PROYECTO MARN-AECID: AECID:

PRIMER TALLER NACIONAL DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES PROYECTO MARN-AECID: “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA GESTION DE CUENC

6 downloads 155 Views 2MB Size

Recommend Stories


10 - PCI-AECID 2010
Programa de Educación en Ciencia y Tecnología del Agua para la Población Infanto-Juvenil del Perú D/030646/10 - PCI-AECID 2010 VERSION PRELIMINAR Dis

1. Proyecto. Proyecto. Nuevo Proyecto. Abrir Proyecto
1. Proyecto Proyecto Un fichero de proyecto permite almacenar el conjunto de los ficheros generados por MDT en el transcurso de un trabajo. Esto, ade

ANEXO I PROGRAMAS DE BECAS MAEC-AECID DE ARTE, EDUCACIÓN Y CULTURA PARA EL CURSO ACADÉMICO
ANEXO I PROGRAMAS DE BECAS MAEC-AECID DE ARTE, EDUCACIÓN Y CULTURA PARA EL CURSO ACADÉMICO 2016-2017. Programa I.6. Becas de formación musical de exce

Story Transcript

PRIMER TALLER NACIONAL DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES

PROYECTO MARN-AECID:

“FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA GESTION DE CUENCAS, AREAS PROTEGIDAS Y RIESGOS ASOCIADOS A FENOMENOS NATURALES EN EL SALVADOR, FASE I”

Importancia de la Participación Ciudadana en un Sistema de Alerta Temprana a Nivel Local. Arq. Elizabeth Martí Martínez Junio 2009

ANTECEDENTES PROYECTO AECID 

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, contando para con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha favorecido y fortalecido el proceso de conformación de los Organismos de Cuenca que drenan en un inicio, a la Bahía de La Unión, en el Golfo de Fonseca y La Laguna de Olomega del mismo departamento, y posteriormente a las cuencas Cara Sucia- San Pedro Belén, en Ahuachapán, Subcuenca Río Grande de Tilapa y Soyate (Cerrón Grande), Chalatenango, Cuenca Torola, Lago de Guija, Región de Bahía de Jiquilisco, entre otras.



Todo este esfuerzo, es coordinado con los actores locales (municipalidades, comunidades, comités, ADESCOS, organismos cooperantes, instituciones del estado y propietarios privados), a efectos de fortalecer las capacidades locales para el uso racional y el manejo sostenible de las cuencas hidrográficas y los recursos naturales asociadas a las mismas.

Potenciación de capacidades de los organismos 

Fortalecer las capacidades locales para el manejo integral de las cuencas hidrográficas.



Desarrollo de talleres y capacitaciones para la mejora en el manejo de los recursos, disminuyendo la degradación ambientales.



Desarrollo de talleres y capacitaciones a nivel local, que permita generar un diálogo interinstitucional y local para promover acciones a corto plazo en el manejo sostenible de las cuencas; así también el acercamiento de las autoridades y usuarios a nivel local, como parte de las acciones rutinarias sobre el uso racional del recurso hídrico.

Actividades 





Apoyo institucional-legal de los organismos conformados por la población e instituciones que pertenecen a la cuenca, agrupando a los actores locales. Coordinación con las instituciones gubernamentales y no gubernamentales en el co-manejo de Áreas Naturales Protegidas, contribuyendo con los lineamientos de conservación de los ecosistemas y medidas de preservación de los recursos; así como también en la aplicación de la normativa ambiental existente. Contemplar, dentro del apoyo a los organismos, los riesgos asociados a fenómenos naturales, tomando en cuenta la necesidad de superar las dificultades asociadas a la incertidumbre propia de una amenaza y pronósticos, y crear el conocimiento y el apoyo necesarios para poner en práctica las decisiones tanto de la población como del estado.

RIESGOS ASOCIADOS A FENOMENOS NATURALES

AMENAZA DE INUNDACIONES Factores que intervienen:    

Ordenamiento Territorial Deslizamientos (erosión, deforestación, sismos) Variaciones Climáticas Vulnerabilidad

ORDENAMIENTO TERRITORIAL 

Ordenamiento territorial como instrumento de gestión de cuencas.



Con estrategias acertadas en base al ordenamiento territorial y el manejo sostenible de los recursos se garantiza el equilibrio de los mismos.



Satisfacción de las necesidades de la población sin degradar los recursos. El agua interactúa con todos los elementos naturales pertenecientes a la cuenca.



El manejo de un territorio de importancia hídrica, debe poseer enfoque de cuenca (unidad geográ geográfica definida por el patró patrón de drenaje superficial en donde interactú interactúan el medio social y el ecosistema natural) ya que las actividades que ahí se realizan están íntimamente relacionadas con las necesidades del hombre y el acceso a los recursos.

