PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO P.E.C

PROYECTO EDUCATIVO Región de Murcia Consejería de Educación, Cultura y Universidades PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO P.E.C. Curso 2014/2015 Centro: I.
Author:  Juana Mora Lucero

1 downloads 35 Views 2MB Size

Recommend Stories


Proyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de Centro Colegio Calasancio de Madrid Proyecto Educativo de Centro ÍNDICE 1. 2. 3. 4. Análisis del Entorno Identidad del Coleg

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
APROBADO POR EL CLAUSTRO Y CONSEJO ESCOLAR A FECHA DE 26 DE ENERO DE 2012 IES
GUÍA
–
35004105
 PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO 
 Calle El Naranjo Nº 1

Proyecto Educativo de Centro
Proyecto Educativo de Centro PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Colegio marista CHAMPAGNAT – Guadalajara INDICE 0. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE

Story Transcript

PROYECTO EDUCATIVO

Región de Murcia

Consejería de Educación, Cultura y Universidades

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO P.E.C. Curso 2014/2015 Centro: I.E.S. FELIPE II Código: 30018254 Localidad: MAZARRÓN Página 1

IES FELIPE II

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

PROYECTO EDUCATIVO (Según Circular informativa de comienzo de curso 2014-2015, capítulo II apartado 5)

Índice 1. Características del entorno social y cultural del centro y de los alumnos. 2. Oferta Educativa 3. Servicios Complementarios. 4. Objetivos y prioridades de actuación 5. Tratamiento transversal de la educación en valores en todas las áreas y etapas. 6. Medidas para promover los compromisos entre las familias y el centro para mejorar el rendimiento académico de los alumnos. 7. La concreción del currículo que realice el Claustro de Profesores. 8. Plan de atención a la diversidad. 9. Plan de acción tutorial y POAP 10. Medidas relativas a la difusión y revisión del Proyecto Educativo.

ANEXOS: Reglamento de Régimen Interior

Página 2

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

1. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL DEL CENTRO Y DE LOS ALUMNOS. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO:

- Nombre del Centro: I.E.S. “Felipe II” - Código de Centro: 30018254 - Domicilio Oficial: Paraje Cañada del Molino s/n - Código Postal: 30870 - Localidad: Mazarrón. - Teléfono: 968592105 - FAX: 968591897 - e-mail: [email protected] - Web: www.iesfelipesegundo.es, www.murciaeduca.es/30018254 - Niveles educativos: Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, 1º FP Básica de Peluqueríay Estética, 2º PCPI y Ciclo Formativo de Grado Medio de Actividades Comerciales. - Programas: Sección Bilingüe Francés-Inglés, FP Dual, Educación para la Salud, CAF Educación, Diversificación, Integración, Logopedia, etc.

Página 3

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

1.1. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR

El conocimiento del entorno socio-económico y cultural, así como las características de nuestro Instituto nos permitirá establecer unos principios de identidad diferenciados y acotados a nuestra situación concreta ... El análisis del entorno es la fase fundamental del proyecto educativo. Se han tenido en cuenta los siguientes aspectos: A) Localización. B) Características del Municipio de Mazarrón, de la localidad y de sus Pedanías. C) Características del alumnado. D) Características de las familias. E) Situación del profesorado. F) Características del Instituto como espacio físico.

A) LOCALIZACIÓN El I.E.S. Felipe II de Mazarrón se ubica al suroeste de la localidad, en el Paraje Cañada del Molino, en la Urbanización de la Cañadica.

¿Cómo llegar? Desde la Autovía del Mediterraneo (viniendo de Murcia) se toma la salida 627B hacia Mazarrón/Fuente Álamo/Cartagena, incorpórate a RM-2. Luego, se coge la salida 4 hacia RM-23/RM-603, en dirección Mazarrón. En la rotonda, se toma la segunda salida e incorpórate a RM-23 en dirección Mazarrón. Siguen unos veinte kilómetros. Sigue las señales de RM3/Mazarrón y pasa a RM-3. Toma la salida 25 hacia E-15/AP-/Vera/Almería/Cartagena/RM04/Morata/Mazarrón. En la rotonda, toma la tercera salida en dirección RM-D4. Pasa una rotonda y entra hacia Mazarrón. El IES está a la derecha, en el inicio del casco urbano (una referencia es la Calle Lorca).

Página 4

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

B) EL MUNICIPIO, LA LOCALIDAD Y LAS PEDANÍAS DE MAZARRÓN Mazarrón está situado al sur de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, limitando con: 

los municipios de Cartagena y Fuente Álamo al este,



con los de Alhama de Murcia y de Totana al norte,



con el de Lorca al oeste



y el Mar Mediterráneo al Sur.

Mazarrón inicia su historia moderna al independizarse del municipio de Lorca en 1.572, según Carta de Privilegio otorgada por Felipe II a las "Casas de los Alumbres de Almazarrón". El municipio de Mazarrón posee una superficie de 318,9 Km2. Su altitud media es de 25 metros sobre el nivel del mar. La distancia a la capital (Murcia) es de 58 km.

Geografía física El relieve de Mazarrón es bastante accidentado, estando circundado por sierras de mediana altitud: Mingrano, Algarrobo, lo Alto, Almenara y Moreras. En el centro del término existe una llanura litoral que se abre al Mediterráneo. Las Minas de Mazarrón son parte importante de su paisaje: Cabezo de San Cristóbal, los Perules, Coto Fortuna, etc. La hidrogeología se caracteriza por la abundancia de ramblas, y la inexistencia de ríos. La rambla más importante es la de las Moreras, que discurre cerca de nuestro instituto y que vierte sus aguas junto a Bolnuevo. El clima de Mazarrón es de tipo mediterráneo. Los inviernos son cortos y suaves y los veranos largos y calurosos. Las temperaturas se mantienen a lo largo del año en torno a los 18ºC, con una gran mayoría de días soleados. Este microclima se ve favorecido al estar el término municipal rodeado de altas montañas, lo que impide a los vientos del norte penetrar fuertemente en la zona. Las lluvias son muy escasas (240 a 300 mm de promedio anual).

Población La población del municipio de Mazarrón en 2005 ronda 29.000 habitantes. (28.889). Predominan los hombres (54,2 %) sobre las mujeres (55,8%). Página 5

La densidad media es 90,6

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

habitantes/Km2.Cuenta el municipio con dos cascos urbanos importantes, donde residen la mayoría de su población: Mazarrón, a cinco kilómetros de la costa, y el Puerto de Mazarrón, junto al mar Mediterráneo. Mazarrón tiene hasta 13 pedanías: Los Rincones, Las Balsicas, Las Moreras-Bolnuevo, La Atalaya, Leiva, La Majada, Gañuelas, Ifre-Cañada de Gallego, Ifre-Pastrana, Garrobo, Mingrano, El Saladillo y Las Cañadas del Romero. Las pedanías con más habitantes son Ifre-Cañada de Gallego (6,27 %), El Saladillo (4,4 %) e Ifre-Pastrana (3,51%).

POBLACIÓN, SEGÚN SEXO. 2006-2008 2006

2007

2008

TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres TOTAL Hombres Mujeres Atalaya (La) .......................................... 191 Balsitas (Las) ........................................ 1.090 Cañadas del Romero (Las) ................... 118 Gañuelas .............................................. 87 Garrobo ................................................ 470 Ifre-Cañada de Gallego......................... 1.486 Ifre-Pastrana ......................................... 703 Leiva ..................................................... 346 Majada .................................................. 228 Mazarrón .............................................. 11.272 Mingrano............................................... 35 Moreras ................................................ 1.085 Puerto de Mazarrón .............................. 9.995 Rincones............................................... 34 Saladillo (El) ......................................... 3.701

97 552 54 40 246 915 500 218 119 5.769 20 567 5.469 20 1.873

94 538 64 47 224 571 203 128 109 5.503 15 518 4.526 14 1.828

190 1.187 118 87 570 1.455 646 339 231 11.579 38 1.183 10.427 34 4.532

100 606 56 40 296 906 449 207 123 5.879 22 623 5.706 20 2.291

90 581 62 47 274 549 197 132 108 5.700 16 560 4.721 14 2.241

197 1.274 124 85 664 1.440 626 337 230 12.090 37 1.267 10.939 35 5.006

108 658 56 40 340 889 420 202 118 6.177 22 669 5.934 21 2.531

89 616 68 45 324 551 206 135 112 5.913 15 598 5.005 14 2.475

TOTAL MAZARRÓN ............................ 30.841

16.459

14.382

32.616

17.324

15.292

34.351

18.185

16.166

Fuente: CREM. Padrón Municipal de Habitantes.

Pedanías de Lorca Morata Ramonete

TOTAL 581 1.122

Actualmente están creciendo varias macro-urbanizaciones (Camposol, Country Club, Rusticana…) en la periferia de Mazarrón (pedanía de El Saladillo), que atraen residentes de países de la Comunidad Europea (sobre todo de nacionalidad británica).

Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Vegetativo La tasa de natalidad (por 1.000 habitantes) es de 10,62, se ha reducido en los últimos cinco años en casi tres puntos, se aleja un poco de la media de la Región y más elevada que la nacional (9,93).

Página 6

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

NUPCIALIDAD, NATALIDAD Y MORTALIDAD. 2007 Tasas por mil habitantes

MAZARRÓN Tasa de nupcialidad.................................................................... Tasa de natalidad ....................................................................... Tasa de mortalidad .....................................................................

R. MURCIA

2,68 10,62 4,98

4,72 13,18 7,11

Nota: Las tasas se obtienen por cociente entre la media de ese año y el anterior y la población a 1 de enero del año correspondiente. Fuente: CREM. Indicadores Demográficos.

La tasa de mortalidad (por 1.000 habitantes) es de 4,98, inferior en más de un punto de la media regional. El crecimiento vegetativo se situó en 2002 en 280, por lo que el aumento de población se debe principalmente a la llegada de inmigrantes.

MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN. 2003-2007 MAZARRÓN

R. MURCIA

2003

2004

2005

2006

2007

2007

Matrimonios ...............................................

93

95

77

91

84

6.651

Nacimientos ................................................. Hombres ................................................... Mujeres .....................................................

345 183 162

317 168 149

333 184 149

344 158 186

349 178 171

18.601 9.582 9.019

Defunciones ................................................. Hombres ................................................... Mujeres .....................................................

162 88 74

174 109 65

169 96 73

156 99 57

169 95 74

10.072 5.421 4.651

Defunciones de menores de un año ............

1

1

1

1

2

72

Crecimiento vegetativo ................................

183

143

164

188

180

8.529

Nota:

Se refiere a matrimonios de diferente sexo según futura residencia, defunciones según municipio de residencia y nacimientos según municipio de residencia de la madre.

Fuente: CREM. Movimiento Natural de la Población.

Página 7

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Pirámide de Edad 2008 Nos encontramos ante una pirámide de población que presenta forma de Bulbo. La base estrecha revela una tasa de natalidad baja, ya que se encuentra por debajo del 20%0, es de 12,44%0, sin embargo es un municipio con un dinamismo poblacional ya que en el tramo de edad de 0-4 años observamos que en los últimos cinco años los nacimientos han aumentado, en comparación con la tasa de natalidad nacional, está 2,5%0 por encima. Esto es debido a que es un municipio que recibe mucha inmigración de países menos desarrollados como los del Norte de

85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 (1.800)

(1.400)

(1.000)

(600)

(200)

Hombres

200

600

1.000

1.400

1.800

Mujeres

África y Sudamérica y estas familias suelen tener más hijos. A esta progresión hay que sumarle que la tasa de fecundidad es mayor que la de la Región de Murcia, que de por sí ya es alta en comparación con la nacional. Por lo que podemos deducir que la tasa de natalidad seguirá aumentando en los próximos años. Con respecto a la estructura por sexos mantiene que en los tramos inferiores se observa que es ligeramente mayor el número de niños que de niñas, ya que suelen nacer más varones. Pero sin embargo en los tramos de los 20 a los 40 años (el tronco de la pirámide) observamos que es mucho mayor el aumento de los varones, cuando en esta franja de edad se debería de equilibrar la proporción con las mujeres ya que la mortalidad suele ser mayor en los varones. Esta variación sin duda se debe a la joven inmigración que recibe este municipio y que muchas veces vienen solo los hombres sin su familia para trabajar. El vértice se va ensanchando mostrando una alta esperanza de vida y sobre todo es mayor el número de ancianas, ya que la esperanza de vida de la mujer es mayor que la del hombre. Esta situación denota una mejoría tanto en alimentación, sanidad y servicios. Esta deducción también es avalada por la tasa de mortalidad que en comparación con la general es baja, ya que se encuenPágina 8

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

tra por debajo de 10%0, pero es que todavía es un punto inferior a la media regional, situándose en 6,23%0. Si comparáramos esta pirámide de población de Mazarrón con la de la Región de Murcia, veríamos que en su estructura por edades es más joven la del Municipio. Esta conclusión también la justifica, el índice de dependencia (está formado por los niños y los ancianos, sectores de la población económicamente no productivos que dependen del grupo de población adulta) que es menor en el Municipio.

INDICADORES DE ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA. 2008 Porcentaje

MAZARRÓN ESTRUCTURA POR EDAD Menores de 20 años ....................................................... Entre 20 y 64 años.......................................................... De 65 y más años ........................................................... ÍNDICE DE VEJEZ De 65 y más años/menores de 20 años ......................... ÍNDICE DE DEPENDENCIA Juvenil Menores de 20 años/Población entre 20 y 64 años .... Anciana De 65 y más años/Población entre 20 y 64 años........ Total Menores de 20 años+De 65 y más años/Población entre 20 y 64 años ...................................................... MUJERES DE 15 A 49 AÑOS/TOTAL MUJERES.............. RAZÓN DE MASCULINIDAD Hombres/Mujeres ...........................................................

REGIÓN DE MURCIA

19,91 65,74 14,35

22,98 63,41 13,61

72,08

59,19

30,28

36,25

21,83

21,46

52,10 48,49

57,70 52,61

112,49

102,83

Fuente: CREM. Indicadores Demográficos.

Se puede prever que la población del municipio pueda seguir aumentando en los próximos años, este factor es positivo ya que evitará la tendencia general al envejecimiento de la población y naturalmente los problemas que esto conlleva como pueden ser gastos sanitarios, aumento de la población dependiente, servicios para una población cada vez más anciana etc. Pero también las autoridades deben de tener en cuenta las necesidades que creará este proceso y dar soluciones: -

Deben crear guarderías y plazas escolares suficientes para que todos los niños puedan recibir educación.

-

Aumentar las inversiones en sanidad para atender a una población en crecimiento.

-

Si se quiere alcanzar tasas que garanticen el reemplazo generacional es necesario promover incentivos de protección a las familias con hijos, mejorar la situación laboral de las mujeres y medidas que ayuden a conciliar la vida laboral y familiar. Página 9

PROYECTO EDUCATIVO

-

Facilitar la adquisición de viviendas.

-

Lograr la integración de la población inmigrante.

IES FELIPE II

Movimientos demográficos Analizando los datos de 2003, el dato más destacable es que el mayor porcentaje de inmigrantes procede de países extranjeros, existiendo movimientos de salida y entrada equilibrados de personas de nuestra comunidad autónoma y otras vecinas. Desde el año 1999 no ha dejado de crecer la cifra de inmigrantes extranjeros que eligen Mazarrón como lugar de trabajo y/o residencia, lo que ha incidido en un aumento notable de la población total del municipio. INMIGRANTES

EMIGRANTES

Españoles

Extranjeros

total

Españoles

Extranjeros

Total

De la misma comunidad autónoma

233

211

444

231

342

573

De otras comunidades autónomas

319

354

673

260

397

657

Del extranjero

28

1885

1913

1

10

10

580

2450

3030

492

749

1240

TOTALES

SALDO MIGRATORIO TOTAL 2003 = Inmigraciones – Emigraciones = 3030 – 1240 = 1790 habitantes.

Movimientos migratorios

Saldos Migratorios Totales Mazarrón

De otras comunidades autónomas

Nº de inmigrantes

Del extranjero

2000 1500 MAZARRÓN

1000

total inmigrantes

500 0

Total emigrantes

1999 2000 2001 2002 2003

De la misma comunidad autónoma

Año

La procedencia de la población inmigrante de Mazarrón procede, por orden de importancia, de Ecuador, de Marruecos y del Reino Uni0%

50%

100%

do. Estos flujos migratorios que afectan a Ma-

zarrón coinciden con los que soporta la Región de Murcia, procediendo de: • Ecuador: constituyen la mayor cuantía de inmigrantes que recibimos, llegando familias (en algunos casos, al principio, sin sus hijos) que buscan trabajo en la Agricultura, Construcción y Hostelería. Página 10

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

• Marruecos: es el segundo origen con más población. En general, primero llegan varones, que luego trae al resto de familia. Buscan trabajo en la Agricultura. •

Reino Unido, que eligen Mazarrón como nueva residencia. Al principio, fueron jubilados británicos buscando el buen clima, pero dada la escala de este nuevo poblamiento se está notando la llegada de población más joven (con sus hijos) que encuentran trabajo en el sector servicios de las nuevas urbanizaciones de extranjeros.

Inmigrantes Murcia. Por país procedencia

14000

Ecuador

12000

Marruecos Reino Unido Bolivia Rumanía

10000 8000 6000

02

03 20

20

01 20

20

19

19

19

19

19

00

Nigeria China

99

Colombia

98

0

97

Argentina

96

2000

95

Ucrania Bulgaria

94

4000

19

Nº inmigrantes/año

16000

año

La llegada de inmigrantes incide ya directamente en Mazarrón, ya que más del 30 % de los residentes en el municipio es de nacionalidad extranjera. Nuestro centro educativo también ha de vivir esta nueva configuración social. INMIGRACIONES Y EMIGRACIONES SEGÚN PROCEDENCIA (O DESTINO) DE LA MIGRACIÓN. 2007 INMIGRACIONES AL MUNICIPIO

EMIGRACIONES DESDE EL MUNICIPIO

De/a la misma Comunidad Autónoma ......... Españoles ................................................ Extranjeros ...............................................

568 285 283

619 262 357

De/a otras Comunidades Autónomas .......... Españoles ................................................ Extranjeros ...............................................

718 279 439

721 219 502

Del/a extranjero ........................................... Españoles ................................................ Extranjeros ...............................................

1.806 23 1.783

48 11 37

Página 11

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Fuente: CREM. Movimientos Migratorios.

SALDOS MIGRATORIOS TOTALES. 2002-2007

2002 ................................................................................... 2003 ................................................................................... 2004 ................................................................................... 2005 ................................................................................... 2006 ................................................................................... 2007 ...................................................................................

MAZARRÓN

REGIÓN DE MURCIA

1.757 1.790 2.129 2.064 1.859 1.704

22.556 23.939 30.364 33.953 30.572 24.505

Fuente: CREM. Movimientos Migratorios.

Nacionalidad de los Habitantes de Mazarrón Española Ecuatoriana Marroquí Británica Alemana Otras nacionalidades Total Población Mazarrón 2004

Nº de habitantes 17.765 2700 2137 2.072 343 1105 26.122

Otras nacionalidades: Colombia, Francia, Bulgaria, Argentina, China, Rumania y Argelia

Habitantes por nacionalidad 2004 1% 4%

Española Ecuatoriana

8% 8%

Marroquí

10%

Británica 69%

Alemana Otras nacionalidades

Economía En la actualidad la economía de Mazarrón se apoya en tres pilares básicamente: la agricultura, el sector inmobiliario-construcción y el turismo. La Agricultura de Mazarrón se basa principalmente en el monocultivo del tomate, que se realiza bajo invernadero (1.643 hectáreas) y con las técnicas más avanzadas (riego localizado) lo Página 12

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

que permite un alto rendimiento y una excelente calidad. Hay también pequeñas explotaciones agrícolas dedicadas a la producción de melones, coliflor, brócoli, etc. La agricultura intensiva y fuera de temporada ofrece gran cantidad de puestos de trabajo, tanto en las labores agrícolas directas como en las de envasado (en almacenes, con mano de obra femenina) y exportación (transporte por carretera). Un elevado porcentaje de la mano de obra procede de Mazarrón, pero tradicionalmente se ha requerido de la llegada de trabajadores del exterior del municipio. Hace unas décadas los trabajadores procedían de localidades vecinas (como Sotana) o de la comunidad andaluza (Granada, Jaén), pero en la actualidad la inmigración procede de Ecuador y Marruecos. Con menor incidencia económica, pero ocupando una gran superficie de tierra, están los cultivos de frutales de hueso (almendro), cítricos, cereales, viñedos y el olivo. La ganadería tiene carácter marginal, dedicándose al sector porcino y ovino. El sector pesquero, que ha disminuido su importancia. Las especies más destacadas en cuanto a toneladas en capturas son la alacha, la melva, la sardina y el jurel. También son importantes, por su precio, las capturas de pescadilla o gamba roja. Se usan artes menores y de cerco. Hay industrias relacionadas, como la de salazones. Se han puesto en funcionamiento piscifactorías en los últimos años, sobre todo ligadas a la cría de atún. El segundo pilar económico es la Construcción y el Sector Inmobiliario. La actividad urbanística de los últimos años no deja de aumentar, demandando gran número de trabajadores de Mazarrón y de localidades vecinas. Muchas empresas agrícolas están actualmente reconvirtiéndose en empresas inmobiliarias, y mucha mano de obra agrícola está pasando a la construcción. La demanda de vivienda es muy elevada. Toda la zona costera está salpicada de urbanizaciones junto a las playas y calas, donde se ubican la 2ª residencia de muchos veraneantes españoles (de Murcia, de Madrid, …). Pero la gran novedad de los últimos años es la proliferación de macrourbanizaciones más alejadas (Camposol, Country Club, …), cuyos propietarios son residentes estables de origen europeo (británicos, principalmente). Otro pilar básico de la economía de nuestro municipio es el turismo. El clima tan benigno durante todo el año hace que un importante número de visitantes elija nuestro litoral como lugar de vacaciones o como segunda vivienda, sobre todo en los meses de julio y Agosto. El número de plazas hoteleras ha crecido en los últimos años (9 hoteles, 10 pensiones y 3 campings), aunque tienen gran importancia el alquiler directo de viviendas particulares. También ha aumentado el nº de restaurantes, cafeterías y otras empresas de servicios (limpiezas, mantenimiento, …), especialmente en Puerto de Mazarrón. El sector comercial también tiene un peso bastante importante, predominando el pequeño

Página 13

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

comercio. No existen grandes superficies comerciales en el municipio, destacando sólo dos grandes supermercados en Puerto de Mazarrón (Upper y Mercadona). El sector industrial apenas tiene representación en Mazarrón. Son destacables dos grandes fábricas: una de muebles y otra de productos cárnicos. Existen pequeñas negocios relacionados con el sector de la construcción (carpinterías metálicas, …).

Tasa de actividad La tasa de actividad de hombres (74,85 %) y de las mujeres (48,01%) se sitúa varios puntos por encima de la media de la Región de Murcia, especialmente en el caso de las mujeres. Tradicionalmente, muchas mujeres de Mazarrón han trabajado como envasadoras de tomate en varias empresas de la localidad, aunque recientemente han cerrado alguna de ellas. La tasa de paro de hombres (7,62 %) y de mujeres (11,42 %) es también más baja que la media regional. En la actualidad estos datos están cambiando drásticamente debido a la Crisis Económica.

Servicios educativos: En el municipio de Mazarrón existe una extensa red de centros educativos públicos, con los que atiende a las necesidades de una población escolar dispersa e introduce cierta complejidad en la coordinación entre la etapa de Primaria y Secundaria. La localidad de Mazarrón cuenta con dos institutos de educación secundaria y con cinco colegios públicos de educación infantil y primaria. En Pedanías existe un colegio público de educación infantil y primaria (Ifre-Cañada de Gallego) y cinco escuelas unitarias. En las Pedanías de Lorca existen dos C.E.I.P.s (Morata y Las Librilleras-Ramonete), que escolarizan sus alumnos de E.S.O. en los institutos Mazarrón. En la localidad de Puerto de Mazarrón existe un instituto de educación secundaria obligatoria (IES. D. Antonio Hellín Costa) y tres colegios públicos de educación infantil y primaria. En Bolnuevo existe una escuela unitaria. En la urbanización El Alamillo se ubica el Colegio concertado Siglo XXI, que oferta estudios desde infantil hasta secundaria obligatoria. Procedentes de todos los centros citados llegan alumnos, en menor o mayor número, a nuestro centro educativo; el hecho anterior pone de manifiesto la gran movilidad del alumnado dentro del municipio, entre centros y localidades. Página 14

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Otros centros educativos presentes en Mazarrón son:

• Centro comarcal de Educación de Adultos. • Centro de Atención Temprana. • Centro de Día, para personas con discapacidad. • Escuela Oficial de Idiomas (Extensión de Mazarrón).

Centros culturales: Los equipamientos culturales del municipio no son muy abundantes, ubicándose en los dos grandes cascos urbanos, quedando así un poco desfavorecidas las pedanías. En Mazarrón (por fin) funciona el Centro Cultural, dependiente de la Concejalía de Educación y Cultura. Aquí se ubica la Universidad Popular que programa exposiciones y cursos de actividades variadas. En el municipio existen dos Bibliotecas Públicas, una en Mazarrón y otra en Puerto de Mazarrón. En Mazarrón no existen cines ni teatros. Solamente en verano se abre un cine en Puerto de Mazarrón (Cine Bahía). Las personas interesadas en este tipo de espectáculos debe trasladarse a Murcia, Cartagena o Lorca.

Asociaciones Culturales y Sociales A lo largo de estos últimos años se han creado diversas asociaciones como: • Asociación musical “Maestro Eugenio Calderón” . • Asociación de amas de casa, consumidores y usuarios “Almazarrón”. • ASPADEM "Asociación de Discapacitados en Mazarrón". • Asociación cultural La Cañadica “Cruz del Calvario”. • Asociación cultural “Virgen del Milagro“ • Asociación “Amigos de la Naturaleza”, • Asociación cultural “Boria”, • Cruz Roja, • Manos Unidas, • Cáritas, etc.

Página 15

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Instalaciones deportivas: Cabe destacar la existencia en Mazarrón de un campo de fútbol, dos pabellones cubierto y un polideportivo que cuenta con pista de atletismo, piscina, cancha de tenis y pista para deportes, donde se celebran diversas competiciones locales y escolares. Existen pistas de pádel en las instalaciones del Colegio Ginés García Martínez. Están proyectadas nuevas infraestructuras deportivas como la zona deportiva entre Mazarrón y Puerto. Ya están funcionando pistas deportivas.

Patrimonio histórico-artístico Tanto el patrimonio artístico como el natural constituyen una fuente cercana para fundamentar lo que enseñamos a nuestros alumnos y una de las vías para fomentar el respeto de la riqueza de nuestro municipio. En nuestro patrimonio histórico-artístico destacan: • Yacimientos eneolíticos (Cabezo del Plomo, en las estribaciones de la Sierra de las Moreras), • Poblados algáricos (Ifre, Cerrito Jardín, Las Toscas de María y Las Víboras), • Restos fenicios (barcos hundidos en la playa de la Isla, en Puerto de Mazarrón y restos de los Gavilanes), • Yacimientos romanos: viviendas, hornos de fundición (Loma de las Herrerías), esculturas, monedas, cerámicas, miliario (expuesto en la plaza del Convento) y salazones (en El Mojón, El Castellar y Puerto de Mazarrón, museo factoría de salazones). • Iglesia de San Andrés (siglo XVI), donde destaca su artesonado mudéjar de madera, construida bajo el patronazgo del Marqués de Villena. Los marqueses de Villena obtuvieron ya en 1492 el monopolio en la explotación de los alumbres, que luego compartieron con el Marqués de los Vélez. • Iglesia de San Antonio (siglo XVI), construida por el Marqués de los Vélez. Restaurada recientemente. • Castillo de los Vélez (siglo XV). Sólo quedan algunos muros muy deteriorados. Recientemente ha sido restaurado, y se van a iniciar nuevas excavaciones arqueológicas en su entorno. • El molinete (siglo XV), mandado construir por los Reyes Católicos como atalaya, está catalogado como Bien de Interés Cultural. Página 16

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

• Torre de Santa Isabel (siglos XVI-XVII) y Torre de los Caballos (siglo XVII). Son torres vigías del litoral contra los ataques de piratas. • Iglesia de la Purísima (siglo XVI-XVIII). Producto de varias etapas, siendo la más importante la correspondiente al siglo XVIII, tras la cesión a la misma a los Franciscanos de San Pedro de Alcántara, que fundarán junto a ella un hospicio y convento. En ella se encuentra una imagen de la Inmaculada de Alonso Cano. • Casa Consistorial-Ayuntamiento (siglo XIX), de estilo modernista, que está declarado Monumento Histórico Nacional desde 1980. • Fábricas de Alumbres, situados en la salida de Mazarrón hacia Águilas, muy cerca de la Rambla de las Moreras y de nuestro centro. Son el testimonio que queda del aprovechamiento del alumbre, presente hasta en el nacimiento de Mazarrón como Villa. • Capillas y ermitas de las distintas pedanías de Mazarrón y Lorca.

Patrimonio natural El Patrimonio natural de Mazarrón es rico y variado. El litoral de Mazarrón es un bien a conservar, porque además de ser su mayor atractivo turístico tiene grandes zonas muy bien conservadas. Los fondos marinos de Mazarrón se encuentran entre los mejores del Mediterráneo. El patrimonio geológico litoral es variado: playas de arena, acantilados, islas, gredas de Bolnuevo, tómbolos, arcos, etc. Las minas de Mazarrón son el testimonio del glorioso pasado minero del municipio. Fueron ya explotadas por cartagineses, fenicios y romanos. El Cabezo de San Cristóbal-Los Perules y el Coto Fortuna son dos enclaves importantes donde se explotaba la de galena argentífera. Hay que destacar la existencia de varios espacios naturales protegidos de la Región de Murcia dentro de nuestro Municipio: • Paisaje Protegido de la Sierra de las Moreras. • Espacio Natural Protegido de “Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo”. • Zonas de especial protección para las aves: Almenara-Moreras-Cabo COPE, y la Isla de Cueva Lobos.

Por su cercanía citar los Parques Regionales de Cabo Cope-Puntas de Calnegre y de Sierra Página 17

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Espuña y el Espacio Natural Protegido de La Muela-Cabo Tiñoso.

Por su valor faunístico, nuestro centro apoya la protección de las lagunas situadas en la desembocadura de la Rambla de las Moreras (en Bolnuevo), humedales de gran importancia en la migración de las aves. Durante 2012 han sido incluidas en la Lista RAMSAR de espacios de interés apara las aves.

Por último, por su importancia para delimitar las ZEPA, indicar la presencia en Mazarrón de dos especies de aves: - El águila perdicera. - La malvasía cabeciblanca.

Página 18

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

1. 2. EL ALUMNADO El número de alumnos del centro ha ido creciendo progresivamente con el paso de los años. En la actualidad, con todas las etapas educativas completadas, hay 500 alumnos matriculados. Se distribuyen de la siguiente manera: Nivel/Etapa 1º ESO 2º ESO 3º ESO* 4º ESO* TOTAL ESO 1º BACH 2º BACH TOTAL BACH COMERCIO ACT. COMERCIALES FP Básica PCPI 2º TOTAL ALUMNOS

2009-10

2010-11

2011-12

2012-13

2013-14

2014-15

107 105 81 71 364 50 45 95 19 *** *** 0 478

110 96 87 66 359 45 51 96 20 *** *** 12 487

102 99 79 75 322 49 33 82 19 *** *** 14 470

107 102 80 65 320 50 37 87 24 *** *** 35 500

94 89 89 75 347 51 40 91 34 *** *** 34 506

105 89 87 78 359 47 37 84 11 23 21 11 504

* Incluida diversificación

Página 19

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

En el gráfico anterior, se aprecia la diversificación de las enseñanzas que ha ido ofreciendo el centro: aparición del bachillerato y la formación profesional primero y después la llegada de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI).

Existe un equilibrio entre el número de hombres y mujeres. En la formación de grupos de alumnos se suele respetar esta distribución. Los alumnos del centro proceden principalmente de la localidad de Mazarrón (69,46%), aunque muchos alumnos vienen de Pedanías, de Puerto de Mazarrón o, incluso, de El Paretón. Un 30,54 % del alumnado necesita transporte escolar Procedencia del alumnado por poblaciones o pedanías POBLACIÓN DE ORIGEN

Curso 2009-2010 ALUMNOS

%

Mazarrón

332

69,46

Ifre-Cañada de Gallego y Cazadores Puntas de Calnegre, Los Curas, Las Librilleras y Ramonete

35

7,32

26

5,44

Morata. Ujégar

19

3,97

Puerto de Mazarrón

19

3,97

Leiva El Saladillo: Camposol, Country Club y Rusticana

14

2,93

12

2,51

La Atalaya

6

1,26

Ifre-Pastrana

5

1,05

Puerto Muriel. Los Llanos

4

0,84

Gañuelas

3

0,63

La Majada

3

0,63

Las expectativas de nuestros alumnos al terminar sus estudios son muy diferentes, algunos pretenden hacer bachillerato (el 56,6 % del alumnado declara tener estas intenciones), los que quieren hacer Ciclos Formativos de F.P. (15 %), y los que quieren incorporarse directamente al mundo laboral. La desmotivación de algunos alumnos (manifiesta sobre todo en los cursos de 2º y 3º de la ESO, entre los 14 y los 16 años) no sólo los afecta a ellos, sino que también influye negativamente en sus compañeros de aula, tanto por el ejemplo de rebeldía ante quienes intentan transmitirles unos valores que no comparten, como por el clima que provocan Página 20

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

tan poco propicio para dar clase. Aún así, en el centro se les intenta atraer desde las actuaciones incluidas en el Plan de Atención a la Diversidad. El absentismo es otro de los problemas que se detectan. En este sentido, el IES participa en el Plan de Absentismo Regional, en coordinación con el Ayuntamiento de Mazarrón. Por último, no podemos hacer un análisis del alumnado sin referirnos al número, de inmigrantes en las aulas (29,7 % en 2009, 10,85 % del alumnado del centro sin competencias lingüísticas básicas en castellano). La nacionalidad del alumnado inmigrante coincide con la de los flujos migratorios que están afectando a la Región de Murcia: 1º. Nacionalidad ecuatoriana. Constituye el colectivo mayoritario, y el que menos problema educativo produce, dado su conocimiento del español y su buen nivel de competencia curricular. 2º. Nacionalidad Marroquí. Es el segundo conjunto de alumnos extranjeros en importancia, pero lejos del primero. Responden muy bien a las medidas de apoyo, de compensación educativa y/o Aula de Acogida. 3º. Nacionalidad británica. En numero más escaso. No suelen responder a las medidas educativas de apoyo y suelen abandonar sin lograr la titulación, salvo algunas excepciones. 4º. Otras nacionalidades: francesa, portuguesa, de países del este de Europa, … Una parte de este alumnado (nacionalidades marroquí, británica y otras) llega al centro sin conocer el idioma castellano, por lo que necesita de un período prolongado para conseguir las competencias lingüísticas básicas y, después, incorporarse con éxito al currículo normal de las distintas asignaturas. La medida educativa que se les aplica es su ingreso en el Aula de Acogida de que dispone el centro o, en su caso, el Programa de Compensación Educativa. Estos alumnos requieren un esfuerzo añadido: problemas de idioma y económicos, incorporaciones y abandonos a lo largo del curso, flexibilidad en el agrupamiento dependiendo de las capacidades adquirida, etc.

Por último, también hay escolarizado en nuestro centro alumnado de etnia gitana, que se ha caracterizado por su excelente nivel de socialización y su buen comportamiento, respondiendo muy positivamente a las medidas de compensación educativa que se han aplicado.

Página 21

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

1.3. LAS FAMILIAS

Perfil de los padres de nuestros alumnos •

Edades: la media está comprendida entre 35-50 años (padres) y 30-45 años (madres).



Vivienda: más del 90% de las familias habitan viviendas en propiedad.



Profesiones: o Los padres trabajan preferentemente en la agricultura, la construcción, el transporte y en el sector servicios. o Un elevado porcentaje de las madres no trabajan fuera de sus casas (46,85%), dedicándose preferentemente a las labores del hogar. En caso de trabajar, lo hacen en el sector agrícola (especialmente como envasadoras de tomate.), en comercios, en hostelería o limpieza.



El 10 % de las familias son monoparentales (en general, por estar los padres separados).



Nº de hijos: El 56,9 % de las familias tiene 3 o más hijos, el 35 % tiene dos hijos y sólo el 7,8 % tiene un solo hijo.

Se hace necesaria fomentar la integración y la corresponsabilidad de los padres en la educación de los hijos mediante campañas de concienzación e información. El bajo nivel de asociacionismo de las familias aconsejan reforzar la AMPA como mecanismo de participación. A pesar de la poca regularidad de las visitas de las familias, es un hecho significativo el que un porcentaje elevado de los padres que acuden manifiestan su gran interés con que sus hijos mejoren en los estudios y se muestran dispuestos a colaborar con las medidas que adopta el profesorado y el tutor, en particular. Hay que señalar que se detecta que cierto número de nuestros alumnos procede de familias desestructuradas (padres separados, hijos que no viven con sus progenitores, …), situación ésta que suele influir en el rendimiento y actitud del alumnado afectado en el centro.

Página 22

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

1.4. EL PROFESORADO El equipo directivo está formado por el director, la secretaria, y dos jefes de estudios. CURSO

CURSO

CURSO

CURSO

CURSO

2010-2011

2011-2012

2012-2013

2013-2014

2014-2015



%



%



%



%



%

33

52,38

39

63,93

37

67,27

40

75,47

34

68

4

6,35

3

4,92

3

5,45

1

1,89

0

0

3

4,74

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1,59

3

4,92

1

1,82

1

1,89

3

6

Interinos

21

33,33

15

24,59

13

23,64

10

18,87

12

24

Profesor de Religión

1

1,59

1

1,64

1

1,82 %

1

1,89

1

2

TOTAL

63

-

61

-

55

-

53

-

50

-

Con destino definitivo En expectativa de destino En prácticas En comisión de servicios/Desplazados

La plantilla de profesores, desde la fundación del centro en 2005 ha ido creciendo hasta alcanzar en la actualidad más de 50 profesores. En los últimos años, con los cambios del horario del profesorado, ha bajado la plantilla. La mayoría de los profesores tienen destino definitivo, lo que hace aumentar la estabilidad de la plantilla y, con ello, la continuidad de las actuaciones y de programas.

Página 23

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Además, contamos con un especialista “Intérprete en lengua de signos”, que atiende al alumnado sordo, y dos auxiliares de conversación (personal nativo de inglés y francés).

1.5. EL INSTITUTO COMO LUGAR FÍSICO

La inauguración de las actuales instalaciones se produjo el día 18 de septiembre de 2006, coincidiendo con el acto de apertura del curso 2006-2007 en la Región de Murcia, con la presencia del Presidente de la Comunidad Autónoma, D. Ramón Luís Valcárcel Siso.

El edificio del IES Felipe II está distribuido en tres plantas y cuenta con 19 aulas temáticas, 1 aula del Ciclo Formativo de Comercio, 1 aula taller de Peluquería y Estética, 1 aula de música, 2 aulas de plástica, 2 talleres de tecnología, 2 laboratorios, 2 aulas de informática, 2 aulas para diversificación-PCPI y 2 microaulas para Logopedia y Pedagogía Terapéutica.

Página 24

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

2. OFERTA EDUCATIVA En el IES Felipe II se imparten las siguientes enseñanzas: •

Educación Secundaria Obligatoria: 1º, 2º, 3º y 4º de ESO. La Sección bilingüe mixta Francés-Inglés se imparte en toda la etapa de ESO.



Programa de Diversificación Curricular de 2 años (1er y 2º curso).



Bachillerato L.O.E. en las Modalidades de: o Humanidades y Ciencias Sociales o Ciencias y Tecnología



Ciclo Formativo de Grado Medio de Actividades Comerciales. (1º Curso)



2º Curso del Ciclo formativo de Comercio (LOGSE



Ciclo de FP Básica “Peluquería y Estética”.



P.C.P.I. 2º Curso.

Página 25

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PRIMERO DE E.S.O. ASIGNATURAS

COMUNES

2ª LENGUA EXTRANJERA O MATERIAS DE REFUERZOS (Se Elige 1)

HORAS

Lengua Castellana y Literatura

4

Lengua Extranjera (Inglés)

3

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

3

Matemáticas

4

Ciencias de la Naturaleza

3

Educación Plástica y Visual

3

Tecnologías

3

Educación Física

2

Religión Católica / Historia y Cultura de las Religiones / Atención educativa

2

(+Tutoría)

1

Segunda Lengua Extranjera (Francés 2º idioma) Refuerzo de Matemáticas

2

Español para extranjeros Refuerzo de Lengua

TOTAL HORAS (11 Asignaturas + Tutoría )

30

En 1º de E.S.O. Se ofertan cuatro materias no comunes, cuya elección por el alumno estará supeditada al informe final de primaria, donde se incluye la recomendación de la materia más adecuada a las características.

2ª LENGUA EXTRANJERA Y MATERIAS DE REFUERZO Segunda Lengua Extranjera ( Francés 2º idioma) Español para extranjeros Refuerzo de Lengua Refuerzo de Matemáticas

Departamento que la programa y profesorado que la imparte Programada por el Departamento de Francés e impartida por profesorado de secundaria del mismo. Programada por el Departamentos de Lengua Castellana y Literatura y/o Orientación, e impartida por profesorado de los mismos. Programada por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura e impartida por profesorado de secundaria del mismo. Programada por el Departamento de Matemáticas e impartida por profesorado de secundaria del mismo.

Página 26

PROYECTO EDUCATIVO

PRIMERO E.S.O. SECCIÓN BILINGÜE MIXTA

ASIGNATURAS

COMUNES

OPTATIVA BILINGÜE (Se Elige 1)

HORAS

Lengua Castellana y Literatura

4

Lengua Extranjera (Inglés Bilingüe)

4

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

3

Matemáticas

4

Ciencias de la Naturaleza

3

Educación Plástica y Visual

3

Tecnologías

3

Educación Física

2

Religión / Historia y Cultura de las Religiones / Atención educativa

2

(+Tutoría)

1

Segunda Lengua Extranjera (Francés 2º idioma)

4

TOTAL HORAS (11 Asignaturas + Tutoría )

33

La asignatura de Matemáticas y/o Tecnologías será impartida en Inglés. La asignatura de Educación Física será impartida en Francés.

Página 27

IES FELIPE II

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

SEGUNDO DE E.S.O. ASIGNATURAS

COMUNES

2ª LENGUA EXTRANJERA O MATERIAS DE REFUERZO

HORAS

Lengua Castellana y Literatura

5

Lengua Extranjera

3

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

4

Matemáticas

4

Ciencias de la Naturaleza

3

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

1

Música

3

Educación Física

2

Religión Católica/ Historia y Cultura de las Religiones / Atención Educativa

2

(+Tutoría)

1

Segunda Lengua Extranjera (Francés 2º idioma) Refuerzo de Matemáticas

2

Refuerzo de Lengua Español para extranjeros

TOTAL HORAS (11 Asignaturas + Tutoría)

30

En 2º de E.S.O. se ofertan cuatro materias no comunes, siendo el alumnado orientado por la junta de profesores de 1º, que recomendará la materia más adecuada a las características.

2ª LENGUA EXTRANJERA Y MATERIAS DE REFUERZO Segunda Lengua Extranjera ( Francés 2º idioma) Refuerzo de Lengua Refuerzo de Matemáticas Español para extranjeros

Departamento que la programa y profesorado que la imparte Programada por el Departamento de Francés e impartida por profesorado de secundaria del mismo. Programada por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura e impartida por profesorado de secundaria del mismo. Programada por el Departamento de Matemáticas e impartida por profesorado de secundaria del mismo. Programada por el Departamentos de Lengua Castellana y Literatura y/o Orientación, e impartida por profesorado de los mismos.

