PROYECTO LABORATORIO DE POESÍA

PROYECTO “LABORATORIO DE POESÍA” REALIZADO POR SARA Mª GUTIÉRREZ MARTÍN CEIP. MADINA ELVIRA. ATARFE 1. Título: “Laboratorio de poesía” 2. Resumen d
Author:  Sara Rico Carmona

17 downloads 29 Views 761KB Size

Story Transcript

PROYECTO “LABORATORIO DE POESÍA”

REALIZADO POR SARA Mª GUTIÉRREZ MARTÍN CEIP. MADINA ELVIRA. ATARFE

1. Título: “Laboratorio de poesía” 2. Resumen del proyecto (Breve descripción de la innovación y aspectos más destacados de sus objetivos, metodología y actividades; máximo 10 líneas): La innovación trata de: 1º Un trabajo basado en una metodología por Proyectos, en una investigación donde el alumno se convierte en el creador de su proceso de E/A guiado por un experto, el maestro, 2º Una transformación social de mi centro basada en una apuesta por la igualdad educativa. He creado una comunidad de aprendizaje (todo el pueblo de Atarfe podrá participar), se están realizando grupos heterogéneos interactivos donde consideramos que el aprendizaje es mayor porque es mayor la gama de interacciones entre iguales y adultos de toda la comunidad de aprendizaje. He implicado a todo el profesorado, al alumnado y sus familias, artistas del pueblo, el resto de centros educativos e instituciones como la Fundación Medina Elvira y 3º Unidos por un hilo conductor: la Poesía como medio de análisis de la realidad de forma creativa y de expresión de sentimientos, realizando tertulias literarias muy enriquecedoras. 3. Justificación del Proyecto: fundamentación, antecedentes, oportunidad e importancia para el centro. Fundamentación: La justificación principal del proyecto es que lo he realizado porque al llegar este año destinada al CEIP Medina Elvira de Atarfe, me he implicado activamente en uno de los objetivos de la zona que es continuar con un trabajo que se está iniciando en el pueblo: La implementación y generalización de los Proyectos educativos, utilizados como una nueva metodología de trabajo que intenta favorecer la igualdad educativa, la resolución de conflictos, mejorar la calidad de la enseñanza y por lo tanto reducir el fracaso escolar. Partiendo de ahí, me he formado haciendo cursos en CEP y sin parar de leer para intentar contribuir en esta nueva metodología de trabajo. Desde que empezó el curso mi cabeza no ha dejado de dar vueltas; como en la zona la mayoría de los Proyectos están dedicados a la Ciencia y yo considero que un aspecto fundamental en el que fallan nuestros alumnos es: el pensamiento: reflexión crítica, personal y única de la realidad (cuantas cabezas vacías y robotizadas) la lectura como fuente de placer y de aprendizaje y la expresión oral y escrita de lo que leemos, vemos, sentimos…. He decidido que a través de un hilo conductor cultural y de la zona (la poesía y los poetas de Atarfe) podría contribuir a una investigación, a una nueva forma de trabajar en las escuelas, detectando cuáles son nuestros puntos débiles y trabajando sobre ellos de una forma creativa que a los alumnos motiva e implica a toda una comunidad educativa y social. El Proyecto es algo ambicioso por la cantidad de agentes que implica (alumnado, profesorado, equipo directivo y de orientación, los otros centros educativos del pueblo, las instituciones gubernamentales, instituciones sin ánimo de lucro….) pero con esfuerzo, dedicación e ilusión y gracias a la implicación de los maestros de mi centro creo que llevaremos a cabo con éxito. Antecedentes: Las Comunidades de Aprendizaje son el resultado de la investigación y de prácticas educativas y sociales, además de experiencias mundiales reconocidas a nivel científico dirigidas a superar el fracaso escolar, a compensar las desigualdades educativas y a mejorar la convivencia escolar. De las experiencias más conocidas contamos con los diferentes programas que se están llevando en Estados Unidos, Canadá, Corea y Brasil, tres experiencias a destacar son: 1. El Programa de desarrollo escolar el pionero nacido en la Universidad de Yale, 2. Las escuelas Aceleradas iniciadas por Henry Levin director de la Universidad de Stanford y director del Centro de e Investigación Educativa de esa universidad y 3. Éxito para todos que comenzó en 1987 3 en Baltimore en una cooperación entre Johns Hopkins University y el Departamento de Educación de la ciudad. En España el antecedente principal se encuentra en la educación de adultos.

Las bases teóricas se derivan de la pedagogía de Paulo Freire, donde la educación colabora en la formación de personas libres, democráticas, participativas y solidarias, las escuelas por lo tanto tienen que ofrecer una formación adecuadas a los cambios en la sociedad para todas las personas del barrio en el que se encentra nuestra escuela. Además incluye a toda la comunidad porque se parte de la idea de que todas las personas que forman parte del entorno del niño/a influyen en su aprendizaje y deben planificarlo conjuntamente. Todos estos antecedentes entre otros, coinciden en un esfuerzo por la generalización de una enseñanza de calidad para todos, transformando la totalidad de la escuela y contactando con una aportación cultural y educativa de todas las personas implicadas. Habermas desarrollo la teoría de la competencia comunicativa donde demuestra que las personas tenemos unas habilidades comunicativas que nos permiten comunicarnos y actuar sobre vuestro entorno. Valls establece que una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación del centro educativo y de su entorno basada en un aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad que se concreta en todos los espacios. Según Flecha, 1997 las personas aprendemos a partir de las interacciones con otras personas. Autores como Vygosty (1979) afirman que el aprendizaje activa una serie de procesos internos de desarrollo que son capaces de operar en el niño cuando está interactuando con otras personas de su entorno. Bruner (1996) señala la necesidad de organizar las aulas en subcomunidades de aprendizaje. Wells (1999) sigue esta línea proponiendo una estructuración de las aulas en comunidades de indagación dialógica. El Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase (Blank, 1997; Dickinson, et al, 1998; Harwell, 1997). Este modelo tiene sus raíces en el constructivismo, que evolucionó a partir de los Trabajos de psicólogos y educadores tales como Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey. El constructivismo se apoya en la creciente comprensión del funcionamiento del cerebro humano, en cómo almacena y recupera información, cómo aprende y cómo el aprendizaje acrecienta y amplía el aprendizaje previo. El constructivismo enfoca al aprendizaje como el resultado de construcciones mentales; esto es, que los seres humanos, aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos, en base a conocimientos actuales y previos (Karlin & Vianni, 2001). Oportunidad e importancia para el centro: Para el centro ha supuesto una verdadera revolución educativa, el profesorado está motivado hacia el trabajo por proyectos. Atarfe ha acogido esta idea con los brazos abiertos debido a las tendencias actuales que se están intentando implantar en el pueblo. Hemos conseguido movilizar a las familias que están participando activamente tanto en el trabajo en casa con los alumnos como en la decoración del centro, en la creación de carteles, en la participación en las tertulias literarias y en la puesta en escena del “Recital de Poesía”, en los grupos interactivos…. Los artistas y las entidades del pueblo también han respondido de manera muy satisfactoria, están interesados en venir al centro o a las instalaciones contratadas para tal fin, exponernos su obra (pictórica, poética, literaria, musical…), explicándonos el sentimiento que ponen en sus obras y lo que significan para ellos y haciendo de jurados cuando los alumnos muestren las producciones a las que han dado lugar las muestras de los artistas.

