PROYECTO PROMOCIÓN EMPRESARIAL DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA POPULAR PARA EL DESARROLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO

PROYECTO “PROMOCIÓN EMPRESARIAL DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA POPULAR PARA EL DESARROLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO” Planes de Desarrollo de

5 downloads 23 Views 2MB Size

Recommend Stories


PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2016 SAN JUAN DE LURIGANCHO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO GERENCIA DE SEGURIDADA CIUDADANA
mm MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO _________ GERENCIA DE SEGURIDADA CIUDADANA _________ PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2016 CO

LEY DE FOMENTO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DEL DISTRITO FEDERAL
ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA LEY DE FOMENTO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DEL DISTRITO FEDERAL ORDENAMIENTO VIGENTE, Publ

Distrito Escolar Unificado de San Juan
Distrito Escolar Unificado de San Juan Spanish Plan de Contabilidad Control Local Resumen Ejecutivo 30 de junio de 2014 Historial: El verano pasado,

PROPUESTA REGLAMENTO MARCO QUE REGULA EL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO TITULO I
PROPUESTA REGLAMENTO MARCO QUE REGULA EL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO TITULO I AS

PLAN REGULADOR DEL SERVICIO DE TRANSPORTE ESPECIAL DE PASAJEROS Y CARGA EN VEHICULOS MENORES MOTORIZADOS EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
PLAN REGULADOR DEL SERVICIO DE TRANSPORTE ESPECIAL DE PASAJEROS Y CARGA EN VEHICULOS MENORES MOTORIZADOS EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO De c

PARA EL CONDOMINO PARQUE XCARET DEL DESARROLLO PARQUES DE SAN JUAN
REGLAMENTO INTERNO PARA EL CONDOMINO PARQUE XCARET DEL DESARROLLO PARQUES DE SAN JUAN 1|P ági na ÍNDICE DE CONTENIDO CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENE

Story Transcript

PROYECTO “PROMOCIÓN EMPRESARIAL DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA POPULAR PARA EL DESARROLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO”

Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-Sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

Consultor: Lic. Luis M. Rojas Morán Julio de 2010

CEDAL – Centro de Derechos y Desarrollo Poryecto: PROYECTO “PROMOCIÓN EMPRESARIAL DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA POPULAR PARA EL DESARROLLO DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO” Director Ejecutivo Jorge Quezada Liñán Responsable del Programa de Desarrollo Pedro Córdova Del Campo [email protected] Oficina Principal Jr. Huayna Cápac 1372 Teléfonos: 2055730 Fax: 2055736 [email protected] www.cedal.org.pe Oficina San Juan de Lurigancho Calle José Santos Atahualpa 119 Urb. Chacarilla de Otero, San Juan de Lurigancho (altura Cdra. 5 de la Av. Próceres de la Independencia, frente a Pq. Santa Rosa) Teléfonos: 4581214 Edición, Diseño e Impresión Julio Acuña Velásquez Marco A. Ochoa Rúa Los contenidos en esta publicación son autoría y responsabilidad exclusiva CEDAL - CENTRO DE DERECHOS Y DESARROLLO

Índice

PRESENTACIÓN

6

Marco Conceptual

6

Propuesta Metodológica

7

Datos Generales Del Contexto Local y Nacional

9

Actividades Económicas

10

Micro y Pequeñas Empresas (Mypes)

12

Características de Las Mujeres de los Grupos Analizados

13

Programas del Estado Central y la Promoción de estos Sectores Productivos

19

Estado del Sistema Económico Local

22

Síntesis de las Conclusiones del Diagnóstico General

24

Parte I: PLAN DE DESARROLLO DEL SUB-SECTOR JOYERÍA ARTESANAL 2010 - 2015

29

Análisis de Situación del Sub Sector de Artesanía en Joyas

42

Visión de Desarrollo Empresarial

43

Matriz de Plan Estratégico

45

Fichas técnicas de Proyectos Sub sector de Joyería Artesanal

47

Parte II: PLAN DE DESARROLLO DEL SUB-SECTOR ARTESANÍA DE TEJIDOS TEXTILES 2010 - 2015

103

Análisis de Situación del Sub Sector Artesanía de Tejidos Textiles

104

Visión del Sub Sector de La Artesanía en Tejidos Artesanales 2010 – 2015

116

Matriz de Visión y Limitaciones para Determinar los Objetivos y Proyectos

118

Fichas técnicas de Proyectos Sub sector de Artesanía en Tejidos Textiles

121

Parte III: PLAN DE DESARROLLO DEL SUB SECTOR DE CONFECCIONES TEXTILES 2010 – 2015 183 Análisis de Situación del Sub Sector de Confecciones Textiles

191

Visión del Sub Sector de Confecciones Textiles 2010 - 2015

192

Fichas técnicas de Proyectos Sub sector de Confecciones Textiles

197

Anexo

257

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

Presentación

El presente documento, trata sobre los Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas del Distrito de San Juan de Lurigancho, encargada por CEDAL.



Los Planes de Desarrollo elaborados por la consultoría tienen un horizonte temporal de cinco (5) años, y establece las líneas estratégicas para su desarrollo competitivo y su participación como actores importantes en el desarrollo del distrito.



Estos, han sido elaborado de forma participativa con un grupo significativo de organizaciones de emprendedores/as existentes en San Juan de Lurigancho y tomando como referencia el Plan de Desarrollo Económico del distrito, elaborado en el año 2005 en el marco del Proyecto PROPOLI iniciativa de la Unión Europea y el Ministerio de Desarrollo Social (MINDES).



La formulación de los planes estuvo a cargo del Especialista en Planificación territorial y Desarrollo Económico Local, Lic. Luis Miguel Rojas Morán y contó con la asistencia del Ing. Sigifredo Velazquez Ramos, en las diversas fases de elaboración de los planes.

1. MARCO CONCEPTUAL

6



Para efectos de la consultoría, llamaremos emprendedores/as a aquellas personas que individual o colectivamente tienen interés y están involucrados en un proceso de desarrollo de capacidades para producir un bien o servicio, orientado hacia un segmento de mercado en específico. Es decir, se trata de personas que todavía no tienen una actividad productiva sostenida.



Por otro lado, para la caracterización de las micro y pequeñas empresas (MYPES), se han distinguido dos tipos de unidades económicas, las que se pueden apreciar nítidamente en el distrito :



Mypes de Subsistencia



Son inestables. Tienen baja productividad; operan por debajo del costo; los ingresos que generan son insuficientes para sus conductores y trabajadores/as. Pese a su localización especializada, no forman parte de las redes de negocios con otras empresas ni instituciones. Son principalmente informales (registros tributarios, laborales y municipales). No generan empleos adecuados (desde el punto de vista del ingreso y horas laboradas), incumplen con los estándares mínimos de derechos laborales básicos (jornada de trabajo, vacaciones, seguridad laboral, remuneraciones, descansos, compensación por tiempo de servicios, se-

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

guridad social, seguridad industrial, sistema de pensiones, otros). La productividad de su mano de obra es muy baja.

Mypes de Acumulación



Son aquellas Mypes con potencial de crecimiento, pues tienen capacidad de generar excedentes, de elevar su productividad y funcionar como unidad de negocios. Usan y tienen acceso al crédito y otros servicios no financieros. Son muy limitadas en el Distrito, y en las cadenas escalonadas de subcontratación, cumplen roles de intermediación.

2. PROPUESTA METODOLÓGICA

Para la formulación de los Planes de Desarrollo se ha tenido la siguiente secuencia metodológica: 1. Etapa de Diagnóstico 2. Etapa de Planificación.



ETAPA DE DIAGNOSTICO



En esta etapa, se analizaron diversos documentos relacionados con el estudio y se diseñó diversos instrumentos para el recojo de la información primaria.



Al inicio de la consultoría, se realizó una reunión de trabajo con los/as dirigentes y líderes de las organizaciones de productores/as de pequeña escala del distrito. Previamente, el consultor sostuvo una reunión de trabajo con el equipo de CEDAL, para identificar a los/as informantes claves.



Se señaló que, en el distrito existía una serie de organizaciones de productores/as de estos subsectores, acordándose de que éstos, serían el grupo base para la obtención de la información y los/as involucrados/as para el desarrollo de los talleres de formulación de los planes de desarrollo. La reunión con los dirigentes, tuvo como objetivo, la presentación formal de la consultoría a los/as beneficiarios/as para su involucramiento y el inicio de la institucionalización del proceso de planificación. La reunión concluyó con la organización de un calendario de entrevistas y visitas con los/as principales grupos informantes.



De esta manera se dio paso a un proceso participativo con microempresarios/as y emprendedores/as de los sectores productivos señalados; organizados en diversas asociaciones. Entre ellas, tenemos a JOYESOL, Collas del Sol, Kallpa, Familias Productivas, APU, MAKI WARMI y Sisi Wasi. Con ellas, se realizaron diversos talleres de diagnóstico, mediante el análisis de las cuatro (4) fuerzas de la competitividad, adaptándola para trabajar con artesanos/as y micro empresas y esto se complementó con otros talleres de diagnóstico sub-sectorial 7

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

de confecciones, artesanía en tejidos textiles y artesanía en joyas, mediante el análisis de cadena productiva.

A este grupo de organizaciones se aplico un cuestionario para establecer los datos generales de sus integrantes. Así mismo se analizo el sistema económico local, estableciendo las condiciones o factores territoriales que limitan o potencian a estas actividades productivas.



Asimismo, se realizaron entrevistas a representantes calificados de los sectores del estado, organizaciones de productores/as, proyectos existentes, entre los que tenemos, Centro de Capacitación de Lima Joyas, la Asociación Nacional de Exportadores (ADEX), La Dirección Nacional de la MYPE de PRODUCE, la Dirección Nacional de Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), el CITE DISEÑO, Municipalidad de Lima Metropolitana, la Municipalidad de San Juan de Lurigancho y la ONG TACIF. El objetivo de estas entrevistas fue conocer los proyectos o iniciativas en curso, las tendencias en el mercado etc., que permitieran conocer oportunidades, limitaciones y amenazas para las actividades productivas analizadas.



ETAPA DE PLANIFICACIÓN



La etapa de planificación tuvo como propósito articular una serie de pasos y momentos para proporcionar el mejor desarrollo de estrategias de actuación de los artesanos/as y confeccionistas de estos subsectores. En esta etapa, se desarrollarán las siguientes acciones: • Análisis de Potencialidades y Construcción de la visión de desarrollo del territorio • Formulación de los objetivos estratégicos • Formulación de los programas y proyectos



Para ello se realizaron los siguientes talleres asegurándonos de contar con la participación de los artesanos/as y confeccionistas en el proceso de formulación del Plan.



Como se observa en el cuadro Nª 01, el punto de partida de este proceso, fue el estudio de Diagnóstico elaborado por la consultoría. Esta información fue presentada a las personas con las cuales se había levantado información, en los talleres de análisis de las cuatro fuerzas y diagnóstico de los artesanos/as y confeccionistas en la cadena.



Luego, en un segundo taller, se trabaja a partir de la participación de los artesanos/as y productores/as, el análisis de situación actual de cada sub sector mediante el análisis interno de Fortalezas y Debilidades; y el análisis de entorno y contexto, que permiten identificar las potencialidades que nos permitirá establecer la Visión de desarrollo y os objetivos estratégicos para un periodo de 5 años. A continuación, en el mismo taller se identificaron los obstáculos, limitaciones y/o problemas que no nos permiten alcanzar la visión.

8

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

CUADRO Nº 01: Programación de los talleres para la formulación de los Planes de Desarrollo Empresarial de tres sub sectores Talleres/ temas

Sub sector

Primer Taller 1. Validar Diagnóstico. 2. Definir programación



Fechas

1. 2. 3.

Artesanía en Joyas Artesanía en tejidos textiles Confecciones textiles

04 de junio 09 de junio 11 de junio

Segundo Taller 1. Discutir propuesta de Visión de desarrollo 5 años. 2. Identificar Obstáculos para alcanzar la visión

1. 2. 3.

Artesanía en Joyas Artesanía en tejidos textiles Confecciones textiles

11 de junio 16 de junio 14 de junio

Tercer Taller 3. Discutir propuestas de eliminación de obstáculos (Objetivos) y 4. Elaboración de propuestas de proyectos

1. 2. 3.

Artesanía en Joyas Artesanía en tejidos textiles Confecc iones textiles

18 de junio 23 de junio 19 de junio

En el tercer y último taller se discutieron las propuestas que permiten eliminar los obstáculos, mediante objetivos, que se desdoblan en objetivos Estratégicos y específicos, además de los proyectos que se pueden visualizar en la Matriz del Plan de Desarrollo Empresarial para cada sub- sector.

3. DATOS GENERALES DEL CONTEXTO LOCAL Y NACIONAL

Población y PEA



San Juan de Lurigancho, es el distrito más grande del país con una población – según el censo 2007 del INEI – de 898,443 pobladores divididos en 50% hombres y 50% mujeres. Actualmente, el distrito de acuerdo a la tasa de crecimiento que muestran los diversos censos oficiales ya debe estar llegando al millón de habitantes. Esta situación, se prevé, influirá en varios aspectos en el desarrollo físico del distrito: edificaciones de segundo piso o viviendas multifamiliares; tugurización y subdivisión de áreas en lotes amplios; y expansión urbana irregular en la parte alta del valle.



Con ello, San Juan de Lurigancho, contiene al 11,8% de la población de Lima y su volumen poblacional es cercano o mayor a departamentos como Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Moquegua, entre otros.



Como se sabe, San Juan de Lurigancho, aparte de ser uno de los distritos más grande y poblado del país, también es uno de los más pobres. 9

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

La pobreza se estima en 24% aproximadamente y lo convierte en el distrito con mayor número de pobres en Lima, en relación a otros, pero a la vez, es el que posee mayor cantidad de personas menos pobres con un estimado de 76%.

En la actualidad, a San Juan de Lurigancho se le considera como uno de los distritos con alto índice de problemas sociales y de infraestructura por resolver.



La población de San Juan de Lurigancho presenta bajos niveles de instrucción, sólo el 26.59% de la población alcanza la educación primaria y el 47.08% la educación secundaria; el acceso a la educación superior no universitaria está en un 10.21% y el de educación universitaria 9.19% de la población.



Actualmente, San Juan de Lurigancho está dividido en ocho (8) zonas y 27 comunidades. Las urbanizaciones y localidades más representativas del distrito son: Huáscar, Mangomarca, Inca Manco Capac (Manco Inca), Zárate, Las Flores de Lima, Cooperativa Las Flores, Chacarilla, Canto Grande, Canto Rey, Mariscal Cáceres, J. C. Mariátegui, Motupe, Caja de Agua, Huayrona, Campoy, Casablanca, Montenegro, Sauces, Villa Flores, Huanta, San Hilarión, Santa María, San Ignacio, San Silvestre y Bayobar.



Desde hace varios años, se intenta convertirla en Provincia. Para este efecto, tienen que crearse necesariamente DISTRITOS para que sustenten su división política y den mayor dinamismo a su administración.



La fórmula legal de la Dirección de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), propone la creación de cuatro (4) distritos: Zarate (distrito Cercado), Los Jazmines, Los Nogales y Villa San Antonio. Propuesta que será debatida cuando el tema sea aprobado por el Poder Ejecutivo y enviado al Congreso de la República en su debido momento.

4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS San Juan de Lurigancho se está consolidando como una zona de concentración de mano de obra, y al mismo tiempo, de localización de algunas actividades económicas comerciales e industriales, ligadas a la producción flexible y a la exportación. En especial, en las últimas décadas, se ha afirmado una estructura económica en la que tienen activo rol, las medianas empresas y MYPES, vinculadas entre sí.



Asimismo, en los últimos años, se han desarrollado diversos conglomerados comerciales en las principales avenidas del distrito, los cuales se han potenciado con la aparición de Centros Comerciales o Malls en la zona central de san Juan de Lurigancho. Trayendo consigo, cierto aire de modernidad o de acceso de determinados servicios a los sectores

10



Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

populares que antes eran sólo asequibles a sectores de la clase media o alta de la ciudad de Lima.

Es así, que las actividades económicas se localizan en forma de aglomeraciones. Éstas se organizan en función del flujo de clientes/as a las vías principales: Avenida Próceres, Gran Chimú y la Avenida Wiese; y alrededor de las empresas medianas, formando aglomeraciones localizadas territorialmente, por lo que algunos estiman un área de influencia de 314 manzanas o 10 cuadras a la redonda de algunas empresas o en zonas de concentración especializada.



La inversión en el sector Retail, ya comenzó a incursionar, debido a la fuerte demanda de los habitantes de San Juan de Lurigancho. Además, los créditos directos en el distrito son de S/. 240 millones, cifra mayor a la registrada en Los Olivos y Villa El Salvador con S/. 169 millones y S/. 84 millones respectivamente, según cifras de la SBS (nov. 2007) y existen depósitos de ahorro por más de S/. 170 millones, con depósitos a la vista por S/. 47 millones.



Actualmente, en San Juan de Lurigancho, existen instalaciones de comida como Rústica, El Padrino, McDonald’s, Domino’s Pizza, Roky’s, Norky’s. Locales Financieros como los bancos Scotiabank, Interbank, Banco de la Nación, Ripley, Falabella, Continental, Crédito, Financiero. Locales de Tiendas y grandes almacenes como Supermercado Candy, Plaza Vea (cadenas peruanas), Pieers Oulet, Hipermercado Metro, Mayorsa, Elektra, Curazao, Carsa, Ripley.



En el Distrito, existe un número reducido de empresas medianas y grandes y están ubicados fundamentalmente en el sector de confecciones textil, madera, metalmecánica y agroalimentarias. Están acompañadas de empresas de intermediación financiera. Podemos señalar, las siguientes: Topy Top S.A., Hilandería de Algodón Peruano S.A y Filasur S.A., dedicadas a la actividad de textiles y confecciones; Kansas, Pieers y Custer, Cerámica Lima S.A., Exportatimo S.A.C., dedicadas a la fabricación de muebles, tipo artesanal e Hidrostal S.A., dedica a la actividad metalmecánica.



Actualmente, las empresas de SJL que exportar deben estar aproximadamente por encima de los 200’000,000 de dólares al año; ya que, en el 2009 solo: TOPY TOP facturó 89’227,138 de dólares en exportaciones (según datos de ADEX); e Hidrostal tiene una facturación de 36 millones de los cuales el 50% es por exportación.



Asimismo, otro nivel de actividad económica importante en el distrito se realiza en base a una concentración de pequeñas y micro-empresas. La Pequeña y Micro Empresa (MYPES) son el sector que aglutina a la mayoría de establecimientos. El sector ha crecido de manera sostenida en los últimos 20 años. Para 1996 se calculaba que el número de PYMES en San Juan de Lurigancho llegaba a 10,485. Un estudio del 11

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

Consorcio de ONG’s que trabajan con la pequeña y micro-empresa (COPEME) señala que el número de Mypes en San Juan de Lurigancho llega a 13, 613 para el año 20032.

Según los datos del censo económico del 2008 del INEI el número de establecimiento en San Juan de Lurigancho, es de 25542, sean estos comerciales, de servicio y producción (manufactura y artesanía), siendo el sub sector de confecciones textiles el que más factura.



La demanda de servicios para el sector industrial de San Juan de Lurigancho, que se organiza en base a la producción flexible, generó la aparición de innumerables pequeñas y microempresas, las que en conjunto o aisladamente, atienden otros mercados de Lima Metropolitana, es el caso la producción de muebles de madera que se oferta en Villa El Salvador o el de confecciones que se oferta en Gamarra o en los alrededores del Mercado Central de Lima. Éstas han ofertado servicios, estableciendo redes empresariales de subcontratación o de proveeduría, con talleres familiares o viviendas-taller.



Estas relaciones son las que han impulsado que medianas y grandes empresas se asentaran en San Juan de Lurigancho, pues tienen a la “mano” los servicios que necesitan, permitiéndoles relaciones en las que abaratan costos de producción, y pueden adaptarse a las cambiantes exigencias de sus respectivos sectores. Esta es una “condición territorial”, una economía “externa” de las empresas, que aprovechan los aprendizajes sociales y las facilidades del territorio.

5. MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS (MYPES)

12



San Juan de Lurigancho es el distrito de principal concentración de pequeñas y micro empresas del Perú. Las Mypes son mayoritariamente informales. En el distrito, no existe registro de las mismas. Las que cuentan con licencia municipal son principalmente las dedicadas al comercio. Las Mypes de producción, trabajan sumergidas en la informalidad.



Actualmente, en el Registro Nacional de Micro y Pequeña Empresa (REMYPE) se tiene inscritas a 2,032 microempresas y 315 pequeñas empresas, haciendo un total de 2,347 empresas de San Juan de Lurigancho, inscritas en el REMYPE (Octubre 2008 - 21 de Mayo de 2010). Al registrarse las empresas de esa escala, pueden acceder a los beneficios laborales, tributarios, financieros y tecnológicos que brinda el Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente – Ley MYPE (Decreto Supremo Nº 007-2008-TR, publicado el 30 de setiembre de 2008).

Diagnóstico de Desarrollo Económico Local del Cono Este de Lima Metropolitana. COPEME 2,003.

Sin embargo, los cálculos que hace la Municipalidad del distrito es que estamos ante decenas de miles de unidades productivas que se

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

encuentran en situación de informalidad. Es decir el distrito tiene muy pocas mypes de acumulación, siendo mayoritaria las mypes de subsistencia.

Por otro lado, las concentraciones localizadas territorialmente de micro y pequeñas empresas en el distrito son principalmente, las siguientes (Tomado del Plan De Desarrollo Económico de San Juan de Lurigancho. 2005): a) El sector de Zarate y Mangomarca, presenta una concentración importante de Mypes especializadas en el rubro de confecciones. Tienen eslabonamiento interno en diversos aspectos de sus cadenas productivas, pero su integración productiva es débil en el distrito. A nivel comercial, tienen mercados segmentados: de exportación, y proveedores de Lima Cercado y Gamarra. b) Una segunda concentración, especializada en la fabricación de muebles de sala y comedor es la que se ubica en la zona rústica de Canto Grande (30 Mypes), que operan de forma agremiada, organizando y promoviendo estrategias de forma conjunta (caso Mega Mueble de San Juan de Lurigancho). Su integración comercial se da un 33% a Lima Cercado y un 13 % a Villa El Salvador. c) Una tercera zona de concentración está en la zona de Campoy, de micro y pequeñas empresas (45 fabricantes), fabricantes de muebles de reposteros, los cuales, se comercializan en Comas y La Victoria. El incremento de los talleres en esta zona es favorecido por una empresa de madera y muebles que habilita todo el sistema de trabajo. La ausencia de maquinaría se suple con el alquiler por horas por parte de algunos productores/as. d) Una cuarta concentración es la de artesanías. Una actividad importante que constituye un conglomerado, a nivel de distrito es el de artesanía, según datos de la ONG INPAR, institución especializada en el comercio de artesanías en las zonas Canto Grande, Canto Chico, Jicamarca, Nuevo Ayacucho, entre otras. Existirían 30,000 artesanos/as, dedicados a artesanías de diversas líneas: textil, madera, cerámica, cueros, entre otras. Esta población, mayoritariamente emigrante, mantiene sus técnicas y práctica ancestrales, requiere de una adecuada articulación comercial, que los disponga empresarialmente a asumir nuevos mercados.

6. CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES DE LOS GRUPOS ANALIZADOS

Toda vez que, los grupos organizados con los cuales, se ha levantado la información para el diagnóstico está constituido en un 90% por mujeres, nos permitimos hacer una apreciación sobre sus características. A continuación, presentamos las principales variables de identificación del grupo objetivo. 13

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”



A. Nivel de ingresos



De acuerdo al cuestionario, a las participantes de los talleres, encontramos que en promedio, tienen un ingreso-mensual alrededor de (campañas comerciales, donde combinan la venta en ferias y a sus amistades) S/. 220 nuevos soles, con un mínimo ingreso de S/. 20 y un máximo de S/. 600. La mediana de los ingresos es de S/. 150 que aporta principalmente, a la alimentación de los hijos/as. Cuadro Nº 1: Cuadros de Ingresos INDICADORES PROMEDIO

14

INGRESOS MENSUALES (S/.) 220

MÍNIMO

20

MAXIMO

600

MEDIANA

150



B. Habilidades Económicas



Las habilidades técnicas de las mujeres entrevistadas se concentran, básicamente, en tres giros productivos: tejido textil artesanal, bisutería - joyería y confecciones. Los tejidos textiles artesanales, constituyen la principal actividad desarrollada por ellas; en este rubro, se incluyen los tejidos a mano con palitos, a crochet, macramé y telar. Esta producción de las mujeres, se corresponde con la demanda de servicio de las empresas de exportaciones de prendas tejidas de punto sean artesanal, semi industrial e industrial.



En el sub sector de confecciones, hay un 25% de confeccionistas que han desarrollado habilidades comerciales para brindar servicios a grandes empresas, tal como lo podemos apreciar en el diagnóstico del sub sector de confecciones.



Las artesanas que se han dedicado en promedio de 10 años a la bisutería, han iniciado un proceso de especialización para insertarse en la actividad económica de la artesanía en joyas. Hoy se encuentran en ese proceso.



C. Grado de Instrucción La secundaria completa, es el nivel educativo alcanzado por el mayor número de mujeres participantes (71%) y un 29% cuenta con estudios superiores (técnicos y universitarios) principalmente incompletos.

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

Gráfico Nº01: Grado de Instrucción Nivel Educativo

Superior 29%

Secundaria 71%



Este perfil de los niveles de instrucción de las mujeres analizadas, representa una base para impulsar programas de especialización técnico productivo, orientada a la producción de bienes que tengan mayor valor agregado y orientado a mercados más exigentes que demanden mayores niveles educativos de las participantes.



D. Edades



De la muestra, encontramos que el promedio de edad es de 47 años, con un mínimo de 28 y un máximo de 66 años. La mediana de edad de la muestra se ubica en los 48 años. Cuadro Nº 2: Edades INDICADORES

INGRESOS MENSUALES (S/.)

PROMEDIO

47

MÍNIMO

28

MAXIMO

66

MEDIANA

48



Estos resultados, nos indica que el grueso de participantes se halla en la etapa de la madurez cronológica y que para algunos rubros tienen un considerable horizonte temporal limitado para pensar en oportunidades de desarrollo empresarial.



E. Estado Civil



El 72% de participantes, señala ser casada o conviviente, constituyendo el estado civil que acoge a la mayor cantidad de mujeres. Luego, 15

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

hay un 18% de mujeres que están solteras, entendiéndose como madres solteras, a las mujeres sin pareja. Las mujeres, en condición de divorciadas, viudas y otros constituyen un 10% de la población total.

