupo: GRUPO 2(956638) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Español Coloquial" Grupo: GRUPO 2(956638) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2014 - 2015 DATOS BÁSICOS DE

Story Transcript

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Alemana I" Grupo: GRUPO I(880158) Titulacion: LICENCIADO EN FILOLOGIA ALEMANA ( Plan 97 ) Curso: 2010 - 2011

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Titulación:

LICENCIADO EN FILOLOGIA ALEMANA ( Plan 97 )

Año del plan de estudio: 1997 Centro:

Facultad de Filología

Asignatura:

Literatura Alemana I

Código:

770035

Tipo:

Troncal/Formación básica

Curso:



Período de impartición:

Curso completo

Ciclo:



Grupo:

GRUPO I (1)

Créditos:

9

Horas:

90

Área:

Filología Alemana (Area principal)

Departamento:

Filología Alemana (Departamento responsable)

Dirección postal:

Palos de la Frontera, 1 41004 Sevilla

Dirección electrónica:

http://www.dfialemus.es/web/

PROFESORADO 1 2

MALDONADO ALEMAN, MANUEL (COORDINADOR/A) BORRERO ZAPATA, VICTOR MANUEL

Curso académico: 2010/2011

Última modificación: 2010-07-10

1 de 11

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos docentes específicos Estudio de las principales etapas, movimientos, autores y obras de la literatura alemana, pertenecientes al periodo comprendido desde la Ilustración hasta el Naturalismo. Se tomará en consideración el contexto histórico y sociocultural de Alemania en los siglos XVIII y XIX, así como el concepto de literatura que subyace en las distintas épocas y corrientes. Competencias Competencias transversales/genéricas Capacidad de análisis y síntesis (Se entrena de forma intensa) Conocimientos generales básicos (Se entrena de forma intensa) Capacidad de crítica y autocrítica (Se entrena de forma moderada) Habilidades para trabajar en grupo (Se entrena de forma moderada) Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad (Se entrena de forma moderada) Capacidad para aplicar la teoría a la práctica (Se entrena de forma intensa) Habilidades de investigación (Se entrena de forma moderada) Capacidad de generar nuevas ideas (Se entrena de forma moderada) Comprensión de culturas y costumbres de otros países (Se entrena de forma intensa) Habilidad para trabajar de forma autónoma (Se entrena de forma intensa) Competencias específicas Conocimiento de las principales etapas, movimientos, autores y obras de la literatura alemana pertenecientes al periodo comprendido desde la Ilustración hasta el Naturalismo. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Relación sucinta de los contenidos (bloques temáticos en su caso) Literatura de la Ilustración. Literatura del Sturm und Drang. La Época Clásica. Entre la Época Clásica y el Romanticismo El Romanticismo. El movimiento Junges Deutschland y la literatura del Vormärz. El Realismo. El Naturalismo. Relación detallada y ordenación temporal de los contenidos Tema 1: Literatura de la Ilustración (1720-1785) 1.1. Contexto histórico y social. Prusia y Austria. Monarquía absolutista y orden social. La Guerra de los Siete Años. 1.2. Fundamentos filosóficos de la Ilustración. El racionalismo y el empirismo en Francia e Inglaterra: Descartes, Bacon, Hobbes, Locke y Hume. Los filósofos alemanes: Leibniz, Thomasius, Wolff y Kant. 1.3. El pensamiento ilustrado y la literatura. Moralische Wochenschriften. El escritor independiente y el mecenazgo. El nacimiento del mercado literario. 1.4. La reforma de Johann Christian Gottsched. Principios teóricos. La controversia con los suizos Johann Jakob Bodmer y Johann Jakob Breitinger. 1.5. Gotthold Ephraim Lessing. Escritos teóricos: Briefe, die neueste Literatur betreffend, Hamburgische Dramaturgie y Laokoon. Obra dramática: Miß Sara Sampson, Minna von Barnhelm, Emilia Galotti y Nathan der Weise. 1.6. La novela. La teoría de la novela: Friedrich von Blanckenburg. Christoph Martin Wieland y la novela de formación: Geschichte des Agathon. 1.7. La lírica. La lírica didáctica y de la naturaleza: Al¬brecht von Haller, Die Alpen. La poesía anacreóntica. 1.8. Otras manifestaciones. Los aforismos de Georg Christoph Lichtenberg. La fábula: Friedrich von Hagedorn y Christian Fürchtegott Gellert. Literatura de viajes (la robinsonada): Johann Gottfried Schnabel, Wunderliche Fata einiger Seefahrer (Die Insel Felsenburg).