El resto de los colegios también han recibido con entusiasmo el intercambio literario, esperan nuestras producciones y están empezando a respondernos, produciéndose poemas y escrito de gran belleza. Y los alumnos, que son los más implicados, están muy motivados, se interesan por todas las actividades realizadas, les gusta mostrar sus creaciones literarias, están mejorando su vocabulario, corrigiendo sus errores ortográficos, mejorando su gramática y su ortografía, están sintiendo placer por la lectura y la escritura… Con lo cual esperamos que los resultados de la evaluación mejoren notablemente tras este Proyecto. 4. Objetivos específicos que se pretenden alcanzar. -

Aumentar la capacidad de concentración y motivación de los alumnos.

-

Mejorar el comportamiento de los alumnos.

-

Integrar a los alumnos con necesidades educativas especiales que hacen las mismas actividades que el resto de sus compañeros con la ayuda de iguales y adultos que interactúan con ellos.

-

Transformar la visión de las familias sobre sí mismas, sobre sus hijos y sobre los centros educativos.

-

Sensibilizar a las familias y a la localidad sobre el valor artístico, literario y comunicativo de la poesía.

-

Aproximar a la comunidad al conocimiento de expresiones artísticas realizadas por personas de Atarfe.

-

Favorecer la creatividad, la capacidad de análisis y de debate, la capacidad de comunicar… Los usos estéticos, literarios y culturales de la lengua.

-

Seguir avanzando en el trabajo por proyectos, las comunidades de aprendizaje, los grupos interactivos y las tertulias literarias como forma de mejorar la calidad del sistema educativo.

-

Aportar a la sociedad nuestro granito de arena realizando metodologías innovadoras que consideramos eficaces en la práctica educativa.

-

Desarrollar la competencias básicas: •Genera criterios para seleccionar un verso en un poema: estético, semántico, sintáctico. •Escribe una interpretación de un verso. •Valora interpretaciones poéticas distintas a la propia. •Relaciona un verso con una imagen. •Identifica los rasgos y los elementos característicos de un poema. •Muestra interés por la lectura y selección de poemas. •Busca y localiza material gráfico. •Selecciona material gráfico adecuado para representar el texto poético.

5. Contenido del Proyecto

Objetivos •Comprender e interpretar textos poéticos orales y escritos. •Descubrir la poesía como forma privilegiada de expresión •Familiarizarse con el lenguaje poético. •Familiarizarse con las imágenes poéticas. •Aprender a buscar material gráfico para ilustrar un poema. •Manifestar una actitud de confianza en la propia capacidad de aprendizaje para mejorar la competencia comunicativa. •Utilizar recursos TIC específicos para colaborar entre iguales y trabajar en equipo. •Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para leer, escribir, recopilar y transmitir información. •Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. •Despertar o desarrollar en el alumnado el gusto por la poesía. •Dar a conocer algunos poemas. •Familiarizar al alumnado con algunos de los grandes poetas. • Favorecer la creatividad y la capacidad comunicativa a propósito de los usos estéticos de la lengua. •Ser capaces de producir distintos géneros textuales dominando las estrategias que les permitan construirlos y usarlos tanto en la comunicación como en el aprendizaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL Primer Ciclo: - Familiarizar a los alumnos con la literatura. - Utilizar la poesía para ejercitar la expresión corporal. - Fomentar la comprensión y la expresión. - Fomentar la cooperación en actividades grupales. - Despertar interés en los alumnos por la lectura.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL Segundo Ciclo: - Fomentar la imaginación de los alumnos. - Desarrollar la creatividad en ellos. - Iniciación hacia los conceptos de rima, poesía, prosa, verso...

- Capacitación para la lectura específica de poesías. - Tomar conciencia de los distintos autores poéticos de nuestra tierra.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL Tercer Ciclo: -

Familiarizarse con el lenguaje específico de la literatura.

- Conocer de forma más concisa la vida y obra de autores conocidos. - Profundizar en los conceptos específicos de la literatura, centrándonos en la poesía. - Ejercer la expresión escrita, oral y corporal.

Contenidos Conceptuales: •El poema. •El verso. •La estrofa. •La rima. •Estrategias de comprensión lectora. •Interpretación de textos literarios. •Lectura en grupo y en voz alta. •Interpretación de material gráfico. •Operaciones de procesamiento de texto e imágenes. •Internet como fuente de consulta.

Procedimentales: •Ser capaz de: •Escribir una poesía. •Ilustrar una poesía. •Utilizar los recursos literarios aprendidos. •Editar un libro de poemas. • Utilizar las TICs para buscar información. •Hablar de algunos poetas conocidos.

•Comprender e interpretar distintos tipos de textos orales y escritos. •Descubrir la realidad a través de una descripción poética. •Producir textos que expresen sentimientos.

Actitudinales: •Disfrutar leyendo y creando poesía. •Buscar la creatividad del lenguaje. •Apreciar el valor estético de la literatura. •Respetar las opiniones de los demás. •Alcanzar cierta autonomía en la realización de poemas.

Criterios de evaluación       

Conoce la definición de poema y poesía. Identifica los diferentes recursos literarios o estilísticos utilizados en este tipo de lenguaje. Comprende y valora la importancia del ritmo poético y la composición en versos como herramientas para trasmitir emociones y sentimientos. Verbaliza sentimientos y emociones recurriendo a este estilo de lenguaje. Navega por Internet utilizando el sentido crítico, atendiendo al contenido y controlando el tiempo empleado para la consecución del objetivo. Extrae la información relevante de los recursos multimedia. Maneja adecuadamente las herramientas TIC utilizadas para el desarrollo de las actividades.

METODOLOGÍA La metodología que proponemos es una metodología ACTIVA y LÚDICA, que tiene en cuenta las características psíquicas de los alumnos-as de cada nivel. Se trabajarán los contenidos a través de actividades manipulativas y explorativas de su entorno (MOTIVACIÓN y FUNCIONALIDAD).