F. Contexto de la Mujer Productora



Incremento Acelerado de la PEA Femenina En las tres últimas décadas, la economía peruana ha sufrido cambios importantes en la dinámica del mercado de trabajo, tan igual que en el resto de América Latina. En dicho contexto regional, ha venido ocurriendo el incremento acelerado de la participación femenina en la PEA, debido a las mejoras alcanzadas por las mujeres en el nivel educativo y los cambios en la percepción de su rol en la sociedad. Así, tenemos que: • En los años 70 • En los años 80 • En el 2000

: 3 de cada 10 mujeres estaban en la PEA : 4 de cada 10 mujeres estaban en la PEA : 6 de cada 10 mujeres estaban en la PEA

Logros Alcanzados y Fuertes Desigualdades



Esta tendencia del incremento de la PEA femenina, se proyecta también hacia las primeras décadas del Siglo XXI; generando efectos importantes, tanto en la configuración del mercado laboral, como en la organización de la economía de las unidades familiares, especialmente pobres.



Aquí, el aporte de la mujer tiene un efecto notable, no sólo en lo económico, sino en las oportunidades para entrar al espacio público; ámbito donde las mujeres, a pesar de la doble jornada y la discriminación, encuentran un espacio de libertad y de oportunidades en nuevas dimensiones del conocimiento, de los derechos civiles y de ampliación de sus capacidades que el trabajo les otorga. Todos estos efectos, también se ha demostrado que revierten sobre el progreso de sus familias.



Impacto de los Ingresos de las Mujeres en los Ingresos Familiares



En la década de los 90 el ingreso general en promedio creció a un ritmo de 3% anual, siendo la tasa de crecimiento aún mayor en el período 92 - 97. Sin embargo, la brecha de ingresos entre hombres y mujeres fue notable. En la actualidad, el promedio de ingresos de las mujeres constituye alrededor del 60% del ingreso de los varones. Las diferencias no son las mismas en los distintos segmentos de la estructura de empleo, pero en todas, es significativa; la brecha más amplia se encuentra en el sector formal y la más pequeña en el sector informal.



De acuerdo a estudios realizados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), En el año 1992 las mujeres aportaban con el 24% de los ingresos al ingreso familiar. En 1,997 este aporte alcanza

16



Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

al 32% y en la actualidad, alrededor del 35%. Es así que consideramos que en la presente década, el aporte de las mujeres a la economía familiar, especialmente, en el caso de las familias pobres, se ha incrementado notablemente.

Este mayor aporte de las mujeres a la economía de los hogares en general, y de los pobres en particular, se explica porqué los ingresos de las mujeres crecieron más rápidamente que los ingresos de la familia y también porqué la participación de la mujer en el mercado de trabajo, creció más rápidamente que el promedio del hogar.



En las ciudades, el deterioro del ingreso familiar fue uno de los factores del tránsito de las mujeres desde los hogares hacia el comercio minorista y ambulatorio principalmente.



Este es un cambio positivo muy importante, pero a su vez, también señala la importancia que tiene diseñar políticas y programas que promuevan mayores y mejores oportunidades de inserción de la mujer en el trabajo, así como de políticas orientadas a capacitarlas, de acuerdo a las necesidades del mercado y en aquellas actividades y sectores que promuevan una mayor empleabilidad e ingresos.



Si bien, ante estos nuevos cambios en el campo del trabajo, algunas desigualdades entre varones y mujeres se han acortado, en el caso de las mujeres de los sectores pobres, donde se ubica mayoritariamente la PEA femenina, aún se mantienen fuertes desigualdades y discriminaciones.



Evolución de la PEA después del Ajuste de la Economía Peruana



En los años 90 se producen cambios profundos en la estructura económica del país. A partir de entonces, se aplica un conjunto de medidas, orientadas a estabilizar la economía, se liberalizan los precios y el comercio exterior. Se impulsa el ajuste monetario, la eliminación de subsidios, liberalización de tipo de cambio.



En una segunda fase, se da la reforma laboral, reforma del sector público, tributaria y financiera. Todas estas medidas afectaron el mercado laboral y la estructura de la producción. Estas reformas, si bien, aparentemente, afectaron equitativamente a hombres y mujeres, realmente ante la ausencia de políticas con perspectiva de género y de promoción de empleo para las mujeres; perjudicaron a éstas y se mantuvieron las brechas laborales preexistentes.



A nivel nacional, en el año 2007 la PEA en el Perú, llegó a 10.7 millones de personas, que representaban el 62% de la población en edad de trabajar (15 años o más). Del total de mujeres en edad de trabajar, sólo el 37.7% se considera económicamente activa, vale decir que, están trabajando o buscando activamente trabajo. El porcentaje de hombres en esa situación es del 71%. 17

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

CUADRO Nº 03: Participación en la Actividad Económica (14 y más años)

Descripción

PERÚ

LIMA

SJL

3,744,947

396,891

Población Económicamente Activa(PEA)

10,637,880

Tasa de actividad de la PEA

-

54.1

58.2%

59.0%

Hombres

-

71.2

71.8%

72.5%

Mujeres

-

37.7

45.2%

45.7%

PEA ocupada

10,163,614

95.5

96.0%

96,5%

Hombres

6,561,246

95.4

96.5%

96.5%

Mujeres

3,602,368

95.8

96.3%

96.4%

%

Fuente: Censo 2007 INEI.

18



Oportunidades de Trabajo Femenino



Desde mediados de la década del 90, dos sub sectores de la actividad económica, cobraron relativa importancia en la producción y en el empleo, especialmente femenino: se trata de la actividad turística y textil – confecciones; que vienen creciendo, sostenidamente, durante los últimos años. Ambos sectores, demandan perfiles ocupacionales que desde una perspectiva de género benefician a las mujeres.



En el caso del sector turismo, el impacto no sólo se observa en el empleo directo, sino que también tiene efectos multiplicadores en actividades comerciales de transporte y artesanales para los ámbitos locales en diferentes regiones del país. El denominado “turismo de aventura” incorpora de manera creciente fuerza laboral femenina.



Desde del inicio de la presente década, el sector textil y confecciones, a nivel nacional vienen incrementando sostenidamente sus exportaciones al mercado estadounidense y europeo con más de 1,148´501,215 de dólares en 2009, de los cuales las empresas de SJL aportan con más de 10%, si consideramos que solo TOPY TOP ha facturado en 89’227,138 dólares



Con la firma del convenio de Tratado de Libre Comercio con USA y la Unión Europea, se puede incrementar los pedidos como país y en consecuencia habrá más oportunidades para las empresas industriales de confecciones textiles, que tiene como resultado más pedidos en firme

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

de servicios para las micro empresas, y la generación de más fuente de empleo productivo para la población de SJL

En este sector, la experiencia de diferentes programas implementados a nivel urbano, nos muestra novedosas estrategias de organización productiva de las mujeres para responder a la demanda de productos de exportación. Estas nuevas modalidades acompañan a las ya tradicionales de “cuenta propia”, a asalariadas y/o microempresas que se articulan a la cadena productiva del sector textil. Desde el punto de vista de los ingresos y por tratarse para la exportación, los ingresos de la PEA ocupada en el sector, habrían mejorado, así como la calificación de las mujeres, cuyos productos pasan por estrictos controles de calidad.

7. PROGRAMAS DEL ESTADO CENTRAL Y LA PROMOCIÓN DE ESTOS SECTORES PRODUCTIVOS

Frente a la acelerada y masiva incorporación de las mujeres a la PEA en el Perú, han existido varios esfuerzos para responder a la problemática. En los últimos años, desde el Ministerio de Desarrollo Social (MINDES) y el MTPE se han implementado varios programas y proyectos sociales que incluyeron el componente de generación de ingresos y que tuvieron a las mujeres pobres como centro de atención (PRONAA, COOPOP, PAR).



Sin embargo, diversas evaluaciones y estudios realizados al respecto, concluyen señalando que, estos programas han tenido poco impacto en la superación de la pobreza y la mejora de los ingresos de las mujeres y, además, que se enmarcaron en dinámicas asistencialistas.



Esta situación, a su vez, generó opiniones negativas para continuar apoyando programas dirigidos hacia mujeres pobres, sin tener en cuenta, realmente, las causas reales del poco impacto de las políticas y programas.



El informe sobre impactos de los Programas Sociales, elaborado por la Mesa de Concertación de la Lucha contra la Pobreza sostiene que los Programas Sociales tienen un carácter más asistencial que generador de empleos e ingresos, área a la que sólo se ha direccionado el 2.41%, en el período 1994-2001.



Por otro lado, tenemos propuestas del Estado que se encuentra en el ministerio de comercio exterior y turismo (MINCETUR) y el ministerio de la Producción (Produce).



El MINCETUR tienen en la Dirección Nacional de Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR, que en cumplimiento de su Plan de Trabajo Institucional, desarrolla anualmente el ENCUENTRO NACIONAL DE PROMOTORES DE LA ARTESANIA PERUANA denominado PROMO ARTESANÍA.

19

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”



PROMOARTESANÍA, tiene como finalidad plantear y recomendar propuestas de política, estrategias, programas, proyectos, y acciones; consolidando alianzas estratégicas, coadyuvando con el crecimiento sostenible del sector artesanal.



Estos eventos congregan artesanos y sus organizaciones, promotores de la artesanía, funcionarios de los Gobierno Regionales y locales en instituciones públicas y privadas durante 02 días en talleres de trabajo.



PROMOARTESANÍA, se realiza anualmente en 04 Macro Regiones y 01 en Lima; el desarrollo de estos eventos permitirá el intercambio de opiniones, criterios y aportes de parte de los artesanos, sus organizaciones, las instituciones públicas y privadas ligadas del sector y la sociedad civil.



Como resultado de los últimos eventos se ha podido obtener importantes productos para el sector artesanal.



Como: 1. Metodología para la implementación de los Concursos de Artesanía Regionales- ‘Maestro Regional de la Artesanía Peruana’. 2. Diagnostico de la Artesanía Peruana 2010. 3. Propuesta de Plan Nacional de Desarrollo de la Actividad Artesanal. 4. Lineamientos de Política para el Desarrollo de la Artesanía Peruana. 5. Propuesta de Ley de la Actividad Artesanal. 6. Propuesta de las Denominaciones de Origen, Marcas Colectivas y los Derechos de Autor. (Caso: Denominación de Origen Cerámica de Chulucanas). 7. Implementación de la Ley 29073, Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal. - Casos: Clasificador de Líneas Artesanales, Registro Nacional del Artesano, Consejos Regionales y Locales de Fomento al Desarrollo Artesanal.

20



Por otro lado el Ministerio de la Producción, viene promoviendo la Ley MYPE 28015 y un conjunto de servicios dentro del Vice ministerio de Industria y promoción a la MYPE.



Con respecto a la ley MYPE, esta tiene como objeto la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas para incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del mercado interno y las exportaciones, y su contribución a la recaudación tributaria.



Entre los beneficios más importantes de la Ley MYPE, se tienen los siguientes:

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas



Beneficio para los trabajadores 1. 2. 3.

4.



La nueva ley MYPE ayuda a lograr la formalidad 5. 6.

7.

8.



Permitirá a los propietarios, trabajadores y familiares de las microempresas acceder al seguro de salud aportando sólo el 50 por ciento de la afiliación, y el Estado apoyará con la diferencia. El Estado también aportará una suma igual a la que haya aportado el trabajador de la microempresa, con ello se duplicará el fondo de jubilación. La mencionada norma también permitirá que una MYPE tenga una planilla reducida y manejable, pues estará exonerada de aportar la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), gratificaciones, asignación familiar, participación en las utilidades y póliza de seguro de vida (Régimen Laboral Especial). Para la pequeña empresa se reconoce el pago del 50 por ciento de la CTS al año, hasta un máximo de tres remuneraciones; así como el pago del 50 por ciento de las gratificaciones de julio y diciembre.

LA LEY FACILITA EL PROCESO DE FORMALIZACION y se puede constituir una empresa en 72 horas e iniciar tus trámites de RUC en un solo lugar y así poder emitir comprobantes de pago. LA LEY FOMENTA LA ASOCIATIVIDAD, para atender a clientes con pedidos de grandes volúmenes y con productos de calidad. Y además de tener prioridad para el acceso a programas del Estado. LA LEY PROMUEVE LAS EXPORTACIONES Si aún no contactas con clientes de otros países, ahora se puede acceder a información actualizada sobre oportunidades de negocios y tienes la posibilidad de participar en los Programas para la Promoción de las Exportaciones. LA LEY FACILITA EL ACCESO A LAS COMPRAS ESTATALES. Ahora se tiene la oportunidad de acceder a información sobre los planes de adquisición de las entidades estatales. Además, las MYPES tiene una cuota del 40 % de las compras estatales.

Produce presenta los siguientes servicios: 1. 2.

3. 4.

Centros de Innovación Tecnológica - CITEs: Cite Madera, Cite vid, Cite Confecciones Textiles (Chío Lecca) Articulación Empresarial: Cadenas Productivas, Conapisco, Consorcios Productivos, Consorcios de Exportación, Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores, Encuentro Empresarial de MYPES Perú – Ecuador, Manual para la Gestión Empresarial de las Cooperativas de Servicios Programa de Calidad: Productos Hecho en Perú, Cómprale al Perú Asesoría de Empresas: Constitución e implementación de Empresas, Productos Hecho en Perú 21

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

Banco de Proyectos: Información de proyectos de inversión Compras del Estado: sistema de información sobre la demanda de bienes y servicios de parte del estado y capacitación 7. Mype Plaza: Acceso al catalogo virtual de PRODUCE 8. Auto diagnostico del potencial Exportador. Acceso a las herramientas de Diagnóstico de Potencial Exportador. PROMPYME pone el presente diagnóstico a disposición del empresario MYPE de los siguientes sectores: i) Agroindustria; ii) Artesanía; iii) Joyería; iv) Pesca; v) Maderables; vi) Textil – Confecciones; vii) Metalmecánica y viii) Agropecuario 9. Demanda Planificada de Entidades Conforme lo establece el art. 26 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, el Plan Anual deberá ser publicado por cada Entidad en el SEACE. Asimismo, MI EMPRESA tendrá acceso permanente a la base de datos de los Planes Anuales registrados en el SEACE para su análisis y difusión entre las micro y pequeñas empresas 10. MYPE y Cooperativas: Acceso al Manual de gestión empresarial para las cooperativas de servicios y Capacitación en la formación de cooperativas. 5. 6.

8. ESTADO DEL SISTEMA ECONÓMICO LOCAL

En el siguiente cuadro, se presenta los diferentes aspectos o factores del sistema económico local. • Existe un Plan de Desarrollo Económico del distrito (2005- 2015), elaborado a mediados del 2005 y que la actual gestión municipal no ha asumido; siendo las ONGs locales las que están promoviendo algunas de las diversas actividades productivas que indican el plan, como es el caso de la artesanía en sus diversas actividades, como el tejido, las joyas y la confecciones.

Soporte Institucional de la Municipalidad

• No ha desarrollado iniciativas sistémicas de fomento de las actividades productivas: confecciones, artesanía, calzado, carpintería, servicios gastronómicos, comercio, otros. El apoyo, ha sido muy puntual y esporádico se señala que ha iniciado un proceso de ordenamiento del comercio callejero. • La Gerencia de Desarrollo Económico, de manera poco estructurada organiza algunos cursos sobre temas empresariales para lo cual cuenta con algunos aliados como el Centro COFIDE. • Se puede caracterizar a la gestión municipal distrital como poco propositiva, sin orientación estratégica ni operativa en la promoción de las actividades productivas.

Normas, procedimientos y tributos amigables al desarrollo económico 22

• No existen normas (ordenanzas o edictos) municipales que alienten o promuevan el fomento productivo • Se han mejorado los procedimientos para acelerar la obtención de la licencia municipal de funcionamiento. Esto se produjo en la

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

gestión anterior en el marco del Proyecto PROPOLI. • La oferta educativa formal, no es la adecuada ni coherente con las actividades productivas locales Formación de Recursos Humanos

• Las artesanas y los confeccionistas aprenden en la práctica y en algunos casos, son las ONGs o instituciones como el CITE DISEÑO quienes les brinda’n servicio de capacitación y asistencia técnica. • Las ONGs que trabajan en el distrito han iniciado intervenciones de capacitación laboral de los artesanos/as.

Servicios empresariales

• En la localidad existen servicios empresariales de carácter “formal” pero no son suficientes o accesibles (financieros). • Los servicios empresariales impulsados por las ONGs, no están articulados y son dispersos. • Existe el Registro Nacional del Artesano, creado por la Ley Nº 29073, también llamado “RNA”, está bajo la competencia de la Dirección Nacional de Artesanía del Vice ministerio de Turismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR. Este Registro tiene los siguientes beneficios: • Promoción, a través del Directorio Nacional de Artesanos. Es requisito para participar en los eventos y actividades que promueve el Mincetur y Dircetur`s. • Promocionar y difundir sus eventos y actividades, a través del Portal Web Artesanías del Perú. • Podrá recibir boletines mensuales de información privilegiada de actividades de promoción y desarrollo. • Podrá realizar consultas de índole comercial, legal y tributario relacionados al sector artesanal.

Promoción

• Podrá publicar ofertas de sus productos o servicios en el Modulo de Oportunidades Comerciales de el Portal Web. • Ser reconocido por el Estado Peruano como constructor de identidad y tradiciones culturales. • En este marco la Dirección Nacional de Artesanía está impulsando los Concejos Local de Fomento Artesanal, que son espacios de coordinación de nivel distrital, la cual debería de ser impulsada por los artesanos/as locales en el breve plazo. Su composición y funcionamiento estará normado por una ordenanza municipal distrital(Art, 12, inciso 12.4) • Asimismo, la ley de promoción y formalización de la micro y pequeña empresa LEY N° 28015, señala lo siguiente en su CAPÍTULO I: DE LOS LINEAMIENTOS y su Artículo 4°: • El Estado promueve un entorno favorable para la creación, formalización, desarrollo y competitividad de las MYPE y el apoyo a los nuevos emprendimientos, a través de los Gobiernos Nacional, 23

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

Regionales y Locales; y establece un marco legal e incentiva la inversión privada, generando o promoviendo una oferta de servicios empresariales destinados a mejorar los niveles de organización, administración, tecnificación y articulación productiva y comercial de las MYPE, estableciendo políticas que permitan la organización y asociación empresarial para el crecimiento económico con empleo sostenible. • Podemos señalar, que existiendo una serie de normas de fomento productivo a las empresas de pequeña escala, estas no han sido utilizadas por la gestión municipal para promover a la MYPE y al sector artesanal.

Cooperación Institucional

• La coordinación y concertación entre los niveles del Estado y las autoridades locales es débil, y en general, las entidades que trabajan por el desarrollo económico del municipio lo hacen de manera desarticulada. • La mesa de concertación DEL ya no existe desde hace unos años, ante la desidia de la gestión municipal por promover la economía local de manera racional e integral. • Se ha avanzado en la instalación de las conexiones industriales de gas (CALIDDA), en diversas zonas del distrito.

Soporte Físico

• Se está avanzando en la mejora del acceso vial del distrito hacia el Cono Norte (Rímac) y hacia el centro, norte y sur (puente Las Lomas). • Se ha lanzado los programas Luz para Todos y Agua para Todos, lo que mejorara las condiciones productivas y habitabilidad.

9. SINTESIS DE LAS CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO GENERAL

A continuación se presenta el resultado del proceso del diagnóstico elaborado por la consultoría y que se elaboró entre marzo y junio del 2010. • A nivel de los tejidos textiles, en promedio está creciendo en los últimos 5 años a pesar de la crisis internacional y la recesión económica en EE.UU. principal destino de las exportaciones de las prendas textiles tejidas artesanalmente. En ese sentido, el TLC se convierte como oportunidad de mercado. Lo mismo pasa con el sector de las confecciones textiles. Y se espera que el mercado internacional pueda salir de la crisis financiera, para que los indicadores de exportación en particular el de joyas en plata artesanales, puedan volver a los niveles de facturación previos al 2008, que estaba en franco crecimiento. • Sin lugar a dudas, también hay determinantes que tienen que ver con las características de los mercados, es decir, mercados deprimidos, con reducido número de transacciones o volumen de inter-

24

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

cambios, también constituyen determinantes que establecen una relación directa con la demanda por el servicio de vinculación comercial.

Al respecto, experiencias pasadas, en este campo, han demostrado que la demanda por servicios de vinculación comercial está directamente relacionada con el dinamismo económico local (niveles de producción y comercialización). A mayor dinamismo local, mayor demanda por el servicio y viceversa.

• Los grupos de emprendedores/as y microempresarios/as de subsistencia, en su gran mayoría están compuestas por mujeres que afrontan situaciones marcadas por escasas oportunidades de empleo (bajo cualquier modalidad para colocar su fuerza de trabajo) y reducidas oportunidades de articulación comercial (para colocar sus productos). Sus habilidades productivas están en un estado incipiente y muestran inseguridad, desconfianza y se encuentran con su atención centrada en la familia y el mundo no público. • Siendo grupos diferenciados, es posible señalar que, junto a sus demandas de capacitación, asistencia técnica, mercadeo de sus productos, están las necesidades e intereses específicos de género. • Otras deficiencias están vinculadas con la falta de ejercicio de habilidades matemáticas que las limita en el cálculo de sus costos y registro contable de sus ingresos y egresos, sus utilidades netas, lo que les produce inseguridades al momento de la negociación con los consumidores/as finales o las empresas que subcontratan sus servicios de producción; al establecer el costo de la mano de obra o del producto final. Uno de los temas más demandados en los cursos de capacitación es justamente, el de cálculo y análisis de costos y los mecanismos para establecer el valor de la hora de trabajo invertido en la producción. Esto tiene directa relación con intereses de género, en la medida en que el manejo de habilidades abstractas ofrece seguridad y aumenta la autoconfianza para establecer relaciones de negociación con los clientes/as. • Igualmente, otro factor que incide en la productividad, es el nivel educativo de las mujeres para que incida en el grado de seguridad en su desempeño productivo y en la negociación comercial. La salud ocupacional y la salud sexual y reproductiva es importante tenerlas en cuenta como factores de desempeño laboral. • Sin embargo, las actividades de capacitación no están orientado a una estrategia comercial, que está ausente en el funcionamiento de las asociaciones; porque esperan que las instituciones de apoyo, les consigan las oportunidades comerciales. En consecuencia hemos encontrado casi al 70% sin ninguna actividad productiva y no tienen preparado ninguna oferta organizado para lo que resta del año. 25

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

• No tienen un conocimiento de sus posibles mercados, ni cuentan con herramientas que les permita tener una mayor información de sus potenciales clientes y del comportamiento del sub sector. • Estos grupos demandan, para alcanzar o mejorar su competitividad: - Mayor información del mercado - Capacitación en temas como mejoramiento de calidad de productos - Técnicas de promoción y publicidad - Estrategias de vinculación comercial - Cultura emprendedora - Servicios de asesoría técnica en producción - Gestión y manejo de técnicas para incursionar en mercados locales, regionales y nacionales. • Sin embargo, queda claro que, este abanico amplio de servicios demandados está orientado a lograr mercado para sus productos o servicios, por lo que, es necesario desarrollar iniciativas de vinculación comercial. No desean erudición en técnicas, conceptos o enfoques comerciales, quieren vender sus productos o colocar sus servicios para generarse ingresos. Allí su especificidad. • En relación al sub sector Joyería Artesanal, se debería tener un solo plan de capacitación técnica concertado entre CEDAL, otras ONGs, LAS ARTESANAS Y EL CITE, que tenga un mismo objetivo de formar artesanas competitivas en joyas. Actualmente, los cursos no tienen una dirección y un objetivo como sub-sector. La capacitación se ha convertido en un fin en sí mismo (han habido cursos en CEDAL donde se han visto temas que tienen que ver con la producción, cursos con Lima Joyas y con el CITE DISEÑO); pero todas ellas, no se han articulado a un mismo plan de formación de artesanas en función al mercado.

Hoy, existe por parte de Lima Joyas, una currícula de formación de joyeros/as artesanales, donde primero se termina el módulo básico e intermedio, tanto en la parte teórica y práctica; luego se lleva los cursos de diseño, que nos parece una apuesta adecuada de formación.

• Se tiene que tomar una decisión sobre qué actividad productiva en específico desarrollar, con las integrantes de JOYESOL y las artesanas en joyas de las otras asociaciones. • Éstas, están priorizando la bisutería, sin embargo, ellas mismas señalan que no les resulta el negocio. Tienen que encontrarse una salida con perspectiva estratégica. • Las participantes que tienen más clara las etapas de la cadena, son las líderes de JOYESOL y FAMILIAS PRODUCTIVAS; pero salvo 26

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

JOYESOL que están en joyas y bisutería (hoy más en bisutería), el resto, están en confecciones y a la vez, están en el curso del CITE DISEÑO de diseño en bisutería. Además, de varias artesanas que asistieron al taller de diagnóstico de tejidos. • En ese sentido, las mayorías de las integrantes no tienen definido su vocación productiva, y van a todas las capacitaciones, con la expectativa que por allí, pueden tener algún beneficio de la parte de quienes lo organicen. • Estas sugieren que se incluya temas relacionados a la gestión del negocio. • El grupo JOYESOL es una organización de artesanas en bisutería que desean convertirse en joyeras de plata y oro, porque es un rubro que se encuentra dinámico en el mercado de servicios de joyas para exportación. Por lo tanto, se requiere que el plan incorpore elementos de formación de talleres o micro empresas de artesanía en joyas. • Existen iniciativas de talleres artesanales en joyas artesanal que no están organizados que pueden ser convocados para organizar la oferta competitiva de San Juan de Lurigancho. Por lo tanto, debe involucrar a estas iniciativas en el proceso de centralizar a las joyeras en JOYESOL, en la medida que es una organización nueva y está en proceso de formación. Lo que se tiene que hacer es un plan que ayude a movilizar este rubro alrededor de un objetivo común.