Tema 2: Literatura del Sturm und Drang (1767-1785) 2.1. Fundamentos teóricos. El concepto de Originalgenie y el interés por lo 'popular'. 2.2. El drama. Shakespeare como modelo y la crítica social en el drama. La reflexión teórica: Johann Wolfgang von Goethe, Rede zum Schäkspears Tag. Jakob Michael Reinhold Lenz, Anmerkungen über das Theater. Autores representativos: Friedrich Maximiliam Klinger, Zwillinge y Sturm und Drang. Jakob Michael Reinhold Lenz, Der Hofmeister y Die Soldaten. Heinrich Leopold Wagner, Die Kindermörderin. 2.3. El joven Goethe. Las obras de la época de Leipzig, Straßburg, Frankfurt y Wetzlar. La lírica: Wandrers Sturmlied, Mahomets Gesang, Prometheus.

Curso académico: 2010/2011

Última modificación: 2010-07-10

2 de 11

El drama: Götz von Berlichingen, Urfaust, Clavigo, Stella. La novela: Die Leiden des jungen Werthers. 2.4. El joven Schiller. El drama: Die Räuber, Die Verschwörung des Fiesko zu Genua, Kabale und Liebe. Drama de transición: Don Karlos. La lírica: Anthologie auf Jahr 1782. 2.5. Otras manifestaciones. La balada. Temas y características. La novela autobiográfica: Karl Philipp Moritz, Anton Reiser. La poesía crítico-social: Gottfried August Bürger y Christian Friedrich Daniel Schubart.

Tema 3: La Época Clásica (1786-1805) 3.1. Presupuestos. Presupuestos histórico-sociales: la Revolución Francesa y la situación socio-política de Alemania. Fundamentos filosóficos: el idealismo trascen¬dental de Kant y el concepto de 'armonía' de Leibniz. Fundamentos estéticos: Johann Joachim Winckel¬mann, Johann Gottfried Herder y Wilhelm von Humboldt. 3.2. El concepto de lo clásico. La triada conceptual 'belleza, bondad, verdad'. La función de la literatura. 3.3. Johann Wolfgang von Goethe. 3.3.1. Goethe en Weimar. Actividad administrativa y científica. Evolución hacia lo clásico. Viajes a Italia. Goethe y Herder. Obra dramática: Iphigenie auf Tauris, Egmont, Torquato Tasso, Faust. Ein Fragment. Obra lírica: Wandrers Nachtlied, Römische Elegien, Venezianische Epigramme, Die Metamorphose der Pflanzen. Baladas: Der Fischer, Erlkönig, Die Braut von Korinth, Der Gott und die Bajadere, Der Zauberlehrling. Novela y epopeya: Wilhelm Meisters Lehr¬jahre, Reineke Fuchs, Hermann und Dorothea. 3.3.2. El Goethe tardío. Narrativa: Die Wahlverwandtschaften, Aus meinem Leben, Dichtung und Wahrheit, Italienische Reise, Wilhelm Meisters Wanderjahre oder die Entsagenden, Novelle. Lírica: Sonette, West-östlicher Divan, Urworte Orphisch, Trilogie der Leidenschaft. Obra dramática: Faust. Die Tragödie erster Teil, Faust. Zweiter Teil. 3.4. Friedrich von Schiller. Teoría estética: Die Schaubühne als moralische Anstalt betrachtet, Über Anmut und Würde, Vom Erhabenen, Über die ästhetische Erziehung des Menschen in einer Reihe von Briefen, Über naive und sentimentalische Dichtung. La lírica: An die Freude, Die Götter Griechenlands, Die Künstler, Das Ideal und das Leben, Der Spaziergang, Die Macht des Gesanges, Nänie. Baladas: Der Ring des Polykrates, Der Taucher, Die Kraniche des Ibykus, Der Handschuh. Obra dramática: Wallenstein-Trilogie, Maria Stuart, Die Jungfrau von Orleans, Die Braut von Messina oder Die feindlichen Brüder, Wilhelm Tell, Demetrius. 3.5. Colaboración entre Goethe y Schiller. Colaboración editorial: Die Horen, Musenalmanach, Propyläen. Die Xenien. Escritos teóricos: Über epische und dramatische Dichtung.