DESLIZAMIENTOS 

Los factores que provocan deslizamientos se clasifican en dos grupos: los condicionantes (naturaleza, estructura y forma del terreno) y los desencadenantes (factores externos que provocan los deslizamientos).



Entre factores condicionantes más importantes se tienen: factor morfológico (relieve), factor geológico o litológico (tipo de materiales rocosos y suelos) y factor agua subterránea. Con respecto a los factores desencadenantes, los más importantes son: las precipitaciones, la sismicidad y los antropogénicos.



Los deslizamientos, constituyen una amenaza para los residentes de las zonas de ladera, siendo la causa principal las precipitaciones, eventos sísmicos y volcánicos. Los deslizamientos por terremotos se concentran en la cordillera central y en las faldas de los volcanes y con pendientes muy fuertes.

VARIACIONES CLIMATICAS

   

Tormentas tropicales. Huracanes. Tifones. El “niño”

INUNDACIONES



Los fenómenos hidrometerorológicos afectan en forma recurrente gran parte del territorio nacional durante la época lluviosa; las áreas más afectadas son las cuencas bajas de los ríos, las zonas aledañas a los cauces y algunos sitios de las ciudades del Área Metropolitana de San Salvador y San Miguel; esto último se debe a deficiencias de drenaje, a la capacidad de obras hidráulicas y a los excesos de basura o sedimento en los cauces.



La mayoría de inundaciones son de carácter rural, siendo las zonas mas afectadas las cuencas bajas de los ríos: Paz, Lempa, Grande de San Miguel y Goascoran; de igual manera, existen inundaciones por crecidas repentinas en las cuencas pequeñas de la zona costera occidental. En el caso de las ciudades, el problema se agudiza por el crecimiento de las urbanizaciones y debido a que la capacidad del sistema de drenajes ha sido superada.

VULNERABILIDAD



La vulnerabilidad ambiental se ve reflejada en las condiciones físicas de la vivienda, la ubicación de comunidades en zonas de amenaza, las condiciones de empleo y salud y la falta de normas o controles para la construcción. Por lo que es considerado uno de los indicadores mas subjetivos, ya que para su evaluación se requiere de la unificación de varios elementos de análisis.



La vulnerabilidad es evaluada dependiendo del medio que se esta analizando y el fenómeno externo que provoca el daño, determinando el grado de susceptibilidad que se desea medir.

¿Por qué un SAT comunitario?



Existencia de riesgo ante peligro



Los eventos inesperados



La degradación ambiental



La falta de conocimiento

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA A NIVEL COMUNAL El sistema de alerta debe ser: De carácter amplio y accesibles a todos los usuarios.  Deben entregar mensajes claros y concisos, adaptados al contexto cultural y social de la región.  La capacidad de entregar información a la población en riesgo. 

En muchos casos, los mecanismos locales para comunicar el riesgo e interpretar las alertas siguen siendo deficientes. De no ser vinculada con la capacidad, recursos y tradiciones locales, es posible que la información técnica no sea utilidad.

La alerta temprana debe complementarse con:

Asignación de los recursos Creación de capacidad

Servicios profesionales

Requisitos Existen tres requisitos fundamentales para crear Sistemas de Alerta Temprana eficaces: • responsabilidad política de promover estrategias integrales de alerta temprana • la dimensión humana dentro de la alerta temprana • el apoyo internacional y regional

Conocer Dar a conocer a la población como mínimo: • identificación técnica y monitoreo de las amenazas • necesidades de comunicación • respuesta a las alertas

¿Qué debo de saber? Preparación Difusión de resultados Reacción Los principales elementos de la cadena de alerta temprana son:

Preparación: • detección y pronóstico de eventos extremos inminentes, a fin de poder formular alertas a partir de conocimientos y monitoreo científicos y del estudio de los factores que influyen en la intensidad y frecuencia de los desastres.

Difusión de resultados: •

difusión de información a las autoridades políticas, sobre la alerta, unida al suministro de información sobre el posible impacto de un desastre en la población y en la infraestructura, incluyendo las recomendaciones pertinentes para la adopción de medidas urgentes por parte de la población amenazada.

Reacción: • respuesta a las alertas por la población en riesgo y las autoridades locales, a partir del adecuado conocimiento de la información y la posterior aplicación de las medidas de protección.

Un ejemplo práctico de participación ciudadana 

Consiste en la reactivación de tres redes pluviométricas comunitarias fundadas con el apoyo financiero de los proyectos UICN, Sinergias y AECID en Ahuachapán Sur, Ahuachapán Norte y en la Zona del Cerrón Grande,



Brindándole sostenibilidad, mediante el apoyo técnico continuo a los observadores voluntarios, mantenimiento de los pluviómetros, recolección periódica y procesamiento de la información de lluvia recolectada,



Apoyo en el establecimiento y mantenimiento de nuevas redes pluviométricas comunitarias, brindar lineamientos para la creación y aplicación de un sistema de alerta temprana comunitaria funcional a nivel local.