27

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

28

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

Parte I PLAN DE DESARROLLO DEL SUB-SECTOR JOYERÍA ARTESANAL

2010 - 2015

29

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

ESTADO SITUACIONAL DEL SUB SECTOR Contexto Exportador del Sub-Sector Joyería

El nivel de exportación de productos de joyería fue descendiendo, críticamente, a partir del año 2006. A finales del 2009, las exportaciones de productos de joyería llegan a menos de la mitad de las exportaciones del año 2006. Es decir, el sector exportador se ha visto afectado por diferentes factores, principalmente, por los niveles de precios y calidad de los productos chinos y al poco valor agregado que se demuestra en la variación negativa, precio por peso de los productos exportados. Cuadro Nº 1: Indicadores de Exportación de Joyas JOYERÍA: EXPORTACION VALOR FOB (USD) AÑOS

VALOR FOB

VARIACIÓN

2006 2007 2008 2009

96.877.317 85.219.653 66.398.875 43.316.253

-12,03% -22,09% -34,76%

Fuente: Gerencia Manufactura Adex 2010

JOYERIA: PRECIO SOBRE LA PRODUCCIÓN AÑOS 2006 2007 2008 2009

PRECIO REF(USD)/KGR 2.626,68 2.521,81 1.887,88 1.561,22

VARIACIÓN -3,99% -25,14% -17,30%

Fuente: Gerencia Manufactura Adex 2010

30



Destinos de los mercados de exportación



Tal como se puede apreciar en el grafico siguiente, el principal mercado 2009 de los productos del sub-sector ha sido EE.UU. (85.35%), seguida por Italia (4.10%), Bolivia (1.57%), Venezuela (1.46%) y Chile (1.16%).

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

CUADRO Nº 06: Principales destinos de exportaciones Joyas por año Valor de exportación FOB Nº

PAIS TOTALES

2009

2008

2007

VAR % 2009/2008

PART. % 2009

43,316,253

66,398,875

88,578,934

-34.76%

100.00%

36,970,341

60,008,711

84,011,529

38.39%

85.35%

1,778,014

1,311,102

197,729

35.61%

4.10%

1

ESTADOS UNIDOS

2

ITALIA

3

BOLIVIA

681,873

1,030,150

533,775

33.81%

1.57%

4

VENEZUELA

449,488

949,806

954,319

0.47%

1.46%

5

CHILE

502,537

528,424

139,025

4.90%

1.16%

6

OTROS

2,934,000

2,570,682

2,742,558

6.36%

Leyenda: En otros, se encuentran los destinos de: Rusia, Reino Unido, Austria, Ecuador, Panamá, Suiza y Francia

Gráfico Nº01: Destinos de las Exportaciones de Joyería 449,488 681,873 1,778,014

502,537

2,934,000 1 ESTADOS UNIDOS 2 ITALIA 3 BOLIVIA 4 VENEZUELA 5 CHILE 6 OTROS 36,970,341



Situación de mercado de exportación de joyas artesanales



Si cruzamos los datos del cuadro N°01 y el cuadro N° 02, podemos decir que en el mercado de exportación, nuestra artesanía en joyas depende del mercado de Estados Unidos de Norteamérica en un 85%, cuya caída en la facturación en los años 2008 y 2009, han influido notablemente en la reducción de la exportación del sub sector.



Esta situación, de acuerdo a las opiniones de empresarios y funcionarios del MINCETUR, va cambiar hacia los niveles de facturación del 2006 y 2007 (antes de la crisis internacional), en la medida que EE.UU. se recupere de la recesión en el que se encuentre ahora. 31

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

CUADRO Nº 07: Ranking de empresas exportadoras peruanas 2009-2008 *Comparativo período enero-diciembre Sector: Joyería Actualizado al: 29.01.2010



RUC

EMPRESA TOTALES



1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

20100078369 20100727278 20507940910 20100052131 20213495853 20100129885 20101283403 20107945874 20518085680 20522170675 20102162812 20259088055 20507251031

14 15 16 17 18 19 20

20503203082 20492761681 20405914353 20100692628 20100285585 20101656528 20511967164

ARIN S A DE ORO SA DESIGNS QUALITY EXPORTS SAC LINEA NUOVA S A PRO CARGO S A CARLO MARIO CAMUSSO S.A. ALLPA S.A.C. IDEAS APLICADAS SA ROZENVASSER & SONS DEL PERU AMANECER TRADING SAC ARTESANOS UNIDOS ARTUNI SRL NEW FASHION PERU S.A PACKTOS NEGOCIACIONES EFECTIVAS S.A.C. WWW.NOVICA.COM S.A.C. D & D EXPORTADORES DEL SUR METALES Y EXPORTACIONES EIRL GLACESA S A PLATERIA DEL PILAR SAC TORRES DELLA PINA ORFEBRES SA CN JOYERIA ANGELES SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

2009

VALOR FOB US$ VAR % PART. % 2008 2009/2008 2009

43,316,253 66,398,875

-34.76%

100.00%

37,528,934 19,728,323 2,509,210 1,866,649 335,668 943,286 503,501 587,434 0 0 454,340 164,659 144,872

-32.43% -50.37% -8.90% 0.89% 119.19% -50.70% -24.16% -45.53% -67.88% -27.11% -23.92%

58.54% 22.60% 5.28% 4.35% 1.70% 1.07% 0.88% 0.74% 0.70% 0.45% 0.34% 0.28% 0.25%

11.06% 92,575 0 3,619 2136.24% -67.83% 237,010 9.69% 67,633 -14.95% 65,763 0

0.24% 0.22% 0.19% 0.18% 0.17% 0.13% 0.12%

25,356,553 9,790,238 2,285,857 1,883,247 735,751 465,008 381,833 319,950 301,998 195,410 145,948 120,027 110,214 102,813 94,414 80,918 76,243 74,190 55,930 53,687

Esta relación de empresas exportadoras, es una primera muestra de potenciales clientes que nos permitirán identificar demandas y establecer el perfil de negocio necesario para articularse al mercado de subcontratación o servicios de producción de Joyas en plata, es lo que más se exporta.

Las MYPES de artesanía y su inserción al mercado de artesanía en joyas

32

La Dirección Nacional de Artesanía del MINCETUR, a través de su Directora Madeleine Burns, señalo que en relación con las empresas de Joyas, encontraban que existe una gran dinamismo, y una demanda de artesanos en joyas y servicios de producción; afirmación, que no guarda relación con los indicadores de ADEX.

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas



En ese sentido señaló que existe una gran oportunidad de avanzar en hacer del Perú un referente internacional, de la artesanía en joyas en materiales finos como la plata y el oro; por lo que están avanzando en esa dirección, y presentan en forma concreta, tres metas como sector estatal: 1. La puesta en funcionamiento del Centro de Innovación Tecnológica de Diseño para todos las actividades de artesanía (tejidos, cerámica, tallado en madera y orfebrería, entre las más importante); 2. Están por ejecutar el proyecto del CITE JOYAS en Lima, en un lugar equidistante a los pequeños conglomerados de joyas que se encuentran en el centro de Lima, Chorrillo, Surquillo y San Juan de Lurigancho. 3. Proyecto de formalización e institucionalización de la artesanía en Joyas de plata como Producto Bandera del Perú, de la misma forma en que lo es la cerámica de Chulucanas.



Asimismo, en la entrevista con el Sr. Luís Williams Mayo, gerente general de Lima Joyas, nos manifestó que había crecido la demanda de servicio en la producción joyas en plata elaborado artesanalmente, a tal punto que estaba formando nuevos joyeros para poderlo articularlos a sus pedidos.



Según Luis Williams, está creciendo el mercado de servicios para producir joyas para exportadoras.

Situación Competitiva de la Artesanía en Joyas en San Juan de Lurigancho

El sub-sector de la artesanía en joyas es una actividad bastante incipiente en San Juan de Lurigancho, cuyas joyeras en plata y oro, que están articuladas al mercado, se encuentran dispersas. Existe, además un conjunto de artesanas de bisutería que se encuentra en las diversas asociaciones existentes en el distrito.



En ese marco de dispersión, existe una iniciativa que se denomina Asociación Joyesol, fundado en el mes de setiembre de 2009, que cuenta al día de hoy, con doce (12) asociados/as, se encuentra en proceso de constitución y vienen funcionando en el marco del proyecto que ejecuta CEDAL.



Las integrantes de esta asociación y de las artesanas en bisutería que forman parte de otras asociaciones, son mujeres que tienen en promedio 49 años de edad, el 40% de las señoras tienen estudios superiores, que en su momento abandonaron, para asumir las funciones de ama de casa para atender a sus hijos/as, y en ese proceso de crianza, (ya con los hijos/as en la etapa escolar), las madres desarrollaron actitudes para la artesanía o la de venta de productos de belleza., porque era y 33

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

es, una actividad que pueden combinar con las labores domésticas y tener algunos ingresos que ayude con los gastos del hogar.

La mayoría de las mujeres que están en joyas, indica que aprendieron bisutería con anterioridad a la presencia de las ONGs, de allí que tienen un promedio de diez (10) años en dicha actividad artesanal. Es, en ese trayecto que se relacionan con CEDAL (en los últimos cuatro años); a partir del cual, tuvieron acceso a capacitaciones que les permite mejorar sus técnicas y la calidad de sus productos, presentando una mejor oferta en bisutería.



Sin embargo, desde el año pasado (septiembre 2009) las artesanas en bisutería se han planteado entrar en la actividad de joyas, en la medida que el negocio de la bisutería no es rentable, debido a los bajos precios de la competencia. Pero, eso no implicará que abandonen la bisutería del todo, pues atenderán pedidos de réplicas de joyas en plata y oro, en material de bisutería, que tiene cierta demanda.



Hay algunos avances para el desarrollo de este grupo, debido en parte por el desarrollo de los cursos de capacitación con el Centro de Innovación Tecnológica (CITE) DISEÑO donde se ha aprendido contenidos de diseño y desarrollo de nuevos productos con el apoyo de CEDAL. Actualmente, la ONG EDAPROSPO, también está capacitando en bisutería, sin embargo, la población que se dedica a este sub-sector está interesada en ingresar a la producción de joyas.



La población del sub-sector ha desarrollado a la fecha las siguientes actividades:



34



El primer grupo de Joyesol (en el mes de octubre 2009) ha llevado el curso básico en el centro de capacitación de Lima Joyas, donde el 90% aprobó la parte teórica y de allí el 70% aprobó la parte práctica. Terminaron doce (12) artesanas de quince (15). Sin embargo, falta continuar con el curso de nivel intermedio y avanzado.



Están llevando un curso de incubadora de negocios con CEDAL, para tener su propio negocio de joyas, utilizando para ello, el taller de joyas del Maquicentro. Actualmente, están realizando encuestas para identificar potenciales clientes en San Juan de Lurigancho.



Están solicitando que se programe un curso del nivel básico para las nuevas integrantes de la asociación. Tienen programado el curso intermedio para el mes de septiembre 2010 y también desean que se programe el especializado.

Las participantes de los talleres, señalan que del primer grupo que se capacitó en Lima Joyas (Centro de Formación Especializada en Joyería, auspiciada por la Municipalidad de Lima), existen tres artesanas que se

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

articularon a los servicios de tejidos en plata a una empresa que hace servicios de exportación.

También, existen artesanas en joyas que se dedican a esta actividad y que siguen una tradición familiar en el negocio de servicios de exportación; y también, cuentan con una producción propia para el mercado interno. En este grupo de artesanas en joyas que están articuladas al mercado, lo que llama la atención en esta etapa de diagnóstico, es que ninguna está asociada a un grupo o pertenece a una organización de artesanos/as.



El reto de las mujeres organizadas en el rubro de joyería es tener la capacidad de convocar a todas las productoras/es en joyas y hacer de Joyesol, la asociación representativa de San Juan de Lurigancho; de ahí que, está organizando con el CITE DISEÑO un curso de diseño de joyas en plata, para ello, cuenta con el apoyo de CEDAL, quienes les está facilitando el local. Su meta es convocar a 20 joyeras en plata.



La líder de Joyesol, ha podido identificar, que las joyeras que están en el mercado tienen problemas en el desarrollo de nuevos productos, por eso es que su oferta es casi tradicional, repetitivas y con poco valor agregado; y es allí, donde les puede interesar a este grupo de joyeras, la capacitación en diseño que están organizando, y de allí, empezar una relación que permita agrupar a las joyeras en la asociación.



En los talleres de diagnóstico por asociación o a nivel de cada sub sector; se ha podido constatar que en todos los grupos o asociaciones como Collas del Sol, Sisi Wasi, Kallpa, Familias Productivas, existen dos (2) ó tres (3) señoras que tienen como una de sus actividades la bisutería, que podría ser una base para ampliar la convocatoria a formar joyeras en plata y oro. Sin embargo se recomienda en organizar el sub sector de joyas con las artesanas que tienen una vocación por las joyas y si están ya se están dedicándose a esta actividad, mejor.



El siguiente cuadro, nos presenta las diversas variables utilizadas para el diagnóstico en las reuniones con los productores/as

35

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

Situación Actual Gráfico Nº 03: Cuadro de Diagnóstico (Las Cuatro (4) Fuerzas)

SITUACIÓN ACTUAL - Desarrollo de nuevos productos - Insumos - Proceso de producción Cuáles son sus puntos débiles y fuertes

INSTITUCIONES DE APOYO - Servicios de desarrollo empresarial (SDE) - Servicios de Desarrollo Tecnológico - Servicios Financieros

MERCADO

SUB SECTOR DE JOYERIA - BISUTERÍA (JOYESOL)

Cuáles son sus puntos débiles y fuertes

- Conocimiento de su mercado, clientela, tendencia, hábitos, competencias. - Estrategias de marketing y ventas - Su articulación al mercado Cuáles son sus puntos débiles y fuertes

PROVEEDORES Empresas de: - Insumos: Plata, alpaca, oro, piedras, perlas, etc. - Accesorios Cuáles son sus puntos débiles y fuertes

36



Entre las fortalezas que señalan tener, está su experiencia en bisutería, a partir del cual, un grupo de artesanas de esta actividad quieren llegar a ser joyeras. Es decir, hay una base de capacidades para la producción en joyas, a través de la bisutería, y hay una actitud para ampliar sus conocimientos. Estos dos elementos: las capacidades de las artesanas en bisutería y su actitud de ser joyeras, pueden servir para entrar a la producción de artesanía en joyas.



Sin embargo, en términos productivos, todavía están en una etapa de formación (según el Centro de Capacitación Lima Joyas), por lo tanto, existe una buena perspectiva en su formación técnica como joyeras; pero el gran problema que tienen que resolver es, su casi desconocimiento del mercado de joyas artesanal en plata y oro porque este es

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

un mercado diferente al de bisutería; por lo tanto, un primer aspecto a trabajar, es contar con información de su potencial mercado para que puedan producir con una orientación al mercado y en especial al de exportación.

Nos encontramos entonces con un buen número de personas que quieren emprender un negocio pero que tiene muchas dificultades para convertirse en empresarios. Podemos considerar a estos como que están en la fase caracterizada como MYPE de Subsistencia.



Estas tienen las siguientes limitaciones para su desarrollo competitivo:



Desarrollo de Producto



En este aspecto las artesanas identifican algunas actividades de proceso para el desarrollo de nuevos productos, sobre todo, lo relacionado al diseño y desarrollo de muestra, pero que está relacionado a productos de bisutería, ya que está llevando un curso con el CITE DISEÑO. Es decir, existe una alta demanda de desarrollo de nuevos productos, como el diseño en joyas de plata y oro, donde se trabajan los temas de la información de las tendencias en diseño y la moda, el diseño de muestras y el desarrollo de la colección en boceto, el conocimiento, manejo de fichas técnicas y el desarrollo de muestras y colecciones en una línea de productos.



Insumos



En este punto, identifican las actividades que forman parte de este componente, sin embargo, reconocen como una debilidad, el manejo de todas las actividades de este componente de la cadena, como es: el conocimiento, manipulación y mantenimiento de la materia prima, insumos y accesorios; las tendencias de los materiales; y la selección de proveedores/as, materiales y comparación de precios de los materiales.



Proceso de Producción



La identificación del proceso productivo es muy débil en las organizaciones de la población objetivo. No todas las mujeres tienen las máquinas y herramientas para desarrollar la actividad productiva, por lo que CEDAL ha desarrollado un Maquicentro de joyería, donde pueden capacitarse, recibir asistencia técnica y desarrollar el acabado intermedio o final de la producción de joyas artesanales.



Para ello, se requiere instrumentos o herramientas para ayudar a las participantes en tomar una decisión para que se dediquen a la artesanía en joyas, como una opción de desarrollo personal, artesanal, profesional y empresarial.

37

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”



Con relación a la capacitación en todas las actividades del proceso de producción, el manejo de máquinas y herramientas, la distribución del taller y la programación de la producción y los temas de calidad, de esta etapa de la cadena, se deben realizar en una alianza estratégica con el centro de capacitación LIMA JOYAS, que tiene experiencia en este tipo de capacitación y orientarlos a los servicios de exportación y la producción de una oferta para el mercado turístico. Una alianza a futuro se debe desarrollar con el CITE Joyas de la Dirección Nacional de Artesanía que se encuentra a nivel de preinversión.

Relación con el Mercado

38



Conocimiento del Mercado



De acuerdo al punto anterior, la experiencia comercial de las artesanas/os está en la venta personalizada de productos de belleza y una buena oferta de bisutería basada en productos que tienen diseño y un acabado de calidad; sin embargo, la llegada al cliente es muy limitada, situación que no le permite tener una producción propia y sostenible.



De ahí que, las ventas sean esporádicas (no cuentan con un registro), son ventas de pequeña escala, de su propio entorno de amigos/as, familiares, vecinos; y sólo cuando participan en ferias (promovidas por CEDAL) se amplía al público en general, donde se encuentran de manera directa a la competencia de artesanas de bisutería, de tal manera, que les obliga a bajar los precios de sus productos hasta en un 50% de lo que venden normalmente en la venta personalizada.



En relación a ampliar su oferta de bisutería a joyería, presentan varias debilidades: -

Un primer problema que tiene es la falta de información que les permita conocer el mercado de joyas artesanales, que les ayude a precisar su segmento, tipos de clientelas, conocer el perfil de los consumidores/as, contar con información de las fortalezas y debilidades de la competencia e información sobre tendencias de cómo se está comportando el mercado y como se van innovando los diseños y la moda en las joyas.

-

Otra debilidad (que se puede recoger de su experiencia en la venta de bisutería), es la ausencia de un plan de marketing, que siempre resulta como consecuencia de su falta de conocimiento del mercado de joyas; en ese sentido, se hace de prioridad, resolver el punto anterior, para que puedan establecer estrategias para el desarrollo de productos, precio, plaza y comunicación (publicidad y promoción).

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas



Comercialización



En el tema comercial, el balance de los talleres, es que las artesanas, no cuentan con una estrategia de venta definida, ni cuáles serían sus canales de venta: venta personalizada, o punto de venta, o sólo se van a centralizar en las ferias, o va ser un mix de todas formas de ventas.



Un dato que sería importante aprovechar, (fortaleza en la mayoría de las potenciales joyeras), es su experiencia en venta de productos de belleza. Esta debe de sistematizarse y sobre los resultados, tratar de diseñar un canal de venta en joyas producto de ese aprendizaje.



Relación con los/as Proveedores/as



En este punto, las artesanas saben identificar las actividades que forman parte de este componente, sin embargo, reconocen que tienen limitados conocimientos de las actividades del proceso de esta etapa de relación con las empresas que los abastecen de insumos y de materiales para producir una oferta de joyas de calidad.



Otra debilidad que se puede observar, es que a pesar que existe un buen grupo de artesanas que se dedican a la bisutería (JOYESOL) y en otras asociaciones, reúnen un total de treinta (30) mujeres que se dedican a bisutería, la compra de materiales es dispersa, pudiendo tener experiencias iniciales de compra conjunta para abaratar costos.



Las mujeres conocen poco sobre las actividades del proceso de esta etapa de la cadena, tales como: conocimiento, manipulación y mantenimiento de la materia prima, insumos y accesorios; las tendencias de los materiales; y la selección de proveedores/as, materiales y comparación de precios de los materiales.



Instituciones de Apoyo



El proceso para impulsar un sub sector artesanal, requiere de un ambiente adecuado en el territorio, donde sus instituciones y actores que tienen que ver con el proceso de desarrollo de las joyas artesanales se comprometan a promover esta actividad productiva.



En ese sentido, el siguiente cuadro permite visualizar su relación con las instituciones de apoyo.

39

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

CUADRO Nº 02: Instituciones de Apoyo a la Artesanía en Joyas TIPO DE SOPORTE

PUNTOS FUERTES

PUNTOS DÉBILES La capacitación no está orientado a una actividad comercial

1. Capacitación: - Técnica - Gestión 2. Promoción 3. Local de capacitación 4. MaquicentroTaller de Joyas

Relación Institución capacitación

Capacitación en desarrollo de nuevos productos

Capacitación diseño. 5s

Capacidad técnica

Capacitación técnica en bisutería

MUNICIPALIDAD

1. Ferias 2. Normatividad

No hay

No hay apoyo

EMPRESAS

1. Información 2. Capacitación 3. Pedidos de servicios

No hay

No hay

CEDAL

MINCETUR (CITE DISEÑO)

EDASPROPO

El apoyo promocional comercial La capacitación no está orientado a una actividad comercial

En este cuadro, no aparece el centro de capacitación de Lima Joyas, pero es una institución que debería tenerse en cuenta, en una estrategia de inserción al mercado de la joyas artesanal, por dos motivos: 1º tiene un enfoque de relación con el mercado de exportación y 2º cuenta con un módulo definido de formación de joyeros por niveles que debe articularse a un solo plan, con la propuesta de capacitación de CEDAL y del CITE DISEÑO. Asimismo, hay que considerar hacia delante el CITE JOYAS que está en proceso de formulación por parte de la Dirección Nacional de Artesanía.



Del cuadro, también se desprende que las artesanas, tienen un soporte institucional que no están aprovechando de la manera adecuada, un caso concreto, además de la capacitación que les brinda CEDAL; es su local, que es céntrico y en la entrada de San Juan de Lurigancho donde pueden convocar a todas las joyeras del distrito, dentro de un proceso

40



Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

de centralización y organización; aprovechando la situación en formación en la que se encuentra JOYESOL.

Otra oportunidad que tienen las futuras empresarias joyeras y que no están aprovechando bien, es el taller de joyas implementado, que se encuentra en el Maquicentro de CEDAL, ubicado en Mangomarca, donde se pueden capacitar, desarrollar nuevos productos y realizar el acabado intermedio o final de su producción. El uso del taller, les va a permitir mejorar la producción de las artesanas y la calidad de sus productos, además de contribuir a la competitividad de los talleres artesanales.

Oportunidades para Hacer un Espacio de Cooperación Inter-Institucional

En este punto de relación con las ONGs, debería haber un espacio de coordinación, intercambios y cooperación entre las diversas instituciones que tienen como ámbito de acción San Juan de Lurigancho. Es por ello necesario, la creación de la mesa de concertación para la artesanía en joyas.

41

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

PLAN DE DESARROLLO EMPRESARIAL DE LA ARTESANÍA EN JOYAS 1. ANALISIS DE SITUACIÓN DEL SUB SECTOR DE ARTESANÍA EN JOYAS

Este análisis se realiza mediante la modalidad de taller. Se inicio presentando todo el diagnostico de cómo se encuentra las/los artesanas/ os, el sub sector el contexto del mercado. Y sobre esa información se trabaja el cuadro de análisis FODA CUADRO DE ANÁLISIS FODA FORTALEZAS

1. Capacidad creativa que posibilita la Innovación. 2. Existe en el Distrito empresarios de joyas artesanía con buen nivel competitivo. 3. Algunas de las productoras de joyas tienen experiencia en ventas. 4. Capacidad de superación y de integración para realizar actividades conjuntas. 5. Apertura a la formación técnica productiva. OPORTUNIDADES 1. Existencia de instituciones del estado y privadas que apoyan y fomentan nuestra capacidad competitiva. 2. Existencia de infraestructura de formación y de asistencia técnica 3. Reconocimiento en el extranjero de las manifestaciones culturales, peruanas. 4. El Perú tiene plata de mayor calidad 5. Turismo vivencial e interés de los turistas de obtener un recuerdo artesanal peruana 6. Construcción del cite joyas (DNA): 7. Fechas cívicas que demandan recuerdo en de venta 8. la Artesanía en joyas, producto bandera del Perú –MINCETUR 9. TLC con Estados Unidos y Europa

DEBILIDADES 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Limitada experiencia en la producción de joyas Debilidades para el mercadeo o marketing Desconocimiento del mercado Falta de estrategia de mercado Debilidad Para las ventas Falta de un plan de trabajo en producción y comercialización 7. Desconocimiento de tendencia y de moda actual

AMENAZAS 1. Inestabilidad del precio Internacional de materia prima. 2. Monopolio que restringe la venta de plata. 3. Competencia desleal en precios bajos, pero de baja calidad.

En resumen, nos encontramos con un grupo de artesanas que recién están iniciándose en el conocimiento del negocio de joyas hechos artesanalmente, en un contexto donde la promoción al sub sector es política de Estado.

42

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

2. VISION DE DESARROLLO EMPRESARIAL

La Visión es entendida como una representación o imagen objetivo de lo que el sub sector de artesanía en joyas espera ser y tener en el futuro. La visión para que sea efectiva debe ser construida y compartida por los diferentes actores y debe dar cuenta de su relación con el entorno macro regional y global.



Generalmente responde a preguntas tales como: ¿Cómo se ven los artesanos en joyas del distrito de SJL, dentro de un determinado período?, que para nuestro caso, será de 5 años.



Producto del análisis de las potencialidades encontradas, en el análisis FODA del sub sector, se proyecta la siguiente VISION.

VISIÓN DEL SUB SECTOR DE LA ARTESANÍA EN JOYAS (2010 - 2015)

En el año 2015 las micro empresas de artesanía de joyas están organizadas empresarialmente, y cuentan con una oferta productiva competitiva, articulada al mercado local y turístico e iniciando un proceso de articulación al mercado de exportación en el marco del plan exportador del MINCETUR para el sub sector de Joyas y del plan desarrollo económico de SJL

IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA VISIÓN 1. Al año 2015 las micro empresas de artesanía de joyas están organizadas empresarialmente, 2. Cuentan con una oferta productiva competitiva 3. Articulado al mercado local y turístico e iniciando un proceso de articulación al mercado de exportación en el marco del plan exportador del MINCETUR para el sub sector de Joyas y 4. Articulados al Plan de Desarrollo Económico de SJL

43

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

QUE LIMITACIONES TENEMOS PARA ALCANZAR LA VISIÓN PARAMETROS

44

LIMITACIONES/obstáculos

1. Al año 2015 las micro empresas de artesanía de joyas están organizadas empresarialmente

1. No tienen decidido hacer de la Artesanía en joyas una opción de negocios. 2. MUCHO INDIVIDUALISMO 3. Las artesanas en joyas se encuentran dispersas en todas las asociaciones. 4. Escasa capacidad de ahorro para formar su negocio y la organización empresarialmente

2. Cuentan con una oferta productiva competitiva

1. Las capacidades para el desarrollo de producto es limitada, no permite definir una línea de productos y un producto "estrella". 2. Limitada capacidad para reconocer adecuadamente los proveedores insumos y servicios necesarios para el desarrollo empresarial. 3. Conocimiento limitado del proceso productivo. 4. ESCASA PRODUCCION para montar su propio taller de joyas. 5. Escaso recursos para implementar un taller de joyas.