Tema 4: Entre la Época Clásica y el Romanticismo (1793-1811) 4.1. La literatura jacobina. La afirmación de la Revolución Francesa y la República de Maguncia. Concepción de la literatura. La narrativa: Georg Forster, Georg Friedrich Rebmann y Adolf Freiherr von Knigge. La lírica: Gottfried August Bürger. El drama: Nikolaus Müller. 4.2. Jean Paul (Johann Paul Friedrich Richter). Escritos teóricos: Vorschule der Ästhetik. La sátira: Grönländische Prozesse, Auswahl aus des Teufels Papieren. La narrativa: Die unsichtbare Loge, Leben des vergnügten Schulmeisterleins Maria Wuz in Auenthal, Hesperus, Titan, Flegeljahre. Escritos políticos: Dämmerungen für Deutschland. 4.3. Friedrich Hölderlin. Obra lírica. Características y evolución. Poemas de juventud: Diotima, Hyperions Schicksalslied. Odas e himnos: Der Mensch, Der Neckar, Der Rhein, Mein Eigentum, Der blinde Sänger, Hälfte des Lebens, Rückkehr in die Heimat, Ganymed. Elegías: Heidelberg, Menons Klage um Diotima, Der Archipelagus, Stuttgart. Obra en prosa: Hyperion oder der Eremit in Griechenland. Obra dramática: Der Tod des Empedokles. 4.4. Heinrich von Kleist. Escritos teóricos: Über das Marionettentheater. Obra narrativa: Michael Kohlhaas, Die Marquise von O., Das Erbeben in Chili, Die Verlobung in St. Domingo, Das Bettelweib von Locarno, Der Findling. Obra dramática: Die Familie Schroffenstein, Der zerbrochene Krug, Penthesilea, Das Käthchen von Heilbronn, Prinz Friedrich von Homburg. 4.5. Johann Peter Hebel. Obra lírica: Alemannische Gedichte. Obra narrativa: Schatzkästlein des rheinischen Hausfreundes.

Tema 5: El Romanticismo (1798-1835) 5.1. Contexto histórico-social. La Revolución Francesa, las guerras napoleónicas y la Restauración. Tensiones sociales y políticas. 5.2. El concepto de romanticismo. 5.3. Fundamentos filosóficos y estéticos. Johann Gottlieb Fichte: Die Wissenschaftslehre, Die Bestimmung des Menschen. Friedrich Wilhelm Schelling: Ideen zu einer Philosophie der Natur, Von der Weltseele, System des transzendentalen