Cerrón Grande 

Con la reactivación de las redes, se establecerá un sistema de observación, medición y vigilancia meteorológica, el cual se ocupará de la generación y el acopio permanente de la información meteorológica y de las modificaciones del medio natural; mediante la operación de la red de estaciones pluviométricas se puede orientar a la comunidad local sobre la mejor utilización del recurso.



“El Humedal embalse Cerrón Grande o lago Suchitlán, este lago artificial, localizado entre la parte superior y media de la cuenca del Río Lempa, es el más importante cuerpo de agua dulce de la región norte del país. Su espejo de agua abarca 135 kms2 en su cota máxima de inundación y está bordeado por 14 municipios de 5 departamentos, donde viven más de 125 mil personas.



En el año 2000 se formuló y validó una propuesta estratégica de manejo integrado de los recursos del humedal, que abarca los 135 kms2 del espejo de agua y un territorio ribereño que cubre una superficie de 500 kms.2, cuyos límites son el nivel máximo del embalse (243 msnm.) hasta la curva 300 msnm. Tomado de Proyecto RAMSAR HCG, "Fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión ambiental del sitio Ramsar Humedal Embalse Cerrón Grande", en El Salvador, octubre 2006.



Dentro de este entorno de gran importancia ambiental, que se encuentra ubicada la red pluviométrica comunitaria de Cerrón Grande, en donde participan habitantes de los departamentos de Chalatenango, Cuscatlán y Cabañas.

UBICACION

ASPECTO SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL     

Cultivos Pesca Manejo recursos hídrico, forestal Empresas Privada Crianza de aves y ganado

Percepción

Mapa 1. Ubicación de comunidades dentro de la red pluviométrica comunitaria, Cerrón Grande.

ANTECENDENTE RED AHUACHAPAN. 

En el año 2004, el Ministerio de Medio Ambiente junto con el Proyecto BASIM (Región Hidrográfica de Barra de Santiago-El Imposible) y la Unión Mundial para la Naturaleza UICN, pone en marcha una red pluviométrica y fenológica comunitaria en la parte sur de Ahuachapán, en la cual los observadores comunitarios llevarían un registro diario de las lluvias y de las fases fenológicas de maíz y de fríjol; con el objeto de conocer la relación entre la precipitación pluvial y el desarrollo de los cultivos.



Con esto se pretende potenciar a los actores de las regiones hidrográficas de las cuencas, estableciendo, inicialmente los comités gestores, los cuales, para su reconocimiento legal, debía ser nombrado como “asociación”.

UBICACION

Mapa 2. Cuencas Departamento de Ahuachapán

ASPECTO SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL     

Cultivos Pesca Manejo recursos hídrico, forestal Empresas Privada Crianza de aves y ganado

Percepción

Mapa 2. Ubicación de Pluviómetros Comunitarios, Cuenca Cara Sucia-San Pedro Belén, Ahuachapán.

Mapa 3. Ubicación de Pluviómetros Comunitarios, Cuenca, Ahuachapán Norte.

ANP

Voluntarios de las redes

 Cerrón Grande: 16 voluntarios (Chalatenango, Cuscatlán y Cabañas)

 Ahuachapán: 26 (Ahuachapán Sur y Norte)

voluntarios

Apoyándose en otros estudios Instalación de dos estaciones meteorológicas automáticas. Vantage Pro 2 Plus Wireless 

Ubicada en el Caserillo Jardín Arriba, Cantón Tilapa, Municipio de La Reina, Departamento de Chalatenango.



El sitio es un bosque natural, en el que predominan árboles de pinos, robles, cipreses y algunos pepetos y nances. Una estación está confinada dentro del bosque (identificada como No.1, Estación Bosque) y la otra fuera del mismo (No.2, Estación Campo Abierto), con una distancia entre ambas en línea recta de aproximadamente 286 metros y una diferencia de altura, entre ellas, sobre el nivel del mar de 18 metros y descasan sobre una base de concreto cuadrada con un área de 1.44 metros cuadrados.



Se está realizado un estudio, en el cual se tomarán datos de temperatura, humedad relativa del aire, dirección y velocidad del viento, rayos ultravioleta y cantidad de lluvia, la duración del proyecto es de un año y con ello se determinarán las condiciones meteorológicas dentro y fuera de un bosque natural.



El objetivo principal del estudio es determinar el comportamiento de los parámetros microclimáticos, basados en la existencia o no de vegetación.

