PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ESCUELA DE PÁRVULOS MICKEY MOUSE"

ESCUELA DE PÁRVULOS MICKEY MOUSE “PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ESCUELA DE PÁRVULOS MICKEY MOUSE" MOUSE" 2010 2010 - 2014 CALAMA “PROYECTO

25 downloads 27 Views 543KB Size

Story Transcript

ESCUELA DE PÁRVULOS MICKEY MOUSE

“PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE ESCUELA DE PÁRVULOS MICKEY MOUSE" MOUSE"

2010 2010 - 2014

CALAMA

“PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA DE PÁRVULOS MICKEY MOUSE" 2010 1.

INTRODUCCION

El presente Proyecto Educativo consigna la identidad y proyección del Establecimiento en un período de tiempo que comprende a lo menos 4 años desde su fecha de elaboración.

En su preparación han participado los estamentos que lo conforman realizando la actualización correspondiente a la realidad que en enfrenta en la actualidad. Contiene por lo tanto la Visión, la Misión y objetivos institucionales, marco filosófico, legal que responden a las necesidades y características detectadas en un diagnóstico actualizado de las diferentes dimensiones de la gestión escolar.

El quehacer pedagógico del Establecimiento corresponde a lo Establecido en Planes y Programas y otras normas legales reguladas por el Ministerio de Educación. En el ámbito interno la Escuela se rige por un Reglamento Interno con su respectivo Manual de convivencia, los que son actualizados cada año según realidades emergentes.

2.

CARACTERIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO La Escuela de Párvulos Mickey Mouse, Mouse

PEI 2010

es reconocida por el 2 Página de 69

Ministerio de Educación, como particular Subvencionada el día 19 de Marzo de 1985, bajo el decreto exento 0044. Este Establecimiento esta ubicado en la calle Colombia Nº 2963, de la Población 21 de Mayo. A su alrededor cuenta con diferentes instituciones que sirven de apoyo pedagógico a la Escuela, como: Jardín Infantil y Sala Cuna Pato Donald, Escuela 21 de Mayo, Asilo de Ancianos del Hogar de Cristo, Parque del adulto Mayor, Capilla Cristo Resucitado, Supermercado Unimarc, Gimnasio, Asociación Chilena de Seguridad, Clínica El Loa, Internado Andino, Sucursal del Banco Estado, Compañía de Bomberos y Terminal de Buses. Escuela de Párvulos Mickey Mouse atiende a 279 niños y niñas, divididos en cinco cursos del Segundo Nivel de Transición y tres del Primer Nivel de Transición.

PERSONAL DE LA ESCUELA - 01 Sostenedora:

Sra. Mirian Alcayaga Urrutia.

- 01 Directora:

Sta. Palmira Ocampo Pino

- 01 Sub. directora

Sra. Liliana Gallardo González

- 08 Educadoras de Párvulos - 07 Asistentes del Educador de Párvulos: 

01 Secretaria:

Srta. Elena Ramírez Salvatierra.



02 Auxiliares de Aseo:

Sra. Lucia Rojas Vicentelo. Sra. Lidia Alcayaga



01 Encargado de multiplicación de material: Sr. Rigoberto Ruarte Alcayaga

2.1.

Ambiente Físico La Escuela de Párvulos Mickey Mouse cuenta con una superficie de 900 m2, los que se dividen en:

PEI 2010

3 Página de 69

- Casa Directora:

170,70 m2

- Superficie Const. Escuela: 258,50 m2 - Superficie de Patio:

470,80 m2

-

Sala de computación

30 m2

-

sala de las tías

20 m2

Tiene una capacidad autorizada para atender a 104 alumnos por jornada. La superficie construida está dividida en: - 04 Salas de actividades, cada una de ellas con sus respectivos servicio higiénicos - 01 Sala de computación - 01 Sala de las tías - 01 Oficina dirección. Con baño higiénico incluido - 01 Oficina de Secretaría. Con baño higiénico incluido - 02 Baño del personal. - 01 Cocina y bodega de JUNAEB. - 01 Sala de Enfermería - 01 Sala de maquinas de multicopiado

PEI 2010

4 Página de 69

2.2.

Recursos

2.2.1. Tangibles La Escuela posee diferentes materiales y recursos tangibles como: - 01 Data - 01 Telón de Proyección - 04 Televisores de 29” (uno por sala). - 04 Equipos DVD. - 14 Computadores. - 04 impresoras - 04 Radios CD. - 01 Equipo de Amplificación, - 01 Fotocopiadora - 01 Multicopiadora - 01 Termo laminadora - Material para educación física (colchonetas, camas elásticas, conos, cuerdas, bastones, balones, cestos, aros, etc.). - Teatro y set de títeres. - Material didáctico y de trabajo. - Material de aseo. - Biblioteca de aula. - Set de libros y cuentos. - Bibliografía de apoyo - 01 Camilla de primeros auxilios. - 01 Refrigerador. - 01 Botiquín 2.2.2. Recursos Intangibles - Cuentos, trabalenguas, rimas, música envasada, poesías y canciones enseñadas por cada Educadora a su nivel. - Voces, sonidos onomatopéyicos, distintos tipos de ritmos, PEI 2010

5 Página de 69

intensidades. - Software para los computa dores.

PEI 2010

6 Página de 69

3.

VISIÓN

“Ser un centro educacional que entregue educación de calidad, abierta al cambio y que cubra las necesidades socio emocional, valóricas, cognitivas, psicomotrices y todas aquellas expectativas que exige la sociedad actual”. 4.

MISIÓN “Crear

instancias innovadoras que favorezcan aprendizajes significativos y de calidad, respetando la diversidad de los niños y niñas, con un amplio compromiso de la comunidad educativa, que tenga como base una sólida formación integral, incorporando medios y recursos de última generación, que los prepare, para responder a las nuevas demandas y transformaciones que acontecen en la sociedad de hoy”.

PEI 2010

7 Página de 69

5.

CONCEPCION ANTROPOLOGICA

La breve descripción oficial de los contenidos se centra en el hombre como fundamento de la educación; los fundamentos antropológicos de la evolución cultural y educativa; los procesos de aculturación y la educación. En el primer caso, resulta obvio decir que el ser humano se presenta como el fundamento de la educación: sin él, ésta no existiría. El punto de partida de cualquier sistema educativo lo constituye el concepto que se tenga del hombre. Toda acción educativa tiene como centro al ser humano; en la base hay, por lo tanto, un modelo antropológico. La condición humana de ens educandum es alrededor de la cual giran las ciencias y la filosofía para activar el proceso de la educación, y, por otra parte, la pedagogía se presenta como la guía que define el destino del hombre. Antropología y educación quedan, así, íntimamente interrelacionadas y recíprocamente influidas. Es necesario, pues, por una parte, entender al ser humano a partir de la educación; y, por otra, conocer la educación y su práctica desde la realidad del hombre. Partimos de la base de que educar no es una simple tarea técnica, sino que los medios y el fin que se persigue implica necesariamente contar, de manera responsable y crítica, con una determinada concepción del ser humano y comprometerse con ella. Asimismo, los fines (o también objetivos) de la educación exigen adaptarse constantemente a las necesidades individuales y sociales del momento. Para ello parece que hay cierta mayoría coincidente en lograr el pleno desarrollo personal, la defensa de los valores (útiles, vitales, ecológicos, tecnológicos, intelectuales, morales, estéticos, etc.) y la necesidad de propiciar la participación activa de la persona en el mundo circundante (ambiental, social, cultural, económico...).

PEI 2010

8 Página de 69

6.

MARCO REFERENCIAL

6.1.

MARCO FILOSOFICO:

Señala el desarrollo del párvulo en todas sus manifestaciones, se entiende al niño y a la niña como una totalidad (materia, idea, acción y sentimiento)

6.2.

MARCO SICOLOGICO:

Se considera al niño como un sujeto activo y su desarrollo de acuerdo a la sicología evolutiva que plantea Piaget, Rogers, E. Ericsson, con el fin de tener una visión global y completa del niño en sus aspectos motrices, cognitivos y socio-emocionales.

6.3.

MARCO PEDAGOGICO:

Considera tener presente el equilibrio en todas las actividades de aprendizaje entregando variedad, armonía, equilibrio en los tres ámbitos de aprendizajes sin dejar de considerar la potencialidad de cada niño, en:

o Dimensiones Pedagógicas Curriculares: Curriculares Mejorar la calidad de la Educación, integrando las diversas propuestas que con lleven a formar personas reflexivas con capacidad de pensar y actuar mediante una autonomía moral e intelectual.

o Dimensión Familiar o Comunidad: Comunidad Incorporar efectivamente a la familia al proceso educativo, proporcionándoles espacios adecuados para actuar en forma comprometida y permanente en la formación de sus hijos.

PEI 2010

9 Página de 69

o Dimensión Organizacional: Organizacional: Fomentar el trabajo en equipo, vías de comunicación afectivas para crear un clima organizacional estructurado, efectivo, eficiente y eficaz.

6.4.

MARCO VALÓRICO:

Una Educación de valores se concibe y se facilita mediante la autonomía moral e intelectual, es decir, equilibra el pensamiento y la acción responsable que relaciona el saber con el compromiso frente al hacer y que concibe a la escuela como una instancia capaz de formar personas reflexivas con capacidad de pensar antes de actuar. Nuestra Escuela, esta en una permanente búsqueda de la trascendencia y los valores universales como: el respeto al otro, la justicia, la solidaridad, la verdad, entre otros, que llevan a la libertad e igualdad de cada ser. Además desea formar un niño y una niña con las siguientes características: •

Queremos entregar a la Sociedad niños y niñas que respondan a interrogantes de la Educadora, sea esta de carácter mágico, seudo científico o divertido. Al ser el niño capaz de esto, estará produciendo teoría, explicaciones sobre fenómenos o cosas que suceden en su Medio y haremos que nuestros niños y niñas crezcan en su desarrollo intelectual y emocional, en sus habilidades y sus competencias para vincularse con el Mundo que lo rodea.



Queremos un niño y niña persona, sujeto de derecho, actor social, conservador de su medio, activo, que tenga amplios intereses y por sobre todo con fortalezas múltiples.



Desarrollar todas las capacidades y potencialidades para aprender, en forma integral acorde a sus posibilidades y características personales.

PEI 2010

10 Página de 69

7.

DECLARACION DE LOS PRINCIPIOS INSTITUCIONALES DE NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA

7.1.

RESPETO POR LAS PERSONAS Y POR LAS DIFERENCIAS

INDIVIDUALES INDIVIDUALES Este principio se fundamenta en que las personas que participan de ese proyecto educativo y por ende cumplen un rol dentro del establecimiento, basan sus actividades diarias en un clima de respeto (ideologías, creencias y valores) donde cada persona con su individualidad, historia y funcionalidad participa y colabora para que las proyecciones del colegio se cumplan.