Página 28

PROYECTO EDUCATIVO

SEGUNDO DE E.S.O. SECCIÓN BILINGÜE MIXTA

ASIGNATURAS

COMUNES

OPTATIVA

HORAS

Lengua Castellana y Literatura

5

Lengua Extranjera

4

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

4

Matemáticas

4

Ciencias de la Naturaleza

3

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

1

Música

3

Educación Física

2

Religión Católica/ Historia y Cultura de las Religiones / Atención Educativa

2

(+Tutoría)

1

Segunda Lengua Extranjera (Francés 2º idioma Bilingüe)

4

TOTAL HORAS (11 Asignaturas + Tutoría)

33

La asignatura de Matemáticas será impartida, en parte, en Inglés. La asignatura de Educación Física será impartida, en parte, en Francés.

Página 29

IES FELIPE II

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

TERCERO DE E.S.O.

ASIGNATURAS

COMUNES

HORAS

Lengua Castellana y Literatura

4

Lengua Extranjera (Inglés)

3

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

3

Matemáticas

3

Biología y Geología

2

Física y Química

2

Tecnologías

2

Música

2

Educación Plástica y Visual

2

Educación Física

2

Religión Católica / Historia y Cultura de las Religiones / Atención educativa

1

(+Tutoría)

1

Cultura Clásica Segunda Lengua Extranjera (Francés 2º idioma) Taller de expresión creativa musical OPTATIVAS (Se Elige 1)

Taller de expresión creativo-plástica

2

Iniciación Profesional a la Administración y al Comercio I Iniciación Profesional a la electricidad y a la electrónica I

TOTAL HORAS (12 Asignaturas + tutoría)

30

En 3º de E.S.O. se ofertan cuatro materias optativas, debiendo el alumno elegir sólo una:

MATERIA OPTATIVA Cultura Clásica Segunda Lengua Extranjera ( Francés 2º idioma) Taller de expresión creativa musical Taller de expresión creativo-plástico Iniciación Profesional a la electricidad y a la electrónica I Iniciación Profesional a la Administración y el Comercio I

Página 30

Departamento que la programa y profesorado que la imparte Programada el Departamento de Latín o Griego, e impartida por miembros de éste. Programada por el Departamento de Francés e impartida por profesorado de secundaria del mismo. Programada por el Departamento de Música e impartida por profesorado de secundaria del mismo. Programada por el Departamento de Artes Plásticas e impartida por profesorado de secundaria del mismo Programada e impartida por el Departamento de Tecnología. Programada e impartida por el Departamento de Comercio.

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

TERCERO DE E.S.O. Sección Bilingüe Mixta ASIGNATURAS

COMUNES

OPTATIVA

HORAS

Lengua Castellana y Literatura

4

Lengua Extranjera (Inglés)

3

Ciencias Sociales. Geografía e Historia

3

Matemáticas

3

Biología y Geología

2

Física y Química

2

Tecnologías

2

Música

2

Educación Plástica y Visual

2

Educación Física

2

Religión Católica / Historia y Cultura de las Religiones / Atención educativa

1

(+Tutoría)

1

Segunda Lengua Extranjera (Francés 2º idioma Bilingüe)

4

TOTAL HORAS (12 Asignaturas + tutoría)

33

La asignatura de Matemáticas y/o Tecnologías será impartida, en parte, en Inglés. La asignatura de Educación Física será impartida, en parte, en Francés.

Página 31

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

CUARTO DE E.S.O. ASIGNATURAS Lengua Castellana y Literatura Lengua Extranjera (Inglés) Ciencias Sociales, Geografía e Historia Educación Física Educación Ético-cívica Religión / Historia y cultura de las religiones/Atención educativa (+ Tutoría) OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C (Itinerario (Itinerario humanísti- (Itinerario profesiocientífico) co) nal)

MATERIAS COMUNES

MATERIAS TRONCALES (Se eligen tres)

1. Biología y Geología

1. Latín

1. Tecnología

2. Física y Química

2. Música

2. Ed. plástica y visual.

3. Una materia elegida entre: 2ª Lengua extranjera, Informática y Tecnología

3. Una materia elegida entre: 2ª Lengua extranjera, Informática y Ed. Plástica y Visual

3. Una materia elegida entre: 2ª Lengua extranjera, Informática y Música

B

AoB

A

OPCIÓN MATEMÁTICAS

OPTATIVAS (elegir una)

Cultura Clásica Materia de ampliación y profundización para Opción A (contenidos de Biología y Geología) Materia de ampliación y profundización para Opción A (contenidos de Física y Química) Materia de ampliación y profundización para Opción B (contenidos de Literatura o Geografía Económica). Iniciación profesional a la administración y el comercio II

HORAS 4 3 3 2 1 1 1

3 + 3 + 3

4

2

En 4º de E.S.O. se ofertan las siguientes 6 optativas, entre las que el alumno debe escoger sólo una:

OPTATIVA Cultura Clásica Iniciación Profesional al Comercio II Materia de ampliación y profundización para Opción A (contenidos de Biología y Geología) Materia de ampliación y profundización para Opción A (contenidos de Física y Química) Materia de ampliación y profundización para Opción B (contenidos de Literatura o Geografía Económica).

Departamento que la programa y profesorado que la imparte Programada el Departamento de Latín o Griego, e impartida por miembros de éste. Programada e impartida por el Departamento de Comercio. Programada e impartida por el Departamento de Ciencias Naturales. Programada e impartida por el Departamento de Física y Química. Programada e impartida por el Departamento de Lengua Castellana o Geografía e Historia.

Página 32

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

CUARTO DE E.S.O. BILINGÜE MIXTO ASIGNATURAS Lengua Castellana y Literatura Lengua Extranjera (Inglés) Ciencias Sociales, Geografía e Historia Educación Física Educación Ético-cívica Religión / Historia y cultura de las religiones/Atención educativa (+ Tutoría) OPCIÓN A OPCIÓN B OPCIÓN C (Itinerario (Itinerario humanísti- (Itinerario profesiocientífico) co) nal)

MATERIAS COMUNES

MATERIAS TRONCALES (Se eligen tres)

1. Biología y Geología

1. Latín

1. Tecnología

2. Física y Química

2. Música

2. Ed. plástica y visual.

3. 2ª Lengua extranjera, 3. 2ª Lengua extranjera

OPCIÓN MATEMÁTICAS

OPTATIVAS (elegir una)

B

HORAS 4 4 3 2 1 1 1

3 + 3 + 4

3. 2ª Lengua extranjera,

AoB

Cultura Clásica Materia de ampliación y profundización para Opción A (contenidos de Biología y Geología) Materia de ampliación y profundización para Opción A (contenidos de Física y Química) Materia de ampliación y profundización para Opción B (contenidos de Literatura o Geografía Económica). Iniciación profesional a la administración y el comercio II

A

4

2

La asignatura de Educación Física será impartida, en parte, en Francés. En 4º de E.S.O. se ofertan las siguientes 6 optativas, entre las que el alumno debe escoger sólo una:

OPTATIVA Cultura Clásica Iniciación Profesional al Comercio II Materia de ampliación y profundización para Opción A (contenidos de Biología y Geología) Materia de ampliación y profundización para Opción A (contenidos de Física y Química) Materia de ampliación y profundización para Opción B (contenidos de Literatura o Geografía Económica).

Departamento que la programa y profesorado que la imparte Programada el Departamento de Latín o Griego, e impartida por miembros de éste. Programada e impartida por el Departamento de Comercio. Programada e impartida por el Departamento de Ciencias Naturales. Programada e impartida por el Departamento de Física y Química. Programada e impartida por el Departamento de Lengua Castellana o Geografía e Historia.

Página 33

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

1º curso diversificación (3º DIVER) ASIGNATURAS

ÁMBITOS E IDIOMA

COMUNES

HORAS

Ámbito científico

6

Ámbito lingüístico y social

6

Ámbito práctico

3

Inglés diversificación

3

(+Seguimiento de tareas + Tutoría)

2

Educación Plástica y Visual

2

Educación Física

2

Música

2

Religión católica OPCIONES

Atención Educativa

1

Historia y Cultura de las Religiones TOTAL HORAS (8 Asignaturas + tutoría + seguimiento)

Página 34

30

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

2º curso diversificación (4º DIVER)

ASIGNATURAS

ÁMBITOS E IDIOMA COMUNES

OPTATIVAS

HORAS

Ámbito científico

6

Ámbito lingüístico y social

6

Ámbito práctico

5

Inglés diversificación

3

(+Seguimiento de tareas + Tutoría)

2

Informática

3

Educación Física

2

Religión católica ó Atención Educativa ó Historia y Cultura de las Religiones

1

Taller de expresión creativa musical

2

I.P. a la Administración y el Comercio TOTAL HORAS (8 Asignaturas + tutoría + Seguimiento)

OPTATIVA Taller de expresión creativa musical Iniciación Profesional al Comercio II

30

Departamento que la programa y profesorado que la imparte Programada e impartida por el Departamento de Música Programada e impartida por el Departamento de Comercio.

Página 35

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

BACHILLERATO PRIMERO DE BACHILLERATO MODALIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

MATERIAS DE 1º BACHILLERATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

MATERIAS COMUNES

Ciencias para el mundo contemporáneo

2

Educación física

2

Filosofía y Ciudadanía

3

Lengua Castellana y Literatura I

3

Lengua Extranjera I (Inglés I)

3

Religión

2

Opción 1

MATERIAS DE MODALIDAD (Tres)

Horas

Biología y Geología Física y Química Matemáticas I

Opción 3

Horas

Dibujo Técnico I

Tecnología Industrial I

4

Física y Química

Física y Química

Matemáticas I

Matemáticas I

Opción 2

Optativas comunes a todas las modalidades 2ª Lengua Extranjera I (Francés I) Tecnología de la información y la comunicación Imagen y comunicación Música Psicología

MATERIAS OPTATIVAS (Se elige UNA)

4 4

4

Materias propias de la modalidad no incluidas en el itinerario elegido TOTAL: 9 Materias

31

Durante este curso se imparten tres optativas en esta modalidad:

OPTATIVA Segunda Lengua Extranjera I ( Francés 2º idioma II) Imagen y Comunicación Tecnologías de la Información y la comunicación Música Psicología

Departamento que la programa y profesorado que la imparte Programada por el Departamento de Francés e impartida por profesorado de secundaria del mismo. Programada por el Departamento de Artes Plásticas e impartida por profesorado de secundaria del mismo. Programada e impartida por el Departamento de Tecnología. Programada e impartida por el Departamento de Música Programada e impartida por el Departamento de Música

Página 36

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

PRIMERO DE BACHILLERATO EN LA MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Horas

MATERIAS DE 1º BACHILLERATO HCS

MATERIAS COMUNES

Ciencias para el mundo contemporáneo

2

Educación física

2

Filosofía y Ciudadanía

3

Lengua Castellana y Literatura I

3

Lengua Extranjera I (Inglés I)

3

Religión

2 Opción I

MATERIAS DE MODALIDAD (Tres)

Opción II

Horas

Historia del Mundo contemporáneo

Historia del Mundo contemporáneo

4

Griego I

Economía

4

Latín I

Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales I

4

MATERIAS OPTATIVAS (Se elige UNA)

Optativas comunes a todas las modalidades: 2ª Lengua Extranjera I (Francés I) Tecnologías de la información y la comunicación Imagen y comunicación

4

Materias propias de la modalidad no incluidas en el itinerario elegido TOTAL: 9 Materias

31

Durante este curso se imparten 3 optativas, de las que el alumno debe elegir sólo una:

OPTATIVA Segunda Lengua Extranjera I ( Francés 2º idioma II) Imagen y Comunicación Tecnologías de la Información y la comunicación Música Psicología

Departamento que la programa y profesorado que la imparte Programada por el Departamento de Francés e impartida por profesorado de secundaria del mismo. Programada por el Departamento de Artes Plásticas e impartida por profesorado de secundaria del mismo. Programada e impartida por el Departamento de Tecnología. Programada e impartida por el Departamento de Música Programada e impartida por el Departamento de Música

Página 37

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

1º BACHILLERATO BILINGÜE MIXTO FRANCÉS-INGLÉS

Durante este curso los alumnos pueden cursar el Bachillerato Bilingüe, en cualquiera de las modalidades ofertadas por el centro, pero con la obligación de cursar las siguientes materias:

MATERIAS DE 1º BACHILLERATO BILINGÜE

MATERIAS COMUNES (“2 materias DNL y 1 hora más en inglés”)

MATERIA OPTATIVA

Horas

Ciencias del Mundo Contemporáneo (en Inglés)

2

Lengua Extranjera I (Inglés I)

4

Educación Física (en Francés

2

Segunda Lengua Extranjera I (Francés I)

Total Horas Semanales Alumnado Bilingüe

Página 38

4

31/32

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

SEGUNDO BACHILLERATO SEGUNDO DE BACHILLERATO EN LA MODALIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Horas

2º BACHILLERATO (Ciencias y Tecnología)

MATERIAS COMUNES

MATERIAS DE MODALIDAD

(Tres)

Historia de la Filosofía

3

Historia de España

4

Lengua Castellana y Literatura II

4

Lengua Extranjera II (Inglés II)

3

Opción I

Opción II

Opción III

Opción IV

Química

Química

Dibujo Técnico II

Electrotecnia

4

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

Física

Física

Física

4

Biología

Matemáticas II

Matemáticas II

Matemáticas II

4

2ª Lengua Extranjera II (Francés II) Ciencias para la Actividad Física Música Psicología

MATERIAS OPTATIVAS (Se elige UNA)

4

Materias propias de la modalidad

TOTAL: 8 Materias

30

Durante este curso se imparten las siguientes optativas:

OPTATIVA Ciencias para la actividad Física Música Psicología 2ª Lengua Extranjera II (Francés II)

Departamento que la programa y profesorado que la imparte Programada por el Departamento de Educación Física e impartida por profesorado de secundaria del mismo. Programada por el Departamento de Música e impartida por profesorado de secundaria del mismo Programada por el Departamento de Orientación e impartida por el orientador del centro. Programada por el Departamento de Francés e impartida por profesorado de secundaria del mismo

Página 39

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

SEGUNDO BACHILLERATO EN LA MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

MATERIAS DE 2º BACHILLERATO (Humanidades y Ciencias Sociales)

MATERIAS COMUNES

Horas

Historia de España

4

Historia de la Filosofía

3

Lengua Castellana y Literatura II

4

Lengua Extranjera II (Inglés II)

3

MATERIAS DE MODALIDAD

(Tres)

OPCIÓN I

OPCIÓN II

OPCIÓN III

OPCIÓN IV

Latín II

Latín II

Latín II

Economía de la Empresa

Griego II

Griego II

Geografía

Geografía

Literatura Universal

Historia del Arte

Historia del Arte

Matemáticas aplicadas a las CC.SS. II

Optativas comunes a todas las modalidades: 2ª Lengua Extranjera II (Francés II), Ciencias para la Actividad Física Música Psicología

MATERIAS OPTATIVAS (Se elige UNA)

4

4

Materias propias de la modalidad TOTAL: 8 Materias

30

Durante este curso se imparten las siguientes optativas:

OPTATIVA Ciencias para la actividad Física Música Psicología 2ª Lengua Extranjera II (Francés II)

Departamento que la programa y profesorado que la imparte Programada por el Departamento de Educación Física e impartida por profesorado de secundaria del mismo. Programada por el Departamento de Música e impartida por profesorado de secundaria del mismo Programada por el Departamento de Orientación e impartida por el orientador del centro. Programada por el Departamento de Francés e impartida por profesorado de secundaria del mismo

Página 40

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ACTIVIDADES COMERCIALES Perteneciente a la Familia Profesional de Comercio y Marketing, el Ciclo Formativo de Grado Medio de Actividades Comerciales consta de 2000 horas de formación, divididas en dos cursos. Durante el curso 2014-15 se aplicará la modalidad DUAL de forma experimental. PRIMER CURSO Curso

Módulo

Horas Semanales 5,00

1

Marketing en la actividad comercial

1

Gestión de compras

3,00

1

Dinamización del punto de venta

5,00

1

Procesos de venta

5,00

1

Aplicaciones informáticas para el comercio

5,00

1

Inglés

4,00

1

Formación y orientación laboral

3,00

SEGUNDO CURSO (se iniciará el próximo curso 2015-16) Curso

Módulo

Horas Semanales 8,00

2

Gestión de un pequeño comercio

2

Técnicas de almacén

5,00

2

Venta técnica

5,00

2

Servicios de atención comercial

4,00

2

Comercio electrónico

4,00

2

Inglés técnico para actividades comerciales

4,00

2

Formación en centros de trabajo

***

Requisitos de acceso: Puedes acceder a un ciclo de grado medio cuando reúnas alguno de los siguientes requisitos: a) Acceso directo: • Estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o de un nivel académico superior. • Estar en posesión de un título de Técnico o de Técnico Auxiliar o equivalente a efectos académicos.

Página 41

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

• Haber superado el segundo curso del Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP). b) Acceso mediante prueba (para quienes no tengan alguno de los requisitos anteriores) c) Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado medio (se requerirá tener, al menos, diecisiete años, cumplidos en el año de realización de la prueba). ¿Qué voy a aprender y hacer? • Realizar proyectos de viabilidad y de puesta en marcha y ejercicio por cuenta propia de la actividad de un pequeño negocio de comercio al por menor, adquiriendo los recursos necesarios y cumpliendo con las obligaciones legales y administrativas conforme a la normativa vigente. • Administrar y gestionar un pequeño comercio al por menor, realizando las actividades necesarias con eficacia y rentabilidad, • Realizar la venta de productos y/o servicios a través de los distintos canales de comercialización, utilizando las técnicas de venta adecuadas a la tipología del cliente y a los criterios establecidos por la empresa. • Realizar acciones de comercio electrónico manteniendo la página Web de la empresa y los sistemas de comunicación sociales a través de Internet para cumplir con los objetivos de comercio electrónico de la empresa definidos en el plan de marketing digital. • Realizar la gestión comercial y administrativa del establecimiento comercial utilizando el hardware y software apropiado para automatizar las tareas y trabajos. • Ejecutar las acciones de marketing definidas por la organización comercial en el plan de marketing identificando las necesidades de productos y/o servicios de los clientes, los factores que intervienen en la fijación de precios, los canales de distribución y las técnicas de comunicación para cumplir con los objetivos fijados por la dirección comercial. • Ejecutar los planes de atención al cliente, gestionando un sistema de información para mantener el servicio de calidad que garantice el niel de satisfacción de los clientes, consumidores o usuarios. • Gestionar en inglés las relaciones con clientes, usuarios o consumidores, realizando el seguimiento de las operaciones para asegurar el nivel de servicio prestado. Al finalizar mis estudios, ¿qué puedo hacer? Trabajar como: • • • • • • •

Vendedor/a Representante comercial. Promotor/a. Televendedor/a. Venta a Distancia. Teleoperador/a (Call - Center). Información/ atención al cliente. Página 42

PROYECTO EDUCATIVO

• • • • • • • • • • • •

IES FELIPE II

Cajero/a; Reponedor/a. Operador/a de contact-center. Administrador/a de contenidos on-line. Comerciante de tienda. Gerente de pequeño comercio. Técnico en gestión de stocks y almacén. Jefe de almacén. Responsable de recepción de mercancías. Responsable de expedición de mercancías. Técnico/a en logística de almacenes. Técnico/a de información/atención al cliente en empresas.

Seguir estudiando: • La preparación para realizar la prueba de acceso a ciclos de grado superior. • Otro ciclo de Formación Profesional de Grado Medio con la posibilidad de establecer convalidaciones de módulos profesionales de acuerdo a la normativa vigente. • El Bachillerato en cualquiera de sus modalidades.

¿Cuáles son las salidas profesionales? Este profesional ejerce su actividad en cualquier sector productivo dentro del área de comercialización o en las distintas secciones de establecimientos comerciales realizando actividades de venta de productos y/o servicios a través de diferentes canales de comercialización o bien realizando funciones de organización y gestión de su propio comercio.

CICLO DE GRADO MEDIO DE COMERCIO Los alumnos del Ciclo Formativo de Comercio (LOGSE) terminan estas enseñanzas este curso, realizando la FCT: Curso 2

Módulo Formación en centros de trabajo

Página 43

Horas totales 440

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA DE “PELUQUERÍA Y ESTÉTICA” Ciclo formativo de 2.000 horas.

PRIMER CURSO

Curso

Módulo

Horas Semanales

1

Comunicación y Sociedad I (Unidad Formativa de Lengua Castellana y Ciencias Sociales 1º) Comunicación y Sociedad I (Unidad Formativa Lengua Extranjera: Inglés 1º) Ciencias aplicadas I Depilación mecánica y decoloración del vello superfluo Lavado y cambios de forma del cabello

1

Cambio de color del cabello

5,00

1

Preparación del entorno profesional

4,00

1

Tutoría

1,00

1

1 1 1

4,00

1,00 5,00 4,00 6,00

SEGUNDO CURSO (Curso 2015-16) Curso

Módulo

Horas Semanales

2

Comunicación y sociedad II (Unidad Formativa de Lengua Castellana y Ciencias Sociales 2º) Comunicación y sociedad II (Unidad Formativa de Lengua Extranjera: Inglés 2º) Ciencias aplicadas II

2

Cuidados estéticos básicos de uñas

5,00

2

Maquillaje

8,00

2

Atención al cliente

3,00

2

Tutoría

1,00

2

Formación en centros de trabajo (FCT)

***

2

2

Página 44

5,00

2,00 6,00

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

PROGRAMA DE CUALIFICACIÓN INICIAL PROFESIONAL (P.C.P.I.) DE “SERVICIOS AUXILIARES DE PELUQUERÍA” Destinado a alumnado mayor de 16 años y menor de 21 años, cumplidos antes del 31 de diciembre del año de inicio del programa, que no hayan obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

2º CURSO PCPI: Permite obtener título de Graduado en ESO

ÁMBITOS

HORAS

- ÁMBITO DE COMUNICACIÓN ● Lengua Castellana y Literatura

5

● Lengua Extranjera - ÁMBITO SOCIAL ● Geografía e Historia - ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO ● Ciencias de la Naturaleza

3 8

● Matemáticas

11

● Tecnología ● Educación Física

2

-TUTORÍA

1

Página 45

PROYECTO EDUCATIVO

3. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS. En nuestro centro escolar también existen los siguientes servicios:

1. Transporte Escolar Servicio gratuito para el alumnado de ESO.

2. Cantina Adjudicada mediante concurso público contrato.

Página 46

IES FELIPE II

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

4. OBJETIVOS Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN

4.1. OBJETIVOS PRIORITARIOS

1. Que los alumnos mejoren sus tasas de éxito escolar para progresar en el mundo académico y profesional.

2. Implicar a las familias en el proceso educativo de sus hijos.

3. Desarrollar del Programa CAF Educación, con el fin de avanzar hacia la Excelencia Educativa del IES Felipe II y su comunidad.

4.2. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO

1º) Conseguir el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos, educando en la responsabilidad individual, en el esfuerzo personal y en el valor del estudio.

2º) Buscar la calidad y la excelencia educativa integral, a través de la introducción de mejoras en la organización y el funcionamiento del centro. Ello significa no atender sólo a los resultados académicos, sino a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos, a los valores de centro con los que todos nos identificamos, a la oferta educativa, al desarrollo del potencial del profesorado, al propio clima de relaciones del Instituto y al grado de satisfacción de toda la comunidad educativa. Durante este curso 2012-13 se inician actividades de formación de “Gestión de Calidad en Educación según el sistema CAF1 Educación” y se ha solicitado el ingreso del centro en el Proyecto de Gestión de Calidad CAF de la Consejería de Educación, Formación y Empleo.

3º) Fomentar la participación y colaboración de familias para contribuir a la mejor consecución de los objetivos educativos.

4º) Impulsar y promover la evaluación, tanto de los procesos de enseñanza-aprendizaje Página 47

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

como del funcionamiento de los distintos órganos que intervienen en nuestro centro, buscando la mejor adecuación del proyecto educativo a las necesidades que se detectan.

5º) Planificar la respuesta educativa al alumnado en función de sus capacidades, motivaciones e intereses y organizar los recursos para la atención de aquellos alumnos que presenten necesidades educativas o precisen medidas de compensación educativa.

6º) Educar en el respeto a los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, en el ejercicio de la tolerancia dentro de los principios democráticos de convivencia.

7º) Capacitar para la comunicación en una o más lenguas extranjeras. Fomento de la Sección Bilingüe, aumento de las horas de conversación oral con profesores auxiliares nativo, favorecer el máximo conocimiento de idiomas en todo el alumnado y el contacto con otros alumnos del extranjero (realización de intercambio con Holanda).

8º) Procurar el cumplimiento de las normas de convivencia por parte de todos, comprendiendo que un mejor clima en el centro incide positivamente tanto en el rendimiento escolar como en las relaciones de los miembros de la comunidad educativa. Trabajar desde todos los sectores en la prevención de conflictos y buscar la resolución pacífica de los mismos.

9º) Concienciar en la responsabilidad compartida en el mantenimiento, conservación y pulcritud de las dependencias y del material del Centro.

10º) Reconocer y respetar la pluralidad cultural y considerar la interculturalidad como un elemento enriquecedor de nuestro centro y, por tanto, de la sociedad.

11º) Practicar una metodología activa que asegure la participación del alumnado en los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como la adquisición de conocimientos (científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, etc.) y de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo.

12º) Desarrollar hábitos y conductas saludables, en especial, la higiene personal, el ejercicio físico y el deporte. Aumentar la participación en los programas de Deporte escolar.

Página 48

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

13º) Capacitar a los alumnos para que puedan tomar decisiones personales, libre y responsablemente, y desarrollen y ejerzan su sentido crítico, con la adecuada atención psicopedagógica y orientación educativa y profesional.

14º) Conocer el patrimonio histórico-artístico y natural de nuestro entorno y adquirir actitudes que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente.

15º) Conectar la actividad de nuestro centro con su entorno social, económico y cultural.

16º) Formación de los alumnos de Ciclos Formativos y PCPI de Servicios de Peluquería e inserción en el mundo del trabajo de los jóvenes en prácticas.

17º) Desarrollar el espíritu, la cultura y potencialidades emprendedoras de los alumnos.

18º) Favorecer, impulsar y desarrollar proyectos de innovación educativa y/o formación autónoma.

19º) Formar a la comunidad en Prevención de Riesgos, Simulacros de Evacuación, Educación para la Salud, etc. y promover todas las actuaciones necesarias tras las evaluaciones internas y/o externas de riesgos.

20º) Fomentar la lectura, aprovechando las mejoras que se introduzcan en la Biblioteca escolar, así como convertir a ésta en un auténtico centro de recursos.

21º) Mantener y mejorar las dependencias del centro (espacios físicos comunes, aulas, laboratorios, aulas de informática, gimnasio, etc.) así como las zonas externas (limpieza, vegetación, mobiliario, …).

22º) Mejorar los canales de información y comunicación a los miembros de la comunidad educativa (sobre todo a los de nueva incorporación), intensificando el uso de las nuevas tecnologías (SMS, correo electrónico, página web, Radio en el Instituto, periódico digital, etc. )

Página 49

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

23º) Extender el uso de las nuevas Tecnologías en el día a día del aula y en el centro (moodle, PDIs, cañones de proyección, presentaciones powerpoint, etc.).

4.3. DEFINICIONES RELATIVAS AL CARÁCTER PROPIO DEL CENTRO.

El IES Felipe II establece su compromiso con la excelencia mediante la concreción del apartado “Misión, Visión y Valores”, conocido y compartido por toda la comunidad educativa (se aprueba por consenso el 28 de junio de 2013, tanto en Claustro de Profesores como Consejo Escolar), que sirve como marco para el establecimiento de los objetivos de Calidad del Centro.

Misión (describe el propósito o razón de ser del centro.)

“El IES Felipe II de Mazarrón es un centro educativo público que prepara personas en el ámbito humano, científico y artístico, que atiende a la diversidad del alumnado, y que defiende una enseñanza de calidad en la que se integra el programa bilingüe y la aplicación de las nuevas tecnologías, proporcionando un marco de trabajo adecuado al profesorado.”

Visión (describe la realidad futura, deseable y alcanzable del centro.) 

Ser un referente de enseñanza de calidad en el municipio de Mazarrón.



Conseguir los mejores resultados escolares a partir de la diversidad de nuestro alumnado.



Practicar un modelo de centro participativo e innovador.



Priorizar la acción tutorial y la relación con las familias.



Buscar la excelencia educativa, a través de la mejora continua y la incorporación a programas de formación e innovación.

Página 50

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Valores (Principios que guían y definen el carácter del centro)

1. Transparencia. 2. Conocimiento y Libertad en la toma de decisiones. 3. Diálogo para la consecución de acuerdos comunes. 4. Tolerancia y reconocimiento de la Diversidad. 5. Aconfesionalidad, entendida como respeto a todos los credos y religiones. 6. Respeto y solidaridad entre los miembros de la comunidad educativa. 7. Implicación de los miembros de la comunidad educativa. 8. Rigor en el uso de las TIC. 9. Competencia en uno o más idiomas extranjeros. 10. Fomento de la lectura y de la biblioteca escolar. 11. Educación para la salud y el deporte. 12. Respeto al medio ambiente, mediante un uso racional de los recursos propios y del entorno. 13. Esfuerzo personal y responsabilidad.

Página 51

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

5. TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES EN TODAS LAS ÁREAS Y ETAPAS. La educación en valores es inseparable del proceso de enseñanza-aprendizaje. La educación lleva una carga inseparable de los valores indispensables de la civilización humana.

En el IES Felipe II consideramos que la educación debe contribuir al desarrollo integral de las personas, por lo que además de los contenidos de las distintas asignaturas se deben incorporar los valores que garantizan la formación de nuestros alumnos:  como ciudadanos, con todos sus derechos y responsabilidades,  como seres humanos sanos,  como hombres y mujeres que vivan en paz,  como personas que respetan las ideas de los demás  y como pensadores que distinguen los grandes males del mundo.

El profesorado en general y los tutores, en particular, deben favorecer con su actitud la interiorización de estos valores en el alumnado.

Desde el punto didáctico, consideramos que la educación en valores debe tratarse de modo transversal. A continuación se resumen las aportaciones de los distintos departamentos. 5.1. DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS El objetivo principal de la educación pretende el desarrollo íntegro del alumno. Esto supone la necesidad de abordar no solamente sus capacidades cognitivas o intelectuales, sino también sus capacidades afectivas, motrices, de relación interpersonal y de inserción y actuación social. En definitiva, se ha de contribuir al desarrollo de la autonomía personal y moral del alumno.

Los contenidos transversales deben ser incluidos en la dinámica cotidiana del proceso de enseñanza- aprendizaje.

El conjunto de las áreas correspondientes al Departamento de Artes Plásticas tienen un carácter eminentemente instrumental, favorece el tratamiento de contenidos de carácter transversal de una forma integrada.

Página 52

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

La forma de integración en el proceso de enseñanza y aprendizaje se basará en seleccionar contenidos transversales para cada unidad didáctica, que deben estar reflejados en los textos y en las actividades, que deben contribuir a la consecución de objetivos generales de etapa y del área, del desarrollo de los objetivos didácticos en cada unidad, así como de la adquisición efectiva de las competencias básicas.

Al igual que el resto de contenidos, estos se seleccionan en función del área, de los posibles intereses de los alumnos, de su edad y de la evolución general del curso, y se trataran en todos los grupos a lo largo del curso, y las unidades didácticas tendrán una perspectiva globalizante.

Se trata de concienciar al alumno de la importancia de dichos contenidos que contribuyen en gran medida a la formación de estos para la sociedad.

El conjunto de las áreas del Departamento de Artes Plásticas contribuye al desarrollo de los mismos del siguiente modo:

-

Educación moral y cívica.- El análisis, discusión y valoración de las producciones ajenas es un factor de socialización eficaz.

-

Educación intercultural.- Conocimiento y valoración de producciones técnicas y artísticas de otros tiempos y culturas.

-

Educación para la salud.- El progreso ha de ser valorado por su precisión, rapidez y limpieza, factores de mejora de la calidad de vida ciudadana.

-

Educación ambiental.- La representación del espacio y su expresión gráfica connota una concepción del medioambiente que nos rodea.

-

Educación en el consumidor.- La utilización y mantenimiento racional de los instrumentos gráficos es un ejemplo de ecología en el consumo y una actitud crítica ante el mismo.

-

Educación vial.- El desarrollo de las capacidades de percepción formal y espacial junto el respeto por las normas convencionales son fundamentales en este aspecto.

Página 53

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

5.2. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Todos los temas transversales propios de la Etapa de Secundaria tienen una importancia clave en el área de Ciencias de la Naturaleza. Éstos no ocupan unidades didácticas específicas, sino que su tratamiento está diluido en el entramado del método temático de las distintas unidades didácticas.

Durante este LA ETAPA DE ESO procuramos desarrollar, en el momento didácticamente oportuno, propuestas de contenidos y de actividades diversificadas que permitan a los alumnos, además de una “inmersión clara y secuencial en estos temas”, un apoyo de interés que proyecte una verdadera educación en los valores más importantes que caracterizan a los seres humanos. Los mencionados temas son:

A) Educación moral y cívica: La Educación moral y cívica se apoya como materia transversal, en otras dos materias también transversales: la Educación ambiental y la Educación para la salud. Las dos enseñanzas que deben emerger son: -Respeto y equilibrio en las relaciones del hombre con el medio ambiente que le rodea. -Búsqueda de la salud como bien en sí mismo.

B) Educación para la paz: Si bien no se aborda de un modo explícito la Educación para la paz, sin embargo subyacen algunos de los fundamentos en los que se asienta esta disciplina transversal: -Respeto a los distintos comportamientos que puede presentar el ser humano. -Equilibrio en las relaciones de los seres humanos entre sí y con el medio que les rodea. -Distribución equitativa y justa de la energía y de los recursos disponibles en el planeta. -Derecho a la salud, en sentido amplio, de todas las personas independientemente del sexo, edad, religión, o cualquier otro factor de discriminación.

C) Educación para la salud: Se aborda el estudio del concepto de salud en sentido amplio entendiéndolo como la armonía del ser humano consigo mismo, con sus semejantes y con el medio en el que se desenvuelve. Desde este punto de vista se trata la salud en tres funciones que realiza el ser humano: -Nutrición: se desarrolla la forma en que se puede mantener la salud mediante una alimentación sana y equilibrada.

Página 54

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

-Reproducción y relación: Las relaciones sexuales son un punto crucial en la salud tanto física, como psíquica del individuo. -Relación con el medio: Se analizan cuáles son los factores y las sustancias que pueden influir en que una persona pierda su equilibrio mental y emocional.

D) Educación ambiental La adquisición de hábitos respetuosos con el medio ambiente se intenta promover en multitud de contenidos y de actividades, ya que como hemos señalado es uno de sus hilos conductores junto con la Educación para la salud.

E) Educación sexual: Esta se fundamenta en los siguientes puntos: -Conocimiento del aparato reproductor humano. -El conocimiento y el respeto hacia los diferentes comportamientos sexuales. -Los diferentes métodos anticonceptivos. -La prevención de las enfermedades de transmisión sexual. -El principio de la no discriminación por razón del sexo.

Respeto a los TEMAS TRANSVERSALES en la etapa de BACHILLERATO, la LOE y los decretos curriculares establecen que los contenidos específicos de las diversas materias han de complementarse con un conjunto de contenidos educativos que han de impregnar las disciplinas propias del bachillerato. Se trata de contenidos muy ricos en valores, que favorecen por tanto el desarrollo integral de los alumnos y las alumnas. Así, la educación para la igualdad entre los sexos, la educación sexual, la educación del consumidor y la educación vial no son meros epígrafes secundarios, sino que se convierten en autentico motivo de reflexión, debate y formación desde los campos específicos de aprendizaje. Quiero hacer algunos comentarios sobre algunas de estos temas transversales que considero de especial relevancia para la asignatura:

i) Educación Moral y Cívica La relevancia de la educación moral y cívica en el aprendizaje de la biología es enorme. El impacto de la ciencia y de la técnica en la sociedad y en los códigos de conducta individual y social es evidente. Por tanto, se impone que una reflexión ética acompañe e impregne cualquier proceso educativo científico y lógicamente los materiales que se proponen para desarrollar dicho

Página 55

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

proceso. Algunas actividades a desarrollar son generales para todos los bloques de contenidos: •

Valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción ligado a las características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico y sometido a evolución y revisión continua.



Valorar las aportaciones propias y ajenas en el trabajo en equipo, mostrando una actitud flexible y de colaboración, asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas.



Valorar la necesidad de información y formación previas al establecimiento de la opinión.

ii) Educación Ambiental La interpenetración de la asignatura de biología con la educación ambiental, por obvia no precisa ser enfatizada. La inclusión de la educación ambiental en el currículo como área transversal responde a dos planteamiento claramente asumidos por el colectivo docente y por la sociedad en general: •

De una parte, la importancia y trascendencia que para la humanidad y en consecuencia, para la biosfera, tienen todos los aspectos que inciden sobre el medio ambiente y



de otra, las muy numerosas aportaciones de la psicopedagogía sobre los procesos de aprendizaje y el desarrollo de las personas, que establecen la necesidad de propiciar desde la escuela una relación positiva y armónica con el medio ambiente.

iii) Educación para la Paz En un mundo convulsionado por acciones terroristas, guerras internacionales y civiles atroces, crueles y prolongadas se hace cada vez más necesario educar por y para la Paz. Los contenidos que propone mi proyecto pueden aplicarse a cualquier bloque de contenidos: •

Analizar el proceso de creación de la ciencia, valorando y reconociendo el efecto negativo de la intolerancia.



Reconocimiento de la existencia de conflictos interpersonales y grupales propugnando el diálogo como vía de entendimiento y negociación.



Respetar y valorar las opiniones ajenas, y tolerancia y respeto por la diferencias individuales de tipo físico, ideológico y psíquico. Página 56

PROYECTO EDUCATIVO



IES FELIPE II

Recordar que las nuevas y potentes tecnologías desarrolladas por la ciencia, no llevan en sí mismas ningún germen de destrucción, sino que dependen teológicamente de intencionalidades extracientíficas.



Ser solidarios, participativos y comprometerse en la causa de la Paz.

iv) Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos Una educación en la que los valores masculinos y femeninos se encuentren en igualdad, requiere desarrollar entre otros, dos tipos de planteamientos: •

El uso de un lenguaje no discriminatorio. Uso de lenguajes “neutros” (así cuando se escribe que “el hombre posee dos riñones” podría surgir en alumnos y alumnas la duda de si en las mujeres el número de riñones es de dos o, incluso, si éstas poseen riñones) y,



Medidas de acción positiva, necesarias para introducir la dimensión de igualdad.

En el tramo de edades del bachillerato, los estímulo procedentes del entorno (los mensajes de la publicidad, las costumbres establecidas,...) con frecuencia tienden a sesgar las respuestas esperadas de chicas y chicos. Por otra parte el hecho del desarrollo psicológico diferencial, condicionado, en parte, por los factores antedichos, hace que por ejemplo las capacidades videoespaciales estén menos desarrolladas en las chicas que en los chicos, mientras que ocurre lo contrario con otras capacidades, como por ejemplo la afectiva. Plenamente conscientes de esta casuística, los materiales de mi proyecto se ha pensado y realizado para facilitar un proceso de enseñanza-aprendizaje integrador, que tiene en cuenta las experiencias, intereses y motivaciones de los alumnos y las alumnas.

v) Educación para la salud El concepto moderno de salud atiende no sólo a la ausencia de enfermedad sino a la existencia de un estado de bienestar general: físico, psíquico y social. La educación para la salud constituye una necesidad prioritaria, no sólo porque el desarrollo social y tecnológico ha agudizado la incidencia de numerosas enfermedades (cáncer, enfermedades cardiovasculares, estrés, SIDA,...), sino porque se ha comprobado la gran importancia que para la prevención de las mismas tienen la adquisición de estilos de vida y hábitos individuales saludables. Se sabe por otra parte que en la infancia, la adolescencia y la primera juventud, en cuando se modelan los hábitos de vida, saludables o dañosos. Ello hace del bachillerato un período formativo especialmente interesante para potenciar los estilos de vida saludables. Página 57

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

En mi material de trabajo se pretende por medio de estos contenidos, actitudes, procedimientos y conceptos a desarrollar estrategias para favorecer el autocuidado físico y psicológico y la autoestima en la línea ya fundamentada de ahondar en los procesos generales de autonomía en la formación integral.

vi) Educación del consumidor En un momento en el que comienzan a irrumpir en el mercado productos originados por biotecnología, la educación del consumidor se configura como un tema transversal de alto interés debido a las características de la sociedad en la que vivimos. Sus contenidos se estructuran en orden a posibilitar la construcción de una sociedad de consumo cada vez más justa, solidaria y responsable, que mejore la calidad de vida de los ciudadanos, y que vele por la preservación y el desarrollo del medio. Ello requiere que los alumnos puedan: •

Conocer el concepto de calidad de vida y adquirir actitudes favorables a ella.



Conocer los procesos de producción y distribución de bienes de consumo.



Desenvolverse inteligentemente en situaciones adquisitivas.

5.3. DEPARTAMENTO DE COMERCIO Y MARKETING Las materias del departamento permiten un amplio tratamiento de cuestiones formativas que contribuyen al aprendizaje de determinados valores y hábitos.

 Educacion moral y cívica OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES • Que el alumno desarrolle • Aplicación de normas de • Que se reflejen en clase una actitud personal ante conducta básicas para el estas normas y actitudes los problemas básicos de desarrollo de esta actitud para la convivencia. convivencia. y mejora de comportamiento con los demás. • Que el alumno adopte principios y desarrolle hábitos de comportamiento adecuados. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN • Corregir diariamente aquellas faltas o no cumplimiento de estas normas.  Educacion para la no discriminacion entre sexos OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES • Que el alumno sea cons- • Aplicación de las normas • Realizar grupos de trabaPágina 58

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

ciente de la igualdad de por igual a todos los jo mixtos. derechos, deberes y alumnos/as. • Rotar las distintas tareas, oportunidades, indepen- • Igualdad de capacidades dentro de un grupo, de dientemente del sexo de y oportunidades a la hora un proyecto a otro, como la persona. de realizar diferentes taforma de dar la oportunireas • Que el alumno sea capaz dad al alumno/a de dede convivir y trabajar mostrar su capacidad pacon respeto e igualdad ra poder realizar cualcon el resto de sus comquier tipo de tarea. pañeros/as PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN • Observar que se crea en el aula un ambiente de respeto y colaboración entre chicos y chicas.  Educación ambiental OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES • Conseguir de los alum- • ¿Cómo se recicla el pa- • Utilización de Papel Renos una predisposición pel? ciclado. para el uso del papel re- • Actitud de las empresas • Debates sobre el reciclaje ciclado, con el máximo y de los consumidores de residuos. aprovechamiento del ante el uso de materiales mismo, contribuyendo y envases reciclables. así al mantenimiento del la masa forestal y equilibrio ecológico. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN • Mediante la observación en el trabajo, de las precauciones del alumno en la realización de trabajos y el guardar los folios viejos para reciclar, en puesto de tirarlos a la basura.

 Educacion del consumidor OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES • Conocer y valorar la im- • Supuestos en los que • Realización de supuestos portancia que tiene el deveamos la relación conen los que el consumidor sarrollo tecnológico, sus sumidor-empresario salga beneficiado (Desaplicaciones en el trabajo (Descuentos por volucuentos,...) comercial y su repercumen, por pronto pago,...) • Descripción en las mesión en el medio físico y • Desarrollo tecnológico, morias y exámenes de social. organización técnica del los procedimientos de • Valorar de forma crítica trabajo y evolución del manejo de máquinas y el proceso de la compra merca-do de distribución herramientas. Página 59

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

venta mercantil, conode productos. • Localización de la OMIC ciendo los derechos y • Principales instituciones más cercana a la localiobligaciones como conque garantizan los deredad. sumidor y las inschos de los consumidotituciones que regulan res. estas relaciones (OMIC) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN • Observación en los exámenes de que el alumno conoce toda la información necesaria sobre la defensa del consumidor.

