PROYECTO PEDAGÓGICO Y COMUNITARIO SAN RAFAEL

PROYECTO PEDAGÓGICO Y COMUNITARIO SAN RAFAEL Lic. Mireya Izaguirre, Director. Lic. Hortensia Barrios, Coordinador del aula taller. Equipo Pedagógico:

2 downloads 84 Views 94KB Size

Story Transcript

PROYECTO PEDAGÓGICO Y COMUNITARIO SAN RAFAEL Lic. Mireya Izaguirre, Director. Lic. Hortensia Barrios, Coordinador del aula taller. Equipo Pedagógico: Lic. Idelba Quintero, Prof. Josefa Reyes, Lic. Maribel Rodríguez, Lic. Iris Castillo, Prof. Marianela Emperador, Prof. Kety Hernández, Lic. Reina Galindo, Prof. Elis Rocha, Prof. Emilia Chacón, Doc. Novis de Suarez, Doc. Dulce Alvia, Doc. Yoselin Blanco, Doc. Alba Pineda, Doc. Yenny Medina, Doc. Ada Olivares, Doc. Wendy Mora. Prof. Fanny García, Especialista en música. Andrea Pérez, personal administrativo. Maura López, Noris Serpa, Iramis Manrique, personal obrero. Girardot, Maracay, Estado de Aragua, Venezuela. e-mail: [email protected], [email protected] AGRADECIMIENTO Y RECONOCIMIENTO A todas aquellas personas que han participado en este proceso educativo comunitario. Padres y representantes, comunidad; docentes: Prof. Mireya Bolívar (1992-1999), Lic. Mireya Serrano (+)(1992-1995), Prof. Gregoria Hernández (1990-1994) Prof. Blanca Pérez (19902001), Prof. Elizabeth Graterol (1990-2001), Prof. Aída León (1997-2000). UBICACIÓN GEOGRÁFICA Barrio San Rafael, Municipio Girardot – Maracay Estado Aragua, Venezuela. Localidad: Barrio San Rafael. Ubicado al sur de la ciudad, Av. Intercomunal cruce con 24 de Octubre. Centro preescolar dependiente de la Secretaría Sectorial de Educación del estado. Población estudiantil: 250 niños, de 4, 5 y 6 años, en ambos turnos (mañana y tarde). PROPÓSITO Organizar, comunicar y educar a los actores involucrados en el proceso educativo de la comunidad de San Rafael (docentes, niños, padres, representantes, vecinos y comunidad en general), con el fin de construir un nuevo país, asumiendo nuestra escuela como un espacio para el desarrollo comunitario. ACCIONES PLANTEADAS -

Mantener el proceso de formación permanente de los docentes, como alternativa de fortalecimiento y enriquecimiento de la práctica pedagógica. Propiciar la integración y formación integral de los padres y/o representantes y comunidad local. Orientados por los principios de formación permanente. Promover el proceso autogestionario para generar ingresos que cubran las necesidades de recursos, en el marco de un nuevo modelo de gestión.