7.2.

PRINCIPIOS ÉTICOS

Los principios éticos que rigen nuestra institución se basan en el respeto, tolerancia, integridad, justicia y honestidad. Manteniendo siempre una actitud de colaboración favoreciendo un clima armónico tanto como agentes activos dentro del equipo de trabajo, como en pos de un clima afectivo favorable y de crecimiento que se proyecte en el trabajo con seres humanos.

7.3.

CALIDAD DE SERVICIOS

Velar por la integridad y consecuencia pedagógica, tanto en el trabajo curricular, diseño y ejecución de actividades como a la labor docente en el aula. Mantener un equipo de gestión y apoyo constante que promueva la cohesión de actividades, la proyección de los docentes (capacitación, rol, evaluación), fundamentado en una buena calidad de Educación. Supervisar la creación de espacios donde los docentes puedan ejecutar sus actividades con recursos y herramientas adecuadas, para el logro positivo de sus planificaciones en las diferentes especialidades, para de esta forma

PEI 2010

11 Página de 69

obtener un desarrollo adecuado de sus planificaciones y óptimos resultados.

7.4.

PRODUCTIVIDAD Y EFECTIVIDAD

Los resultados tanto en términos de logros pedagógicos como de crecimiento del establecimiento y la obtención de buenos resultados va a estar dado por la calidad en gestión, contar con los recursos necesarios, mantener un buen nivel pedagógico, de relaciones interpersonales y de apoyo familiar.

PEI 2010

12 Página de 69

8.

NORMATIVA DE LA CONSTITUCION POLITICA DE CHILE

El presente Reglamento se fundamenta en los siguientes cuerpos legales y normativos: La Constitución Política de la Republica de Chile. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ley 18.962/90: Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza. Decreto 240/1999 : Modifica y complementa Decreto 40. Decreto 232/2002 : Modifica y complementa Decreto 240 Decreto 313/1972 : Seguro escolar de accidentes. Decreto Ley 19.070 : Estatuto de Profesionales de la Educación. Decreto 453/1991 : Reglamento del Estatuto Docente. Declaración de los Derechos del Niño. Decreto 88/1990 : Trastornos Específicos de Aprendizaje. Decreto 565/1990 : Reglamento de Centros de Padres y Apoderados. Decreto 894/1995 : Uso de Uniforme Escolar. Decreto 289/2001 : Bases Curriculares de la Educación Parvularia Decreto 147/1992 : Día Nacional del Niño. / Día de la Ecuación Parvularia Decreto 56/ 1999 y 110/2000: de instancias y espacios de trabajos en equipos. Ley 19.979 : Consejos Escolares. Ley 20.422: Igualdad de Oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.

PEI 2010

13 Página de 69

9.

Fin de la Educación Parvularia

La Educación Parvularia como primer nivel del sistema educativo busca como fin: Favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente, que propicie Aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar, el desarrollo pleno y la trascendencia de la niña y del niño como personas. Ello, en estrecha relación y complementación con la labor educativa de la familia, propiciando a la vez su continuidad en el sistema educativo y su contribución a la sociedad, en un marco de valores nacionalmente compartidos y considerando los Derechos del Niño. Para favorecer este propósito mayor del primer nivel de la educación se plantean los siguientes objetivos generales:

9.1.

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA

• Promover el bienestar integral del niño y la niña mediante la creación de ambientes saludables, protegidos, acogedores y ricos en términos de aprendizaje, donde ellos vivan y aprecien el cuidado, la

seguridad y la

confortabilidad y potencien su confianza, curiosidad e interés por las personas y el mundo que los rodea. • Promover en la niña y el niño la identificación y valoración progresiva de sus

propias

características

personales,

necesidades,

preferencias

y

fortalezas, para favorecer una imagen positiva de sí mismos y el desarrollo de su identidad y autonomía, como así mismo, la consideración y respeto de la singularidad en los demás. • Favorecer aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para los niños, que fortalezcan su disposición por aprender en forma activa, creativa y permanente; logrando así un mejor avance en los ámbitos de la formación personal y social, la comunicación y la relación con el medio natural y cultural. • Propiciar aprendizajes de calidad en las niñas y niños que sean pertinentes y consideren las diversidades étnicas, lingüísticas y de género, PEI 2010

14 Página de 69

y las necesidades educativas especiales, junto a otros aspectos culturales significativos de ellos, sus familias y comunidades. • Potenciar la participación permanente de la familia en función de la realización

de

una

labor

educativa

conjunta,

complementaria

y

congruente, que optimice el crecimiento, desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños. • Propiciar un trabajo conjunto con la comunidad con respecto a las características y necesidades educativas de la niña y del niño, para generar condiciones más pertinentes a su atención y formación integral. • Facilitar la transición de la niña y del niño a la Educación General Básica, desarrollando las habilidades y actitudes necesarias e implementando los procesos de enseñanza y aprendizaje que se requieran para facilitar la articulación entre ambos niveles. • Generar experiencias de aprendizajes que junto con la familia inicien a las niñas y niños en la formación en valores tales como la verdad, la justicia, el respeto a los demás, la solidaridad, la libertad, la belleza, y el sentido de nacionalidad, considerando los derechos que se señalan en la Convención sobre los Derechos del Niño, todo ello en función de la búsqueda de la trascendencia.

9.2. •

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA EDUCACION PARVULARIA El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía.



El crecimiento armónico que

y equilibrio del niño, de tal manera

facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación,

para la lectores- escritura y para la solución de problemas que impliquen relaciones y •

operaciones matemáticas.

El desarrollo de la creatividad, habilidades y destrezas propias de la edad, como también la capacidad de aprendizaje.



La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.



El desarrollo de la capacidad para adquirir formas expresión, relación

PEI 2010

y

comunicación

y

para

establecer relaciones

de 15

Página de 69

reciprocidad y participación, de acuerdo

con las normas de

respeto, solidaridad y convivencia. •

La

participación

en

actividades

lúdicas

con

otros

niños

y

adultos. •

El estímulo a la curiosidad, para

observación y explorar el

medio natural, familiar y social. •

El

reconocimiento

de

su

dimensión

espiritual,

para

fundamentar criterios de comportamiento. 9.3.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE SE BASA LA EDUCACION PARVULARIA

a)

Principio de Bienestar: Bienestar Toda situación educativa debe propiciar que cada niño y niña se sienta plenamente considerado en cuanto a sus necesidades e intereses de protección, protagonismo, efectividad y cognición, generando sentimientos de aceptación, confiabilidad, seguridad y plenitud, junto al goce por aprender de acuerdo a las situaciones y a sus características personales. Junto con ello, involucra que los niños y niñas vayan avanzando paulatina y concientemente en la identificación de aquellas situaciones que le permiten sentirse integralmente bien y en su colaboración en ellas.

b)

Principio de Actividad: Actividad La niña y el niño deben ser efectivamente protagonistas de sus aprendizajes a través de procesos de apropiación, construcción y comunicación. Ello, implica considerar que los niños y niñas aprenden actuando, sintiendo y pensando, es decir, generando sus experiencias en un contexto en que se le ofrecen oportunidades de aprendizajes según sus posibilidades, con los apoyos pedagógicos necesarios que requiere cada situación y que seleccionará y enfatizará la Educadora.

c)

Principio de Singularidad: Singularidad Cada niña y niño, independientemente de la etapa de vida y del nivel de desarrollo en que se encuentre, es un ser único, con características, necesidades, intereses y fortalezas

PEI 2010

16 Página de 69

que se deben conocer, respetar y considerar efectivamente en toda situación de aprendizaje. Igualmente, se debe tener en cuenta que la singularidad implica que cada niño aprende con ritmos de aprendizaje y estilo propio. d)

Principio de Potenciación: Potenciación El Proceso de Enseñanza Aprendizaje debe generar en los niños y las niñas un sentimiento de confianza en sus propias capacidades para enfrentar mayores y nuevos desafíos, fortaleciendo sus potencialidades integralmente. Ello implica, también una toma de conciencia paulatina de sus propias capacidades para contribuir a su medio desde su perspectiva de párvulo.

e)

Principio de Relación: Relación Las situaciones de aprendizajes que se le ofrezcan al niño, deben favorecer la interacción significativa con otros niños y adultos, como forma de integración, vinculación afectiva, fuente de aprendizaje, e inicio de contribución social. Ello conlleva generar ambientes de aprendizajes que favorezcan las relaciones interpersonales, como igualmente en pequeños grupos y colectivos mayores, en los cuales los modelos de relación que ofrezcan los adultos, juegan un rol fundamental. Este principio involucra reconocer la dimensión social de todo aprendizaje.

f)

Principio de Unidad: Unidad El niño como persona es esencialmente indivisible, por lo que enfrenta todo aprendizaje en forma integral, participando con todo su ser en cada experiencia que se le ofrezca. Ello implica que es difícil caracterizar un aprendizaje como exclusivamente a un Ámbito específico, aunque para efectos evaluativos se definan ciertos énfasis.

g)

Principio del Significado: Significado Una situación educativa favorece mejores aprendizajes cuando considera y se relaciona con las experiencias y conocimientos previos de las niñas y niños, responde a sus intereses y tiene algún tipo de sentido para ellos. Esto último, implica que para la niña y niño las situaciones educativas cumplen

PEI 2010

17 Página de 69

alguna función lúdica, gozosa, sensitiva o práctica entre otras. h)

Principio del Juego: Juego Enfatiza el carácter lúdico que deben tener principalmente las situaciones de aprendizaje, ya que el juego tiene un sentido fundamental en la vida del niño y la niña. A través del juego, que es básicamente un proceso en sí para los párvulos y no sólo un medio, se abren permanentemente posibilidades para la imaginación, lo gozoso, la creatividad y la libertad.

PEI 2010

18 Página de 69

10.

PROPUESTA CURRICULAR

10.1.

DISEÑO CURRICULAR:

Nuestra Escuela adopta la modalidad del Currículo Integral, utilizando en nuestras planificaciones las Bases Curriculares y los planes y programas de la Educación Parvularia, basándonos particularmente en un nuevo concepto de párvulo, donde no sólo se fundamente en las carencias para el aprendizaje, sino que se potencien las muchas habilidades e intereses que presentan los niños y niñas. La planificación de los aprendizajes deseados por los educando puede ser a largo, mediano y corto plazo, según las necesidades del grupo y la factibilidad de acción del Educador. Para ello, utilizamos diversas metodologías de acción como:

Centro

de

Interés,

Método

de

proyecto,

Cuento

eje,

Juego

Centralizador, Motivo de Lenguaje, Juego de Rincones.