 Educación para la salud OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES • Conocer las normas • Normas básicas de segu- • Explicaciones sobre esridad e higiene en el trabásicas de seguridad e tos temas integradas en higiene en el trabajo. la dinámica normal de la bajo. clase. • Aprender algunos proce- • Ejercicios de Inter.dimientos básicos de invención en caso de acci- • Realización de una actervención en distintos dente: tuación en un accidente  Torniquetes, respiracasos de accidentes. simulado. ción artificial,  Masaje cardíaco, etc. ... PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN • Por medio de la observación del comportamiento en clase • Por la realización de algún ejercicio práctico.  Educación para los derechos humanos y la paz OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES • Que aprenda a desarro- • Comportamiento toleran- • Normas de comportallar actitudes de tolerante y respetuoso con los miento con los demás. cia, respeto y colaborademás. • Explicaciones sobre esción con los demás. tos temas integradas en la dinámica normal de la clase. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN • Observación del comportamiento en clase con los demás.  Educacion multicultural OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES • Que el alumno sea cons- • Aplicación de las normas • Realizar grupos de trabaciente de la igualdad de por igual a todos los jo con alumnos de cultuderechos, deberes y alumnos. ras distintas. Página 60

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

oportunidades, con inde- • Igualdad de capacidades pendencia de Raza, Reliy oportunidades a la hora gión, Cultura,... de realizar diferentes tareas PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN • Observar que se crea en el aula un ambiente de respeto y colaboración entre alumnos de distintas razas, religiones,....  Educación para Europa OBJETIVOS • Que el alumno sea consciente de la importancia de la Unión Europea en la sociedad actual. • Conocer las posibilidades de inserción laboral en la U.E.

CONTENIDOS ACTIVIDADES • El Euro. • Comentarios de artículos en los que se ponga de • Las normas básicas eumanifiesto las adaptacioropeas. nes de las normas espa• Instituciones comunitañolas a las directivas y rias. reglamentos europeos. • El Europass. • Debates en clase sobre las ventajas e inconvenientes de la moneda única. • Juego “Crecemos con Europa”. • Realizar el CV europeo. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN • Mediante el comentario de un artículo, observar que el alumno/a reconoce la importancia del euro como moneda internacional.

Página 61

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

5.4. EDUCACION FÍSICA

EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA Se trata de un tema amplio que se aborda desde diferentes perspectivas que pretenden conseguir en los alumnos el desarrollo de conductas basadas en actitudes responsables hacia la propia salud y ajena, en la aceptación y en el respeto hacia las posibilidades motrices de uno mismo y de los demás, en la valoración del medio ambiente y en la colaboración para la conservación del mismo,...

EDUCACIÓN AMBIENTAL Es uno de los contenidos transversales que está íntimamente relacionado con el bloque de contenidos de actividades en el medio natural. La educación ambiental se planteará al mismo tiempo que las actividades de orientación y escalada (rocódromo o pared instituto). También se hace referencia a la educación ambiental en el resto de las actividades extraescolares.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ Está integrada en el desarrollo del bloque de contenidos de juegos y deportes, fomentando la práctica de deportes cooperativos, y evitando que se desarrollen actitudes de rivalidad o de violencia en aquellos otros en los que predomina un carácter más competitivo.

También se aportará información a los alumnos sobre los efectos individuales y sociales de la violencia en el deporte.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Prácticamente todo el bloque de contenidos de Condición Física, así como muchos de los contenidos del resto de los bloques, hacen referencia a la salud, o al menos pueden enfocarse desde este punto de vista. Por ello mismo, la Educación física puede considerarse como una educación para la salud - entendida ésta en su sentido biológico, psicoafectivo y social. No obstante, su mayor sentido de transversalidad se alcanzará en temas tales como el consumo de drogas (tabaco, alcohol...), o la alimentación, ya que son aspectos susceptibles de ser abordados conjuntamente con otras asignaturas (y por tanto, de ser tratados de forma interdisciplinar).

Página 62

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

EDUCACIÓN VIAL Se impartirán algunos conceptos de educación vial haciendo referencia a las normas de seguridad de los deportes que se desarrollan en las vías de circulación y sus proximidades: carrera a pie, ciclismo, motociclismo, patinaje, monopatín...

EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR Trataremos de desarrollar la capacidad de análisis, que permita a los alumnos adoptar una actitud reflexiva y crítica, tanto por la que respecta al consumo de algunos artículos deportivos, como por la angustia de querer practicar todos los deportes y ser el mejor en cada uno de ellos. También se trabaja este tema a través de la fabricación de material, demostrando así que no es necesario un gran gasto par la práctica de actividad física.

EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES La Educación Física es, seguramente, una de las disciplinas del currículo en la que los contenidos - por tanto, los aprendizajes- latentes tienen tanto o más peso que los manifiestos. De hecho, se hace más difícil superar la discriminación sexual tradicional en el ámbito motor, que en el intelectual. El papel del profesor en la corrección de los estereotipos es crucial, ya que sus expectativas sobre el alumnado suele reforzar los comportamientos esperados. Las mujeres han asimilado más elementos educativos del modelo masculino que los hombres del femenino, lo que demuestra que la sociedad sigue valorando más los estereotipos masculinos, aunque estén representados por mujeres. Por tanto, si queremos eliminar las desigualdades en función del sexo, no podemos tratar a todos los alumnos y alumnas por igual, ya que ello tendería a perpetuar las desigualdades. Los objetivos de la Educación Física, están más claramente relacionados con el ocio y la salud que con el rendimiento, y esto es así de forma indistinta para las chicas y para los chicos, lo que debe suponer la eliminación de toda carga sexista basada en los factores cuantitativos de la actividad motriz. En el intento de llegar a una verdadera "Coeducación Física" (y no solo una educación mixta), el Departamento ha adoptado los siguientes recursos: * Valorar la actitud en las sesiones de clase. * Tratar de forma personalizada a cada alumno. * Utilizar, en la misma proporción, a las chicas aventajadas para las demostraciones.

Página 63

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

* Seleccionar, igualmente de forma proporcionada, alumnas destacadas parar colaborar con el profesor cuando se planteen situaciones de microenseñanza. * Elegir actividades en las que las chicas puedan destacar y sentirse más valoradas. * Integrar tanto los valores considerados "masculinos" como los "femeninos". Ello supone que la incorporación de la mujer al deporte no se haga en detrimento de sus valores, y que los chicos también participen en las actividades tradicionalmente femeninas: gimnasia rítmica, expresión corporal, cuerdas, actividades con música... 5.5. DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Los contenidos transversales en su totalidad guardan una estrecha relación con el currículo de nuestras materias, pues, de uno y otro modo, corresponde a la Filosofía enfrentarse con los contenidos y con los problemas que atañen al comportamiento humano.

EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA: Constituye el objetivo principal de las materias de Educación para la ciudadanía, Educación Ético-Cívica y Filosofía y Ciudadanía.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ: En realidad, este contenido transversal es análogo al anterior, pues la educación moral y cívica posee como fin fundamental la consecución de una convivencia pacífica entre los seres humanos y, por tanto, los objetivos del primer contenido se encuentran también en éste.

EDUCACIÓN AMBIENTAL: El progresivo deterioro medioambiental de amplias zonas de nuestro planeta, como consecuencia de explotaciones voraces e incontroladas, hace necesaria la inclusión de este valor en todos los niveles educativos y en todas las áreas. En distintas unidades de las materias de Filosofía se estudia el concepto de naturaleza: un dinamismo universal regido por leyes propias, independientes de la voluntad humana. De ese estudio se desprende fácilmente la conveniencia de respetar lo natural.

EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE AMBOS SEXOS: Todas las declaraciones de derechos humanos reivindican la igualdad de oportunidades de ambos Página 64

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

sexos. La fundamentación racional de esta igualdad es tarea filosófica, y a lo largo de todas las materias de Filosofía, en la medida en que se explica la complejidad del ser humano, se pone de manifiesto la idéntica participación de hombres y mujeres en lo que constituye su común humanidad: su mismo origen, su condición racional y libre, su idéntica responsabilidad jurídica y moral.

EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR: Ante la moderna avalancha de mensajes publicitarios se hace necesaria una educación que ponga de manifiesto la importancia del autocontrol, así como la injusta desigualdad en la disponibilidad de bienes de consumo. El problema del consumismo debe tratarse, en las asignaturas de Educación para la Ciudadanía, Educación ÉticoCívica y Filosofía y Ciudadanía.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD: El lema clásico mens sana in corpore sano resume todo un programa para desarrollar este contenido transversal. La Filosofía, al estudiar al ser humano como compuesto de cuerpo y mente, recomienda tanto la salud del cuerpo como el equilibrio anímico. En numerosos textos clásicos se desarrolla este doble ideal. En los diálogos platónicos, Sócrates pondera la salud del alma y del cuerpo frente a los excesos del hedonismo, y lo mismo harán Epicuro, Cicerón, Séneca y Marco Aurelio. En este sentido, son muy recomendables las Epístolas a Lucilio de Séneca, y las Meditaciones de Marco Aurelio.

EDUCACIÓN SEXUAL: Las personas somos varones o mujeres, y su condición sexuada afecta a todas las dimensiones de su personalidad. La sexualidad se presenta como un impulso orgánico que pide ser integrado en las demás dimensiones personales, pero esa integración puede lograrse o malograrse pues no está nunca asegurada. Por eso es necesaria la educación sexual, y en ella tiene mucho que decir una correcta antropología. Abordamos este tema a lo largo de las cuatro materias del departamento.

Página 65

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

EDUCACIÓN VIAL: Las normas de conducta vial, infringidas con tanta frecuencia, tienen su fundamento en una mentalidad respetuosa hacia los demás. Todo ideal humanista se caracteriza por entender al hombre como ser social, necesitado de una convivencia que exige compartir espacios y recursos comunes. Este reconocimiento debe conducir al respeto de las normas de circulación, a evitar formas poco cívicas o abiertamente peligrosas, tanto en la circulación peatonal o rodada como en lo que pueda producir contaminación atmosférica o acústica.

5.6. FÍSICA Y QUÍMICA

La contribución de este departamento a la consecución de una educación integral y saludable se establece a través de los siguientes contenidos actitudinales agrupados por grandes temas:

Educación moral y cívica

–Actitud positiva y de interés hacia la ciencia. –Reconocimiento de las principales normas de seguridad de un laboratorio. –Valoración del cumplimiento de las normas de seguridad para que no se produzcan accidentes como el hundimiento de barcos con carga peligrosa. –Valoración de la aplicabilidad de la Física en la ingeniería y la arquitectura, para el desarrollo de aplicaciones que usan los principios de la estática. –Aceptación del carácter provisional de las teorías, que son susceptibles de cambios y mejoras, por lo que no se puede caer en el dogmatismo. –Valoración del desarrollo científico para la mejora del rendimiento de máquinas térmicas. –Reconocimiento de la importancia de los fenómenos ondulatorios en la civilización actual, sobre todo las telecomunicaciones. –Valoración positiva de los acuerdos internacionales de nomenclatura y formulación, como medio de un mejor entendimiento y difusión de la ciencia. –Respeto por las normas de seguridad en el laboratorio como prevención de accidentes laborales. –Análisis de las ventajas y desventajas del uso de reacciones nucleares como método para obtener energía. –Reconocimiento del trabajo científico como emulación de lo que hace la propia naturaleza. Página 66

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

–Enumeración de los principales organismos nacionales e internacionales que tratan cuestiones sobre el medio ambiente y el cambio climático. –Análisis de las medidas internacionales que se establecen para el control del medioambiente.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

–Creatividad en el diseño y construcción de pequeños experimentos caseros. –Valoración y respeto a las hipótesis de otros científicos, sin renunciar al espíritu crítico.

Educación por la paz

–Valoración del aprovechamiento de la energía como medio de mejora del nivel de vida. –Desarrollo de cierto espíritu crítico que permita determinar las ventajas y las desventajas de una economía mundial basada en la explotación del petróleo. –Valoración positiva del concepto de desarrollo sostenible.

Educación vial

–Valoración de la presencia de la velocidad en la vida diaria y la necesidad de aceptar unas normas que regulen su uso para el bien común. –Utilización de técnicas de resolución de problemas de los distintos movimientos, para el cálculo de distancias de seguridad y velocidades.

Educación del consumidor

––Valoración de la importancia de la industria química de los compuestos del carbono. –Debate crítico sobre la gestión de residuos plásticos y el fin de las basuras que tiramos por la calle. –Valoración positiva de la necesidad de tener una formación científica básica que nos permita cuestionar los mensajes que nos inundan a través de los medios de comunicación. –Evaluación estimada del efecto conjunto que produciría alguna medida de ahorro energético, o anticontaminante individual si la realizase toda la población española.

Página 67

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

–Valoración del efecto de los productos químicos presentes en el entorno sobre la salud, la calidad de vida, etc.

Educación medioambiental

–Valoración del uso excesivo de la energía como problema medioambiental y económico. –Reconocimiento de la importancia de la energía en nuestra vida y en las actividades que realizamos. –Valoración de la investigación científica que desarrolla mecanismos para aprovechar nuevas formas de energía no explotadas. –Reconocimiento de la necesidad del ahorro energético. –Toma de conciencia de la limitación de los recursos energéticos. –Toma de conciencia de los problemas ambientales relacionados con el sonido y las ondas electromagnéticas, para generar una actitud positiva frente a las posibles soluciones. –Valoración crítica de la contaminación debida a ondas sonoras que puede afectar a la salud y fomento del respeto a los demás en la utilización de reproductores de audio. –Reconocimiento de la importancia del agua para los organismos vivos, y su relación con su estructura. –Concienciación de la necesidad de gestionar bien nuestros residuos y no tirar basura no biodegradable por el suelo. –Concienciación de que los problemas como el cambio climático o la contaminación afectan a todo el planeta. –Desarrollo del espíritu científico crítico como necesario para la construcción de una civilización sostenible. –Valoración de la importancia del aire y el agua no contaminados para la salud y la calidad de vida, y rechazo de las actividades humanas contaminantes. –Valoración del efecto de los productos químicos presentes en el entorno sobre la salud, la calidad de vida, el patrimonio y el futuro de nuestra civilización.

5.7. FRANCÉS. El fin fundamental de la educación contempla el desarrollo íntegro del alumno. Esto supone la necesidad de abordar no solamente sus capacidades cognitivas o intelectuales, sino tam-

Página 68

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

bién sus capacidades afectivas, motrices, de relación interpersonal y de inserción y actuación social. En definitiva, se ha de contribuir al desarrollo de la autonomía personal y moral del alumno. Los contenidos transversales deben ser incluidos en la dinámica cotidiana del proceso de enseñanza- aprendizaje. El francés, por su condición de lengua extranjera y carácter instrumental, favorece el tratamiento de contenidos de carácter transversal, como la educación ambiental, la educación del consumidor, la educación moral y cívica, la educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, la educación para la paz, la educación para la salud y la educación vial. Nuestra labor consistirá en seleccionar contenidos transversales para cada unidad didáctica, que deben estar reflejados en los textos y en las actividades y que deben contribuir a la consecución de objetivos generales de etapa y del área así como al desarrollo de los objetivos didácticos en cada unidad. Al igual que el resto de contenidos, estos se seleccionan en función de los posibles intereses de los alumnos, de su edad y de la evolución general del curso. Trataremos los diferentes contenidos transversales a lo largo de todos los cursos. Todas las unidades didácticas pueden ser abordadas desde una perspectiva globalizante alrededor de la educación moral y cívica junto con diferentes contenidos transversales dependiendo del tema de la unidad. De este modo queda asegurado el tratamiento de los distintos contenidos transversales en cada curso de la etapa y en Bachillerato. Se trata de concienciar al alumno de la importancia de dichos contenidos que contribuyen en gran medida a la formación de estos para la sociedad. Cuando se tenga ocasión, siempre resulta interesante y enriquecedor partir de la propia realidad de los alumnos e ir comparándola con la realidad de los jóvenes francófonos, de manera que se establezca un vínculo de empatía hacia la cultura cuya lengua se está aprendiendo. Tratar estos contenidos en el aula implica que haya un clima positivo, favorable al respeto y a la colaboración.

Página 69

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

5.8. GEOGRAFÍA E HISTORIA

1º ESO

Educación ambiental Es importante que el alumnado tome conciencia de la necesidad de proteger el medio ambiente; que asuma que la degradación y los desequilibrios en los ecosistemas locales afectan, a largo plazo, al conjunto del planeta; y que la vida de los seres vivos, en general, y nuestra calidad de vida, en particular, dependen de la protección de la Tierra, tarea que exige la colaboración de todas las personas.

El profesorado puede pedir a sus alumnos que citen ejemplos de distintos tipos de actividades humanas que provocan el deterioro del medio natural y, por otra parte, de medidas gubernamentales de protección, así como de acciones individuales que contribuyen a su conservación y mejora y en las que la ciudadanía, en general, y el alumnado, en particular, pueden participar.

El conocimiento de las características de la atmósfera y de su papel en el desarrollo de la vida debe contribuir a que el alumno rechace cualquier tipo de agresión al medio ambiente y participe activamente en la búsqueda de soluciones a los problemas de degradación y contaminación actuales. Se recomienda que se traten los temas relacionados con la protección ambiental al abordar el papel que desempeña la capa de ozono o el incremento del efecto invernadero. El estudio de estos contenidos debe contribuir a que el alumno valore la enorme riqueza que representa la diversidad de condiciones naturales que se dan sobre la Tierra.

La reflexión sobre los graves problemas de deterioro del entorno ocasionados por las actividades humanas debe llevar al alumnado a asimilar la necesidad de compatibilizar el desarrollo económico con la conservación del medio ambiente. Desde la aparición del ser humano, este y la naturaleza comenzaron a influirse mutuamente. En esta unidad, los alumnos conocerán cómo el cambio climático que tuvo lugar entre el final del Paleolítico y el comienzo del Neolítico influyó de forma espectacular en las actividades humanas. Por otra parte, el descubrimiento de la agricultura y la ganadería supuso el inicio de la transformación de la naturaleza por la acción directa del ser humano. Sin embargo, en la

Página 70

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Prehistoria, la actuación humana sobre el medio natural no fue tan agresiva y perjudicial como en épocas posteriores.

Educación moral y cívica

Huracanes, lluvias torrenciales y sequías prolongadas son fenómenos climáticos que periódicamente «golpean» a diferentes áreas del planeta.

Educación ambiental y educación para la salud

Los alumnos han de comprender la necesidad de proteger el entorno natural y evitar su contaminación, ya que las consecuencias del deterioro ambiental no son solo negativas para el medio, sino también para la salud de las personas. Se debe inducir al alumno a proteger la naturaleza participando en acciones colectivas organizadas con este fin por instituciones públicas o privadas, pero también adoptando comportamientos ecológicos en el entorno más inmediato: su propio hogar, el centro escolar, la localidad y el medio natural en el que esta se sitúa.

Los desastres medioambientales (incendios forestales, vertidos contaminantes en los ríos y en las costas, etc.) y las catástrofes naturales (terremotos y erupciones volcánicas, entre otras) originan movilizaciones ciudadanas cuya única finalidad es ayudar, de forma desinteresada, a paliar los efectos de estas calamidades. El profesorado debe dar a conocer este tipo de acciones, con objeto de desarrollar en los alumnos actitudes de apoyo y solidaridad hacia las personas o colectivos que resulten afectados por estas situaciones. Roma elaboró una serie de normas de convivencia que se plasmaron en el derecho romano, con objeto de regular las relaciones de los individuos entre sí y de estos con el Estado en diferentes ámbitos (económico, social, político, etc.). El alumnado debe valorar la trascendencia y proyección de esta normativa, que constituye una de las bases de la legislación que está en vigor en Occidente

Las referencias a la implantación del derecho romano en Hispania puede dar pie a comentar con el alumno la importancia del respeto a las leyes, conjunto de normas que regulan la convivencia de los seres humanos, y cuyo cumplimiento garantiza el orden y la coexistencia pacífica.

Página 71

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

Es importante que los alumnos comprendan que la división del trabajo entre hombres y mujeres en la Prehistoria no debe implicar una infravaloración del trabajo femenino, ya que este contribuía de manera decisiva a la supervivencia del grupo. Así, por ejemplo, durante el Paleolítico, en épocas de escasez de caza, era la recolección, una tarea realizada por mujeres, la que permitía la alimentación de la comunidad. Por otra parte, parece que las creaciones artísticas no fueron solo patrimonio masculino y, así, se ha planteado la hipótesis de que fueran mujeres las autoras de las «venus paleolíticas». El comentario sobre la situación de sometimiento y carencia de libertad de la mujer griega ha de servir para inducir al alumnado a rechazar cualquier forma de discriminación por razón de sexo y promover la igualdad entre hombres y mujeres. El alumnado debe comprender que hombres y mujeres han de tener los mismos derechos y obligaciones en todos los ámbitos de la vida, incluyendo el doméstico. El análisis de la sociedad egipcia puede dar pie para comentar la situación de la mujer en ella. Las egipcias gozaban de mayor libertad que las mujeres de otras civilizaciones posteriores, como por ejemplo la griega. Podían salir sin trabas, acompañaban a sus maridos en diferentes actividades y en muchos casos les aconsejaban sobre asuntos importantes. Esta «relativa libertad» no debe hacer olvidar, sin embargo, que las mujeres estaban subordinadas a los varones, situación que el alumnado debe rechazar.

Educación para la paz

La guerra fue una constante en las civilizaciones estudiadas en la unidad: las ciudades sumerias se enfrentaron continuamente entre sí, los asirios conquistaron territorios a «sangre y fuego», los egipcios ampliaron sus dominios tras cruentas batallas… Se puede aprovechar la referencia a estos enfrentamientos bélicos entre diferentes pueblos del antiguo Oriente para que el alumnado comprenda que los problemas deben resolverse mediante el diálogo, la tolerancia y el respeto a los ordenamientos legítimos, y no con la utilización de la violencia.

Tomando como ejemplo el esplendor de la Atenas del siglo V a. C., el profesor puede hacer ver a los alumnos que las épocas de paz son mucho más fructíferas en todos los aspectos. Por

Página 72

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

otra parte, al analizar la antigua democracia griega, el alumno reconocerá en ella al precedente de los sistemas democráticos actuales, y advertirá que esta forma de gobierno implica una actitud responsable por parte de los ciudadanos.

Roma recurrió con frecuencia al empleo de sus ejércitos para mantener el poder político y llevar a cabo su expansión territorial. La violencia, especialmente en la etapa final del Imperio, era una forma habitual de entronizar a los emperadores. A este respecto, los alumnos pueden reflexionar acerca de las consecuencias negativas del uso de la violencia y deben rechazar su empleo en cualquier circunstancia. Si bien la penetración de romanos y visigodos en la península ibérica fue el resultado de diferentes acciones bélicas totalmente reprobables, el posterior asentamiento y fusión de estos pueblos con la población peninsular produjo una síntesis de formas de vida sumamente enriquecedora. El comentario sobre este hecho ha de inducir a valorar positivamente las aportaciones de otras culturas a la propia.

2º ESO

Educación para la salud Es importante que los alumnos comprendan la relación existente entre buena salud y hábitos higiénico-sanitarios adecuados. Este paralelismo se evidencia en los países desarrollados, mientras que en las áreas menos avanzadas del planeta, las deficientes condiciones higiénicas y el escaso desarrollo del sistema de sanidad inciden en unas elevadas tasas de mortalidad tanto general como infantil.

Educación para la paz El análisis de otras realidades socioculturales diferentes, pero al mismo tiempo cercanas, o el estudio de los fenómenos migratorios y sus repercusiones en las zonas receptoras proporcionan una buena oportunidad para fomentar el desarrollo de comportamientos basados la convivencia pacífica y en el respeto hacia otros colectivos sociales o culturales. Conocer la existencia de regímenes políticos, tanto democráticos como autoritarios, debe contribuir a que los alumnos desarrollen una actitud crítica y de rechazo ante aquellas situaciones en las que están ausentes los derechos fundamentales y las libertades de los ciudadanos. Estas actitudes ante las injusticias deben generar otras de resolución de problemas a través del diálogo.

Página 73

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Educación del consumidor El estudio de las actividades económicas, en general, y de los factores que intervienen en la fijación de los precios en una economía de mercado, en particular, deben propiciar una reflexión por parte de los alumnos sobre sus hábitos de consumo y el influjo que la publicidad y la moda ejercen sobre ellos, además de inducirles a evitar las compras innecesarias. Por otra parte, la toma de conciencia del carácter no renovable de numerosos recursos naturales debe fomentar en los alumnos actitudes de consumo responsable y de respeto al medio ambiente.

Educación medioambiental El análisis del impacto negativo que las actividades económicas tienen sobre el medio ambiente debe contribuir a que los alumnos desarrollen actitudes de respeto y defensa de la naturaleza, y ha de estimularles a participar en actuaciones concretas cuya finalidad sea evitar la degradación del medio natural, comenzando por las que desarrollan en su vida cotidiana. Educación moral y cívica A lo largo de la unidad, de modo implícito, pero sobre todo en los últimos apartados, se presta especial atención a las diferencias entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Los alumnos deben tomar conciencia de los graves desequilibrios económicos que hay en el mundo actual, que reflexionen sobre sus causas, sus efectos, y las posibles alternativas a través de la economía social. Y, por último, que manifiesten actitudes solidarias hacia las personas que padecen las consecuencias del subdesarrollo y la marginación.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos El estudio sobre el nuevo papel que la mujer ha pasado a representar en el mundo desarrollado puede dar pie a la reflexión sobre las actitudes discriminatorias que aún sobreviven en este Primer Mundo y, en especial, en las sociedades menos desarrolladas. Con ello se debe contribuir a fomentar en los alumnos comportamientos que impliquen el reconocimiento de la igualdad de ambos sexos en las actividades de su vida cotidiana. Todas las personas son iguales y, por tanto, no debe de haber diferencias entre ellas en razón de su sexo. Por ello, hombres y mujeres han de poder participar, en condiciones de igualdad, en la toma de decisiones políticas, bien directamente, bien a través de sus representantes. Los alumnos tienen que ser conscientes de que este principio no es una realidad que se manifieste Página 74

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

a nivel mundial, y que en muchos países aún perviven situaciones de discriminación femenina que impiden la participación de la mujer en la vida política y social.

Educación para la conservación del patrimonio histórico- artístico

GEOGRAFÍA 3º ESO

Educación moral y cívica Los fenómenos naturales provocan desastres que perjudican más a las áreas menos desarrolladas del planeta; ello debe servir para fomentar en los alumnos una actitud solidaria. Es necesario que el alumnado tome conciencia de la necesidad de conservar el medio natural español. De esta forma, debe adoptar una actitud de rechazo ante conductas que atentan la conservación del patrimonio natural y desarrollar aquellas otras tendentes a su cuidado y protección (no arrojar basuras en el campo, respetar las plantas y los animales...). También se pretende que el alumnado tome conciencia de los graves problemas producidos por los desequilibrios demográficos. El estudio del mundo del trabajo y la tendencia a la explotación laboral infantil que existe en ciertos países subdesarrollados o en vías de desarrollo en la actualidad, puede sensibilizar al alumno y hacerle ver una realidad completamente distinta a la suya. Asimismo el alumno ha de ser consciente de la situación de desventaja que sufre la mujer en la actualidad en el ámbito laboral. El estudio de las características de ciertas prácticas agrícolas como la agricultura de subsistencia y de ciertos tipos de ganadería primitiva puede aprovecharse para reflexionar sobre las precarias condiciones de vida de la población que subsiste gracias a estas actividades y fomentar en el alumnado la solidaridad con las personas que sufren escasez de recursos y alimentos

El estudio de las diversas regiones españolas ha de fomentar en el alumno actitudes de respeto hacia manifestaciones culturales, costumbres y tradiciones diferentes a las propias. Asimismo, el estudio de los rasgos económicos de las diferentes regiones deberá contribuir a promover la solidaridad con las regiones menos desarrolladas. El estudio del proceso de integración europea y de la diversidad geográfica de Europa debe hacer pensar al alumno que la formación de la identidad europea debe realizarse desde el resPágina 75

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

peto a los pueblos. Asimismo, el conocimiento de los desiguales niveles de desarrollo europeos debe fomentar actitudes de solidaridad hacia los menos favorecidos. Los contenidos expuestos en la unidad contribuirán a que el alumno realice una primera aproximación a la variedad de formas de vida, idiomas, costumbres, etc., existentes en el mundo actual. De esta manera el alumno valorará positivamente las diferencias culturales. El alumno debe ser consciente de los graves problemas surgidos debido a los desequilibrios económicos entre países de diferentes niveles de desarrollo y mostrar una actitud solidaria con los más desfavorecidos.

Educación ambiental y para la salud El medio natural es un elemento esencial en la mejora de la calidad de vida, por lo que es necesario que el alumnado entienda la necesidad de racionalizar el uso de los recursos. La conservación de los recursos afecta a la salud de las personas; así, debe fomentarse una actitud responsable frente a prácticas de consumo y otras acciones que dañen el medio natural. El estado de conservación de los recursos naturales afecta a la calidad del aire y del agua y, con ello, a la salud de la personas. Por tanto, deben fomentarse actitudes favorables a su conservación. Por otra parte, el consumo incontrolado de los recursos atenta contra el entrono natural. En este sentido, deben plantearse propuestas de consumo responsable: ahorro energético, reducción del gasto de agua, etcétera. El rápido aumento de la población en ciertas zonas del planeta, sin que se produzca un crecimiento paralelo de los recursos, lleva a situaciones de hacinamiento, mala alimentación, etc., que provocan graves consecuencias sanitarias. El alumno ha de ser consciente de estas situaciones y mostrar una actitud solidaria con quienes las padecen El análisis de los efectos negativos en el medio ambiente de algunas actividades del sector primario ha de estimular en el alumno la conciencia de las graves consecuencias que puede tener la sobreexplotación de los recursos naturales y la necesidad de racionalizar su uso. Asimismo, se puede comentar que determinadas prácticas agrícolas, perjudiciales para el medio ambiente, deben evitarse. El análisis de los problemas medioambientales ocasionados por las actividades del sector terciario ha de llevar al alumnado a asimilar la necesidad de compatibilizar el desarrollo de las actividades económicas con la conservación del medio ambiente. El conocimiento de la variedad del medio físico de España puede utilizarse para promover en el alumnado la reflexión acerca de la gravedad de cualquier acción que atente contra el entor-

Página 76

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

no natural y de la necesidad de contribuir activamente en las acciones individuales y colectivas encaminadas a la defensa y conservación del mismo. La reflexión sobre los graves problemas de deterioro del entorno ocasionados por las actividades humanas debe llevar al alumnado a asimilar la necesidad de compatibilizar el desarrollo económico con la conservación del medio ambiente.

Educación del consumidor

El análisis de la importancia de la economía familiar, la inflación y los costes en la cesta de la compra, puede generar una actitud positiva en el alumnado encaminada al consumo racional y adecuado y no al consumismo. El tratamiento de los temas relativos al papel de la publicidad y los medios de comunicación de masas puede servir de punto de partida para reflexionar sobre su influencia en el consumo y en la formación de opinión y despertar en el alumno una actitud crítica hacia ellos. Los contenidos expuestos en esta unidad permitirán que el alumno conozca los principios básicos de los sistemas políticos del mundo. Este conocimiento contribuirá a que los alumnos valoren de forma positiva la democracia, un sistema de gobierno que permite la participación de los ciudadanos en la vida política por medio del sufragio universal y la igualdad de todas las personas ante la ley.

4º ESO Educación moral y cívica y educación para la paz

Durante la Edad Moderna se produjeron numerosos cambios políticos, económicos, sociales y culturales; los europeos entraron en contacto con otros pueblos y culturas. El análisis de estas transformaciones debe contribuir a fomentar en el alumnado actitudes de tolerancia y respeto hacia otras etnias y culturas, y hacia formas de pensar diferentes a las propias. El contacto de los europeos con otros pueblos originó diversos problemas como el sometimiento de la población indígena y los enfrentamientos armados. El estudio de estos hechos puede servir para inculcar entre los alumnos el rechazo de la violencia y la adopción de actitudes favorables a la resolución pacífica de los conflictos y el establecimiento de relaciones con otras culturas.

Página 77

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

La intransigencia y la falta de respeto hacia los derechos de los ciudadanos son habituales en todas las dictaduras, entre ellas la franquista. La reflexión sobre esta realidad debe llevar a la conclusión de que el poder nunca puede utilizarse para imponer una determinada ideología, sino que debe facilitar el conocimiento y respeto de un amplio abanico de opciones políticas e ideológicas.

Durante la Edad Moderna se produjeron cambios en las formas de pensar (corriente humanista), que dieron lugar a nuevos planteamientos religiosos y científicos. Por otra parte, en esta época aparecen nuevos valores estéticos (Renacimiento). El alumnado ha de aprender a respetarlos y a apreciarlos. Las guerras han sido una constante histórica. En esta unidad se estudian algunos de los conflictos bélicos desarrollados durante el siglo XVI, lo que constituye una oportunidad para potenciar en el alumno actitudes de rechazo hacia los mismos y para hacerle comprender que los problemas deben resolverse mediante el diálogo y no recurriendo a la violencia. Durante la Edad Moderna, la guerra asoló Europa y los territorios coloniales. El estudio de la Guerra de los Treinta Años constituye un buen punto de partida para fomentar en el alumnado el rechazo de la violencia y el recurso al diálogo como medio para resolver las diferencias.

La conservación de la riqueza cultural es fundamental desde cualquier punto de vista. Sin embargo, con frecuencia se asiste a la pérdida irremediable de este legado (obras incontroladas, falta de medios para sostener instalaciones adecuadas en los museos, etc.) Por tanto, es importante que el alumnado se conciencie del valor que la diversidad histórica y cultural tiene en el enriquecimiento de nuestro patrimonio. Los contenidos referidos a la Ilustración son especialmente apropiados para trabajar este tema transversal. Conceptos como «libertades», «tolerancia» o «igualdad» fueron enunciados por los ilustrados y siguen constituyendo en la actualidad parte de los presupuestos ideológicos en los que se asienta la civilización occidental. Por otra parte, el análisis de la implantación del parlamentarismo en Gran Bretaña ha de fomentar en el alumno la valoración positiva de este sistema político.

Durante la Edad Moderna, la guerra asoló Europa y los territorios coloniales. El estudio de los conflictos bélicos del siglo

XVIII

constituye un buen punto de partida para fomentar en el

alumnado el rechazo de la violencia y el recurso al diálogo como medio para resolver las diferencias.

Página 78

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Los alumnos comprenderán que somos herederos de ideales que nacieron teóricamente y empezaron a plasmarse jurídica y políticamente a finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Los ejemplos bélicos que aparecen en la presente unidad dan ocasión para insistir en la necesidad de respetar las ideas ajenas y de recurrir al diálogo como medio para resolver los conflictos. Además, conviene destacar los ideales de las revoluciones liberales y de las constituciones decimonónicas como modelos pactados de convivencia pacífica. Es importante transmitir a los alumnos un mensaje positivo sobre la capacidad de superación de muchas personas que, carentes de recursos debido a las desigualdades sociales, luchan por mejorar su situación, tal y como hicieron los iniciadores del movimiento obrero. El análisis de la lucha obrera y de las teorías del socialismo utópico, del marxismo, del anarquismo, del sindicalismo, etc., deben servir para que el alumnado reflexione sobre el esfuerzo de muchas personas por dignificar las condiciones de vida de los trabajadores. Se pretende que los alumnos valoren la importancia de los principios plasmados en la Constitución de 1812, que contribuyeron a una mayor liberalización del sistema político español. Al mismo tiempo, conviene hacer reflexionar a los alumnos sobre el hecho de que estos cambios no siempre son fáciles de implantar, y que, algunas veces, para lograrlo se emplean métodos bélicos, que no son los más adecuados.

Asimismo, es importante concienciar a los alumnos sobre la existencia, en el siglo XIX español, de una sociedad desigual, marcada por el poder y el enriquecimiento de unos pocos a costa de la miseria de muchos, y sobre cómo la lucha y el planteamiento de reivindicaciones, siempre de forma pacífica, sirven para lograr la mejora de muchas situaciones de desigualdad. Pretendemos fomentar en el alumno ciertos valores: •

La reflexión sobre la actitud etnocéntrica de los colonizadores europeos del siglo XIX debe conducir al fomento del respeto hacia creencias y formas de vida diferentes a la propia.



La concienciación sobre los resultados nefastos de los conflictos bélicos, a partir del estudio de la Primera Guerra Mundial, ha de llevar al rechazo de cualquier forma de violencia.

El talante totalitario de algunas ideologías (fascismo y nazismo) durante el período de entreguerras condujo a un enfrentamiento bélico, y las generaciones de aquellos años experimentan de forma directa las trágicas consecuencias de esa intransigencia. Todo ello debe llevar a reflexionar sobre la necesidad de adoptar una actitud de tolerancia y respeto hacia todas las personas

Página 79

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

El comentario sobre los numerosos conflictos bélicos estudiados en la unidad debe llevar a valorar la paz como bien supremo. Por otra parte, se puede reflexionar sobre los efectos nocivos de una ciencia y una tecnología puestas al servicio de la guerra: basta recordar las bombas atómicas caídas sobre dos ciudades japonesas al final de la Segunda Guerra Mundial. La conclusión a la que debe llegarse es que la ciencia nunca puede utilizarse en contra de las personas, sino para fines pacíficos y para estimular el progreso humano

La intransigencia y la falta de respeto hacia las decisiones adoptadas por los gobiernos legítimos condujeron, en España, a una guerra civil. A partir de la reflexión sobre las consecuencias siempre negativas de las guerras es necesario adoptar actitudes de tolerancia y respeto hacia las personas para que cada país pueda marchar por el camino de la paz.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos se convirtió en la base de la legislación internacional yen el punto de referencia de los valores morales y civiles de la sociedad. A pesar de los enormes esfuerzos realizados, los derechos humanos nunca han sido respetados plenamente en el ámbito mundial. Este hecho debe llevar al alumnado a reflexionar sobre la necesaria cooperación de todos los ciudadanos en la superación de las situaciones de desigualdad y de ausencia de los derechos más elementales. Se pretende despertar en el alumnado unas actitudes positivas ante los procesos de integración y cooperación realizados por la Unión Europea. Entre ellas destaca la consideración de estos procesos como una apuesta tanto por la seguridad y la paz internacionales como por la defensa de las libertades y los derechos humanos.

Educación ambiental Los avances técnicos y el elevado consumo de materias primas y fuentes de energía que originó la Revolución industrial tuvieron efectos negativos sobre el entorno, que llegan hasta la actualidad: sobreexplotación de los recursos, degradación del paisaje, y pérdida de hábitats naturales, entre otros. Conviene hacer reflexionar a los alumnos sobre este tema y proponer en clase un debate sobre la necesidad de compatibilizar el desarrollo económico con la protección del entorno. La relación y dependencia del ser humano con el medio ambiente se manifiesta con claridad en las sociedades. Las alteraciones de los ecosistemas sólo pudieron resolverse mediante un importante esfuerzo tecnológico. En la actualidad, el ser humano se enfrenta a retos ecológicos que su capacidad tecnológica quizá no pueda solventar

Página 80

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

La conservación del medio ambiente es uno de los problemas más graves a los que tendrá que hacer frente la humanidad en el siglo XXI. Accidentes nucleares, como el de Chernobil (Ucrania), constituyen claros ejemplo de los riesgos que corre nuestra tecnificada civilización. Debe hacerse hincapié en la responsabilidad de la sociedad en relación con el deterioro de la naturaleza y con el compromiso de legar a las futuras generaciones un planeta habitable.

Educación para la igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo.

A principios del siglo XX, la mujer comienza a luchar por sus derechos y a rechazar un papel secundario en la sociedad. La labor realizada por las mujeres en las fábricas durante la Gran Guerra fue fundamental, ya que llevaron a cabo el trabajo de los hombres que se encuentran en el frente. A partir de este momento, la mujer reivindicó los mismos derechos que el hombre (sufragio femenino) y emprendió la lucha para conseguirlos.

Realizaremos una comparación de la situación de la mujer española durante la monarquía de Alfonso XIII y la II República. Con esta síntesis se pretende concienciar al alumnado acerca de la necesidad de avanzar en la igualdad entre ambos sexos en derechos, dignidad y deberes. Es conveniente que el alumnado valore de forma crítica la división sexual laboral y social, así como el papel que ha desempeñado la mujer en otras culturas o etapas históricas. Se debe fomentar una actitud crítica ante las situaciones que producen desigualdades por razones de sexo y, por esta razón, puede ser interesante establecer un debate sobre los límites del relativismo cultural.

Hablaremos sobre el principio de igualdad entre ambos sexos en cuanto a derechos, dignidad y deberes y sobre la necesidad de que todos colaboremos activamente para que este principio sea una realidad no solo en la legislación, sino también en la vía diaria..

Educación para la conservación del patrimonio histórico- artístico

BACHILLERATO

En todas las unidades se ofrecen contenidos en los que se pueden desarrollar las actitudes de respeto, solidaridad con los demás, compromiso con el medio ambiente, tolerancia e interés hacia Página 81

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

otras culturas, a través de debates, lectura e interpretación de textos y comparación de imágenes, especialmente los relacionados con la necesidad de respeto y valoración de las tradiciones y el patrimonio histórico-artístico.

El contenido transversal que de forma continuada, especialmente en Geografía, será el de la educación ambiental, que podremos fomentar mediante la insistencia en la necesidad de conservar determinados paisajes en situación de difícil equilibrio ecológico debido a la sobreexplotación de los mismos. Podremos hacer referencia a esta necesidad cuando nombremos lugares relacionados con las formas cársticas (Ciudad Encantada de Cuenca, torcal de Antequera, grutas mallorquinas, etc.), relacionados con los humedales (Doñana, Tablas de Daimiel, etc.), o con aquellos espacios en serio peligro de desertización definitiva, como las bad lands. Insistiremos en la necesidad de conservar la calidad de nuestras aguas y desarrollar actitudes contrarias al cambio climático; los pasajes en los que se plantean los efectos de la aridez, de las lluvias torrenciales o de la desecación de humedales son idóneos al respecto. Convendría aprovechar los contenidos relacionados con los recursos hídricos (situación de déficit), para acudir a la educación para el consumo: podríamos recordar la necesidad de mantener prácticas diarias relacionadas con el ahorro de agua. Desde el punto de vista de la conexión interdisciplinar, esta es muy evidente con las Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente; aconsejamos de nuevo mantener un contacto directo con los profesores de ese departamento al efecto de planear actividades conjuntas e intercambiar información. Nuevamente podemos relacionar los contenidos de esta unidad con la disciplina matemática en el uso de las escalas en los sistemas de proyección de los mapas y en el procedimiento de elaboración de climogramas que incorpora la unidad dentro de la Ciencia geográfica. Por último, la explicación de los elementos del clima y de la circulación general atmosférica nos debería poner en contacto con conceptos propios de la Física: gradiente de presión, fuerza de Coriolis, dirección de los vientos desde las altas a las bajas presiones, relaciones entre temperatura del aire, presión y humedad, etc. Podremos fomentar mediante la insistencia en la necesidad de conservar nuestra variedad y riqueza vegetal desarrollando actitudes contrarias a la pérdida de biodiversidad; concretamente, los pasajes en los que se plantean los efectos de la aridez, de los incendios forestales, de las prácticas económicas inadecuadas son idóneos al respecto. Convendría aprovechar los contenidos relacionados con la belleza paisajística de nuestros espacios protegidos, para acudir a la educación para

Página 82

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

el consumo: nos referimos al consumo del tiempo de ocio, alentando actividades como el ecoturismo, senderismo, etc. También tiene cabida en esta y podremos fomentarla al tratar los impactos ambientales de las infraestructuras hidráulicas, al plantear la función ecológica de los recursos forestales o al reflexionar sobre el riesgo del excesivo consumo de energías no renovables. Por otra parte, si uno de los problemas de deterioro ambiental deriva de los escasos recursos hídricos, no perdamos la ocasión de alentar en nuestros alumnos la utilización racional del agua dentro de nuestra vida cotidiana, dentro de la educación para el consumo y de la educación para la salud y para la paz La propia PAC, a veces, intenta replantear la actividad con una mentalidad más sostenible.