Una metodología GLOBALIZADA, que parte de un centro de interés y a partir de él se trabajarán todas las áreas curriculares adquiriendo gran importancia el tratamiento de las competencias básicas.

Se favorecerá la SOCIALIZACIÓN y la CONVIVENCIA potenciando el trabajo cooperativo (gran grupo, pequeño grupo y trabajo individual).

Partiremos de una EVALUACIÓN INICIAL, donde tendremos en cuenta los conocimientos previos que poseen los alumnos-as y poder, a partir de ellos, trabajar nuevos aprendizajes (APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO).

Se tendrá muy en cuenta la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD siendo ésta una de las características del aula y se realizarán ACTIVIDADES DE REFUERZO y AMPLIACIÓN. Asimismo, se llevarán a cabo mecanismos de refuerzo con el alumnado que por sus características personales así lo requieran.

También se favorecerán aspectos RELACIONALES y AFECTIVOS para ello acondicionaremos el aula adecuadamente y planificaremos diariamente un espacio donde los niños y niñas cuenten sus experiencias personales. Potenciaremos el uso de la Biblioteca Escolar y de las TIC como medio favorecedor de los aprendizajes y enriquecedor para el alumnado a la hora de elaborar los diferentes trabajos propuestos en la unidad. Principios metodológicos. La poesía no puede ser un pretexto para trabajar contenidos lingüísticos, sino que se utilizará como un fin en sí misma, para gozar de ella, estimular la imaginación y la creatividad del alumnado, desarrollar su sensibilidad ante los usos lúdicos y estéticos de la lengua y la percepción de que esta dimensión es uno de los usos comunicativos básicos en la comunicación humana. Con el fin de conseguir el objetivo formulado más arriba, se procurará partir de las percepciones, sensaciones, sentimientos, emociones, ideas… que los poemas elegidos y presentados puedan sugerir. Para ello, la etapa fundamental es el primer contacto con el / los poemas seleccionados. El modo de presentación, ya sea leído en voz alta por el profesor, presentado por medios audiovisuales o leído en silencio por el alumnado, deberá ir precedido de una puesta en situación que favorezca una actitud positiva, unas expectativas interesantes… Puede haber una fase de trabajo sobre los aspectos básicos y más específicos de la poesía como género, como son el ritmo, el metro, la rima, o algunas figuras poéticas como la metáfora, la hipérbole… siempre de manera práctica y creativa, de modo que se les estimule y sensibilice a dichos fenómenos expresivos En la fase siguiente se trata de expresar lo que el poema nos ha sugerido, en cuanto a las ideas, sentimientos, impresiones que crea en nosotros, y en cuanto a la respuesta o reacción que, como lectores, podemos producir. Se trata de fomentar la expresión de estas impresiones de manera que la red sugestiva creada por el poema sea ampliada y compartida, estimulando los deseos de comunicarse a partir del mismo. Por último, se trataría de plasmar de alguna manera las respuestas y reacciones que el poema ha producido en nosotros, por medio de alguna acción creativa, de la realización de algún proyecto personal o de grupo, que puede variar en función de la clase o incluso de cada persona.

FORMAS DE AGRUPAMIENTO que vamos a utilizar son: Gran grupo O grupo de clase. Todos participan en la actividad como un solo grupo. Individual Todos los alumnos tienen que realizar tareas que les supone enfrentarse de forma personal con la misma y llevarla a cabo independientemente o con apoyo del/ la maestro/a, sea ésta común a la de sus compañeros o se trate de una actividad individualizada, para que ese estudiante logre un aprendizaje específico.

Grupos Los grupos son grupos heterogéneos interactivos, son una forma de organizar el trabajo mediante las interacciones entre todos los participantes. Lo que pretendemos con ellos es ampliar el intercambio de conocimientos mediante las interacciones, pero no seguiremos un formato preestablecido si no que lo establecen los alumnos a partir de su propia experiencia. Los grupos serán de cuatro a seis alumnos, cada grupo contará con los adultos que deseen participar y siempre existirá un monitor que dinamizará el grupo, no siempre será el maestro y cuanto más heterogéneos sean los grupos más experiencias se compartirán en el aula. Mediante el diálogo igualitario se acelera el proceso de aprendizaje y se construye un contexto de solidaridad que mejora la convivencia. ESPACIOS Vamos a trabajar por rincones, la Clase estará dividida en: -Rincón de la investigación y la experimentación. -Rincón de la creatividad. -Rincón del Lenguaje Oral. -Rincón de la Composición Escrita. -Rincón de lógica-matemática -Rincón de Juego El Centro a su vez está siendo decorado y será dividido por rincones para las tertulias dialógicas, para los grupos interactivos, para las exposiciones de los pintores y para los conciertos de los músicos… Es decir todo espacio del centro se convierte en rincón que favorece el aprendizaje. EL PAPEL DEL MAESTRO El papel del maestro se centrará principalmente en ofrecer confianza en la gran capacidad que tiene cada niño para aprender, tenemos la seguridad de que el cerebro de cada niño es portentoso. Asimismo reflexionaremos sobre lo que es posible que los alumnos ya sepan (sus conocimientos previos), les observaremos en situaciones de la vida cotidiana, prepararemos los espacios para la experimentación. Los niños no necesitan sólo la acción directa si no un adulto que les proporciones la palabra, que les haga caer en la cuenta, que pregunte, que indague... El aprendizaje en el trabajo por Proyectos pasa a manos del alumno. El maestro se convierte en proveedor de recursos y en participante de las actividades de aprendizaje. El maestro dinamizará los grupos interactivos, propondrá actividades, concretará horarios para las tertulias literarias, proporcionará espacios y hará de moderador dando la palabra y controlando los debates.

LOS MATERIALES Nada hay en el conocimiento que antes no hubiera estado en los sentidos. No hay nada en nuestros sentidos si previamente no ha estado junto a nosotros. “No hay contacto sin tacto” (Alicia Vallejo)

Por eso 1º hay que presentar ante los niños el mundo de la cultura, poner el conocimiento en sus manos y que luego lo representen. Como materiales utilizaremos libros de consulta, atlas, internet, enciclopedias, relatos de personas cercanas, folletos, libros de la biblioteca, la biblioteca municipal, las experiencias de los adultos, los debates en clase, el conocimiento del maestro, el libro de texto... ASPECTOS A TENER EN CUENTA:       

Los alumnos son el centro del proceso de aprendizaje. Los proyectos se enfocan en importantes objetivos de aprendizaje acordes al currículum oficial. Los proyectos implican múltiples tipos de evaluaciones continuas. El proyecto tiene conexión con el mundo real. La tecnología apoya y mejora el aprendizaje de los alumnos. Los proyectos se apoyan en destrezas de aprendizaje. Se crea un ambiente de aprendizaje enriquecido y se dota de oportunidades de aprendizaje exitosas para cada uno de los alumnos. Se cambian los papeles tradicionales del maestro y el alumno, se amplían las relaciones.