Objetivos: - Desarrollar el aprendizaje basándose en el interés y actividad del párvulo. - Organizar los medios educativos de tal modo que la acción motriz corresponda a una exteriorización de la actividad mental que encamine a las motivaciones intrínsecas que impulsan y orientan esta acción. - Organizar las actividades que favorezcan el juego espontáneo y el juego con reglas que el mismo niño tenga participación. - Seleccionar y organizar los medios educativos que promueven la capacidad creadora, el pensamiento divergente, la expresión plástica, gráfica, dinámica, musical y oral. - Organizar las actividades de tal modo que favorezcan la comunicación entre el adulto y los niños. - Integrar a los padres en la participación de las actividades de nuestra

Escuela,

comunicándose

permanentemente

y

afectivamente con los padres para informar, estimular y capacitarlos para que ayuden en

forma coherente en el

desarrollo pleno de sus hijos. PEI 2010

19 Página de 69

- Trabajar en equipo para que la labor educativa se realice en forma coordinada que contribuya al desarrollo integral. - Organizar el ambiente para que favorezcan la satisfacción de las necesidades básicas, la elección e iniciativa personal. - Permitir una actitud flexible del educador en sus actividades pedagógicas. - Detectar necesidades e intereses de los niños y las niñas, tomar en cuenta situaciones incidentales del interés del párvulo, planificar considerando las sugerencias de los niños, el personal y los padres. - Organizar las actividades en relación a personas, cosas y lugares del medio ambiente del niño o la niña de la escuela, para que este adquiera los conocimientos que le permitirán la elección consciente. Además, las experiencias vividas en torno a un tema de su realidad cercana. - Organizar las actividades en el tiempo en forma flexible y de acuerdo a las necesidades reales del grupo de niños y niñas. Los postulados postulados de nuestra escuela son: - Que todos los niños y niñas logren aprendizajes de calidad significativos, respetando su individualidad y diversidad. - Que el ambiente físico sea cálido, acogedor, favorable para la construcción del aprendizaje. - Que el ambiente psicológico sea favorable para que los niños y niñas

encuentren

afectividad,

orientación en todo

atención,

comprensión

y

momento de su quehacer escolar,

incorporando a todos los agentes que participen en el proceso. - Que la formación valórica este centrada en una concepción primordial,

siendo

el

eje

vertebral

de

nuestras

acciones

pedagógicas. - Que la planta docente y co-docente, sea idóneo que posea un amplio

compromiso

con

la

educación,

capacitándose

constantemente para optimizar las prácticas pedagógicas. - Que todos los padres y apoderados se integren, participen activa PEI 2010

20 Página de 69

y comprometidamente en la función educativa de sus hijos e hijas. - Que el Proceso de gestión escolar se desarrolle bajo el principio de democracia comprometiendo a todos los agentes educativos. - Que se generen espacios con la comunidad permitiendo establecer redes de cooperación mutua: Junta de Vecinos, Carabineros, Gobernación, Bomberos, ACHS, Clínica El Loa, Inacap, Supermercado Korlaet, Banco del Estado y otros.

10.2.

CURRICULUM INTEGRAL

Currículum: Conjunto de diversos factores (humanos, materiales, técnicos pedagógicos, infraestructura, medio social cultura y el marco teórico). Experiencia y vivencias significativas para el alumno, que la educadora selecciona, organiza

y utiliza, para desarrollar el proceso de Enseñanza

Aprendizaje. Fundamentos del Currículum Integral • El currículum integral intenta propiciar un proceso en el cual el párvulo aprende a dar significado a las relaciones derivadas de su contacto con el cosmos, con el grupo social en el contexto histórico que vive y accede a su propia humanidad, a su propia perfección. • Para que el niño pueda crear su propia forma de ser y acceder a su plenitud como ser humano, individual y social, necesita, no sólo la posibilidades de expresar su interioridad y desarrollar su sentir su pensar y su actuar, sino también el poder encontrar en su medio las referencias para crear su propio proyecto de vida, descubrir su propia escala de valores y establecer su necesidad psicológica de establecer su propia identidad.

PEI 2010

21 Página de 69

• La libertad, es entendida dentro de un encuentro rico y profundo del niño con su medio, en el cual es tratado como un sujeto con derechos, pero no dejado a su libre albedrío. La libertad significa también estar disponible adherir responsabilidades de la elección, esto es transformarse en un ser responsable. • Se intenta el desarrollo no solo de valores biológicos (salud, vida) sino también valores morales, alegría, bondad, verdad, justicia, igualdad, tolerancia, cuyos afectos en la personalidad del niño se interioriza en actitudes hacia el medio natural y humano.

En síntesis, el currículum integral considera considera el párvulo: • Un ser individual y social, que necesita un ambiente estimulante, que despierte su curiosidad. • Que debe manipular objetos concretos para su aprendizaje. • Que aprenderá solo hechos significativos para su persona.

Referencias Psicológicas Psicológicas El currículum integral aprovecha los mejores aportes, que los autores como, Erickson, Piaget y Rogers, han contribuido al campo de la psicología evolutiva, con la interacción de tener una visión más global y completa de esa unidad y realidad que es el niño.

Principios Pedagógicos 1. Actividad - Auto actividad 2. Singularidad 3. Comunicación 4. Autonomía 5. Flexibilidad 6. Equilibrio PEI 2010

22 Página de 69

Objetivos del currículum integral • Desarrollar el aprendizaje basándose en la actividad del párvulo, considerándolo como una totalidad. • Organizar los medios educativos de tal modo de que la acción motriz corresponda a una exteriorización de la actividad mental que encamine a las motivaciones intrínsecas que impulsan y orientan a esta acción. • Organizar las actividades que favorezcan el juego espontáneo y el juego con reglas que el mismo niño tenga participación. • Seleccionar y organizar los medios educativos que promuevan la capacidad

creadora,

el

pensamiento

divergente,

la

expresión

plástica, grafica, dinámica, musical y oral. • Organizar

las

actividades

de

tal

modo

que

favorezcan

la

comunicación entre niños y niñas y cada niño con el adulto. • Integrar a los padres

a las actividades del jardín infantil.

Comunicándose permanentemente y efectivamente con informar, estimular, y

contribuir

en

forma

ellos para

coherente

al

desarrollo pleno de sus hijos. • Trabajar en equipo para que la labor educativa se realice en forma coordinada y contribuya al desarrollo integral. • Organizar el ambiente para que favorezca la satisfacción de las necesidades básicas, la elección e iniciativa personal. • Permitir una actitud flexible del educador para la aplicación de su planificación, respetando necesidades e intereses de niños y niñas, tomado en cuenta situaciones incidentales del interés del párvulo, re planificar considerando las subgerencias de los niños y respetando las redes de contenidos fijadas por la unidad educativa.

PEI 2010

23 Página de 69

• Organizar actividades en relación a personas, cosas y lugares del medio ambiente del niño y niña o del jardín infantil, para que este adquiera los conocimientos que le permitan la elección consiente. Además la experiencia adquirida en torno a un tema de su realidad cercana. • Organizar las actividades en el tiempo y en forma flexible y de acuerdo a las necesidades reales del grupo de niños y niñas. • Seleccionar situaciones educativas, en las cuales la búsqueda del equilibrio abarque las diferencias área de desarrollo de acuerdo a características y necesidades particulares de los niños.

Objetivos Explícitos.

Se formulan objetivos en cada área para conseguir el desarrollo integral y armónico a partir de las características, necesidades e intereses de cada niño y niña, considerando las expectativas del medio social. En el área afectivo social, son objetivos importantes la adquisición de la confianza básica, el desarrollo de actitudes de autonomía personal en la toma de decisiones (relacionados con el tema, objetivos, actividades y materiales)de las actividades inquisitivas frente a su realidad de

la

iniciativa personal en relación a diferentes situaciones de actividades de expresión creadora, de habilidades de comunicación a través de diferentes formas de expresión (corporal, verbal, plástica, gestual), de apreciaciones relacionadas con su trabajo personal, con el trabajo con el grupo o de sus compañeros, así como también algunas actitudes relacionadas con valores como el respeto, la honestidad, solidaridad con los demás. Se da énfasis al procesos

pensamiento divergente a través del desarrollo de

mentales

de

observación,

asociación,

comparación,

clasificación, seriación, orientación temporoespacial. PEI 2010

24 Página de 69

A través de su s movimientos globales finos y gruesos, las posibilidades en la coordinación viso motriz fina y gruesa, la coordinación auditiva, motriz, equilibrio estático, la coordinación de movimientos globales y segmentarios, en la adquisición de algunos hábitos elementales que cautiven su salud física y le permitan incorporarse progresivamente al medio social.

Planificación Debe estar basada en un diagnóstico de las necesidades individuales y grupales

en todas las áreas de desarrollo cumpliendo una función

orientadora en el quehacer educativo.

Tipos de planificación

El curriculum integral propicia una planificación a largo, mediano y corto plazo. Según las necesidades del grupo de niños y niñas y de la factibilidad de acción del educador. Dentro de las planificaciones del curriculum integral se consideran las planificaciones mínimas: Centro de interés, Unidad de Enseñanza Aprendizaje, Juegos Centralizadores, Motivos de lenguaje, Motivos de expresión. Hay que dar oportunidades de auto evaluación por parte del párvulo.

PEI 2010

25 Página de 69

11.

AMBITOS DE APRENDIZAJES

11.1.

Ámbito:

Formación Personal y Social

En nuestro establecimiento se están formando niños y niñas capaces de valorarse a sí mismo, dándose cuenta de sus logros y debilidades, en las cuales, durante el proceso de enseñanza, logran ser autónomos, independientes, mostrando cada vez más seguridad y confianza en su quehacer educativo. También son niños y niñas que van cultivando su Identidad, capaces de compartir con diferentes

entidades

dentro

y

fuera

del

establecimiento,

relacionándose así con nuestra pertinencia y cultura. a) Autonomía: Autonomía El niño y la niña son capaces de actuar, proponer, explorar, aventurar, decidir, escoger, contribuir con su medio y a la vez educarse con otros insertando los valores para una adecuada convivencia. El niño actúa según sus posibilidades y limitaciones obteniendo confianza y satisfacción en cada una de sus acciones. a)

Identidad: Identidad Los niños son capaces de aceptarse como son, y a la vez se dan cuenta de las diferencias con los otros lo que da cabida a su formación de la autoestima y de una identidad positiva.

b)

Convivencia: Convivencia Los niños son activos están dentro de un proceso en el cual se manifiestan las relaciones interpersonales y a la vez con los pares o con los adultos. Los niños aprenden el respeto, la colaboración y la ayuda mutua, se establecen vínculos afectivos, aprenden a cumplir normas, a regirse por los valores de nuestra sociedad, a ser solidarios y adquirir experiencias significativas en forma colectiva, lo que hace que tengan una buena convivencia social.