Por otra parte, si uno de los problemas de deterioro ambiental deriva de los escasos recursos hídricos, no perdamos la ocasión de alentar en nuestros alumnos la utilización racional del agua en nuestra vida cotidiana, dentro de la educación para el consumo,

La educación ambiental y a la educación para la paz; en el primer caso, conviene insistir en el escaso interés por las cuestiones medioambientales en el momento del desarrollismo industrial de los años sesenta y en los problemas ambientales creados actualmente en las grandes áreas metropolitanas por congestión industrial. En el segundo caso, conviene no olvidar que los procesos de reconversión industrial de la década de 1970 y 1980 crearon situaciones muy complicadas en las familias de las regiones españolas en las que la minería, la metalurgia, la siderurgia, la industria naval y la textil tenían fuerte implantación. La educación moral y cívica, con la educación para la paz y para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos. Se aborda el tema de la emigración e inmigración en España, lo que debe provocar la necesaria toma de conciencia de los graves problemas relacionados con los desequilibrios demográficos y las desigualdades económicas entre los distintos países de la Tierra. Además, ha de ir acompañado de la reflexión y el rechazo acerca de las desigualdades sociales provocadas por el lugar de nacimiento o residencia. Por otra parte, con el apartado destinado a las desigualdades y los problemas sociales los alumnos deben aprender a criticar los prejuicios sexistas presentes en nuestras costumbres y tradiciones.

Página 83

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

En el estudio de las diferentes etapas en la evolución del proceso urbanístico, lo que puede aprovecharse para la toma de conciencia de los problemas relacionados con los desequilibrios demográficos y las desigualdades económicas entre distintos lugares. Así mismo, debe ir acompañado de una reflexión sobre las desigualdades sociales provocadas por el lugar de nacimiento o residencia; y la tolerancia, el respeto y la valoración crítica de las actitudes, creencias, formas de vida, etc., de personas o grupos pertenecientes a sociedades o culturas distintas a la nuestra. La ciudad, en cuanto a espacio para la convivencia entre seres humanos, debe promover la valoración crítica del modelo de crecimiento, cuando con su diseño se deslinda su espacio interior, en función de las características socioeconómicas y culturales de la población que vive en ella.

Educación para la paz y moral y cívica

La comparación entre la democracia y el gobierno del pueblo y un mundo que no asumía tales formas de organización política ha de conducir a una valoración positiva de aquel sistema político. Puede resultar interesante realizar actividades estableciendo comparaciones entre aspectos de la sociedad del Antiguo Régimen y los de una sociedad de masas, como la actual, de modo que el alumnado aprecie los cambios que han tenido lugar.

Se debería también reflexionar sobre la relatividad de las fronteras nacionales y las transformaciones que se han producido en los estados durante los últimos doscientos años. Sería interesante comparar los textos básicos de la Revolución francesa con otros más recientes, como la Declaración de Derechos de la ONU o la Constitución Española actual, para, de este modo, reconocer la universalidad de las ideas de la revolución. Los contenidos tratados en esta unidad se pueden incardinar con cualquier temática dedicada a los derechos humanos básicos.

La importancia de los regímenes políticos basados en el consenso popular y en la democracia participativa. Igualmente, el análisis del fenómeno nacionalista en el siglo XIX ha de contribuir a fomentar en el alumnado el rechazo de comportamientos xenófobos y a desarrollar actitudes tolerantes y de convivencia pacífica respecto a otros grupos étnicos, culturales, religiosos, etc., Valorar la diversidad social y conocer los derechos de las minorías. El análisis de sus contenidos debe contribuir a fomentar el rechazo del racismo y de la discriminación de la mujer. Es posible analizar, así mismo, los contrastes entre la sociedad decimonónica y la actual, reflexionando sobre los avances que se han conseguido, pero también siendo conscientes de que queda mucho camino por recorrer para hacer realidad la igualdad a escala mundial. Página 84

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Los valores occidentales y el capitalismo se han impuesto por la fuerza a otras culturas, creando serios problemas de convivencia que aún arrastramos. Gran parte de las desigualdades del mundo actual fueron generadas o aumentaron durante este período. Se trata de una unidad básica para abordar el tema del racismo y sus orígenes, relacionados con la concepción general existente en el siglo XIX, que vinculaba el atraso tecnológico y la no adopción de la economía capitalista con una inferioridad cultural e, incluso, biológica. Por tanto, el estudio de esta unidad servirá para fomentar en el alumnado el rechazo al racismo y el desarrollo de la tolerancia hacia otras culturas.

La guerra del 14 es la guerra nacionalista por antonomasia y en ella se inició el genocidio masivo, característico del siglo XX. Esto proporciona una excelente ocasión para tratar temas éticos, fomentando en el alumnado el rechazo de cualquier forma de violación de los derechos humanos, así como de todo tipo de discriminación. Por otra parte, el análisis del empleo masivo de mano de obra femenina durante la contienda permite trabajar el tema Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.

Fomentaremos en el alumnado una actitud respetuosa, tolerante y constructiva ante la diversidad de opiniones políticas, religiosas o de cualquier otra índole; un rechazo a formas de pensar dogmáticas y etnocéntricas, en pro de una convivencia democrática; y la concienciación de la responsabilidad individual y colectiva para la consecución de la paz a todos los niveles.

Durante los «felices años veinte», analizados en esta unidad, comenzó a manifestarse una tendencia a la igualdad en todos los ámbitos, una liberalización de las costumbres y un cambio en la consideración y el papel de la mujer en la sociedad. Estas ansias de libertad e igualdad se enfrentaron con los regímenes autoritarios surgidos en Europa, los cuales terminaron con todo vestigio democrático en los países donde se implantaron.

La intolerancia, el racismo, la violencia, la guerra… En consecuencia, puede plantearse la realización de actividades que promuevan el rechazo de actitudes intolerantes y que recojan planteamientos éticos relacionados con la convivencia pacífica, todo ello en el marco de una reflexión conjunta entre el profesor y los alumnos.

Pueden proponerse actividades que contribuyan a desarrollar en el alumnado actitudes opuestas al

Página 85

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

racismo y a favor de la convivencia pacífica. Sería interesante realizar una reflexión sobre estos temas conjuntamente con el área de Filosofía y ciudadanía y plantear un debate en el aula sobre los genocidios y deportaciones masivas característicos del siglo XX.

Los contenidos ha de contribuir a rechazar las «teorías de la conspiración», frecuentemente utilizadas para explicar los cambios sociales y políticos, haciendo comprender al alumnado que cuando estos son naturales se producen aunque los implicados estén en desacuerdo con ellos.

El estudio de países que han buscado vías alternativas a la democracia parlamentaria, proceso que se ha saldado con un relativo fracaso, lo que constituye una excelente ocasión para insistir en la necesidad de establecer acuerdos para la convivencia en cualquier sistema político.

Fomentaremos la tolerancia y el respeto hacia otros grupos, pueblos y naciones, en el marco de una Europa unida, y la valoración positiva de la pluralidad ideológica, el diálogo entre culturas y el rechazo a la violencia, las agresiones y el fanatismo.

Valoración y respeto al patrimonio histórico- artístico y cultural..

Legado por nuestros antepasados, que tendremos que abordar desde una perspectiva sincrónica y comprensiva para evitar prejuicios

El enorme patrimonio arquitectónico, pictórico, escultórico y cultural y la necesidad de su valoración, conservación y puesta en valor estará especialmente presenta en la asignatura de Historia del Arte de 2º de bachillerato, desde las primeras manifestaciones artísticas de los primeros hombres de la prehistoria hasta las manifestaciones de las más recientes vanguardias.

5.9. GRIEGO Y LATÍN (CULTURA CLÁSICA)

LATÍN DE 4º Se puede mostrar la vinculación de la materia de Latín con la educación moral, cívica, para la paz, para la igualdad de oportunidades entre sexos y la educación intercultural por medio del fomento al desarrollo de actitudes como:

Página 86

PROYECTO EDUCATIVO



IES FELIPE II

La tolerancia intelectual para aceptar y estar abiertos a obras, opiniones, interpretaciones y puntos de vista diferentes de los propios, asumiendo que la discrepancia es necesaria para alcanzar soluciones más ricas e integradoras,



Crítica ante mensajes que denoten una discriminación sexual, racial, social, etc.



Disposición abierta a buscar parte de la explicación de sucesos actuales en sus antecedentes sociohistóricos del mundo clásico latino.



Valoración crítica de los prejuicios sexistas presentes en nuestras costumbres y recuperación e integración del patrimonio cultural de las mujeres.



Valoración de los derechos humanos como una conquista histórica y rechazo de cualquier forma de violación de los mismos, así como de todo tipo de discriminación por razones de edad, sexo, raza, nacionalidad y religión así la reflexión sobre la lucha por la desaparición de las desigualdades en nuestro mundo se pueden utilizar como instrumento para impulsar la educación en los derechos humanos.



La presentación de situaciones sociales de conflicto y de evolución social en el Imperio romano sirve para profundizar en la educación para la convivencia y para la igualdad.



La presentación de situaciones de desigualdad social en el mundo romano sirve para profundizar en la educación ciudadana y en la educación para la igualdad. Lo mismo ocurre con la presentación de las instituciones políticas romanas en los epígrafes de Civilización ya que sirve para profundizar en la educación ciudadana.



La reflexión sobre la romanización, sus ventajas y desventajas, y el diverso punto de vista sobre la misma se pueden utilizar como instrumento para impulsar la educación intercultural. Igualmente la presentación de las variedades religiosas romanas en la Apertura y los epígrafes de Civilización sirve para profundizar en este valor.



Las reflexiones sobre otras funciones del ejército se pueden utilizar como herramienta para trabajar la educación para la paz. También la educación para el consumo y ambiental cobran importancia subrayando ac-

tuaciones vinculadas a contenidos del siguiente tipo: •

Interés por conocer y disfrutar de obras, objetos y logros sociales, culturales, técnicos, artísticos.



Contribución a la conservación del patrimonio social y cultural.



Disposición favorable a la conservación y mejora del medio natural. Página 87

PROYECTO EDUCATIVO



IES FELIPE II

Disposición activa a la cooperación por enriquecer el patrimonio lingüístico, artístico, social y cultural. Por último, hay que señalar que los temas transversales se desarrollan básicamente a

través de los contenidos actitudinales y más concretamente a través de la programación de actividades que fomentan el conocimiento y la reflexión sobre las actitudes que se encuentran más estrechamente ligadas a ellos.

CULTURA CLÁSICA DE 3º Y 4º La importancia y universalidad de la cultura clásica ofrece la posibilidad de poder tratar los temas transversales en el campo de la lengua y la cultura en cualquiera de las unidades estudiadas. A continuación, presentamos cómo se han incorporado las enseñanzas transversales en esta materia. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos. 1. Reconocer en textos clásicos y actuales situaciones en las que se produzca cualquier tipo de discriminación por razón de sexo. 2. Reflexionar y opinar sobre las situaciones observadas, aportando posibles soluciones para evitar la discriminación. 3. Alcanzar el compromiso de evitar, en cualquier situación comunicativa, formas, términos y expresiones que denoten discriminación. 4. Rechazo ante cualquier situación, de la vida cotidiana y de relación social, de discriminación por razón de sexo. 5. Educación moral y cívica. 5. Utilizar la lengua oral y escrita como instrumento para relacionarse con los demás y llegar a acuerdos. 6. Reflexionar sobre el uso de la lengua como medio para transmitir ideas, pensamientos y opiniones, respetando los juicios y opiniones ajenos.

Página 88

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

7. Alcanzar un compromiso personal para la conservación del patrimonio artístico, lingüístico y cultural. Educación para la paz. 8. Analizar y reconocer en los textos clásicos las aportaciones de personajes de cualquier ámbito del mundo clásico en el fomento de la paz, las relaciones entre los diversos pueblos y la convivencia. 9. Aplicar las normas que rigen los intercambios comunicativos, sabiendo respetar y aceptar las aportaciones de los demás. 10. Apreciar y valorar la diversidad lingüística y cultural de España y Europa como muestra de la diversidad y riqueza culturales. Educación ambiental. 11. Reconocer e identificar en el entorno próximo restos arqueológicos que se relacionen con las culturas clásicas. 12. Mantener un compromiso y una implicación personal para lograr el mantenimiento y conservación de toda huella del mundo clásico en el entorno natural, sabiendo apreciar los avances tecnológicos y el respeto de las antiguas civilizaciones por la naturaleza.

LATÍN I y II El mundo romano constituye un marco ideal para el desarrollo de la mayoría de los temas transversales tanto en Latín I como en Latín II . Así el tema de la educación moral y cívica se puede traer a colación comparando la diferencias evidentes entre la variable política romana (Monarquía, República e Imperio) con sus desigualdades sociales (patricios, plebeyos, esclavos, libertos, etc.) y nuestra actual democracia que tiende a la igualdad de todos. Del mismo modo resulta fácil tratar el tema de la educación para la paz cuando el pueblo romano estuvo abocado, desde el principio de su historia hasta el final, a la guerra, lo que le valió para extenderse por toda la cuenca del Mediterráneo con sus legiones de ciudadanos al principio y de mercenarios al final. La historia de Roma es la historia sangrienta de sus guerras tanto externas para anexionarse nuevos territorios o contener a los bárbaros, como internas para hacerse con el poder, lo que a la postre sería su ruina. De ahí podremos extraer como enseñanza la inutilidad de la guerra como medio para resolver los conflictos humanos, así como se pueden plantear cuesPágina 89

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

tiones de candente actualidad como la utilidad de los ejércitos en nuestro tiempo, la objeción de conciencia, ventajas e inconvenientes de un ejército profesional, etc. El tema de la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos y educación sexual es fácil traerlo a colación si comparamos la situación actual de la mujer con la discriminación evidente que sufría en el mundo romano, recluida en la casa, donde la figura del pater familias siempre estaba por encima. El tema de la educación para la salud, educación del consumidor y educación ambiental se puede tratar a partir de las mejoras que introdujeron los romanos en la ciudad en cuanto a alcantarillado, acueductos, baños, termas, etc.

GRIEGO I y II

Desde la óptica del griego los temas transversales se pueden tratar comentando aquellos elementos y costumbres de la sociedad griega que se consideran socialmente útiles o criticando aquellos que evidencian comportamientos e ideas lesivas para la sociedad o el individuo. Los temas transversales que hemos adoptado son: 1. Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: se derivará del estudio de la situación de la mujer en Grecia, de la comparación con la situación jurídica, social y familiar en la antigüedad con la situación actual. 2. La Educación moral y cívica, y, como consecuencia de ello, la educación para la paz se derivará del tratamiento de los sistemas políticos en la antigüedad; de los grupos sociales; del tipo de sociedad e ideales que reflejen los textos que manejen. De la reflexión sobre la diversidad lingüística y cultural de España y Europa. 3. La educación para la salud se derivará de la reflexión critica sobre los hábitos de higiene y cuidado personal en las sociedades clásicas, de la importancia que en estas sociedades se daba al ejercicio físico, y del afán griego y romano por mantener un perfecto equilibrio entre cuerpo y mente. 4. La educación ambiental del conocimiento del respeto que los antiguos sentían por la naturaleza. Del conocimiento y respeto por nuestro patrimonio arqueológico.

Página 90

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Los temas transversales se desarrollarán mediante paráfrasis y comentarios acordes con el tema tratado en clase, en los textos traducidos, con cuestiones directamente propuestas para resolver en pequeño grupo, individualmente o por medio de debates.

5.10. INGLÉS Los contenidos transversales deben estar presentes en las enseñanzas de las diferentes áreas y materias a lo largo de la etapa ya que fomentan la educación para la democracia, la educación moral y cívica, la igualdad de derechos entre los sexos y la educación para la paz, así como otros contenidos transversales de relevancia social. Por ello, dentro de cada unidad didáctica, las actividades se ajustarán dentro de lo posible al contexto socio-cultural del I.E.S. FELIPE II y al de la Región de Murcia, sin desligarnos por supuesto del contexto nacional. Así, hemos considerado trabajar con los siguientes temas transversales:



Educación para la paz

En la lucha por alcanzar un mundo sin conflictos nacionales e internacionales, es fundamental inculcar a las nuevas generaciones el respeto por sociedades y culturas distintas a la propia. El material curricular de nuestros libros de texto muestra la realidad plural del Reino Unido, y la ofrece como modelo de convivencia armónica, al coincidir nacionalidades diferentes y contar con una numerosa población de origen asiático y afro-caribeño, de razas y creencias diferentes. La contribución de hombres y mujeres de diferentes partes del mundo al acervo cultural y al progreso pacífico de la humanidad sirve para reforzar la idea de un mundo que puede desarrollarse sin recurrir a la violencia para solucionar sus conflictos. En cuanto a los contenidos específicos, se tratan cuestiones como la relación con la familia y los amigos, la comunicación en lenguas y códigos de comunicación distintos al propio, el respeto por culturas, razas y creencias diferentes, la música como medio de entendimiento entre los jóvenes, las aportaciones de diversos países a la cultura y el progreso de la humanidad. Hemos de recordar el contexto multicultural de la Región de Murcia y, en concreto, el de Mazarrón donde los alumnos/as pueden apreciar la confluencia de distintas culturas y razas. •

Educación para la salud

Utilizando la lengua extranjera como vehículo, los alumnos reflexionan sobre aspectos que inciden en el mantenimiento de un buen estado de salud, tanto física como mental. El material tamPágina 91

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

bién contribuye a desarrollar este tema por omisión, no mencionando o reflejando actitudes negativas para la salud, por ejemplo el abuso del tabaco o el alcohol. El material del curso incluye contenidos como las características anatómicas del cuerpo humano, el deporte, los hábitos alimenticios adecuados o la forma de ocupar el tiempo libre de cada cual.



Educación ambiental

A lo largo del curso se resalta la necesidad de respetar el medio ambiente, reflexionando sobre el papel que el medio natural juega en el equilibrio ecológico del planeta, y las acciones que pueden dañarlo. Esta reflexión es una llamada de atención sobre situaciones, provocadas por el hombre y perjudiciales para él, que es preciso corregir, y pretende despertar en los alumnos una mayor conciencia ecológica. Por citar algunos ejemplos en relación a esta zona, destacaremos los referentes al hábitat de diversas especies animales, la falta de agua o las características físicas de la costa de Mazarrón. •

Educación sexual

La educación sexual recibe un tratamiento adecuado a la edad de los alumnos de esta etapa formativa. Personajes masculinos y femeninos con los que pueden identificarse fácilmente se relacionan con naturalidad y sin inhibiciones, participan juntos en actividades de tiempo libre y se ayudan unos a otros. Los contenidos de educación sexual, junto con los de igualdad de oportunidades de ambos sexos, ayudarán a los alumnos a conseguir un equilibrio psicológico adecuado en las relaciones con miembros del sexo opuesto, llevándoles a desarrollar una sexualidad sana y abierta. •

Educación del consumidor

La reflexión sobre este tema se desarrolla a partir de situaciones cercanas a los adolescentes de esta edad: tomar algo en una cafetería, comprar ropa o ir de viaje en locales donde se habla español, inglés o francés. Las situaciones planteadas conducen a una reflexión sobre el hábito de consumir y acceder a los productos utilizando diferentes lenguas. •

Educación vial

También este tema transversal se trata de forma integrada en el material del curso, a través de imágenes que reflejan un comportamiento cívico de los personajes a la hora de circular por pueblos y ciudades, y el hábito de recurrir al transporte público y la bicicleta para viajar cuando les resulta posible. Página 92

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

A continuación ofrecemos una lista de fechas idóneas para motivar la reflexión y el trabajo sobre los temas transversales tanto por medio de actividades normales de aula como por medio de actividades extraordinarias que tienen que ver con el calendario establecido para el curso 2012/2013. Algunas de las mismas serán tratadas por nuestro auxiliar de conversación, bien a través de sesiones en el aula o en las conferencias de naturaleza socio-cultural que tenemos planificadas para el presente curso académico. 16 de octubre: Día mundial de la alimentación 17 de octubre: Día mundial de la erradicación de la pobreza 20 de nov.: Día de los derechos del niño y de la niña 1 de diciembre: Día mundial del SIDA 3 de diciembre: Día internacional de las personas con minusvalías 6 de diciembre: Día de la Constitución española 10 de diciembre: Día de los derechos humanos 30 de enero: Día escolar de la no-violencia y la paz 8 de marzo: Día internacional de la mujer 15 de marzo: Día internacional del consumidor 21 de marzo: Día internacional para la eliminación de la discriminación racial 22 de marzo: Día mundial del agua 7 de abril: Día mundial de la salud 9 de mayo: Día de Europa 31 de mayo: Día mundial sin tabaco 5 de junio: Día mundial del medio ambiente

5.11. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

La mejor estrategia para el tratamiento de estos contenidos no consiste en una superposición más o menos ocasional con respecto al resto del currículo, sino que pasa por su integración en la didáctica cotidiana del área, al hilo de las actividades habituales, especialmente las que se basan en los textos escritos, pues en ellos es frecuente la presencia de este tipo de contenidos. Por tanto, y en aplicación de esta perspectiva, se proponen algunas actividades de tratamiento de los temas transversales, a saber: - Se insiste durante todo el curso en la participación, tanto en el pequeño grupo como en el gran grupo, subrayando el respeto obligado a las opiniones de los demás. Queremos destacar la impor-

Página 93

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

tancia que el trabajo en equipo tiene como recurso pedagógico en el tratamiento de la educación en valores. Por ello, incluimos numerosas propuestas de trabajos en equipo o trabajos en grupo. - Elección de textos y otros materiales que susciten el debate acerca de estos temas. - Tratamiento de aquellos contenidos propios de los textos literarios objeto de estudio y lectura que ofrezcan un reflejo social e histórico de los temas transversales. A título de ejemplo, se propone hacer hincapié en los siguientes contenidos, entre otros muchos posibles: •

La creación de mundos fantásticos e imaginarios, como alternativa a la realidad cotidiana, monótona y aburrida, en Historia de una gaviota y el gato que la enseñó a volar, en Don Quijote de la Mancha, en La leyenda del rey errante y en las Leyendas de Bécquer.



Profundizar en el conocimiento de los pequeños grandes valores (alegría, honestidad, responsabilidad, etc.), y denuncia de la guerra, de la violencia (nunca hay una razón para la violencia), en La fundición y El árbol de la ciencia.



La reivindicación del derecho a la diferencia y a escoger opciones personales, en La canción del pirata, de José de Espronceda.



La implicación social. Los problemas que pueda tener cualquier miembro del equipo en su trabajo son los problemas del equipo. La solidaridad, la ayuda mutua, responde en el fondo a una idea de relación más justa y más humana, en El caballero de Olmedo de Lope de Vega

La importancia de la transmisión y la asimilación de valores universales en el conjunto de las tareas educativas nos llevan además a fomentar las siguientes actitudes:

• Participación en tareas comunes, mostrando actitudes comprendidas entre la solidaridad y la colaboración. • Valoración de la participación por encima del espíritu competitivo. • Responsabilidad en el trabajo y gusto por el trabajo bien hecho. • Aceptación de las opiniones de los demás. • Aceptación de la diversidad física de las personas en los ámbitos sociales en los que están inmersos el alumno o la alumna. • Respeto por los materiales de uso común y por el medio ambiente más próximo. Página 94

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

• Responsabilidad al asumir tareas comunes. • Respeto de los derechos y deberes propios y de los demás. • Reconocimiento del diálogo como forma de superar los conflictos surgidos en el aula, en el seno de la familia, en las actividades de juego y en ámbitos sociales más amplios. • Tolerancia y respeto a los demás. • Compromiso en la propuesta y la resolución de situaciones conflictivas. • Valoración de las asociaciones que promueven la paz. • Uso de recursos con fines pacíficos. • Interés por el cuidado e higiene corporales. • Fomento de hábitos preventivos. • Valoración de la alimentación sana, el descanso y las actividades al aire libre. • Análisis crítico de las drogodependencias y su influencia sobre la salud. • Interés por el cuidado del medio ambiente. • Valoración del trabajo doméstico, sin asignación estereotipada de tareas a un sexo determinado. • No discriminación en los roles de juegos de simulación o de dramatización. • Valoración de la creciente incorporación de la mujer en las tareas y actividades laborales. • Reconocimiento de aquellos productos y servicios que son fundamentales, y diferenciación con respecto a los que son accesorios. • Interpretación y sentido crítico de mensajes publicitarios. • Usos de recursos naturales escasos. • Participación en los cauces asociativos de la educación para el consumo. • Cumplimiento de las normas de comportamiento en vías públicas. • Interés por el mantenimiento de un medio ambiente saludable. • Resolución de situaciones conflictivas relacionadas con el abuso de recursos energéticos. 5.12. MATEMÁTICAS La finalidad última que persigue la Educación es la de proporcionar a los alumnos una formación integral desarrollando en ellos aquellas capacidades que se consideran necesarias para desenvolverse como ciudadanos con plenos derechos y deberes en la sociedad en la que viven. Estas capacidades hacen referencia, sin duda, a las de tipo intelectual, pero también se refiere a las afectivas, motrices, de relación interpersonal y de inserción y actuación social. Esta suma de objetivos remite a una educación integral de la persona en la que no puede estar ausente una educación en valores. Adquirir un sistema de valores supone desarrollar ciertas capacidades que podrían resumirse en una actitud democrática, responsable, tolerante, que favorezca la Página 95

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

participación activa y solidaria en la sociedad con el fin de asegurar niveles cada vez más altos de libertad, igualdad y justicia social. Para lograr este propósito recurrimos a los temas transversales, que son, los contenidos que traducen los valores (necesidades sociales) en propuestas pedagógicas concretas. Según este planteamiento general, algunos temas transversales implicados en las Matemáticas serán desarrollados como sigue:

Igualdad de oportunidades para ambos sexos La actuación del departamento de matemáticas para contribuir al logro del principio educativo de la formación en la igualdad entre los sexos y el rechazo de toda forma de discriminación se centrará en: Evitar las relaciones de rivalidad que, a veces, se establecen entre alumnos y alumnas favoreciendo la interacción cooperativa. Eliminar los sesgos sexistas en el lenguaje, en el contenido y en las imágenes de los materiales escritos y audiovisuales utilizados en el aula.

Educación moral y cívica Participación en tareas comunes (actividades grupales) mostrando actitudes de colaboración y aceptando las opiniones y las propuestas ajenas distintas de las propias. Responsabilidad en el trabajo individual y grupal, y gusto por el trabajo bien hecho.

Educación del consumidor Los contenidos de este nivel se ocupan de temas tales como proporcionalidad, medida, azar, etc., que ayudan a formarse una actitud crítica ante el consumo. Las actividades concretas orientadas a este fin de educación transversal son numerosas al presentar, por ejemplo, la dieta de cada país, el crecimiento de la población, el impacto de la sequía en los cultivos, la interpretación del plano de una iglesia o catedral famosa, etc.

Educación para la salud En el año 2002 el centro puso en marcha un proyecto piloto sobre la salud llamado “Un estilo de vida saludable” bajo este proyecto los departamentos didácticos se comprometieron ha tratar como temas transversales aspectos sobre la educación para la salud. Este curso académico dicho proyecto sigue en marcha y el departamento de matemáticas realizará actividades relacionadas Página 96

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

con el tratamiento de porcentajes, gráficos, extracción, interpretación y clasificación de datos estadísticos, etc.

Educación medioambiental Mediante diversas situaciones se presentarán y analizarán algunos temas directamente enfocados a la educación medioambiental; por ejemplo, consumo de agua en distintos países, cultivos afectados por la sequía, etc.

Educación para la paz Expresamente se introducirán los valores de solidaridad y cooperación al plantear problemas relacionados con otras culturas, con la desigualdad, la pobreza, etc. En clase sé tendrá especial cuidado en que ni en el lenguaje, ni en las imágenes, ni en las situaciones de planteamiento de problemas existan indicios de discriminación por sexo, nivel cultural, religión, etc. Además, se fomentará positivamente el respeto a los Derechos Humanos y a los valores democráticos. 5.13. MÚSICA La música, posee un gran potencial en el desarrollo del equilibrio personal y la formación de hábitos de escucha, tolerancia y respeto hacia los demás, y hacia el entorno. Estas cualidades intrínsecas de la práctica y el conocimiento de la música se concretan del siguiente modo en los ejes transversales del currículo: Educación moral y cívica La música posee un destacado componente de contenidos actitudinales basados, no sólo en el respeto y acatamiento de las normas, sino también en la necesidad de su existencia. Sería imposible considerar, por ejemplo, la práctica musical en grupo si no consideraran una entrada simultánea, el mantenimiento del plano sonoro adecuado, la actitud de escucha a los demás, el respeto mutuo, etc. Por ello este tema está presente, y referido a los demás compañeros, al material del aula, al profesor, en la programación.

Página 97

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Por otra parte, la música mostró su relación con la sociedad a lo largo del tiempo, por lo que su contribución a la educación única aparece como una constante en todas las épocas.

Educación para la paz. Educación intercultural. La educación para la paz se trata en la programación, a través de una doble vertiente: por un lado, hacia las personas del entorno inmediato; por otro, a las diferentes culturas del mundo, con la práctica o la audición de obras folklóricas, la aceptación de las reglas de juego, la ubicación en el plano sonoro adecuado, prestando atención a los demás en la práctica vocal, instrumental y de movimiento. Todo esto, implica un acatamiento de las normas, imprescindibles a la hora de considerar el desarrollo social del individuo, especialmente en lo que a la interacción con los otros elementos del grupo se refiere. La comprensión de las diferentes culturas se ve propiciada por: La audición, la práctica vocal e instrumental, y la ejecución de danzas de las diferentes obras folklóricas y danzas de las distintas etnias mundiales. Este conocimiento promueve la valoración de su patrimonio cultural, y más concretamente musical, por lo que supone de propio. Este tema será tratado, sobre todo, en los temas relativos al folklore, tanto en los de España, de su Comunidad Autónoma, como en los de otros países.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos La propia naturaleza de la música pone en evidencia muchas actitudes estereotipadas frente a los papeles masculino y femenino. Muchas de estas actitudes se dan a menudo: los instrumentos que producen mucho estruendo (bombo, caja, …) los suelen escoger los chicos, mientras que los de sonido más suave (canto, crótalos, carillón,…) se lo adjudican, por lo general, las chicas. Esta tendencia, que se manifiesta en otras muchas situaciones de interpretación, debe ser observada y corregida. Página 98

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Así, este tema estará presente en todas las unidades a través de diferentes propuestas, en las que los alumnos trabajen en grupos, con un reparto equitativo en la distribución de las tareas, evitando cualquier actitud estereotipada frente a los papeles masculino y femenino.

Educación para la salud. Educación sexual Este tema se trabajará teniendo en cuenta las siguientes consideraciones y a lo largo de todo el curso: - La práctica musical se realiza corporalmente, por lo que ayuda a apreciar y valorar nuestro propio cuerpo y sus posibilidades de movimiento, de expresión y comunicación consigo mismo y con los demás. A través del movimiento se obtiene una posición y un tono muscular correctos, además de una completa oxigenación que favorece el crecimiento y desarrollo corporal. El conocimiento del propio cuerpo ayuda en la búsqueda de una imagen más adecuada de sí mismos. - El conocimiento de la voz y de los cambios que se producen en ella en esta edad, es fundamental a la hora de considerar la higiene vocal. Promueve la adopción de hábitos de vida más saludables, evitando vicios que afecten al aparato respiratorio. - Además, el conocimiento del aparato auditivo ayuda a concienciar al alumnado de la conveniencia de evitar la producción y exposición prolongada a un exceso de ruido, debido a las pérdidas de audición e incluso sordera que se pueden llegar a ocasionar, como consecuencia de esta conducta tan frecuente en la adolescencia. - La práctica instrumental ayuda en la consecución de una posición y un tono muscular equilibrado. En el caso de que se realice con la flauta añade lo relativo a la oxigenación. Por último, conviene recordar que la música, por sus componentes afectivos, fisiológicos e intelectuales, incide positivamente en el estado personal y anímico de las personas.

Página 99

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Educación ambiental Es imprescindible que tomemos conciencia respecto a la invasión sonora que existe en nuestra sociedad actual, así como las repercusiones negativas a las que pueden conducir. Durante las actividades musicales se propician ocasiones en las que el grupo se descontrola, ensucia el ambiente sonoro y perturba la atención e interiorización. Para la práctica musical y sobre todo para poder escuchar música, necesitamos un clima sonoro limpio y sereno, no exento de vitalidad, que nos permite enterarnos y gozar de ella. Así las actividades se concretarán, en el trabajo de la relación sonido-silencio, como marco imprescindible para profundizar en la experiencia musical, a través de la práctica instrumental y vocal. Este tema estará presente durante toda la programación.

Educación del consumidor El consumo de música es algo habitual entre los adolescentes, máxime al estar influenciados por el mensaje publicitario y la moda. Por tanto, es conveniente desarrollar en ellos una actitud crítica ante el fenómeno musical, especialmente ante la proliferación de “estrellas” cuyo único mérito consiste en una completa y orquestada campaña publicitaria, exenta de todo tipo de criterios musicales. El sentido crítico debe estar presente para evitar caer en un consumo excesivo e injustificado. Se trabajará a través de la audición y análisis de diversos estilos de música que ayuden al alumnado a aplicar un criterio personal, en función del valor intrínseco de cada uno de ellos, así como para la selección de las diferentes producciones musicales. Además, se analiza el papel de la música en la sociedad actual y su uso en los medios de comunicación. Entre otras reflexiones, podemos hacer observar la relación calidad/precio en los productos musicales que consumen.

Página 100

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Educación vial Este tema transversal es el más complejo de tratar con relación a los contenidos del área de música. Se puede trabajar a través del análisis de la contaminación sonora y las distracciones que pueden tener su origen en el uso inadecuado de la música mientras circulamos, ya sea como peatones o como conductores.

5.14. ORIENTACIÓN (DIVERSIFICACIÓN)

La prioridad educativa de los temas transversales en la Educación Secundaria lleva a este departamento a incorporarlos a su práctica docente cotidiana. Así, entendemos que la educación en las actitudes democráticas, la educación para la paz, para la igualdad... serían tan solo una serie de buenas intenciones si no las incorporamos a nuestra actividad diaria en el aula. Por ello hemos diseñado una metodología que permite practicarlas a través de los debates, las puestas en común y las actividades programadas. Tan sólo cuando consigamos que nuestros alumnos practiquen el respeto por las opiniones ajenas, aunque sean críticos con ellas, cuando consigamos que nuestros alumnos entiendan y practiquen ese respeto democrático por la diversidad de opiniones y culturas, estaremos educando para la paz, que nuca nace de la imposición de unos valores iguales a todo el mundo. Tan sólo en la medida que practiquemos todos en el aula, y en las actividades del Centro, una actitud no discriminatoria en razón del sexo, religión, cultura u origen social estaremos educando para la igualdad. Si fuera necesario podemos practicar un discriminación positiva con aquellos que sufren el rechazo de los demás o parten con alguna desventaja debido a su sexo, origen social... Para trabajar los temas transversales también puede ser de utilidad tener en cuenta los días que, nacional o internacionalmente, están dedicados a la reflexión sobre estos temas. Estos son días adecuados para organizar actividades en todo el Centro, o si esto no es posible, para tenerlos en cuenta en las clases de Diversificacion. Destacamos los siguientes:

-

Día de la Constitución, 6 de diciembre.

-

Día de la Región, 9 de junio.

-

Día internacional de la mujer, 8 de marzo.

-

Día internacional de la no discriminación: 21 de marzo.

-

Día internacional del agua 22 de marzo.

Página 101

PROYECTO EDUCATIVO

-

IES FELIPE II

Día internacional de la salud, 7 de abril

5.15. TECNOLOGÍA Los temas transversales que considero de especial relevancia para la asignatura de tecnología son:

Educación Moral y Cívica La relevancia de la educación moral y cívica en el aprendizaje de la tecnología es enorme. El impacto de la ciencia y de la técnica en la sociedad y en los códigos de conducta individual y social es evidente. Por tanto, se impone que una reflexión ética acompañe e impregne cualquier proceso educativo científico y lógicamente los materiales que se proponen para desarrollar dicho proceso. Algunas actividades a desarrollar son generales para todos los bloques de contenidos: •

Valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción ligado a las características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico y sometido a evolución y revisión continua.



Valorar las aportaciones propias y ajenas en el trabajo en equipo, mostrando una actitud flexible y de colaboración, asumiendo responsabilidades en el desarrollo de las tareas.



Valorar la necesidad de información y formación previas al establecimiento de la opinión.

Educación Ambiental La interpenetración de la asignatura de tecnología con la educación ambiental, por obvia no precisa ser enfatizada. La inclusión de la educación ambiental en el currículo como área transversal responde a dos planteamiento claramente asumidos por el colectivo docente y por la sociedad en general.

Educación para la Paz En un mundo convulsionado por acciones terroristas, guerras internacionales y civiles atroces, crueles y prolongadas se hace cada vez más necesario educar por y para la Paz. Los contenidos que propone mi proyecto pueden aplicarse a cualquier bloque de contenidos: •

Analizar el proceso de creación de la ciencia, valorando y reconociendo el efecto negativo de la intolerancia.



Reconocimiento de la existencia de conflictos interpersonales y grupales propugnando el diálogo como vía de entendimiento y negociación. Página 102

PROYECTO EDUCATIVO



IES FELIPE II

Respetar y valorar las opiniones ajenas, y tolerancia y respeto por la diferencias individuales de tipo físico, ideológico y psíquico.



Recordar que las nuevas y potentes tecnologías desarrolladas por la ciencia, no llevan en sí mismas ningún germen de destrucción, sino que dependen teológicamente de intencionalidades extracientíficas.



Ser solidarios, participativos y comprometerse en la causa de la Paz.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos Una educación en la que los valores masculinos y femeninos se encuentren en igualdad, requiere desarrollar entre otros, dos tipos de planteamientos: •

El uso de un lenguaje no discriminatorio. Uso de lenguajes “neutros”.



Medidas de acción positiva, necesarias para introducir la dimensión de igualdad.

Educación para la salud El concepto moderno de salud atiende no sólo a la ausencia de enfermedad sino a la existencia de un estado de bienestar general: físico, psíquico y social. La educación para la salud constituye una necesidad prioritaria, no sólo porque el desarrollo social y tecnológico ha agudizado la incidencia de numerosas enfermedades (cáncer, enfermedades cardiovasculares, estrés, etc.), sino porque se ha comprobado la gran importancia que para la prevención de las mismas tienen la adquisición de estilos de vida y hábitos individuales saludables. Se sabe por otra parte que en la infancia, la adolescencia y la primera juventud, en cuando se modelan los hábitos de vida, saludables o dañosos

Educación del consumidor En un momento en el que comienzan a irrumpir en el mercado productos originados por biotecnología, la educación del consumidor se configura como un tema transversal de alto interés debido a las características de la sociedad en la que vivimos. Sus contenidos se estructuran en orden a posibilitar la construcción de una sociedad de consumo cada vez más justa, solidaria y responsable, que mejore la calidad de vida de los ciudadanos, y que vele por la preservación y el desarrollo del medio. Ello requiere que los alumnos puedan: •

Conocer el concepto de calidad de vida y adquirir actitudes favorables a ella.



Conocer los procesos de producción y distribución de bienes de consumo.

Desenvolverse inteligentemente en situaciones adquisitivas.

Página 103

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

6. MEDIDAS PARA PROMOVER LOS COMPROMISOS ENTRE LAS FAMILIAS Y EL CENTRO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS. Conscientes de la importancia del papel de los padres en la educación, impulsaremos la colaboración mutua en todos aquellos aspectos relacionados con la mejora de la educación de sus hijos. Desde la reunión inicial con los padres a principio de curso como, posteriormente, a lo largo del curso es un objetivo fijado en el Plan de Acción Tutorial. Los tutores se entrevistarán individualmente con los padres de sus alumnos en el primer trimestre; en el segundo y tercero, se priorizará la coordinación y, en su caso, se fijarán las objetivos del proceso educativo a conseguir, con aquellos padres cuyos hijos tienen dificultades de aprendizaje y se continuará el seguimiento con el resto de familias. El Departamento de Orientación colaborará con los tutores de aquellos alumnos que precisan medidas específicas de atención a la diversidad. La comunicación se realiza por diferentes vías, desde la agenda en 1º y 2º de ESO para las tareas escolares, la comunicación telefónica y las entrevistas personales para los problemas de comportamiento y las reuniones generales con cada grupo para informar a los padres así como para establecer metas comunes en el proceso educativo. Por otra parte, tanto para las faltas de asistencia como para información de notas utilizamos los medios informáticos. A principios de curso, el equipo directivo convoca una reunión con todos los padres para que nuestra AMPA informe de las actividades que llevan a cabo y los padres que los deseen puedan participar de las mismas. El Centro fomenta que las actividades que coordinamos con el AMPA revierta en el desarollo integral del alumno tales como la educación para la salud, la prevención de drogodependencias, actividades literarias y culturales… Además se impulsarán, en el marco del plan de acción tutorial, las reuniones y entrevistas personales para acercarles los problemas y los proyectos educativos y pedirles su colaboración. Se adecuarán nuevos canales de comunicación, utilizando las nuevas tecnologías: mensajería SMS, correo electrónico…

Página 104

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

7. LA CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO QUE REALICE EL CLAUSTRO DE PROFESORES. 7.1. ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (Decreto 291/2007 de 14 de septiembre, BORM de 24 de septiembre de 2007) Articulo 4. Objetivos de la etapa. a) Conocer, asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. a.1. Se pretenderá que los alumnos/as valoren y acepten a los demás y tengan confianza en sí mismos a la hora de participar junto con otras personas en tareas comunes y grupales como medio de favorecer la inserción en la sociedad en que viven. a.2. Este objetivo es relevante en nuestro Centro, al tener alumnos con necesidades especiales y de distintos colectivos y nacionalidades, que deben ser entendidas por el resto. A fin de dar a conocer las características de estos alumnos/as y de facilitar unas pautas de actuación se trabajará con ellos desde las tutorías y con los profesores de los distintos departamentos didácticos, arbitrando reuniones y el material oportuno. a.3. Se hará especial hincapié en establecer relaciones equilibradas y constructivas con todas las personas a pesar de sus limitaciones (físicas, intelectuales, sensoriales), fomentando actitudes positivas, estableciendo canales de colaboración mutua que hagan posible la valoración y reconocimiento de las diferencias y rechazando cualquier tipo de discriminación. a.4. Se organizarán actividades, además, a través del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares, del Departamento de Orientación y la Tutoría, encaminadas a la consecución de estos valores. a.5. Todos los profesores del centro se comprometen a que, a través de toda la actividad educativa diaria, y a través de sus programaciones, se transmitan, se desarrollen y fomenten actitudes de solidaridad, tolerancia y respeto hacia aquellos alumnos que se encuentran en el centro y que poseen dificultades, necesidades y características que los hacen especiales y diferentes al resto, ya sean de índole psíquica, física, de raza, de religión, económica o social... a.6. Se velará en el centro por evitar o abandonar actividades que supongan comportamientos sexistas, racistas o contrarias a la tolerancia y la solidaridad. a.7. Se fomentarán actitudes que favorezcan la capacidad de escuchar a los demás y de guardar silencio en las aulas. a.8. Se contribuirá positivamente al desarrollo de actitudes de tolerancia y respeto en el entorno que rodea al alumno, tanto el más próximo y cercano (familia, grupo de iguales, barrio, pueblo, ...), como el más amplio y lejano (región, otras provincias, nuestro país, otros países ...). Con Página 105

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

todo ello vamos a contribuir a desarrollar personas críticas, abiertas, autónomas y tolerantes capaces de desenvolverse adecuadamente en cualquier tipo de problemática y sociedad, mejorando con ello su calidad de vida. b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. b.1. Será prioritario trabajar con el alumno el respeto a las normas de funcionamiento del centro, desde las tutorías y desde las distintas clases, llevando un seguimiento individualizado de los incumplimientos normativos, y adoptando desde el equipo directivo las medidas necesarias en colaboración con profesores y padres. b.2. Se dará a conocer el contenido del Plan de Convivencia y del Reglamento de Régimen Interior. b.3. Intentar transmitir al alumnado la importancia de un hábito de estudio y de una autodisciplina como condición necesaria para poder adquirir una buena formación. Desde todas las áreas o materias se incidirá especialmente en este objetivo. Se hará uso frecuente de la autoevaluación y la evaluación en grupo. c) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad, así como fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social, resolviendo pacíficamente los conflictos. c.1. Incidir de forma especial en las actividades extraescolares del tipo talleres, deportivas y de participación en diversos certámenes, elaboración de la revista de alumnos del centro, para desarrollar un espíritu de superación y autocrítica. c.2. Durante la hora de tutoría lectiva se realizarán actividades grupales que desarrollen en el alumnado la autoestima y su autoconcepto, aspectos o variables tan relevantes e influyentes en la motivación intrínseca del alumno a la hora de llevar a cabo su proceso de aprendizaje. c.3. Se dará información al alumnado de forma habitual (por todos sus profesores) sobre su proceso de aprendizaje, destacando sus logros sin olvidar que de los errores también se aprende. Esta información será fundamentalmente cualitativa y positiva, evitando establecer comparaciones que puedan dañar el autoconcepto del alumno. Se trata de proporcionar siempre orientaciones, así como las ayudas que le sean necesarias para superar las dificultades y problemas con los que se va a enfrentar o ya se ha enfrentado en el proceso de aprendizaje y no ha podido superar. c.4. Uno de los aspectos que se pretende desarrollar con este objetivo relacionado con el esfuerzo y superación de las dificultades propias es el que hace referencia al desarrollo de un hábito y persistencia diaria en el estudio, así como en la realización de actividades y trabajos de las distintas materias que requieren un esfuerzo intelectual elevado y complejo. c.5. Los alumnos con necesidades educativas especiales también deben ser incentivados en la realización de sus tareas escolares diarias, fomentando y resaltando sus aspectos y características más positivas así como aquellas actividades y trabajos realizados de forma adecuada.