3. Articulado al mercado local y turístico e iniciando un proceso de articulación al mercado de exportación en el marco del plan exportador del MINCETUR para el sub sector de Joyas

1. Poca acceso a la información sobre el mercado de artesanía en joyas 2. Capacidades LIMITADAS para producir con orientación de mercado (segmentación, estrategias etc.) 3. limitada estrategia de ventas en joyas

4. Articulado al plan de desarrollo económico de SJL

1. No hay intereses para la participar en los procesos de desarrollo. 2. No ve la utilidad en términos de ingresos para participar en los procesos de desarrollo. 3. Nuestra participación es nula, porque no estamos organizados (textual de participación en los talleres)

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

MATRIZ DE PLAN ESTRATÉGICO LIMITACIONES/ obstáculos

PARÁMETROS 1. Al año 2015 las 1. micro empresas de artesanía de joyas están organizadas empresarialmente. 2. 3.

4.

2. Cuentan con una oferta productiva competitiva.

1.

2.

3.

4.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROYECTOS

No tienen decidido hacer de la Artesanía en joyas una opción de negocios. MUCHO INDIVIDUALISMO. Las artesanas en joyas se encuentran dispersas en todas las asociaciones. Escaza capacidad de ahorro para formar el taller y la organización empresarialmente.

Promover la creación 1.1. Promover la de microempresas de creación y artesanía en joyas y su consolidación de representación gremial. microempresas de joyas artesanales.

Las capacidades para el desarrollo de producto es limitada, no permite definir una línea de productos y un producto “estrella”. Limitada capacidad para reconocer adecuadamente a los proveedores de insumos y servicios necesarios para el desarrollo empresarial. Conocimiento limitado del proceso productivo. ESCASA PRODUCCION para montar su propio taller de joyas. Escaso recursos para implementar un taller de joyas.

Promover capacidades 2.1. Promover 2.1.1. Programa de capacidades para para mejorar la oferta capacitación relacionarse con productiva que permita para los proveedores de insertarse a mercados identificación de la cadena competitivos proveedores y productiva: (desarrollo de servicios para la insumos y materia Producto, desarrollo producción. prima, servicios de 2.1.2. Programa de productivo y la gestión desarrollo empresarial). Capacitación empresarial (SDE) y para la gestión servicios empresarial y financieros. mercadeo. Programa de información, capacitación y asesoría para el acceso a los servicios de micro finanzas.

1.2. Promover la organización especializada del gremio artesanas en joyas.

1.1.1. Programa de Capacitación sobre creación de micro empresas y formas asociativas empresariales. 1.1.2. Creación de Formas Asociativas Empresariales 1.2.1. Programa de Reconversión de Asociaciones para agruparlas por ramas productivas.

2.2. Mejora de la 2.2.1. Programa de competitividad de capacitación el sub sector de para el desarrollo artesanía en Joyas. de producto y desarrollo productivo. 2.2.2. Programa de capacitación técnico productivo de artesanía en joyas 2.2.3. Plan de Mejora del Maquicentro. 2.2.4. Proyecto de vivienda productiva.

45

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

LIMITACIONES/ obstáculos

PARÁMETROS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROYECTOS Proyecto de calidad y mejora de condiciones de trabajo.

3. Articulado al mercado local y turístico e iniciando un proceso de articulación al mercado de exportación en el marco del plan exportador del MINCETUR para el sub sector de Joyas.

1.

4.

2.

4. Articulada en el 1. marco del Plan de Desarrollo Económico de SJL. 2.

3.

Poca acceso a la información sobre el mercado de artesanía en joyas Capacidades LIMITADAS para producir con orientación de mercado (segmentación, estrategias etc.). Limitada estrategia de ventas en joyas.

Desarrollar capacidades 3.1. Mejorar 3.1.1. Programa de para la inserción en el capacidades para la información, mercado local y identificación de capacitación, turístico orientado a la oportunidades de entrenamiento exportación. mercado. conocimiento de Mercado, Marketing y Ventas.

No hay intereses para la participar en los procesos de desarrollo. No ve la utilidad en términos de ingresos para participar en los procesos de desarrollo Nuestra participación es nula, porque no estamos organizados.

4.1.1. Participación en 4. Promover y 4.1. Impulsar y el Concejo consolidar la promover el Plan Distrital de participación de Desarrollo Local Fomento organizada de los y Sectorial de Artesanal. productores en los joyas. procesos del desarrollo de SJL. 4.2.1. Plan de 4.2. Promover la participación participación de ciudadana, los productores de acreditación y las artesanas/os en Formulación de joyas en el proceso proyectos en el de presupuesto proceso de participativo. presupuesto participativo.

3.2. Mejorar 3.1.2. Programa capacidades para Comercial para desarrollar el sub sector de estrategias de joyas. mercadeo y venta. 3.1.3. Programa de venta de servicios a empresas. 3.2.2. Proyecto de Centro de Exhibición y venta de joyas artesanales.

4.3.1. Programa de 4.3.Promover el capacitación y desarrollo de asistencia técnica buenas prácticas para la puesta en de Responsabilidad marcha de un social de la plan de empresa. responsabilidad social. 4.4.1. Programa de 4.4. Promover e Capacitación y implementar asistencia técnica buenas prácticas de buenas de comercio justo. prácticas de comercio justo.

46

Fichas técnicas de Proyectos Sub sector de Joyería Artesanal

47

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

FICHAS TÉCNICAS DE LOS PROYECTOS DEL SUB SECTOR DE ARTESANÍA EN JOYAS

Ficha 1.1.1.PDE.JO.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de capacitación sobre creación de micro empresas de ATT

Responsable

Responsable de gestión empresarial

Meta

Unidad de medida

Cantidad

Talleres

25

25 Talleres de artesanía en joyas. A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

Descripción del problema - Limitaciones para impulsar los pequeños emprendimientos informales - Las personas tienen un enfoque asistencialista Objetivo del Proyecto Promover la creación y consolidación de microempresas de artesanía en joyas. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

1.

Elaboración del Plan de Negocios para la creación de la microempresa

1.1. Taller de capacitación: Cultura Emprendedora y el (la)creador (a)de negocios (taller 4 horas) 1.2. Curso: Proyecto de creación de Negocio (24 horas) 1.3. Asistencia técnica para la elaboración del Proyecto de creación del negocio. (8H)

2.

Puesta en Marcha del Proyecto de negocios

2.1. Asistencia técnica para la ejecución del proyecto de creación de negocios (24 Horas)

3.

Contar con plan de financiación del proceso de creación de micro empresas de artesanía en joyas. - Banquito de Ahorro y Crédito - Fondo de crédito para capital semilla

3.1. Formara un banquito de ahorro y crédito, donde cada una llegue a tener un capital básico para la consolidación de micro empresa. Dicho capital será también un fondo de garantía para acceder al fondo de capital semilla 3.2. Contar con un fondo de S/. 20,000 mediante la modalidad de crédito retornable para el capital semilla.

D. REQUERIMIENTOS

48

- Un consultor y capacitador en creación de negocios - Fondos de financiamiento para capital semilla.

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA ACTIVIDAD 1.1.1 Nº

Actividad/Tareas

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12

5 0

5 0

7 5

5 0

5 0 50 50 50

X

X

X

X

1

Elaboración del Proyecto de Plan de Negocios para la creación de la microempresa 1.1. Cultura Emprendedora y la creación de negocios (taller 4 horas) 1.2. Curso: Proyecto creación de Negocio (24 H)

4 1 2

1.3. Asistencia técnica para la elaboración del Proyecto de creación del negocio. (8H)x(25 proyectos)

1 2 1 5

2 Puesta en Marcha del Proyecto de negocios 2.1. Asistencia técnica para la ejecución del proyecto de creación de negocios (20 H)x (25 proyectos)= 500 horas

1 0

5 0

Contar con plan de financiación del proceso de creación de micro empresas en ATT. 3.1. Formar un banquito de ahorro y crédito 3

X

X

X

F. PRESUPUESTO 1.1.1 Nº

Actividad/Tareas

Unidad

Q

PU

1

Elaboración del Proyecto de Plan de Negocios para la creación de la microempresa 1.1. Cultura Emprendedora y la creación de negocios (taller 4 horas)

Costo C/ Proyecto Joyeros Actividad 8960

8960

0

Taller

1

280

280

280

1.2. Curso: Proyecto de creación de Negocio (24 horas)

Taller

1

1680

1680

1680

1.3. Asistencia técnica para la elaboración del Proyecto de creación del negocio. (8H)x(25 proyectos)

AT

25

280

7000

7000

AT

25

700

17500 17500

17500 17500

0

20000

20000

5000

5000 15000

15000

46460

41460

2 Puesta en Marcha del Proyecto de negocios 2.1. Asistencia técnica para la ejecución del proyecto de creación de negocios (20 H)x (25 proyectos)= 500 horas Contar con plan de financiación del proceso de creación de micro empresas en ATT. 3.1. Formar un banquito de ahorro y crédito 3.2. Contar con un fondo para el capital semilla. 3

Total en soles

Capital Fondo

25 25

200 600

5000

5000

49

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº

Fuentes

1

Puede ser financiado por entidades responsables del desarrollo económico local o fuentes de cooperación técnica. El Fondo capital semilla es retornable para seguir apoyando estas y otras experiencias de creación de negocios.

2

El financiamiento de la actividad 3.1. Es un caso concreto de aporte de los/as joyeros/as. Porque es el capital para que funcione el banquito de ahorro y crédito que es de propiedad de ellas. TOTAL (en soles)

50

Cantidad 41460

5000

46460

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

Ficha 1.1.2. PDE.JO.07.10. Nombre del Proyecto

Programa de Asociatividad Empresarial - Formas asociativas empresariales. - Creación de una forma asociativa Empresarial

Responsable

Jefe de proyecto y Responsable de gestión

Meta 25 artesanos/as en joyas participan del programa de información y capacitación sobre Asociatividad Empresarial

Unidad de medida

Cantidad

Artesanos en Joyas

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Los artesanos/as en joyas no cuentan con información y conocimiento para formar un tipo de Asociatividad Empresarial. Objetivo del Proyecto Logra que los artesanos/as en joyas, cuentan con información y conocimiento para organizar un tipo o forma de Asociatividad Empresarial. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

1. Seminario taller sobre Asociatividad y Competitividad El seminario busca sensibilizar la importancia formar un espacio de Asociatividad Empresarial, para poder aprovechar las oportunidades que nos brinda el mercado de joyas artesanal. Por eso se presenta primero a las empresas exportadoras que van a dar a conocer su experiencia de trabajar con artesanas y los elementos de competitividad que deben tener en cuenta para ingresar a este mercado. Luego la conferencia la perspectiva que tiene el sub sector de joyas artesanal en los próximos 5 años. Y se culmina con la presentación de experiencias positivas de Asociatividad Empresarial. Durante el seminario se realiza 2 talleres, donde las artesanas de joyas, identifican elementos que deben tener en cuenta para poder iniciar su propio proceso.

1.1

2. Visita de experiencia positivas de asociatividad empresarial

3. Capacitación en Asociatividad empresarial. - Asociación - Empresa - Cooperativa D. REQUERIMIENTOS

1.2 1.3

1.4 1.5

Conocer experiencia de empresas regionales, nacionales y exportadoras que trabajan con artesanas/os en joyas. Conferencia "La Artesanía en Joyas de Plata, una oportunidad como País" 1er Taller - Exigencias de las empresas para la articulación con servicios de joyas. - Cuáles son las oportunidades que tenemos para promover el desarrollo de la Artesanía en Joyas. Presentación de experiencia de Asociatividad Empresarial 2do. Taller - Que elementos se debe tener en cuenta para la formación de un espacio de Asociatividad Empresarial

2.1 2.2

Visita al CIAP Visita a empresa exportadora cuyos propietarios son artesanos 2.3 Visita a una asociación de artesanos 3.1. Taller sobre modalidades de Asociatividad Empresarial. 3.2. Proceso de formalización empresarial.

-Un consultor y facilitador en Asociatividad empresarial

51

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 1.1.2. Nº

Actividad/Tareas

1 Seminario taller sobre Asociatividad y Competitividad 1.1. Experiencia de empresas regionales, nacionales y exportadoras que trabajan con artesanas/os en joyas. 1.2. Conferencia "La Artesanía en Joyas en plata, una oportunidad como País” 1.3. 1er Taller Exigencias de las empresas para la articulación con servicios de artesanía en joyas 1.4. Presentación de experiencias de Asociatividad Empresarial en artesanía 1.5. 2do. Taller Que elementos hay que tener en cuenta para la formación de un espacio de Asociatividad Empresarial 2 Visita de experiencia positivas de Asociatividad Empresarial 2.1. Visita al CIAP 2.2. Visita a empresa exportadora, donde los artesanos son propietarios. 2.3. Visita a una asociación de artesanos 3 Capacitación en Asociatividad empresarial 3.1. Taller en modalidades de Asociatividad Empresarial 3.2. Proceso de formalización empresarial. Leyenda: H: Hora

52

1

2

3

4

5

6

3 1 1 3 1

1 1 1 4H 4H

7

8

9 10 11 12

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

F. PRESUPUESTO 1.1.2 Nº 1

Unidad

Actividad/Tareas

Q

C.U.

Visita de experiencia positivas de Asociatividad Empresarial 2.1. Visita a la Central Inter regional de Artesanos del Perú (CIAP) 2.2. Visita a empresa exportadora cuyos propios son artesanos 2.3. Visita a una asociación de artesanos

Empresa

3

100

300

300

Expositor

1

500

500

500

Taller

3

200

600

600

Casos

3

100

300

300

Taller

3

200

600

600

900

900

2

3

Visita

1

300

300

300

Visita

1

300

300

300

Visita

1

300

300

300

280

280

210 70

210 70

3480

3480

Capacitación en Asociatividad empresarial

3.1. Taller en modalidades de Asociatividad Empresarial 3.2. Proceso de formalización empresarial.

CEDA L

2300

Seminario taller sobre Asociatividad y Competitividad

1.1. Experiencia de empresas regionales, nacionales y exportadoras que trabaja servicios con artesanas/os en joyas. 1.2. Conferencia ”La Artesanía en Joyas de Plata una oportunidad como País” 1.3. 1er Taller Exigencias de las empresas para la articulación con servicios de joyeros artesanales 1.4. Presentación de experiencias de Asociatividad Empresarial 1.5. 2do. Taller Que elementos se debe tener en cuenta para la formación de un espacio de Asociatividad Empresarial

Costo C/U

Taller Taller

1 1

210 70

TOTAL EN SOLES Leyenda: Q= Cantidad; PU=Precio unitario;

G. FUENTE DE FINANCIAMIENTO Nº 1

Fuente Este tipo de Programas tienen que ser financiado por entidades responsables de la promoción del desarrollo económico local o fuentes de cooperación técnica.

Cantidad S/. 3480

53

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

Ficha 1.2.1.PDE.JO.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de Reconversión de Asociaciones para agruparlas por ramas productivas.

Responsable

Responsable de Asociatividad

Meta Reconvertir a las asociaciones actuales en tres asociaciones empresariales por cada sub sector de Confecciones, Artesanía en Joyas y Artesanía en Joyas

Unidad de medida

Cantidad

Asociación Empresarial

3

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Las asociaciones actualmente tienen una diversidad actividades productivas que no les permite impulsarse empresarialmente. Objetivo del Proyecto Logra reconvertir las asociaciones actuales en tres organizaciones empresariales especializadas en cada uno en confecciones, artesanía en tejidos y artesanía en joyas. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

1.

Taller sobre Reconversión Empresarial

1.1. Taller sobre toma de decisiones 1.2. Definición del tipo de Asociatividad Empresarial

2.

Formación de la Asociatividad empresarial por cada sub sector

2.1. Directorio de productores en confecciones, artesanas/os en Joyas y artesanos/as en joyas. 2.2. Convocatoria a la formación de la forma asociativa por cada sub sector. 2.3. Taller de presentación del plan de desarrollo empresarial. 2.4. Taller de discusión y aprobación del estatuto. 2.5. 1rea Asamblea de asociados: Aprobación del estatuto, aprobación del plan de desarrollo empresarial, elección del primer comité directivo, y acta de fundación. 2.6. Acto de juramentación y presentación pública de cada Asociatividad Empresarial.

D. REQUERIMIENTOS

54

- Un facilitador especializado en formación de asociaciones empresariales. - Un promotor para acompañar el proceso: Convocatoria, sensibilización, preparar los materiales para cada una de las reuniones.

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 1.2.1. Nº 1

Actividad/Tareas

1

2

3

Cronograma 1º año 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Taller sobre Reconversión Empresarial

1.1. 1.2.

Taller sobre toma de decisiones Definición - tipo de Asociatividad Empresarial

2

Formación de la Asociatividad empresarial sub sector Directorio de productores en confecciones, en Joyas y artesanos/as en joyas. Convocatoria a la formación de la forma asociativa por cada sub sector. Taller de presentación del plan de desarrollo empresarial de joyas Taller de discusión y aprobación del estatuto. 1rea Asamblea de asociados:

2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

1 X

3 15 0 1 1 1

Acto de juramentación y presentación pública de cada Asociatividad Empresarial

1

F. PRESUPUESTO 1.2.1 Nº 1

Actividad/Tareas

Unidad

Q

PU

Taller sobre Reconversión Empresarial

Costo C/U

CEDAL

700

700

1.1.

Taller sobre toma de decisiones

Taller

1

400

400

400

1.2.

Definición - tipo de Asociatividad Empresarial

Taller

1

300

300

300

1900

1900

100

300

300

2

300

300

2 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

Formación de la Asociatividad empresarial sub sector Directorio de productores en confecciones, en Joyas y artesanos/as en joyas. Convocatoria a la formación de la forma asociativa por cada sub sector. Taller de presentación del plan de desarrollo empresarial Taller de discusión y aprobación del estatuto. 1rea Asamblea de asociados: Acto de juramentación y presentación pública de cada Asociatividad Empresarial

Directorio

3

Convocatorias

150

Taller

1

200

200

200

Taller Asamblea Ficha

2 1 1

300 200 300

600 200 300

600 200 300

2600

2600

TOTAL (en Soles) Leyenda: Q= Cantidad; PU=Precio unitario;

G. FUENTE DE FINANCIAMIENTO Nº

Fuente

Cantidad

1

Este tipo de Programas tienen que ser financiado por entidades responsables del desarrollo económico local o fuentes de cooperación técnica.

S/. 2600

55

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

Ficha 2.1.1. PDE. JO.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de capacitación para identificación de proveedores y conocimiento de insumos.

Responsable

Responsable de Producción

Meta 25 artesanos en joyas participan del programa de capacitación

Unidad de medida

Cantidad

Artesanas en joyas

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Desconocimiento de la información básica sobre propiedades, manipulación y mantenimiento de la materia prima, insumos; además de otros insumos afines o accesorios para la elaboración de joyas hechas a mano. Objetivo del Proyecto Mejorar los conocimientos, manipulación y mantenimiento de la materia prima e insumos para la elaboración de joyas trabajadas artesanalmente. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

1.

Módulo de capacitación sobre conocimiento, manipulación y mantenimiento de materia prima e insumos para joyas hechas artesanalmente.

1.1. Elaborar propuesta de capacitación 1.2. Coordinar con las empresas proveedoras para contar con los técnicos para los talleres de capacitación 1.3. Diseño y programación de los talleres de capacitación. 1.4. Elaboración de los folletos para la capacitación. 1.5. Desarrollo del módulo de capacitación.

2.

Visita a las empresas proveedoras de insumos: - Plantas de procesamiento de fibras - Visita a las tiendas o almacenes centrales de la empresa proveedora que apoye en la capacitación de los joyeros.

2.1. Coordinación con las empresas para programar la visita a la planta de procesamiento y tienda comercial. 2.2. Centralizar los fondos para la compra de pasajes y los demás gastos que se requieran para la visita. 2.3. Visita a la planta de procesamiento 2.4. Visita a la tienda comercial

D. REQUERIMIENTOS

- Servicios: De un promotor que facilite todas las actividades del proyecto - Materiales: Para la elaboración del folleto que acompañe los cursos. - Abrir relaciones con empresas proveedores de insumos - Fondos para compra de pasajes y gastos de movilidad

Nota.-Para la visita a las empresas exportadoras se deben tener en cuenta que algunas se deben encontrar en Lima y otras en provincia, por lo que hay que contar con un fondo que permita prever un viaje a provincia donde además de pueda visualizar mercados, experiencias y quizás coincidir con un evento del sub sector.

56

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 2.1.1. Nº 1 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 2 2.1. 2.2. 2.3. 2.4.

Actividad/Tareas

7

Módulo de capacitación - fibras Propuesta de capacitación en conocimiento, manipulación y mantenimiento de insumos Coordinar con las empresas para contar con los técnicos para los talleres de capacitación. Diseño y programación de los talleres. Elaboración de los folletos para la capacitación. Desarrollo de los talleres de capacitación

8

1ª Año 9 10

11

12

25

25

2ª Año 1 2

1 3

50 3

Visita a las empresas proveedoras de insumos Coordinar con empresas la visita a la planta de procesamiento y tienda comercial. Fondos para la compra de pasajes y los demás gastos que se requieran para la visita. Visita a la planta de procesamiento Visita a la tienda comercial

3

3

50 50

F. PRESUPUESTO 2.1.1. Nº

Actividad/Tareas

1

Módulo de capacitación - fibras

1.1.

Propuesta de capacitación en conocimiento, manipulación y mantenimiento de Materiales e Insumos para joyas artesanales. Coordinar con las empresas para contar con los técnicos capacitadores Diseño y programación de los Talleres Elaboración de los folletos para la capacitación Desarrollo del módulo de capacitación

1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 2 2.1. 2.2.

2.3. 2.4.

Costo Costo TejedoUnitario C/U ras

Unidad

Q

CEDAL

Propuesta

1

1000

1000

1000

Coordinaciones

6

50

300

300

Diseño

3

500

1500

Folleto

50

5

250

Taller

3

1200

3600

Coordinaciones

6

50

300

paquete

50

200

10000

Empresa Insumos

1500 250 3600

Visita a empresas proveedoras Coordinar con empresas la visita a la planta de procesamiento y tienda comercial. Fondos para la compra de pasajes y los demás gastos que se requieran para la visita. Visita a la planta de procesamiento Visita a la tienda comercial TOTAL (en Soles)

300 10000

0 Visita

50

10

500

500

17450 10500

1850

5100

57

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº

Fuentes

Cantidad

1

Los /as artesanos/as financia lo que es su pasaje para un visita fuera de Lima, y las movilidades para la visita de las tiendas comerciales o almacenes de los proveedores en Lima.

10500

2

Son el gastos de los intangibles de toda ejecución de proyecto, además de la folleteria para los cursos de capacitación

3

Las empresas de materia prima e insumos podrían aportar con instructores de su propia planta TOTAL

58

1850 5100 17450

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

Ficha 2.1.2. PDE. JO.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de servicios para la gestión empresarial del taller o micro empresa de joyas.

Responsable

Secretario de Capacitación

Meta 25 Artesanos/as en joyas participan del Programa

Unidad de medida

Cantidad

Artesanos en joyas

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Manejo informal de la gestión del negocio, por limitadas capacidades en temas de gestión empresarial. Objetivo del Proyecto Mejorar los conocimientos y el manejo de herramientas para la gestión de negocios de artesanía en joyas. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

1.

Módulo de capacitación sobre gestión de pequeños negocios de artesanía en joyas.

1.1. Capacitación en administración de pequeños negocios. 1.2. Capacitación en determinación de los costos y precio de venta de los productos. 1.3. Capacitación en financiamiento del negocio 1.4. Taller de capacitación en Aspectos Contables y tributarios. 1.5. Taller de elaboración de plan de negocios de taller de joyas que participen.

2.

Asistencia técnica para la aplicación de las herramientas de gestión empresarial

2.1. Determinar las herramientas básicas para poner en marcha el taller de artesanía como un negocio que contribuya a formar y consolidar un micro empresa. 2.2. Asistencia técnica en la aplicación de las herramientas y conocimientos de gestión

D. REQUERIMIENTOS

- Un consultor y facilitador en Gestión Empresarial de pequeños negocios con experiencia en formación de adultos. - Los materiales que acompañen los talleres de capacitación: Folletos, fichas, formatos, etc.

59

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 2.1.2. Nº

Actividad/Tareas

1

Módulo de capacitación sobre gestión de pequeños negocios de artesanía en joyas

1.1.

Capacitación en administración de pequeños negocios de joyas. Capacitación de costos y determinación de precio de venta. Capacitación en financiamiento del negocio Taller de capacitación en Aspectos Contables y tributarios. Taller de elaboración de plan de negocios de cada unidad artesanal de joyas.

1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 2

Asistencia técnica para la aplicación de las herramientas de gestión empresarial

2.1.

Determinar las herramientas básicas para gestionar y poner en marcha un taller de artesanía en joyas/ Nº de herramientas x cada taller Asistencia técnica en la aplicación de las herramientas y conocimientos de gestión: 1 Horas por cada herramienta - taller. Son 25 talleres

2.2.

2do año 1

2

3

4

5

6

9

10

11

12

1 2 1 1 1/2 1/2

2

2

2

2

1

1

50

50

50

50

25

25

F. PRESUPUESTO 2.1.2. Nº 1

Módulo de capacitación sobre gestión de pequeños negocios de artesanía en joyas.

1.1.

Capacitación en administración de pequeños negocios. (16H) Capacitación en costos y determinación del precio de venta. (8H) Capacitación en financiamiento del negocio(8H) Taller de capacitación en Aspectos Contables y tributarios. (8H) Taller de elaboración de plan de negocios de cada unidad artesanal de joyas (24H)

1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

60

Actividad/Tareas

2

Asistencia técnica para la aplicación de las herramientas de gestión empresarial

2.1.