Curso académico: 2010/2011

Última modificación: 2010-07-10

3 de 11

Idealismus, Philosophie der Kunst. August Wilhelm Schlegel: Vorlesungen über schöne Literatur und Kunst, Vorlesungen über dramatische Kunst und Literatur. Friedrich Schlegel: Gespräch über die Poesie, Athenäum. Fragment Nr. 116, Über das Studium der griechischen Poesie. 5.4. Periodización: romanticismo temprano y romanticismo tardío. 5.5. El Círculo de Jena. La revista Athenäum. Wilhelm Heinrich Wackenroder. La concepción estética. Herzensergießungen eines kunstliebenden Klosterbruders. August Wilhelm Schlegel. Las traducciones de Shakespeare y Calderón. Friedrich Schlegel. Obra narrativa: Lucinde. Novalis (Friedrich von Hardenberg). Obra lírica: Hymnen an die Nacht. Los fragmentos. Narrativa: Heinrich von Ofterdingen. Ludwig Tieck. La reflexión sobre el arte en la literatura: Franz Sternbalds Wanderungen. Reelaboración y edición de cuentos populares y de temas de los 'Volksbücher'. Volksmärchen y Phantasus: Der blonde Eckbert, Der gestiefelte Kater, Der Runenberg. 5.6. El Círculo de Heidelberg. Nuevo rumbo del romanticismo alemán. Joseph Görres y el 'Volksbuch': Die Teutschen Volksbücher . Clemens Brentano. Lírica popular y confesional. Narrativa: los Märchen y la novela. Godwi, Geschichte vom braven Kasperl und dem schönen Annerl. Drama: Ponce de Leon. Achim von Arnim. Narrativa: Der Wintergarten, Die Kro¬nenwächter. Obra dramática: Halle und Jerusalem. Colaboración con C. Brentano. Canciones populares: Des Knaben Wunderhorn. Jakob y Wilhelm Grimm. La fundación de la Filología Alemana. Narrativa: Kinder- und Hausmärchen. Literatura femenina. La lírica de Caroline von Günderode. Sophie Mereau: Das Blüthenalter der Empfindung. Bettina von Arnim. Obra epistolar y de crítica socio-política: Goethes Briefwechsel mit einem Kinde, Dieses Buch gehört dem König. Joseph von Eichendorff. Obra lírica. La narrativa: Das Marmorbild, Aus dem Leben eines Taugenichts, Dichter und ihre Gesellen. Obra dramática: Krieg den Philistern, Die Freier. 5.7. Otros representantes. Ernst Theodor Amadeus Hoffmann. Colecciones de novelas cortas: Fanta¬siestücke in Callots Manier. Narraciones fantásticas y Kunstmärchen: Die Elexiere des Teufels, Der goldene Topf, Der Sandmann. La novela: Lebensansichten des Katers Murr. Adalbert von Chamisso. Lírica popular y cuentos fantásticos: Peter Schlemihls wundersame Geschichte. Friedrich de la Motte Fouqué. La poesía y el cuento: Undine. Wilhelm Hauff y los Kunstmärchen: Die Karawane, Der Scheik von Alessandria und seine Sklaven, Das Wirtshaus im Spessart. 5.8. El círculo de Suabia. Ludwig Uhland: Gedichte und Balladen. Justinus Kerner. Novela: Reiseschatten, Die Seherin von Prevorst. Lírica: Gedichte. Gustav Schwab. Historias, baladas, canciones populares y sagas: Deutsche Volksbücher, Die schönsten Sagen des klassischen Altertums.

Tema 6: El Biedermeier y la literatura austriaca (1815-1850) 6.1. Situación histórico-social. El Congreso de Viena y la política restauradora de Metternich. 6.2. El concepto de Biedermeier. Características estéticas. 6.3. La narrativa. Jeremias Gotthelf. La novela de formación: Uli der Knecht, Uli der Pächter. Narraciones breves: Bilder und Sagen aus der Schweiz. Adalbert Stifter. La novela de formación: Der Nachsommer. Narrativa breve: Studien, Bunte Steine. Annnette von Droste-Hülshoff: Die Judenbuche. Eduard Mörike. La novela de formación: Maler Nolten. Novelas cortas: Mozart auf der Reise nach Prag. Cuentos: Das Stuttgarter Hutzelmännlein. 6.4. La lírica. Eduard Mörike. Lírica amorosa y baladas: Gedichte. Annnette von Droste-Hülshoff: Poemas y baladas. August von Platen: Odas, sonetos, himnos y baladas. 6.5. La literatura austríaca. 6.5.1. El Wiener Volksstück. Ferdinand Raimund: Der Bauer als Millio¬när, Der Verschwender. Johann Nepomuk Nestroy: Der böse Geist Lumpazivagabundus, Zu ebener Erde und erster Stock, Der Zerrissene. 6.5.2. Franz Grillparzer. El teatro vienés y la in¬fluen¬cia de Calderón, Lope de Vega, la Época Clásica y el Romanticismo. Obra dramática: Die Ahnfrau, Sappho, Das goldene Vlies, Des Meeres und der Liebe Wellen. Dramas históricos: König Ottokars Glück und Ende, Die Jüdin von Toledo. La narrativa: Das Kloster bei Sendomir, Der arme Spielmann.