11.2.

Ámbito:

Comunicación

Estamos formando niños y niñas capaces de expresar emociones, PEI 2010

26 Página de 69

sentimientos, ideas, expresarse a través de gestos, de movimientos, son niños capaces de intercambiar significados y de expresarse mediante diálogos y conversaciones de su interés, referidos a un tema, a una acción, etc. También son capaces de desarrollar su pensamiento mediante un lenguaje artístico expandiendo su creatividad. Son

capaces de ir elaborando

las herramientas

adecuadas para un mayor vocabulario y un mejor desarrollo del aspecto sintáctico, semántico y fonológico.

11.3.

Ámbito:

Relación con el Medio Natural y Cultural

Serán capaces de interactuar con su medio explorando activamente, desarrollando el área cognitiva y buscando aplicaciones, planteando hipótesis, buscando soluciones, cuantificando, etc. A través de las experiencias que se le entregan al niño, este logra conocer, comprender, explicar, e interpretar la realidad. a)

Seres Seres Vivos y Su Entorno: Entorno Comprenderá el mundo animal, vegetal y mineral, observando diferentes procesos de cambios.

b)

Grupos Humanos: Humanos El niño y la niña es capaz de entender y asimilar acontecimientos importantes dentro de su cultura y los distintos roles que las personas desempeñan en la sociedad, tomando en cuenta, la evolución que ha tenido nuestro país en relación a los avances tecnológicos entre otros.

c)

Relaciones Lógico - Matemáticos: Matemáticos Serán capaces de adquirir un desarrollo de su pensamiento, a través de un proceso reflexivo de acciones coordinadas de las más simples a las más complejas, entendiendo así cada vez más su relación con el Medio Natural y Cultural.

PEI 2010

27 Página de 69

12.

PROYECTOS A REALIZAR. 1. MÉTODO LUZ: PROYECTO DE LECTO ESCRITURA 2. MICKEY TE ENSEÑA INGLÉS 3. EDUCACION FISICA EN NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS DE HOY 4. PLAN DE MEJORAMIENTO SEP. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 5. PLAN DE MEJORAMIENTO SEP. MATEMÁTICAS 6. INCORPORACIÓN DE LA COMPUTACIÓN PARA LOS PÁRVULOS. 7. PROYECTO DE INTEGRACIÓN CON LA ESCUELA DE LENGUAJE

FUNDAMENTACIÓN DE LOS PROYECTOS: PROYECTOS:

12.1.

METODO LUZ:

El Método Luz, es un sistema de lecto- escritura que se puede aplicar a niñas y niños a partir de los 4 años basado en un método fonético, donde los sonidos de las letras se asocian a un sonido de la naturaleza y también sonidos onomatopéyicos

Basado en la idea de que los seres humanos

aprenden a través de las semejanzas y la imitación. Este método pretende desarrollar en los niños las potencialidades de sus conocimientos ancestrales y vivenciales alojados en su memoria de largo plazo a través de reconocer sonidos a modo de conocimientos previos como paso inicial de su aprendizaje a la lectura. Lo interesante de este método es estimular el cerebro del niño en forma entretenida hacia un aumento eficiente de conexiones neuronales que permite aprovechar sus ventanas cerebrales para desarrollar en el alumno habilidades sicolinguisticas en forma creciente y progresiva que lo lleva a una real lectura y escritura comprensiva al final del ciclo de aprendizaje planeado.

12.2.

CON MICKEY APRENDO INGLÉS:

En el mundo globalizado que nos encontramos hoy en día, nos exige la demanda de necesidad PEI 2010

la adquisición de un segundo idioma: para satisfacer esta nuestro colegio ha elaborado un taller de ingles básicos, en 28 Página de 69

donde niños y niñas, tengan contacto con un segundo idioma; ya que a esta

temprana edad le

permite guardar, desarrollar y establecer

conexiones lingüísticas y fonéticas. No cabe duda que van a formar parte de experiencias atractivas y significativas para los párvulos en general.

12.3.

PLAN DE MEJORAMIENTO CURRICULAR: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

FUNDAMENTACIÓN: Este proyecto tiene por finalidad dar respuestas a las demandas educativas de todos los niños y niñas a través de una educación de calidad y equidad que garantice la adquisición de los aprendizajes de manera integral. Además

nos permite

propiciar innovaciones educativas que gavillen al

máximo las potencialidades en el área de Lenguaje y Comunicación, El propósito de este proyecto es el logro de aprendizajes significativos y contextualizados. Además nos permite vincular el programa de educación parvularia con los programas de educación general básica para mejorar la calidad de la educación.

12.4.

PLAN DE MEJORAMIENTO CURRICULAR: MATEMATICAS

FUNDAMENTACIÓN El lenguaje matemático es una herramienta de comunicación y representa la base del desarrollo del pensamiento, a través del lenguaje logramos mediatizar la realidad, conceptualizar y establecer relaciones y construir nuevos conocimientos es por eso que el proceso de aprendizaje del lenguaje matemático en los niños y niñas, debe partir de la sistematización y profundización del lenguaje matemático básico que ellos manejan y de su utilización como medio de identificación.

PEI 2010

29 Página de 69

12.5.

INCORPORACIÓN DE LA COMPUTACIÓN PARA LOS PÁRVULOS

FUNDAMENTACIÓN FUNDAMENTACIÓN Es importante enseñar a los niños y niñas computación para que accedan al lenguaje del siglo XX. Por ello es fundamental que comiencen a usar la computadora y a familiarizarse con sus conceptos desde pequeños, pues se les facilita el acceso a este nuevo campo tecnológico, en este camino el niño y la niña comienza a adquirir naturalmente habilidades relacionadas con esta materia como por ejemplo, usar el Mouse, como utilizar el lenguaje iconográfico que sale en la pantalla, navegar por un programa.

12.6.

PROYECTO DE INTEGRACIÓN CON LA ESCUELA DE LENGUAJE

FUNDAMENTACIÓ N. El proyecto de integración escolar esta destinado a garantizar el máximo desarrollo y aprendizaje de los alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales; en este caso aquellos niños y niñas que presentan una discapacidad transitoria, como trastorno especifico del lenguaje, para el sistema escolar común que facilite su integración escolar y social. Este proyecto se gesta considerando la ley 20.422 que establece las normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad, bajo la modalidad establecida en el decreto supremo de educación Nº 1/ 98

y su modificación decreto supremo de educación

Nº374/99 que reglamenta la ley nº 19284 de integración social de las personas con discapacidad.

PEI 2010

30 Página de 69

13.

ANALISIS DEL FODA

13.1.

ADMINISTRACION ESCOLAR:

FORTALEZAS •

Dotación de docentes completas



Reglamento interno y de convivencia escolar



Contamos con un plan de seguridad escolar



Contamos con técnicos en atención de párvulos



Contamos con auxiliares de servicio y administrativos

DEBILIDADES •

Aplicación del reglamento interno y consejos escolares

13.2.

DOCENCIA DE AULA

FORTALEZAS •

Contamos con la red enlaces



Contamos con personal calificado para el taller de computación.



Contamos con programas de apoyo e integración a problemas específicos del lenguaje



Logro significativo del programa de mejoramiento SEP.



Adquisición de insumos y materiales a través de la SEP



Aplicación de metodologías activas y participativas.



Aplicación y cumplimiento de las Bases Curriculares



Integración

efectiva

de alumnos

y

alumnas

con

necesidades

educativas especiales en los diferentes niveles. •

Trabajo cooperativo a través de ejes temáticos.



Programa de JUNAEB, con alimentación y salud escolar para niños yy niñas beneficiarios.



escuela

con

tiempo

y

espacio

disponible

Para

talleres

de

computación. •

La permanencia del personal docente en el tiempo,



Implementación de una sala de multicopiado.

PEI 2010

31 Página de 69

DEBILIDADES •

Carencia de perfeccionamiento



Diferencia de edad cronológica para los diferentes niveles.



Falta de mantención a los equipos de computación,



Insuficiencia en recursos para implementar la sala de computación con software.



Insuficiencia de material didáctico



Atención especifica con reforzamientos a los alumnos que presentan conductas descendidas.

13.3.

PROCESO DE INTEGRACION COLEGIO Y COMUNIDAD

FORTALEZAS •

Centro General de Padres.



Relaciones con instituciones que nos prestan servicio a la comuna (bomberos, carabineros, policlínico (Consultorio Alemania)

DEBILIDADES •

Bajo compromiso de apoderados en el proceso de aprendizaje y formación valórica.



Falta de apoyo de las empresas circundantes al jardín

PEI 2010

32 Página de 69

14.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1.- Fortalecer la profesión docente mediante la participación efectiva en cursos de perfeccionamiento, capacitación y reconocimiento acorde con la reforma educacional. 2.- Mejorar y aumentar la infraestructura del establecimiento en cuanto a la superficie de patio, que permita satisfacer las necesidades de juego y desplazamiento, equipándolos con estructuras de juego que satisfaga la necesidad de juego y diversión. 3.- Lograr equipar con material didáctico y tecnológico al establecimiento para satisfacer los aprendizajes en un ambiente estimulante y gratificante para el desarrollo integral de niños y niñas. 4.- Optimizar el nivel de las habilidades de comprensión lectora y relación lógico matemática a través de los programas de la SEP, permitiendo a niños y niñas responder a los desafíos de la vida personal, familiar, social y educacional. 5.- Habilitar e implementar 1 sala para el personal docente y co-docente que

les

permita

desarrollar:

trabajo

de

planificación,

entrevistas

personales, preparación de material y reforzamiento pedagógico. 6.- Cubrir los requerimientos del establecimiento con recursos humanos idóneos como. Psicólogos, Psicopedagogos, educación diferencial, para apoyar y diseñar un plan de reforzamiento y evaluar los avances de los niños y niñas con problemas específicos de lenguaje. 7.- Fortalecer programas y proyectos complementarios, para optimizar el proceso enseñanza- aprendizaje (proyecto de integración, proyecto de lenguaje “Método Luz”.

PEI 2010

33 Página de 69

8.- Diseñar programas o talleres que involucren actividades cognitivas, científicas, culturales, artísticas y recreativas de carácter formativo que considere las necesidades e intereses de alumnos y alumnas fortaleciendo los procesos de formación de competencias personales y sociales de lso niños y niñas. 9.- Ornamentar el área de patio principal con áreas verdes, banquetas y pictografías, creando un ambiente agraciable para los niños y niñas y sus padres.