6. Actuaciones a realizar y calendario previsto de actuación: PUESTA EN PRÁCTICA DEL PROYECTO PARA EL CURSO 2013/14 (En base a los resultados obtenidos tras la evaluación del proyecto se planificarán las actividades para el próximo curso) Programar y llevar a cabo un proyecto para todo un centro educativo y más para toda una comunidad de aprendizaje ha sido para mí un reto y una preocupación constante, por ello para motivar a mis compañeros, principalmente a los que aún están dudosos de aplicar esta nueva metodología de trabajo he lanzado un sinfín de actividades como lluvia de ideas para que cada maestro en función de las necesidades de sus alumnos, de las familias, de sus intereses personales… pueda elegir las que más le gusten. MOTIVACIÓN PARA EL ALUMNADO Ideas para la motivación: En Educación Infantil han surgido como ideas para motivar el proyecto han surgido: - Encontrar una pluma y un tintero. - Que escuchen alguna canción infantil que les guste. - Recibir un poema escrito a través de correo ordinario.

En Educación Primaria: -

Que aparezca un silbato y un gorro de carnaval. La audición de una música motivadora. Ofrecerles la posibilidad de crear un libro de poesía. Ofrecerles la posibilidad de realizar un recital de poesía...

ACTIVIDADES TIPO Este comentario lo he dejado como muestra de que mi interés es abrir un camino nuevo para conseguir los objetivos que me he marcado con el proyecto pero facilitando a mis compañeros el trabajo, por eso los motivaba diciéndoles:

(Os ofrezco algunas actividades tipo para que sepáis como reconducir el Proyecto, pero éstas quedan totalmente abiertas a la imaginación de cada maestro y a las necesidades de su aula. Mucho ánimo y seguid contando conmigo para todo lo que necesitéis.). Para EDUCACIÓN Infantil: 1.- Presentar tres pinturas diferentes, elegidas por el profesorado y mostrárselas a los niños. Después de unos minutos de observación, expresar: - Colores. - Formas (figuras geométricas aprendidas) - Sensaciones que provoca cada cuadro. - Olores que inspira, por ejemplo si hay flores los niños dirán huele a rosas o a margaritas... - Sabores que inspira, si por ejemplo en el cuadro hay algo que no les gusta, los alumnos expresarán que sabe a alguna comida que no les guste o si el cuadro está pintado con pinturas pastel dirá que sabe a fresa, a plátano... 2.- Presentar Tres audiciones musicales, después de cada una que los alumnos elijan el pictograma de los que han sentido, y lo peguen en su papel, copiando encima el nombre de la pieza musical. Así pegarán pictogramas como:

3.Dibu jar poe mas. La seño leerá un poema y los alumnos dibujaras lo que significa para ellos. 4.- Comprensión de un poema. Elegir algún poema de algún autor que escribe poesía infantil como por ejemplo Gloria Fuertes y tras leer el poema que los alumnos respondan a cuestiones como: -

¿Qué nos dice el poema ¿Quiénes son los personajes? ¿Quién es la autora? ¿Qué es lo que más te ha gustado? ¿Qué es lo que menos te ha gustado?....

5. Leer un poema y escribirlo en la pizarra, que los alumnos busquen los versos que riman, procurando una rima fácil, por ejemplo rodear los versos que terminan en “a”. 6. Tocar palmas al ritmo de una poesía. 7. Cantar una canción popular. 8. Recitar la letrilla de alguno de los juegos populares realizados con cuerda, balón, palmadas.... Actividades para el Primer Ciclo: 1. Presentar tres pinturas diferentes, elegidas por el profesorado y mostrárselas a los niños. Después de unos minutos de observación, expresar: - Colores. - Formas (figuras geométricas aprendidas). - Sensaciones que provoca cada cuadro. - Olores que inspira, por ejemplo si hay flores los niños dirán huele a rosas o a margaritas... - Sabores que inspira, si por ejemplo en el cuadro hay algo que no les gusta, los alumnos expresarán que sabe a alguna comida que no les guste o si el cuadro está pintado con pinturas pastel dirá que sabe a fresa, a plátano...

2. 3. 4. 5. 6.

Presentar Tres audiciones musicales, después de cada una que los alumnos describan o expresen oralmente lo que han sentido. Dibujar poemas. Se leerá un poema y los alumnos dibujaras lo que significa para ellos. Comprensión de un poema. Elegir algún poema de algún autor que escribe poesía infantil como por ejemplo Gloria Fuertes y tras leer el poema que los alumnos respondan a cuestiones como:

-

¿Qué nos dice el poema? ¿Quiénes son los personajes? ¿Quién es la autora? ¿Qué es lo que más te ha gustado? ¿Qué es lo que menos te ha gustado?....

5.

Leer un poema y escribirlo en la pizarra, que los alumnos busquen los versos que riman.

6.

Cantar una canción popular.

7.

Recitar la letrilla de alguno de los juegos populares realizados con cuerda, balón, palmadas....

8.

Escribir mensajes secretos a los alumnos de otros colegios de Atarfe y esperar una contestación Se puede utilizar el recurso literario que cada tutor prefiera.

9.

Escribir una carta a un personaje famoso que cada alumno admire.

10. Escribir un telegrama: Juego: “Estamos perdidos en alta mar”.

11. Invitar a una banda de nuestra localidad para que nos ofrezcan un concierto o un pequeño recital de tres o cuatro piezas musicales. Que cada alumno elija una y exprese lo que ha sentido al oírla.

12. Seleccionar un pintor/a reconocido/a de Atarfe, que exponga su obra en alguna instalación del pueblo o en el mismo colegio, los alumnos admirarán sus obras y se detendrán el cuadro que más les guste, lo analizarán a conciencia y describirán los sentimientos que despierta en ellos.

13. Realizar tertulias literarias sobre poemas escritos en nuestro pueblo o sobre él.

14. Historiar una canción elegida por los alumnos. 15. Escribir un texto con una letra prohibida que no puede aparecer, por ejemplo: la “s”.

16. Jugar al oragusano: ir añadiendo una palabra a cada verso de un poema, por ejemplo:

Compro pan Compro pan calentito Compro pan calentito y crujiente....