Determinar las herramientas básicas para la gestión y poner en marcha el taller de artesanía(4H)

Unidad

Q

Costo Unitario

Costo C/U

CEDAL

3200

3200

Taller

1

800

800

800

Taller

1

400

400

400

Taller

1

400

400

400

Taller

1

400

400

400

Taller

1

1200

1200

1200

10160

10160

160

160

Taller

1

160

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

2.2.

Asistencia técnica en la aplicación de las herramientas y conocimientos de gestión: 1 Horas por cada herramienta taller.- Son 25 talleres

AT

25

400

Total (en soles)

10000

10000

13360

13360

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº 1

Fuentes

Cantidad

Este tipo de cursos debería ser financiados por entidades responsables de la promoción y el desarrollo de las micro empresas, como son las municipalidades o los sectores S/. 13360 ministeriales correspondientes. También puede ser financiado por ente de cooperación técnica, a través de ONGs.

61

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

Ficha 2.1.3. PDE.JO. – CEDAL Nombre del Proyecto

Programa de información, capacitación y asesoría para el acceso a los servicios de financiamiento

Responsable

Secretario de Financiamiento de la asociación

Meta 25 talleres de artesanía en joyas participan del Programa

Unidad de medida

Cantidad

Talleres de Artesanía en Jopas

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema 1. Poco conocimiento de uso de servicios de financiamiento para pequeños negocios. Objetivo 2. Mejorar los conocimientos y el manejo de herramientas para el acceso los servicios de financiamiento a través de su propio su propio instrumento de ahorro y a las líneas de acceso al micro crédito. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

1.

Módulo de capacitación sobre financiamiento para micro empresas de confecciones.

1.1. El presupuesto de inversión y el presupuesto de un pedido de servicio o pedido de producción. 1.2. El flujo de Caja y su importancia. 1.3. El financiamiento, el crédito y su importancia en la gestión de los pequeños negocios.

2.

Constitución de un banquito de ahorro y micro crédito para el desarrollo de talleres y micro empresas de artesanía en joyas.

1.1. Taller de formación de un banquito de ahorro y micro crédito: Perfil del asociado, Estatuto, Reglamento 1.2. Administración de un banquito de ahorro y crédito 1.3. Constitución y puesta en funcionamiento del banquito.

3.

Información y asesoría para el acceso al sistema de acceso al micro crédito.

1.1. Taller de información de las líneas de micro crédito para micro empresas. 1.2. Asesoría para el acceso a créditos del sistema financiero.

D. REQUERIMIENTOS

62

- Un consultor y facilitador en creación de micro crédito, además de experiencia en gestión y asesoría de para el acceso al sistema de micro crédito del sistema financiero

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 2.1.3. Nº Actividad/Tareas 1

Cronograma 1 año 9 10 11 12

Cronograma 2º año 1 2 3 4

6

7

8

X

X

X

Módulo de capacitación sobre financiamiento para pequeños negocios.

1.1. El presupuesto de inversión y el presupuesto de un pedido de servicio o pedido de producción. [8H ] 1.2. El flujo de caja y su importancia. [8H ] 1.3. El financiamiento, el crédito y su importancia en la gestión de los pequeños negocios.[ 4H ] 2

5

8H 8H 4H

Constitución de un banquito de ahorro y micro crédito.

2.1. Taller de formación de un banquito de ahorro y micro crédito: Perfil del asociado, Estatuto, Reglamento. [12 H] 2.2. Administración de un banquito de ahorro y crédito [8H] 2.3. Constitución y puesta en funcionamiento del banquito [4H].

12 H 8H 4H

3

Información y asesoría para el acceso al sistema de micro crédito. 3.1. Taller de información de las líneas de micro crédito para micro empresas. 3.2. Asesoría para el acceso a créditos

4H X

Leyenda: Q= cantidad; CU= Costo unitario; Nota.- La asesoría para el acceso lo puede dar el propio personal de planta del equipo, sobre todo en el tipo de crédito que necesita en el momento que lo requiera, pudiendo ser para capital de trabajo, activo fijo, ampliación o construcción de taller.

F. PRESUPUESTO 2.1.3. Nº 1

Actividad/Tareas

Q

CU

Módulo de capacitación sobre financiamiento para pequeños negocios

1.1. El presupuesto de inversión y el presupuesto de un pedido de servicio o pedido de producción. [8H ] 1.2. El flujo de caja y su importancia. [8H ] 1.3. El financiamiento, el crédito y su importancia en la gestión de los pequeños negocios.[ 4 ] 2

Unidad

CEDAL

1200

1200

Taller

1

400

400

400

Taller Taller

1 1

400 400

400 400

400 400

1200

1200

600

600

Constitución de un banquito de ahorro y micro crédito.

2.1. Taller de formación de un banquito de ahorro y micro crédito: Perfil del asociado, Estatuto, Reglamento. [12 H]

Costo C/U

Taller

1

600

63

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

2.2. Administración de un banquito de ahorro y crédito [8H] 2.3. Constitución y puesta en funcionamiento del banquito [4H]. 3

Taller

1

400

400

400

Taller

1

200

200

200

200

200

200

200

0

0

2600

2600

Información y asesoría para el acceso al sistema de micro crédito.

3.1. Taller de información de las líneas de micro crédito para micro empresas. 3.2. Asesoría para el acceso a créditos

Seminario

1

200

Total en soles

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº

Fuentes

1

Artesanos/as

2

Instituciones de apoyo a la micro empresa o fuentes de cooperación técnica

Cantidad

Observación Deberían asumir el costo de los refrigerios en todos los talleres de capacitación.

S/. 2600

Este tipo de cursos debería ser financiados por entidades responsables de la promoción y el desarrollo de las micro empresas, como son las municipalidades o los sectores ministeriales correspondientes. También puede ser financiado por ente de cooperación técnica, a través de ONGs como CEDAL.

64

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

Ficha 2.2.1. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de capacitación para el desarrollo de nuevos productos en joyas.

Responsable

Responsable de producción y jefe de proyecto.

Meta 25 artesanos en joyas participan del Programa

Unidad de medida

Cantidad

Artesanos en joyas

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Limitado información, acceso y conocimiento a servicios para el desarrollo de nuevos productos. Objetivo Mejorar los conocimientos y el manejo de herramientas para el desarrollo de nuevos productos en función a la campaña comercial. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

1.

Módulo de capacitación en desarrollo de nuevos productos.

1.1. Taller de diseño para joyería (56 H) 1.2. Taller de conocimiento de fichas técnicas (4H)

2.

Replicas de los diseño desarrollados

 Compra de insumos de acuerdo a la ficha técnica de la muestra

D. REQUERIMIENTOS

o colección.

 Desarrollo de muestras (25 muestras)  Asistencia técnica de la muestra o colección (25H)

- Un consultor y facilitador en creación de micro crédito, además de experiencia en gestión y asesoría de para el acceso al sistema de micro crédito del sistema financiero

65

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 2.2.1. Nº Actividad/Tareas

1

Cronograma 1 año 9 10 11 12 1

2

3

4

5

6

7

8

9

Módulo de capacitación sobre desarrollo de nuevos productos

1.1. Taller de diseño para joyería (56 H)

20H 16H

1.2. Taller de conocimiento de fichas técnicas (4H) 2

Cronograma 2º año

12H

4H

Replicas de los diseños desarrollados

2.1. Compra de insumos de acuerdo a la ficha técnica de la muestra o colección 2.2. Desarrollo de la muestra o colección (25 muestras) 2.3. Asistencia técnica de la muestra o colección. (25H)

25 set 25 mu 25 art

25 25 25

Leyenda: Set= grupo de materiales necesario para el desarrollo de la muestras; mu= muestras; H= Horas.

F. PRESUPUESTO 2.2.1. Nº

Actividad/Tareas

Unidad

Q

Costo Unitario

1

Módulo de capacitación sobre desarrollo de nuevos productos 1.1. Taller de diseño para joyería (56 H)

Taller

1

8000

8000

1.2. Taller de conocimiento de fichas técnicas (4H)

Taller

1

400

400

2

8400

Replicas de los diseños desarrollados

3750

2.1. Compra de insumos de acuerdo a la ficha técnica de la muestra o colección 2.2. Desarrollo de la muestra o colección (25 muestras)

Set

25

30

750

Muestra

25

50

1250

2.3. Asistencia técnica de la muestra o colección. (25H)

Taller

25

70

1750

TOTAL Leyenda: Q= cantidad;

66

Costo x actividad

12150

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Observación

Nº 1

Cantidad

El aporte de las joyeras/os tiene que ver con las siguientes tareas: - Con los materiales para su capacitación y los materiales e insumos desarrollo de las muestras o colecciones.

para el S/. 750

- La valorización del trabajo para el desarrollo de la muestra en una cantidad aproximad S/. 1250 que se va recuperar con las ventas de las muestras. También deberían poner los refrigerios en todos los talleres de capacitación.S/. 2600 2

Este tipo de actividades pueden ser financiados por entidades responsables de la promoción y el desarrollo de las micro empresas, como las municipalidades o los sectores ministeriales correspondientes.

S/.10150

También puede ser financiado por ente de cooperación técnica, a través de una ONG. TOTAL

S/. 12150

67

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

Ficha 2.2.2.PDE.JO.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de capacitación técnico productivo de artesanía en joyas

Responsable

Responsable de producción

Meta 25 artesanos en Joyas participan del Programa

Unidad de medida

Cantidad

Artesanos en Joyas

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Limitado producción de calidad en los diversos niveles y técnicas de la artesanía en joyas. Objetivo Mejorar la capacidad de producción con calidad en los diversos niveles y técnicas de artesanía orientado a la campaña comercial. Para ello los cursos en las diversas técnicas deberán tener en cuenta los bocetos y las muestras del curso de desarrollo de nuevos productos, así como las actividades del plan comercial del año correspondiente y dirigido al mercado turístico y los servicios de elaboración de joyas tejidos para el mercado de exportación. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

1.

1.1. 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3.

Modulo de de formación en joyería fina

Sub modulo de formación básica del joyero Capacitación básica del joyero (70H) - Mercado local. Asistencia técnica (25H). Mini producción – replicas para la venta.

1.2.

Sub modulo de formación de Nivel Avanzado del Joyero 1.2.1. Capacitación de nivel avanzado en joyas (70H) - para el mercado turístico. 1.2.2. Asistencia técnica (25H). 1.2.3. Mini producción – replica para ventas

1.3.

Sub modulo de formación de Nivel Especializado Avanzado 1.3.1. Capacitación especializado en joyas - Mercado de exportación (70H). 1.3.2. Asistencia técnica (25H). 1.3.3. Mini producciones para la venta.

1.4. Sub modulo en control calidad 1.4.1. Taller de capacitación en Control de Calidad (4H). 2.

68

Módulo de capacitación VITROFUSIÓN en joyas

2.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.3.

Sub modulo de Capacitación en Vitrofusión en joyas Capacitación en Vitrofusión(56H) Asistencia técnica (25H). Mini producción.

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

3.

Modulo de capacitación de ESMALTADO PARA JOYERIAS

D. REQUERIMIENTOS

3.1.

Sub modulo de capacitación de ESMALTADO PARA JOYAS 3.1.1. Capacitación en ESMALTADO PARA JOYAS (56H) 3.1.2. Asistencia técnica (25H). 3.1.3. Mini producción.

- Instructores con experiencia de trabajar para empresas que permita trasmitir la técnica, además de los requerimientos y exigencias de parte de las empresas. - Fondo de las/os artesanas/os en joyas para la compra de insumos tanto para las capacitaciones como para las mini producciones. - Programa comercial del año, para que todas las mini producciones estén orientado a las ventas.

Leyenda: H= Hora

69

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 2.2.2. Primer año Nº Actividad/Tareas 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MODULO DE FORMACIÓN EN JOYERIA FINA

1.1. Sub modulo de formación básica del joyero 1.1.1 Capacitación básica del joyero (70H) Mercado local. 1.1.2 Mini producción replicas para la venta 1.1.3 Asistencia técnica (25H). 2do año Nº Actividad/Tareas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1.2. Sub modulo de formación de Nivel Avanzado del Joyero 1.2.1 Capacitación de nivel avanzado en joyas (70H) para el mercado turístico. 1.2.2 Mini producción replica para venta 1.2.3 Asistencia técnica (25H). 1.2.4 Taller de control de calidad 1.3. Sub modulo de formación de Nivel Especializado Avanzado 1.3.1 Capacitación especializado en joyas - Mercado de exportación (70H). 1.3.2 Mini producciones para la venta 1.3.3 Asistencia técnica (25H) 1.3.4 Taller de control de calidad (4H) 3er año Nº Actividad/Tareas 2 2.1 2.1 2.3 2.4.

70

MÓDULO DE CAPACITACIÓN VITROFUSIÓN EN JOYAS Capacitación en Vitrofusión(56H) Mini producción Asistencia técnica (25H) Control de calidad

3

MODULO DE CAPACITACIÓN DE ESMALTADO PARA JOYERIAS

3.1 3.1 3.1 3.1

Capacitación en ESMALTADO PARA JOYAS (56H) Mini producción Asistencia técnica (25H) Control de Calidad (4H)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

F. PRESUPUESTO 2.2.2. Nº 1

Actividad/Tareas

Unidad

Q

CU Servicios

MODULO DE FORMACIÓN EN JOYERIA FINA

1.1. Sub modulo de formación básica del joyero 1.1.1 Capacitación básica del joyero (70H) Mercado local. 1.1.2 Mini producción - replicas para la venta 1.1.3 Asistencia técnica (25H). 1.2. Sub modulo de formación de Nivel Avanzado del Joyero 1.2.1 Capacitación de nivel avanzado en joyas (70H) para el mercado turístico. 1.2.2 Mini producción - replica para venta 1.2.3 Asistencia técnica (25H). 1.2.4 Taller de control de calidad 1.3. Sub modulo de formación de Nivel Especializado Avanzado 1.3.1 Capacitación especializado en joyas Mercado de exportación (70H). 1.3.2 Mini producciones para la venta 1.3.3 Asistencia técnica (25H) 1.3.4 Taller de control de calidad (4H)

Pago

Insumos TOTAL

18850

7500

20000

6150

3750

9900

Taller

1

4900

4900

1875

6775

Mini P

1

0

0

1875

1875

AT

25

50

1250

0

1250

6350

3750

10100

Taller

1

4900

4900

1875

6775

Mini P AT

1 25

0 50

0 1250

1875 0

1875 1250

AT

4

50

200

0

200

6350 Taller

1

4900

4900

3750

8650

Mini P

1

0

0

3750

3750

AT

25

50

1250

0

1250

Taller

1

200

200

0

200

5370

2500

7870

MÓDULO DE CAPACITACIÓN VITROFUSIÓN EN JOYAS 2.1 Capacitación en Vitrofusión(56H)

Taller

1

3920

3920

1250

5170

2.1 Mini producción

Mini P

1

0

0

1250

1250

AT

25

50

1250

0

1250

Taller

1

200

200

0

200

5370

2500

7870

2

2.3 Asistencia técnica (25H) 2.4. Control de calidad 3

MODULO DE CAPACITACIÓN DE ESMALTADO PARA JOYERIAS 3.1 Capacitación en ESMALTADO PARA JOYAS (56H)

Taller

1

3920

3920

1250

5170

3.1 Mini producción

Mini P

1

0

0

1250

1250

3.1 Asistencia técnica (25H)

AT

25

50

1250

0

1250

3.1 Control de Calidad (4H)

Taller

1

200

200

0

200

29590

12500

35740

TOTAL Leyenda: Q= cantidad; CU= Costo unitario; AT=Asistencia Técnica; Mini P=mini producción;

71

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

Cuadro de Costos que no aparecen en el presupuesto Valor en soles

Costo por unidad 1.

Costo hora de capacitación en Joyas

70

2.

Costo hora de AT en joyas Costo hora de AT

50

3.

Fondo para materiales de capacitación en Joyas por cada joyera/o.

75

4.

Fondo por cada una para materiales para las réplicas

75

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº

72

Observación

Cantidad

1

El aporte de lo/as artesanos/as tiene que ver con los materiales para su capacitación y los insumos para el desarrollo de las muestras o colecciones. Es como en todo centro de capacitación público o privado, donde los alumnos/as tienen que llevar los insumos S/. 12500 para las clases.

2

Institución responsable de la promoción y desarrollo de la Artesanía peruana

S/. 29590

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

Ficha 2.2.3. PDE. JO.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de mejora del Maquicentro de Joyas

Responsable

Responsable de Producción

Meta 25 artesanos/as en joyas

Unidad de medida

Cantidad

Artesanas/os en joyas

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Actualmente el maquicentro – taller de joyas, tiene un funcionamiento limitado Objetivo Funcionamiento permanente del maquicentro – taller de Joyas. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

1.

1.1.

Plan de Funcionamiento del maquicentro

1.2. 1.3. 2.

Implementación del módulo ergonómico para artesanía en joyas.

2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

D. REQUERIMIENTOS

Reformular la función del maquicentro taller de joyas. Convertirlo en una Centro de Capacitación y Producción en Joyas Nombrar un comité de gestión, q asuma la responsabilidad del funcionamiento del maquicentro. Plan Operativo anual Visita a un empresa de joyas artesanal Visita a una MYPE de joyas artesanales. Estudio para determinar un taller ergonómico para desarrollar joyas artesanales. Compra de materiales para implementar el taller ergonómico Implementación de maquicentro – taller, un taller ergonómico para el desarrollo de la artesanía

- Un/a consultor/a con experiencia en aplicación de mejoras en un micro empresas de artesanía - Visita de estudios a empresas y MYPES que están articulados al mercado de exportación.

Leyenda: H= Hora

73

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 2.2.3. Nº Actividad/Tareas 1

Plan de Funcionamiento del maquicentro

1.1. Reformular la función del maquicentro taller de joyas. Convertirlo en una Centro de Capacitación, Producción y Ventas en Joyas Artesanales 1.2. Nombrar un comité de gestión, q asuma la responsabilidad del funcionamiento del maquicentro. 1.3. Plan Operativo Anual 2

Cronograma Cronograma 3º año 2º año 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

X

X X X X X X X X X X X X X X X X

Implementación del módulo ergonómico para artesanía en joyas.

2.1. Visita a un empresa de joyas artesanal 2.2. Visita a una MYPE de joyas artesanales. 2.3. Estudio para determinar un taller ergonómico para desarrollar joyas artesanales. 2.4. Compra de materiales para implementar el taller ergonómico. 2.5. Implementación de maquicentro - taller, un taller ergonómico para el desarrollo de la artesanía

F. PRESUPUESTO 2.2.3. Nº 1

Actividad/Tareas

Unidad

Q

Costo Unitario

Plan de Funcionamiento del maquicentro

1.1. Reformular la función del maquicentro taller de joyas. Convertirlo en una Centro de Capacitación, Producción y Ventas en Joyas Artesanales 1.2. Nombrar un comité de gestión, q asuma la responsabilidad del funcionamiento del maquicentro. 1.3. Plan Operativo Anual

5600 Propuesta

1

3000

3000

Taller

3

600

1800

Taller

2

400

800

2

Implementación del módulo ergonómico para artesanía en joyas. 2.1. Visita a un empresa de joyas artesanal

visita

1

250

250

2.2. Visita a una MYPE de joyas artesanales.

visita

1

250

250

Estudio

1

7000

7000

2.3. Estudio para determinar un taller ergonómico para desarrollar joyas artesanales.

74

Costo x ítem

16500

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

2.4. Compra de materiales para implementar el taller ergonómico. 2.5. Implementación de maquicentro – taller, un taller ergonómico para el desarrollo de la artesanía

Modulo

2

3000

6000

Implementación

1

3000

3000

12150

TOTAL Leyenda: Q= cantidad; Taller= Taller de capacitación

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº

Fuentes

Observación

1

Los Artesanos joyeros

Les corresponde asumir todos los gastos de pasaje que tienen que ver con las actividades del presente proyecto.

2

El Estado a través del gobierno local, regional, sectorial y/o instituciones de cooperación técnica

En esta caso se considera todo los aspectos técnicos productivos que tienen que ver el desarrollo del proyecto

75

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

Ficha 2.2.4. PDE. ATT. 07.10. Nombre del Proyecto

Propuesta de programa distrital de promoción a la creación de vivienda talleres.

Responsable

Presidenta de Asociación

Meta 01 propuesta para la municipalidad

Unidad de medida

Cantidad

Propuesta de Programa

01

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Las artesanas tienen grandes limitaciones en sus casas para implementar y mejorar sus talleres de artesanía, porque no existe normas que promociones la implementación de viviendas talleres. Objetivo Promover viviendas talleres que les permita, tener mejores condiciones y ambientes de trabajo, que les permita tener una mejor producción y productividad, contando para ello con un Programa Distrital de Promoción a la creación de vivienda talleres promovido por el concejo de la municipalidad de SJL. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

1.

Fórum: La vivienda taller una necesidad para promover los talleres de artesanía y las MYPES.

1.1.

Convocatoria a todas las asociaciones de artesanos y MYPES para identificar sus demandas, propuestas e iniciativas para una propuesta de un programa de vivienda taller. Organizar el fórum

2.

Estudio para la elaboración de propuesta del programa distrital de promoción a la creación de vivienda talleres.

2.1. 2.2

Contratación de consultoría Talleres interno de presentación del estudio para su validación por los artesanos y representantes de las asociaciones de micro empresas.

3.

Presentación pública de la propuesta.

3.1.

Presentación pública de la versión final de la propuesta de programa distrital. Presentación ante la Sesión de Concejo de propuesta de programa

D. REQUERIMIENTOS

Leyenda: H= Hora

76

3.2.

- Contratar consultoría. - El presidente de la asociación debe asumir esta actividad como una de las prioridades de la junta directiva. - Apoyo de Funcionarios y Autoridades de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho.

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 2.2.4. Nº Actividad/Tareas 1

3er. Año

2do. Año 7

8

9 10 11 12 1

2

3

4

5

6

Fórum: La vivienda taller una necesidad para promover los talleres de artesanía y las MYPES

1.1. Convocatoria a todas las asociaciones de artesanos y MYPES para organizar el Fórum 1.2. Organizar el fórum Estudio para la elaboración de propuesta del programa distrital de promoción a la creación de vivienda talleres 2.1. Contratación y ejecución de la consultoría 2.2. Talleres interno de presentación del estudio para su validación por los artesanos y representantes de las asociaciones de micro empresas.

X X

2

X

X X

3 Presentación pública de la propuesta. 3.1 Presentación pública de la versión final de la propuesta de programa distrital. 3.2 Presentación ante la Sesión de Concejo de propuesta de programa.

X X

F. PRESUPUESTO 2.2.4. Nº 1

Actividad/Tareas

Unidad

Q

Costo Unitario

Fórum: La vivienda taller una necesidad para promover los talleres de artesanía y las MYPES

1.1. Convocatoria a todas las asociaciones de artesanos y MYPES para organizar el Fórum 1.2. Organizar el fórum Estudio para la elaboración de propuesta del programa distrital de promoción a la creación de vivienda talleres 2.1. Contratación y ejecución de la consultoría

2000

Taller

1

500

500

Taller

1

1500

1500

2

2.2. Talleres interno de presentación del estudio para su validación por los artesanos y representantes de las asociaciones de micro empresas. 3

11680

Estudio

1

11280

11280

Taller

2

200

400

2500

Presentación pública de la propuesta.

3.1 Presentación pública de la versión final de la propuesta de programa distrital.

Costo x actividad

Evento

1

1500

1500

77

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

3.2 Presentación ante la Sesión de Concejo de propuesta de programa.

Carpeta

50

20

1000

16180

Total en soles de las actividades Leyenda: Q= cantidad

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

78



Fuentes

1

Estado a través del gobierno local, regional, sectorial y/o instituciones de cooperación técnica

Observación Realmente este tipo de programas deberían ser financiados por la municipalidad y o entidades responsables de la promoción y el desarrollo de las micro empresas como son los sectores ministeriales correspondientes. También puede ser financiado por ente de cooperación técnica, a través de una ONG.

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

Ficha 3.1.1. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de información, capacitación, entrenamiento conocimiento de Mercado, Marketing y Ventas.

Responsable

Responsable de articulación comercial

Meta 25 líderes artesanos de joyas participan del Programa

Unidad de medida

Cantidad

Artesanos en joyas

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Bajo nivel de información y conocimiento del mercado de joyas artesanales. Objetivo Mejorar la información, conocimientos y manejo de herramientas para insertarse en el mercado de prendas en Joyas. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

1.

Módulo Conociendo mi mercado

1.1. 1.2. 1.3.

Taller de capacitación conociendo mi mercado. Entregar el formato Conociendo mi mercado Elaborar un primer directorio de potenciales clientes

2.

Módulo de Marketing y Ventas para talleres de artesanía en joyas

1.1. 1.2.

Taller de capacitación en estrategia de marketing - ATT Formulación de estrategia de marketing para aplicación al taller. Taller sobre proyección de ventas Taller en técnicas de Venta

D. REQUERIMIENTOS

1.3. 1.4.

- Un consultor y facilitador en temas de mercado, marketing y ventas. - Los materiales que acompañen los talleres de capacitación: Folletos, fichas, formatos, etc.

Leyenda: H= Hora

79

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 3.1.1. Nº Actividad/Tareas 1

3er. Año 1

2

3

4

5

6

9

10 11 12

Módulo conociendo mi mercado

1.1. Taller de capacitación conociendo mi mercado. (12H) 1.2. Asesoría en elaboración del formato conociendo mi mercado. (25H) 1.3. Elaborar un primer directorio de potenciales clientes 2

Módulo de Marketing y Ventas para talleres de artesanía en Joyas (ATT)

2.1. Taller de capacitación en estrategia de marketing -ATT 2.2. Formulación de estrategia de marketing para aplicación al taller 2.3. Taller sobre proyección de ventas 2.4. Taller en técnicas de Venta

F. PRESUPUESTO 3.1.1. Nº Actividad/Tareas

Unidad

Q

Costo Unitario

Costo x Actividad

1.1. Taller de capacitación conociendo mi mercado (12H)

Taller

1

600

1.2. Asesoría en elaboración del formato conociendo mi mercado. (25H) 1.3. Elaborar un primer directorio de potenciales clientes

AT

1

600 1000

1000

AT

1

1000

1000

Taller

1

600

600

AT

1

1000

1000

AT

25

200

200

Taller

1

400

400

1

2

Módulo conociendo mi mercado

Módulo de Marketing y Ventas para talleres de artesanía en Joyas(ATT)

2.1. Taller de capacitación en estrategia de marketing - ATT (12H) 2.2. Formulación de estrategia de marketing para aplicación al taller. 1H de AT por cada líder de tejidos 2.3. Taller sobre proyección de ventas. 1 hora de AT por cada líder de tejidos 2.4. Taller en técnicas de Venta Total en soles de las actividades Leyenda: AT=Asistencia Técnica; Taller= Taller de capacitación

80

16180

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº

Fuentes

1

Los artesanos aportan con los refrigerios en todos los talleres de capacitación.

