Proyecto escuela de verano Nuestras tradiciones

Proyecto escuela de verano “Nuestras tradiciones” 1. INTRODUCCIÓN. La falta de coincidencia entre los horarios escolares y laborales requiere la ofe

0 downloads 67 Views 222KB Size

Story Transcript

Proyecto escuela de verano “Nuestras tradiciones”

1. INTRODUCCIÓN. La falta de coincidencia entre los horarios escolares y laborales requiere la oferta de actividades en la ludoteca con propuestas complementarias a la actividad escolar. Estas actividades deben tener en cuenta la necesidad de garantizar la atención de menores por personas cualificadas que les ofrezcan actividades que fomenten la creatividad, la autonomía, la responsabilidad, el respeto, el disfrute del tiempo libre y la socialización con sus iguales. El Proyecto de la Escuela de Verano en nuestra ludoteca, tiene como finalidad convertirse en una alternativa educativa para el ocio y tiempo libre de los niños, potenciar sus hábitos de participación y utilización de los recursos socioeducativos del entorno, fomentando valores humanos, hábitos saludables y habilidades sociales. Contribuyendo, en definitiva, a la formación integral del niño.

2. OBJETIVOS GENERALES. Los objetivos que perseguimos desde nuestro proyecto a nivel general son: *Ofrecer una respuesta a las demandas de los padres y madres. *Ofrecer un marco educativo en la diversión lúdica. *Contribuir al desarrollo integral del niño mediante las técnicas propias de la educación en el tiempo libre. *Favorecer el desarrollo del niño, mediante la relación con sus iguales. *Posibilitar la realización de actividades lúdicas, creativas y deportivas que satisfagan las necesidades del niño.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. *Desarrollar conductas de convivencia y actitudes cooperativas. *Disfrutar de los entornos cercanos aprendiendo a respetarlos. *Facilitar el acceso al juego y a los juguetes. *Crear buen clima de grupo y disfrutar de las actividades. *Incentivar el desarrollo del niño: +Fomentar la autonomía personal.

+Reconocer las propias posibilidades y limitaciones, valorarlas y actuar de acuerdo con ellas. +Desarrollar actitudes de ayuda. +Realizar actividades y juegos que favorezcan su desarrollo psicomotriz. *Creación de un espacio de aprendizaje. *Descubrir nuevas sensaciones y vivir nuevas experiencias.

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO. Las actividades a desarrollar tendrán como denominador común un conjunto de principios metodológicos que serán las directrices orientadoras del trabajo de las educadoras: *Activa y participativa: los niños se implican directamente en la realización de la actividad siendo sujetos activos, protagonistas, de la misma. *Flexible: la programación tendrá siempre en cuenta las necesidades, demandas y propuestas del grupo. *Creativa: fomentará las diferentes formas de expresión, la imaginación y la libre expresión, respetando las capacidades de cada individuo. *Lúdica: en donde la actividad posibilita el juego y la diversión. *Socializadora: en donde los niños puedan experimentar actitudes de diálogo, compañerismo y cooperación dentro de un ambiente de juego y diversión. Este enfoque metodológico ha de intentar contener las prisas, tener una actitud de continua búsqueda, huir de la rutina, respetar las vivencias de los niños y tener como objetivo el desarrollo de todos sus sentidos, emociones, afectos y sentimientos. Las educadoras actuarán de manera directiva, aunque en la medida de lo posible serán agentes facilitadores, que organizando las condiciones óptimas, favorecerán el aprendizaje autónomo. Para ello se tomará como eje principal de la intervención el juego, utilizando su acción pedagógica y utilizando el juguete como una de las principales herramientas de apoyo. Se potenciará la participación de cada uno de los niños, procurando, cuando sea posible, que el material de juego sea elaborado por ellos mismos.