Página 106

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres. d.1. La no discriminación por razón de sexo, recogida en la Constitución, no se puede quedar en una simple declaración de intenciones, sino que se debe hacer manifiesta en la elección de materiales no discriminatorios, en el trato igualitario a los alumnos y alumnas y en el mismo nivel de responsabilidad en las tareas. Además la práctica de la coeducación en el centro es una buena herramienta para conseguir un trato más igualitario y por lo tanto democrático. Es un principio muy importante a tener en cuenta a la hora de programar actividades de clase. d.2. Deben fomentarse actitudes de respeto y de igualdad entre ambos sexos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. e.1. Se capacitará al alumno/a para que pueda acceder críticamente a las fuentes de información: bibliotecas, medios informáticos, internet, medios audiovisuales en el centro y en las instituciones del entorno. e.2. Se fomentará el uso de la biblioteca del centro, recomendando la consulta de distintos libros, revistas, periódicos y otros medios impresos, de forma que el alumno/a pueda llegar a seleccionar los datos relevantes que le permita formarse una opinión sobre los diferentes temas que componen su currículo escolar. e.3. Para fomentar la utilización de la biblioteca del centro por parte de los alumnos se promoverán actividades y actuaciones para potenciar su uso; para ello todos los Departamentos Didácticos se comprometen a fomentar su utilización facilitando al menos una visita a la misma durante el curso, así como también deben de ofertar al alumnado la realización de trabajos de investigación de grado de dificultad variable en los que sea necesario la búsqueda y utilización de diferentes documentos de información. e.4. Procurar que el alumnado sea capaz de transmitir la información de manera organizada e inteligible en cuaderno de clase, trabajos escritos, exposiciones orales individuales o grupales, exámenes, controles, etc. e.5. Se facilitará, en las clases, la información necesaria acerca de los recursos de los que dispone la localidad, tales como Bibliotecas Municipales, Universidad Popular, Museos, Informa-joven, etc... y la región de Murcia (especialmente, la Biblioteca regional y acceso a bibliotecas de otros municipios). e.6. Promover el manejo de los programas informáticos a través del Proyecto Plumier y de los medios audiovisuales (más concretamente para aquellos alumnos/as que presenten deficiencias auditivas, porque facilita la transmisión de información), es contribuir a la adquisición de destrezas que facilitan los aprendizajes. Así mismo se tendrá en cuenta los distintos programas informáticos para la orientación académica y profesional que se trabaja desde las tutorías.

e.7. Se promoverá la disponibilidad en el Centro de aulas de medios informáticos conectados en red y con conexión a internet, estas son utilizadas para impartir el currículo de tecnología, y Página 107

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

utilizadas dentro del proyecto plumier para distintas áreas. Para ello existirá un cuadro horario por aula para su mejor aprovechamiento. e.8. Se participará desde el centro con distintos grupos en convocatorias nacionales e internacionales de concursos a través de la red. (por ejemplo: Euroscola, primavera europea, concurso de salud y nutrición, etc...) e.9. Se promoverá la presentación de trabajos por parte de los alumnos utilizando estos medios. e.10. Se estimulará el uso de la biblioteca y de las nuevas tecnologías con actividades permanentes como son los “Jueves Literarios” y la elaboración de la revista escolar del instituto. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. f.1. Se intentará proporcionar a los alumnos y alumnas una visión de la ciencia y la tecnología como procesos dinámicos, sujetos y determinados por la movilidad, progreso y cambio continuo que caracteriza a nuestra sociedad, con el objeto de que posean una actitud abierta y crítica. f.2. Esta actitud de apertura a los continuos cambios científicos y tecnológicos debe de estar basada en la tolerancia y respeto que los mismos deben de poseer hacia el medio físico y social que nos rodea mejorando con ello las condiciones de existencia y vida de las personas.

f.3. Se intentará introducir en la práctica docente la información de los avances científicos que se vayan realizando (a través de periódicos, revistas, programas de televisión, DVDs., ...), para acercar a los alumnos/as a estos temas, buscando su funcionalidad para que puedan decidir responsablemente sobre la utilización de los avances científicos y tecnológicos. f.4. En los departamentos de Física y Química, Ciencias Naturales y Tecnología se potenciarán las actividades en laboratorio o taller. f.5. Desde todas las áreas y materias se formularán propuestas de índole diversa que pongan al alumnado en situación de resolver problemas. Se organizarán actividades de recuperación y ampliación de “razonamiento-comprensión”. El departamento de Orientación podrá coordinar el desarrollo de estas actividades. f.6. Se participará y/o organizará en competiciones y concursos matemáticos para estimular su aplicación en la vida cotidiana. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades. g.1. Tomando como referencia el POAP, a través de las tutorías, se capacitará al alumnado para realizar una elección académica y profesional ajustada a sus intereses y capacidades, para ir forjando su proyecto personal, empleando el asesoramiento individualizado en caso de ser necesario. g.2. Se realizarán actividades como juegos dramáticos (intercambio de roles), conocimiento de la estructura y características de la etapa, optativas ofertadas, itinerarios, modalidades de bachilleraPágina 108

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

to y ciclos formativos, programas de cualificación profesional inicial, profesiones y su conexión con los ámbitos de conocimiento. En este marco se incluirían charlas y visitas (Salón del Estudiante, Universidad de Murcia, Semana de Formación Profesional, etc.). g.3. Se promoverán actividades que faciliten al alumnado una aproximación al mundo real del trabajo g.4. Se fomentará la autoevaluación en todas las actividades anteriores, con la finalidad de que el alumnado tome decisiones ajustadas y eficaces. h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. h.1. Todos los departamentos didácticos dedicarán especial atención a la expresión oral y escrita con el fin de reforzar los conocimientos que nuestros alumnos/as presentan al incorporarse al centro. Se fomentará la lectura con el fin de mejorar la comprensión. h.2. A fin de corregir las faltas de ortografía se evaluará desde todos los departamentos. h.3. Se potenciará el uso de la biblioteca del centro, recomendando la lectura de libros sobre distintos temas, se realizarán visitas a la biblioteca desde tutoría, se realizarán concursos literarios y campañas de lectura colectiva. Se dotará la biblioteca de los ejemplares convenientes para acercar la lectura a los alumnos/as. h.4. En relación con los alumnos con necesidades especiale, se debe tener en cuenta que estos alumnos presentan diferentes ritmos de emisión y compresión de los mensajes, y que a la hora de producir mensajes y de comunicarse debemos darles la oportunidad de utilizar todos los canales posibles, y en su caso, los medios de comunicación alternativos que sean oportunos y necesarios para los alumnos con deficiencia sensorial y/o motórica. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. i.1. Se potenciará la funcionalidad de los aprendizajes de lenguas extranjeras. i.2. En los departamentos de idiomas, se facilitará al alumnado situaciones comunicativas, tanto en clase como potenciando los intercambios epistolares y programas de intercambio con centros de otros países. Se procurará aplicar desdobles de conversación en todos los grupos cada curso. i.3. Promover desde el centro la obtención de títulos o convalidaciones de nivel de idiomas extranjeros, expedidos por centros como la Alliance Française y los equivalentes en lengua inglesa. i.4. Se seguirá solicitando todos los cursos un lector de francés y uno de inglés. i.5. Se promoverá la implantación de un programa bilingüe de inglés, para contribuir mejor a la consecución de este objetivo.

Página 109

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

j) Conocer, valorar el patrimonio artístico, cultural y natural de la Región de Murcia y de España, así como los aspectos de la cultura la geografía y la historia de España y del mundo. j.1. Se intentará que los alumnos/as conozcan su pueblo y municipio apreciando el patrimonio histórico-artístico que posee. j.2. Se realizarán visitas a instituciones culturales (museos, monumentos, archivos,...) donde se conserva el patrimonio de la Región de Murcia y del municipio. Dichas visitas irán acompañadas de ejercicios que mejoren la actitud de los alumnos y el respeto por el patrimonio. j.3. Se potenciará desde las distintas áreas el reconocimiento y la valoración de la tradición oral y cultural de la zona propia y de las zonas de procedencia de los distintos alumnos del centro, trabajando la conciencia y el respeto por unas determinadas formas culturales y de expresión. j.4. Desde las distintas áreas se busca la relación de los alumnos con su entorno social y cultural, buscando y analizando situaciones del entorno y la zona, y las consecuencias de un uso indebido del patrimonio natural, educando en el respeto y conservación de este, formando ciudadanos conscientes y responsables en temas como separación y reciclaje de basuras, disfrute y mejora del entorno natural. j.5. El profesorado intentará dar pautas de comportamiento para la conservación del medio físico más próximo al alumnado para que desarrolle ciertos hábitos medioambientales como la recogida de papeles y uso del papel reciclado, cuidado y limpieza del aula, respeto al arbolado y zonas verdes, ahorro en el consumo de energía eléctrica y calefacción. j.6. Analizar los hechos históricos como ejemplos útiles de la evolución social y como medio de entender el presente y la relatividad de la actuación del hombre como sujeto individual. j.7. Será prioritario trabajar con el alumnado el respeto a las creencias y a los valores del entorno socio-cultural en el que se encuentran, fomentar el respeto por los distintos grupos sociales que integran nuestra sociedad, así como intentar transmitir que el alumnado adopte posturas críticas, responsables y solidarias ante los hechos que le toque vivir. k) Conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por las de las demás. k.1. Al recibir alumnos de distintas zonas y nacionalidades, se prestará especial atención en las tutorías a conocer las actividades y costumbres relacionadas con dichas procedencias. k.2. Desde todas las áreas y materias se estimularán actitudes de respeto hacia otras culturas y formas de vida diferentes a las de nuestro país. k.3. Se organizarán actividades que favorezcan el conocimiento y la convivencia en paz de los distintos pueblos y culturas que forman parte de nuestra sociedad y de otras sociedades.

Página 110

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

l) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actividades personales respecto a ellos. l.1. Se promoverá el conocimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros grandes tratados que favorezcan la concordia entre las sociedades del mundo. l.2. Se analizará el funcionamiento de las instituciones democráticas, así como sus fines y logros. Se planificarán visitas y actividades relacionadas con las instituciones democráticas del municipio (Ayuntamiento), e la Región (Asamblea Regional) y del estado de España (Congreso de los Diputados, Senado, …). l.3. Se planificarán actividades sobre la Constitución Española, donde los alumnos comprendan su importancia como ley fundamental del estado español. Se celebrará el Día de la Constitución en el centro. l.4. A través de la tutoría se conocerá la estructura y funcionamiento de los órganos de gobierno, de participación y colegiados del centro: Consejo Escolar, Claustro de Profesores, Junta de de Delegados, AMPA, etc. l.5. Se realizarán actividades que favorezcan el conocimiento del Reglamento de Régimen interior y del Plan de Convivencia del instituto. Asimismo, se fomentará la participación de todos los sectores de la Comunidad educativa en la revisión y redacción de estos documentos. m) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. m.1. Estos conocimientos se adquirirán de una forma específica a través de los contenidos de las áreas de Ciencias Naturales y de Educación Física. De forma general en las otras áreas y en actividades de tutoría a través de la colaboración con otras instituciones. m.2. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud y el consumo responsable. Se incidirá de forma muy especial en el tema de la higiene personal. m.3. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. m.4. Inculcar y promover la práctica del deporte de forma habitual en el alumnado, destacando su relación con la mejora de la salud del individuo y de la calidad de vida. m.5. Participar activamente en el Programa de Deporte Escolar y organizar periódicamente actividades deportivas, especialmente en fechas señaladas. m.6. Participar y desarrollar el Programa de Educación para la Salud en la Escuela de la Región de Murcia. n) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente contribuyendo a su conservación y mejora. n.1. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud y el consumo responsable. Se incidirá de forma muy especial en el tema de la higiene personal. Página 111

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

n.2. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. ñ) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. ñ.1. Estimular la creación artística de los alumnos del centro. ñ.2. Los departamentos de Música y Dibujo, así como los de CC.NN., Física y Química, Matemáticas y Tecnología incorporarán a los respectivos proyectos el uso de la simbología y códigos propios del área, y las manifestaciones artísticas desarrolladas desde estas áreas. ñ. 3. A través de las distintas áreas se fomentará la utilización de los distintos códigos mediante procedimientos como el periódico o la revista escolar, concursos, utilización de medios audiovisuales y otros específicos de cada área.

7.2. ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO Según el Decreto 262/2008 de 5 de septiembre (BORM, de 10 de septiembre) en su artículo 5 y de acuerdo con el artículo 3 del Real Decreto 1467/200, de 2 de noviembre, el bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y conocer las obras literarias más significativas. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Página 112

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

h) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad elegida, con una visión integradora de las distintas materias. i) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social y mejorar la calidad de vida. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. ñ) Conocer, valorar y respetar la historia, la aportación cultural y el patrimonio de España y de la Región de Murcia. o) Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social y natural, orientado la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado, especialmente el desarrollado por los jóvenes. Dada la madurez alcanzada por el alumnado en esta Etapa consideramos que no es necesaria la priorización ni la adaptación de los Objetivos de Bachillerato, puente a la Universidad y el Mercado Laboral.

7.3. ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL: CICLO FORMATIVO DE ACTIVIDADES COMERCIALES

a) Competencia general Los requerimientos generales de cualificación profesional del sistema productivo para este técnico son:

Página 113

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Ejecutar los planes de actuación establecidos para la comercialización de productos y/o servicios en las mejores condiciones de calidad, tiempo, lugar y precio y administrar y gestionar un pequeño establecimiento comercial. b) Capacidades profesionales 

Animar los puntos de venta de establecimientos dedicados a la comercialización de productos o servicios, consiguiendo los objetivos establecidos en las diferentes promociones y ofertas y aplicar las técnicas de "merchandising".



Vender productos o servicios utilizando las técnicas de venta adecuadas a la tipología del cliente y a los criterios establecidos por la organización, expresándose durante el proceso con seguridad, precisión y eficacia.



Atender, informar y asesorar al cliente con diligencia y cortesía, identificando sus necesidades y satisfaciendo las mismas en el marco de las posibilidades de la empresa.



Realizar las operaciones de cobro que se originan en el desarrollo de la actividad comercial, utilizando de manera eficaz la tecnología existente y verificando que los medios de pago cumplen la normativa vigente.



Controlar que las operaciones de recepción, manipulación, distribución interna y expedición de mercancías se efectúan siguiendo los procedimientos establecidos y cumpliendo la normativa de seguridad e higiene.



Controlar que las condiciones físicas y ambientales del almacén son las adecuadas a la naturaleza de los productos y que su acondicionamiento está de acuerdo con las exigencias de la normativa.



Organizar un pequeño almacén, realizando las operaciones necesarias de planificación de rutas internas, de distribución de las mercancías e identificando las existencias disponibles en todo momento.



Administrar y gestionar una pequeña empresa o establecimiento comercial, realizando la actividad con eficacia y rentabilidad.



Poseer una visión global e integrada del proceso comercial en sus aspectos técnicos, organizativos y humanos.



Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de los cambios producidos por la aparición de nuevas tecnologías relacionadas con su profesión.



Ejecutar un conjunto de acciones de contenido politécnico y/o polifuncional, de forma autónoma en el marco de las técnicas propias de su profesión, bajo métodos establecidos.



Mantener relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está integrado, colaborando en la consecución de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los demás, participando activamente en la organización y desaPágina 114

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

rrollo de tareas colectivas y cooperando en la superación de las dificultades que se presenten. 

Mantener comunicaciones efectivas en el desarrollo de su trabajo y en especial en operaciones comerciales, de venta y atención al cliente, informando y solicitando ayuda a quien proceda cuando se produzcan contingencias en la operación.



Resolver problemas y tomar decisiones individuales, siguiendo normas establecidas o precedentes definidos dentro del ámbito de su competencia, consultando con sus superiores la decisión adoptada cuando los efectos que se puedan producir alteren las condiciones normales de seguridad, organización o económicas.

Página 115

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

8. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 8.1. OBJETIVOS En el Instituto Felipe II, el Plan de Atención la Diversidad pretende recoger la respuesta educativa al alumnado en aquellos aspectos que inciden no sólo en el proceso de enseñanza y aprendizaje sino también en aquellos que abarcan el marco general de la comunidad educativa: alumnado, profesorado y padres. La educación del alumnado no puede restringirse, aunque parezca suficiente, a las medidas educativas que precisa el alumno para acceder y desarrollar el currículo sino que ha de comprender el objetivo principal del desarrollo de la personalidad de forma integral. La meta es hacer posible una respuesta conjunta del Centro, que a la vez incida en todos, pero que alcance, en toda su intensidad, a la necesidad educativa de un alumno o alumna concreto. Por tanto, el Instituto ha de ser capaz de desplegar respuestas educativas que vayan dirigidas a todo el alumnado y a la vez también dé respuesta a cada alumno que se encuentra escolarizado con sus diferencias en capacidades, motivaciones e intereses. Al mismo tiempo, partimos de que los alumnos han de adquirir las competencias básicas, las cuales no sólo inciden en los aprendizajes formales sino también en la autonomía, en la convivencia en sociedad, en la iniciativa personal… Estas competencias básicas de la Educación Secundaria, al contrario de lo que podría parecer, nos permite tener un horizonte amplio para planificar y desarrollar la respuesta a la diversidad porque no se remiten exclusivamente a la enseñanza de las materias sino que su adquisición se da a través de todos los elementos del proceso educativo. En el Instituto “Felipe II” partimos de una gran variedad de circunstancias sociales de las familias. Desde la diversidad cultural, étnica… hasta los cambios económicos, sociales, que se han experimentado en la Región de Murcia, al igual que en el resto de España. Por tanto, la articulación del currículo no sólo requiere la inclusión de unos objetivos y bloques de contenidos que tengan presente estos aspectos sino que suponen la puesta en marcha de actuaciones coordinadas de los distintos miembros de la comunidad educativa y las distintas instituciones de la sociedad con el fin de incardinar plenamente la escuela en la sociedad. En este aspecto, se han incorporado al los Centros de Secundaria los profesores de servicios a la comunidad para afianzar este objetivo: Abrir el Centro Educativo a la sociedad. Es necesario impulsar las conexiones de una institución viva, el instituto, al mundo laboral, a los desafíos tecnológicos, al impulso de los valores democráticos…

Página 116

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Al mismo tiempo, también hay que impulsar esta relación bidireccional para intervenir en los problemas. Uno de los más relevantes es el absentismo. Con el establecimiento de un acuerdo de colaboración con las instituciones municipales y autonómicas, el Centro podrá contar con más herramientas para atajar el absentismo así como para hacer más eficaz la prevención. Así, otro objetivo esencial: la prevención e intervención en el absentismo escolar. Un elemento primordial en la educación lo constituyen los padres, la escuela tiene establecidos los cauces de colaboración y participación para incidir en el desarrollo integral del alumno. Pero, es necesario seguir avanzando en hacer más compacta la tarea de padres y profesores en el proceso educativo. Si hay una buena colaboración con los padres, ello repercutirá significativamente en el calado de la aplicación de las medidas generales, ordinarias y específicas en los alumnos y alumnas. Por tanto, otro objetivo: Impulsar el papel de los padres en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Con el logro de este objetivo, especialmente cuando hay que desplegar medidas extraordinarias o se inician nuevos programas en el Centro, podemos afirmar que garantizamos el culminar con éxito la empresa acometida. Por otro lado, este Plan de atención a la diversidad, mantiene lazos de comunicación de comunicación importantes con el Plan de Convivencia y el Plan de Acción Tutorial en el que a su vez está incluido el Plan de Acogida. Los derechos y deberes de los alumnos, la disciplina en las aulas, no se entienden, en un sentido amplio, si no tenemos clara la respuesta a la diversidad. Las medidas concretas aplicadas son elementos que se ponen en marcha en un espacio y tiempo específico y con áreas curriculares diversas. Otro aspecto necesario en la sociedad actual, es la incorporación plena de las nuevas tecnologías al proceso educativo, no sólo se ha producido la incorporación en el Centro de los recursos informáticos para el alumnado sino también su utilización como herramienta que presta un servicio imprescindible en la respuesta a la diversidad favoreciendo el logro de las competencias. Por ello otro objetivo será: la generalización en la práctica educativa de las TIC como elemento que favorece la adquisición de los objetivos educativos. Todos estos aspectos que han de incardinarse y formar un conjunto, una especie de ecosistema, se han de sostener en el equilibrio, pero, al mismo tiempo, tener un generador para que el “circuito” educativo dé luz y se logre alcanzar las metas educativas. En definitiva, el Plan de Atención a la Diversidad tiene que contribuir hacer realidad una educación integral y garantizar una respuesta educativa ajustada a las características del alumnado. Este proceso va desde aquellas medidas que previenen las dificultades de aprendizaje a las que son necesarias para el alumnado de necesidades educativas especiales. La escuela no es ajena al momento de crisis mundial, pero parafraseando la Declaración de Ginebra de1929 sobre los Derechos del Niño, “si realmente creemos que la Humanidad debe a los niños lo mejor que tiene para darles, eso es lo mínimo que podemos hacer por ellos”.

Página 117

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

8.2.

ACTUACIONES GENERALES Y MEDIDAS ORDINARIAS Y ESPECÍFICAS 8.2.1. ACTUACIONES GENERALES Las actuaciones generales que el Instituto Felipe II pone en funcionamiento para ofrecer una educación integral de calidad, a todo el alumnado son: A) Plan de Absentismo. El II Plan de Regional de Prevención, Seguimiento y Control de Absentismo y Abandono Escolar establece como objetivos principales: prevenir los casos de absentismo escolar y disminuir las tasas de abandono escolar. Por otra parte, el equipo directivo con la colaboración del Departamento de Orientación ( orientadora y profesora de servicios a la comunidad) han priorizado las actuaciones y recogido los documentos para el protocolo en los casos de absentismo así como la coordinación con otras instituciones, principalmente con el Ayuntamiento de Mazarrón (Concejalías de Educación y Servicios Sociales, Policía Local, etc.,) Todas estas actuaciones se recogen y desarrollan en un Plan de Absentismo y Abandono Escolar en el que se detalla el protocolo de actuación con el alumnado y las familias. Entre los recursos ordinarios del Centro están: – Control de faltas de asistencia del profesorado y envío de mensaje a los padres. –

Jefatura de Estudios en coordinación con el Departamento de Orientación: reunión semanal con los tutores.

– Intervención de la Profesora de Servicios a la Comunidad. – Coordinación con las instituciones locales y regionales. B) Tecnologías de la Información y Comunicación. El Centro se organiza en aulas temáticas para facilitar y aprovechar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en cada una de las materias. Vamos a destacar dos aspectos relevantes: - La innovación educativa en el ámbito del uso de las TIC con el alumnado como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje así como entre el profesorado. - Priorizar la formación del profesorado en coordinación con el Centro de Profesores y Recursos. C) Plan de colaboración con las instituciones. El Centro educativo tiene que ser permeable a las necesidades de la sociedad y al mismo tiempo ir por delante en asuntos que tienen que ver con los Derechos Humanos. Partiendo de esta premisa, el Centro coordinará actuaciones con las instituciones locales y regionales para poner en marcha, entre otros: - Programa de Salud y Prevención de Drogodependencias: Colaboración con la Consejería de Sanidad, Centro de Salud de Mazarrón y otras entidades como Cruz Roja. Los alumnos de 1º y 2º de ESO así como de Diversificación trabajan estos contenidos a través del material que nos proporciona la Consejería de Sanidad: “Construyendo Salud” así como el Programa “Entre todos” de la Fundación “Proyecto Hombre” para 1º y 2º de ESO y el Programa de prevención de drogodependencias de Cruz Roja para 3º y 4º de ESO.

Página 118

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

- Plan de Acogida (incluido en el Plan de Acción Tutorial) en el cual se programan actividades dirigidas a la integración del alumnado inmigrante, alumnado en situación desfavorecida…y a promover la interculturalidad como elemento transversal de la práctica educativa. - Programa de Igualdad de Oportunidades para hombres y mujeres: Concejalías de Juventud, Educación y Servicios Sociales, Instituto de la Mujer…De nuevo, desde el Ayuntamiento (CAVI) se nos ofrece un taller dirigido a la prevención de la violencia de género y la promoción de la igualdad de oportunidades dirigido a los alumnos de 2º de ESO y al alumnado del Programa de Diversificación y Programa de Cualificación Profesional. -Programación de actividades en colaboración con el Ayuntamiento que se determinan a principio de curso y se incluyen en la Programación de actividades complementarias y extraescolares y por tanto, en la Programación General Anual. D) Coordinación y colaboración con los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (Totana y Lorca) y los Específicos donde se planifica a principios de curso las ayudas técnicas individuales y equipamientos específicos, en su caso, que son necesarios para el proceso educativo. A lo largo del curso, en un calendario programado, se reúne el Departamento de Orientación, Jefatura de Estudios y el Equipo de Visuales y Auditivos. Asimismo, la Orientadora se coordinará con el EOEP de Totana en, al menos, dos reuniones (octubre y junio). E) Otras: En el Instituto se planificará aquellas actividades necesarias contemplar en circunstancias excepcionales. Así: - Plan de Evacuación. En caso de catástrofes naturales, el Instituto dispone de un Plan de Evacuación que se activa cada curso escolar desde dos vertientes: 1) Preventiva: los alumnos conocen y ponen en práctica el protocolo de actuación y el profesorado actualiza las funciones que ha de realizar así como se forma en primeros auxilios, a través de un curso de formación coordinado por el Centro de Profesores y Recursos; 2) Apoyo psicológico: en colaboración con el Servicio de Atención a la Diversidad se aplicarán los pasos que la Consejería desplegó en los terremotos de Lorca. - Maltrato, abuso y en general, de violencia contra el alumnado. Junto con la prevención que se desarrollará y recogerá en el Plan de Acción Tutorial, se seguirá el protocolo que se recoge en la Orden de la Región de Murcia sobre acoso escolar así como el documento relativo al maltrato publicado por la Consejería. En el Instituto, el profesor técnico de servicios a la comunidad en coordinación con el equipo directivo, mantendrá, a lo largo del curso, un calendario de reuniones con Servicios Sociales así como la comunicación con otras instituciones para establecer planes de actuación conjuntos. - Otras situaciones extraordinarias. Para cualquier otro tipo de situaciones extraordinarias inicialmente no contempladas, el equipo directivo en coordinación con el departamento de orientación en una reunión semanal conjunta, establecerá las pautas de actuación. F) Planificación de los agrupamientos. La planificación de la respuesta a la diversidad supone que:

Página 119

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

- Los grupos se organizan en primero de ESO partiendo de la información que aportan los informes de la Educación Primaria y la coordinación con los colegios y el Equipo de Orientación Educativa de la zona. Del resto de grupos disponemos de los informes de final de curso. - Una vez determinadas las necesidades de apoyo, compensación educativa, necesidades educativas especiales, altas habilidades…el equipo directivo planificará la utilización de los espacios así como la coordinación de los profesores implicados. En esa distribución de los espacios aparecerá contemplado el uso de las TIC. - Al mismo tiempo en la Programación del Departamento de Orientación se detallará la organización de los distintos profesionales y la coordinación de los equipos docentes. G) Proyecto de trabajo en el Centro. En coordinación con el CPR de Lorca está previsto trabajar en un Seminario de equipo docente sobre Altas capacidades en co

8.2.2. MEDIDAS ORDINARIAS En el IES Felipe II se planifican las siguientes estrategias organizativas y metodológicas: A) Coordinación con los colegios de Educación Primaria. El equipo directivo antes de elaborar los grupos del alumnado que se incorpora por primera vez al Centro de cada nivel se coordina con los Colegios para conocer de primera manos las necesidades educativas que plantean los nuevos alumnos. Este curso se ha realizado una reunión de coordinación de los tutores de 1º de ESO y la tutora de 6º del Colegio “La Cañadica”. Por otra parte, el Departamento de Orientación se encargará de la coordinación con los Equipos de Orientación y Equipos Específicos. Además, se ha planificado actividades de transición entre estas etapas para el alumnado y familias que se desarrollarán durante el segundo y tercer trimestre: Jornadas de Puertas Abiertas. B) Agrupamientos flexibles. Se da prioridad a los agrupamientos flexibles en las materias de Lengua y Matemáticas tanto en 1º como en 2º de ESO junto con la optatividad de refuerzo de lengua o matemáticas. La toma de decisiones se realiza partiendo de los informes de final de etapa para 1º de ESO y de final de curso para 2º, así como la evaluación inicial. C) Programaciones didácticas. En las programaciones didácticas de las distintas materias se establecerán los criterios para elaborar las unidades didácticas adaptadas para los alumnos que precisan una adaptación significativa del currículo. D) Optatividad. La oferta de materias optativas pretende ajustarse a los intereses de los alumnos así como a las opciones formativas y laborales del municipio. Al mismo tiempo, el equipo docente tiene como meta ampliar el horizonte educativo y generar nuevas expectativas formativas en el alumnado. E) TIC. La mayor parte de las aulas cuentan con recursos para hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Ello sienta las bases para que las programaciones didácticas Página 120

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

de las distintas materias puedan incluir las TIC como herramienta relevante en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por otra parte, el equipo directivo velará por el buen aprovechamiento por parte del equipo docente de las aulas de informática. F) Currículo. La utilización de los laboratorios para Ciencias Naturales, Biología, Física y Química, de los talleres en Tecnología, en el ámbito científico-tecnológico y por otra parte, en el ámbito lingüístico, las horas de conversación de Inglés y Francés favorecen que los aprendizajes sean más motivadores para el alumnado y ello incide en el logro de las competencias. G) Actividades complementarias y extraescolares. La selección de las actividades complementarias y extraescolares se realizará conforme a criterios que incluyan: a) el afianzamiento de los aprendizajes escolares; b) la contribución al desarrollo de la personalidad; c) la respuesta a la diversidad cultural y social del alumnado, entre otros. H) Metodología. Los métodos de aprendizaje cooperativo formarán parte de la práctica educativa y en las programaciones didácticas, se concretará, los contenidos que se trabajarán con esta estrategia educativa y la temporalización. Además, no sólo se centrarán en el alumnado, sino que se adoptará como herramienta para el trabajo del equipo docente. En la metodología de las programaciones didácticas se contemplará que las actividades estén graduadas para responder a las dificultades de aprendizaje así como la ampliación de contenidos para el alumnado de altas habilidades y al mismo tiempo, se elegirán dichas actividades atendiendo a criterios de interculturalidad y de fomento de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. J) La participación de los padres en el proceso educativo. Desde la reunión inicial con los padres a principio de curso como, posteriormente, a lo largo del curso es un objetivo fijado en el Plan de Acción Tutorial. Los tutores se entrevistarán individualmente con los padres de sus alumnos en el primer trimestre; en el segundo y tercero, se priorizará la coordinación y, en su caso, se fijarán las objetivos del proceso educativo a conseguir, con aquellos padres cuyos hijos tienen dificultades de aprendizaje y se continuará el seguimiento con el resto de familias. El Departamento de Orientación colaborará con los tutores de aquellos alumnos que precisan medidas específicas de atención a la diversidad. Cuadro de las medidas ordinarias contempladas en las programaciones por departamentos: DEPARTAMENTO

Artes Plásticas

-

MEDIDAS APLICADAS Aprendizaje cooperativo Aprendizaje por tareas. Aprendizaje por proyectos. Autoaprendizaje o aprendizaje autónomo. Aprendizaje por descubrimiento (Bach.) Contrato didáctico o pedagógico (1º y 3º ESO). Talleres de aprendizaje. Organización de contenidos por centros de interés (1º de ESO). Graduación de actividades. Refuerzo y apoyo curricular de contenidos. Tutoría entre iguales. Página 121

PROYECTO EDUCATIVO

DEPARTAMENTO -

Ciencias Naturales

-

Ciencias Sociales, Geografía e Historia.

Comercio y Marketing

Cultura Clásica (Latín y Griego)

IES FELIPE II

MEDIDAS APLICADAS Utilización flexible de espacios y tiempos Elección de materiales y actividades. Inclusión de las TIC. Redes de colaboración y coordinación del profesorado. Orientación para la elección de optativas. Atención individualizada dentro del aula. Estrategias metodológicas para la atención a acnees Variedad metodológica. Aprendizaje por tareas. Variedad de actividades de refuerzo y profundización (graduación de las actividades). Talleres de aprendizaje (laboratorio, actividades en el Aula Plumier) Autoaprendizaje o aprendizaje autónomo. Trabajo en pequeño grupo. Trabajos voluntarios. Elección de materiales y actividades. Desdoblamientos de grupos en el Laboratorio. Inclusión de las TIC en trabajo diario del aula. Orientación para la elección de materias más acordes con los intereses, capacidades y expectativas de los alumnos (3º, 4º de ESO y 1º de Bachillerato). Cuantas otras estrategias organizativas y curriculares favorezcan la atención individualizada del alumno y la adecuación del currículo con el objetivo de adquirir las competencias básicas y los objetivos del curso, ciclo y/o etapa.

-

Aprendizaje en grupo. Aprendizaje por proyectos. Autoaprendizaje o aprendizaje autónomo Aprendizaje por descubrimiento (en Bach.) Organización de contenidos por centros de interés. Graduación de actividades. Elección de materiales y actividades. Inclusión de la TIC. Orientación para la elección de optativas (4º ESO y Bach.) Atención individualizada dentro del aula. Estrategias metodológicas para la atención a acnees.

-

Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje por tareas. Autoaprendizaje o aprendizaje autónomo. Aprendizaje por descubrimiento. Grupos interactivos. Graduación de actividades. Apoyo en grupo ordinario. Utilización flexible de espacios y tiempos Elección de materiales y actividades. Inclusión de las TIC. Trabajo por rincones

-

Aprendizaje en grupos. Aprendizaje por tareas. Aprendizaje en talleres (Latín de 4º ESO) Autoaprendizaje o aprendizaje autónomo Elección de materiales y actividades. Organización de contenidos por centros de interés. Graduación de actividades. Inclusión de la TIC. Redes de colaboración y coordinación del profesorado. Página 122

PROYECTO EDUCATIVO

DEPARTAMENTO

Educación Física

Filosofía

Física y Química

Francés

Inglés

-

MEDIDAS APLICADAS Orientación para la elección de optativas (3º, 4º de ESO y Bach.). Actividades extraescolares Atención individualizada en el aula.

-

Aprendizaje cooperativo Aprendizaje por tareas. Autoaprendizaje o aprendizaje autónomo. Aprendizaje por descubrimiento. Enseñanza multinivel. Elección de materiales y actividades. Utilización flexible de espacios y tiempos Elección de materiales y actividades. Inclusión de la TIC. Orientación para la elección de optativas (1º de Bach.). Atención individualizada. Estrategias metodológicas para la atención a acnees

-

Aprendizaje cooperativo Aprendizaje por tareas. Autoaprendizaje o aprendizaje autónomo. Aprendizaje por descubrimiento. Contrato didáctico o pedagógico de contenidos. Enseñanza multinivel. Graduación de actividades. Refuerzo apoyo curricular. Utilización flexible de espacios y tiempos Elección de materiales y actividades. Inclusión de la TIC. Redes de colaboración y coordinación del profesorado. Atención individualizada dentro del aula. Estrategias metodológicas para la atención a acnees Aprendizaje por tareas. Autoaprendizaje o aprendizaje autónomo. Graduación de actividades. Refuerzo y apoyo curricular de contenidos. Elección de actividades y materiales. Utilización flexible de espacios y tiempos Elección de materiales y actividades. Inclusión de la TIC. Orientación para la elección de optativas (4º ESO y 1º Bach.). Atención individualizada dentro del aula. Estrategias metodológicas para la atención a acnees.

-

Aprendizaje por tareas. Autoaprendizaje o aprendizaje autónomo Aprendizaje por descubrimiento. Enseñanza multinivel. Organización de contenidos por centros de interés. Elección de materiales y actividades Graduación de actividades. Tutoría entre iguales. Utilización flexible de espacios y tiempos Elección de materiales y actividades. Inclusión de la TIC.

-

Aprendizaje cooperativo Aprendizaje por tareas. Página 123

IES FELIPE II

PROYECTO EDUCATIVO

DEPARTAMENTO

Lengua Castellana y Literatura

Matemáticas

Música

-

MEDIDAS APLICADAS Aprendizaje por proyectos. Autoaprendizaje o aprendizaje autónomo Enseñanza multinivel. Organización de contenidos por centros de interés. Graduación de actividades. Tutoría entre iguales. Utilización flexible de espacios y tiempos Elección de materiales y actividades. Inclusión de la TIC. Redes de colaboración y coordinación del profesorado. Orientación para la elección de optativas. Desdoblamiento de grupos. Atención individualizada dentro del aula. Estrategias metodológicas para la atención a acnees.

-

Aprendizaje por tareas. Aprendizaje proyectos. Autoaprendizaje o aprendizaje autónomo. Enseñanza multinivel. Redes de colaboración y coordinación del profesorado. Grupos flexibles. Graduación de actividades. Refuerzo y apoyo curricular de contenidos. Tutoría entre iguales. Agrupamientos flexibles (1º y 2º ESO) Utilización flexible de espacios y tiempos Elección de materiales y actividades. Inclusión de la TIC. Orientación para la elección de optativas (4º ESO y 1º Bach.). Atención individualizada dentro del aula. Estrategias metodológicas para la atención a acnees. Aprendizaje cooperativo Aprendizaje por tareas. Aprendizaje por proyectos (1º Bach.) Aprendizaje por descubrimiento. Autoaprendizaje o aprendizaje autónomo Enseñanza multinivel. Organización de contenidos por centros de interés. Graduación de actividades. Refuerzo y apoyo curricular de contenidos. Tutoría entre iguales. Apoyo en grupo ordinario (1º de ESO). Agrupamientos flexibles. Utilización flexible de espacios y tiempos Elección de materiales y actividades. Inclusión de la TIC. Orientación para la elección de optativas (1º y 2º de ESO). Estrategias metodológicas para la atención a acnees Atención individualizada en el aula Aprendizaje por tareas. Autoaprendizaje o aprendizaje autónomo Aprendizaje por descubrimiento. Organización de contenidos por centros de interés. Graduación de actividades. Refuerzo y apoyo curricular de contenidos. Tutoría entre iguales. Utilización flexible de espacios y tiempos Elección de materiales y actividades. Inclusión de la TIC. Página 124

IES FELIPE II

PROYECTO EDUCATIVO

DEPARTAMENTO

Tecnología

-

MEDIDAS APLICADAS Orientación para la elección de optativas. Atención individualizada dentro del aula. Estrategias metodológicas para la atención a acnees Aprendizaje cooperativo Aprendizaje por tareas. Aprendizaje por proyectos. Autoaprendizaje o aprendizaje autónomo Organización de contenidos por centros de interés. Graduación de actividades. Refuerzo apoyo curricular de contenidos. Grupos interactivos. Tutoría entre iguales. Utilización flexible de espacios y tiempos Elección de materiales y actividades. Enseñanza compartida. Inclusión de la TIC. Redes de colaboración y coordinación del profesorado. Atención individualizada dentro del aula. Estrategias metodológicas para la atención a acnees

Página 125

IES FELIPE II

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

8.2.3. MEDIDAS ESPECÍFICAS La respuesta educativa para algunos alumnos tiene que concretarse en acciones que se traducen en recursos específicos y currículos adaptados que siguen teniendo como referencia el logro del desarrollo de las competencias básicas y los objetivos del curso y etapa. Dentro de las medidas específicas, el Centro desarrolla, en este curso, las siguientes:

2.3.1. Adaptaciones curriculares significativas FINALIDAD: Favorecer la adaptación de los objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación al nivel de competencia curricular del alumno. Incidir en el desarrollo integral del alumnado de modo personalizado priorizando con cada alumno los objetivos y competencias básicas. Realizar una orientación académica y profesional que facilite su preparación para incorporarse al mundo laboral. ALUMNADO DESTINATARIO: Alumnado que presenta necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. Precisa de evaluación psicopedagógica e informe de los servicios de orientación. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS: Profesionales implicados: profesorado de áreas ordinarias, que serán los responsables de redactar las adaptaciones curriculares significativas, profesoras de pedagogía terapéutica (dos, aunque la segunda comparte centro con el IES Domingo Valdivieso), una profesora especialista en Audición y Lenguaje (a tiempo parcial) y orientadora. Número de alumnos/as atendidos: en nuestro Centro tenemos escolarizados a 4 alumnos en 1º de ESO (con discapacidad psíquica), 2 en 2º de ESO (con discapacidad psíquica), 4 en 3º (dos con discapacidad psíquica, uno con discapacidad vidual y uno con trastorno del desarrollo), 3 en 4º ( dos con discapacidad psíquica y uno discapacidad visual), 3 en FP Básica (discapacidad psíquica) y 1 en segundo (discapacidad psíquica) . En diversificación 2 alumnos (en segundo, con discapacidad psíquica y trastorno del desarrollo). En 1º de Bachillerato, 1 alumno (trastorno del desarrollo). En ciclo formativo, 1 alumna (discapacidad visual). En total escolarizamos a 21 alumnos/as con necesidades educativas especiales que precisan de esta medida. Atención a los alumnos y organización. •

Audición y Lenguaje: 21alumnos son atendidos dentro del aula específica de Audición y Lenguaje. Las sesiones son individuales o en parejas. Dado que muchos de ellos coinciden en que también reciben apoyo de pedagogía terapeútica, el horario se realiza coordinadamente e igualmente se establecen objetivos conjuntos.