NUESTRA HISTORIA En 1990 el Preescolar San Rafael estaba bajo la coordinación de la Directora (E) Gregoria Hernández, y en nuestro estado comienzan los cambios en la concepción de la escuela bajo los parámetros del Proyecto Educativo de Aragua “La Escuela Solidaria”. Desde ese año el Preescolar asume ese reto y comienza a trabajar en ese proceso de incorporar a los padres y/o representantes a través de reuniones iniciales donde se plantearon las necesidades de las aulas para su dotación, los padres deciden aportar 20 bolívares mensuales con los cuales se compraban materiales para el arreglo de las aulas (que se realizaba con la participación de los padres). De igual manera comenzamos a vincular a los padres a la labor pedagógica por medio de reuniones cada 3 meses aproximadamente; en estas reuniones simulamos la realización de la rutina diaria (con los padres), obteniendo gratos y didácticos resultados, ya que ellos asimilaban la importancia de cada momento de la rutina, y la utilidad, que representaba su extensión en el hogar y en consecuencia su apoyo en el proceso de aprendizaje de los niños. A partir de ese momento los representantes asistían al llamado de reuniones, participaban en las actividades escolares (encuentros folklóricos, deportivos, paseos). Pero, no es sino hasta 1992 cuando llega al preescolar la Docente Mireya Bolívar de Pimentel, y comenzamos a trabajar con los Proyectos Pedagógicos de Plantel, donde nos dimos cuenta que no sólo faltaba incorporar a los padres a la rutina diaria, sino que había que comenzar por revisarnos nosotras mismas en nuestra práctica pedagógica para fortalecer nuestra carencia, y así poder llevar una mayor información a los padres y/o representantes. Surge entonces, la revisión de nuestras planificaciones y evaluaciones, donde se observó que no existía congruencia entre lo que se escribía y lo que el docente hacía en el aula y entre lo que se planificaba y se evaluaba. Y de hecho la evaluación no reflejaba de manera sistemática los diferentes procesos por los cuales avanza el niño en su aprendizaje. De ahí se establecen entonces vías de comunicación directa con cada docente donde se realizaban observaciones a dichas planificaciones, y es cuando surge un malestar en los docentes porque decíamos que teníamos mucho trabajo, y que debíamos escribir mucho. Gracias a la perseverancia de nuestra directora encargada, pudimos dar comienzo a un proceso de revisión, como profesionales interesadas a profundizar en nuestros conocimientos, y mejorar la práctica pedagógica. De esta manera surge la necesidad de reunirnos para comenzar y realizar talleres de planificación y evaluación, donde cada docente con sus planificaciones y evaluaciones en las mesas de trabajo, ubicaba debilidades y carencias que enriquecer, analizando diferentes concepciones pedagógicas con la realidad de nuestra práctica. Fue entonces cuando a través de estas investigaciones comenzamos a elaborar guías de observación donde correlacionamos todas las áreas del desarrollo con los objetivos previstos en la Guía Práctica de Actividades Para Niños Preescolares; (M.E 1986), cursos de lectura y escritura (Enfoque psicolingüístico) donde cada docente con las producciones de sus niños intercambiábamos ideas y observábamos directamente lo práctico y lo teórico, de igual manera realizamos el

taller del proceso lógico matemático con la investigación teórica de cada docente y confrontándolo con la práctica. A partir de ese momento es cuando se ve que los conocimientos estaban allí, pero no se aplicaban en la práctica con los niños, fue entonces cuando se asume la responsabilidad de investigar más en función de la cotidianidad con los niños y representantes en el aula. No satisfechos con estos avances y en congruencia con las características de la situación socio económica y cultural de la comunidad como son: bajos recursos económicos, nivel de instrucción baja, alto porcentaje de madres adolescentes, madres solteras y hogares multifamiliares. Se promueve la creación de un aula taller en 1992 como proyecto de autogestión y formación comunitaria bajo los principios de corresponsabilidad y desarrollo social. Nuestra Aula Taller es un espacio compartido por padres y/o representantes, docentes y comunidad en general, apoyado por las instituciones del Estado, siendo su finalidad configurar un estilo de gestión propia y flexible, para favorecer el desarrollo de las capacidades locales y comunitarias e interactuar en nuestro medio social para comunicar en forma colectiva las necesidades educativas. Desde sus inicios se ha contado con la asistencia y participación de los padres y representantes a las reuniones y charlas que se ofrecen. Entre los talleres que se dictan tenemos: - Taller de educación preescolar, dirigido a madres, estudiantes y comunidad en general con el fin de ofrecer formación integral en los diferentes aspectos relacionados con la educación preescolar. Este taller tiene una duración de 6 a 8 meses donde se entrega un certificado de aprobación y se cancela un monto por participante el cual es invertido en la institución. - Taller de elaboración de materiales en madera, donde los participantes reciben formación en el uso y elaboración de materiales didácticos, móviles, rótulos, entre otros. Del mismo modo que el anterior se entrega certificado de aprobación y los ingresos son invertidos en el preescolar. Es importante destacar que los talleres anteriormente mencionados y otros son facilitados por el personal docente de la institución, pero en algunos casos como piñatería, repostería, corte y costura, dulcería criolla y otros, son facilitados por los representantes de nuestra comunidad, y en todos los casos se recibe un ingreso extra de dinero el cual nos ayuda a solventar necesidades de las aulas, de la institución como tal, o de la misma aula taller; es decir, se compra ventiladores, purificador de agua, equipo de sonido y corneta para los salones, pintura, entre otros. Posteriormente, en 1994, los docentes deciden trabajar en grupo no solo los procesos cognitivos sino también el desarrollo integral del niño: lectura y escritura, lógico matemático, dibujo, pintura, modelado, figura humana, recortado, desarrollo físico, psicomotor, y socioemocional. Los cambios se observaron de inmediato, los docentes sentían conciencia y mayor coherencia en su práctica pedagógica, observando así los avances de los niños en su proceso de aprendizaje. Pero surgió otra inquietud. Cuando los niños no tenían actividades en la escuela por periodos más o menos largos (carnaval, Semana Santa) se observaba cierto estancamiento en sus progresos. Es cuando entonces, surge la inquietud de dar