Tema 7: El movimiento Junges Deutschland y la literatura del Vormärz (1830-1850) 7.1. Contexto histórico y social. 7.2. Fundamentos filosóficos. Georg Wilhelm Friedrich Hegel: Phänomenologie des Geistes. Ludwig Feuerbach: Grundsätze der Philosophie der Zukunft. Karl Marx: Thesen über Feuerbach, Deutsche Ideologie 7.3. Características estéticas y función de la literatura. Los conceptos Junges Deutschland y Vormärz. Prensa y periodismo. 7.4. Ludwig Börne. Obra crítica y periodística: Briefe aus Paris. 7.5. Heinrich Heine. Obra poética. Influencia inicial del romanticismo y lírica popular: Buch der Lieder. Situación política alemana, el amor y la lírica urbana: Neue Gedichte. Resignación tras el fracaso de la revolución: Romanzero. La épica en verso y la sátira: Deutschland. Ein Wintermärchen; Atta Troll. Compromiso con la realidad y crítica a la sociedad alemana: Reisebilder. Obra crítica: Die Romantische Schule. 7.6. Karl Gutzkow. Obra narrativa: Wally, die Zweiflerin; Die Ritter vom Geiste. Obra dramática: Zopf und Schwert, Das Urbild des Tartüffe, Uriel Acosta. 7.7. Heinrich Laube. Obra narrativa: Das junge Europa. 7.8. Christian Dietrich Grabbe. El drama histórico: Marius und Sulla, Kaiser Friedrich Barbarossa, Hannibal, Napoleon oder Die hundert Tage. Otros dramas: Scherz, Satire, Ironie und tiefere Bedeutung; Don Juan und Faust.

Curso académico: 2010/2011

Última modificación: 2010-07-10

4 de 11

7.9. Georg Büchner. Escritos políticos: Der Hessische Landbote. Obra dramática: Dantons Tod, Leonce und Lena, Woyzeck. Obra narrativa: Lenz. 7.10.Lírica política. August Heinrich Hoffmann von Fallersleben: Unpolitische Lieder. Ferdinand Freiligrath: Ein Glaubensbekenntnis. Georg Herwegh, Gedichte eines Lebendigen. 7.11.La narrativa femenina: por la emancipación de la mujer. Ida von Hahn Hahn: Gräfin Faustine. Fanny Lewald: Jenny. Louise Aston, Aus dem Leben einer Frau, Lydia. Revolution und Contrerevolution.