17. Reconstrucción: borrar palabras de un poema y cambiarlas por las que cada alumno prefiera.

18. El mundo al revés: Dar a los alumnos una descripción o una enumeración con sustantivos, después tendrán que ponerles unos adjetivos lógicos por ejemplo: helado frío y para finalizar transformar cada adjetivo en su contrario.

19. Realizar acrósticos aprovechando un día especial en el cole, por ejemplo: El Día de la Paz, y de cada letra de dicha palabra, sacar un verso.

20. Realizar personificaciones

21. Poesía de sinónimos. Buscar una poesía y transformar algunas palabras en sus sinónimos Se puede hacer con antónimos.

22. Juego: Por mis gustos me conocerás: Cada alumno realizará una ficha con sus gustos:

-Mi comida preferida. - Mi color preferido. - El número que más me gusta.

- Mis mejores amigos. - El animal que más me gusta. - Mi deporte favorito.... Después leer todas las fichas y luego adivinar de quien es cada ficha. De forma oral, trabajar:        

La narración. Los elementos de un poema (versos, rima...). Lectura entonada de poemas. Realización de anuncios publicitarios y dramatización al grupo clase. Somos redactores de noticias del telediario. Crear un programa de radio. Dramatizar una obra de teatro. Lectura dramatizada de una obra de teatro.

Más actividades: -Poeformas. -Poemas secuenciados. -Poemas dibujados. -Elaboración de libritos de poesía. -Adiviformas. -Pareados. -Libritos de consejos. -Poemas redondos. -Poemas abanico. -Poemas acordeón. -Modelado con plastilina de poemas (los de animales o monstruos les gusta mucho.) -Lectura de poemas. -Escenificación de poemas. -Cantar poemas... En el segundo trimestre hemos comenzado con las tertulias. Una vez al mes se realizarán las tertulias literarias, el lugar es el aula de cada curso y la primera lectura está relacionada con los poetas atarfeños y principalmente lectura de algunos premios Atalaya concedidos a alumnos creativos que han escrito un poema y el resultado ha quedado publicado en libros, uno cada año. Actividades para el Segundo Ciclo: 1.- Presentar tres pinturas diferentes, elegidas por el profesorado y mostrárselas a los niños. Después de unos minutos de observación, expresar:

- Colores. - Formas (figuras geométricas aprendidas). - Sensaciones que provoca cada cuadro. - Olores que inspira, por ejemplo si hay flores los niños dirán huele a rosas o a margaritas... - Sabores que inspira, si por ejemplo en el cuadro hay algo que no les gusta, los alumnos expresarán que sabe a alguna comida que no les guste o si el cuadro está pintado con pinturas pastel dirá que sabe a fresa, a plátano... 2.- Presentar Tres audiciones musicales, después de cada una que los alumnos describan o expresen oralmente lo que han sentido. 3.- Dibujar poemas. Leer un poema y los alumnos dibujarán lo que significa para ellos. 4.- Comprensión de un poema. Elegir algún poema de algún autor que escribe poesía infantil como por ejemplo Gloria Fuertes y tras leer el poema que los alumnos respondan a cuestiones como: -

¿Qué nos dice el poema?

-

¿Quiénes son los personajes?

-

¿Quién es la autora?

-

¿Qué es lo que más te ha gustado?

-

¿Qué es lo que menos te ha gustado?....

5. Leer un poema y escribirlo en la pizarra, que los alumnos busquen los versos que riman. 6. Cantar una canción popular. 7.

Recitar la letrilla de alguno de los juegos populares realizados con cuerda, balón, palmadas....

8.

Escribir mensajes secretos a los alumnos de otros colegios de Atarfe y esperar una contestación Se puede utilizar el recurso literario que cada tutor prefiera.

9.

escribir una carta a un personaje famoso que cada alumno admire.

10. Escribir un telegrama: Juego: “Estamos perdidos en alta mar”. 11. Invitar a una banda de nuestra localidad para que nos ofrezcan un concierto o un pequeño recital de tres o cuatro piezas musicales. Que cada alumno elija una y exprese lo que ha sentido al oírla. 12. Seleccionar un pintor/a reconocido/a de Atarfe, que exponga su obra en alguna instalación del pueblo o en el mismo colegio, los alumnos admirarán sus obras y se detendrán el cuadro que más les guste, lo analizarán a conciencia y describirán los sentimientos que despierta en ellos. 13. Realizar tertulias literarias sobre poemas escritos en nuestro pueblo o sobre él. 14. Historiar una canción elegida por los alumnos. 15. Escribir un texto con una letra prohibida que no puede aparecer, por ejemplo: la “s”. 16. Jugar al oragusano: ir añadiendo una palabra a cada verso de un poema, por ejemplo: Compro pan

Compro pan calentito Compro pan calentito y crujiente.... 17. Reconstrucción: borrar palabras de un poema y cambiarlas por las que cada alumno prefiera. 18. El mundo al revés: Dar a los alumnos una descripción o una enumeración con sustantivos, después tendrán que ponerles unos adjetivos lógicos por ejemplo: helado frío y para finalizar transformar cada adjetivo en su contrario. 19. Realizar acrósticos aprovechando un día especial en el cole, por ejemplo: El Día de la Paz, y de cada letra de dicha palabra, sacar un verso. 20. Realizar personificaciones 21. Poesía de sinónimos. Buscar una poesía y transformar algunas palabras en sus sinónimos Se puede hacer con antónimos. 22. Juego: Por mis gustos me conocerás: Cada alumno realizará una ficha con sus gustos: -Mi comida preferida. - Mi color preferido. - El número que más me gusta. - Mis mejores amigos. - El animal que más me gusta. - Mi deporte favorito.... Después leer todas las fichas y luego adivinar de quien es cada ficha.

De forma oral, trabajar:        

La narración. Los elementos de un poema (versos, rima...). Lectura entonada de poemas. Realización de anuncios publicitarios y dramatización al grupo clase. Somos redactores de noticias del telediario. Crear un programa de radio. Dramatizar una obra de teatro. Lectura dramatizada de una obra de teatro.

Más actividades: -Nanas para dormir (a personajes extraños: a un vampiro bebé, a una brujita, a una rana... Os recomiendo de nuevo el libro de "Monstruos, brujas y fantasmas", de Carmen Gil.) -Consejos. -Libros-abanico. -Poeformas.

-Adiviformas. -Poesías con palabras recortadas. -Caligramas. -Acrósticos. -Poemas con estructuras sencillas dadas. -Lectura de poemas, recitales...