continuidad al apoyo pedagógico que el niño recibía en la escuela, de tal manera que fuera continuo en la comunidad. En consecuencia, decidieron incorporar a los padres en todo el proceso pedagógico que se desarrollaba en la escuela, tomando en cuenta las inquietudes planteadas por los mismos. Esta acción logra un impacto en los representantes, siendo el punto de partida que los padres vivenciaran el desarrollo de la rutina diaria, que los niños cumplían en la institución. Reflexionando con ellos el ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué? En 1997, llega al preescolar la directora titular, Lic Mireya Izaguirre, dando continuidad al proceso que ya veníamos desarrollando y le da por nombre Círculos de Estudios, el cual realizamos mensualmente de acuerdo a las actividades pedagógicas y a las necesidades de formación de los docentes. En 1999, surge la propuesta por parte de la Secretaría Sectorial de Educación de una formación permanente del docente, esto nos llevó a un intercambio de expectativas, reflexiones de la propuesta y llegamos a los siguientes acuerdos: - Asumir y continuar con este proceso que veníamos desarrollando en nuestra institución. - Continuar con los círculos de estudio cada quince días, fortaleciendo aún más nuestra formación. A partir de ese momento comenzó nuestro proceso de sistematización del colectivo en el preescolar, con el acompañamiento de la Lic Mireya Izaguirre y el soporte de nuestra observación de la práctica pedagógica. Surge entonces la necesidad de dar apoyo profesional a nuestros representantes, en virtud de los avances de los niños y docentes, trayendo como consecuencia la incorporación de los padres a este proceso de revisión y formación, que posteriormente nos sirvió de gran ayuda en el fortalecimiento de la puesta en práctica de la modalidad de proyectos pedagógicos de aula, a partir del año 2000, se implanta a nivel preescolar. Oportunidad ésta que nos da para una nueva reflexión de nuestra práctica pedagógica en lo referente a planificación, donde observamos una sistematización del proceso de enseñanza aprendizaje el cual ya veníamos trabajando. Esto nos lleva a realizar un diagnóstico de: docente-niños-padres y/o representante, vinculados aún más en el proceso de integración social, bajo la concepción de la construcción de una nueva sociedad, con la participación directa de todos los autores de este proceso haciendo una triangulación con todos los autores. De ahí que cada docente asume el compromiso y comienza la búsqueda de información e investigando para poner en práctica en el aula. Cabe destacar que cada docente construyó su proyecto pedagógico de aula de acuerdo a la interacción permanente con su contexto, y las evaluaciones periódicas realizadas por todos los actores (docentes , niños , Padres), el cual nos daba el soporte para avanzar en este proceso. Cabe destacar que los resultados fueron sorprendentes tanto con los niños como con los padres, docentes y comunidad, ya que nos sirvió de base y reflexión para seguir mejorando en nuestra práctica pedagógica y en lo personal.