2

Este tipo de cursos debería ser financiados por entidades responsables de la promoción y el desarrollo de las micro empresas, como son las municipalidades o los sectores ministeriales correspondientes.

Cantidad

S/. 9600

También puede ser financiado por ente de cooperación técnica, a través de una ONG.

81

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

Ficha 3.2.1. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa Comercial que contenga Estrategia de comunicación: Publicidad y promoción

Responsable

Responsable de articulación Comercial

Meta 25 artesanos en joyas participan del Programa

Unidad de medida

Cantidad

Artesanos en joyas

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Limitada actividades comerciales. Objetivo Contar con un Programa comercial que le permita insertarse de manera sostenible al mercado de joyas hechas artesanalmente. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

1.

Cronograma anual comercialización

1.1. 1.2. 1.3.

Taller de capacitación conociendo mi mercado. Entregar el formato Conociendo mi mercado Elaborar un primer directorio de potenciales clientes

2.

Módulo de Marketing y Ventas para talleres de artesanía en joyas

2.1 2.2 2.3 2.4

Contar con un ponto de venta en SJL Venta personalizada Programa de ferias Servicios a empresas

3.

Estrategia de comunicación: Publicidad y promoción

3.1 3.2

Estrategia de publicidad Estrategia de promoción

D. REQUERIMIENTOS Leyenda: H= Hora

82

- Un consultor y facilitador en temas de mercado, marketing y ventas. - Los materiales que acompañen los talleres de capacitación: Folletos, fichas, formatos, etc.

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 3.2.1. 2do año

Nº Actividad/Tareas 1

1

2

3

4

5

6

9

10 11 12

Cronograma anual comercialización

1.1. Taller de formulación de cronograma comercial. (4H) 2

Estrategia de Plaza

2.1. Elaborar Plan para contar con un punto de venta 2.2. Taller: Venta personalizada 2.3. Taller: Programa de ferias 2.4. Taller: Servicios a empresas 3 Estrategia de comunicación 3.1 Medios de Publicidad 3.2 Medios de promoción F. PRESUPUESTO 3.2.1. Nº 1

Actividad/Tareas

Unidad

Costo x actividad 200

Taller

1

200

200 3600

Estrategia de Plaza

2.1. Elaborar Plan para contar con un punto de venta

Plan

2.2. Taller: Venta personalizada (4H)

Taller

2.3. Taller: Programa de ferias (4H)

Modulo

2.4. Taller: Servicios a empresas (4H) 3

Costo Unitario

Cronograma anual comercialización

1.1. Taller de formulación de cronograma comercial. (4H) 2

Q

Taller

1 1 1

1500

150 0

400

400

1500

1500

200

200 6000

Estrategia de comunicación

3.1 Medios de Publicidad : Folletos

Millar

3

500

1500

3.2 Medios de promoción: catalogo

Millar

3

1500

4500 9800

TOTAL Leyenda: Taller= Taller de capacitación

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº

Fuentes

1

Los artesanos/as aportan con los refrigerios en todos los talleres de capacitación.

2

Las actividades de capacitación pueden ser financiadas o ejecutadas por entidades de promoción y desarrollo a las MYPES. Las actividades de comunicación si corresponden ser financiados por las propias artesanas.

Cantidad

S/. 9800

83

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

Ficha 3.2.2. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de venta de servicios a empresas

Responsable

Responsable de Articulación Comercial

Meta 25 Talleres de artesanía en joyas participan del Programa

Unidad de medida

Cantidad

Talleres de artesanía en joyas

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Las ventas son muy dispersas que no tienen un impacto en el sub sector. Objetivo Contar con un Programa de ventas de servicios de joyas, muestras y producciones a empresas de joyas que trabajan en el mercado turístico y de exportación. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

1.

Contar con un directorio de empresas con demanda de servicios de artesanas en joyas.

1.1. 1.2. 1.3. 1.4.

Preparar una oferta organizada de tejidos: muestras, fichas técnicas y determinar el volumen de producción. Visita a empresas exportadoras Procesamiento de la demanda exportadora. Articular la demanda al plan de capacitación

Venta de servicios a empresas

2.1. 2.2. 2.3.

Servicios de muestras de joyas Servicios de joyas Facturación de los servicios

2.

- Un consultor y facilitador en articulación comercial D. REQUERIMIENTOS Leyenda: H= Hora

84

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 3.2.2. Nº Actividad/Tareas

2er año 1

1 1.1. 1.2 1.3 1.4 2

2

3

4

5

6

9 10

11

12

Contar con Directorio de empresas con demanda identificada Preparar una oferta organizada de muestras, fichas técnicas y volumen de producción. Visita a empresas exportadoras Procesamiento de la demanda exportadora. Articular la demanda al plan de capacitación Venta de servicios a empresas

2.1. Preparar muestras de joyas 2.2. Servicios de tejidos 2.3. Facturación de los servicios

F. PRESUPUESTO 3.2.2. Nº

Actividad/Tareas

1

Contar con directorio de empresas con demanda identificada.

Unidad

Q

Costo Unitario

Costo x actividad 850

1.1. Prepara una oferta organizada de joyas: Muestras, fichas técnicas y volumen de producción

Insumos

3

50

150

1.2. Visita a empresas exportadoras

paquete

1

200

200

1.3 Procesamiento de la demanda de servicios

Documento

1

500

500

1.4. Articular la demanda al plan de capacitación

Articulación

1

0

0

2

960

Venta de servicios a empresa

2.1. Preparación de muestras de joyas

Muestras

2.2. Servicios de preparación de joyas

Pasajes

2.3. Facturación de los servicios

Millar de facturas

1 2 1 2 1

50

600

5

60

300

300 1810

TOTAL

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº

Fuentes

Cantidad

1

Son actividades de negocios, por lo tanto son financiados por las artesanas/os en joyas, que deseen iniciar el proceso de articularse al mercado de exportación.

S/. 1810

85

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

Ficha 3.2.3. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Promover una zona de exposición venta para el sub sector de joyas artesanales.

Responsable

Jefe de Proyecto

Meta

Unidad de medida

25 líderes de tejidos participan del Programa

Líderes de tejidos

Cantidad 25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Todos los artesanos/as en joyas tienen limitaciones en las ventas, y son muy dispersas en un mercado tan grande como SJL, por que no cuenta con una zona de exposición venta. Objetivo Contar con una zona de exhibición Venta de toda la oferta artesanal y productiva de SJL. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

1.

Identificar la zona de exposición venta

1.1. 1.2

Taller de identificación de posibles zonas Contrato de uso de la posible zona

2.

Elaborar y ejecutar el proyecto del centro de exhibición venta

2.1. 2.2. 2.3.

Consultoría para elaborar el proyecto Validación de consultoría Selección de la oferta productiva e Inscripción de las Asociaciones y/o MYPES. Fuente de financiamiento para habilitación y/o construcción de una zona de exhibición venta. Lanzamiento del centro de exhibición venta

2.4. 2.5. D. REQUERIMIENTOS

86

- Arquitecto para elaborar el proyecto técnico - Un consultor y facilitador en temas de asociatividad para la puesta en marcha el centro de exhibición

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 3.2.3.

Nº Actividad/Tareas

3er año

4to año

5to año

1T 2T 3T 4T 5T 6T 7T 8T 9T 10T 11T 12T

1 Identificar la zona de exposición venta 1.1. Taller de identificación de posibles zonas 1.2. Contrato de uso de la posible zona 2 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

Elaborar y ejecutar el proyecto del centro de exhibición venta Consultoría para elaborar el proyecto Validación de consultoría Selección de la oferta productiva e Inscripción de las Asociaciones y/o MYPES. Fuente de financiamiento para habilitación y/o construcción de una zona de exhibición venta. Ejecución de la obra Lanzamiento y funcionamiento del centro de exhibición venta

T: Trimestre

F. PRESUPUESTO 3.2.3. Nº Actividad/Tareas 1

Unidad

Q

Costo Unitario

Taller

1

400

400

Convenio

1

200

200

600

Identificar la zona de exposición venta

1.1. Taller de identificación de posibles zonas 1.2. Convenio marco de uso de la posible zona de exhibición y venta Elaborar y ejecutar el proyecto del centro de exhibición venta 2.1. Consultoría para elaborar el proyecto

Costo x actividad

361400

2

Proyecto

1

10000

10000

Taller

1

200

200

2.3. Selección de la oferta productiva e Inscripción de las Asociaciones y/o MYPES.

Selección

3

200

600

2.4 . Fuente de financiamiento para habilitación y/o construcción de una zona de exhibición venta. 2.5. Ejecución de la obra

Fuente de financiamiento Contrato

1

300

300

1

350000

350000

Millar de facturas

1

300

300

2.2. Validación de consultoría

2.6. Lanzamiento y funcionamiento del centro de exhibición venta TOTAL

362000

La propuesta está enmarcada en una propuesta de centro de exhibición venta en SJL para toda oferta de los sectores productivo del distrito; por lo tanto este presupuesto es lo que debería contribuir el sub sector de joyas, para cumplir con el objetivo de construir un gran centro de venta – la vitrina de SJL – de la mejor oferta productiva local para el mercado local, regional y nacional. Desde un enfoque de Desarrollo Económico Local, todos los distritos con potencialidades productivas, se orienta a convertirse en distritos productivos y/o industriales, en cuyo diseño territorial cuentan con un centro comercial o centro de exhibición y ventas. De ahí que, contar con este instrumento debe ser un objetivo movilizador de todos los sectores productivos y artesanales de San Juan de Lurigancho.

87

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

88



Fuentes

Cantidad

1

Son actividades de negocios, por tanto deben ser asumidas, por las artesanas que deseen iniciar el proceso de inserción al mercado de exportaciones.

S/. 362000

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

Ficha 4.1.2. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Proyecto de formalización de los talleres de artesanía para su inscripción ante el MINCETUR y Registro Nacional de la Micro y pequeña empresa (RENAMYPE) ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Responsable

Responsable de Gestión Empresarial

Meta 25 talleres de joyas se han constituido en micro y pequeñas empresas

Unidad de medida

Cantidad

Micro empresas de joyas

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Todos los artesanos en joyas, se inician informales. Objetivo Formalizar la inscripción de los 25 líderes talleres de artesanía en Joyas, como micro empresas formales, inscritas ante el registro nacional de artesanía del MINCETUR y ante el registro nacional del Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

1.

1.1. 1.2. 1.3.

Formalización de los talleres de artesanía.

1.4

2

Implementar un programa contable, económico y financiera de cada micro empresa.

2.1.

3

Inscripción ante las instituciones del Estado.

3.1. 3.2.

D. REQUERIMIENTOS

Taller sobre la Ley MYPE: Importancia y aplicaciones Taller sobre diversas modalidades de empresas Definición del tipo de empresas: Perfil de plan Estratégico, Nombre y Estatuto. Inscripción al Programa Mi Empresa para la formalización de los talleres

Taller sobre aspectos contables y su importancia en la situación económica y financiera. 2.2. Compra de un programa contable para MYPE que se articule a reportes sobre la situación económica y financiera de la MYPE. Inscripción ante el registro nacional de artesanía. Inscripción ante la REMYPE

- Un consultor y facilitador en temas de formalización de micro empresas

89

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 4.1.2.

Nº Actividad/Tareas

3er año 1

2

3

4

5

6

9

10

11 12

1 Formalización de los talleres de artesanía. 1.1. Taller sobre la Ley MYPE: Importancia y aplicaciones. 1.2. Taller sobre diversas modalidades de empresas 1.3. Definición del tipo de empresas: Perfil de plan Estratégico, Nombre y Estatuto 1.4. Inscripción al Programa Mi Empresa para la formalización de los talleres. 2 Implementar un programa contable, económico y financiera de cada micro empresa. 2.1. Taller sobre aspectos contables y su importancia en la situación económica y financiera. 2.2. Compra de un programa contable para MYPE que se articule a reportes sobre la situación económico y financiera de la MYPE 3 Inscripción ante las instituciones del Estado. 3.1 Inscripción ante el registro nacional de artesanía. 3.2 Inscripción ante la REMYPE.

F. PRESUPUESTO 4.1.2. Nº Actividad/Tareas 1

Unidad

Q

Formalización de los talleres de artesanía.

Costo x actividad

2200

2200

1.1. Taller sobre la Ley MYPE: Importancia y aplicaciones. (4H) 1.2. Taller sobre diversas modalidades de empresas (4H)

Taller

1

200

200

taller

1

200

200

1.3. Definición del tipo de empresas: Perfil de plan Estratégico, Nombre y Estatuto (20H)

Taller

1

1500

1500

1.4. Inscripción al Programa Mi Empresa para la formalización de los talleres.

Pago

1

300

300

1400

1400

2

Implementar un programa contable, económico y financiera de cada micro empresa. 2.1. Taller sobre aspectos contables y su importancia en la situación económica y financiera (8H). 2.2. Compra de un programa contable para MYPE que se articule a reportes sobre la situación económico y financiera de la MYPE

90

Costo Unitario

Taller

1

400

400

Programa

1

1000

1000

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

3

Inscripción ante las instituciones del Estado.

0

0

3.1 Inscripción ante el registro nacional de artesanía.

Inscripción

1

0

0

3.2 Inscripción ante la REMYPE.

Inscripción

1

0

0

3600

3600

TOTAL

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº

Fuentes

1

Es posible contar con el apoyo de las instituciones del Estado o de proyectos de capacitación para algunas actividades de capacitación; sin embargo existen tarifas que son de entera responsabilidad de líder del taller o micro empresa de joyas; por ejemplo, tenemos el pago al Programa Mi Empresas, que sirven para los pagos correspondientes ante el colegio de Notarios para la constitución de la empresa y los pagos a Registros Públicos.

Cantidad

S/. 3600

91

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

Ficha 4.2.1. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Impulsar y promover la incorporación del sub sector de Joyas al Plan de Desarrollo Económico Local

Responsable

El Presidente del sub sector de tejidos y su Junta Directiva Unidad de medida

Meta Incorporar el sub sector de la artesanía en joyas al Plan de Desarrollo Económico del Distrito, para que se convierta en política local que permita promover su desarrollo.

Plan de desarrollo con la incorporación del sub sector de tejidos aprobado por Consejo Municipal

Cantidad 01

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Actualmente la artesanía en general, no sé encuentra en el plan de gobierno de la actual gestión municipal; por lo tanto, no cumple con promover el desarrollo de los diversos sub sector, siendo su responsabilidad como Gobierno Local. Objetivo Lograr incorporar el sub sector de la artesanía en joyas, con su plan de desarrollo empresarial al plan de desarrollo económico de San Juan de Lurigancho. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

1.

Organizar un Fórum sobre Desarrollo Económico Local y la promoción de desarrollo de la artesanía en joyas.

1.1.

Aprobar la incorporación del plan de artesanía en joyas al Plan de Desarrollo Económico de SJL.

2.1.

2.

1.2.

2.2.

Taller de balance del Plan de Desarrollo Económico Local de SJL. La importancia de promover el sub sector de artesanía joyas. Taller de Presentación del Plan de Desarrollo Empresariala del sub sector de la artesanía en joyas. Incorporación del sub sector de artesanía en joyas al plan DEL de SJL.

Un consultor y facilitador de procesos de DEL D. REQUERIMIENTOS

92

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 4.2.1.

1er año

Actividad/Tareas



7

8

2do año

9 10 11 12 1

2

3

4

5

6

Organizar un Fórum sobre Desarrollo Económico Local y la promoción de desarrollo de la artesanía en Joyas 1.1. Taller de balance del Plan de Desarrollo Económico Local de SJL. 1.2 La importancia de promover el sub sector de artesanía en joyas. 1

2

Aprobar la incorporación del plan de artesanía en joyas al Plan de Desarrollo Económico de SJL.

2.1. Taller de Presentación del Plan de Desarrollo Empresarial del sub sector de artesanía en joyas. 2.2. Incorporación del sub sector de artesanía en joyas al plan DEL de SJL.

F. PRESUPUESTO 4.2.1. Nº 1

Actividad/Tareas

Unidad

Costo Costo x Unitario actividad 3000

Organizar un Fórum sobre Desarrollo Económico Local y la promoción de desarrollo de la artesanía en joyas.

1.1. Balance del Plan de Desarrollo Económico Local de SJL. 1.2 La importancia de promover el sub sector de artesanía en joyas. 2

Q

Exposición Taller Exposición Taller

1

2000

2000

1

1000

1000 700

Aprobar la incorporación del plan de artesanía en joyas al Plan de Desarrollo Económico de SJL.

Presentación 1 2.1. Taller de Presentación del Plan de Desarrollo Empresarial del sub sector de artesanía en joyas. 1 2.2. Incorporación del sub sector de artesanía en joyas al plan DEL Plan de SJL. TOTAL

500

500

200

200 3700

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº

Fuentes

1

En este caso hay que buscar apoyo de entidades de cooperación técnica, porque a pesar que corresponde esta labor de promover los sub sectores artesanales a la municipalidad, que no ha asumido su responsabilidad de gobierno local.

Cantidad S/. 3700

93

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

FICHA 4.2.2. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Promover la participación de las/os artesanas/os en joyas en el proceso de presupuesto participativo.

Responsable

El Presidente del sub sector de tejidos

Meta Aprobación de un proyecto por años del plan de desarrollo empresarial de artesanía en joyas, a partir del primer año de presentación.

Unidad de medida

Cantidad

Un proyecto

01

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Actualmente los artesanos no cuentan con recursos para promover el sub sector de joyas, porque se encuentran desarticulados del proceso de desarrollo del distrito. Objetivo Articular al sub sector de joyas, desde su participación en el Presupuesto Participativo en el proceso de desarrollo local. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

1.

Inscribir al sub sector de joyas en el registro distrital de organizaciones sociales del distrito de SJL.

1.1.

Participar en el Presupuesto Participativo

2.1.

2

D. REQUERIMIENTOS

94

1.2.

2.2.

Contar con toda la documentación para la inscripción en registro distrital de la Municipalidad de SJL. Inscribirse en Municipalidad.

Inscribirse y participar en el proceso del presupuesto participativo Desarrollar una de las fichas técnicas de proyectos para presentarlo como proyecto al presupuesto participativo.

- Un consultor y facilitador en procesos participativos

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 4.2.2.



2do año

Actividad/Tareas

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12

1

Inscribir al sub sector de artesanía en joyas, en el registro distrital de organizaciones sociales del distrito de SJL. 1.1. Contar con toda la documentación para la inscripción en registro distrital de la Municipalidad de SJL. 1.2 Inscribirse en Municipalidad 2 Participar en el Presupuesto Participativo 2.1. Inscribirse y participar en el proceso del presupuesto participativo 2.2. Desarrollar una de las fichas técnicas de proyectos para presentarlo como proyecto al presupuesto participativo.

F. PRESUPUESTO 4.2.2. Nº

Actividad/Tareas

Unidad

Inscribir al sub sector de artesanía en joyas, en el registro distrital de organizaciones sociales del distrito de SJL. 1.1. Contar con toda la documentación para la inscripción en registro distrital de la Municipalidad de SJL.

Q

Costo Costo x Unitario actividad

1

1.2 Inscribirse en Municipalidad. 2

60 Gasto

1

60

60

Inscripción

1

0

0

Participar en el Presupuesto Participativo

2.1. Inscribirse y participar en el proceso del presupuesto participativo 2.2. Desarrollar una de las fichas técnicas de proyectos para presentarlo como proyecto al presupuesto participativo.

1500 Inscripción

1

0

0

Proyecto

1

1500

1500

1560

TOTAL

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº 1

Fuentes En este caso hay que buscar apoyo de entidades de organizaciones no gubernamentales para la elaboración del proyecto que es lo más costoso de este proyecto. Las demás actividades pueden financiar las propias tejedoras.

Cantidad S/. 1560

95

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

Ficha 4.3.1. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de capacitación, asistencia técnica y asesoría en prácticas de responsabilidad social

Responsable

El Presidente en equipo con el responsable de producción del Proyecto del sub sector de tejidos

Meta Contar con un programa de responsabilidad social

Unidad de medida

Cantidad

Programa

01

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Los artesanos/as no cuentan con información y conocimiento sobre la temática de responsabilidad social. Objetivo Contar con un programa de responsabilidad social que contribuya al proceso de desarrollo local de SJL. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

1.

Capacitación sobre responsabilidad social

1.1. 1.2

Taller de capacitación sobre Responsabilidad Social Visita a la feria de responsabilidad Social

2.

Elaboración y ejecución de un programa de responsabilidad social.

2.1. 2.2. 2.3.

Elaboración de una propuesta de responsabilidad social Ejecución del Programa de responsabilidad social Balance del primer año del programa de responsabilidad social.

D. REQUERIMIENTOS

96

- Un consultor y facilitador en programas de responsabilidad social

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 4.3.1.

4to año

Nº Actividad/Tareas

1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12

Q

Costo Costo x Unitario actividad

1 Capacitación sobre responsabilidad social 1.1. Taller de capacitación sobre Responsabilidad Social. 1.2 Visita a la feria de responsabilidad Social 2

Elaboración y ejecución de un programa de responsabilidad social. 2.1. Elaboración de una propuesta de responsabilidad social. 2.2. Ejecución del Programa de responsabilidad social. 2.3. Balance del primer año del programa de responsabilidad social.

F. PRESUPUESTO 4.3.1. Nº

Actividad/Tareas

Unidad

1 Capacitación sobre responsabilidad social 1.1. Taller de capacitación sobre Responsabilidad Social.

taller

1

1500

1700 1500

1.2 Visita a la feria de responsabilidad Social

visita

1

200

200

2

Elaboración y ejecución de un programa de responsabilidad social. 2.1. Elaboración de una propuesta de responsabilidad social. Propuesta 2.2. Ejecución del Programa de responsabilidad social. 2.3. Balance del primer año del programa de responsabilidad social.

Proyecto Taller

1 1 1

TOTAL en soles

1500 1200 400

3100 1500 1200 400 4800

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº 1

Fuentes En este caso hay que buscar apoyo de entidades de organizaciones no gubernamentales para llevar a cabo los talleres de capacitación y apoyo en la elaboración de la propuesta. La ejecución del programa es responsabilidad de las propias tejedoras.

Cantidad S/. 4800

97

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

Ficha 4.4.1. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de capacitación, asistencia técnica e implementación de normas y certificación

Responsable

El Presidente en equipo con el responsable de producción del sub sector de tejidos

Meta Implementar normas de certificación

Unidad de medida

Cantidad

Normas de certificación

01

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Los artesanos/as tienen limitada información y conocimiento sobre las normas de certificación. Objetivo Lograr la certificación de una norma internacional. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

1.

Capacitación de mejoramiento de los procesos de producción para una mejor productividad.

1.1. 1.2. 1.3. 1.4.

Cultura de la calidad: Método de las 5'S. Mejora de Procesos Productivos en ATT. Implementación de Control de Calidad. Capacitación de Buenas Practicas

2.

Gestión para contar con una norma de certificación.

1.1.

Las normas de certificación para una microempresa de artesanía en joyas. Diseño y ejecución de un Programa de implementación de normas de certificación. Gestión para lograr una certificación de reconocimiento Internacional.

1.2. 1.3.

D. REQUERIMIENTOS

98

- Un consultor y facilitador en programas normas de certificación

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 4.4.1. Nº Actividad/Tareas 1

4er año 2

4

6

5to año

8 10 12 2

4

6

8 10 12

Capacitación de mejoramiento de los procesos de producción para una mejor productividad

1.1. Mejora de Procesos Productivos. (24H) 1.2. Cultura de la calidad: Método de las 5’S. (40H) 1.3. Capacitación e Implementación de Control de Calidad (24H) 1.4. Capacitación en Buenas Prácticas (40H) 2

Gestión para contar con una norma de certificación 2.1. Capacitación sobre normas de certificación (12H) 2.2. Diseño y ejecución de un Programa de implementación de normas de certificación. 2.3. Gestión para lograr una certificación de reconocimiento Internacional.

F. PRESUPUESTO 4.4.1. Nº 1

Actividad/Tareas

Unidad

Q

Costo Unitario

Capacitación de mejoramiento de los procesos de producción para una mejor productividad

Costo x actividad 63840

1.1.

Mejora de Procesos Productivos. 24H de capacitación y 25H de AT

Módulo

1

14000

14000

1.2.

Módulo de Cultura de la calidad: Método de las 5’S 40H de Capacitación y 25 H de AT Capacitación e Implementación de Control de Calidad (24H)

Módulo

1

19600

19600

Taller

1

7840

7840

1.4.

Módulo de Buenas Prácticas de 40H de capacitación y 25H de AT

Módulo

1

22400

22400

2

Gestión para contar con una norma de certificación

1.3.

2.1.

Capacitación sobre normas de certificación (12H)

2.2.

Diseño y ejecución de un Programa de implementación de normas de certificación. Gestión para lograr una certificación de reconocimiento Internacional.

2.3.

TOTAL en soles

37600 Taller

1

1200

1200

Programa

1

28000

28000

Certificación

1

8400

8400 101440

99

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº

Fuentes

1

Este proyecto se puede financiar de dos maneras: participando de los programas de certificación y buenas prácticas que van a promover la Dirección Nacional de Artesanía y PROMPERU por un lado; por otro lado, con fondos de cooperación. Sin embargo para ejecutar este tipo de Programas, se tiene que cumplir con los siguientes requisito: -

-

Que los talleres y micro empresa deben tener una oferta de productos con calidad de exportación y un nivel de facturación que garantice, que va aplicar todo lo aprendido, para que puedan insertarse a nuevos mercados. Que sean empresas formales

Por lo tanto, se debe preparar a los talleres para que puedan pasar los procesos de certificación. De allí es importante desarrollar esta ficha técnica en un proyecto para gestionar su financiamiento.

100

Cantidad

S/. 101440

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

102

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

Parte II PLAN DE DESARROLLO DEL SUB-SECTOR ARTESANIA DE TEJIDOS TEXTILES

2010 - 2015

103

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

ANALISIS SITUACIONAL DEL SUBSECTOR Contexto Exportador del Sub-Sector de Artesanía de Tejidos Textil

El nivel de exportación de productos artesanales fue descendiendo críticamente a partir del año 2006. A finales del 2009, las exportaciones de estos productos llegan a menos de los dos tercios de las exportaciones del año 2006.