5. ACTIVIDADES. Se realizará una programación detallada para toda la escuela de verano, teniendo en cuenta el tema sobre el que versa el proyecto y los participantes. En cualquier caso serán considerados en la programación y atendidos en la desarrollo de actividades: *Hábitos de higiene y autonomía personal: la correcta utilización de los servicios y lavabos, ponerse y quitarse el abrigo, atarse y desatarse los zapatos, cuidar los objetos personales y el material colectivo. *Espacio para el juego libre y dirigido: a través de la organización como ludoteca se ofrecerá a los escolares, siempre que sea posible, un espacio adecuado para el juego tranquilo. *Educación para la Paz y la colaboración: se propiciará la integración en el grupo y la comunicación entre los niños y las niñas, evitando el abuso, la discriminación o el rechazo, fomentando actividades que favorezcan el desarrollo de actitudes de colaboración, solidaridad y respeto. Las actividades que se realizarán, se agruparán en distintos apartados según su carácter, por lo que requerirán diferentes espacios: *De expresión dramática: todas aquellas relacionadas con la expresión gestual, corporal, oral y musical. Se fomentará la imaginación, tanto en las propuestas como en su realización, dando más valor al proceso creativo y expresivo que se desarrolla, que a obtener un perfecto resultado final. Utilizarán materiales de uso cotidiano, de desecho, elementos del juego simbólico, disfraces, decorados. *De expresión plástica: todas aquellas que implican manipulación creativa. Se trabajarán diferentes técnicas y se utilizarán distintos materiales, atendiendo al máximo grado de expresión y potenciando la satisfacción con el trabajo realizado, priorizando el placer obtenido hasta lograrlo, ate la perfección en la realización. Se utilizarán todos los materiales disponibles, especialmente los de uso cotidiano, de desecho y los presentes en el entorno natural. *De expresión dinámica: todas aquellas de expansión y movimiento, como las deportivo-recreativas y los juegos tradicionales y cooperativos. Se fomentará el deporte de equipo, se adaptarán las normas de deportes habituales para fomentar la expresión creativa en el disfrute de los mismos y la invención de otros nuevos. *Lenguaje y comunicación: se propondrán juegos basados en el uso del lenguaje, giros, adivinanzas…

*De relajación: todas aquellas que requieran disponer de un ambiente sosegado para desarrollar el juego simbólico o jugar con materiales como construcciones, puzzles…, así como las específicas de relajación y respiración. *Apoyo al estudio: se preverá un espacio adecuado para la realización de las tareas escolares.

6. ORGANIZACIÓN. Las familias deberán cumplimentar una ficha con los datos necesarios para la correcta atención de los menores. Además de estar al corriente de las normas, horario y funcionamiento de la escuela. Estará a su disposición la responsable del centro para cualquier tipo de dudas sobre el proyecto, objetivos, método de trabajo… Las educadoras deberán disponer con la antelación suficiente del listado de niños. Los menores estarán acompañados en todo momento de los adultos responsables que se encargarán, a través de actividades y juegos de ir consolidando el grupo. Se dará prioridad a la integración grupal. Se trabajará la adquisición de habilidades sociales y la relación con los otros, dándole un enfoque lúdico e incorporando las propuestas de los niños que las educadoras integrarán en las actividades y talleres previstos.

7. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS. Uno de los aspectos fundamentales en la ludoteca es la organización del espacio y los recursos lúdicos. En cuanto a la organización de los recursos es importante tener una orden y una clasificación por temática. Por otro lado, la programación básica de las actividades ha de centrarse sobre todo en el juego libre ya que se combina la voluntariedad, el establecimiento de las relaciones sociales, la espontaneidad y el desarrollo de la autonomía. *PERSONAL NECESARIO: *COORDINADORA: es responsable de la programación y evaluación de las actividades y funcionamiento de la ludoteca.

*EDUCADORAS: colabora con las funciones anteriores y tiene a su cargo a un grupo de niños. *RECURSOS MATERIALES: Hay que disponer del material necesario para el desempeño de las actividades que aseguren el disfrute de los participantes: -Paneles de ambientación. -Juegos de mesa. -Juegos para exterior. -Material de papelería. -Material de psicomotricidad. -Material reciclado. -Material para juego simbólico. -Biblioteca de cuentos. -Juegos motores: pelotas, discos, cuerdas, pañuelos, etc. -Espacio joven: billar, futbolín… *COMEDOR: La Escuela de Verano, cuenta con el apoyo de un servicio de comedor optativo, para las familias que quieran hacer uso del mismo. Las familias tienen la posibilidad de contratar este servicio de forma continua o intermitente, pero siempre avisando con un tiempo de antelación. Es importante que las alergias e intolerancias alimenticias se notifiquen para adaptar el menú a las necesidades concretas de cada niño. El menú semanal estará expuesto a la entrada de la sala donde comen. Existirán fotocopias del mismo para repartir a los padres.