Tema 8: El Realismo (1850-1890) 8.1. La situación histórica y social: la época de Bismarck y el Segundo Imperio Alemán. 8.2. Fundamentos filosóficos. Arthur Schopenhauer: Über die vierfache Wurzel des Satzes vom zureichenden Grunde, Die Welt als Wille und Vorstellung, Die beiden Grundprobleme der Ethik. Ludwig Feuerbach: Das Wesen des Christentums. Karl Marx y Friedrich Engels, Kommunistisches Manifest. Friedrich Nietzsche: Unzeitgemäße Betrachtungen, Die Geburt der Tragödie aus dem Geist der Musik, Also sprach Zarathustra. 8.3. Fundamentos estéticos. Otto Ludwig, Der poetische Realismus. Theodor Storm, Unsere lyrische und epische Poesie seit 1848. Adalbert Stifter, Aus der Vorrede zu 'Bunte Steine'. Friedrich Theodor Vischer, Ästhetik oder Wissenschaft des Schönen. Gustav Freitag y Julian Schmidt: Die Grenzboten. Zeitschrift für Politik und Literatur. 8.4. El concepto de realismo poético. Características estéticas. 8.5. La narrativa Teoría de la narrativa. Friedrich Theodor Vischer: Über die Novelle, Über den Roman. Paul Heyse: Über die Novelle. Friedrich Spielhagen: Über die Novelle, Über den Roman. Gustav Freytag: Soll und Haben. Gottfried Keller. La novela de formación: Der grüne Heinrich, Martin Salander. Novelas cortas: Die Leute von Seldwyla: Frau Regel Amrain und ihr jüngster Sohn, Romeo und Julia auf dem Dorfe, Kleider machen Leute. Züricher Novellen, Sieben Legenden. Conrad Ferdinand Meyer. La epopeya en verso: Huttens letzte Tage. La novela histórica: Jürg Jenatsch. Novelas cortas de contenido histórico: Der Heilige, Die Versuchung des Pescara. “Rahmennovellen”: Die Hochzeit des Mönchs. Theodor Storm. Novelas cortas: Immensee, Im Schloß, Pole Poppenspäler, Hans und Heinz Kirch. Novelas cortas de contenido histórico: Aquis submersus, Der Schimmelreiter. Wilhelm Raabe: Die Chronik der Sperlingsgasse, Der Hungerpastor, Abu Telfan oder die Heimkehr vom Mondgebirge, Der Schüdderump, Stopfkuchen. Theodor Fontane. Novelas históricas: Vor dem Sturm, Schach von Wuthenow, Grete Minde. La novela social: L'Adultera; Irrungen, Wirrun¬gen; Frau Jenny Treibel; Effi Briest; Der Stechlin. Wilhelm Busch. Bildergeschichten: Max und Moritz, Der heilige Antonius von Padua, Die fromme Helene. 8.6. El drama. Friedrich Hebbel. Escritos teóricos: Mein Wort über das Drama. Fin de la tragedia burguesa: Maria Magda¬lene. Otros dramas: Judith, Genoveva, Herodes und Mariamne, Agnes Bernauer, Die Nibelungen. 8.7. La lírica. Características generales. La lírica de Friedrich Hebbel, Theodor Storm y Conrad Ferdinand Meyer.

Tema 9: El Naturalismo (1880-1900) 9.1. Contexto histórico y social: el Segundo Imperio Alemán y la Era Guillermina. 9.2. Orígenes y presupuestos. Fundamentos filosóficos: Ludwig Feuerbach, Charles Darwin, Karl Marx, Hippolyte Taines, Ernst Haeckel y Friedrich Nietzsche. Modelos literarios: Emile Zola, Henrik Ibsen, Leo Tolstoj y Fedor Dostojewskij. 9.3. Principios estéticos y teoría de la literatura. Wilhelm Bölsche: Die naturwissenschaftlichen Grundlagen der Poesie. Los hermanos Heinrich y Julius Hart: la revista Kritische Waffengänge, Für und gegen Zola, Moderne Dichtercharaktere. Arno Holz: Die Kunst. Ihr Wesen und ihre Gesetze. Michael Georg Conrad: la revista Die Gesellschaft. Otto Brahm: la revista Neue deutsche Rundschau. La asociación Durch. 9.4. El concepto de literatura del Naturalismo. Características estéticas. 9.5. La narrativa. Arno Holz y Johannes Schlaf: Papa Hamlet. Gerhart Hauptmann: Bahnwärter Thiel La novela social: Max Kretzer, Meister Timpe. Hermann Sudermann: Frau Sorge, Der Katzensteg. 9.6. El drama. La revolución en el teatro: la Freie Bühne y sus representaciones. La Freie Volksbühne. Arno Holz y Johannes Schlaf: Familie Selicke. Gerhart Hauptmann: Vor Sonnenaufgang, Einsame Menschen, Die Weber, Der Biberpelz, Florian Geyer, Die Ratten. Hermann Sudermann: Die Ehre. Johannes Schlaf: Meister Oelze. 9.7. La lírica. Arno Holz: Das Buch der Zeit, Phantasus. Lírica de trabajadores: Andreas Scheu, Max Kegel, Adolph Lepp. Lírica de transición al impresionismo: Detlev von Liliencron, Adjutantenritte und andere Gedichte, Gedichte, Der

Curso académico: 2010/2011

Última modificación: 2010-07-10

5 de 11

Heidegänger, Neue Gedichte, Nebel und Sonne, Bunte Beute.