Es decir, el sector exportador se ha visto afectado por diferentes factores, principalmente, por los niveles de precios y calidad de sus productos. Sin embargo, se puede evaluar que el sector ha mejorado sus indicadores de valor agregado, demostrado en la variación positiva del precio por peso de los productos exportados. Cuadro Nº 1: Indicadores de las Exportaciones en Artesanía ARTESANÍA: EXPORTACION VALOR FOB (USD) AÑOS

VALOR FOB

VARIACIÓN

2006 2007 2008 2009

74.366.454 68.520.086 72.385.789 50.486.761

-7,86% 5,64% -30,25%

Fuente: Gerencia Manufactura Adex 2010

ARTESANÍA: PRECIO SOBRE LA PRODUCCIÓN AÑOS



2006 2007 2008 2009

PRECIO REF(USD)/KGR 17,71 17,37 18,90 22,89

VARIACIÓN -1,90% 8,79% 21,14%

Fuente: Gerencia Manufactura Adex 2010



104

Tal como se puede apreciar en el gráfico siguiente, el principal mercado (2009) de los productos del sub-sector ha sido EE.UU., seguido por Nueva Zelanda, Alemania, Italia, Japón y Francia. Un aspecto que ha influido, notablemente, en la reducción de la exportación del sector ha sido la crisis financiera internacional que contrajo la demanda de estos productos en su principal mercado.

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

Gráfico Nº 1: Los Países que Demandan de la Artesanía Peruana MERCADO SUB SECTOR ARTESANÍA - 2009 OTROS 27%

ESTADOS UNIDOS 40%

FRANCIA 6% JAPÓN 6% ITALIA 6%



ALEMANIA 7%

NUEVA ZELANDA 8%

En esa línea, se explica que los productores de este sector estén muy relacionados con estrategias de comercialización con el mercado interno antes que su vinculación al mercado de exportación.

Contexto del Sub Sector de Artesanía en Tejidos Textiles

Para obtener un cuadro estadístico de artesanía en tejidos, se tiene que identificar a un grupo de empresas que exportan prendas en tejidos textiles de puntos, que en la mayoría utiliza una combinación de técnicas de tejido artesanales, con tejidos a máquina artesanal como el telar, o máquina semi - industriales o industriales como es el caso de INCA ALPACA, pero que siempre tienen un grupo de prendas tejidas o con acabados artesanales.



En el siguiente cuadro vamos a ver como es la tendencia en este segmento de mercado de acuerdo a los indicadores de facturación en los últimos cinco años.

105

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

Cuadro N°2: Indicadores de exportación en tejidos textiles por empresas 1 EMPRESAS FOB US$ EXPORTADORAS EN N° 2005 TEJIDOS TEXTILES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18



2 FOB US$ 2006

3 FOB US$ 2007

4 FOB US$ 2008

5 6 7 FOB US$ Promedio del Variación 2006-2009 Promedio/05 2009

7037936.44 13646792.18 12681647.30 11744528.70 8469749.57 11635679.44 65.33% INCALPACA SA 345064.56 1738396.54 820629.51 1133577.11 1017215.85 1177454.75 241.23% KERO DESIAGN 1020263.00 2076556.32 1843458.22 1140640.99 1686885.18 65.34% MFH KNITS 412867.88 1137430.52 919918.08 1079574.46 1197977.25 1083725.08 162.49% ART. MONREPOS 712343.01 974598.00 1859370.66 2096902.69 921848.15 1463179.88 105.40% MARGA SRL 67632.30 102477.48 93320.64 97899.06 44.75% WAYRA S.R.L. 1722871.83 1472288.92 1562505.83 1207970.44 1414255.06 -17.91% ALPACRIL SAC 988697.98 1378147.94 787429.76 1330629.16 520860.93 1004266.95 1.57% NEW EXPO 165362.87 450461.66 335169.78 274925.26 168161.88 307179.65 85.76% EL AYNI SA 135094.07 256285.49 285309.15 432832.20 544136.69 379640.88 181.02% EL GRAN PAJATEN 292192.08 193919.96 241738.20 319487.65 251715.27 -13.85% RAYMISA S.A. 1126899.27 931722.58 1216919.49 944564.59 1031068.89 -8.50% TINTIRE SAC 636599.20 807816.80 379696.50 593756.65 -6.73% INVERSIONES HARUMI 171730.00 408458.45 424760.30 364166.38 399128.38 132.42% MANOS DEL PERÚ SA 250019.55 518417.24 654695.68 401712.91 524941.94 109.96% NELUBA E.I.R.L. 111857.00 291113.60 623526.01 547152.45 542611.24 501100.82 347.98% ROYAL KNIT EIRL. 541143.85 585360.24 380822.55 502442.21 89.52% CORDILLERA AZUL S.A.C. 265115.48 91041.50 222798.36 198414.51 389191.32 127635.20 234509.85 157.59% NORMA CAPELLI S.A.

Del cuadro N° 10 tenemos el siguiente análisis: 1. Las exportaciones en tejidos textiles fueron creciendo en general entre el 2005 y el 2008, y cayeron en el 2009, como productos de la crisis financiera internacional que origino la recesión de la economía de EE.UU. 2. En la columna N° 7, se tiene la facturación promedio entre el 2006 y el 2009 y si lo comparamos con la facturación del 2005, podemos tener como una de las conclusiones que 14 empresas de las 18, crecieron con relación al año 2005. Incluso empresas como Kero Desiagn, MONREPOS, Marga, Manos del Perú, NELUBA, Royal Knit EIRL y Norma Capelli crecieron por encima del 100%.

106



En este primer cuadro de potenciales clientes, salvo Inca Alpaca (cuya planta de producción de encuentra en Arequipa), las 17 empresas restantes trabajan en Lima, lo que constituye en una gran oportunidad para ofrecer servicios de tejidos a mano.



Con relación a los países de destinos de las exportaciones, todas dirigen sus productos a EE.UU con el mayor número de órdenes de pedidos en firme (aproximadamente el 80%); y luego siguen Europa, entre los

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

que se encuentran los países de Francia y Alemania.

MINCETUR y la promoción de la artesanía en Joyas



La Dirección Nacional de Artesanía del MINCETUR, a través de su Directora Madeleine Burns, señalo que actualmente estamos ante el boom de los tejidos textiles. Que existen varios proyectos en Puno, Cuzco, Arequipa, Huancayo, Huancavelica, Lima Norte, Huaraz y Trujillo, y que todos se están ejecutando en una relación directa con el mercado turístico y de exportación.



Además, señalo que existen una mayor cantidad de cuadros e instituciones que se dedican a la promoción y el desarrollo de la artesanía en tejidos textiles. Por ejemplo, hoy existen más diseñadoras en tejidos textiles que hace cinco años; hoy, existen varios concursos de tejidos en Lima y uno en Arequipa. Y cada vez existe una mayor presencia de empresas de tejidos textiles en las ferias internacionales.



Por otro lado, la Dirección Nacional de Artesanía está ejecutando el Proyecto de creación y funcionamiento del CITE DISEÑO, donde se brindara servicios tecnológicos para el desarrollo de nuevos productos.



PROVEEDORES



Los Proveedores para este segmento de mercado, como INCA TOP, que esta especializados en fibras finas para el mercado de exportación; ITESSA, que cuenta con mezclas de fibras para el mercado turístico; y COATS-CADENA, que producen hilos para prendas para el mercado local; tienen la mejor disposición de promocionar el sub sector de tejidos textiles. Actualmente, están abiertos en apoyar la formación de artesanas en tejidos textiles, para ello cuenta con técnicos de su planta de producción, para la capacitación en conocimiento y mantenimiento de fibras e hilos para demanda de prendas tejidas en las diversas técnicas artesanales.

Sub-Sector Artesanal de tejidos textiles en San Juan de Lurigancho

La artesanía en tejidos textiles, es una actividad bastante complementaria en las mujeres artesanas. Estas se encuentran muy dispersas en las diversas organizaciones del distrito. Las tejedoras están presentes en Kallpa, Familias Productivas, MAPETEX, Modatec, Maki Warmi y Sisi Wasi; siendo esta última asociación, donde sus 17 socias saben tejer, pero también, desarrollan una segunda actividad artesanal como la bisutería, la cerámica en frio y algunas, se dedican a las confecciones. Lo mismo sucede en las tejedoras de las otras asociaciones. En resumen, nadie se dedica solamente al tejido.



El cien por ciento de las tejedoras del grupo de análisis, aprendieron el tejido en la familia, por tradición. Algunas se capacitaron en el colegio 107

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

y todas llevaron cursos de tejidos con alguna institución de apoyo y diseño con el CITE DISEÑO en los últimos dos años. El 63% son provincianas de zonas con tradición en tejidos textiles como Junín, Huancavelica, Ancash y Apurímac y el 37% de limeñas son hijas de padres provincianos, que cultivan la tradición en el tejido que trasmiten a las hijas.

En todos los casos, el tejido artesanal se ha considerado como una actividad complementaria para la ama de casa, cuyos tejidos de prendas y accesorios están orientados, inicialmente al auto consumo, y es de ahí, donde se inicia la carrera de una tejedora que desea articularse a estrategias de generación de ingresos.



Otras característica de este grupo de artesanas, es que todas tienen secundaria completa y algunas (10%) tienen estudios superiores no concluidos, y que abandonaron cuando se casaron y se dedicaron a las labores domésticas.



Cuentan con casas construidas con material noble, pero que en su mayoría, le falta los acabados. Se nota que, la mayoría de las tejedoras tienen ingresos familiares que cubren las necesidades del hogar.



El promedio de edad, bordea los 43 años, una edad que se ubica en la década donde las personas pueden iniciar un nuevo proyecto en su vida. Tienen todas las posibilidades para darse una segunda oportunidad en su vida, para impulsar un nuevo proyecto de desarrollo personal, debido a que se tiene experiencia en la actividad productiva, todavía hay fuerza y sueños de hacer algo por ellas mismas. Además, porque los hijos/as están grandes y le pueden dedicar un poco más de tiempo al tejido. El tema de fondo es que las tejedoras tienen que definirse por el tejido o la actividad productiva que sea su vocación.



Entre las características técnicas, podemos decir que el 88% de tejedoras maneja la técnica del tejido a palito y tejido a crochet y el 31% conoce la técnica del tejido en telar de cintura y pedal. Estas fueron aprendidas por los cursos de CEDAL, por lo tanto, es una técnica nueva para muchas de las tejedoras, a tal punto que, hasta el momento, sólo tienen muestras que han resultado de la capacitación y les falta desarrollar volumen de producción para determinadas campañas del mercado.



Cabe señalar que CEDAL, cuenta en su Maquicentro de San Juan de Lurigancho con un taller con 12 telares de pedal, de los cuales, 10 son de 2 pedales; y 2 son telares de 4 pedales; además de 12 telares de cintura, que podrían servir para las primeras producciones, orientado a la venta, en determinadas campañas comerciales. En ese sentido, encontramos todavía un conjunto de tejedoras que tienen toda una vida en el tejido para el auto consumo, pero que recién hace cuatro (4) años han empezado a mirar el tejido con una lógica de



108

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

generar ingresos, esto gracias a que, se han empezado (con el apoyo de los proyectos de CEDAL) a capacitarse en los aspectos técnicos que les permita contar con conocimientos y herramientas para mejorar sus capacidades en el tejido; que ha estado acompañado con actividades de promoción comercial, como son la participación en ferias locales, y donde han iniciado sus primeras experiencias de contacto con el mercado y sus primeros pequeños ingresos; por lo que su experiencia en venta no pasan de más de un año, sumando todas las actividades de ferias, y la venta a sus clientes/as de su entorno sobre pedidos concretos de prendas u accesorios.

Por lo general, la relación con el mercado de estas tejedoras (CEDAL) se reduce sólo a la participación de tres (3) ferias de 3 a 7 días por año; y las ventas a familiares y amigos/as por pedidos puntuales son intermitentes, lo que a la fecha, hace que la producción mensual, sólo se circunscriba alrededor de las campañas de ferias, y en promedio, tejen tres prendas por mes y tienen un ingreso de S/.140 por mes en el que se desarrolla la campaña.



En resumen, nos encontramos con un grupo de tejedoras que se ubican todavía en el nivel de emprendimiento artesanal, que no terminan por despegar.

Situación Competitiva de las Tejedoras

Esta se basa en el diagnóstico de las cuatro fuerzas de Michael Porte, que se va ajustando de acuerdo a la actividad productiva. Para la artesanía en tejidos textiles tendremos en cuenta algunas variables de la competitividad en cada una de las fuerzas a analizar: 1) Cuáles son las ventajas competitivas de las artesanas en tejidos textiles, teniendo en cuenta el diseño, la técnica, la tensión en el tejido, los acabados, la limpieza y la calidad en todo el proceso de producción y el cumplimiento de la producción en las fechas programadas. 2) En la relación con el Mercado, debemos tener en cuenta, si conoce su mercado, quienes son sus clientes, cómo es la tendencia del mercado y del diseño y la moda, cuál es su estrategia de marketing y ventas. Estas y otra variables nos van acompañar durante todo el proceso del Plan, y en esta etapa del diagnóstico, interesa saber ¿Cuáles son sus puntos débiles y fuertes? 3) En la relación con los proveedores interesa saber ¿Cuáles son sus puntos débiles y fuertes?, con relación a la compra de los insumos, accesorios y otros servicios para el tejidos de productos (prendas y accesorios de vestir). 4) En la relación con las instituciones de apoyo, no interesa saber 109

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

¿Cuáles son los puntos débiles y fuertes? Que permita sacar lecciones para la elaboración del plan.

A continuación, vamos a presentar el gráfico de las 4 fuerzas para el diagnóstico.

Gráfico Nº 04: DIAGNOSTICO DE LAS 4 FUERZAS

1 NIVEL COMPETITIVO DE LA ASOCIACIÓN - Diseño - Técnica - Calidad: acabados y limpieza - Entrega a tiempo 2 MERCADO

4 INSTITUCIONES - Municipalidad - ONGs - Empresas - Instituciones públicas - Instituciones privadas

SISI WASI

- Conocen clientes/ ¿quiénes son? ¿Dónde están? - Competencias - Tendencia del diseño de moda - Marketing - Canales de ventas - Cronograma anual de ventas - Experiencia de ventas

3 PROVEEDORES - Insumos - Accesorios - Servicios

110



Para trabajar el taller de diagnóstico, fue necesario identificar una asociación que tuviera como especialidad la artesanía en tejidos textiles, que como se desprende del grafico, resulto siendo la asociación SISI WASI. Además se invito a tejedoras de otras asociaciones.



Entre las fortalezas del grupo de artesanas analizadas, tenemos que todas tienen en el tejido, una actividad que siguen por una tradición familiar, y tienen habilidades y destrezas para consolidarse en el tejido artesanal. Están en la edad adecuada para impulsar el tejido y so-

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

bre todo, todas tienen como metas, mejorar su oferta productiva, con productos de calidad, con acabados que le den valor agregado a sus prendas.

Entre los problemas que no les permite despegar, se han podido identificar en las siguientes temáticas de análisis.

Desarrollo de Producto

En este aspecto, las tejedoras identifican las actividades de la cadena y tienen dos fortalezas: Habilidad para el desarrollo de muestras y el uso de fichas técnicas que son básicos para promover el desarrollo de nuevos productos de forma permanente. Un elemento importante para que las tejedoras, tengan un mayor desarrollo de este aspecto de la cadena es el curso de diseño y desarrollo de muestras que están llevando con el CITE DISEÑO en el local de CEDAL.



Las tejedoras requieren tener el acceso a información sobre las tendencias de diseño y moda en el mercado internacional, para luego desarrollar por lo menos, dos colecciones por año, y desarrollar nuevas muestra, en función a un calendario comercial.



Un tema importante a destacar, es que hay que identificar, sensibilizar, convocar y comprometer en la centralización y organización del sub sector de la artesanía en tejidos textiles, a potenciales cuadros que se encuentran en las diversas asociaciones. Así, tenemos que en el grupo de tejedoras SISI WASI, hay una estudiante en tejidos textiles y además, una diseñadora que le interesa los tejidos.

Proceso de Producción

En este componente, las tejedoras conocen bien las técnicas básicas del tejido y su proceso de producción. Actualmente, conocen y manejan tres técnicas de tejidos, como son el tejido a palito, crochet y macramé, que son fundamentales en la formación de una tejedora que tiene la actitud de generar sus propios ingresos. A esto, hay que agregar que hay un grupo de tejedoras que se han capacitado y producen prendas y accesorios en telar a pedal y telar a cintura.



La gran debilidad que tienen las tejedoras, es que no producen de forma continua y por largos momentos, y es porque muchas de ellas, no han asumido el tejido como una oportunidad de hacer negocios y dependen mucho de las actividades de promoción comercial que puedan promover las ONGs locales o los programas de soporte del estado.



No conocen, ni manejan los diversos tipos de insumos y materiales. Y en segundo lugar tienen muchas limitaciones relacionadas a la velocidad y la disciplina para realizar las entregas a tiempo, porque eso se 111

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

obtiene como resultado de la práctica.

En ese sentido, el plan deberá incorporar una programación diaria de tejido, en función de producciones que se puedan tejer en grupo, hasta que tengan un nivel de producción de calidad y disciplina, para que puedan trabajar en sus domicilios.



El otro aspecto importante que se tiene que trabajar, es la cultura por la calidad, ésta variable tiene que tenerse en cuenta en todas las actividades de tejido, principalmente, en el taller para el trabajo colectivo y para el tejido en casa. La mayoría, todavía no ha asumido, que deben tener un espacio ambientado y preparado para el tejido.



Por último, las telaristas tienen todo un taller de telares en el Maquicentro de CEDAL, donde deberían tejer diariamente, en función de un plan de producción que corresponda de un plan de ventas.

Relación con el Mercado

Las tejedoras, en su gran mayoría, por su enfoque orientado a la producción (que se desprende de sus habilidades y destrezas con el tejido), tienen un gran problema, en tanto, no hay una actitud de buscar el mercado. La mayoría, esperan iniciativas externas para poder vender, sobre todo lo que venga de CEDAL u otra ONG o municipalidad, para promover ferias o que les puedan conseguir pedidos.



Otro gran problema, es que la mayoría tienen un estigma negativo hacia las empresas que demandan servicio de tejidos. Si no superan este punto, va a ser difícil, por no decir imposible, que se articulen al mercado de exportación, como es el deseo de la mayoría de las tejedoras, ya que la articulación con las empresas exportadoras son la primera etapa de un proceso de mediano y largo de plazo, que se requiere para insertarse en el mercado internacional.



Los dos problemas anteriores, se tienen que resolver, haciendo un esfuerzo por contar con herramientas que les permita conocer su mercado, segmentarlo, conocer a sus potenciales clientes/as y diseñar una estrategia de marketing y ventas, que incorpore todos los aspectos de una ESTRATEGIA COMERCIAL, que contemple un cronograma comercial, canales de ventas, comunicación, servicio de atención al cliente, punto(s) de venta, un calendario de ferias, servicios de tejidos a empresas, ventas personalizadas y si es posible ventas, a través del internet.

Relación con los/as Proveedores/as

112

Este aspecto, es otra debilidad que tienen las tejedoras, ya que durante los talleres se evidenció, que su conocimiento sobre tendencias,

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

características, manipulación y mantenimiento de fibras es muy limitado. Por lo que, se requiere trabajar todos los elementos que forman parte de esta etapa de la cadena.

Un tema importante para avanzar en este punto, son los contactos con las empresas procesadoras de fibras naturales como la lana, el algodón, la alpaca y fabricación de hilos sintéticos. Creemos que, con ellas, se puede trabajar, en primer lugar, todo lo relacionado con el conocimiento, manipulación y mantenimiento de la materia prima, insumos y accesorios; y en segundo lugar, con las tendenciales de los insumos y materiales.

Instituciones de Apoyo

El proceso para impulsar un sub sector artesanal, requiere de un ambiente adecuado en el territorio, donde sus instituciones y actores que tienen que ver con el proceso de desarrollo de los tejidos se comprometan a promover esta actividad productiva.



En ese sentido, presentamos el siguiente cuadro, donde se visualizan su relación con las instituciones de apoyo.

Cuadro Nº 2: Instituciones de Apoyo a la Artesanía en Tejidos Textiles ORGANIZACIONES

CEDAL

MINCETUR (CITE DISEÑO)

EDASPROPO

TACIF

TIPO DE SOPORTE 1. Capacitación: - Técnica - Gestión 2. Promoción 3. Local de capacitación 4. MaquicentroTaller de Telares

OBSERVACIONES

Relación Institución capacitación

Capacidad en DISEÑO y desarrollo del producto.

Relación institucional especializada de trasmisión de tecnología blanda, en diseño y desarrollo de productos y colecciones.

Capacidad técnica

Relación inicial

Capacitación y promoción comercial

Falta aprovechar esta relación

Capacitación en

113

Capacidad técnica Relación Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la EDASPROPO Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

inicial

TACIF

Capacitación y promoción comercial

Falta aprovechar esta relación

CENCA

Capacitación en liderazgo y desarrollo local

No está definido

MANUELA RAMOS

El servicio de crédito

Falta aprovechar esta relación

MUNICIPALIDAD

Ferias Normatividad

No hay

EMPRESAS

- Información - Capacitación - Pedidos de servicios o producción

No hay

EL PLAN DE DESARROLLO EMPRESARIAL EN TEJIDOS TEXTILES ARTESANALES ANALISIS DE SITUACIÓN DEL SUB SECTOR

114

Este análisis se realiza mediante la modalidad de taller. Se inicio presentando todo el diagnostico de cómo se encuentra las artesanas, el sub sector el contexto del mercado. Y sobre esa información se trabajo el cuadro de análisis FODA

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

CUADRO DE ANÁLISIS FODA FORTALEZAS -

-

-

Tienen tradición en tejido. El 63% son de Junín, Huancavelica, Ancash y Apurímac y el 37% son limeñas de padres provincianos. El promedio de edad es 43 años Tienen secundaría completa y el (10%) tienen estudios superiores. El 88% maneja la técnica del tejido a palito y tejido a crochet El 31% conoce la técnica del tejido en telar de cintura y pedal Habilidades para el desarrollo de muestras Pueden tener una oferta de prendas y accesorios con buenos acabados y calidad, en lana, algodón y alpaca Capacidades para venta personal a vecinos y vecinas

DEBILIDADES -

-

OPORTUNIDADES -

-

-

CEDAL cuenta en su maquicentro, con un taller con 10 telares de 2 pedales, 02 telares de 4 pedales y 12 telares de cintura, Hoy se aprecia los tejidos hechos a mano Empleo de Internet para conocer las nuevas tendencias y comercializar Buena relación con el CITE DISEÑO Tenemos insumos de calidad como país: Lana, alpaca y algodón Existencia de Instituciones de apoyo que les permiten participar en concursos de tejidos, ferias , desfiles de modas para conocer tendencias TLC con Estados Unidos y Europa

Los tejedores están dispersas en todas las asociaciones. No se visualizan artesanas que se dediquen solamente al tejido. También se dedican a la bisutería, la cerámica en frio y algunas se dedican a las confecciones. Limitado conocimiento en técnicas de Diseño y Moda & El Patronaje Limitad información y relación con proveedores. Compran dispersa de insumos y en pocas cantidades No cumplir con la entrega a tiempo por falta de práctica. NO CONOCEN A LOS PROVEEDORES NO CONOCEN LAS FIBRAS No conocer bien a los clientes No conocer a la Competencia y la tendencia de mercado La participación ferias es limitada: son de 3 a 5 ferias en el año de 3 a 7 días. Las venta solo es a familiares y amigos por pedidos puntuales AMENAZAS

-

Competencia de prendas asiáticas: China, Pakistan

-

La competencias de la artesanía en tejidos de Puno, Huancavelica

-

El calentamiento global, origina cambios en las estaciones que a veces no permiten planificar producción

En resumen, nos encontramos con un grupo de tejedoras que se ubican todavía en el nivel de emprendimiento artesanales, que no terminan por despegar.

115

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”



En resumen, nos encontramos con un grupo de tejedoras que se ubican todavía en el nivel de emprendimiento artesanales, que no terminan por despegar.

VISIÓN DEL SUB SECTOR DE LA ARTESANÍA EN TEJIDOS ARTESANALES 2010 - 2015

La Visión es entendida como una representación o imagen objetivo de lo que el sub sector de artesanía espera ser y tener en el futuro. La visión para que sea efectiva debe ser construida y compartida por los diferentes actores y debe dar cuenta de su relación con el entorno macro regional y global.



Generalmente, responde a preguntas tales como: ¿Cómo se ven los artesanos en TEJIDOS TEXTILES del distrito de SJL, dentro de un determinado período?, que para nuestro caso, será de 5 años.



Producto del análisis de las potencialidades encontradas, en el análisis FODA del sub sector, se proyecta la siguiente VISION. En el 2015 las/os tejedoras/es de San Juan de Lurigancho están organizadas empresarialmente, con una oferta productiva competitiva de prendas textiles tejidas artesanalmente, insertadas en el mercado turístico, y en el mercado de servicios de tejidos de exportación exigente en los conceptos de arte, diseño y moda; y estamos articulados al plan nacional de desarrollo de la artesanía del MINCETUR y al proceso de desarrollo económico del distrito.

IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA VISIÓN 1. En el 2015 las/os tejedoras/es de San Juan de Lurigancho están organizadas empresarialmente. 2. Con una oferta productiva competitiva de prendas textiles tejidas artesanalmente 3. Insertadas en el mercado turístico, y en el mercado de servicios de tejidos de exportación exigente en los conceptos de arte, diseño y moda. 4. Estamos articulados al plan nacional de desarrollo de la artesanía del MINCETUR y al proceso de desarrollo económico del distrito.

116

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

QUE LIMITACIONES TENEMOS PARA ALCANZAR LA VISIÓN PARAMETROS

LIMITACIONES/obstáculos

1. En el 2015 las/os tejedoras/es de San Juan de Lurigancho están organizadas empresarialmente

1. La capacitación ACTUAL no ayuda a vender. 2. Desconfianza en las dirigentes que centralizan toda la información y los contactos con CEDAL 3. Las personas tienen un enfoque asistencialista de las ONGs. 4. La dispersión de las tejedoras/es 5. Las responsabilidades en el hogar, las limitan con el tiempo para dedicarse al tejido como negocio. 6. No se evalúa a las personas que ingresan a la asociación o vienen a los cursos. 7. No se toma en cuenta las habilidades, destrezas, vocación y actitud para dedicarse al tejido como un negocio.