14.1.

PLAN DE ACCION OBJETIVOS ESTRATEGICOS

OBJETIVOS

ACCIONES

RESPONSABILIDADES

TIEMPO

RECURSOS

ESTRATEGICOS 1.- Fortalecer la profesión docente

talleres

mediante

perfeccionamiento.

la

Participar

en

Dirección

de

Establecimiento.

Participar

de

programas dirigidos

perfeccionamiento,

año

en

por y

reconocimiento con

al

Monetarios

lectivo

Sostenedor.

efectiva en cursos

acorde

Durante

Sostenedor.

participación

capacitación

del

SEP. Educadoras de Aula.

dirección

provincial

de

Educación. la

Código SENCE. Técnicos

en

atención

de

párvulos.

reforma

Optar

educacional.

perfeccionamiento

por

a distancia. Buscar

asesoria

idónea sobre temas requeridos

e

inherentes

al

trabajo pedagógico. 2.-

Mejorar

aumentar

y la

infraestructura

del

establecimiento

en

cuanto

Durante lectivo

el

año

Aporte del Centro General de Padres.

Centro General de

la

Habilitar el espacio físico con juegos de

que

patio

permita

Sostenedor.

físico.

superficie de patio,

PEI 2010

a

Ampliar el espacio

y

áreas

Padres.

Sostenedor.

Comunidad

Recursos de la SEP.

34 Página de 69

satisfacer

las

necesidades

de

verdes.

Educativa.

3.- Lograr equipar

Informarse sobre el

Dirección

con

material didáctico y

establecimiento

juego

y

desplazamiento, equipándolos

con

estructuras

de

juego que satisfaga la

necesidad

de

juego y diversión.

material

didáctico

y

tecnológico

al

establecimiento

del

Durante

el

bibliográfico existente

año

Recursos SEP.

lectivo. Sub. Centro General

en

el

Educadoras de aula.

de Padres.

mercado.

para satisfacer los aprendizajes en un

Adquirir

ambiente

para los programas

estimulante

y

de

material

comprensión

gratificante para el

lectora y Relación

desarrollo

lógico matemático

integral

de niños y niñas. Taller

de

computación

y

software. 4.-

Optimizar

el

de

las

requerido

para

de

trabajo

docente,

nivel

habilidades

Definir

tiempo el

Docentes

de

cada

Marzo

Dirección

Junio

Educadoras de cada

nivel.

comprensión

diagnostico,

Especialistas

lectora

aplicación, revisión

corresponde.

noviembre

Dirección

Marzo- mayo

y

relación

lógico matemática a

y

través

resultados

de

los

programas

de

análisis

que

nivel

de

la

SEP, permitiendo a niños

y

niñas

responder

a

los

desafíos de la vida personal,

familiar,

social

y

educacional, 5.-

Habilitar

e

Adquirir mobiliario

implementar 1 sala

adecuado

para

personal

adultos.(mesa,

docente

el

y

co-

estantería)

docente

que

les

Sostenedor.

para Recursos de SEP.

permita desarrollar: trabajo

de

planificación, entrevistas

PEI 2010

35 Página de 69

personales, preparación

de

material

y

reforzamiento pedagógico.

6.-

Cubrir

requerimientos

los

Contratación

del

personal

de

externo

establecimiento con

para brindar apoyo

recursos

y

humanos

idóneos

como.

lectivo

Dirección

Durante

el

año

Recursos de SEP.

el

año

Sostenedor.

los

docentes y alumnos

Psicopedagogos,

con

educación

específicos para

Durante

dirección

asesoria

pedagógica a

Psicólogos,

diferencial,

Sostenedor

problemas de

aprendizajes.

apoyar y diseñar un plan

de

reforzamiento

y

evaluar los avances de los niños y niñas con

problemas

específicos

de

lenguaje.

7.-

Fortalecer

programas

y

Aplicar programas y talleres como:

proyectos

Proyecto

complementarios,

Luz”.

para

optimizar

lectivo

“Método

Docentes

de

cada

Recursos de la SEP.

nivel Proyecto Enlace

el

proceso

Proyecto

curricular

enseñanza-

de lenguaje.

aprendizaje (proyecto

de

integración,

curricular

de Matemáticas.

proyecto

de

lenguaje

“Método

Luz”.

Proyecto

Proyecto

de

integración

de

lenguaje. Taller

de

computación. Taller de inglés.

PEI 2010

36 Página de 69

8.-

Diseñar

programas

o

talleres

que

Salidas pedagógicas a

Dirección.

bibliotecas locales y

Docentes

fuera

nivel

actividades

urbano.

cognitivas,

muestras

científicas,

culturales

del

radio

artísticas

culturales, artísticas recreativas

carácter

de

cada

Muestras

formativo

gimnasia.

año

Sostenedor. Centro general de padres.

Técnicos

en

Padres

atención

de

apoderados de cada

Párvulos

de

el

lectivo

involucren

y

Durante

museos,

y

nivel

de

que considere las necesidades

e

intereses

de

Presentaciones Artísticas.(muestras

alumnos y alumnas

folklóricas,

fortaleciendo

los

dramatizaciones,

procesos

de

cuentos infantiles y

formación

de

villancicos).

competencias personales sociales

y de

los

Participación activa en

actividades

recreativas:

niños y niñas.

Día del niño Semana del Párvulo. Participar

en

concursos de dibujo y pintura.

9.- Ornamentar el

Participar

área

niños

de

patio

con y

los

principal con áreas

aplicando

verdes, banquetas y

pictografías

pictografías,

sectores específicos

creando

un

en

los

niños

niñas y sus padres.

y

Sostenedor. Sub.centros

nivel

padres.

apoderados. Organizar

Abril-junio

Educadoras de cada

Padres

de la escuela.

ambiente agradable para

Dirección

niñas

a

y

de

Centro General de Padres.

cada

jornada de trabajo con

aportes

de

plantas y arreglo de banquetas. Adquirir maceteros acorde al

tamaño

de

plantas

las

(grandes)

PEI 2010

37 Página de 69

PEI 2010

38 Página de 69

15.

AREA OPERACIONAL

15.1.

GESTION CURICULAR

1.- Diseñar prácticas para que la propuesta curricular sea coherente con el PEI y articulada con el Marco Curricular. 2.- Definir compromisos de gestión y educativos con los diferentes estamentos de la escuela. 3.- Desarrollar actividades de trabajo pedagógico en equipo de docentes. 4.- Desarrollar prácticas pedagógicas que aseguren la organización, análisis y evaluación del

proceso enseñanza-aprendizaje para la

implementación del currículo en el aula. 5.- Diseñar planificaciones que resguarden la progresión y coherencia de los aprendizajes esperados desde el NT1 a NT2. 6.- Desarrollar estrategias de enseñanza pertinente y coherente con las necesidades e intereses de aprendizaje de los alumnos. 7.- Desarrollar e implementar prácticas que garanticen

y favorezcan el

aprendizaje en el aula. 8.- Establecer instancias de reflexión sobre la implementación curricular para realizar los ajustes necesarios.

PEI 2010

39 Página de 69

15.2.

LIDERAZGO

a.- PRÁCTICAS DE GESTIÓN. 1.- Promover un estilo de liderazgo democrático y participativo, mediante la colegialidad de la toma de decisiones. 2.- Instalar, implementar y consolidar una cultura colaborativa y de trabajo en equipo. 3.- Instalar, implementar y consolidar una estrategia de mejora continua de la calidad de la gestión escolar. 4.- Instalar, implementar y consolidar procedimientos de resolución de Conflictos, basados en la mediación b.b.-PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS. 1.- Ajustar las prácticas docentes al Marco para la Buena Enseñanza. 2.- Promover el perfeccionamiento y la innovación pedagógica como procesos permanentes. 3.- Mejorar sistemáticamente la calidad de los aprendizajes escolares. 4.- Promover el intercambio de experiencias pedagógicas significativos y/o exitosas.

c.c.-VÍNCULOS CON LA COMUNIDAD. a) Establecer relaciones fluidas con redes de apoyo, mediante convenios. Psicólogos, Psicopedagogos, Escuela de Lenguaje.

PEI 2010

40 Página de 69

d.d.- INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO. 1.- Desarrollar programa de mantenimiento de la infraestructura y equipamiento institucional. 2.-Desarrollar programa de reposición de equipamiento y/o material Didáctico. 3.- Velar por el cuidado, higiene y ornato del establecimiento y sus bienes

15.3.

CONVIVENCIA

1.- Desarrollar prácticas y actividades de interacción entre los actores de la comunidad escolar en función de la filosofía del PEI. 2.- Difundir normas y reglas consensuadas que permitan regular la conducta de la comunidad escolar y gestionar en forma efectiva los conflictos. (Plan de convivencia escolar) 3.- Implementar actividades de convivencia escolar que permitan fortalecer las relaciones interpersonales entre los integrantes de la comunidad escolar. 4.- Implementar prácticas que permitan informar en forma expedita a los miembros de la comunidad escolar de los avances de los procesos de aprendizaje y recibir sugerencias. (Consejo escolar). 5.- Desarrollar un Plan de Seguridad para prevenir riesgos y resguardar la seguridad y salud de la comunidad educativa. (Plan de seguridad escolar) 6.- Realizar prácticas y planificar actividades que permitan el desarrollo integral del alumno en las dimensiones psicosociales, cognitivas, afectivas, y físicas de los estudiantes. PEI 2010

41 Página de 69

15.4.

RECURSOS

1.-Desarrollar procedimientos y estrategias que permitan el desarrollo profesional de los docentes y co- docentes. 2.- Diagnosticar necesidades en los docentes y co-docentes que permitan perfeccionar sus competencias que faciliten la implementación del PEI. 3.- Implementar un plan de perfeccionamiento y auto perfeccionamiento del personal docente y co-docente. (Pasantías internas) 4.- Comprometer a los docentes con metas individuales y grupales en coherencia con el PEI. 5.- Proveer de docentes y personal calificado para privilegiar la calidad de la gestión en los diferentes talleres de ingles, computación…

PEI 2010

42 Página de 69

16.