Actividades para el Tercer Ciclo: 1. Elección de tres cuadros famosos, observarlos y analizarlos, después que cada alumno elija uno y escriba lo que ha sentido. 2. Elección de tres audiciones musicales, mezclando los distintos estilos: por ejemplo una pieza clásica, un rock y hits del momento, con las canciones se pueden realizar multitud de actividades: que midan los versos, que analicen las rimas de los versos, historiar la canción, contándola como un hecho que ha ocurrido, cambiar palabras por sinónimos o antónimos, conservar la música original y crear una letra nueva... 3. Realizar una expresión corporal de lo que nos hace sentir el poema.

4. Analizar las figuras literarias estudiadas anteriormente, en un poema. Forma de trabajar algunos recursos literarios. Primero explicar de qué se trata, por ejemplo trabajaremos uno de los recursos poéticos más ricos y más importantes: la Metáfora, en cuanto a su comprensión y en cuanto a la producción. El objetivo, además de la sensibilización a este recurso poético como tal, es la toma de conciencia de que la utilización de metáforas es algo totalmente corriente en la comunicación cotidiana. Para ello, se comentarán las metáforas del poemas identificando primero el referente oculto de todas ellas (por ejemplo: los dientes del bebé de 8 meses), y en segundo lugar descubriendo las características que permiten la asociación de términos: Dientes blancos = azahares Pequeños dientes que muerden = diminutas ferocidades Dientes blancos y pequeños = jazmines adolescentes Se trata de hacer ver que, en el referente, o término sobre el que se realiza la metáfora, hay alguna cualidad que se evoca y que permite que se pongan los dos términos en relación. Por último: Inventemos metáforas. Tras elaborar frases que contengan posibles “metáforas cotidianas” El profesor podrá hacer que se construyan directamente sobre un solo término: “Es un ángel”, o pasar por la comparación (“es dulce como un ángel”), recurso también muy frecuente en poesía. Tras realizar la tarea propuesta, se puede pedir que, en grupo, en forma de juego… inventen metáforas a partir de asociaciones en las que crearán los dos términos.

Otra actividad puede ser: Poesía, ¿Qué es eso? Nos preparamos, piensa primero unos minutos, haz las siguientes actividades y después coméntalas con tu grupo: ¿Te gusta la poesía? ¿Qué es para ti la poesía? ¿Lees alguna vez poemas? ¿Por qué crees que se escriben poemas? ¿Qué crees que caracteriza los textos poéticos? Di si estás de acuerdo con estas afirmaciones: - Que son musicales, tienen ritmo y unas sonoridades especiales. Que transmiten ideas importantes de los autores. Que nos hacen “ver” imágenes. Que evocan sensaciones. Que nos transmiten sentimientos de los autores. Que estimulan nuestra imaginación. Que nos permiten interpretarlos y añadir nuestros propios sentimientos, impresiones, ideas, sensaciones… Tareas a realizar: Tarea a. Se trata en esta actividad de ponerse en situación evocando las representaciones del alumnado: ¿les gusta la poesía? ¿Qué contactos han tenido con la poesía?¿Leen poemas? ¿Qué entienden por poesía?... Los alumnos se expresan libremente y el profesor simplemente recoge sus aportaciones. Ante posibles actitudes o valoraciones negativas por contactos anteriores poco gratificantes, el profesor, sin emitir juicios, quizá puede simplemente manifestar sus propias representaciones y expresar su expectativa de que, al final del trabajo, cambien sus valoraciones. Tarea b. Se trata de leer los textos propuestos y ver lo que tienen en común si es que todos se consideran poemas. Tarea c. Reflexión personal y puesta en común sobre lo que constituye la “poeticidad” de los textos. En caso necesario, el profesor estimulará la observación por medio de preguntas, o apuntando detalles que no hayan sido observados. Se tratará de conducir la reflexión para observar la inmensa riqueza y el potencial de sugestión de los textos poéticos, su variedad formal, la “cercanía”, lo asequible de muchos de ellos…

- Otra Actividad: La poesía es música. Hacia el placer de la poesía: Escuchar y decir poemas Relájate, prepárate para imaginar, sentir… Cierra quizá los ojos para “ver” mejor… y escucha …

- Escuchad de nuevo un poema y reproducid el ritmo dando palmas o golpes con la mano en el pupitre, de forma que marquéis un poco más fuerte la sílaba acentuada: Ejemplos de más actividades de producción a partir de un poema: 1. Creación de otro poema, tipo “pastiche”, según el modelo trabajado y con las restricciones que se propongan (o que los alumnos mismos se den), al que se llamará “… a la manera de..”: • Respetar el metro, el ritmo y la rima y cambiar la idea. • Respetar metro y ritmo, no la rima. • Respetar la idea y cambiar los otros elementos. • Conservar algunos versos, incluso alguna estrofa tal cual, y cambiar el resto. 2. Plasmar las ideas o impresiones, las imágenes percibidas… por medio de otro modo de expresión, como puede ser el dibujo o la pintura. 3. Idem, por medio de un texto. 4. idem, por medio de un collage, una serie de imágenes que se pueden buscar en diferentes medios de comunicación o en Internet. El collage puede tener un carácter mixto gráfico y textual si en él reproducimos, además, el poema. 5. Lectura dramatizada del poema 6. Montaje dramático a partir de una serie de poemas, con un hilo conductor. 7. Montaje audiovisual: lectura de poemas conectada con fragmentos musicales, diapositivas, etc.. 8. Preparación de una presentación Power Point audiovisual. Sólo en el caso de los grupos de nivel superior, y siempre asegurándonos de que el trabajo no vaya en contra de la atmósfera y las actitudes positivas creadas hacia la poesía, propondremos trabajos de tipo analítico, más académicos . Más actividades: -Anáforas. -Anaglifos. -Limericks. -Haiku. -Caligramas. -Acrósticos. -Poemas esdrújulos. -Poesías con palabras recortadas. -Poemas con estructuras algo más complejas. -Cuentos en verso (fantástico que leáis con ellos "Cuentos en verso para niños perversos", de Roald Dhal, y del mismo autor, "Poemas y canciones".