Entre los logros podemos mencionar: - Buenas relaciones personales entre docentes-docentes, docente-niño, docente-padres y comunidad. - Una visión constante de los logros alcanzados dentro del aula. - Compartir experiencias que sirvieron de base para reforzar nuestros proyectos. - Los padres y/o representantes se involucraron concientemente en su desarrollo humano a través de sus vivencias con sus hijos, lo cual los motivaba a buscar y profundizar su formación. - La revisión permanente de los docentes en relación con sus avances y necesidades de formación, a través de su autoevaluación. Es importante destacar que en el proyecto pedagógico comunitario de San Rafael y la labor de los docentes es tema de profunda reflexión, especialmente para quienes sienten que en sus manos está la orientación, formación y transformación de hombres, mujeres y niños con el fin de contribuir y dar respuestas efectivas al mejoramiento de la calidad y pertenencia socio cultural de la Educación, y en congruencia con el proyecto Educativo Nacional (1999). Planificando, ejecutando y evaluando. LOGROS Es este sentido surge el interrogante: ¿Qué está haciendo el equipo pedagógico del preescolar San Rafael? En nuestro preescolar se mantiene la formación permanente enfocada en primer término hacia el crecimiento personal del docente donde se revaloricen las múltiples cualidades que debe poseer un docente de preescolar y de este modo se fomenta la empatía, la iniciativa, la disposición, la autonomía, el respeto y el aprendizaje colectivo. Del mismo modo, se cultivan los círculos de estudio en los cuales todos somos responsables de motivar, generar y producir soluciones novedosas que incidan directamente en la realidad social y comunitaria en la cual laboramos. Para accionar este proceso de formación conjugamos el conocimiento, la experiencia, la teoría y la práctica pedagógica en la cual cada docente puede proponer temas de estudio, reflexión o investigación que estén directamente relacionados con su hacer pedagógico y de este modo enriquecer permanentemente la acción pedagógica. Siguiendo esta idea, es importante destacar que cada vez que llega un maestro a formar parte de este colectivo, se le brinda un acompañamiento particular, en función de su práctica y experiencia previa, acompañamiento asumido no sólo por el personal directivo, si no por el colectivo docente del turno correspondiente. Por otra parte se orienta la participación de los padres a través de diagnósticos basados en entrevistas, reuniones, encuestas y charlas. Con el fin de conocer mucho más el contexto socio cultural de nuestros padres, sus creencias y sus valores. De este modo podemos fijar posición sobre las fortalezas y debilidades de nuestras familias y comunidad para fortalecer conjuntamente con ellos todo su potencial afectivo y cognitivo, con el único fin de una mejor calidad de vida para el niño, su familia y su entorno. Es así como los padres reciben talleres, reuniones, participan en domingos familiares, paseos, colaboran con las necesidades del preescolar.

En el colectivo en la actualidad, hasta el momento se ha sistematizado la discusión de los siguientes temas: La nueva Constitución Bolivariana de Venezuela, El Proyecto Educativo Nacional, La Ley Orgánica de Protección del Niño y el Adolescente, Autoestima, Autonomía y Comunicación Efectiva, Didáctica del lenguaje Oral y Escrito, proceso Lógico Matemático, Proceso de Dibujo, Pintura, y Modelado, Escuela Comunitaria, entre otros. Destacando que todo este proceso se genera de los proyectos de aula, basándonos en nuestra práctica pedagógica. En este momento estamos iniciando una etapa para evaluar los logros alcanzados en el proceso de formación del colectivo y avanzar en las nuevas necesidades de formación, tanto para los docentes como para los padres, niños y comunidad en general.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.