ESTRUCTURA GENERAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA DESCRIPCIÓN DE CARGOS. DIRECTORA Srta.: Palmira Ocampo SECRETARÍA Elena Ramírez SUB-DIRECTORA Sra.: Liliana Gallardo EDUCADORAS

ASISTENTES AUXILIAR ASEO Lucia Rojas – Lidia Alcayaga

TRANSICIÓN MAYOR A Educ.: Johanna Contreras

TRANSICIÓN MAYOR B Educ. . Jenny Pasten

TRANSICIÓN MAYOR C Educ. Graciela Hidalgo

TRANSICIÓN MAYOR D Educ. Marcela Contreras

TRANSICIÓN MAYOR E Educ. Iris Cortes

PEI 2010

TRANSICIÓN MAYOR A Asist. Jovita Ahumada

TRANSICIÓN MAYOR B Asist Teresa Yapura

TRANSICIÓN MAYOR C Asist. Mariela Viera

TRANSICIÓN MAYOR D Asist. Teresa Yapura

TRANSICIÓN MAYOR E Asist. Gladys Vela

TRANSICIÓN MENOR A Educ. Johanna Rivera

TRANSICIÓN MENOR A Asist Juana Quispe

TRANSICIÓN MENOR B Educ. Alejandra Palma

TRANSICIÓN MENOR B Asist. Marcia Rodríguez

TRANSICIÓN MENOR C Educ. Elizabeth Hidalgo

TRANSICIÓN MENOR B Asist. Jovita Saavedra

43 Página de 69

16.1.

DIRECTORA:

ROLES Y FUNCIONES DEL DIRECTOR: PROFESIONAL DE LA

EDUCACIÓN, EDUCACIÓN Es el Profesional titulado como tal o

Autorizado para desempeñar funciones de Docencia

DIRECTORA, DIRECTORA es el responsable de la dirección, gestión, organización y funcionamiento de la Escuela, en conformidad a las disposiciones legales, administrativas y pedagógicas vigentes.

DEBERES DEL DIRECTOR Es el responsable de dirigir, gestionar, organizar, coordinar, supervisar y evaluar el trabajo de los distintos organismos de la institución escolar, promoviendo

un

funcionamiento

eficiente,

buenas

relaciones

interpersonales y con visión de futuro.

Actuar en concordancia con la Misión de la Escuela teniendo presente que la principal tarea es educar..

Diseñar y coordinar las acciones de gestión global que correspondan, para establecer una óptima organización, funcionamiento y evaluación del curriculum escolar, procurando una eficiente distribución de los recursos asignados. Presidir los Consejos técnicos y administrativos, delegando funciones cuando corresponda.

PEI 2010

44 Página de 69

Representar oficialmente a la Escuela ante las autoridades educacionales y a su vez cumplir y hacer cumplir las normas e instrucciones que emanen de ellas. Arbitrar los procedimientos técnicos y administrativos que correspondan para que se realice con la debida normalidad la supervisión y la inspección del Ministerio de Educación. Coordinar con las instancias jerárquicas superiores la acción de los distintos niveles en la Escuela.

Dirigir, gestionar y administrar el Plan Anual de Acción, el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional y el Consejo Escolar. Autorizar o denegar el uso de las distintas dependencias y bienes del Establecimiento a instituciones u organismos sociales y comunitarios, cuando corresponda. Promover el respeto y cumplimiento de las normas de prevención, higiene y seguridad escolar dentro del establecimiento educacional. Delegar en el Subdirector, u otro Profesional de la Educación, cuando la situación lo amerite. Informar oportunamente a la autoridad

sostenedora del establecimiento

educacional respecto de las necesidades emergentes de la Escuela.

Promover relaciones institucionales con las Redes de Apoyo y crear acciones de cooperación con el Centro General de Padres y Apoderados, y Microcentros. Autorizar o denegar la salida extraordinaria de alumnos y personal del Establecimiento. PEI 2010

45 Página de 69

16.2.

SUBDIRECTOR:

Es el responsable de organizar y coordinar el trabajo eficiente de los distintos organismos del establecimiento, asesorando y colaborando con el Director. DEBERES DEL SUBDIRECTOR Coordinar las actividades que impliquen movimientos de alumnos dentro y fuera del establecimiento educacional.Mantener actualizados los documentos y registros de la escuela que acrediten la calidad de Cooperador de la Función Educacional del Estado y aquellos que se requieran para impetrar la subvención estatal. Subrogar al Director en su ausencia. Mantener actualizado el inventario del establecimiento. Vincular al establecimiento con los organismos sociales y comunitarios, previo conocimiento del Director de la escuela. Autorizar o denegar la salida extraordinaria de los alumnos y personal del establecimiento. Cautelar que el clima social escolar y la disciplina mantengan un buen nivel, procurando en los alumnos hábitos de autocuidado, solidaridad, puntualidad, resguardo del patrimonio y bien común y respeto a todos los miembros de la comunidad escolar. Cautelar el cumplimiento de las Normas de Prevención de Riesgo, Higiene y Seguridad Escolar.

PEI 2010

46 Página de 69

Elaborar y supervisar los horarios de trabajo de todo el personal docente y personal de servicio Disponer de un registro de pases y atrasos de los alumnos. Programar y coordinar horarios y labores

de todo el personal del

establecimiento. Calendarizar los turnos de los Profesionales de la Educación cautelando que se realicen en

buena forma.

Mantener libros y/o reloj control de entrada y salida de todo el personal del establecimiento cautelando su uso diario. Programar y cautelar que las presentaciones del establecimiento se realicen en la mejor forma posible.

DERECHOS DE LA DIRECTORA Y SUBDIRECTORA: SUBDIRECTORA Corregir, aprobar y sugerir frente a las actividades planificadas

Delegar funciones que competan al personal según el rol.

Exigir cumplimientos a la brevedad de lo informado

Exigir cuidado y buena atención de los párvulos

Aprobar o realizar sugerencias a

los objetivos propuestos por las

Educadoras

Exigir

la

constante

renovación

y

asistencia

a

todo

tipo

de

perfeccionamiento que se presenten. PEI 2010

47 Página de 69

Mantener una buena comunicación y procurar buena relación entre el personal.

Crear canales de comunicación que favorezcan el funcionamiento del proceso educativo.

Apoyar y respetar el conducto regular a seguir para cualquier trámite a realizar por el personal.

Favorecer y apoyar la participación de las Educadoras de Párvulo en actividades extra programáticas.

Planificar, organizar, ejecutar, evaluar las actividades relacionadas con el proceso de enseñanza Aprendizaje.

Evaluar al personal docente, no docente y de servicio, con una pauta de evaluación una vez al año.

Registrar

observaciones

inherente a la función que desempeñan el

personal docente, no docente y de servicio en su hoja de vida.

Cautelar la existencia de recursos humanos idóneo para ejecutar las funciones respectivas en conformidad a las disposiciones vigentes

PEI 2010

48 Página de 69

16.3.

EDUCADORA DE PÁRVULO:

Es el Profesional titulado como tal, para desempeñar funciones de Docencia

DEBERES DE LA EDUCADORA: Ser poseedora de un titulo profesional que acredite la facultad de impartir enseñanza de calidad a los párvulos.

Asistir y cumplir con sus horarios de trabajo.

Todo tipo de ausencia debe ser informada oportunamente, las cuales serán descontadas a su sueldo, en caso de no presentar Licencia Medicas.

Realizar un

plan Anual y planificar Quincenalmente el trabajo con los

párvulos.

Publicar diariamente su planificación diaria en el mural.

Informar a su Asistente con anterioridad las planificaciones quincenales que realizara, para que esta pueda preparar el material necesario con tiempo.

Junto con su Asistente deberán entregar un ambiente agradable para los párvulos.

Es responsable del cuidado del párvulo en horario de clases y actividades de patio.

PEI 2010

49 Página de 69

No podrán llevar el libro de clases a su domicilio este debe ser llenado dentro del establecimiento.

Favorecer las buenas relaciones humanas entre apoderados y el personal del Establecimiento

Entregar información a los padres y/o apoderados en : charlas, reuniones mensuales , en que informara , educara y tratara temas de Escuela para padres

Informar al apoderado del avance de sus pupilos en el quehacer educativo.

Ser ejemplo de cordialidad, amistad y respeto.

Participar en reuniones técnicas pedagógicas y administrativas, tratando de aportar

en

alguna

medida

con

sus

conocimientos,

experiencias,

sugerencias e ideas.

Procurar y evitar malos entendidos, basados en un comentario destructivo.

Estimular constantemente al niño en los Ámbitos Aprendizaje

Orientar, organizar y asesorar los subcentros de padres y/o Apoderados

Asistir a las reuniones técnicas, las que serán planificadas y avisadas con anterioridad.

Asistir en contra jornada para cumplir las horas de trabajo estipuladas en el contrato, desempeñando o ejecutando tareas como: planificación, apoyo pedagógico a los alumnos descendidos. PEI 2010

50 Página de 69

Cumplir con lo estipulado en las reuniones técnicas.

Supervisar el cumplimiento del rol que desempeña la Asistente del Educador de Párvulo

Detectar cualquier anormalidad o síntoma de enfermedad, agresión o abuso del niño y niña. Amparar y velar por la seguridad de los niños, los cuales si sufrieran algún accidente dentro del establecimiento, deberán ser remitidos de inmediato al servicio de atención medica más cercano.

No fumar, ingerir alcohol o drogas

dentro del establecimiento. Ni

presentarse en estado de ebriedad.

DERECHOS DE LAS EDUCADORA:

Una remuneración justa, la que será cancelada en los días fijados en el contrato de trabajo.

Hacer uso de cinco días administrativo, los que deben ser solicitados en forma escrita con 24 horas de anticipación y por causar totalmente justificada. Estos serán autorizados solo aquellos casos en los cuales días no coincidan con un fin de semana o inicio de la semana.

Tiene derecho a opinar, votar y tomar decisiones en todo momento, conservando el respeto por sus superiores, como en el caso

de la

directora.

PEI 2010

51 Página de 69

Contar con el apoyo incondicional, para la solución de problemas o eventualidades con padres y/o Apoderados, personal y niños.

Podrá negarse a cumplir funciones que se le impongan como una obligación y no se encuentra estipulado en el contrato de trabajo.

Exigir cumplimiento a todas las actividades encomendadas a su Asistente, para la óptima consecución de logro de su nivel.

Manejar los originales de las llaves de su estante o muebles en los que guarde los materiales a su cargo.

16.4.

ASISTENTE DE LA EDUCACION DE PARVULOS:

Es el funcionario que colabora directamente con la Educadora de Párvulos.