CRONOGRAMA DIARIO: 07:30h: Entrada (opcional). 08:00h: Juegos de mesa. Juegos simbólicos. 08:00- 11:00: Apoyo al estudio (solicitado previamente).

10:30/11:00h: Actividades en el exterior del centro. 11:00h: Almuerzo. 12:00h: Juegos, multideporte, actividades medioambientales. 13:00h: Talleres. 14:10h: Comida. Hasta 15:30: Finalización de jornada.

8. CONTENIDO DE LA PRESTACIÓN. 8.1 CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO. 8.1.1 BENEFICIARIOS: Podrán utilizar la escuela de verano todos los niños que tengan cumplidos los 3 años (ya escolarizados), es decir, que hayan cursado 1º de Infantil durante el año 2015-2016. Los grupos se formarán en función de los participantes. 8.1.2 UBICACIÓN: La escuela de verano se desarrollará en la 1º planta del centro cívico de Merindad de Río Ubierna (Sotopalacios). 8.1.3 FECHAS DE REALIZACIÓN: La realización de la escuela de verano se llevará a cabo desde el 23 de Junio hasta el 9 de Septiembre de 2016. 8.1.4 HORARIO: El horario de la escuela de verano será de lunes a viernes de 07:30 a 15:30 horas.

9. INSCRIPCIONES Y MATRÍCULAS. Las solicitudes de inscripción se encuentran en el centro cívico y el ayuntamiento de Merindad de Río Ubierna. El plazo de inscripción será desde el 18 de Mayo al 13 de Junio de 2016. Los pasos a seguir para la inscripción serán: 1) Rellenar la solicitud de admisión.

2) Abonar una cuota de 10€ por niño y periodo en el banco. 3) Entregar la solicitud y la copia original del abono en el banco. 4) Abonar la cuota restante por niño y periodo en el banco. 5) Entregar la solicitud y la copia original del abono en el banco. 6) Rellenar y firmar la hoja de datos personales del niño y la normativa de régimen interno. *El pago mínimo será de media jornada (4 horas) y/o de una semana. No se harán fracciones inferiores de días ni horas sueltas. *No se considerará inscrito a ningún niño que no tenga entregada la hoja de inscripción junto con el resguardo de pago del banco. *Las plazas son limitadas. Los criterios para la admisión de solicitudes serán: 1) Empadronados en la Merindad de Río Ubierna y por orden de inscripción. 2) No empadronados en la Merindad de Río Ubierna y por orden de inscripción. *Si durante el plazo de inscripción hay semanas completas, se pondrá a los solicitantes en lista de espera. *Si existen plazas disponibles, los niños podrán apuntarse a períodos adicionales con una semana de antelación. Los precios de la escuela de verano 2016 serán: EMPADRONADOS JORNADA MES SEMANA 8h 195€ 65€ 6h con comida 175€ 60€ 6h sin comida 110€ 38€ 4 horas 90€ 33€