Pedagogía Terapéutica: Página 126

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II



1. Necesidades educativas especiales: los alumnos se agrupan para salir fuera del aula siguiendo como criterio principal el nivel de competencia curricular aunque también se tienen en cuenta los factores que hacen posible el trabajo cooperativo para formar estos grupos. Las profesoras comparten la enseñanza de estos alumnos. En cada hora lectiva, las profesoras trabajan independientemente a dos grupos de alumnos. No obstante, a veces para favorecer el trabajo cooperativo se juntarán en un solo grupo. En relación al número de horas, aquellos alumnos cuyo desfase curricular así como otras características (alumnado con trastorno del desarrollo) que precisan una atención individualizada son los que reciben más apoyo fuera del aula y al contrario, los alumnos que se han incorporado a los programas de diversificación y cualificación profesional son los que menor horario fuera del aula tienen para su seguimiento.



2. Dificultades de aprendizaje: los alumnos tienen seguimiento en aquellos casos en los que su informe así lo indica. Pero sobre todo, la labor del profesorado de Pedagogía Terapeútica se centra en el asesoramiento y colaboración con los profesores para la planificación y desarrollo de las medidas educativas. Las profesoras tienen reunión de coordinación con los departamentos de Lengua y Matemáticas.

La atención individualizada se centra en las materias de Matemáticas, Lengua, Ciencias Sociales y Naturales, especialmente. No obstante, para la adquisición de las competencias básicas, con la colaboración del profesorado del resto de materias, las profesoras de PT intervendrán también en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las dos profesoras de Pedagogía Terapeútica se coordinan con los Departamentos Didácticos para que los contenidos que se trabajan fuera del aula se correspondan con los programados en el aula ordinaria, es decir, se considera importante el ajuste en la temporalización para que los alumnos de necesidades educativas especiales, independientemente del nivel de competencia curricular, trabajen las mismas competencias aunque graduadas a su dificultad. Dentro del aula ordinaria, se va realizar apoyo dentro del aula en Lengua y Matemáticas para los alumnos de 3º de ESO ya que en estos grupos se encuentran los alumnos que más pueden beneficiarse de este tipo de atención educativa. Materiales: •

Para Audición y Lenguaje se contará con material adaptado para evaluación y tratamiento. Libros para la comprensión lectora. Recursos informáticos y material específico.



Pedagogía Terapéutica: bibliografía sobre necesidades educativas especiales, material de elaboración propia, material informatizado complementario, trabajo adaptado del libro de texto del grupo ordinario.

Coordinación y la colaboración entre los profesionales implicados: reuniones semanales de los tutores/as, de las profesoras de Pedagogía Terapéutica y de la profesora de Audición y Lenguaje para coordinación del trabajo con el alumnado. Una sesión semanal de reunión del Departamento de Orientación. Colaboración con otras instituciones: Visita trimestral de seguimiento de los/as profesionales del EOEP específico de auditivos de Cartagena; con la misma regularidad el EOEP específico de visuales realizará el mismo seguimiento a las alumnas que presentan este tipo de discapacidad.

Página 127

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Se mantendrá contacto con los Equipos de la zona (Totana y Lorca) para tramitación de informes e dictámenes de alumnado con necesidades educativas especiales que asista al centro. Procedimientos previstos para la participación e información a las familias: mantenemos reuniones periódicas con la familia y contactos telefónicos para informarles de la evolución del alumnado y orientarles desde el punto de vista personal, escolar y profesional. Cada trimestre la familia recibe un informe escrito de evaluación cualitativa junto al boletín de notas correspondiente. Por otra parte, la orientación académica y profesional es fundamental, por ello es preciso realizar actividades que ayuden a las familias a conocer la oferta educativa que mejor se ajusta a las características del alumno. A partir del segundo trimestre las profesoras de PT y la orientadora se entrevista con los padres de cada alumno para informar y asesorar sobre el futuro académico y profesional. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN: Periódicamente habrá reuniones de los tutores/as implicados y los responsables de la orientación educativa coordinados por jefatura de estudios en las cuales se analizará la marcha del programa. En cada trimestre todos los equipos docentes dedicarán parte de las sesiones de la evaluación a valorar esta medida de atención a la diversidad. Se hará: Un seguimiento individualizado de cada alumno en el que interviene las dos profesoras de PT, en su caso, la profesora de AL y la orientadora en la reunión semanal del Departamento de Orientación. Un seguimiento individual y global del proceso de aprendizaje en las áreas instrumentales de las profesoras de PT en coordinación con los Departamentos de Lengua y Matemáticas. La evaluación de las adaptaciones curriculares, al final de cada trimestre, en las sesiones de evaluación y una revisión de las mismas. La información a las familias y la colaboración se realizará con cada alumno, de modo individual, en cada trimestre. A nivel general, en el departamento de orientación cada trimestre se realizará una evaluación de la práctica docente, en la cual valoramos todos los aspectos de la programación (metodología, materiales, contenidos, objetivos, etc.). De esta evaluación se redacta un informe cuantitativo y cualitativo que se entrega al equipo directivo. En todo momento el Departamento de Orientación actuará como asesor en el seguimiento y evolución de la medida.

2.3.2. Adaptaciones curriculares de acceso FINALIDAD: Modificar o proveer recursos espaciales, materiales o de comunicación para facilitar el desarrollo del currículo ordinario. ALUMNADO DESTINATARIO: El centro tiene escolarizada a cuatro alumnos, tres con déficit visual y uno con déficit auditivo que precisan a adaptaciones en los elementos de acceso. Tales elementos tienen que ver con la disposición del aula y con los materiales para la transmisión de la información, así el aumento del tamaño de la letra es un ejemplo para el alumnado con discapacidad visual. Por otra parte, la Página 128

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

alumna sorda no precisa intérprete de lengua de signos, en su caso, si lo precisara se contemplaría un aparato de FM. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS: Profesionales implicados: equipos docentes de los distintos grupos, departamento de orientación y equipo específico de visuales y auditivos. Número de alumnos/as atendidos: 4. Coordinación y la colaboración entre los profesionales implicados: reuniones de coordinación del equipo docente y del departamento de orientación en los casos en los cuales es requerido. Colaboración con otras instituciones: contaremos con la visita de seguimiento de los/as profesionales del EOEP específico de auditivos y visuales de Cartagena. Procedimientos previstos para la participación e información a las familias: mantendremos reuniones periódicas con la familia a lo largo del curso tanto por parte del departamento de orientación como del Equipo de Auditivos y Visuales. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN: A principios de curso, junto con la reunión de la evaluación inicial, el equipo docente se reunirá con el intérprete de lengua de signos y la orientadora para coordinar el proceso de enseñanza y aprendizaje. En cada trimestre el equipo docente dedicará una parte de las sesiones de la evaluación a valorar esta medida de atención a la diversidad. Se valorará los resultados comparando estos con los objetivos previstos en las programaciones, el grado de cumplimiento en los distintos apartados de las mismas, la coordinación entre docentes y otros profesionales implicados y la evolución de la propia alumna. En función de esta información se determinará la continuidad o no de la medida, los cambios que deben hacerse en las programaciones, la mejora en la coordinación, el ajuste de la organización, etc. El seguimiento de la medida contará con el asesoramiento del Departamento de Orientación.

2.3.3. Adaptaciones curriculares de ampliación y/o enriquecimiento FINALIDAD: Ajustar la respuesta educativa a las necesidades que plantean los alumnos/as con altas capacidades con el fin de optimizar el desarrollo de las capacidades y competencias. Atender adecuadamente al alumnado que tiene un rendimiento excepcional en una parte del currículo, con enriquecimiento o ampliación curricular de la parte del mismo en que destaque, sin tener que atenderlo en grupos distintos al de su grupo clase. ALUMNADO DESTINATARIO: Alumnado que presenta altas capacidades según evaluación psicopedagógica y rendimiento por encima del grupo clase en una o varias áreas del currículum y las medidas ordinarias previas no han obtenido resultado suficiente y el alumno. Página 129

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

En nuestro centro están escolarizados 2 alumnos en 1º de ESO, 1 en 2º, 4 en 3º de ESO, 3 en 4º. En Bachillerato, 1 alumna en 1º y 1 en 2º. Estos alumnos precisan de ampliación horizontal de contenidos: aumento cuantitativo de los contenidos escolares estableciendo interconexiones entre los mismos, y entre diferentes áreas del currículo. En coordinación con el Equipo de Altas Capacidades, vamos a plantear actividades. Entre ellas: - Seguimiento del alumnado con altas capacidades o con alta motivación hacia el aprendizaje así como indentificación de nuevos alumnos. - Los Departamentos Didácticos incluirán en sus programaciones estrategias metodológicas y actividades que den respuesta a las necesidades educativas de este alumnado (ver tablas) - Inclusión en el Plan de Acción Tutorial de contenidos relativos la inteligencia emocional. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS: Personales • Atención individualizada en el aula por parte del profesorado. • Departamento de Orientación: orientadora. Materiales: El Equipo de Altas Capacidades nos ha proporcionado asesoramiento sobre materiales para el proceso de enseñanza y aprendizaje y para la acción tutorial. Los criterios para su selección son: • Que amplíen los contenidos que están trabajando pero dentro de los mismos objetivos previstos para el curso. • El material debe estar adaptado a las necesidades y nivel madurativo del alumno, favoreciendo el desarrollo, ejercitación y perfeccionamiento de sus nuevas capacidades. Coordinación docente: • • • • • •

Cada trimestre, como mínimo, el equipo docente valorará de forma individual la evolución del alumnado objeto de esta medida. La Comisión de Coordinación Pedagógica tratará durante este curso aquellos aspectos que favorecen la respuesta a este alumnado así el trabajo por Proyectos será una de las principales vías para canalizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos alumnos. Los tutores mantendrán reuniones periódicas con la orientadora para analizar el desarrollo de las medidas. Los tutores mantendrán informadas a la familia del proceso de aprendizaje de sus hijos. La orientadora, si lo precisa, mantendrá contacto con el equipo específico de altas capacidades para demandar orientación o materiales específicos. En la acción tutorial los contenidos referidos a la inteligencia emocional facilitarán a estos alumnos su desarrollo emocional y social.

Alumnado que siguen esta medida: •

12 son los alumnos evaluados de altas capacidades. Además, en su caso, se incorporarán tras la evaluación psicopedagógica los nuevos alumnos.

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN:

Página 130

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

En cada trimestre el equipo docente dedicará parte de las sesiones de la evaluación a valorar esta medida de atención a la diversidad. Se valorará: la evolución del alumno en los aspectos curriculares y socioafectivos, su integración en el aula y el desarrollo de sus capacidades y competencias. Este curso, el equipo docente se centrará en el análisis de la práctica docente para ajustar las estrategias educativas y los criterios de evaluación a alumnado que presentan un rendimiento excepcional.

2.3.4. Compensación educativa FINALIDAD: Vamos a destacar dos puntos que pueden servir de resumen: Garantizar la igualdad de oportunidades y la consecución de los objetivos y competencias básicas de la etapa de Secundaria Obligatoria al alumnado que presenta situaciones desfavorables y que suponen una desventaja y una desigualdad educativa inicial. Responder a la necesidad del alumnado con desconocimiento del español de aprender la lengua española, con el fin de poder integrarse en el ámbito escolar y social y poder acceder al aprendizaje escolar, así como de las pautas de comportamiento e interrelación existentes en la comunidad escolar. ALUMNADO DESTINATARIO: Alumnado que, previa evaluación curricular recogida en el informe pedagógico correspondiente, presenta dos o más años de desfase entre su nivel de competencia curricular y el del curso en el que se encuentre efectivamente escolarizado, realizándose el apoyo específico fuera del aula ordinaria en agrupamientos flexibles. Estos alumnos de sectores sociales desfavorecidos, de minorías étnicas, culturales o sociales presentan dificultades de inserción educativa, necesidades de apoyo derivadas de una escolarización irregular, residencia en zonas social, cultural o económicamente desfavorecidas o dependencia de instituciones de protección social del menor. Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo que, además de presentar desconocimiento de la lengua castellana puede tener desfase curricular o carencias significativas de conocimientos instrumentales. Éste accede al Programa tras la evaluación específica de las competencias básicas lingüísticas y posteriormente se realiza el informe pedagógico correspondiente. Los alumnos del programa de compensación educativa aparecen recogidos en Plumier. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS: Recursos personales y funciones: Dado que el número de alumnos no alcanza para establecer la modalidad de Aula de Acogida, el alumnado de incorporación tardía se incorporará a las medidas generales de compensación educativa aunque en la estructura organizativa se tendrá en cuenta como criterio para la organización de los diferentes grupos. Este curso la compensación educativa se organiza con profesorado perteneciente a los Departamentos de Lengua y Matemáticas, el cual, enseña en grupos de 10 a 15 alumnos. Profesorado de Lengua y Matemáticas: • Docencia del alumnado de Compensación Educativa de 1º, 2º y 3º de ESO. Página 131

PROYECTO EDUCATIVO

• • •

IES FELIPE II

Colaborar con el tutor en la acogida del alumnado y en el seguimiento de su proceso educativo. Fomentar la implicación de los padres en el proceso educativo de sus hijos. Desarrollar actuaciones correspondientes al Plan de Acogida, especialmente con el alumnado de nueva incorporación.

El Departamento de Orientación coordinará el funcionamiento del Programa en una reunión semanal en colaboración con Jefatura de Estudios. Orientadora: • Coordinación del profesorado que atiende al alumnado con medidas de compensación educativa. • Seguimiento con el profesorado de compensatoria del proceso de enseñanza y aprendizaje. • Colaboración y asesoramiento a los profesores implicados en la resolución de problemas o dificultades encontradas. • Coordinación junto a los profesionales implicados de las actuaciones, de la • documentación a cumplimentar y enviar a la Consejería de Educación, Formación y Empleo. • Asesorar a los alumnos en la orientación sobre su futuro académico-profesional.

Profesora Técnico de Servicios a la Comunidad: • • • • • • •

Participar en el desarrollo del Plan de Acogida Colaborar con el profesorado de compensación educativa en el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno. Atención individualizada de aquellos alumnos y sus familias que precisen actuaciones específicas. Colaborar en el desarrollo del Plan de Absentismo. Fomentar la participación de las familias en la vida del Centro así como informarles, en su caso, de los recursos del entorno. Establecer cauces de colaboración con otras instituciones y de modo sistemático con Servicios Sociales del Ayuntamiento de Mazarrón. Coordinación con tutores en las reuniones semanales de tutoría para el seguimiento del alumnado de compensación educativa y del absentismo.

Horarios: Se ha planificado los horarios para que en todos los grupos coincidan las materias instrumentales con las de su grupo de referencia en Lengua y Matemáticas en 1º y 2º de ESO. Este apoyo se dirige especialmente al alumnado de incorporación tardía y en, general, con desconocimiento del español. Coordinación: los responsables de la compensación educativa contarán con una hora semanal de coordinación en sus respectivos departamentos didácticos. Coordinación y la colaboración entre los profesionales implicados e instituciones: Mantendremos coordinación con el Servicio de Atención a la Diversidad Los departamentos de idiomas del Centro colaboran en las entrevistas familiares.

Página 132

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Procedimientos previstos para la participación e información a las familias: Realizaremos documentación específica en el idioma de origen para mantener informados a las familias de los alumnos/as (boletines de evaluación). Mantendremos entrevistas periódicas con las mismas. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN: El proceso de seguimiento se hace semanalmente en la reunión de coordinación, en la cual se toman decisiones tanto sobre el ajuste de los criterios de evaluación como del agrupamiento de los alumnos. Cuando el alumno haya adquirido las competencias suficientes para seguir el ritmo de su clase se llevará a la reunión de evaluación correspondiente. En cada evaluación el equipo docente dedicará una parte de las sesiones de la evaluación a valorar esta medida de atención a la diversidad

A nivel de departamento, en cada trimestre se realizará una evaluación de la práctica docente, en la cual valoramos todos los aspectos de la programación (metodología, materiales, contenidos, objetivos, etc.). De esta evaluación se redacta un informe cuantitativo y cualitativo del que se informa al equipo directivo.

2.3.5. Programa de Refuerzo Curricular (no se planifica este curso) FINALIDAD: Dar respuesta a los alumnos que repiten curso y presentan dificultades de aprendizaje. ALUMNADO DESTINATARIO: Alumnos han comenzado el Programa en 1º de ESO. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS: Se han contemplado los recursos personales, materiales y espaciales organizados para la puesta en marcha y desarrollo del programa de refuerzo curricular. Profesionales implicados: equipo docente y departamento de orientación. Número de alumnos: este curso no hay programa. Mensualmente, al menos, los tutores se comunican con los padres de la evolución del alumnado. Coordinación y la colaboración entre los profesionales implicados: se establece una hora semanal de coordinación del equipo docente del Programa. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN: El profesorado del Programa de Refuerzo se coordina semanalmente para el seguimiento del alumnado con la colaboración de la orientadora y del Jefe de Estudios.

Página 133

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Al alumno y a sus padres se les informará mensualmente de su proceso educativo y de la evaluación de sus aprendizajes. En cada trimestre el equipo docente del programa de refuerzo dedicará parte de las sesiones de la evaluación a valorar este programa.

Al final de curso se elaborará una Memoria en la que se analice el proceso educativo y la práctica docente del Programa de Refuerzo Curricular.

2.3.6. Programas de diversificación curricular FINALIDAD: Este centro establece un programa de diversificación para los alumnos que, tras la oportuna evaluación, precisan de una organización de las materias diferente a la establecida con carácter general, y de una metodología específica para alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. ALUMNADO DESTINATARIO: Con carácter general, podrán seguir el programa de diversificación curricular los alumnos desde el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria. Asimismo, podrán hacerlo quienes, una vez cursado segundo, no estén en condiciones de promocionar a tercero y hayan repetido ya una vez en la etapa. Los alumnos se incorporarán normalmente al primer curso del programa. No obstante, cuando las circunstancias así lo aconsejen, también podrán incorporarse al segundo curso: a) Alumnos que hayan cursado cuarto de Educación Secundaria Obligatoria. b) Alumnos que hayan repetido tercero y que en el momento de la incorporación les quede un solo año de escolarización. Para poder incorporarse al programa de diversificación curricular los alumnos deberán reunir los siguientes requisitos: a) Haberse encontrado en los cursos anteriores con dificultades generalizadas de aprendizaje en tal grado que se encuentren en una situación de riesgo evidente de no alcanzar los objetivos y las competencias básicas de la etapa cursando el currículo ordinario. b) Haber sido objeto de otras medidas de apoyo y seguimiento, sin que las mismas hayan resultado suficientes para la recuperación de las dificultades de aprendizaje detectadas. c) Manifestar una disposición positiva hacia su integración en el programa de diversificación curricular, con plena conciencia de la necesidad de implicarse decididamente en el plan de trabajo que dicho programa supone, y la voluntad de alcanzar los objetivos de la etapa y las competencias básicas.

Página 134

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Una vez incorporado al programa el alumno/a no podrá volver al currículum ordinario. La edad máxima de permanencia en dicho programa es la misma que la contemplada con carácter general. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS: Se han contemplado los recursos personales, materiales y espaciales organizados para la puesta en marcha y desarrollo del programa de diversificación Profesionales implicados: Orientador, profesorado de ámbitos, profesorado de materias ordinarias, profesora de servicios a la comunidad y jefatura de estudios. Número de alumnos: en el primer curso contamos con 15 alumnos/as. En el segundo año están matriculados 23 alumnos. La atención al alumnado se realiza dentro del aula específica de diversificación, dado que estos no tienen un grupo ordinario de referencia. Para la atención individualizada los tutores correspondientes cuentan con ocho horas semanales (entre clases y tutorías) más dos horas de atención a padres. Mensualmente los tutores informan a los padres por escrito de la evolución del alumnado además de mantener contacto telefónico habitualmente. Coordinación y la colaboración entre los profesionales implicados: contamos con una hora semanal de coordinación del equipo docente de diversificación además de la hora específica de reunión del departamento de orientación. Distribución horaria: la correspondiente según se establece en la orden correspondiente (1710-2007)

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN: El profesorado de diversificación se coordina semanalmente para el seguimiento del alumnado con la colaboración de la orientadora y del Jefe de Estudios. Al alumno y a sus padres se les informará mensualmente de su proceso educativo y de la evaluación de sus aprendizajes. En cada trimestre el equipo docente del programa de diversificación dedicará parte de las sesiones de la evaluación a valorar este programa.

Al final de curso se elaborará una Memoria en la que se analice el proceso educativo y la práctica docente del Programa de Diversificación.

2.3.7. Programa de cualificación profesional: 2º CURSO. FINALIDAD: Que todos los alumnos alcancen competencias profesionales propias de una cualificación de nivel 1 de la estructura actual del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

Página 135

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Facilitar el desarrollo de las competencias básicas de la Educación Secundaria Obligatoria y, por tanto, la posibilidad de obtener la titulación correspondiente. ALUMNADO DESTINATARIO: Alumnado mayor de 16 años y menor de 21 años, cumplidos antes del 31 de diciembre del año de inicio del programa, que no hayan obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Excepcionalmente, y con el acuerdo de alumnos y padres o tutores, dicha edad podrá reducirse a quince años para aquellos que una vez cursado segundo, no estén en condiciones de promocionar a tercero y hayan repetido ya una vez en la etapa. En todo caso su incorporación requerirá la evaluación tanto académica como psicopedagógica y el compromiso por parte del alumno de cursar el programa de dos cursos. Perfil del alumnado: •

Jóvenes escolarizados que se encuentren en grave riesgo de abandono escolar, sin titulación, y/o con historial de absentismo



Jóvenes desescolarizados con un fuerte rechazo a la institución escolar o que, por encontrarse en situación de desventaja sociocultural y educativa, hayan abandonado tempranamente la escolaridad obligatoria y muestren interés por reincorporarse al ámbito de la educación reglada.



Jóvenes que, sin poseer la titulación básica, tienen necesidad de acceder rápidamente al mercado de trabajo.



Alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de discapacidad o trastornos graves de conducta que hayan cursado la escolarización básica en centros ordinarios o en centros de educación especial.

Para cursar uno de estos programas será condición haber sido objeto de otras vías ordinarias de atención a la diversidad. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS: Organización de la medida: Recursos personales y funciones en el 2º curso de PCPI: • • • • • •

Profesora de Formación Profesional: 1. Tutoría 2. Enseñanza de los módulos específicos. Profesoras de los Departamentos de Inglés y Matemáticas: 1. Módulos de competencias básicas. Profesor de Informática. Profesor de Educación Física. Profesor de FOL. Profesora de Servicios Técnicos a la Comunidad. 1. Coordinación con los profesores en la detección y seguimiento de los casos de absentismo escolar y colaboración en el tratamiento de alumnos/as con problemática grave de adaptación. Página 136

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

2. Recogida de información en las evaluaciones de los alumnos/as sobre dificultades de aprendizaje, absentismo, problemas disciplinarios y sociales, así como las propuestas de intervención. 3. Facilitar la integración social del alumnado, desarrollando actitudes de comunicación y respeto. 4. Promover la igualdad de oportunidades para todos con atención a los sectores más desfavorecidos. 5. Proporcionarle información al profesor/a tutor/a sobre aspectos familiares, los relativos al contexto sociocultural del alumnado en situación de desventaja social, así como otro tipo de información que se considere relevante para su proceso educativo. 6. Informar, orientar y asesorar a las familias del alumnado en general en particular al alumnado con necesidades socio-culturales sobre los recursos comunitarios existentes que mejoren las condiciones del contexto familiar y canalizar la derivación de los mismos. 7. Información a los alumnos de la oferta de P.C.P.I de la zona, de las Ayudas y Becas pertinentes y de los recursos culturales, educativos, deportivos, lúdicos y sociales. 8. Realización de talleres de habilidades sociales, relajación y control de impulsos en las sesiones de tutoría dentro del P.A.T. Número de alumnos/as atendidos: 10 en el 2º PCPI de Peluquería. Recursos espaciales y materiales: se dispone de un aula propia para el desarrollo de las actividades de los módulos específicos. Está dotada de los materiales necesarios. El resto de los módulos se desarrollarán en las aulas comunes del centro. Coordinación docente: El equipo docente del segundo curso se reúne semanalmente y el de primero se coordina en la reunión del departamento de orientación. PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN: Semanalmente se reunirá el equipo docente junto a jefatura de estudios para analizar la marcha del programa, tomando decisiones con respecto a los elementos del éste, la idoneidad o no de las medidas adoptadas, grado de cumplimiento de los objetivos generales y determinación de acciones futuras sobre la continuidad del mismo. Asimismo, dentro de las actividades de coordinación del departamento de orientación, se realizará la correspondiente evaluación de la práctica docente, de la cual se remitirá un informe cuantitativo cada trimestre a la dirección del centro y un informe cualitativo a final de curso. Las medidas de cambio propuestas serán elevadas a la CCP y, si procede, al Claustro del Centro para su aprobación.

Página 137

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

2.3.8. Servicio de apoyo educativo domiciliario. FINALIDAD: Proporcionar acciones de carácter compensatorio que faciliten el logro de los objetivos de la etapa de Secundaria Obligatoria y las competencias básicas al alumnado que por larga convalecencia en domicilio no puede asistir al centro. Asegurar la continuidad del proceso de enseñanza aprendizaje, mediante una coordinación adecuada entre los distintos profesionales que entran en contacto con el alumno convaleciente: centro docente, Aulas Hospitalarias y el profesorado que desarrolla el programa. ALUMNADO DESTINATARIO: Alumnado en edad de escolarización obligatoria que por prescripción facultativa no puede asistir al centro por enfermedad o lesiones traumáticas, permaneciendo convaleciente en el domicilio por un periodo de tiempo superior a treinta días, así como alumnado con enfermedad crónica con bajas intermitentes de al menos seis días al mes durante seis meses según previsión médica. A principios de curso, hemos solicitado este servicio para un alumno, para el cual también nos coordinamos con el personal de las Aulas Hospitalarias de “Virgen de la Arrixaca”. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS: La realización de esta medida deberá ser solicitada por escrito dirigido al Director Gen General de Ordenación Educativa y Atención a la Diversidad. Se incluirán documentos que aparecen en la siguiente tabla:

ANEXOS

I

II

III

IV

V

VI

VII

horario

Plan de

personal

trabajo a

prof.

desarrollar

centro Solicitud del SAED teniendo disponibilidad de profesor en el centro Solicitud del SAED no teniendo disponibilidad de profesor en el centro Propuesta de profesor de otro el centro para el SAED. Cambio de profesor por superar las 40 horas Mensualmente para la justificación de las horas y el desarrollo del SAED

X

X

X

X

X

X

x

X

X

X

X

x X x x

El Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario (en adelante SAED) se llevará a cabo por el profesorado del Centro. Funciones del profesorado: -

Atención educativa personalizada, adecuada a la edad y al nivel escolar del alumno teniendo en cuenta su estado de salud.

Página 138

PROYECTO EDUCATIVO

-

-

-

-

IES FELIPE II

Elaboración y desarrollo del plan de trabajo a desarrollar teniendo como referente la programación del curso del alumno convaleciente, que será proporcionada por el equipo docente. Desarrollo del apoyo educativo de atención directa con alumno/a convaleciente el horario que se determine, coordinándose con el tutor o tutora correspondiente en el caso de que no coincida en la misma persona. Asesoramiento de las familias del alumnado convalecientes sobre el proceso educativo de sus hijos, facilitándoles información e implicándola para que puedan colaborar en la medida de sus posibilidades. Mensualmente se entregará en el centro el estadillo de horas realizadas e incidencias si las hubiera. Al finalizar el servicio, el profesor/a del SAED tendrá una reunión en el centro para preparar la vuelta del alumno o alumna, asimismo enviará informe, donde se recogerá lo que se ha trabajado durante su ausencia del centro. Dependiendo de los casos el informe se realizará por el profesor del SAED, o conjuntamente entre el SAED y el aula hospitalaria donde haya recibido el tratamiento en el caso de que procediera o se hubiese dado tal circunstancia.

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN: El SAED estará coordinado por el Servicio de Atención a la Diversidad. La supervisión de las actuaciones será realizada por el Servicio de la Inspección Educativa.

Página 139

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

8.3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD El Plan de Atención a la Diversidad precisa establecer los tiempos, instrumentos, procedimientos así como los órganos y profesionales para su seguimiento y evaluación, los cuales son los siguientes: La organización en trimestres del curso escolar y las correspondientes evaluaciones sirven para marcar los tiempos y realizar el seguimiento del Plan de Atención a la Diversidad. Así, al final de cada trimestre será el momento más indicado para revisar el desarrollo de las medidas educativas del Plan ya que contamos con los resultados del rendimiento académico de los alumnos como indicador de éxito escolar y, a partir, de aquí, se pone en funcionamiento el trabajo de los departamentos didácticos y el departamento de orientación, el cual continúa con las decisiones consensuadas en la Comisión de Coordinación Pedagógica y finalmente en las reuniones del Claustro y del Consejo Escolar. a) Las juntas de evaluación de cada grupo. La evaluación inicial, en el mes de septiembre, será el primer momento de coordinación de todos los profesores del grupo para ajustar las medidas de atención a la diversidad. Posteriormente, en las sesiones de evaluación trimestrales, la junta de profesores analizará las medidas de atención a la diversidad tanto de carácter ordinario (alumnado en grupos flexibles en las áreas instrumentales, actividades graduadas en dificultad…) como aquellas que son específicas (especialmente los apoyos para el alumnado de necesidades educativas especiales) y tomará decisiones sobre qué es necesario ajustar para favorecer el aprendizaje y el éxito escolar. El tutor reflejará en el acta los acuerdos generales y las medidas individuales con los alumnos con dificultades de aprendizaje. Por otra parte, el tutor convocará a la junta de profesores del grupo cuantas veces sea necesario para ajustar la respuesta educativa. b) Los departamentos didácticos. En la reunión de los departamentos didácticos de Lengua y Matemáticas se realizará la coordinación de las medidas específicas con los profesores de pedagogía terapéutica. Además, con el asesoramiento del departamento de orientación, los departamentos de Lengua, Matemáticas y Ciencias Sociales realizarán un seguimiento de las medidas educativas para el alumnado de compensación educativa. En general, en las reuniones de los departamentos didácticos, al final de cada trimestre, se revisará entre otras cuestiones, las medidas de atención a la diversidad y se entregará al equipo directivo por escrito (documento del Centro) la valoración de los resultados. En este sentido, tendrá especial relevancia los datos aportados por las áreas instrumentales. c) El Departamento de Orientación. En la reunión semanal del Departamento de Orientación se valorará la coordinación de los profesores, los materiales, la idoneidad del apoyo en cuanto al horario como a la modalidad así como los programas específicos.

Página 140

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

El Departamento de Orientación (orientador y profesor técnico de servicios a la comunidad) se coordinará con el equipo directivo a lo largo de todo el curso para impulsar el desarrollo de las medidas recogidas en el Plan. d) Comisión de Coordinación Pedagógica. El equipo directivo establecerá en el orden del día, a lo largo del curso y, especialmente, al finalizar cada trimestre el seguimiento del Plan de Atención a la Diversidad. Pero también será un instrumento primordial para dar orientaciones al equipo docente, corregir errores y establecer nuevos objetivos en función de los resultados. e) El Claustro será informado cuando se establezcan propuestas de mejora en la Comisión de Coordinación Pedagógica sobre el desarrollo del Plan. A partir de ahí, el Claustro analizará y valorará el logro de los objetivos propuestos. f) El equipo directivo: Impulsará la coordinación de los diferentes órganos de coordinación docente para asegurar que el Plan forma parte de la práctica docente. Reunirá a la Comisión de Coordinación Pedagógica para, en su caso, plantear propuestas de mejora y comprobar el grado de cumplimiento del Plan. Finalmente, elaborará un informe de evaluación del Plan de Atención a la Diversidad. g) El Consejo Escolar será el encargado de aprobar el informe de evaluación relativo la aplicación y desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad junto con el resto de contenidos de la memoria anual del Centro. En definitiva, el seguimiento y evaluación del Plan pretende que los objetivos propuestos, los recursos internos y externos, coordinaciones…responde a sus fines y éste es una herramienta útil al servicio de la Educación.

Página 141

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

9. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL El Plan de Acción Tutorial contempla entre otras actuaciones las siguientes: A) ORGANIZACIÓN: El Departamento de Orientación se reunirá semanalmente con los tutores de cada uno de los grupos así como coordinará el profesorado del programa de diversificación y de compensación educativa. Las reuniones de tutores con el Departamento de Orientación abordan, además del trabajo en las sesiones de tutoría, también, otros aspectos del proceso educativo que tienen que ver con la prevención de los problemas de convivencia, el carácter intercultural de los contenidos a tratar y la aplicación del protocolo de actuación cuando se producen faltas de asistencia y, en algunos casos, absentismo. En relación a este último aspecto en el Plan de Absentismo se halla establecido el protocolo de actuación. En todos los cursos está representada Jefatura de Estudios para coordinar actuaciones e impulsar la acción tutorial. La orientadora, en colaboración con la Jefa de estudios adjunta, establece el orden del día. La reunión de coordinación de diversificación está formada por los tutores, la orientadora y jefa de estudios adjunta, así como el profesorado de los ámbitos y áreas diversificadas. El orden del día incluye el seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje de los alumnos. Este mismo proceso se aplica para la Formación Profesional Básica. Por otra parte, Jefatura de Estudios se coordinará con los tutores, orientadora y, en su caso, profesora técnico de servicios a la comunidad, para actuar conjuntamente en la comunicación con los padres en la respuesta a los problemas de disciplina así como en la detección de aquellos casos que pudieran surgir de acoso entre alumnos B) CRITERIOS EN LA SELECCIÓN DE CONTENIDOS. Uno de los aspectos clave es la detección precoz de las dificultades de aprendizaje a través del seguimiento semanal del los tutores con Jefatura de estudios del aprendizaje de los alumnos y la toma de decisiones sobre las medidas educativas. También es fundamental la coordinación de las juntas de profesores de los distintos grupos, con el apoyo del Departamento de Orientación, para la puesta en marcha de los distintos programas de atención a la diversidad y su seguimiento. En cuanto a las medidas de Compensación Educativa se incluyen de modo transversal los aspectos esenciales del Plan de Acogida, cuyo alcance incide positivamente en la acción tutorial de todos los alumnos. La acción tutorial implica, desde el comienzo de curso, la colaboración de las familias con el tutor y, en general, con el equipo docente; así, la comunicación periódica con los padres y las entrevistas formarán parte de la dinámica diaria del Centro. Por otra parte, la Atención a la Diversidad constituye un elemento esencial del Plan de Acción Tutorial, la respuesta al alumnado con necesidades educativas especiales, a aquel que precisa medidas de compensación educativa, aquellos que presentan dificultades de aprendizaje o

Página 142

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

están incluidos en un Programa de Diversificación Curricular o de Formación Profesional Básica precisarán una acción tutorial individualizada y especializada.

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA:

En el curso 2014/15 el horario de coordinación de tutores con el Departamento de Orientación es el siguiente: -

1º ESO: Jueves: 10:15 – 11:10

-

2º ESO: Miércoles: 12: 35- 13:30

-

3º ESO: Jueves: 11:40 – 12:35

-

4º ESO: Miércoles: 10:15 – 11:10

-

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA YPROGRAMA DE

CUALIFICACIÓN

PROFESIONAL (2º): Jueves 12:35 -

PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN: Jueves 12:35

-

BACHILLERATO y CICLO FORMATIVO: Martes 9:20 a 10:15

-

Reunión del Departamento de Orientación: Martes 12:35 a 13:30

En primer lugar, vamos a destacar antes de comenzar a explicar las actividades concretas para cada unos de los cursos, que hay contenidos que se tratarán de modo simultáneo en todos los cursos. Así, entre otros, este curso resaltamos: -

Planificar actividades en tutoría que se refieran a contenidos relacionados con la Inteligencia emocional para favorecer no sólo al alumnado de altas capacidades sino para contribuir mejor al desarrollo integral del alumno.

-

Impulsar y cumplir las actuaciones incluidas en el Plan de Convivencia.

-

Participar en el Plan de Educación para la Salud promovido por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, así como otras actividades en coordinación con otras instituciones (Cruz Roja Española, Ayuntamiento, etc.)

-

La Educación Intercultural como elemento que favorece la convivencia de todos especialmente en un centro que escolariza a un número significativo de alumnado de incorporación tardía y de minoría étnica y/o cultural.

-

Plan de Absentismo: realización de protocolo que se contempla en el II Plan de prevención, control y seguimiento del absentismo y abandono escolar en colaboración con la figura del policía tutor.

-

Programa de Coeducación en colaboración con el Ayuntamiento de Mazarrón (CAVI)

-

Los contenidos de Educación Ambiental, en concreto, las actividades dedicadas al cuidado y limpieza de nuestro centro así como al reciclaje, se abordarán en los tres trimestres en unas fechas fijadas por Jefatura de Estudios.

-

Por último, el Plan de Acción Tutorial participa, también, de un objetivo fundamental en la Educación Secundaria Obligatoria, como el fomento de la lectura en los jóvenes. Así en Página 143

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

coordinación con los responsables del Proyecto de la Biblioteca del Centro así como con la Biblioteca municipal situada en el Centro Cultural de Mazarrón.

1º ESO.

Las actividades de la Acción Tutorial para 1º de ESO pretenden, de modo especial, incidir en cada uno de los alumnos, especialmente en aquellos que plantean dificultades en su proceso educativo. Por ello, en el orden del día de la coordinación de tutores y departamento de orientación se dedicará un apartado a la detección de problemas y ajustar las medidas educativas, también al seguimiento de las faltas de asistencia y la coordinación de la comunicación con los padres 1. Facilitar la integración de los alumnos y fomentar su participación en la vida del centro: ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD RECURSOS

- Presentar y acoger a los nuevos alumnos /as (con especial énfasis en los a.c.n.e.e. y alumnado extranjero): “Acogida”. VER PLAN DE ACOGIDA.

- Equipo directivo: planificación de las actividades de acogida.

- Sesiones de acogida de los nuevos alumnos.

-Tutores/as -D. Orientación (orientador).

- Documentos legislativos (Derechos y deberes; R.R.I.,actas de elección de delegado…)

- Informarles sobre el funcionamiento del centro (órganos de participación, derechos y deberes...) :”Establecemos nuestras normas” ; “Elección de delegado”... - Propiciar el conocimiento entre los miembros del grupo y estimular las relaciones afectivas dentro del mismo a través del trabajo en pequeño y gran grupo (dinámicas de grupo)

TIEMPO Primer trimestre: SEPTIEMBRE: Actividades de acogida. -OCTUBRE: actividades para el funcionamiento y cohesión del grupo. -Elección de delegado

- Establecimiento de normas en el grupo-clase.

EVALUACIÓN - Valorar el funcionamiento de los grupos a través de la información que proporcionen los tutores/as en la reunión semanal de coordinación. - Cuestionarios realizado por los alumnos. - Valoración en el último trimestre por la CCP y Claustro.

2. Favorecer el desarrollo integral del alumnado. ACTIVIDADES -Trabajar contenidos relacionados con la Educación Intercultural, la tolerancia , Educación para la Paz ,la Convivencia y favorecer la integración -Educación ambiental: cuidado de nuestro entorno. Campaña por un Instituto más limpio.

RESPONSABILIDAD -Tutores -D. Orientación (orientador). -Departamentos de coordinación didáctica implicados: Programaciones de área.

RECURSOS

TIEMPO

EVALUACIÓN

- Materiales de UNICEF -Ayuntamiento de Mazarrón . -CADI -Coordinación con ONGS y asociaciones. - Programa de Educación Ambiental del Instituto.

1ºtrimestre: - Noviembre y diciembre: Educación Intercultural y tolerancia. Educación para la convivencia y la paz. Técnicas de trabajo intelectual. Educación para la salud.

- Valoración de los alumnos, a través de un cuestionario. - Participación en las actividades programadas. - Análisis tutordepartamento de orientacióncolaboradores.

Página 144

2º trimestre: Educación para la salud y cambios que se producen

PROYECTO EDUCATIVO

ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

-Educación vial -Educar en igualdad de oportunidades. -Educación para la salud y cambios que se producen en la adolescencia: hábitos saludables…

RECURSOS

TIEMPO

-Responsables del Proyecto de la Biblioteca del Centro. Programa “Entre Todos” de Proyecto Hombre.

en la adolescencia .Habilidades sociales. Educación vial. Prevención de drogodependencia. Integración. Educación ambiental -Segundo y tercer trimestre: Biblioteca Regional.

IES FELIPE II

EVALUACIÓN

3 trimestre: Educación para el consumo responsable .Educar en igualdad.

-Prevención de drogodependencia: prevención en el consumo de alcohol y tabaco. -Educación ambiental: proteger el medio ambiente -Educación para el consumo responsable - Habilidades de la inteligencia emocional -Técnicas de trabajo intelectual: Con el objetivo de favorecer el estudio. -HABILIDADES SOCIALES: Se insistirá especialmente en estos contenidos en el alumnado de Compensación Educativa y formará parte de los contenidos del Aula de Acogida. -FOMENTO DE LA LECTURA: Visita a la Biblioteca Municipal.

3. Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. ACTIVIDADES -Valoración del Informe final de Educación Primaria como punto de partida en la Evaluación Inicial. -Orientar al alumno en el proceso de aprendizaje dotándole de estrategias de trabajo intelectual: tutoría y programación de aula. - Detección de dificultades de aprendizaje: evaluación psicopedagógica. -Realización de los informes pedagógicos del alum-

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

- Evaluación inicial - Reuniones tutores-D. Orientación. - Departamento de - Reuniones de la orientación: todos. junta de profesores. - Asesoramiento D. -Junta de profesores Orientación a los del grupo de aD. de coordinación lumnos. didáctica -Departamentos de - Intervención coordinación didác- individualizada del tica: coordinación orientador con el con la tutoría en el alumnado. El tutor -Tutor/a.

Página 145

TIEMPO 1º, 2º y 3º trimestre. Preparación de las evaluaciones (dos sesiones pre y post): octubre, diciembre, abril y junio. T.T.I: en tutoría, noviembre.

EVALUACIÓN

- Analizar con los tutores las dificultades y los logros en la realización del seguimiento del proceso educativo de los alumnos, especialmente con aquellos que presentan dificultades.

PROYECTO EDUCATIVO

ACTIVIDADES nado de Compensación Educativa. - Seguimiento del tutor, en colaboración con el D.O. del proceso educativo del alumno, especialmente de aquellos que tienen medidas educativas específicas. Realización de las adaptaciones curriculares y seguimiento periódico. - Reflexionar con los alumnos sobre su proceso educativo: “Preparación de las evaluaciones. - Conocimiento de los criterios de evaluación de cada una de las áreas.

RESPONSABILIDAD trabajo de las técnicas de trabajo intelectual.

RECURSOS

TIEMPO

IES FELIPE II

EVALUACIÓN

determinará qué alumnos.

4. Proporcionar una adecuada orientación académica y profesional: PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL (VER POAP) OBJETIVOS

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

TIEMPO

- Conocimiento del mundo profesional y su relación con los ámbitos de conocimiento. -Conocimiento de sí mismo: preferencias, intereses, motivaciones, expectativas…. - Información sobre la etapa de ESO, especialmente las optativas. -Aprender a tomar decisiones sobre los estudios y favorecer la madurez vocacional.

-Tutor/a.

-PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL.

3 º trimestre - Valorar las actividades propuestas en función de (VER los objetivos iniciales. P.O.A.P)

- Departamento de Orientación. - Jefatura de Estudios.

- Coordinación del D. Orientación con los Departamentos de coordinación didáctica.

Página 146

EVALUACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

2º ESO

1. Acogida del alumnado y participación en la dinámica escolar. ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

TIEMPO Primer trimestre: SEPTIEMBRE: - Presentar y acoger a los - Equipo directivo: - Sesiones de Actividades de nuevos alumnos /as (con planificación de las acogida de los especial énfasis en los actividades de acogida. nuevos alumnos. acogida. -OCTUBRE: a.c.n.e.e.y alumnado extranjeactividades para ro) : “Acogida”. -Tutores/as - Documentos el funcionamienlegislativos to y cohesión del - Informarles sobre el funcio- -D. Orientación (orien- (Derechos y namiento del centro (órganos tador). deberes; R.R.I.). grupo. de participación, derechos y -Elección de deberes...):”Establecemos - Establecimien- delegado: octunuestras normas”; “Elección to de normas en bre. de delegado”... el grupo-clase. - Propiciar el conocimiento entre los miembros del grupo y estimular las relaciones afectivas dentro del mismo a través del trabajo en pequeño y gran grupo.

EVALUACIÓN - Valorar el funcionamiento de los grupos a través de la información que proporcionen los tutores/as en la reunión semanal de coordinación. - Cuestionarios realizados por los alumnos. - Valoración en el último trimestre por la CCP y Claustro.

2. Medidas que favorecen el proceso de aprendizaje de los alumnos. ACTIVIDADES -Valoración del Informe final de 1º de ESO como punto de partida en la Evaluación Inicial. - Detección de dificultades de aprendizaje: evaluación psicopedagógica de aquellos alumnos-as que se soliciten de forma justificada. -Realización de los informes pedagógicos del alumnado de Compensación Educativa. - Realización de las adaptaciones curriculares y seguimiento en la reunión de coordinación de tutores. - Reflexionar con los alumnos sobre su proceso educativo: “Preparación de las evaluaciones. - Conocimiento de los criterios de evaluación de cada una de las áreas.

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

- Evaluación inicial. - Reuniones tuto- Departamento res-D. Orientade orientación: ción. todos. - Reuniones de la junta de profeso-Junta de pro- res. fesores del - Intervención grupo de aindividualizada lumnos. del orientador con el alumnado. -Tutor/a.

Página 147

TIEMPO

EVALUACIÓN

1º, 2º y 3º trimestre. Preparación de las evaluaciones (dos sesiones -pre y post) : octubre, diciembre, febrero, marzo y junio. T.T.I: en tutoría, noviembre.

- Analizar con los tutores las dificultades y los logros en la realización del seguimiento del proceso educativo de los alumnos, especialmente con aquellos que presentan dificultades.

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

3. Contenidos básicos de la tutoría con el alumnado. ACTIVIDADES

-Cambios en la adolescencia: autoestima y factores psicológicos en esta etapa. -Trabajar contenidos relacionados con la Educación Intercultural, la tolerancia , Educación para la Paz ,la Convivencia y favorecer la integración - Habilidades sociales -Habilidades de la inteligencia emocional.

RESPONSABILIDAD -Tutores -D. Orientación (orientador). - Jefatura de estudios: aspectos organizativos. -Profesora de Servicios a la Comunidad.

RECURSOS

TIEMPO

- Proyecto de la Adolescencia y Tú. -Ayuntamiento de Mazarrón. - CADI - Programa de Educación Ambiental del Instituto. -Programa de prevención de drogodependencias de Proyecto Hombre y de la Consejería de Sanidad. -Responsables del Proyecto de la Biblioteca del Centro. -Coordinación con ONGS y asociaciones.

1ºtrimestre: - Noviembre y diciembre: Educación Intercultural y tolerancia. Educación para la convivencia y la paz. Técnicas de trabajo intelectual. Educación para la salud.

-Prevención de drogodependencias: prevención en el consumo de alcohol y tabaco. - Educación para la salud -Educación ambiental: cuidado de nuestro entorno. Campaña por un Instituto más limpio.

- Valoración de los alumnos, a través de un cuestionario. - Participación en las actividades programadas. - Análisis tutordepartamento de 2º trimestre: orientaciónEducación para la salud y colaboradores. cambios que se producen en la adolescencia. Habilidades sociales y habilidades de inteligencia emocional. Educación vial. Prevención de drogodependencia. Integración. Educación ambiental -Segundo y tercer trimestre: Biblioteca Regional. 3 trimestre: Educación para el consumo responsable .Educar en igualdad.

-Educación para el consumo responsable: Colaboración con Intermon Oxfam -Técnicas de trabajo intelectual: Con el objetivo de favorecer el estudio. -Educación vial: Concursos convocados por el Ayuntamiento. -Educar en igualdad - Habilidades Sociales. -Fomento de la LECTURA: Visita a la Biblioteca Municipal.

Página 148

EVALUACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

4. Orientación Académica y profesional del alumnado de 2º de ESO (ver POAP) OBJETIVOS

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

TIEMPO

- Conocimiento del mundo profesional y su relación con los ámbitos de conocimiento. -Conocimiento de sí mismo: preferencias, intereses, motivaciones, expectativas…. - Información sobre las áreas y materias de 3º de ESO y los criterios de promoción y titulación. -Aprender a tomar decisiones sobre los estudios y favorecer la madurez vocacional.

-Tutor/a.

-PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL.

3 º trimestre - Valorar las actividades propuestas en función de (VER los objetivos iniciales. P.O.A.P)

- Departamento de Orientación. - Jefatura de Estudios.

EVALUACIÓN

- Coordinación del D. Orientación con los Departamentos de Coordinación Didáctica.

1º y 2º ESO: -

COORDINACIÓN DE LA JUNTA DE PROFESORES, TUTORES Y DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.

ACTIVIDADES -Coordinar la información al alumnado sobre los criterios para una evaluación objetiva.

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

- Tutor/a.

- Sesiones de evaluación de cada trimestre.

- Departamento de Orientación: orientador, profe- El tutor informará en las sora de P. T., profesor de Aula de Acogida. reuniones de coordinación al orientador sobre -Profesora de Servicios a los alumnos que presenla Comunidad. tan problemas y se realizarán, en aquellos casos que lo precisen, actuacio- -Junta de profesores. nes conjuntas. De todo ello se transmitirá la información a Jefatura de Estudios. -Jefatura de estudios: -Se llevará a cabo un coordinar y velara por el protocolo de actuación cumplimiento de actuapara los casos de absentismo escolar, éste forma ciones. parte del Plan de Absentismo, en el cual interviene la profesora de Servicios a la Comunidad. - Preparar, coordinar y moderar las sesiones de evaluación procurando que su desarrollo se ajuste a los principios de evaluación continua, formativa e integradora.

TIEMPO

- Evaluación inicial - Evaluaciones del proceso - Reuniones de la educativo (revijunta de profesores sión de medidas a lo largo del curso. de atención a la - Reuniones tutodiversidad): res-D. orientación. - Reuniones de * 1ª Ev: diprofesora de com- ciembre. pensatoria y p.t. * 2ª Ev: marzo con el profesorado * 3ª Ev Junio. de los grupos que precisan adaptacio- Evaluaciones nes curriculares. intermedias -Servicios Sociales (febrero de del Ayuntamiento 2012) de Mazarrón.

Página 149

- Reuniones semanales de tutores y orientador.

EVALUACIÓN -Operatividad de las sesiones de evaluación para la coordinación de actuaciones. - Seguimiento del cumplimiento de las medidas educativas adoptadas. - Valoración trimestral de Jefatura de Estudios del grado de cumplimiento de las actividades propuestas.

- Valoración trimestral de la CCP y revisión de las medidas educativas para el siguiente trimestre.

PROYECTO EDUCATIVO

ACTIVIDADES - Coordinar y asegurar el cumplimiento de las medidas tomadas en la junta de evaluación: refuerzos, apoyos, adaptaciones curriculares. -Colaboración para el desarrollo y seguimiento de las adaptaciones curriculares. -Coordinación de las medidas educativas y proceso evaluador del alumnado de compensatoria y necesidades educativas especiales.

-

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

TIEMPO

IES FELIPE II

EVALUACIÓN

COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS.

ACTIVIDADES

RESPONSALIDAD

-El tutor/a y orientador realizarán protocolos de actuación con los padres de alumnos que presenten dificultades de aprendizaje o problemas que afecten a su proceso educativo, en colaboración estos últimos con Jefatura de Estudios. -Informarles sobre todos aquellos aspectos que afectan al proceso educativo, desde el Proyecto curricular, medidas de atención a la diversidad hasta las optativas e itinerarios. - Participación en el Plan de Absentismo y en Plan para favorecer los hábitos de salud e higiene. - Intercambiar información con las familias para favorecer el proceso educativo de los alumnos así como canalizar sus propuestas. - Incentivar que las familias del alumnado extranjero se integre en la dinámica escolar. -Mantener estrecha comunicación con los padres, especialmente de los alumnos que tienen medidas educativas extraordinarias.

-Tutor/a -Departamento de Orientación (profesorado de ámbito, pedagogía terapéutica y orientador) -Equipo directivo: colaboración en la intervención con las familias y planificación de las reuniones.

RECURSOS

TIEMPO

EVALUACIÓN

- Entrevistas: horario de atención a padres.

- Al inicio de curso escolar: reunión del tutor con los padres y presentación del equipo directivo (13 de octubre) - A lo largo del curso: cuando el tutor o padres lo soliciten. -Periódicamente para alumnado de Aula de Acogida y necesidades educativas especiales. De oficio: una vez por trimestre.

- Valoración de los tutores. - Participación de los padres y madres en las actividades programadas. -Comprobar si cada caso en los que se Interviene con los padres redunda en el proceso de aprendizaje.

- Horario del D. Orientación. - Reuniones.

Página 150

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

3º ESO

A) CON EL ALUMNADO: 1. Facilitar la integración de los alumnos y fomentar su participación en la vida del centro: ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

- Presentar y acoger a los nuevos alumnos /as (con especial énfasis en los a.c.n.e.e.y alumnado extranjero): “Acogida”.

- Equipo directivo: planificación de las actividades de acogida.

- Informarles sobre el funcionamiento del centro (órganos de participación, derechos y deberes...):”Establecemos nuestras normas”; “Elección de delegado”...

RECURSOS

TIEMPO Primer trimestre: SEPTIEMBRE: - Sesiones de Actividades de acogida de los nuevos alumnos. acogida.

-Tutores/as -D. Orienta- - Documentos ción (orientador). legislativos (Derechos y deberes; R.R.I.)

- Propiciar el conocimiento entre los miembros del grupo y estimular las relaciones afectivas dentro del mismo a través del trabajo en pequeño y gran grupo.

- Técnicas de dinámica grupos. - Establecimiento de normas en el grupo-clase.

-OCTUBRE: actividades para el funcionamiento y cohesión del grupo. NOVIEMBRE: Temas transversales.

EVALUACIÓN - Valorar la participación e interacción a través de la información que proporcionen los tutores/as en la reunión semanal de coordinación. - Cuestionario realizado por los alumnos. - Valoración en el tercer trimestre por CCP y Claustro.

-Trabajar contenidos relacionados con la Educación Intercultural, tolerancia y Educación para la paz.

2. Favorecer el desarrollo integral del alumnado. ACTIVIDADES -Educación en valores

RESPONSABILIDAD -Tutores-D. Orientación (orientador).

RECURSOS

-Ayuntamiento de Mazarrón -Educación Intercultural. -CADI -Educación para la salud: - Consejería de la prevención de drogode- -Departamentos de Sanidad. pendencias; educación Coordinación -CAVI: colabosexual; hábitos sanos de didáctica: Progra- ración en la alimentación, prevención maciones de área. igualdad de del VIH... oportunidades. -CRUZ ROJA -Técnicas de trabajo inte-Centro de Salectual: Con el objetivo de lud. favorecer el estudio. -Coordinación -Favorecer la integración con ONGS y asociaciones. -Educar en igualdad -Coordinación -Educación vial: Concurso con informadel Ayuntamiento de joven Mazarrón. - Educación para la igualdad de oportunidades. Página 151

TIEMPO

EVALUACIÓN

1ºtrimestre: - Noviembre y diciembre: Educación Intercultural y tolerancia. Educación para la convivencia y la paz. Técnicas de trabajo intelectual. Educación para la salud. Educar en igualdad.

- Valoración de los alumnos, a través de un cuestionario. - Participación en las actividades programadas. - Análisis tutordepartamento de orientacióncolaboradores.

2º trimestre: Educación afectiva-sexual Educación vial. Prevención de drogodependencia. Integración. Educación ambiental 3 trimestre: Educación para el consumo responsable .Educar en igualdad de oportunidades

PROYECTO EDUCATIVO

ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

TIEMPO

IES FELIPE II

EVALUACIÓN

-Educación Ambiental: cuidado de nuestro entorno. Campaña por un Instituto más limpio. -Educación para el consumo responsable

3. Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. ACTIVIDADES - Conocer de cada alumno sus intereses, motivaciones y aptitudes y valorar su competencia curricular individual a través del Informe final de 2º de ESO Toma de decisiones en la Evaluación Inicial. Revisión de medidas para los alumnos que repiten curso. - Reflexionar con los alumnos sobre su proceso educativo: “Preparación de las evaluaciones”. - Detección de dificultades de aprendizaje: evaluación psicopedagógica. -Realización de los informes pedagógicos del alumnado de Compensación Educativa y de las adaptaciones curriculares para el alumnado de necesidades educativas especiales. - Seguimiento del tutor, en colaboración con el D.O. del proceso educativo del alumno, especialmente de aquel que pertenece a un Programa de diversificación, Compensatoria o Integración.

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

- Reuniones tutores-D. Orientación. - Departamento - Reuniones de la de orientación: junta de profesotodos. res. - Asesoramiento -Junta de profe- D. Orientación a sores del grupo los D. de Coordide alumnos. nación Didáctica. - Jefatura de - Intervención Estudios: coor- individualizada dinación de del orientador con actuaciones. el alumnado. -Tutor/a.

TIEMPO - Evaluación inicial Preparación de las evaluaciones (dos sesiones -pre y post) : octubre, diciembre, febrero y junio. Reuniones de coordinación de tutores.

EVALUACIÓN

- Analizar con los tutores las dificultades y los logros en la realización del seguimiento del proceso educativo de los alumnos, especialmente con aquellos que presentan dificultades.

4. Proporcionar una adecuada orientación académica y profesional:(Ver POAP) OBJETIVOS

RESPONSABILIDAD

- Conocimiento de sí mismo: información y valoración de su historia escolar, preferencias, intereses, motivaciones, capacidades, expectativas familiares.

-Tutor/a.

RECURSOS

-PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y - Departamento PROFESIONAL. de Orientación. - Equipo dir- Coordinación del D. ectivo. Orientación con los Departamentos de Coordina-

Página 152

TIEMPO

EVALUACIÓN

2º y 3 º trimestre (VER P.O.A.P)

- Valorar las actividades propuestas en función de los objetivos iniciales.

PROYECTO EDUCATIVO

OBJETIVOS

RESPONSABILIDAD

-Conocimiento de las distintas opciones académicas, especialmente las optativas de 4ª de la ESO.

RECURSOS

TIEMPO

IES FELIPE II

EVALUACIÓN

ción Didáctica.

-Conocer el bachillerato y la F.P. - Conocer las características del entorno laboral más próximo. - Iniciar los primeros pasos del Proyecto Personal sobre el futuro académico y profesional de cada alumno.

B) CON EL EQUIPO EDUCATIVO Coordinar el proceso evaluador que llevan a cabo los profesores así como la información sobre los alumnos. ACTIVIDADES - El tutor informará en las reuniones de coordinación al orientador sobre los alumnos que presentan problemas y se realizarán, en aquellos casos que lo precisen, actuaciones conjuntas. De todo ello se transmitirá la información a Jefatura de Estudios. -Se llevará a cabo un protocolo de actuación para los casos de absentismo escolar, éste forma parte del Plan de Absentismo, en el cual interviene la profesora de Servicios a la Comunidad. -Coordinar la información al alumnado sobre los criterios para una evaluación objetiva. - Preparar, coordinar y moderar las sesiones de evaluación procurando que su desarrollo se ajuste a los principios de evaluación continua, formativa e integradora. - Coordinar y asegurar el cumplimiento de las medidas tomadas en la junta de evaluación: refuerzos, apoyos, adaptaciones curriculares.

RESPONSABILIDAD RECURSOS - Sesiones de evaluación de cada - Tutor/a. trimestre. - Reuniones de la - Departamento de junta de profesores a Orientación. lo largo del curso. - Reuniones tutores-Junta de profesores. D. orientación. - Reuniones de profesora de com-Jefatura de estudios. pensatoria y p.t. con el profesorado de los grupos que precisan adaptaciones curriculares.

TIEMPO

EVALUACIÓN

- Evaluación inicial - Evaluaciones del proceso educativo (revisión de medidas de atención a la diversidad):

-Operatividad de las sesiones de evaluación para la coordinación de actuaciones. - Seguimiento del cumplimiento de las medidas educativas adoptadas.

* 1ª Ev: diciembre * 2ª Ev: marzo * 3ª Ev Junio.

Evaluaciones intermedias (febrero de 2012) -Reuniones semanales de coordinación de tutores.

Página 153

PROYECTO EDUCATIVO

ACTIVIDADES -Coordinación de las medidas educativas y proceso evaluador del alumnado de compensatoria y necesidades educativas especiales.

RESPONSABILIDAD RECURSOS

TIEMPO

IES FELIPE II

EVALUACIÓN

C) CON LOS PADRES Y MADRES. Informar y mantener cauces de colaboración con los padres y madres. ACTIVIDADES

RESPONSALIDAD

RECURSOS

TIEMPO

EVALUACIÓN

-Informarles sobre todos aquellos aspectos que afectan al proceso educativo, desde el Proyecto curricular, medidas de atención a la diversidad hasta las optativas e itinerarios. - Participación en el Plan de Absentismo y en Plan para favorecer los hábitos de salud e higiene. - Intercambiar información con las familias para favorecer el proceso educativo de los alumnos así como canalizar sus propuestas. - Incentivar que las familias del alumnado extranjero se integre en la dinámica escolar. -Mantener estrecha comunicación con los padres, especialmente de los alumnos que tienen medidas educativas extraordinarias.

-Tutor/a -Departamento de Orientación (profesorado de ámbito, pedagogía terapéutica y orientador)

- Entrevistas: horario de atención a padres.

- Valoración de los tutores.

-Equipo directivo: planificación horarios

- Horario del D. Orientación. - Reuniones.

- Al inicio de curso escolar: reunión del tutor con los padres y presentación del equipo directivo - De nuevo, en el tercer trimestre (POAP) -Cuando el tutor o padres lo soliciten. -Periódicamente para alumnado de PDC, Compensatoria y NEE. De oficio: una vez por trimestre.

Página 154

- Participación de los padres y madres en las actividades programadas.

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

4º E.S.O.

A) CON EL ALUMNADO: 1. Favorecer un clima positivo de trabajo en el grupo clase y la participación del alumnado en la vida del Centro. ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

TIEMPO

- Estimular la vida en grupo y propiciar oportunidades para que el grupo se reúna, discuta y se organice: establecimiento de normas de funcionamiento del grupo; elección de delegado…

-Tutor/a en colaboración con el Departamento de Orientación. - Departamentos de Coordinación Didáctica.

- Material elaborado por la orientadora para las sesiones de tutoría.

Primer trimes-A través de la reutre :SEPT.2011: Activida- nión de coordinación des de acogida . de tutores se evaluará cada una de las acti-OCTUBRE: actividades vidades programadas. para el funcionamiento y - Cuestionario al final cohesión del grupo. del trimestre NOVIEMBRE: Temas transversales. Educación para la salud: SIDA, en diciembre coincidiendo con el día Mundial del SIDA.

- Fomentar en el grupo actitudes participativas, tanto desde la tutoría como desde las áreas y materias.

- Documentos: R.R.I. Derechos y deberes... -Consejería de Sanidad. - CADI

- Conocimiento de los objetivos generales de la etapa y criterios de titulación así como los objetivos, contenidos y criterios de evaluación y calificación de las distintas áreas y materias. - Realización de actividades en pequeño y gran grupo (dinámica grupal) para favorecer la creación de un clima positivo en el aula. -Trabajar la Educación Intercultural y la Educación Moral y Cívica. -Trabajar la Educación para la Salud . - Educación Ambiental

Página 155

EVALUACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

2. Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

TIEMPO

EVALUACIÓN

- Conocer la evolución de su proceso educativo hasta el momento: revisión de los informes finales. Evaluación inicial. Conocimiento de los criterios de evaluación.

- Tutor/a.

- Informes de evaluación.

-Evaluación inicial

- Reuniones individuales tutoresorientador.

- Sesiones de evaluación.

- Grado de ajuste de las medidas adoptadas y grado de coordinación de los responsables.

- Analizar con los alumnos el proceso de enseñanza y aprendizaje:”Preparación de las sesiones de evaluación”. -Establecimiento de medidas educativas para aquellos alumnos que presentan dificultades, especialmente aquellos que han promocionado con evaluación negativa en algún/as áreas.

- Departamento de Orientación: todos - Junta de profesores del grupo. - Departamentos de Coordinación Didáctica: seguimiento alumnos que han promocionado con evaluación negativa.

- Reuniones D. Didácticos y D. Orientación (profesores de ámbito).

- Horario se- Revisión de la manal de coor- eficacia del trabajo dinación orien- realizado en la CCP. tadora-tutores.

- Planificación y puesta en marcha de adaptaciones curriculares.

3. Contribuir al desarrollo integral del alumnado. ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

- Educación para la igualdad de oportunidades entre - Instituciones y los sexos. organizaciones. -Tutores en cola- Educación intercultural y boración con el la tolerancia. Departamento de Orientación (orien-Educación para la salud: tador) la prevención de drogodependencias; educación sexual; hábitos sanos de alimentación, prevención del VIH... -Técnicas de trabajo intelectual: Con el objetivo de favorecer el estudio.

RECURSOS - Taller sobre igualdad de oportunidades del Centro Local de Empleo - Policía Local. - Consejería de Sanidad. -Coordinación con ONGS y asociaciones. -coordinación con informajoven

- Educación vial

Página 156

TIEMPO

EVALUACIÓN

1ºtrimestre: - Noviembre y diciembre: Educación Intercultural y tolerancia. Técnicas de trabajo intelectual. Educación para la salud. Educar en igualdad.

- Valorar la participación de los alumnos en las actividades.

2º trimestre: Educación afectiva-sexual Prevención de drogodependencia 3 trimestre: .Educar en igualdad de oportunidades

- Valoración de los responsables implicados.

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

4. Favorecer procesos de maduración vocacional así como de orientación educativa y profesional. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. RESPONSABILIDAD - Tutor/a - Colaborar con el alumno en - Departamento el aprendizaje de la toma de de Orientación. decisiones, especialmente en relación a lo académico y profesional.

- Realizar las actividades programadas en el PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL.

- Tutor/a - Equipo docente. - Departamento de Orientación.

RECURSOS

TIEMPO

EVALUACIÓN

- Sesiones de tutoría. - Material bibliográfico sobre toma de decisiones.

- Durante el segundo y tercer trimestre (P.O.A.P)

- Evaluar a través de cuestionarios el grado de utilidad para la toma de decisiones.

- Durante el segundo y tercer trimestre (P.O.A.P)

- Conseguir que el alumno disponga de un conocimiento realista y veraz del horizonte educativo y del mundo laboral más próximo.

- Centro Local de Empleo del Ayuntamiento de Mazarrón. -VER P.O.A.P.

B) CON EL EQUIPO EDUCATIVO:

Coordinar el proceso evaluador que llevan a cabo la junta de evaluación así como la información sobre los alumnos. ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

- Informar a la junta de profesores de todos aquellos aspectos del alumnado que les son útiles para el proceso de enseñanzaaprendizaje.

-Tutor/a con la colaboración del Departamento de Orientación. -D. de Orientación: Profesora de Compensatoria, Profesoras de Pedagogía Terapéutica.

- Informes.

- Planificar y coordinar las sesiones de evaluación procurando que su desarrollo se ajuste a los principio de evaluación continua e integradora.

- Sesiones de evaluación. - Reuniones de la junta de profesores.

TIEMPO Octubre: evaluación inicial. 1ºEv:diciembre 2ºEv:marzo. 3ºEv: junio. Eval. Intermedia: Febrero. * Sesión de tutoría anterior y posterior a las evaluaciones. - Reuniones de coordinación de tutores.

- Coordinación y seguimiento individual de las medidas educativas propuestas por la junta de profesores. -Colaboración p.t.- tutor en el seguimiento del proceso educativo del alumnado de N.E.E -Coordinación y colaboración de la profesora de compensatoria- tutor en las actuaciones del Programa de Compensación Educativa.

Página 157

EVALUACIÓN. - Valoración con los tutores de la implicación del equipo educativo en una evaluación continua y formativa. - Coherencia y grado de realización de las coordinaciones cuando se realicen medidas de atención a la diversidad.

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

B) CON LAS FAMILIAS. Mantener una colaboración fluida con las familias ACTUACIONES

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

TIEMPO

EVALUACIÓN

-Informarles sobre los criterios de evaluación y titulación, a principios de curso. -Intercambiar información de todo aquello que afecta a la educación de su hijo en las entrevistas a lo largo del curso. -Implicar a los padres en la participación del Plan de Absentismo. -Mantener cauces de colaboración y establecer medidas educativas conjuntas, con especial énfasis en el alumnado con dificultades de aprendizaje y/o pertenezca a un programa de atención a la diversidad. VER, en sus caso, PLAN DE ACOGIDA

-Tutor- Departamento de orientación. directivo: -Equipo planificación de horarios y espacios. -Equipo docente.

-Horario de atención a padres del profesorado - Reuniones de padres.

-Primer trimestre: reunión general de todos los grupos (13 de octubre). -Segundo y Tercer trimestre: al menos una (contenido: orientación académica y profesional)

-Participación de familias en reuniones entrevistas individuales. -Valoración de padres de actuaciones idoneidad de mismas.

-Informarles de los itinerarios educativos y profesionales al término de la ESO y asesorarles sobre la elección profesional.

Página 158

las las y

los las e las

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DIVERSIFICACIÓN Y FP BÁSICA. ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

P.D.C. PRIMER CURSO Y FP BÁSICA: - Conocimiento de sí mismo. Autoestima e identidad personal).

-Tutor/a en colaboración con el Departamento de Orientación (orientador)

-Estrategias de trabajo intelectual. Énfasis en los hábitos y actitud positiva ante el estudio. -Educación en valores -Educación Intercultural y tolerancia. -Educación para la salud: la prevención de drogodependencias; educación sexual; hábitos sanos de alimentación, prevención del VIH... -Habilidades sociales. - Habilidades de la inteligencia emocional. -Educar en igualdad

-D. Orientación: profesorado de ámbito.

RECURSOS

TIEMPO

1ºtrimestre: - Noviembre y diciembre: Educación Intercultural y tolerancia. Técnicas de trabajo intelectual. Educación para la salud. Educar en igualdad. -Materiales de Conocimiento de sí ONGs como mismo y de los otros. Manos Unidas, UNICEF… 2º trimestre: Educación afectivasexual Educación vial. Prevención de drogodependencia. Integración. Educación ambiental. -Materiales elaborados por el D. Orientación: dinámica de grupos, debates.

3 trimestre: -Materiales de Educación para el consumo responsable Transición a .Educar en igualdad la Vida de oportunidades Adulta y Intereses académicos Activa. y profesionales (POAP)

-Educación vial - Educación para la igualdad de oportunidades. -Educación Ambiental: cuidado de nuestro entorno. Campaña por un Instituto más limpio. -Educación para el consumo responsable

Página 159

EVALUACIÓN -Participación e implicación en las actividades, valoradas por el alumno así como por el tutor/a: REUNIÓN SEMANAL DE COORDINACIÓN PARA DIVERSIFICACION Y FP BÁSICA. -Cuestionario de los alumnos al finalizar cada trimestre.

PROYECTO EDUCATIVO

ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

TIEMPO 1ºtrimestre: - Noviembre y diciembre: Educación Intercultural y tolerancia. Técnicas de trabajo intelectual. Educación para la salud. Educar en igualdad.

P.D.C. (SEGUNDO CURSO )Y 2º PCPI: - Educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos.

2º trimestre: Educación afectivasexual Prevención de drogodependencia

- Educación intercultural y la tolerancia. -Educación para la salud: la prevención de drogodependencias; educación sexual; hábitos sanos de alimentación, prevención del VIH...

Segundo y Tercer trimestre: POAP

-Técnicas de trabajo intelectual: Con el objetivo de favorecer el estudio. -Habilidades y destrezas necesarias para la vida adulta y activa: Autoconocimiento, habilidades profesionales, búsqueda de empleo …

-SEGUIMIENTO PERSONALIZADO DE SU PROCESO EDUCATIVO (PRIMER Y SEGUNDO CURSO) -FAMILIAS: 1) Entrevistas periódicas para el seguimiento del proceso educativo 2) Reuniones grupales a lo largo del curso

Página 160

IES FELIPE II

EVALUACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

BACHILLERATO.

Los objetivos programados han de entenderse en término generales puesto que no existe tutoría lectiva. 1º Y 2º DE BACHILLERATO A) CON EL ALUMNADO 1. Funcionamiento del grupo clase como lugar de convivencia y aprendizaje. ACTUACIONES

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

TIEMPO

EVALUACIÓN

- Conocer los criterios de evaluación de las distintas materias como instrumento para una evaluación objetiva. -Informarles sobre los criterios de promoción y titulación. -Establecimiento de normas de funcionamiento de clase: Elección de delegado.

-Tutores en colaboración con el departamento de orientación. - Departamentos de Coordinación Didáctica :informarán sobre los criterios de evaluación de las distintas materias.

- Reglamento de Régimen Interior. -Proyecto Curricular. - Programaciones.

-Octubre. -Elección de delegado

-Comprobar a través de las observaciones de la junta de profesores y sobre todo del tutor del clima de trabajo en clase.

2. Seguimiento individualizado de su proceso de enseñanza y aprendizaje ACTUACIONES

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

TIEMPO

EVALUACIÓN

-Contribuir a la personalización del proceso de aprendizaje a través del seguimiento del tutor de su proceso educativo, especialmente de aquellos alumnos con dificultades.

-Tutores en colaboración con el departamento de orientación y junta de profesores.

-Evaluación inicial. -Información de la junta de profesores.

- Reuniones de coordinación.

-Valorar como el seguimiento del alumno ha favorecido su progreso en el aprendizaje.

B) CON LOS PADRES ACTUACIONES

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

TIEMPO

EVALUACIÓN

-Reunión general de acogida a los padres y para el establecimiento del plan de trabajo.

-Tutores en colaboración con el departamento de orientación. -Equipo directivo (planificación de las reuniones).

-Reuniones con los padres y madres de todo el grupo. -Horario de atención a padres del profesorado. -Charlas.

-Reuniones grupales: primer trimestre: -Entrevistas: a lo largo de todo el curso.

-Grado de participación e implicación de los padres.

-Mantener relaciones fluidas con los padres y madres a través de entrevistas periódicas. -Informarles sobre las características de la etapa.

Página 161

PROYECTO EDUCATIVO

ACTUACIONES

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

TIEMPO

IES FELIPE II

EVALUACIÓN

-Darles a conocer las opciones académicas y profesionales a las que pueden acceder sus hijos/as.

C) CON EL EQUIPO EDUCATIVO 1. Coordinar el proceso evaluador así como la información sobre los alumnos. ACTUACIONES

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

TIEMPO

EVALUACIÓN

-Preparar, coordinar y moderar las sesiones de evaluación, asegurando que ésta sea continua y formativa.

-Tutores en colaboración con el departamento de orientación (orientador)

-Sesiones de evaluación: diciembre, marzo y junio ( para 2º de Bachillerato, en mayo)

-Durante todo el curso, al final de cada uno de los trimestres.

-Implicación del profesorado en la realización de una evaluación continua y formativa.

-Transmitir al profesorado información relevante sobre el alumnado.

D) INFORMACIÓN SOBRE SU FUTURO ACADÉMICO Y PROFESIONAL ACTUACIONES

RESPONSABILIDAD

RECURSOS TIEMPO

EVALUACIÓN

-Informarles sobre las modalidades en 2º de Bachillerato (1º).

- Departamento de orientación en colaboración con el tutor.

-D. didácticos. - Ver P.O.A.P

-Cuestionario al alumnado.

-Conocer el mundo laboral. -Conocer las carreras universitarias y la F.P. de grado superior. -Visitas a la universidades públicas de la Región

Página 162

-Segundo y tercer trimestre.

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

PLAN DE ACOGIDA IES FELIPE II (MAZARRÓN)

INDICE: I. INTRODUCCIÓN: JUSTIFICACIÓN DEL PLAN II. OBJETIVOS DEL PLAN. III. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN: III.1. RESPECTO A LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO. III.1.1.MODALIDADES ORGANIZATIVAS III.1.2. ACTUACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. III.1.3. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON EL ALUMNADO. III.2. RESPECTO AL PROFESORADO: DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES. III.3. RESPECTO AL ALUMNADO: III.3.1. ACOGIDA. III.3.2. EVALUACIÓN INICIAL Y RESPUESTA EDUCATIVA. III.3.3. ACCIÓN TUTORIAL. III.4. RESPECTO A LAS FAMILIAS: III.4.1. OBJETIVOS DE LA ACTUACIÓN. III.4.2. ACTUACIONES. IV. RECURSOS IV.1. DEL CENTRO DOCENTE. IV.2. DE OTRAS INSTITUCIONES Y ENTIDADES. V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN.

Página 163

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

I. INTRODUCCIÓN: JUSTIFICACIÓN DEL PLAN. El IES “Felipe II” acoge en sus aulas a un número significativo de alumnos que proceden del extranjero, especialmente de Gran Bretaña, Marruecos y Ecuador. Muchos de ellos, residen en España desde niños, pero otros jóvenes se han escolarizado recientemente, incluso, algunos acaban de llegar a nuestro país. Esta situación, plantea a la Comunidad Educativa la necesidad de arbitrar las medidas educativas necesarias para dar respuesta a las dificultades del alumnado con el aprendizaje del castellano y también el desfase curricular. Pero, además hay otras cuestiones que responder ¿Cómo acogemos al alumnado? ¿Qué información hemos de dar a las familias? ¿Cómo planificar el profesorado el proceso educativo? En definitiva ¿Qué cambios son necesarios introducir en el Centro? La respuesta a esta última pregunta contestada por cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa tiene que quedar recogida en un documento que articule las distintas actuaciones que son necesarias, por ello tiene sentido el Plan de Acogida. La Consejería de Educación y Cultura, consciente del carácter plural de sus ciudadanos y de los retos que supone un eficaz desarrollo del Sistema Educativo, ha elaborado el PLAN REGIONAL DE SOLIDARIDAD EN LA EDUCACIÓN, para:  Garantizar que el derecho a la educación no se vea obstaculizado por factores relacionados con la desigualdad social.  Articular las respuestas más eficaces para la atención del alumnado procedente de grupos de población con rasgos socio-culturales distintivos en un marco escolar común y multicultural. En cumplimiento de este Plan de solidaridad apareció publicada en el BORM la Resolución de 13 de septiembre de 2001, dictando medidas para la organización de las actuaciones de compensación educativa en la Etapa de ESO en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Murcia. Esta Resolución fue modificada por Resolución de 22 de febrero de 2002. La actualización más reciente son las Instrucciones de la Dirección General de Enseñanzas Escolares para el curso 2003/04, que se mantienen vigentes.

II. OBJETIVOS DEL PLAN. Antes de formular los objetivos que como centro nos proponemos con el desarrollo del Plan de Acogida es necesario que tengamos en cuenta los objetivos que se persiguen a nivel regional con el fin de diseñar los diferentes programas y medidas para atender a la población extranjera e inmigrante. Objetivos regionales de compensación educativa: Como desarrollo de las actuaciones previstas en el Plan Regional de Solidaridad en la Educación, la Resolución de 13 de septiembre de 2001, de la Dirección General de Enseñanzas de Régimen Especial y Atención a la Diversidad, dicta las medidas para la organización de las actuaciones de compensación educativa en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en los centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. El Plan Regional de Solidaridad en la Educación de la Región de Murcia, elaborado por esta Consejería, prevé en su punto 7.5.4. a) “El desarrollo de acciones destinadas a la adquisición Página 164

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

del español, con ampliación de la dotación de recursos de apoyo a los centros que escolaricen alumnado inmigrante con necesidades de compensación educativa” Siguiendo las instrucciones de la Consejería, para este curso podemos recoger los siguientes objetivos:  Promover la igualdad de oportunidades de acceso, permanencia y promoción a una educación de calidad para todos los niños-as y jóvenes. Prestando atención preferente a aquellos sectores más desfavorecidos articulando medidas que hagan efectiva la compensación de desigualdades de partida.  Facilitar la incorporación e integración social de todo el alumnado, contrarrestando los procesos de exclusión social y cultural, desarrollando actitudes de comunicación y respeto mutuo entre todos los alumnos y alumnas independientemente de su origen cultural, lingüístico y étnico.  Potenciar los aspectos de enriquecimiento que aportan las diferentes culturas, promoviendo el desarrollo intercultural.  Fomentar la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa y del resto de los estamentos sociales para hacer efectivo el acceso a la educación y a la sociedad en igualdad de oportunidades y para facilitar la incorporación de las familias provenientes de otras culturas o con especiales dificultades de integración social.  Impulsar la coordinación y la colaboración con otras administraciones, instituciones, asociaciones y organizaciones sin fines de lucro para la convergencia y desarrollo de las acciones de compensación social y educativa dirigidas a los colectivos en situación de desventaja. Objetivos generales de centro: Este Plan de Acogida ha de ser, necesariamente, diferente para cada uno de los alumnos, partiendo de sus peculiaridades, así como de las propias diferencias observadas en el Centro, ya no sólo con estos alumnos, sino también con el resto de alumnos del Centro y de las características propias del profesorado. Ahora bien, antes de seguir adelante, conviene que precisemos la situación de estos alumnos. De entrada los alumnos inmigrantes se enfrentan a problemas muy parecidos a los que a continuación enunciamos:  El aprendizaje de la lengua vehicular en el que tiene lugar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje del centro y que suele ser distinta a la suya.  Utilización de una lengua diferente en su vida cotidiana, con su familia, con su ámbito de amistades, etc., y que suele ser la lengua materna, que es en la que mejor manifiestan sus inquietudes.  Diferentes referentes culturales: el que le ofrece la escuela y el que encuentra en casa, que suelen obedecer a dos concepciones distintas de vivir y de actuar.  Diferentes niveles académicos. Al llegar algunos alumnos presentan dos o más cursos de retraso con relación a su edad.  La dificultad de integración al sistema educativo, el cual suele ser diferente en la Educación Secundaria al de su país de origen.  Debilidad económica de las familias, que se manifiesta, a veces incluso, tanto en una mala higiene como en la falta del material escolar imprescindible.  Su matriculación irregular, ya que ésta se lleva a cabo a su llegada a España, que no suele coincidir con el inicio del curso; es frecuente ver cómo a lo largo del año se

Página 165

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

van matriculando nuevos alumnos en los centros, que da lugar a nuevas problemáticas, en especial cuando desconocen la lengua.  Absentismo escolar relacionado con el trabajo de sus padres; al encontrar trabajo en otros lugares de España o de Europa, los hijos de estos inmigrantes dejan la escuela, con lo que esto supone de pérdida de materias curriculares, hasta que encuentre nuevo colegio y un nuevo proceso de adaptación, que retrasará su proceso escolar. A partir del conocimiento de esta problemática conviene, también, definir claramente cuáles son los objetivos generales del Centro, es decir, aquellos que debe asumir como parte primordial el Centro para hacer frente a esta situación, que se reflejarán de forma clara en el Plan de Acogida. Los podemos resumir en los siguientes:  Asumir como Centro los cambios que comporta la multiculturalidad.  Impulsar un Proyecto Educativo intercultural que facilite y promueva procesos de intercambio, interacción y cooperación entre las culturas.  Actuar globalmente como Centro, ante la llegada de alumnos inmigrantes, con el fin de conseguir su adecuada incorporación al sistema educativo y social. Hay que conseguir que el nuevo alumno comprenda el funcionamiento del centro.  Facilitar la escolarización, acogida e integración social y educativa del alumnado inmigrante junto con sus propios compañeros y profesores.  Aprovechar los momentos educativos y de enriquecimiento mutuo intercultural que aportan las diferentes culturas en el aula. Las relaciones interculturales se reflejarán en actuaciones dirigidas a aprender de los demás sus tradiciones, costumbres, al mismo tiempo que se aportan los rasgos culturales de la cultura propia.  Organizar y planificar actividades dirigidas a insertar a estos alumnos a la clase, así como aquellas personas que las llevarán a cabo. Es una labor en la que debe participar todo el claustro de profesores, así como otros miembros de la sociedad en la que esté inserto el colegio: Asociaciones de padres, ONGs, etc.  Alcanzar un clima social de convivencia, respeto y tolerancia, fomentando que el centro educativo sea un núcleo de encuentro y difusión de los valores democráticos no sólo de la comunidad educativa sino del propio pueblo.  Impulsar acciones encaminadas a proporcionar alternativas educativas y de inserción socio-laboral a los jóvenes desfavorecidos que no superen los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria.

III) AMBITOS DE ACTUACIÓN: III.1. RESPECTO A LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO.

III.1.1.- MODALIDADES ORGANIZATIVAS. Basándose en la Resolución de 13 de Septiembre de 2001 sobre Compensación Educativa el Centro acogerá a los alumnos inmigrantes recién llegados, dependiendo de su situación y necesidades, de diferentes maneras. De las diversas modalidades organizativas el IES “Felipe II” realizará las siguientes:

Página 166

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

Compensación educativa: Supone un refuerzo de los aprendizajes instrumentales básicos fuera del aula de referencia durante un máximo de ocho horas semanales. Incluye los alumnos con desconocimiento del castellano y también aquellos que ya han logrado las competencias lingüísticas iniciales del español. Los departamentos de Lengua y Matemáticas serán los encargados de realizar estos apoyos. III.1.2.- ACTUACIONES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Tanto el PEC como las Programaciones Didácticas deben tener en cuenta la realidad multicultural existente en el Centro y adaptar las actividades programadas a los diferentes grupos culturales del mismo. Así: El equipo directivo propone a la CCP: un calendario para el seguimiento y evaluación del Plan de Compensación Educativa, que será al menos trimestral, coincidiendo en fechas con las evaluaciones. También se pide a los Departamentos didácticos que establezcan actuaciones concretas que posteriormente se debatirán en la CCP. En última instancia, el equipo directivo impulsará la difusión del Plan de Compensación Educativa y desarrollará actuaciones para promover la construcción de un contexto intercultural. La Comisión de Coordinación Pedagógica se encargaría entre otros temas de los siguientes: o Impulsar una metodología de aprendizaje cooperativo. o Definir los criterios pedagógicos para que las programaciones den respuesta al alumnado de compensación educativa. o Establecer los criterios sobre acogida que tiene el Centro, en toda su amplitud, y los procedimientos de trabajo para atender al alumnado (recursos personales y materiales). El Departamento de Orientación: - Coordinará al profesorado implicado en las medidas de compensación educativa semanalmente en el horario fijado por Jefatura de Estudios. -

Dinamizará la acción tutorial con las familias de alumnos de Compensación Educativa y las relaciones institucionales con el Ayuntamiento de Mazarrón (Concejalía de Educación y Concejalía de Servicios Sociales) así como con otras instituciones.