DEBERES DE LOS TÉCNICOS EN EDUCACION EDUCACION PARVULARIA. Colaborar en el desarrollo de las labores educativas de las Educadoras de Párvulos. Mantener ordenados y velar

por el uso y orden de

los diferentes

elementos didácticos existentes en la sala. Cautelar que la sala de clases presente un buen nivel de limpieza. Atender las diferentes situaciones de alimentación, vestuario o materiales de los alumnos de su sala de clases. Colaborar en la elaboración de material didáctico. Vigilar y participar en las actividades de patio con los niños PEI 2010

52 Página de 69

Ser poseedora de un titulo técnico profesional que acredite la facultad de trabajar con párvulos. Asistir y cumplir con sus deberes estipulado en el contrato de trabajo. Cumplir con su horario de trabajo. Todo tipo de ausencia debe ser informada oportunamente, las cuales serán descontadas a su sueldo, En caso de no presentar licencias médicas. Cooperar y apoyar a su educadora de párvulo, en el logro del plan anual de aula y planificaciones Quincenales del nivel. Entregar a tiempo material de apoyo ( cuadros técnicos y otros ) solicitado por educadoras o Directivos. Entregar un ambiente físico y emocional agradable a los párvulos. Favorecer las buenas relaciones humanas entre apoderados y el personal del establecimiento. Ser ejemplo de cordialidad, amistad y respeto. Participar

en

reuniones

técnicas,

tratando

de

aportar

con

sus

conocimientos experiencias, sugerencias e ideas. Procurar y evitar malos entendidos, basados en un comentario destructivo. Estimular constantemente al niño (a) en los ámbitos de aprendizaje.

Asistir a las reuniones técnicas, La que serán planificadas y avisadas con anterioridad.

PEI 2010

53 Página de 69

Cumplir con lo estipulado en las reuniones técnicas. Amparar y velar por la seguridad de los niños.

16.5.

SECRETARIA:

Es el funcionario que desempeña labores de oficina del establecimiento. DEBERES DE LA LA SECRETARIA Registrar, ordenar y dar a conocer a la Dirección del establecimiento, la correspondencia y/o documentación recibida. Transcribir oficios, ordinarios y otros documentos (accidente escolar, etc.) que le sean solicitados por la Dirección. Mantener actualizados y en buenas condiciones, archivos y elementos de trabajo que le hayan sido asignados. Cumplir las demás tareas inherentes a las funciones que corresponden a secretaría de la Dirección y del establecimiento.

16.6.

PERSONAL AUXILIAR DE ASEO:

Es el responsable del cuidado y limpieza del edificio escolar, mantención de los muebles y otras tareas propias de su función. SON DEBERES DE LOS AUXILIARES DE ASEO Mantener

la

limpieza

y

orden

en

todas

las

dependencias

del

establecimiento que le hayan sido asignadas. Retirar, repartir y franquear correspondencia y otros similares.

PEI 2010

54 Página de 69

Hacer

reparaciones

e

instalaciones

menores

que

le

hayan

sido

encomendadas. Responsabilizarse del uso y conservación de herramientas, y otros elementos que le hayan sido asignados. Detectar, eliminar e informar a quien corresponda de los elementos que constituyan peligro para los alumnos y personal del establecimiento como: vidrios, muebles, sanitarios, interruptores, enchufes o instalaciones eléctricas en mal estado. Mantener accesos y pasillos despejados de elementos que obstruyan el libre tránsito y controlar la salida de alumnos autorizados a la hora de colación. Abrir las puertas del establecimiento y de las aulas a lo menos con media hora de anticipación al inicio de la jornada y cerrar al término de la misma. Disponer en forma oportuna de los elementos básicos (equipo de amplificación, bandera, etc.) para todos los actos que se realicen dentro y fuera de la escuela y estén autorizados por la Dirección. DERECHOS DE TODO EL PERSONAL DE SERVICIO A ser tratado con deferencia y respeto por todos los integrantes de la comunidad escolar A disponer de un espacio privado donde pueda guardar elementos personales y otros propios de su función. A tener acceso y uso de las dependencias y elementos propios de su función existentes en el establecimiento. A dar su opinión y ser escuchado.

PEI 2010

55 Página de 69

A disponer de un espacio y horario adecuado para su colación. A participar de todas las actividades de convivencia interna organizadas a nivel general. En el caso de los auxiliares, a solicitar que el empleador le

provea los

elementos de seguridad y aseo necesarios para cumplir su función. A participar en talleres de reflexión en temas pertinentes a su función.

16.7.

ALUMNOS:

DEBERES -DE LOS ALUMNOS Todo estudiante que llegue atrasado(a) a la primera hora deberá tener un pase de secretaria para su ingreso a clases. Toda destrucción de bienes materiales debe ser repuesta por el Apoderado en el plazo que la Dirección determine. Los alumnos deben participar en las actividades oficiales que el Establecimiento disponga. El Colegio se reserva el derecho a determinar el cambio o curso del alumno por situaciones de adaptabilidad o disciplina u otro motivo de carácter técnico que permitan una mejor formación del alumno. Deberán usar diariamente el uniforme o el buzo de la Escuela según diseño predeterminado, las excepciones serán atendidas de acuerdo a la normativa vigente. No está permitido el uso de joyas o accesorios que no correspondan al uniforme. El alumno tendrá la obligación de asistir diariamente y puntualmente a clases.

PEI 2010

56 Página de 69

Al registrar una inasistencia, cualquiera sea el motivo de ésta, deberá ser justificada personalmente por el (la) apoderado, en caso que la inasistencia sea por enfermedad debe presentar certificado medico. Los alumnos deben presentarse aseados y con su vestuario limpio y ordenado. Los varones usarán el cabello corto y peinado de tal modo que no toque el cuello de la camisa. Los alumnos deben presentarse con sus materiales e implementos deportivos según el horario. Mantener un buen trato con sus compañeros y compañeras, profesores y personas que trabajan en la Escuela.

DERECHOS DE LOS ALUMNOS Ser atendido con excelencia en el proceso enseñanza aprendizaje, para asegurar el logro de los objetivos del nivel. Tener acceso a las actividades artísticas o recreativas en libre elección. Ser atendido según establece la ley ante maltrato físico o psicológico. Al beneficio de Seguro Escolar de Accidentes. A ser informado en forma oportuna de beneficios legales y otros. A ser diagnosticado y tratado en forma oportuna en caso de presentar indicadores de trastornos que requieran atención de especialista, ya sea de

PEI 2010

57 Página de 69

Educación Diferencial, Proyecto Educativo de Integración u otro según sea su problema, situación o enfermedad. A la celebración del Día del Niño, según lo establece la normativa vigente y el Calendario Regional respectivo.

16.8.

APODERADO:

Los padres son los primeros responsables de la Educación de sus hijos, ya que en el interior del grupo familiar se inculcan los hábitos, se desarrollan capacidades y valores que posteriormente deberán ser complementados y fortalecidos por la educación formal entregada por la Escuela Tendrá carácter de apoderado la persona que se haya identificado como tal en la Ficha de Matrícula del alumno colocando su número de RUT, firma y dirección. La persona que tiene esta responsabilidad debe: a.- Tener más de 18 años de edad.

DEBERES DE LOS APODERADOS El apoderado que matricule debe ser un familiar directo, mayor de 18 años. Tendrá que asumir las responsabilidades que el colegio requiera. Entregar en forma veraz la información requerida en la ficha de matrícula, sin omitir información relevante tales como diagnósticos de profesionales, estados de salud, certificaciones de estudio, etc. Sólo el apoderado titular podrá retirar documentación oficial y/o al alumno en período de clases. Será obligación del apoderado poner en conocimiento y presentar la PEI 2010

58 Página de 69

documentación pertinente frente a situaciones legales del Tribunal de la Familia, referida a la prohibición de visitas o retirar alumnos del Establecimiento. Tener una participación activa en el proceso de aprendizaje entregando un apoyo a su pupilo en forma coordinada con el Establecimiento. Entregar a las educadoras la información veraz del estado de salud (física o sicológica), para un mejor manejo y apoyo de la condición del niño(a) dentro del establecimiento. El apoderado que sea notificado que su pupilo manifiesta algún trastorno físico, mental o emocional deberá llevarlo a la unidad profesional pertinente para su diagnóstico y tratamiento, en el plazo no superior a un mes. Los apoderados que tengan sus pupilos en tratamiento por enfermedad física, mental o emocional, tendrán la obligación de mantener el tratamiento medicamentoso y de controles. Asistir a todas las reuniones citadas por el Colegio. En caso de no poder asistir deberá justificarse en secretaria e informarse sobre la tabla tratada en reunión. En el caso de necesitar entrevista por motivos relacionados con el alumno, deberá solicitar hora de atención al término de la jornada de trabajo o cuando la educadora del nivel disponga. Retirar personalmente a su pupilo cuando lo requiera antes del horario de salida, o por persona autorizada mediante el carnet de retiro. El apoderado debe informarse periódicamente a través del panel informativo o solicitudes escritas sobre el material solicitados por la educadora, teniendo en cuenta que un niño sin materiales no participará de las actividades programadas, por lo tanto no habrá logro de aprendizaje. El PEI 2010

59 Página de 69

Colegio no se responsabiliza de los aprendizajes ante tales incumplimientos, los que deberán quedar registrados para su posterior análisis. Será responsable de la asistencia, puntualidad y presentación personal de su pupilo. Además la no asistencia y la asistencia intermitente provoca en el niño y la niña falta de continuidad en los aprendizajes. No interrumpir las clases con el fin de cautelar la calidad de su desarrollo. En caso de requerir o entregar información deberá hacerlo en la Dirección o esperar a concretar la entrevista en el horario de atención de apoderados asignado por la educadora.

Concurrir a toda citación en el día y hora asignada. Retirar oportunamente a su pupilo en el horario de salida. Los alumnos serán entregados a la hora establecida en la entrada de sus salas de clases. El jardín concluye con ello la responsabilidad sobre el alumno. Atender los problemas surgidos como consecuencia del quehacer educativo en las siguientes instancias jerárquicas: - Educadoras de cada nivel. - Director. Ante la inasistencia del apoderado a reunión debe justificar personalmente en secretaria inmediatamente al día siguiente de su realización. Cuando el apoderado tenga reiteradas inasistencias a reuniones y no se comprometa con sus responsabilidades como tal, se citará a la Dirección del Establecimiento. Comunicar en forma oportuna las causales de inasistencia de su pupilo, presentando la certificación medica cuando corresponda.

PEI 2010

60 Página de 69

Cautelar que su pupilo no porte objetos valiosos. El Establecimiento no se responsabilizará por extravíos y deteriora (joyas o juguetes). Evitar que su pupilo porte objetos corto punzante u otro que atenten contra su integridad o la de sus compañeros. Marcar con el nombre de su pupilo tanto la vestimenta como útiles escolares con el fin de evitar extravíos o hurtos. El Establecimiento no se responsabiliza ante pérdidas. Mantener un trato respetuoso y una actitud de colaboración ante los miembros de la Escuela considerando que la labor educativa necesita de un espíritu solidario y de colaboración para el desarrollo integral del alumno. Responder por daños causados a la estructura, mobiliario o material didáctico del Establecimiento Reforzar los hábitos de aseo, de orden, de higiene, de trabajo, de responsabilidad y de manejo social de sus hijos o pupilos. Justificar personalmente las ausencias de su pupilo(a) El Establecimiento estará obligado por ley a denunciar cualquier indicio de abuso, abandono, maltrato físico o sicológico del alumno. Los Padres y Apoderados no podrán ingresar al local escolar salas de clases u otras dependencias durante las horas de clases. Cualquier consulta o entrevista con Dirección o educadora se realizará en la Dirección o secretaría, en un horario que establezca la disponibilidad horaria del docente. Los apoderados ingresarán solamente a dejar a sus pupilos en sus respectivas salas, asiendo abandono inmediato del establecimiento.