NO EMPADRONADOS MES SEMANA 215€ 75€ 195€ 70€ 125€ 43€ 105€ 38€

10. NORMAS DE FUNCIONAMIENTO. NORMAS HIGIÉNICO- SANITARIAS: 1. Los niños no deberán asistir a la escuela si presentan síntomas de enfermedad: fiebre, diarrea, conjuntivitis, piojos o cualquier enfermedad infecto-contagiosa. 2. No se administrarán medicamentos. 3. Los niños vendrán aseados y con ropa limpia. NORMAS DE ENTRADA Y SALIDA DEL CENTRO: 1. El horario es de lunes a viernes de 07:30 a 15:30. 2. Los niños apuntados a jornadas sin comida serán recogidos una vez cumplidas las cuatro horas (los niños de media jornada) y de seis horas los de dicha tarifa, sin rebasar las 14:30 horas. 3. Los niños acudirán al centro desayunados. No podrán comer nada hasta la hora del almuerzo (aproximadamente 11:00 horas). 4. Los padres o tutores no podrán permanecer en el recinto. Al finalizar el horario, recogerán a sus hijos al menos 5 minutos antes de la hora de cierre (15:30). NORMAS DE ESTANCIA EN EL CENTRO: 1. No se admiten visitas en el centro cívico, ni durante el desarrollo de las actividades en el exterior. 2. Los niños no portarán ningún objeto (juegos, muñecas, carteras, balones, dinero,… etc.) cuando acudan al centro. El personal no se responsabilizará de la pérdida de dichos objetos. Se recomienda que no porten cadenas, pulseras, relojes… 3. Existen juegos y materiales a disposición de los niños. Dicho material hay que cuidarlo. Si el niño lo rompe o pierde por un uso inadecuado, los padres/tutores tendrán que reemplazarlo por otro igual y nuevo. 4. Es recomendable que los niños lleven almuerzo a la escuela de verano. 5. La escuela cuenta con un seguro de accidentes. 6. En caso de incidentes que requieran la presencia de los padres, se les llamará a los teléfonos aportados en la ficha de datos personales, y éstos deberán acudir con la mayor brevedad posible.

7. Los niños que acudan a la escuela de verano deberán ser totalmente autónomos para comer, vestirse, ir al baño. Todas estas tareas deberán realizarlas solos. 8. Los niños acudirán con la ropa que se les indique en cada ocasión para realizar las diferentes actividades.

CORRECCIONES DE CONDUCTAS. Para que las normas sean respetadas, se han acordado unas correcciones de conducta que se adoptarán ante cualquier falta o incumplimiento. Con ellas se pretende corregir una actitud o comportamiento inadecuado. En general, las correcciones contemplan dos aspectos: *La reflexión, va enfocada, sobre todo, hacia la responsabilidad a terceros y el significado de este hecho hacia sí mismo. *La acción, irá destinada hacia una reparación de la falta cometida. Trabajaremos el refuerzo positivo ante actitudes y conductas adecuadas, para que estas se afiancen; actuando con indiferencia ante ciertos comportamientos que no interesan que se repitan o perpetúen. En aquellos casos en los que el comportamiento del niño altere la dinámica que se esté realizando y/o moleste a sus compañeros será apartado de la actividad y del espacio. Transcurrido un tiempo prudente, (decidido por la monitora en función de la situación) podrá reincorporarse a la actividad tras el compromiso de “buen comportamiento”. Si el comportamiento inadecuado fuera mayoritario se suspenderá la actividad, teniendo presente no perjudicar a los no implicados.

PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES NO HABITUALES. Estos casos se tratarán de forma particular. Se informará a los padres o tutores y se intentará solucionar el problema; en caso de no ser así la escuela de verano se reserva el derecho de no permitir el acceso al centro del usuario en cuestión.

11. FALTAS Y SANCIONES. FALTAS. Se considera falta el incumplimiento total o parcial de las obligaciones establecidas en el presente reglamento. Se consideran faltas leves: 1. Deterioro por negligencia de instalaciones o material, así como su pérdida. 2. Faltas de respeto a los compañeros. 3. El no mantener el debido respeto al personal encargado del servicio. 4. No venir equipado y con interés a las actividades de una manera reiterada. Se consideran faltas graves: 5. Reiteración de las infracciones leves. 6. Actos de indisciplina, injuria y ofensas graves contra los miembros del ayuntamiento o contra los monitores del centro. 7. Causar de forma intencionada daños en las instalaciones o el material de la escuela de verano. 8. Alterar el orden e impedir el adecuado desarrollo de las actividades programadas. 9. Agresiones físicas o morales, sustracción de bienes y daños graves contra los usuarios de la escuela de verano. 10. Falsificación de datos. 11. Incumplimiento de las sanciones impuestas.

SANCIONES. Las faltas leves podrán ser sancionadas con: 1. Amonestación privada o por escrito. 2. Suspensión del derecho de asistencia a todas las actividades durante un período de uno a siete días. 3. Realización de tareas destinadas a reparar el daño causado.

Las faltas graves podrán ser sancionadas con: 4. Suspensión del derecho de asistencia a todas las actividades durante un período de dos semanas o expulsión definitiva de la escuela de verano (según sanción). 5. Multa equivalente al coste de los daños causados al material o a las instalaciones.