Se leerán las siguientes obras: Gotthold Ephraim Lessing, Emilia Galotti Johann Wolfgang Goethe, Die Leiden des jungen Werthers Johann Wolfgang Goethe, Faust. Der Tragödie erster Teil Friedrich Schiller, Maria Stuart Heinrich Heine, Poemas escogidos Theodor Storm, Der Schimmelreiter Poemas escogidos del Naturalismo ACTIVIDADES FORMATIVAS Relación de actividades formativas del primer semestre Clases teóricas Horas presenciales:

27.0

Horas no presenciales: 0.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Exposición y explicación por parte del profesor de los temas indicados en el programa. Competencias que desarrolla: Conocimientos generales básicos del temario. Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de crítica. Comprensión de la cultura y la diversidad de los países de habla alemana. Análisis e interpretación de obras literarias y textos teóricos Horas presenciales:

27.0

Horas no presenciales: 0.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Lectura de textos y obras Competencias que desarrolla: Comprensión lectora. Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de crítica. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. Habilidades de investigación. Habilidad para trabajar en grupo. Actividades académicas dirigidas sin presencia del profesor Horas presenciales:

0.0

Horas no presenciales: 16.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Análisis e interpretación por parte del alumno de las lecturas Competencias que desarrolla: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de crítica. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. Habilidades de investigación. Habilidad para trabajar de forma autónoma.

Curso académico: 2010/2011

Última modificación: 2010-07-10

6 de 11

Tutorías individuales de contenido programado Horas presenciales:

2.0

Horas no presenciales: 0.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Seguimiento individual del alumno

Exámenes Horas presenciales:

3.0

Horas no presenciales: 0.0

Relación de actividades formativas del segundo semestre Clases teóricas Horas presenciales:

27.0

Horas no presenciales: 0.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Exposición y explicación por parte del profesor de los temas indicados en el programa. Competencias que desarrolla: Conocimientos generales básicos del temario. Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de crítica. Comprensión de la cultura y la diversidad de los países de habla alemana. Análisis e interpretación de obras literarias y textos teóricos Horas presenciales:

27.0

Horas no presenciales: 0.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Lectura de textos y obras. Competencias que desarrolla: Comprensión lectora. Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de crítica. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. Habilidades de investigación. Habilidad para trabajar en grupo. Actividades académicas dirigidas sin presencia del profesor Horas presenciales:

0.0

Horas no presenciales: 16.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Análisis e interpretación por parte del alumno de las lecturas Competencias que desarrolla: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de crítica. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. Habilidades de investigación. Habilidad para trabajar de forma autónoma.

Curso académico: 2010/2011

Última modificación: 2010-07-10

7 de 11

Tutorías individuales de contenido programado Horas presenciales:

2.0

Horas no presenciales: 0.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Seguimiento individual del alumno

Exámenes Horas presenciales:

3.0

Horas no presenciales: 0.0

BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS DOCENTES Bibliografía general Deutsche Literaturgeschichte. Von den Anfängen bis zur Gegenwart Autores:

Beutin, W. et al.

Edición:

Publicación:

Stuttgart / Weimar: Metzler

ISBN:

7ª, 2008

Deutsche Literaturgeschichte Autores:

Borries, E. y E. von

Edición:

Publicación:

München: dtv

ISBN:

1997

Literatura alemana. Épocas y movimientos desde los orígenes hasta nuestros días Autores:

Hernández, I./ Maldonado, M.