-Rodaje de un video-poema. -Glosters poéticos. Cada maestro está trabajando las actividades que considera se adecúan mejor a sus alumnos, a sus familias, a la motivación de los niños/as e incluso a su motivación personal. ACTUACIONES COMUNES: Para carnaval los alumnos en la hora de Plástica han realizado los disfraces para el recital de poesía. Las mamás han colaborado en la confección de los mismos. El Día de Andalucía hemos analizado las poetisas andaluzas más relevantes. Hemos participado en La Maleta Viajera de Federico García Lorca y la Vega con actividades como creación de un glosario de palabras de nuestra Vega que han caído en desuso, otros cursos han realizado un poema a partir de los poemas de Federico García Lorca. Para el Día de la Mujer vamos a crear una revista monográfica sobre mujeres andaluzas relevantes: petisas, científicas… y los alumnos del Primer Ciclo introducirán escritos de las mujeres más relevantes en sus vidas: sus madres. Para el Día de la Hispanidad, leímos escritos sobre la conquista de América y los alumnos mandaron un mensaje secreto en una botella escrito por ellos, expresando sentimientos al estar solos en una isla. A lo largo de todo el curso estamos realizando un intercambio literario con alumnos de otros centros de Atarfe y de nuestra localidad, esta actividad está resultando muy estimulante para los alumnos porque escriben con el fin de que otros lean sus escritos y se esfuerzan en pensar, sentir y transcribir… Siendo además un verdadero regalo recibir respuesta de alumnos de otros centros. Esta actividad está ajustada a la edad mental y cronológica tanto de escritores como de receptores:

- Los alumnos de Infantil han creado poesías muy simples o han representado pictográficamente poemas de escritores famosos, representando el poema a través de secuencias. Cuando los reciban los alumnos de los otros centros compondrán el poema y nos mandarán otro de las mismas características o lo que han sentido al leerlo o utilizarán los dibujos para crear una nueva historia ordenada de otra manera….

- Los alumnos del Primer y Segundo Ciclo están creando cuentos conjuntos, escritos por todos los alumnos de cada clase, se han cortado en trozos, cada trocito se ha dirigido a : Querido amigo secreto:”, cuando lleguen a los otros centros cada niños cogerá un trozo del cuento, lo leerá y entre todos compondrán el cuento, nos lo mandarán ya estructurado y las actividades que hayan realizado sobre el cuento. Se sugiere que creen otro igual para mandárnoslo, que lo trabajen como lectura comprensiva… - Los alumnos del Tercer Ciclo están trabajando la poesía en sí, es decir han estudiado poemas: rima, métrica, sentido… y como actividad de intercambio transformarán un poema en comic o en cuento y lo mandarán a alumnos de otros centros. También se está iniciando el trabajo en grupos interactivos heterogéneos, hemos empezado en mi clase y se está procurando su expansión a todos los ciclos porque la experiencia resulta muy gratificante para todos los participantes Igualmente estamos empezando a poner en práctica las Tertulias dialógicas Literarias, como ya he dicho los primeros textos elegidos son los de poetas del pueblo y en concreto los escritos y publicados en los Premios Atalaya, hemos escogido escritos del 2009-2010 hasta el 2011-2012. ACTIVIDADES FIN DE PROYECTO: 

Realizar un libro de poesía con todos los escritos de los alumnos. El libro será viajero y pasará por todas las familias de los alumnos. Se realizará un libro por aula.



Publicar un libro con los mejores poemas.



Realizar una tertulia – merienda literaria como fin de proyecto por este curso .



Para el próximo curso he propuesto a todos mis compañeros continuar con dicho trabajo y ampliar la oferta con Tertulias de Música y Tertulias Artísticas.



Realizar un recital de poesía en las calles y plazas más representativas de Atarfe. Los alumnos prepararán un poema, una dramatización, una danza... a gusto de cada tutor y se escenificará por todo Atarfe. Crearemos carteles que se expondrán el colegio y en las plazas unos días antes de la actuación para que la gente pueda venir a vernos ¡Vamos a inundar Atarfe de poesía!

7.

Recursos económicos y materiales que se requieran, distinguiendo entre los que el centro o el propio profesorado aporta y los que se solicitan a la Consejería de Educación con la participación en la convocatoria. Compromisos de colaboración o financiación alcanzados, en su caso con otras entidades.

Presupuesto: - Edición de los dvds y copias para las instituciones de Atarfe: 150 €. - Copias de dvds para instituciones de la Provincia de Granada : 300 € - Libros viajeros unos por clase y otro para la biblioteca del centro (en total 18 libros): 300 euros. - Libro editado y publicado con las mejores producciones literarias (100 ejemplares a 10 euros cada uno: 1000 €) Si no pudieran ser tantos ejemplares, la mitad (50 a 10 euros cada uno= 500 €). - Alquiler de medios técnicos para las actuaciones (2 actuaciones musicales este año a 300 euros cada una y el alquiler de 4 equipos de sonido para la puesta en práctica del fin del Proyecto 900 €. - Material Fungible para realizar el proyecto, realizar carteles, copias, para la decoración del centro, fotocopias para las comunicaciones de las tertulias…. Total: 400 €. Este año hemos contado con la aportación de la Fundación Sierra Elvira que ha facilitado 700 € al centro por mi proyecto “Laboratorio de Poesía”(la mitad ya y la otra mitad del dinero al terminar el proyecto) pero explica que no puede ofrecer más y que necesitamos más financiación. Presupuesto Total para este curso: 3050 € - 700 € de la Fundación Sierra Elvira = 2.350 €

Tenemos que tener en cuenta que para poder realizar todas las actividades previstas este es el presupuesto, si no tendríamos que empezar a prescindir de muchas de ellas ya que nuestro centro es un centro de compensatoria.

8.

Criterios e indicadores para evaluar el desarrollo del Proyecto y el logro de los objetivos propuestos así como su incidencia para el centro. Previsiones de consolidación en el futuro de las mejoras introducidas, una vez finalizado el Proyecto:

EVALUACION La evaluación del proyecto debe tener en cuenta: 1º Evaluar el aprendizaje de los alumnos: un plan de evaluación que esté diseñado usará diversos elementos: Una Evaluación basada en el desempeño: hacer actividades para demostrar lo que han aprendido, Evaluación basada en los Resultados, donde se valora el trabajo de los alumnos, Evaluación basada en pruebas donde los alumnos responden a preguntas de manera oral o escrita y una Autoevaluación: cada estudiante analizará lo que ha aprendido con su trabajo.