Y por último, el Claustro: Aprobará el Plan de Acogida y valorará el funcionamiento del mismo. El Consejo Escolar establecerá un Proyecto Educativo de Centro con carácter compensador, con capacidad para abordar la diversidad del alumnado. Se hace necesario que el Consejo Escolar valore y establezca criterios de colaboración con el Ayuntamiento, organizaciones sin ánimo de lucro que prestan servicios a la comunidad y con los Servicios de Bienestar Social, para el desarrollo de actuaciones de apoyo a la escolarización del alumnado inmigrante. Por último resulta muy importante la implicación del AMPA para que el Plan de Acogida sea efectivo, ya que la participación de los padres en la vida escolar es un parámetro de la excelencia educativa.

Página 167

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

III.1.3.- PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON EL ALUMNADO. INCORPORACIÓN AL GRUPO CLASE Y ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS EDUCATIVAS. En primer lugar, el equipo directivo, recibirá al alumno y sus padres para explicarles pasos administrativos que han de seguir hasta la matriculación. A continuación, cuando se procede a la matrícula, se informará al Departamento de Orientación para la realización de la entrevista inicial. En esta tarea contará con un profesor del Departamento de Inglés o Francés, o en su caso, si es posible un alumno del Centro de la misma nacionalidad, el cual hará la función de intérprete, aunque lo apropiado sea contar con un mediador. A continuación, comienza la evaluación pedagógica donde se analiza la escolarización anterior, el proceso de aprendizaje… y la valoración de la situación familiar. En esta evaluación inicial está presente la orientadora y/o profesor de Compensatoria y el profesor del Servicios a la Comunidad. En segundo lugar, tras esta valoración se informa a Jefatura de Estudios y se produce su incorporación al grupo clase. Si el alumno presenta desconocimiento del castellano, se incluirá en el Aula de Acogida de nivel I o II, en caso de que no presente dificultades de competencia lingüística se incorporará al nivel III o al grupo flexible para recibir apoyo en las áreas instrumentales. En tercer lugar, el tutor, en colaboración con el profesorado del Departamento de Orientación, informará al alumnado sobre las normas básicas de funcionamiento del Centro así como aquellos aspectos que atañen a su proceso educativo: horarios, clases, tutoría y apoyos. Y se realizará una segunda entrevista con la familia para comunicarles los acuerdos adoptados en cuanto a las medidas educativas (Aula de Acogida, apoyos en las áreas instrumentales, adaptaciones curriculares…)

III.2. RESPECTO AL PROFESORADO DISTRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDADES  DEPARTAMENTOS DE COORDINACIÓN DIDÁCTICA Y JUNTAS DE PROFESORES.  TUTORES ( ACOGIDA Y ORDINARIO )  DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. III.2.1. DEPARTAMENTOS DE COORDINACIÓN DIDÁCTICA Y JUNTAS DE PROFESORES.

-

-

Actuaciones: Elaboración de la evaluación inicial con el asesoramiento del profesor de compensatoria y aplicación de la misma por parte del profesor. Reunión de las juntas de evaluación para consensuar las medidas educativas necesarias para el alumno de compensación educativa, con el asesoramiento del departamento de orientación. Recopilación, adaptación y elaboración de materiales para este alumnado

Página 168

PROYECTO EDUCATIVO

-

IES FELIPE II

Crear materiales de trabajo para todos los alumnos siguiendo criterios basados en la interculturalidad. Estas actuaciones de los departamentos las concreta el profesor en su aula junto con otro objetivo primordial, la integración del alumno en la dinámica escolar y en el proceso de aprendizaje.

III.2.2.TUTORES El profesorado del aula de acogida se encargará: - Recibir al alumno en el centro, sirviendo de toma de contacto entre centro y familiaalumno. Esto supondría: o ayudarle en los trámites administrativos. o enseñarle a desenvolverse en el Centro.. o hacer la presentación al grupo-clase - Facilitar un dossier con la información básica, tal como: normas básicas de convivencia, justificación de faltas, horario y calendario escolar... - Se encargará preferentemente de esta función el profesor de compensatoria o, en su caso, el Profesor de Servicios a la Comunidad El tutor de su grupo clase de referencia se ocupará de: - Preparar al grupo-clase para el recibimiento del alumno extranjero. - Proporcionarle alumnos-guías que irán rotando en el acompañamiento tanto social como académico. - Informar al resto de profesores de los datos relevantes del alumno. - Trabajar en tutoría, además de las actividades generales incluidas en el PAT y en el POAP, actividades concretas que favorezcan su integración, tales como: conocimiento de las culturas que están representadas en el centro (bandera, moneda, vestidos, gastronomía, ciudades importantes, fiestas...) - Comunicación con la familia y establecimiento de cauces de colaboración para la participación en la dinámica del Centro.

III.2.3. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN a) ORIENTADOR. o Participar en la elaboración del Plan de Acogida. o Asesoramiento en la elaboración/desarrollo de las medidas educativas para el alumnado. o Coordinar actuaciones con el tutor y el profesorado de compensatoria respecto al proceso de enseñanza y aprendizaje. o Colaborar con Jefatura de Estudios en revisar el funcionamiento de las Aulas de Acogida. o Orientar la respuesta educativa junto con los profesores ordinarios y profesor de compensatoria. o Coordinar actividades de tutoría en relación con la integración social. o Orientar el proceso de adscripción del alumno a nivel y a grupo, junto con la Jefatura de Estudios y profesores de compensatoria. b) PROFESOR TÉCNICO DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD o Contactar con los Servicios Sociales, ONG… etc. para la realización de charlas, talleres, etc. Página 169

PROYECTO EDUCATIVO

o o o o

IES FELIPE II

Servir de mediador y agente dinamizador en la relación familias-centro. Impartir programas de habilidades sociales entre el alumnado. Proponer actividades complementarias relacionadas con la interculturalidad. Servir de puente entre el centro y los Servicios Sociales del Ayuntamiento u otros organismos o asociaciones.

c) PROFESOR DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA. o -Participar en la evaluación inicial del alumno. o -Colaborar en la integración del alumno que se incorpora tardíamente al sistema educativo. o -Labor de cotutor del alumno de Compensación Educativa. o -Docencia directa con el alumnado de Compensación Educativa. o -Impulsar el Plan de Compensación Educativa.

III.3. RESPECTO AL ALUMNADO. III.3.1. ACOGIDA Un plan de acogida debe recoger las estrategias para acoger a todo el alumnado que accede nuevo al centro escolar tanto si lo hace a principios de curso como si lo hace a lo largo del mismo. En este sentido, una de las figuras fundamentales es el profesorado del Aula de Acogida quién asumirá un papel destacado en la integración y seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado, sin olvidar por ello que la acogida es responsabilidad del centro, de todo el profesorado. Por tanto, el profesorado del cupo de compensatoria, será la figura de referencia para facilitar la incorporación del alumno a la dinámica del centro y posteriormente, al aula. Su función será, tanto al inicio como a lo largo del curso, recoger la información relativa al alumno cuando éste solicita ser matriculado en nuestro centro: información sobre datos personales, datos académicos y de matriculación y, a la vez, asesorar al alumno sobre las normas de funcionamiento del centro, horario, materiales, recursos disponibles, dependencias del mismo, etc., Toda la información se recogerá en un informe que servirá para la evaluación inicial y como documento para el tutor una vez que al alumno se le asigne grupo. El siguiente paso lo constituye un elemento esencial para articular la respuesta educativa: la evaluación inicial. III.3.2. EVALUACIÓN INICIAL Y RESPUESTA EDUCATIVA. Los procedimientos para la evaluación inicial se detallan en los siguientes esquemas, los cuales pueden aplicarse tanto a los alumnos que se incorporan desde el inicio de curso como a lo largo del mismo, con la salvedad de que, en el segundo caso, no se realiza la toma de decisiones en las sesiones de evaluación inicial sino en la reunión de la junta de profesores. Asimismo, esta evaluación será diferente en función de la siguiente tipología: o Alumnado inmigrante con desconocimiento del castellano con o sin desfase curricular. o Alumnado inmigrante con desfase curricular. o -Alumnado sin desconocimiento del castellano en situación de desventaja social por razón de pertenencia a minoría étnica o cultural. Página 170

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

III.3.3. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL El Plan de Acción Tutorial ha de atender a la diversidad, por tanto las actividades que se programen han de cumplir entre otros, los objetivos siguientes: o Facilitar la integración del alumnado. o Desarrollo de actitudes participativas en el centro y en el entorno social. o Orientación académica y profesional. o Desarrollo de habilidades sociales: los alumnos del Aula de Acogida de nivel I y II, tienen dos horas a la semana con el profesor técnico de servicios a la comunidad. o Seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje. Para alcanzar estos objetivos, en el Plan de Actividades se incluyen actividades para la mejora de la convivencia, actividades para la coeducación, habilidades sociales y, en general, educación en valores (educación para la paz, educación para el desarrollo socio-personal, educación intercultural…).

*Así en el PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL aparece lo siguiente: ACTIVIDADES: -Trabajar contenidos relacionados con la Educación Intercultural y Educación para la Paz: Campaña de Sensibilización en Centros Educativos: Tu imaginación contra la discriminación. -HABILIDADES SOCIALES: Se insistirá especialmente en estos contenidos en el alumnado de Compensación Educativa y formará parte de los contenidos del Aula de Acogida, dado que el mayor número se concentra en este curso. RESPONSABILIDAD: -Tutores-D. Orientación . -Departamentos De Coordinación Didáctica: Programaciones didácticas y programaciones de aula. RECURSOS: Entre otros: - Programa AVE -CADI -Profesor técnico de servicios a la comunidad. *EN EL PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL. Se realizará especial énfasis en: - Asesoramiento individualizado para aquellos alumnos/as que tengan especiales dificultades para su elección vocacional. - Dar a conocer las opciones académicas y profesionales que se adecuan a sus intereses y capacidades y hacer partícipes de su idoneidad a las familias. - Ofrecer la información sobre las becas y recursos para acceder a los diversos itinerarios formativos.

Página 171

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

III.4. RESPECTO A LAS FAMILIAS. OBJETIVOS. 1.- Recabar información de la familia y del alumno. 2.- Informar sobre la organización del centro. 3.- Transmitir información sobre los servicios, organizaciones e instituciones del entorno. 4.- Mantener una comunicación fluida con la familia a lo largo del curso académico. 5.- Establecer, si es posible, un plan de trabajo específico con las familias que lo necesiten, apoyados o colaborando con los recursos externos necesarios. ACTUACIONES. Objetivo 1.- Recabar información de la familia y del alumno. La primera información básica de la familia inmigrante se recogerá con la llegada del alumno al centro y, en concreto, en el momento de matriculación del alumno en el centro. Posteriormente se recogerá información de la familia y del alumno que recogerá entre otras cuestiones las siguientes:              

Nombre del alumno y sus padres. Número de hermanos. Lugar que ocupa el alumno. Nivel donde se va a escolarizar. Último curso que realizó. Si ha estado sin escolarizar y si ha repetido en alguna ocasión. Fecha de nacimiento del alumno y de los padres. Domicilio familiar (zona urbana o rural). Datos básicos de la vivienda (características, número de habitaciones,...). Nivel de estudios de los padres. Trabajo o profesión, y situación laboral. Horario de trabajo. Número de personas que conviven en la casa y parentesco. Tiempo que están residiendo en España. Miembros de la familia que han quedado en el país de origen. Conocimiento del idioma de los miembros de la familia. Teléfono familiar de contacto. País y ciudad de origen. Expectativas sobre el futuro del alumno.

Objetivo 2.- Informar sobre la organización del centro.  Entrega de documentación sobre la organización del centro. Esta documentación quedará en Secretaría para ser entregada a la familia.  Horario general del centro.  Calendario escolar.  Normas del centro (convivencia, derechos y deberes,...).  Transporte escolar.  Funciones del tutor. Horario de visitas. Sala de visitas.  Proceso y fechas de evaluación.  Recursos del centro para atenderlos (apoyos, Jefatura, Departamento de Orientación,...).  Becas, ayudas económicas y de libros.  Libros de texto. Material educativo necesario. Página 172

PROYECTO EDUCATIVO

 

IES FELIPE II

Actividades extraescolares. Oferta educativa del centro.

-Entrega de documentos oficiales de uso en el centro educativo.  Justificante de faltas de asistencia.  Permisos para salidas y viajes.  Otros. Objetivo 3.- Transmitir información sobre los servicios, organizaciones e instituciones del entorno, así como colaborar con ellos.       

Servicios sociales. Servicios sanitarios. Oferta formativa ocupacional: programas de iniciación profesional, Escuelas-Taller,... Educación de adultos. Ayuntamiento y Concejalías (Educación, Empleo, Mujer,...). Asociaciones (Murcia Acoge,...). Lugares donde se imparten clases de español.

Objetivo 4.- Mantener una comunicación fluida con la familia a lo largo del curso. Por las características de estas familias es necesario y fundamental una comunicación fluida con el Centro durante todo el curso académico. Las figuras clave para todo este proceso serán el tutor del alumno, el maestro de educación compensatoria y el profesor de servicios a la comunidad. Si la familia no dominara nuestro idioma sería necesario que en las distintas entrevistas ayudara un adulto-traductor (profesor de idiomas,...). Al menos será necesaria una entrevista-reunión para la valoración inicial de la situación familiar y personal del alumno (al comienzo del curso, o bien, en el momento de incorporación del alumno al centro). Posteriormente, se realizarán al menos una entrevista trimestral coincidiendo con el final de cada evaluación. Para facilitar la transmisión de información académica del alumno sería conveniente la traducción de los boletines de calificación al idioma de la familia, acompañada de una valoración cualitativa del desarrollo de su proceso de enseñanza-aprendizaje (competencia lingüística y curricular).

Objetivo 5.- Establecer, si es posible, un plan de trabajo específico con las familias que lo necesiten (problemas económicos, sociales, familiares, personales,...), apoyados o colaborando con los recursos externos necesarios. Los problemas o necesidades familiares con los que nos podemos encontrar pueden ser muy diversos y variados: necesidades económicas que le impidan comprar material educativo básico o asistir a visitas culturales, absentismo y desescolarización del alumno con o sin conocimiento de las familias, desconocimiento de nuestro idioma por parte de la familia, organización familiar y ayuda al estudio en casa, hábitos sociales básicos (higiene,...). Por ello, las posibles soluciones deben ser también variadas y flexibles: trabajo directo y específico con la familia, búsqueda de becas o ayudas económicas por el propio centro, contacto con Servicios Sociales u otras entidades, ayuda de los centros de adultos,...En todo este proceso, una figura fundamental será el profesor técnico de servicios a la comunidad.

Página 173

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

IV. RECURSOS. IV.1. DEL CENTRO DOCENTE. El Centro de acogida deberá contar con los recursos apropiados que faciliten el acceso de los alumnos inmigrantes a las dependencias del centro, a los materiales didácticos y en su caso a la adquisición de la lengua vehicular correspondiente para aquellos alumnos con desconocimiento del idioma. Para ello el Centro deberá contar entre otros con los recursos siguientes, los cuales se irán incorporando a lo largo de los cursos siguientes: Recursos materiales:  Carteles con lenguaje icónico que faciliten la identificación visual por parte del alumnado de las diferentes dependencias del centro.  Notas informativas escritas en diferentes idiomas.  Material didáctico variado para su uso general o de aula: - Materiales para trabajar el uso y adquisición de la lengua: PROGRAMA A.V.E. - Juegos. - Materiales audiovisuales (Videos-documentales sobre diferentes culturas y religiones). - Material informático (programas sobre la interculturalidad, CD-ROM, etc.) - Internet. - Bibliografía variada y material de consulta tanto para alumnos como para profesores; diccionarios en diferentes idiomas, libros específicos, etc... Recursos personales: Además de los recursos ordinarios existentes, el Centro cuenta con un Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad.

IV.2. DE OTRAS INSTITUCIONES Y ENTIDADES. Asimismo, el Centro puede contar con la colaboración de otras instituciones y entidades sociales y culturales de la comunidad que pueden facilitar la integración de los alumnos y sus familias en el Centro, financiando actividades, sufragando gastos o inversiones, etc. Entre ellas podemos citar: -

Servicios sociales y culturales del Ayuntamiento y de la Comunidad Autónoma. Centro de Animación y Documentación Intercultural (C.A.D.I.) Centros de Profesores y Recursos (C.P.R) Consejería de Educación mediante ayudas para libros y Ministerio de Educación. mediante las becas. Organizaciones sin ánimo de lucro que presten servicios a la comunidad (Cáritas, Murcia Acoge,..), asociaciones diversas, etc.

Página 174

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN. Todo plan precisa de un seguimiento y una evaluación para que sea efectivo. Qué evaluar: -Grado de cumplimiento de los objetivos del Plan. Quién evalúa: -Todas las personas implicadas en la programación, desarrollo y ejecución del Plan: profesorado, alumnado y familias. Cómo evaluar: -A través de las reuniones que los distintos órganos de gobierno y de coordinación didáctica celebran preceptivamente durante el curso para la evaluación. En ellas se debe medir el grado de cumplimiento de los objetivos del Plan y el nivel de satisfacción de los alumnos y sus familias respecto al proceso de acogida e integración en el centro. Asimismo se aprovecharán los momentos en que se celebren juntas de evaluación para que el profesorado evalúe especialmente la evolución de estos alumnos y su nivel de integración. Cuándo evaluar: -Al principio de curso para evaluar la situación de partida y la acogida en los primeros días del curso. -Al final del primer y segundo trimestre, mediante reuniones de los distintos órganos y equipos implicados: reunión juntas de profesores, CCP, reunión de coordinación de los departamentos didácticos y departamento de orientación y tutores. -Al final del curso mediante la celebración de sesiones de evaluación por los distintos órganos implicados: CCP, Claustro y Consejo Escolar.

Página 175

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ACTIVIDADES COMERCIALES 2014-2015 El tutor se coordinará semanalmente con el departamento de orientación para el desarrollo de la acción tutorial: martes 9:20

1. Funcionamiento del grupo clase. Conocer los criterios de evaluación de los distintos módulos como instrumento para una evaluación objetiva. -Informarles sobre los criterios de promoción y titulación. -Establecimiento de normas de funcionamiento de clase: Elección de delegado.

-Tutor en colaboración con el departamento de orientación. - Departamentos Didácticos informarán sobre los criterios de evaluación de las distintas materias.

- Reglamento de Régimen Interior. -Octubre. -Proyecto Curricular. -Elección de delegado - Programaciones.

-Comprobar a través de las observaciones de la junta de profesores y sobre todo del tutor del clima de trabajo en clase.

2. Seguimiento individualizado de su proceso de enseñanza y aprendizaje ACTUACIONES

RESPONSABILIDAD

-Contribuir a la personalización -Tutores en colaboración con el del proceso de aprendizaje a través departamento de orientación y del seguimiento del tutor de su junta de profesores. proceso educativo, especialmente de aquellos alumnos con dificultades. Preparar y coordinar las sesiones de evaluación y tomar medidas educativas ,en su caso.

RECURSOS

TIEMPO

EVALUACIÓN

-Evaluación inicial. -Información de la junta de profesores.

- Reuniones de coordinación de tutores y orientador.

-Valorar como el seguimiento del alumno ha favorecido su progreso en el aprendizaje.

Página 176

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

3. Actuaciones con los Padres ACTUACIONES

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

TIEMPO

EVALUACIÓN

-Reunión general de acogida a los padres y para el establecimiento del plan de trabajo.

-Tutores en colaboración con el departamento de orientación. -Equipo directivo (planificación de las reuniones).

-Reuniones con los padres y madres de todo el grupo. -Horario de atención a padres del profesorado. -Charlas.

-Reuniones grupales: primer trimestre: -Entrevistas: a lo largo de todo el curso.

-Grado de participación e implicación de los padres.

-Mantener relaciones fluidas con los padres y madres a través de entrevistas periódicas. -Informarles sobre las características de la etapa. -Darles a conocer las opciones académicas y profesionales a las que pueden acceder sus hijos/as.

Página 177

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O. La LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece que la educación secundaria obligatoria debe combinar el principio de una educación común con la atención a la diversidad del alumnado, propone una concepción de las enseñanzas de carácter más común, con programas de refuerzo de las capacidades básicas para el alumnado que lo requiera, y un cuarto curso de carácter orientador, tanto para los estudios postobligatorios como para la incorporación a la vida laboral. Para atender al alumnado con dificultades especiales de aprendizaje se incluyen programas de diversificación curricular. Además, con el fin de evitar el abandono escolar temprano, abrir expectativas de formación y cualificación posterior y facilitar el acceso a la vida laboral, se establecen programas de cualificación profesional inicial destinados a alumnos mayores de dieciséis años que no hayan obtenido el título de Graduado en educación secundaria obligatoria (o quince en determinadas circunstancias). A fin de garantizar la equidad, el título II aborda los grupos de alumnos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar alguna necesidad específica de apoyo educativo y establece los recursos precisos para acometer esta tarea con el objetivo de lograr su plena inclusión e integración. La adecuada respuesta educativa a todos los alumnos se concibe a partir del principio de inclusión, entendiendo que únicamente de ese modo se garantiza el desarrollo de todos, se favorece la equidad y se contribuye a una mayor cohesión social. La atención a la diversidad es una necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a todos los alumnos. Es decir, se trata de contemplar la diversidad de las alumnas y alumnos como principio. La Ley trata asimismo de la compensación de las desigualdades a través de programas específicos desarrollados en centros docentes escolares o en zonas geográficas donde resulte necesaria una intervención educativa compensatoria.

Entre los principios, recogidos en su título preliminar, capítulo I. a) La calidad de la educación para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias. b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad. e) La flexibilidad para adecuar la educación a la diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimentan el alumnado y la sociedad.

Página 178

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

f) La orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores. Y entre sus fines, en su artículo 2, encontramos: a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos. En este sentido, la orientación es el instrumento fundamental para conseguir el ajuste pedagógico necesario entre los procesos de enseñanza y los de aprendizaje, contribuyendo al logro de una formación integral, en la medida en que aporta asesoramiento y apoyo técnico en aspectos de educación mas personalizado. La orientación es inseparable del conjunto de la acción educativa, compete a todo el profesorado y se desarrolla, fundamentalmente a través de la acción tutorial. Siendo el Departamento de Orientación la estructura educativa encargada de la coordinación de todas las medidas de atención a la diversidad. Así , el artículo 42 del Reglamento Orgánico de los IES, asigna al departamento de orientación un conjunto de funciones relacionadas con la orientación psicopedagógica de los alumnos con necesidades educativas especiales, con la evaluación psicopedagógica de los alumnos que la requieran y con el apoyo a la acción tutorial, todo ello en el marco de la atención a la diversidad. Teniendo en cuenta estas funciones se propone el plan de actividades que más bajo se detalla. La orientación académica y profesional persigue cada curso, invariablemente, el mismo fin: que cada alumno sea capaz de realizar una elección académica y profesional ajustada a sus intereses y capacidades para desarrollar su proyecto personal de futuro. Además de los objetivos que a continuación se detallan para cada curso, se va hacer especial hincapié en el asesoramiento a los alumnos y familias que se encuentran en situación de desventaja social, dado que contamos con una profesora técnico de servicios a la comunidad. Por otra parte, se coordinará con el Centro Local de Empleo de Mazarrón un programa de actividades para 4º de ESO que se desarrollarán a lo largo del curso.

OBJETIVOS CON LOS ALUMNOS/ AS • Conocer las instituciones y entidades del entorno. • Potenciar la autoorientación. • Conocer y valorar sus propias capacidades, motivaciones e intereses. • Conectar al alumnado con el entorno sociocultural más próximo. • Dar respuesta a las distintas necesidades de información. • Aprender a tomar decisiones responsables, basándose en información contrastada. Página 179

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II



Superar prejuicios discriminatorios por razones de sexo, etnia y otros que puedan condicionar el acceso a determinados estudios y/o profesiones. CON LOS TUTORES • Implicarles en la preparación y desarrollo del POAP. • Ser los receptores de las demandas académicas y/o profesionales de su grupo-clase. • Participar activamente en el POAP. CON LOS PADRES Y MADRES • •

Informarles sobre las opciones académicas que propone el Sistema Educativo, así como de las distintas salidas profesionales. Posibilitar su implicación y apoyo en el proceso de toma de decisiones de sus hijos e hijas.

ACTIVIDADES 1º y 2º de ESO

1. Actuaciones dirigidas a que el alumnado adquiera información acerca de la etapa y de las distintas opciones educativas así como acercarlos al mundo profesional. 2. ACTIVIDADES - Informar a los alumnos sobre las características de la etapa y de la optatividad de la misma. -Información de los Departamentos de Coordinación Didáctica implicados, de las características de cada una de las optativas ofertadas. - Conocimiento del mundo de las profesiones y su conexión con los ámbitos de conocimiento. -Asesoramiento individual al alumnado. El tutor orientará al alumno en la toma de decisiones.

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

TIEMPO

EVALUACIÓN

Tutores/as asesorados por el D. de Orientación. Departamentos de Coordinación Didáctica Orientador.

- Documentos sobre las optativas que oferta el Centro. – D. de Coordinación Didáctica -Sesiones de tutoría

3º trimestre.

- Cuestionario al finalizar el curso sobre el grado de eficacia de las actuaciones.

Página 180

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

2. Actuaciones encaminadas a promover la madurez en la toma de decisiones. ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

TIEMPO

EVALUACIÓN

-Iniciar al alumnado en el desarrollo de la capacidad de toma de decisiones, en especial sobre su futuro académico y profesional.

- Tutores/as. - D. de Orientación (atención individual al alumnado).

- Material bibliográfico sobre la toma de decisiones. - P.A.T.: sesiones de tutoría.

- 3ºtrimestre. - Horario de atención de alumnos del D. de Orientación.

- Comprobar a través de cuestionarios y del diálogo en las sesiones de tutoría la utilidad que el alumnado ha dado a estas actividades. - Valoración de las actividades en las reuniones de coordinación de tutores/as.

-Conocimiento de sus intereses, expectativas y aptitudes como guía de su elección académica.

3. Actuaciones para facilitar a los padres y madres una información clara respecto a las alternativas educativas. ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

- Proporcionar información a los padres y madres sobre las particularidades de la etapa y su relación con opciones profesionales posteriores. - Entrevistas individuales para asesorarles sobre las diversas opciones.

- Tutoría. - D. de Orientación (orientador) - Equipo Directivo (planificación del horario).

- Material bibliográfico del - 3º trimestre: reunión paD. de Orientación. dres y madres. -Reuniones D. de Orientación - Horario de atención a padres/madres del tutor/a y -Tutores/as. D. de Orientación.

Página 181

TIEMPO

EVALUACIÓN - Participación de los padres/madres en las actividades programadas. - Recoger a través de una encuesta la valoración de las mismas.

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

3º DE ESO

1. Actuaciones dirigidas al conocimiento de sus capacidades, motivaciones e intereses. ACTIVIDADES - Cuestionario, a principio de curso, junto con trabajo en grupo y entrevistas para conocer sus intereses, motivaciones. - Las pruebas de la evaluación inicial ayudarán a determinar cuáles son las aptitudes de los alumnos así como la evolución del proceso de aprendizaje. - Ayudar al alumnado a analizar sus aptitudes y rendimiento, su personalidad y contexto familiar y social.

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

- D. de Orientación. - Tutor/a. - Colaboración de los Departamentos de Coordinación Didáctica

- Sesiones de tutoría Cuestionarios, escalas, entrevistas,... - Documentos elaborados por el D. de Orientación.

TIEMPO

EVALUACIÓN

- Comprobar a través de la Primer trimes- valoración que realiza el tre. alumnado si le ha servido para una toma de decisiones más eficaz.

3. Actuaciones dirigidas a que el alumnado adquiera información acerca de las distintas opciones educativas: a) Información sobre la optatividad de la ESO. ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

- Asesorar a los tutores sobre optatividad e Tutores/as asesorados por itinerarios formativos al término de la Se- el D. de Orientación. cundaria. Departamentos de Coordinación Didáctica -Información de los Departamentos de Co- Orientador. ordinación Didáctica implicados, de las características de cada una de las optativas ofertadas.

RECURSOS

TIEMPO

EVALUACIÓN

- Documentos sobre los itinerarios que oferta el centro en 4º de ESO. - D. de Coordinación Didáctica Orientador.

3º trimestre.

- Cuestionario al finalizar el curso sobre el grado de eficacia de las actuaciones.

-Asesoramiento individual al alumnado.

Página 182

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

b) Que conozcan el horizonte educativo al término de la ESO. ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

- Informarles sobre la estructura característi- - Tutor/a en colaboracas y finalidad de los ciclos formativos, el ción con el D. de Orienbachillerato y las conexiones que existen entre tación. ellos. - Ayudarles a relacionar las optativas elegidas con los itinerarios académicos y profesionales.

RECURSOS

TIEMPO

- Sesiones de - 3º trimestre. tutoría. - Centro local de Empleo del Ayuntamiento de Mazarrón.

EVALUACIÓN - Cuestionario al finalizar las actividades de orientación académica y profesional para comprobar su utilidad en la toma de decisiones sobre las optativas de 4º de ESO.

- Conocer servicios, instituciones y organismos que realizan y facilitan información profesional 3. Favorecer la participación activa de los padres en el proceso de toma de decisiones. ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

- Proporcionar información a los padres y madres sobre las particularidades de las diferentes opciones curriculares para 4º de la ESO y su relación con opciones educativas o profesionales posteriores. - Asesorarles sobre las condiciones que ha de tener en cuenta su hijo/a para una elección acertada.

- Tutor/a. - D. de Orientación. - Equipo directivo: planificación de horario en caso de reunión grupal).

- Convocatoria - 3º trimestre. de reuniones para cada grupo. - Entrevistas individuales para aquellos padres/madres que lo soliciten.

Página 183

TIEMPO

EVALUACIÓN - Participación de los padres y madres en las actuaciones programadas y su valoración sobre la utilidad de las mismas.

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

4º DE ESO Y 2 º DE PCPI

1. Actuaciones dirigidas a que el alumnado adquiera un mayor conocimiento de sí mismo. ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

TIEMPO

2º y 3 tri- Sesiones de tutoría: mestre - Cuestionarios sobre intereses y valores. - Test de preferencias profesionales. - Materiales elaborados por el D. de Orientación. - Información de los padres al tutor.

- Ayudar a que el alumnado sea consciente de - D. de Orientación en sus capacidades, motivaciones e intereses. Se colaboración con los trabajarán contenidos que favorezcan el auto- tutores/as. conocimiento analizando cada uno de los aspectos personales que inciden en la toma de decisiones. - Que el alumnado también evalúe su proceso educativo para una adecuada percepción de sí mismo con la ayuda del tutor y de sus profesores.

EVALUACIÓN

- Contrastar el conocimiento que el alumno/a tenía de sí mismo con el obtenido en las pruebas. - Utilidad para el alumnado de cara a definir sus expectativas y funcionalidad para los tutores/as en la elaboración del Consejo Orientador.

2. Actuaciones dirigidas a familiarizar al alumnado con las opciones educativas que van a encontrar al término de la ESO.

ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

- Informar al alumnado sobre los siguientes itinerarios: Bachillerato, F.P. de grado medio. - Tutores/as con el asesoramiento del D. - Explicitar las conexiones con los estudios Orientación. universitarios y con los ciclos formativos de - Coordinación de Jefagrado superior. tura de Estudios. - Otras posibilidades educativas y profesionales.

RECURSOS

TIEMPO

EVALUACIÓN

- Documentos de Jefatura de Estudios. - Material del D. Orientación. - D. Didácticos. - Centro local de empleo: PROGRAMA DICUAL

- Final del 2º trimestre (marzo) y 3ºtrimestre.

- Comprobar a través de las sesiones de tutoría la utilidad del asesoramiento sobre las distintas opciones tanto por parte del alumnado como del profesorado.

Página 184

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

3. Actuaciones para facilitar a los padres y madres una información clara respecto a las alternativas educativas. ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

- Proporcionar información a los padres y madres sobre las particularidades de los diferentes itinerarios y su relación con opciones profesionales posteriores.

- Tutoría. - D. de Orientación. - Equipo Directivo (planificación del horario).

- Material bibliográfico del - 3º trimestre: reunión paD. de Orientación. dres y madres. Reuniones D. de Orientación - Horario de atención a padres/madres del tutor/a y -Tutores/as. D. de Orientación.

- Entrevistas individuales para asesorarles sobre las diversas opciones.

TIEMPO

EVALUACIÓN - Participación de los padres/madres en las actividades programadas. - Recoger a través de una encuesta la valoración de las mismas.

- Reuniones grupales.

4. Actuaciones dirigidas al alumnado que presentan dificultades específicas en la toma de decisiones. ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

- Asesoramiento individua- - D. de Orientación (orienlizado para aquellos alum- tador). nos/as que tengan especiales dificultades para su elección vocacional.

RECURSOS

TIEMPO

EVALUACIÓN

- Entrevista del alumno en el departamento de orientación. - Materiales sobre toma de decisiones.

- Horario de atención de alumnos del D. de Orientación.

- Valoración del alumnado de la utilidad de la atención individual para ayudarles en la toma de decisiones.

Página 185

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

5. Acercar al alumnado al conocimiento del mundo laboral y de las distintas profesiones. ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

- Que el alumnado tome con- Tutores/as en colaboratacto con las ofertas del mundo ción con el D. de Orientaprofesional, especialmente de ción. su entorno. - Equipo directivo (plani- Que analicen las característi- ficación del horario). cas de diversas profesiones. - Aproximación al mundo real del trabajo y recogida de información sobre diversas empresas, centros de información, culturales y educativos de la zona: Taller de orientación profesional del Centro Local de Empleo. PROGRAMA DICUAL

RECURSOS

TIEMPO

EVALUACIÓN

-1º Trimestre: Charlas Cen- Trabajo en grupos sotro Local de Empleo. - A través de los tutores/as bre materiales elaborados - 2º y 3º trimestre: valorar qué utilidad enpor el D. de Orientación. cuentra el alumnado. - Asesoramiento profesorado de FOL

- Participación del alumnado en las actividades propuestas.

- Centro Local de Empleo. - Encuentros con profesionales. - Visita IES.

6. Elaboración del Consejo Orientador al término de 4º de la ESO. ACTIVIDADES RESPONSABILIDAD RECURSOS - El alumnado recibirá al término de 4º de ESO una propuesta de - Tutor/a en colabora- - Reunión de coordinación de orientación, con la opción/es educa- ción con la Junta de tutores/as con el D. de Orientativa y/o profesional consensuada profesores. ción. por la junta de profesores y asesorada por el d. de orientación. - D. de Orientación, - Reunión de la Junta de profeparticipación. sores. Página 186

TIEMPO - 3º trimestre: junio.

EVALUACIÓN - Implicación de la Junta de profesores en el consejo orientador como propuesta colegiada. - El consejo orientador contempla todos los aspectos establecidos.

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DIVERSIFICACIÓN Y FP BÁSICA ACTIVIDADES P.D.C. PRIMER CURSO Y FP BÁSICA: - Información sobre las opciones para el curso siguiente y sobre posibilidades académicas al finalizar la ESO. -Entrenamiento en toma de decisiones sobre su futuro académico y profesional. -Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y empleo.

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

TIEMPO

EVALUACIÓN

- Tutor/a en colaboración con el Departamento de Orientación( orientador y profesorado de ámbito)

Sesiones de tutoría. Centro Local de Empleo. Charlas. Visita IES en colaboración con el Ayuntamiento.

- Tercer trimestre.

- Valoración del alumnado y del tutor de la eficacia de éstas actividades.

PDC SEGUNDO CURSO Y 2º PCPI -Información y conocimiento de sistema educativo y de las preferencias profesionales. -Conocimiento del mundo laboral, especialmente de su entorno. Visita a centros de trabajo de la zona. -Entrevista de trabajo. -Realización del currículum vitae. -Técnicas de búsqueda de empleo. -Conocer los contratos de trabajo.

Segundo y Tercer trimestre.

-CONSEJO ORIENTADOR al término del Programa.

Página 187

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL. BACHILLERATO. En la Comisión de Coordinación Pedagógica se acuerda que en el segundo trimestre, el Departamento de Orientación desarrolle para 2º, de modo intensivo, los contenidos relativos a la información sobre las opciones académicas y profesionales así como las características de la Prueba de Acceso a la Universidad, en un horario que determinará Jefatura de Estudios. Asimismo, se planificarán actividades complementarias y extraescolares relacionadas con la Universidad y los Ciclos Formativos de Grado Superior. 1º y 2º DE BACHILLERATO

1. Conocer las opciones académicas al término del curso. ACTIVIDADES - Que conozcan las materias que componen 2º de Bachillerato y sus respectivas modalidades (1º).

RESPONSABILIDAD

- Departamento de Orientación y Tutor/a. -Departamentos Didácti- Informarles sobre las distintas cos. opciones académicas y profesiona- - Equipo directivo (planiles al término del Bachillerato y sus ficación de horarios en el salidas profesionales. caso de charlas).

- Informarles sobre las características de la PAU. - Informarles sobre los estudios universitarios y la FP de grado superior.

RECURSOS

TIEMPO

EVALUACIÓN

- Colaboración de los D. Didácticos. -Documentos elaborados por Jefatura de Estudios. -CHARLAS SOBRE LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DEL PROFESORADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL. - VISITA A LA UNIVERSIDAD DE MURCIA Y LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA para los alumnos de

- 2º y 3º trimestre.

- Valorar si se han conseguido los objetivos puesto que no se ha contado con la tutoría lectiva. Final de curso, en la reuniones de la CCP.

Página 188

Planificación en el Segundo trimestre de las visitas a las universidades.

PROYECTO EDUCATIVO

ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

TIEMPO

IES FELIPE II

EVALUACIÓN

2º. - CHARLAS DE UNIVERSIDADES. - Material para el alumnado: folletos sobre la FP, universidades….

2. Ayudar al alumnado a realizar su proyecto personal sobre su futuro académico y profesional. ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

- Asesoramiento individualizado - Tutor/a. para aquellos alumnos/as que tengan dificultades a la hora de deci- - D. de Orientación (casos dir. específicos).

RECURSOS

TIEMPO

EVALUACIÓN

- 2º y 3º trimestre.

-Valoración del alumnado al término del curso.

TIEMPO

EVALUACIÓN.

- 2º trimestre. -“Seminario con Profesionales”: primera semana de abril.

- Participación en las actividades programadas.

- Materiales sobre la toma de decisiones. - Horario de atención del D. de Orientación.

3. Acercar al alumnado al conocimiento de las distintas profesiones. ACTIVIDADES - “SEMINARIO CON PROFESIONALES” organizado en colaboración con el Centro Local de Empleo. -Información sobre diversas empresas, centros de información, culturales y educativas de la zona.

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

- Tutores/as en colaboración - D. de Orientación. con el D. De Orientación. - CENTRO LOCAL DE EMPLEO DEL AYUN- Organismos e instituciones TAMIENTO DE MApúblicas (INEM, Concejalía ZARRÓN. de Juventud,...). - CHARLAS DE INSTITUCIONES RELACIOPágina 189

PROYECTO EDUCATIVO

ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

TIEMPO

EVALUACIÓN.

TIEMPO

EVALUACIÓN

IES FELIPE II

NADAS CON EL MUNDO LABORAL. 4. Informar a los padres y madres respecto a las alternativas educativas de sus hijos/as. ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

- Proporcionar información a los padres y madres, individual o colectivamente, sobre las particularidades de los diferentes itinerarios y su relación con opciones profesionales posteriores.

- Tutores/as en colaboración -Reunión con los padres. con el D. De Orientación. - Horario de atención de - Equipo directivo (planifi- tutores/as a padres y macación). dres.

RECURSOS

Página 190

- Primer trimestre: - Participación de los pa* 13 de octubre. dres y madres en las actuaReunión grupal para ciones programadas. 1º y 2º de Bachillerato respectivamente. - 3º trimestre: en el horario de atención a padres de tutores y departamento de orientación.

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DEL CICLO FORMATIVO DE ACTIVIDADES COMERCIALES. Las actividades de orientación académica y profesional se dirigen a la orientación sobre el mundo profesional y laboral y se desarrolla en su mayor parte a través de los módulos de Formación y Orientación Laboral y de Formación en los Centros de Trabajo.

Informarles sobre los itinerarios formativos posteriores y asesorarles en el proceso de inserción laboral. ACTIVIDADES

RESPONSABILIDAD

RECURSOS

TIEMPO

EVALUACIÓN

- Que el alumno conozca las diferentes opciones formativas: Bachillerato y Ciclos formativos de grado superior.

Tutores/as D. Orientación y profesores del Ciclo.

- Materiales y documentos del D. Orientación. -Módulo de orientación laboral. -Módulo de Formación en Centros de Trabajo. - Visitas a Empresas (Ver Programación de Actividades Complementarias y Extraescolares de la PGA). - Charlas de Cultura Empresarial y entrega de materiales sobre la creación de empresas.

A lo largo de todo el curso - Charla sobre Cultura Empresarial.

Valoración de los alumnos/as. Valoración de la junta de profesores.

- Informarles y orientarles en la elección más adecuada. - Asesoramiento sobre el mundo del trabajo: la empresa, autoempleo...

Página 191

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

10. MEDIDAS RELATIVAS A LA DIFUSIÓN Y REVISIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO. La evaluación y seguimiento del P.E.C. se enmarca dentro de uno de los objetivos prioritarios del centro. Se hará a través de los órganos de gobierno y participación de la comunidad educativa. Será el P.E.C. un instrumento flexible, sujeto a las revisiones constantes por medio de la puesta en práctica del currículum educativo y de la vida escolar. Recibiendo así, un “feed-back” que permitirá llevar a cabo una evaluación formativa, reconduciendo los aspectos disfuncionales que se encuentren en su desarrollo.

Al evaluar el P.E.C. debemos considerar: a) Su contexto. b) Su diseño y objetivos. c) Los procesos de aplicación. d) Sus resultados.

Mediante la elaboración del P.E.C., las programaciones generales de centro deben adecuarse a los objetivos que inspiran al mismo en el I.E.S. Felipe II.

Entre las técnicas que utilizaremos para la evaluación podemos destacar: * Actas de claustros. * Actas de reuniones de la C.C.P. * Actas de reuniones de los distintos Departamentos Didácticos. * Memorias finales de curso. * P.G.A. * Cuestionarios aplicados al profesorado. * Cuestionarios aplicados al alumnado * Cuestionarios a las familias.

Cuándo evaluar el P.E.C. Se trata de un seguimiento continuo del proceso, terminando al final de curso. Los aspectos formativos serán abordados coincidiendo con la elaboración de la Memoria Final Anual del centro, para introducir las modificaciones y propuestas de mejora en la P.G.A. del curso siguienPágina 192

PROYECTO EDUCATIVO

IES FELIPE II

te. Si éstas, tras un análisis sobre su validez, resultan positivas, se incorporarán en las sucesivas revisiones del P.E.C.

Quién evalúa el P.E.C. Es aconsejable que esta evaluación se realice con la participación de toda la comunidad educativa. En el ámbito de la organización, los miembros de cada órgano revisan el logro de los objetivos propuestos, el desempeño de las responsabilidades asignadas, los plazos y desarrollo de las tareas. En el ámbito de la convivencia, el alumnado y el profesorado analizan el clima de relaciones, el cumplimiento de las normas establecidas, los mecanismos de corrección, etc.

Cómo evaluar el P.E.C. Además de los instrumentos ya mencionados pueden utilizarse escalas de valoración, cuestionarios ya elaborados, etc. Mediante el desarrollo de la puesta en práctica del P.E.C. surgirán indicadores y criterios que deberán adecuar a las necesidades reales de nuestro centro, incorporando las técnicas y métodos más oportunos a cada situación.

Página 193

PROYECTO EDUCATIVO

ANEXOS: REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERIOR

Página 194

IES FELIPE II

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.