Edición:

Publicación:

Madrid: Alianza

ISBN:

2003

Historia de la literatura alemana Autores:

Roetzer, H. G./ Siguán, M.

Edición:

Publicación:

Barcelona: Ariel

ISBN:

1990/1992

La literatura alemana a través de sus textos Autores:

Acosta, L. (coord.)

Edición:

Publicación:

Madrid: Cátedra

ISBN:

1997

Bibliografía específica Narrativa alemana de los siglos XIX y XX Autores:

Hernández, I./ Sabaté, D.

Edición:

Publicación:

Madrid: Síntesis

ISBN:

2005

Frühromantik: Epoche - Werke – Wirkung Autores:

Pikulik, L.

Edición:

Publicación:

München: Beck

ISBN:

Curso académico: 2010/2011

Última modificación: 2010-07-10

2ª ed., 2000

8 de 11

Die deutsche Literatur zwischen Französischer Revolution und Restauration 1789-1830, 2 vols. Autores:

Schulz, G.

Edición:

Publicación:

München: Beck

ISBN:

Autores:

Alt, P.-A.

Edición:

Publicación:

München: Beck, 2 vols.

ISBN:

1995

Schiller. Leben, Werk, Zeit 2004

Friedrich Schiller: 1759 – 1805 Autores:

Simm, Hans-Joachim (ed.)

Edición:

Publicación:

Frankfurt am Main / Leipzig : Insel

ISBN:

Autores:

Acosta, L. et al. (eds.)

Edición:

Publicación:

Madrid: Trotta

ISBN:

2004

Encuentros con Goethe 2001

SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Sistema de evaluación Trabajos de aula Trabajos de aula (20%). Se valorará la comprensión lectora de los textos, así como la capacidad para aplicar la teoría a la práctica.

Comentarios Comentarios (20%). Se valorará la capacidad de análisis y síntesis, así como la claridad expositiva.

Controles Controles (10%). Se valorará el conocimiento de los temas y obras indicados en el programa, así como la capacidad crítica.

Participación en clase Participación en clase (10%). Se valorará la participación activa en clase, así como la capacidad para trabajar en grupo.

Examen final Examen final (40%). Se valorarán el conocimiento de los temas y obras indicados en el programa, la comprensión lectora de los textos tratados en clase, la destreza en la aplicación de las técnicas de comentario y el estilo y la claridad expositiva. Criterios de calificación Se realizarán dos exámenes parciales eliminatorios y uno final, en los que se valorarán los conocimientos teóricos sobre los temas del programa, así como la lectura y el comentario crítico de las obras tratadas. La calificación de los parciales aprobados podrá mantenerse hasta la convocatoria de septiembre. Se realizarán asimismo pruebas de lectura y se tendrá en cuenta la participación en clase. Se elaborará un trabajo relacionado con los temas del programa.

CALENDARIO DE EXÁMENES CENTRO: Por definir Fecha:

Por definir

Aula:

Por definir

Hora:

Por definir

TRIBUNALES ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Y APELACIÓN

Curso académico: 2010/2011

Última modificación: 2010-07-10

9 de 11

Presidente:

MARIA ASUNCION SAINZ LERCHUNDI

Vocal:

EVA PARRA MEMBRIVES

Secretario:

MIRIAN PALMA CEBALLOS

Primer suplente:

MANUEL SANCHEZ ROMERO

Segundo suplente:

JULIO SANCHEZ HERNANDEZ

Curso académico: 2010/2011

Última modificación: 2010-07-10

10 de 11

ANEXO 1:

HORARIOS DEL GRUPO DEL PROYECTO DOCENTE Los horarios de las actividades no principales se facilitarán durante el curso.

GRUPO: GRUPO I (880158)

Calendario del grupo CLASES DEL PROFESOR: BORRERO ZAPATA, VICTOR MANUEL

HORARIO SIN ESPECIFICAR

CLASES DEL PROFESOR: MALDONADO ALEMAN, MANUEL

HORARIO SIN ESPECIFICAR

Curso académico: 2010/2011

Última modificación: 2010-07-10

11 de 11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.