Propuesta para nuevas redes

Algunas de las Comunidade en Riesgo de Inundación en la Cuenca Baja del Río Grande de San Miguel, Usulután. Colonia Las Flores, 85 familias  Comunidad Paniagua, 150 familias  Comunidad Puerto El Flor, 125 familias  Comunidad Santa Rosa, 140 familias  Comunidad Botoncillos I, 160 familias  Comunidad Botoncillo II, 80 familias  Comunidad Narváez, 60 familias  Comunidad Icaco, 120 familias  Comunidad El Limón, 175 familias  Cantón Los Tubos, Churla e Iglesia Vieja, 90 familias Algunos de los ríos que se desbordan son El Molino y El Churla  Borda El Encanto y La Taquera  Borda La Cañada  Comunidad La Arenera, 75 familias  Comunidad Los Aries, 60 familias  Comunidad Capitán Lazo, 175 familias  Los Desmontes, 180 familias  Comunidad La Cocosita, 180 familias  Comunidad La Bomba, 150 familias 



VOLCAN DE SAN MIGUEL, CARCAVAS DE EROSION FLANCO Nor-NorOeste

CONCLUSIONES 

En El Salvador, existe actualmente una Red de Monitoreo Hidrológico, bajo la dirección del Servicio Nacional de Estudios Territoriales, dicha red posee como uno de sus objetivos principales el Sistema de Pronósticos y Alerta Temprana de la Cuenca del Río Lempa, dicho sistema es utilizado para el control de inundaciones en la zona del Embalse Cerrón Grande y las cuencas bajas de ríos de importante afluente como es el Río Paz, en la parte baja de Ahuachapán.



El pronóstico se realiza a través de una medición de niveles en las estaciones ubicadas en las cuencas medias y por medio de la aplicación de un “modelo” de correlación de niveles y de tiempos de tránsito, se logra determinar el pronóstico del nivel y tiempo que la crecida alcanzará.



Es importante que las comunidades se mantengan expectantes ante cualquier modificación del medio y que se interesen por conocer la información del comportamiento de los fenómenos, tanto en el pasado como en la actualidad.



Por lo tanto se presenta una alternativa de recolección de datos y difusión de los mismos durante la época de lluvia del año 2009, para que sea sustentable en el tiempo, sin descuidar el monitoreo anual de la red por parte del Comité Interinstitucional del Humedal del Cerrón Grande, el cual deberá tomar parte medular en la recolección de datos y en la difusión de la información, así como la Asociación de la Microcuenca Cara Sucia-San Pedro Belén, incorporándolo en sus Planes Estratégicos Anuales, el componente de recolección y sistematización de los datos de las redes instaladas dentro de su sector de estudio.



Una vez recolectada la información en formularios se procederá a revisar y analizar para procesarla y difundirla en la reunión mensual de las asociaciones o comités involucrados, dando a conocer los diferentes fenómenos observados, además será necesario invitar cada dos meses a uno de los voluntarios de la red para obtener información adicional respecto a los datos obtenidos, así como vincular los datos con el Ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, ya que los datos obtenidos en las zonas de estudio poseen un grado considerable de veracidad debido a la toma puntual de los mismos.



Será necesario evaluar la recolección de datos y compararla con la Red Hidrométrica Nacionales de las estaciones cercanas a las zonas, así como establecer un vínculo con las estaciones de monitoreo constante instaladas por la Dirección General de Protección Civil, del Ministerio de Gobernación.



Además se propone transferir la información a las divisiones ambientales de las municipalidades dentro de la red, así como gestionar, la forma eficiente de mantener contacto con los voluntarios de la red, ya sea con la dotación de equipos de comunicación, como con, el monitoreo periódico por parte de las instituciones del estado.

Red Hidrométrica Nacional, Cerrón Grande

Red Pluviométrica Comunitaria, Cerrón Grande

Por lo tanto es prioritario 

El monitoreo y la evaluació evaluación del momento en el que inicia una situació situación de amenaza



El aprendizaje de la experiencia de eventos anteriores



Establecer pará parámetros de comportamiento de lluvia en las zonas puntuales, lo que que se refiere a datos localizados, contribuye a determinar las variaciones variaciones que han habido en los últimos añ años.



El establecimiento de contacto perió periódico con los voluntarios y con los organismos de cuencas a los que pertenecen



Visitas perió periódicas por parte de un té técnico, con el fin de retroalimentar la informació información obtenida y esclarecer dudas.



Divulgar y transferir la informació información es de cará carácter importante, ya que los centros de monitoreo municipal y nacionales para ser utilizada como punto de de referencia para establecer estrategias de ayuda anticipada ante situaciones de emergencia emergencia como inundaciones.

Gracias

Embalse del Cerrón Grande

Arq. Elizabeth Martínez Técnico Proyecto AECID Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.