12. TEMÁTICA DE LA ESCUELA DE VERANO. 12.1 INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN. Este año la temática de la Escuela de Verano versa sobre las tradiciones. Todos sabemos que las tradiciones son costumbres conservadas en un pueblo por transmisión de padres a hijos; sin embargo, la sola palabra nos hace pensar más en los padres y los abuelos que en los hijos. En realidad, son los niños quienes pueden lograr que una tradición sobreviva y siempre son los más animados en promoverlas y celebrarlas. Los niños siempre están dispuestos a disfrazarse o recitar y mucho más si están imitando a sus mayores. Ellos no temen al ridículo y por el contrario esperan todo el año para volver a vivir aquel evento que hace cocinar a la abuela, que logra que el abuelo deje el periódico para bailar o que pone a papá y mamá con sus mejores galas. Los niños necesitan que los adultos valoremos esas tradiciones para que se las transmitamos y de esta manera les vayamos entregando la herencia cultural que nosotros también recibimos de pequeños. Las tradiciones constituyen el mejor “PEGAMENTO FAMILIAR” que tanta falta nos hace. Nuestros niños necesitan ver ejemplos de unidad, de alegría….

12.2 CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS DEL PROYECTO. El tema de las tradiciones lo trabajaremos desde varias vertientes: *Artesanía. *Juegos tradicionales. *Canciones y pequeños teatros. *Cocina tradicional. Entendemos que todos estos temas transversales conforman lo que conocemos por tradiciones.

12.3 OBJETIVOS. *Apreciar el trabajo artesano e identificarlo con los valores culturales.

*Realizar un objeto artesano, aplicando el proceso de creación que todo hecho artesano lleva en sí mismo. *Conocer y utilizar los materiales y herramientas propias de alguna actividad artesana. *Facilitar los aprendizajes propios de la región. *Posibilitar el desarrollo de las habilidades motrices básicas, genéricas y específicas, así como la mejora de las capacidades coordinativas. *Reconocer los juegos tradicionales como fenómeno cultural y social. *Expresarse y comunicarse a través de juegos, danzas y canciones de la cultura castellana. *Identificar el juego como fuente de placer y recreación para ocupar el tiempo libre. *Respetar y valorar a nuestros mayores. *Resolver problemas, en particular aquéllos que responden a necesidades reales, con autonomía, capacidad de iniciativa y confianza en la toma de decisiones. *Analizar y transmitir el proceso creativo, comunicando su experiencia por distintos medios.

12.4 DESARROLLO. A) METODOLOGÍA. *Partir del nivel de desarrollo del niño. *Lograr un aprendizaje significativo y funcional. *Organizar contenidos a través del enfoque globalizador. *Considerar la actividad lúdica como un recurso especialmente adecuado para las edades de los niños.

B) CONTENIDOS. Los contenidos ya no los presentaremos en su triple dimensión (conceptos, procedimientos y actitudes) sino que se presentan de forma integrada. Teniendo en cuenta este requisito, proponemos los siguientes contenidos:

*Juegos populares y tradicionales de Burgos, Castilla y León. *Los juegos tradicionales como fenómeno cultural y social. *Trabajos artesanos de la provincia. *Desarrollo de las habilidades motrices básicas y de la percepción espacial, temporal y espacio-temporal en situaciones lúdicas. *Conocimiento y práctica de algunas manifestaciones culturales, rítmicas y expresivas de la zona. *Uso y valoración del juego tradicional como medio de ocupación del tiempo libre. *Conocimiento de la cocina típica como cultura. *Reconocimiento y aceptación de las normas, reglas y roles del juego motor. *Reconocimiento y respeto hacia todas las personas.

C) EVALUACIÓN. En el diseño del proyecto también tenemos que tener definidos cómo, cuándo y qué vamos a evaluar a través de unos indicadores de evaluación. Evaluamos de una manera sistemática y continúa por tanto: *Los logros conseguidos, definidos en la consecución de los objetivos. Hacemos una evaluación de las actividades. Se evaluará si las actividades programadas han resultado adecuadas e interesantes, teniendo en cuenta la satisfacción de los niños. *El proyecto. Si lo planteado se ha organizado según lo previsto. *Los profesionales, hacemos una autoevaluación de los profesionales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.