PEI 2010

61 Página de 69

Los apoderados que ocuparen cargos directivos en los Sub. Centros y Centro general de Padres deberán demostrar en todo momento integridad ética y moral, guardando lealtad y compromiso con la imagen corporativa del Establecimiento.

DERECHOS DE LOS APODERADOS A ser atendido en entrevista por los diferentes estamentos del Establecimiento en los horarios establecidos. Recibir orientación para brindar apoyo a sus hijos en el hogar . Recibir oportuna información acerca del avance de su pupilo; mediante un informe Semestral Ser informado por escrito o telefónicamente sobre cualquier novedad ocurrida a su pupilo durante la jornada. PERDERA SU CONDICION DE TAL Cuando constituya un riesgo para la integridad física y/o sicológica del alumno, comprometiéndose a ser reemplazado en lo posible por el familiar cercano al alumno. Por abandono de su pupilo ya sea por: inasistencia a reuniones, abandono del hogar, falta de apoyo a la función educativa debiendo ser reemplazado por otro familiar. Cuando deteriore o entorpezca el normal funcionamiento de las actividades del Establecimiento en forma reiterada ingresando a la sala de clases o al colegio sin autorización y generando conflictos y falta de respeto con algún miembro de la Comunidad Educativa.

PEI 2010

62 Página de 69

16.9.

NORMATIVA VIGENTE EN NUESTRA UNIDAD EDUCATIVA

La Escuela tiene como normativa un acto de Licenciatura o entrega de certificados de promoción al Primer Año Básico para niños y niñas del Segundo Nivel de Transición.

Para el acto de Licenciatura deben asistir dos apoderados por alumno y ellos serán ubicados en la planta baja (Cine Municipal o estableciendo)

Con respecto a la vestimenta para el acto de Licenciatura, debe ser con el uniforme oficial del Establecimiento que incluye: Niñas: Jumper, camisera blanca, insignia, corbata, guantes blancos, medias blancas y zapatos negros. Pelo tomado con moño María entrelazada una cinta blanca. Niños: Camisa blanca, pantalón gris, corbata, insignia, calcetines grises. Guantes blancos. Pelo corto.

PEI 2010

63 Página de 69

17.

COMUNIDAD Y REDES DE APOYO

Se mantienen los siguientes vínculos: - Juntas vecinales Consultorio Externo, Hospital Local. - Centro de Padres. Escuela Enfermería ACH. Programa Chile Solidario. JUNAEB. - Red de Protección Social (protege) - Escuela de lenguaje “Camino de Amor” - 3era Compañía de Bomberos. - Carabineros.

18.

REQUERIMIENTOS - Compromiso financiero de los sub. Centros en apoyo de la función educativa de cada curso. - Fondo permanente para gastos internos de cada curso. - Compromiso financiero de la Subvención Especial Preferencial

19.

PROYECCIÓN SEGÚN NECESIDADES

o Extensión y ornamentación e implementación de patio. o Habilitación e implementación sala de personal docente. o Adquision de material tecnológico y didáctico para satisfacer los aprendizajes. o Adquirir material de apoyo para optimizar los aprendizajes en el sector de comprensión lectora y Razonamiento Matemático. o Contratar personal idóneo externo para la atención y accesoria pedagógica de los alumnos con necesidades educativas especiales. o Financiamiento para salidas pedagógicas fuera del área urbana.

20.

PEI 2010

EVALUACIÓN

64 Página de 69

La Reforma de Educación Parvularia nos invita a entender la evaluación como un proceso permanente y sistemático, mediante el cual se obtiene y analiza la información relevante de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otra parte, es la instancia para emitir un juicio valorativo que permita tomar decisiones para retroalimentar los procesos educativos en todas sus dimensiones. Bajo esta perspectiva, la evaluación debe estar presente en todo momento (evaluación diagnóstica, formativa, de crecimiento del niño y acumulativa) y responder a una planificación y análisis frecuente. Para emitir un juicio valorativo, es importante considerar lo que se ha observado en el proceso educativo de los niños y también un marco de referencia teórico que fundamente nuestra apreciación. Las Bases Curriculares constituyen un posible marco de referencia a la hora de emitir un juicio valorativo.

Instrumentos de Evaluación: La Evaluación cualitativa enfatiza la descripción, por lo tanto, usaremos registros anecdóticos o de observación tanto individuales como grupales, así como también las escalas de apreciación. Desde el punto de vista cuantitativo, la lista de cotejo nos permite evaluar

a

muchos

niños

trabajando

simultáneamente

para

determinar indicadores de cantidad para logros específicos, como por ejemplo, el conteo de objetos. Cabe destacar que tanto la evaluación cuantitativa como cualitativa requieren haber sido observadas en más de una situación para confirmar el avance.

A quiénes evaluar: evaluar Se toman en cuenta todas las líneas de acción PEI 2010

65 Página de 69

pedagógica: los niños y niñas, la familia, la comunidad, el equipo de trabajo.

Estos

agentes

son

también

fundamentales

como

participantes activos en el proceso de evaluación.

Calama, 2010.

PEI 2010

66 Página de 69

Tabla de contenido 1.

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 2

2.

CARACTERIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO ....................................................................... 2

PERSONAL DE LA ESCUELA................................................................................................................................... 3 2.1.

Ambiente Físico ..................................................................................................................... 3

2.2.

Recursos ................................................................................................................................. 5

2.2.1.

Tangibles ..................................................................................................................... 5

2.2.2.

Recursos Intangibles ................................................................................................... 5

3.

VISIÓN ............................................................................................................................................. 7

4.

MISIÓN ............................................................................................................................................. 7

5.

CONCEPCION ANTROPOLOGICA ............................................................................................... 8

6.

MARCO REFERENCIAL ................................................................................................................ 9

6.1.

MARCO FILOSOFICO: ........................................................................................................ 9

6.2.

MARCO SICOLOGICO: ....................................................................................................... 9

6.3.

MARCO PEDAGOGICO: ..................................................................................................... 9

6.4.

MARCO VALÓRICO: .........................................................................................................10

7.

DECLARACION DE LOS PRINCIPIOS INSTITUCIONALES DE NUESTRA COMUNIDAD

EDUCATIVA ....................................................................................................................................................11 7.1.

RESPETO POR LAS PERSONAS Y POR LAS DIFERENCIAS .......................................11

7.2.

PRINCIPIOS ÉTICOS ..........................................................................................................11

7.3.

CALIDAD DE SERVICIOS .................................................................................................11

7.4.

PRODUCTIVIDAD Y EFECTIVIDAD ...............................................................................12

8.

NORMATIVA DE LA CONSTITUCION POLITICA DE CHILE .................................................13

9.

Fin de la Educación Parvularia .........................................................................................................14

PEI 2010

67 Página de 69

9.1.

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA ..................................14

9.2.

OBJETIVO ESPECIFICO DE LA EDUCACION PARVULARIA .....................................15

9.3.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE SE BASA LA EDUCACION PARVULARIA ........16

10.

PROPUESTA CURRICULAR.........................................................................................................19

10.1.

DISEÑO CURRICULAR: ....................................................................................................19

10.2.

CURRICULUM INTEGRAL ...............................................................................................21

11.

AMBITOS DE APRENDIZAJES ....................................................................................................26

11.1.

Ámbito: Formación Personal y Social ...................................................................................26

11.2.

Ámbito: Comunicación .........................................................................................................26

11.3.

Ámbito: Relación con el Medio Natural y Cultural ..............................................................27

12.

PROYECTOS A REALIZAR. .........................................................................................................28

12.1.

METODO LUZ: ....................................................................................................................28

12.2.

CON MICKEY APRENDO INGLÉS: ..................................................................................28

12.3.

PLAN DE MEJORAMIENTO CURRICULAR: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN.........29

12.4.

PLAN DE MEJORAMIENTO CURRICULAR: MATEMATICAS ....................................29

12.5.

INCORPORACIÓN DE LA COMPUTACIÓN PARA LOS PÁRVULOS .........................30

12.6.

PROYECTO DE INTEGRACIÓN CON LA ESCUELA DE LENGUAJE .........................30

13.

ANALISIS DEL FODA ...................................................................................................................31

13.1.

ADMINISTRACION ESCOLAR: ........................................................................................31

13.2.

DOCENCIA DE AULA ........................................................................................................31

13.3.

PROCESO DE INTEGRACION COLEGIO Y COMUNIDAD ..........................................32

14. 14.1. 15.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ......................................................................................................33 PLAN DE ACCION OBJETIVOS ESTRATEGICOS .........................................................34 AREA OPERACIONAL ..................................................................................................................39

15.1.

GESTION CURICULAR ......................................................................................................39

15.2.

LIDERAZGO ........................................................................................................................40

15.3.

CONVIVENCIA ...................................................................................................................41

PEI 2010

68 Página de 69

15.4. 16.

RECURSOS ..........................................................................................................................42 ESTRUCTURA GENERAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA DESCRIPCIÓN DE CARGOS.....43

16.1.

DIRECTORA: .......................................................................................................................44

16.2.

SUBDIRECTOR: ..................................................................................................................46

16.3.

EDUCADORA DE PÁRVULO:...........................................................................................49

16.4.

ASISTENTE DE LA EDUCACION DE PARVULOS: .......................................................52

16.5.

SECRETARIA: .....................................................................................................................54

16.6.

PERSONAL AUXILIAR DE ASEO: ...................................................................................54

16.7.

ALUMNOS: ..........................................................................................................................56

DERECHOS DE LOS ALUMNOS ...................................................................................................................57 16.8.

APODERADO: .....................................................................................................................58

16.9.

NORMATIVA VIGENTE EN NUESTRA UNIDAD EDUCATIVA ..................................63

17.

COMUNIDAD Y REDES DE APOYO ...........................................................................................64

18.

REQUERIMIENTOS .......................................................................................................................64

19.

PROYECCIÓN SEGÚN NECESIDADES ......................................................................................64

20.

EVALUACIÓN ................................................................................................................................64

PEI 2010

69 Página de 69

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.