2º Evaluación de la efectividad del Proyecto: analizar si ha sido eficaz y positivo para los alumnos, si no, analizar los elementos que han dificultado el aprendizaje. La evaluación nos permite recoger información, analizar y reflexionar sobre la acción educativa. Evaluamos todos los elementos que intervienen: alumnado, profesorado, familia, instalaciones, materiales, planificación… ¿Cómo evaluamos? -A través de la observación directa sobre los niños. -A través de la opinión de padres, madres, artistas invitados…. -A través de las actividades. -A través de la actitud, de las preguntas y de la motivación de cada niño. ¿Cuándo evaluamos? Se realizará una evaluación inicial para determinar los conocimientos previos de los alumnos, una evaluación procesual de los nuevos aprendizajes, de la motivación de los alumnos, del trabajo realizado, de la organización de espacio y el tiempo, de la adecuación de los materiales… y una evaluación final del proyecto en sí mismo y de su eficacia, del rol del maestro, del aprendizaje de los alumnos y de la eficacia del mismo, es decir si se han conseguido los objetivos planteados. Instrumentos de evaluación:

Diarios o bitácoras: Registro escrito, de manera permanente, que realiza el profesor sobre el desarrollo y evaluación de las actividades docentes. Es una descripción del aula en acción que permite al docente hacer explícito el mundo de las relaciones e interacciones que se suceden cuando está animando los aprendizajes. Encuestas y cuestionarios: Son listados de preguntas, por escrito, que se entregan a diferentes personas Anecdotario: como registro acumulativo y permanente de los hechos relevantes realizados. Debate: Permite una evaluación cualitativa, es posible observar las capacidades del alumno para argumentar así como ciertas actitudes. Diarios: que pueden suministrar una determinada información. Entrevista: Busca la formación del alumno. La evaluación se lleva a cabo a través del diálogo. Ensayos: Evalúa calidad de argumentación, manejo de la información, apropiación de conceptos y teorías. Escalas de valoración de actitudes: Son instrumentos que aprecian y miden la disposición (a favor o en contra) del estudiante hacia un objeto, grupo o situación. Exámenes de desarrollo: Es el examen tradicional de tres a cinco preguntas que el estudiante debe contestar de manera individual. Examen escrito: Es la técnica de evaluación utilizada tradicionalmente. El alumno en estas pruebas recibe una serie de peticiones que ha de contestar o resolver, según sean de carácter teórico o práctico, en un periodo de tiempo determinado, en ocasiones esta técnica varía y se realizan exámenes orales con el mismo procedimiento. Examen con posibilidad de consultar bibliografía: Pruebas encaminadas a resolver aspectos o casos con la posibilidad de consultar libros y apuntes previamente preparados por el alumno. Se trata de evaluar la capacidad de obtener información, analizarla y resolver problemas prácticos, más que la memorización de unos conocimientos teóricos. Grabaciones en audio o vídeo con guía de análisis: Cuando las grabaciones de audio o vídeo se

utilizan en la enseñanza y el aprendizaje, los docentes pueden valorar el grado de apropiación de los contenidos de los mismos mediante guías de análisis que deben desarrollar los estudiantes. Observación: La observación tiene un sentido de evaluación informal. Tanto el alumno que hace de observador como el observado, deben conocer previamente las reglas del juego. Unos para saber a qué atenerse y otros para apreciar el valor de lo observado. Portafolio: Es un registro acumulativo que sistematiza la experiencia obtenida en un tema o asignatura y que se puede presentar en un fólder o carpeta de argollas. En el mismo se incluyen materiales de búsqueda bibliográfica, representaciones gráficas del material estudiado (mapas conceptuales, aspectos conceptuales, cuadros sinópticos, resúmenes elaborados por el estudiante sobre textos asignados por el profesor) al igual que ensayos, informes, evaluaciones y las correcciones correspondientes o cualquiera otra producción intelectual. Pruebas escritas: han sido el medio tradicional de evaluación del alumnado, sobre todo en la universidad. Esta técnica presenta diversas variantes. Prueba teórica: El estudiante debe contestar una serie de temas de carácter teórico propuestos por el profesor. Estos temas pueden ser de carácter extenso, donde se evalúa el conocimiento sobre un tema o apartado que el alumno debe desarrollar o cuestiones más concretas y breves. Este tipo de evaluación puede plantear un aspecto determinado derivado del programa de la asignatura impartida o pedir que se relacionen conceptos y conocimientos a través de la relación de los conocimientos adquiridos. Examen práctico: En este tipo de examen se deben resolver, unos supuestos o problemas planteados normalmente de carácter cuantitativo, en el que se aplican un determinado instrumento o modelo al fenómeno descrito. Pruebas mixtas: Se utiliza de manera conjunta los dos tipos anteriores, se valora tanto el aprendizaje teórico como la capacidad de resolver cuestiones prácticas mediante la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos. Pruebas objetivas: Se ocupan del conocimiento factual. La estructura de estas pruebas consiste en un enunciado que especifica en términos precisos los logros previstos. La redacción es tan exacta que sólo admite una interpretación para una única respuesta. Se tiene en cuenta no sólo el número de respuestas correctas, en una relación de buenas sobre el total de preguntas, sino la posición de cada estudiante en relación con el grupo de referencia (posición en la curva de distribución normal de puntajes). Presenta diferentes formas tales como: verdadero-falso, completar frases, opción múltiple (simple o compuesta), etc. Solución de problemas: Responde a los enfoques de evaluación actuales. Desarrolla capacidades y habilidades del pensamiento. Mide tanto el proceso de enseñanza-aprendizaje, como el producto (se detalla más adelante). Talleres: Son experiencias docentes que permiten demostrar la capacidad de aplicar conocimientos y destrezas en una determinada área del saber. En los talleres se pone en evidencia las capacidades de trabajo individual y colectivo de los estudiantes. Tareas, ejercicios y actividades dentro o fuera del aula: Es la forma tradicional de reforzar y valorar los aprendizajes de los estudiantes. Requieren planeamiento e instrucciones muy claras para que la ambigüedad no constituya motivo de desconcierto y desesperanza de parte de los estudiantes al tratar de resolver algo que se les asigna con un alto grado de generalidad. Previsiones de consolidación en el futuro de las mejoras introducidas una vez finalizado el Proyecto: La continuación del Proyecto en próximos cursos está garantizada porque como expuse al principio del proyecto, en el pueblo de Atarfe se está iniciando la implementación y consolidación del aprendizaje basado en una metodología por proyectos, estando todos los centros implicados en una formación por parte del CEP, estando los Equipos de Orientación y de Dirección en un empuje y una apuesta constante por esta nueva metodología, el profesorado está sensibilizado hacia este trabajo y espero que los resultados tras la evaluación de mi

proyecto permitan continuar con el trabajo en comunidad de aprendizaje, la realización de grupos heterogéneos interactivos y las realización de tertulias literarias, además los padres cada vez están más implicados como agentes educativos y no creo que deseen retroceder en este campo. Respecto a mi propuesta de trabajo, continuare motivando a mis compañeros y realizando actividades innovadoras. Además como ya he expuesto las tertulias literarias irán encaminadas a nuevas tertulias artísticas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.