2. Con una oferta productiva competitiva de prendas textiles tejidas artesanalmente

1. Limitadas capacidades para el desarrollo de nuevos productos2. Desconocimiento de la información básica de fibras y otros insumos para los tejidos que demanda el mercado. 3. Limitados conocimientos sobre técnicas de acuerdo al mercado y los procesos de producción en el desarrollo de nuevos productos. 4. Limitados conocimiento sobre creación de negocios y modalidades empresariales.

3. insertadas en el mercado turístico, y en el mercado de servicios de tejidos de exportación exigente en los conceptos de arte, diseño y moda

1. Limitado conocimiento del mercado local, turístico y de exportación 2. La actividad comercial en la mayoría de las tejedoras de las diversas asociaciones, depende de los que pueda organizar las ONG: CEDAL, GRESP, EDAPROSPO etc. 3. Baja actitud de dedicarse al tejido, que no visualizan las oportunidades que existen para la comercialización. 4. Limitadas capacidades para la gestión empresarial.

4. Estamos articulados al plan nacional de desarrollo de la artesanía del MINCETUR y al proceso de desarrollo económico del distrito.

1. Las tejedoras no están organizadas en una sola organización. 2. Limitaciones de la municipalidad para promover la artesanía en general y los tejidos en particular y está desprestigiado y de salida.

117

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

MATRIZ DE VISIÓN Y LIMITACIONES PARA DETERMINAR LOS OBJETIVOS Y PROYECTOS LIMITACIONES/ obstáculos

PARÁMETROS

118

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROYECTOS

La capacitación no ayuda a vender. Desconfianza en las dirigentes que centralizan toda la información y los contactos con CEDAL 7. Las personas tienen un enfoque asistencialista de las ONGs. 8. La dispersión de las tejedoras/es 9. Las responsabilidades en el hogar, las limitan con el tiempo para dedicarse al tejido como negocio. 10. No se evalúa a las personas que ingresan a la asociación o vienen a los cursos. 11. No se toma en cuenta las habilidades, destrezas, vocación y actitud para dedicarse al tejido como un negocio

Promover la creación 1.1. Seleccionar a las 1.1.1. Programa de de microempresas de selección de artesanas que artesanía en tejidos tejedoras tengan vocación y textiles y desarrollo de productoras y actitud para hacer formas asociativa de emprendedoras. negocios con los cooperación empresarial tejidos textiles elaborados artesanalmente.

12. Limitadas capacidades para el desarrollo de nuevos productos. 13. Desconocimiento de la información básica de fibras y otros insumos para los tejidos que demanda el mercado. 14. Limitados conocimientos sobre técnicas de acuerdo al mercado y los procesos de producción en el desarrollo de nuevos productos.

Mejorar las capacidades 2.1. Promover 2.1.1. Programa de técnico productivo de la capacidades para capacitación cadena en tejidos relacionarse con sobre textiles, para contar los proveedores de conocimiento, con una mejor oferta la cadena mantenimiento y competitiva permita productiva: manipulación de insertarse al mercado insumos y materia hilos de fibras, turístico y de prima, servicios de hilos y lana y exportación. desarrollo de accesorios empresarial (SDE) y 2.1.2. Programa de servicios para la (Proveedores desarrollo servicios gestión de producto, el financieros. empresarial del desarrollo productivo y taller o micro la gestión empresarial) empresa. 2.1.3. Programa de información y asesoría para acceder a los servicios de financiamiento

1. En el 2015 las/os 5. tejedoras/es de San Juan de Lurigancho 6. están organizadas empresarialmente

2. Con una oferta productiva competitiva de prendas textiles tejidas artesanalmente

OBJETIVO GENERAL

1.2. Promover la creación y consolidación de microempresas de artesanía en tejidos textiles (ATT).

1.2.1. Programa de capacitación sobre creación de micro empresas de ATT

1.3. Formar un tipo de asociatividad empresarial de artesanía en tejidos textiles de SJL

1.3.1. Programa de Asociatividad Empresarial: Formas asociativas empresariales. Creación de una forma asociativa Empresarial 1.3.2. Programa de Reconversión de Asociaciones para agruparlas por ramas productivas.

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

PARÁMETROS

LIMITACIONES/ obstáculos 15. Limitados conocimiento sobre creación de negocios y modalidades empresariales.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROYECTOS

2.2. Mejorar 2.2.1. Programa de capacidades información y competitivas en la acceso a actividad servicios de productiva del desarrollo de sector. nuevos productos. 2.2.2. Programa de capacitación técnico productivo para el desarrollo productivo de los tejidos textiles. 2.2.3. Programa de mejoras de los talleres para una mejor productividad 2.2.4. Propuesta de Programa distrital de promoción a la creación de vivienda talleres.

3. insertadas en el 16. Limitado 3.1.1. Programa de 3. Desarrollar 3.1. Mejorar mercado turístico, conocimiento del información, capacidades para la capacidades para la y en el mercado de mercado local, capacitación, inserción en el identificación de servicios de tejidos turístico y de entrenamiento mercado local y oportunidades de de exportación exportación conocimiento de nacional mercado. exigente en los Mercado, conceptos de arte, 17. La actividad Marketing y diseño y moda Ventas. comercial en la mayoría de las 3.2. Mejorar 3.2.1. Programa tejedoras de las capacidades para Comercial que diversas desarrollar contenga asociaciones, estrategias de - Estrategia de depende de los que inserción al Plaza: Punto de pueda organizar mercado local, ventas, venta CEDAL. turístico y de personalizada, servicios de canales de venta 18. Baja actitud para exportación. y servicio de dedicarse al tejido, atención al no visualizan las cliente. oportunidades que - Cronograma existen para la anual comercialización. comercialización - Estrategia de 19. Limitadas comunicación: capacidades para la Publicidad y gestión promoción empresarial. 3.2.2. Programa de venta de servicios de: Muestras y Tejidos a MYPES y empresas de exportación.

119

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

LIMITACIONES/ obstáculos

PARÁMETROS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROYECTOS 3.2.3. Promover una zona de exposición venta para el sub sector de confecciones.

4. Estamos articulados al plan nacional de desarrollo de la artesanía del MINCETUR y al proceso de desarrollo económico del distrito.

-

Las tejedoras no están organizadas en una sola organización. Limitaciones de la municipalidad para promover la artesanía en general y los tejidos en particular y está desprestigiado y de salidaLas tejedoras no tienen una producción permanente, y por lo tanto no se pueden inscribirse en el registro nacional de artesanos.

Participar en forma 4.1. Participar en la organizada y programación representativa del Plan anual del Plan Nacional de Artesanía Nacional del del MINCETUR y del MINCETUR Proceso de desarrollo económico de SJL. 4.2. Promover la participación del sub sector de tejidos en el proceso de desarrollo de SJL-

4.1.2. Proyecto de formalización de los talleres de artesanía para su inscripción ante el MINCETUR. 4.2.1. Impulsar y promover el Plan de Desarrollo Económico Local que incorpore al sub sector de la Artesanía en tejidos textiles. 4.2.2. Promover la participación de los productores de confecciones en el proceso de presupuesto participativo.

4.3. Promover el 4.3.1. Programa de desarrollo de capacitación, buenas prácticas asistencia de Responsabilidad técnica y social de la asesoría en empresa prácticas de responsabilidad social 4.4. Promover e 4.4.1 Programa de implementar capacitación, buenas prácticas asistencia de comercio justo. técnica e implementación de normas y certificación

120

Fichas técnicas de Proyectos Sub sector de Artesanía en Tejidos Textiles

121

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

FICHAS TÉCNICAS DE LOS PROYECTOS DEL SUB SECTOR DE ARTESANÍA EN TEJIDOS TEXTILES

Ficha 1.1.1. PDE. ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de selección de tejedoras productoras y emprendedoras.

Responsable

Jefe de proyecto

Meta Seleccionar a tejedoras productoras en tejidos que tengan el perfil para ser líderes

Unidad de medida

Cantidad

Artesanas en tejidos

50

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción de la situación problema o demanda insatisfecha y los Objetivos del proyecto :

Descripción del problema - No se evalúa a las personas que ingresan a la asociación o vienen a los cursos. - No se toma en cuenta las habilidades, destrezas, vocación y actitud para dedicarse al tejido como un negocio Objetivo del Proyecto Contar con mujeres que tenga habilidades, destrezas y actitud para hacer del tejido un opción de desarrollo personal

B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

4.

Selección de 25 mujeres con perfil para el tejido a mano. Tejedoras Productoras Se trata de validar herramientas de selección de tejedoras, que ayude a las mujeres y destrezas en la manos a procesar de forma natural su oficio que vaya acorde con desarrollo personal

1.5. 1.6. 1.7. 1.8.

5.

Selección de 25 líderes que cuentan con grupos de tejidos. Tejedoras Emprendedoras. Se trata de seleccionar a líderes que vienen funcionando en una relación directa con el mercado y muchas de ellas no están organizadas.

1.1. Contar con un directorio de líderes de tejidos 1.2. Elaborar una ficha técnica 1.3. Elaborar un fichas de test para identificar el potencial emprendedor 1.4. Visita a los talleres: Aplicación de la ficha técnica y del Test 1.5. Procesamiento de la información 1.6. Lista de líderes seleccionadas

D. REQUERIMIENTOS

122

Elaborar propuesta de selección Taller identificación de vocación productiva. Entrevista personalizadas Prueba técnica para identificar su nivel en el tejido artesanal. 1.9. Procesamiento de información. 1.10. Lista de tejedoras – productora seleccionadas

- Un promotor - Un Ing. Industrial para la elaboración de la ficha técnica, visita y proceso de la información - Fondos para gastos de movilidad

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA ACTIVIDAD 1.1.1 Nº 1

Actividad/Tareas

2

3

4

5

6

7

8

Selección de 25 mujeres con perfil para el tejido a mano. Tejedoras Productoras

1.1. 1.2. 1.3. 1.4.

Elaborar propuesta de selección Taller identificación de vocación productiva Entrevista personalizadas Prueba técnica para identificar su nivel en el tejido artesanal 1.5. Procesamiento de información. 1.6. Lista de selección tejedoras productoras 2

1

1 1 40 40 1 1

Selección de 25 Tejedoras Emprendedoras

2.1. Contar con un directorio de líderes de tejidos

1

2.2. Elaborar una ficha técnica

1

2.3. Elaborar un fichas de test potencial emprendedor 2.4. Visita a los talleres: Aplicación de la ficha técnica y del Test. 2.5. Procesamiento de la información 2.6. Lista de líderes seleccionadas

1 40 1 1

F. PRESUPUESTO 1.1.1 Nº 1

Actividad/Tareas

Q

CU

Selección de 25 Tejedoras Productoras

1.1.

Elaborar propuesta de selección

1.2.

Taller identificación de vocación productiva

1.3.

Entrevista personalizadas

1.4.

Prueba técnica identificar nivel en el tejido artesanal

1.5.

Procesamiento de información.

1.6.

Lista de tejedoras productoras

2

Unidad

4000 Propuesta

1

1000

1000

Taller

1

500

500

Entrevista

40

20

800

Prueba

40

5

200

Documen

1

1500

1500 0

Selección de 25 líderes Tejedoras Emprendedoras

2.1.

Contar con un directorio de líderes de tejidos

2.2. 2.3.

Costo

3650 Directorio

1

50

50

Elaborar una ficha técnica

Ficha

1

300

300

Elaborar un fichas de test potencial emprendedor

Test

1

300

300

Talleres

30

50

1500

Documen

1

1500

1500

2.4.

Visita a los talleres: Aplicación de ficha técnica y Test

2.5.

Procesamiento de la información

2.6.

Lista de líderes seleccionadas Total en soles

Leyenda: Q= Cantidad; PU=Precio unitario;

0 7650

123

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº 1

124

Fuentes

Cantidad

Toda selección de artesanas para impulsar un sub sector artesanal tienen que ser financiado por entidades responsables del desarrollo económico local o fuentes de cooperación técnica

7650

TOTAL (en soles)

7650

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

Ficha 1.2.1. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de capacitación sobre creación de micro empresas de ATT

Responsable

Responsable de gestión empresarial

Meta 25 micro empresas de artesanía en tejidos textiles.

Unidad de medida

Cantidad

Micro empresas

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Limitaciones para impulsar los pequeños emprendimientos informales Las personas tienen un enfoque asistencialista Objetivo del Proyecto Promover la creación y consolidación de microempresas de artesanía en tejidos textiles (ATT). B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

4. Elaboración del Plan de Negocios para la creación de la microempresa

4.1. Taller de capacitación: Cultura Emprendedora y el (la)creador (a)de negocios (taller 4 horas) 4.2. Curso: Proyecto de creación de Negocio (24 horas) 4.3. Asistencia técnica para la elaboración del Proyecto de creación del negocio. (8H)

5. Puesta en Marcha del Proyecto de negocios

5.1. Asistencia técnica para la ejecución del proyecto de creación de negocios (24 Horas)

6. Contar con plan de financiación del proceso de creación de micro empresas de artesanía en tejidos textiles. - Banquito de Ahorro y Crédito - Fondo de crédito para capital semilla

6.1. Formara un banquito de ahorro y crédito, donde cada una llegue a tener un capital básico para la consolidación de micro empresa. Dicho capital será también un fondo de garantía para acceder al fondo de capital semilla 6.2. Contar con un fondo de S/. 20,000 mediante la modalidad de crédito retornable para el capital semilla.

D. REQUERIMIENTOS

- Un consultor y capacitador en creación de negocios - Fondos de financiamiento para capital semilla.

125

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 1.2.1. Nº 1

1

Actividad/Tareas

4

5

6

7

8

9 10 11 12

4 12 12 15 10

Puesta en Marcha del Proyecto de negocios

2.1. Asistencia técnica para la ejecución del proyecto de creación de negocios (20 H)x (25 proyectos)= 500 horas 3

3

Elaboración del Proyecto de Plan de Negocios para la creación de la microempresa

1.1. Cultura Emprendedora y la creación de negocios (taller 4 horas) 1.2. Curso: Proyecto creación de Negocio (24 H) 1.3. Asistencia técnica para la elaboración del Proyecto de creación del negocio. (8H)x(25 proyectos) 2

2

50 50 50 75 50 50 50 50 75

Contar con plan de financiación del proceso de creación de micro empresas en ATT.

3.1. Formar un banquito de ahorro y crédito

X

X

X

X

3.2. Contar con un fondo para el capital semilla.

X

X

X

X

X

X

Leyenda: H: Hora

F. PRESUPUESTO 1.2.1. Nº

Actividad/Tareas

1

Elaboración del Proyecto de Plan de Negocios para la creación de la microempresa

1.1. Cultura Emprendedora y la creación de negocios (taller 4 horas) 1.2. Curso: Proyecto de creación de Negocio (24 horas) 1.3. Asistencia técnica para la elaboración del Proyecto de creación del negocio. (8H)x(25 proyectos) 2

PU

Costo C/U

Proyecto TEJEDORAS

8960

8960

Taller

1

280

280

280

Taller

1

1680

1680

1680

AT

25

280

7000

7000

17500

17500

17500

17500

20000

15000

AT

25

700

Contar con plan de financiación del proceso de creación de micro empresas en ATT.

3.1. Formar un banquito de ahorro y crédito

Capital

25

200

5000

3.2. Contar con un fondo para el capital semilla.

Fondo

25

600

15000

15000

46460

41460

Total en soles Leyenda: Q= Cantidad; PU=Precio unitario;

126

Q

Puesta en Marcha del Proyecto de negocios

2.1. Asistencia técnica para la ejecución del proyecto de creación de negocios (20 H)x (25 proyectos)= 500 horas 3

Unidad

0

0

5000 5000

5000

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº

Fuentes

1

Puede ser financiado por entidades responsables del desarrollo económico local o fuentes de cooperación técnica. El Fondo capital semilla es retornable para seguir apoyando estas y otras experiencias de creación de negocios.

2

El financiamiento de la actividad 3.1. Es un caso concreto de aporte de las tejedoras. Porque es capital para que funcione el banquito de ahorro y crédito que es de propiedad de ellas. TOTAL (en soles)

Cantidad 41460

5000

46460

127

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

Ficha 1.3.1. PDE.ATT.07.10. Nombre del Proyecto

Programa de Asociatividad Empresarial - Formas asociativas empresariales. - Creación de una forma asociativa Empresarial

Responsable

Jefe de proyecto y Responsable de gestión

Meta Formar un espacio de Asociatividad Empresarial (EAE) por cada sub sector: Confecciones, Artesanía en tejidos textiles y Artesanía en Joyas

Unidad de medida

Cantidad

EAS

3

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Dispersión de los talleres productivos y artesanas. Objetivo del Proyecto Logra que se organicen las confeccionistas y los artesanos en cada uno de los tres sub sectores especializados de acuerdo a su especialidad y vocación productiva. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

4.

Seminario taller sobre Asociatividad y Competitividad El seminario busca sensibilizar la importancia formar un espacio de Asociatividad Empresarial, para poder aprovechar las oportunidades que nos brinda el mercado de prendas textiles tejidas con fibras finas. Por eso se presenta primero a las empresas exportadoras que van a dar a conocer su experiencia de trabajar con artesanas y los elementos de competitividad que deben tener en cuenta para ingresar a este mercado. Luego la conferencia la perspectiva que tiene el sub sector de tejidos en los próximos 5 años. Y se culmina con la presentación de experiencias positivas de Asociatividad Empresarial. Durante el seminario se realiza 2 talleres, donde las artesanas de tejidos, identifican elementos que deben tener en cuenta para poder iniciar su propio proceso.

2.4. Conocer experiencia de empresas regionales, nacionales y exportadoras con artesanas/os en tejidos 2.5. Conferencia ”La Artesanía en Tejidos Textiles una oportunidad como País” 2.6. 1er. Taller - Exigencias de las empresas para la articulación con servicios de tejidos - Cuáles son las oportunidades que tenemos para promover el desarrollo de la ATT 2.7. Presentación de experiencia de Asociatividad Empresarial 2.8. 2do. Taller Que elementos para la formación de un espacio de Asociatividad Empresarial

5.

Visita de experiencia positivas de asociatividad empresarial

2.1. Visita al CIAP 2.2. Visita a empresa exportadora cuyos propios son artesanos 2.3. Visita a una asociación de artesanos

6.

Capacitación en Asociatividad empresarial. - Asociación - Empresa - Cooperativa

4.1. Taller en modalidades de Asociatividad Empresarial. 4.2. Proceso de formalización empresarial.

D. REQUERIMIENTOS

128

- Un consultor y capacitador en creación de negocios - Fondos de financiamiento para capital semilla.

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 1.3.1. Nº Actividad/Tareas 1

1

2

3

4

7

8

9 10 11 12

3 1 1 3 1

Visita de experiencia positivas de Asociatividad Empresarial 1

2.1. Visita al CIAP 2.2. Visita a empresa exportadora cuyos propios son artesanos 2.3. Visita a una asociación de artesanos 3

6

Seminario taller sobre Asociatividad y Competitividad

1.1. Experiencia de empresas regionales, nacionales y exportadoras con artesanas/os en tejidos. 1.2. Conferencia ”La Artesanía en Tejidos Textiles una oportunidad como País” 1.3. 1er Taller Exigencias de las empresas para la articulación con servicios de tejidos 1.4. Presentación de experiencias de Asociatividad Empresarial 1.5. 2do. Taller Que elementos para la formación de un espacio de Asociatividad Empresarial 2

5

1 1

Capacitación en Asociatividad empresarial

3.1. Taller en modalidades de Asociatividad Empresarial 3.2. Proceso de formalización empresarial.

4H 4H

Leyenda: H: Hora

F. PRESUPUESTO 1.3.1 Nº 1 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

2 2.1.

Actividad/Tareas

Unidad

Q

C.U.

Empresa

3

100

300

300

Expositor

1

500

50

500

Taller

3

200

600

600

Asociación

3

100

300

300

Taller

3

200

600

600

900

900

300

300

Visita de experiencia positivas de Asociatividad Empresarial Visita al CIAP

CEDAL

2300

Seminario taller sobre Asociatividad y Competitividad Experiencia de empresas regionales, nacionales y exportadoras con artesanas/os en tejidos. Conferencia ”La Artesanía en Tejidos Textiles una oportunidad como País” 1er Taller Exigencias de las empresas para la articulación con servicios de tejidos Presentación de experiencias de Asociatividad Empresarial 2do. Taller Que elementos para la formación de un espacio de Asociatividad Empresarial

Costo C/U

Visita

1

300

129

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

2.2. 2.3. 3

Visita a empresa exportadora cuyos propios son artesanos Visita a una asociación de artesanos

Visita Visita

1 1

300 300

Capacitación en Asociatividad empresarial

3.1. 3.2.

Taller en modalidades de Asociatividad Empresarial Proceso de formalización empresarial.

Taller Taller

1 1

210 70

TOTAL EN SOLES

300 300

300 300

280

280

210 70

210 70

3480

3480

Leyenda: Q= Cantidad; PU=Precio unitario;

G. FUENTE DE FINANCIAMIENTO Nº 1

130

Fuente Este tipo de Programas tienen que ser financiado por entidades responsables de la promoción del desarrollo económico local o fuentes de cooperación técnica.

Cantidad S/. 3480

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

Ficha 1.3.2. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de Reconversión de Asociaciones para agruparlas por ramas productivas.

Responsable

Responsable de Asociatividad

Meta Reconvertir a las asociaciones actuales en tres asociaciones empresariales por cada sub sector de Confecciones, Artesanía en tejidos textiles y Artesanía en Joyas

Unidad de medida

Cantidad

Asociación Empresarial

3

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Las asociaciones actualmente tienen una diversidad actividades productivas que no les permite impulsarse empresarialmente. Objetivo del Proyecto Logra reconvertir las asociaciones actuales en tres organizaciones empresariales especializadas en cada uno en confecciones, artesanía en tejidos y artesanía en joyas. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

3.

Taller sobre Reconversión Empresarial

1.1. Taller sobre toma de decisiones 1.2. Definición del tipo de Asociatividad Empresarial

4.

Formación de la Asociatividad empresarial por cada sub sector

4.7. Directorio de productores en confecciones, artesanas/os en tejidos textiles y artesanos/as en joyas. 4.8. Convocatoria a la formación de la forma asociativa por cada sub sector. 4.9. Taller de presentación del plan de desarrollo empresarial. 4.10. Taller de discusión y aprobación del estatuto. 4.11. 1rea Asamblea de asociados: Aprobación del estatuto, aprobación del plan de desarrollo empresarial, elección del primer comité directivo, y acta de fundación. 4.12. Acto de juramentación y presentación pública de cada Asociatividad Empresarial

D. REQUERIMIENTOS

- Un facilitador especializado en formación de asociaciones empresariales. - Un promotor para acompañar el proceso: Convocatoria, sensibilización, preparar los materiales para cada una de las reuniones.

131

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 1.3.2. Cronograma 1º año Nº

Actividad/Tareas

1

Taller sobre Reconversión Empresarial

1

2

3

4

5

6

8

9 10 11 12

1 X

1.1. Taller sobre toma de decisiones 1.2. Definición - tipo de Asociatividad Empresarial 2

7

Formación de la Asociatividad empresarial sub sector

2.1. Directorio de productores en confecciones, en tejidos textiles y artesanos/as en joyas. 2.2. Convocatoria a la formación de la forma asociativa por cada sub sector. 2.3. Taller de presentación del plan de desarrollo empresarial 2.4. Taller de discusión y aprobación del estatuto. 2.5. 1rea Asamblea de asociados: 2.6. Acto de juramentación y presentación pública de cada Asociatividad Empresarial

3 150 1 1 1 1

F. PRESUPUESTO 1.3.2. Nº 1

Actividad/Tareas

Q

PU

Taller sobre Reconversión Empresarial

Costo C/U

CEDAL

700

700

1.1.

Taller sobre toma de decisiones

Taller

1

400

400

400

1.2. -

Definición tipo de Asociatividad Empresarial

Taller

1

300

300

300

1900

1900

2 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

Formación de la Asociatividad empresarial sub sector Directorio de productores en confecciones, en tejidos textiles y artesanos/as en joyas. Convocatoria a la formación de la forma asociativa por cada sub sector. Taller de presentación del plan de desarrollo empresarial Taller de discusión y aprobación del estatuto. 1rea Asamblea de asociados: Acto de juramentación y presentación pública de cada Asociatividad Empresarial TOTAL (en Soles)

Leyenda: Q= Cantidad; PU=Precio unitario;

132

Unidad

3

100

300

300

150

2

300

300

Taller

1

200

200

200

Taller

2

300

Asamblea Ficha

1 1

200 300

600 200 300

600 200 300

2600

2600

Directorio Convocatorias

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº 1

Fuentes Este tipo de Programas tienen que ser financiado por entidades responsables del desarrollo económico local o fuentes de cooperación técnica.

Cantidad S/. 2600

133

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

FICHA 2.1.1. PDE. ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de capacitación sobre conocimiento, mantenimiento y manipulación de hilos de fibras, hilos y lana y de accesorios.

Responsable

Responsable de Producción

Meta Capacitación a líderes (artesanas/os) de los grupos de tejidos a mano, maquina y telares

Unidad de medida

Cantidad

Artesanas en tejidos

50

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Desconocimiento de la información básica sobre procesamiento, tipos, títulos y mezclas de fibras, así como la manipulación y mantenimiento; además de otros insumos afines o accesorios para los tejidos que demanda el mercado. Objetivo del Proyecto Mejorar los conocimientos, manipulación y mantenimiento de fibras y otros insumos como la lanas e hilos B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

3.

Módulo de capacitación sobre conocimiento, manipulación y mantenimiento de fibras en función al tipo de mercado. Es un módulo de 3 talleres cada uno es una sesión de 4 horas. - Fibras para mercado de Exportación: Inca Tops. - Fibras para Mercado Turístico: ITESSA - Hilos para mercado Local: COATS CADENA

2.5. Elaborar propuesta de capacitación en conocimiento de fibras para el tejido textil 2.6. Coordinar con las empresas para contar con los técnicos para los talleres de capacitación 2.7. Diseño y programación de los talleres. 2.8. Elaboración de los folletos para la capacitación. 2.9. Desarrollo del módulo de capacitación de conocimiento y mantenimiento en fibras.

4.

Visita a las empresas proveedoras de insumos: - plantas de procesamiento de fibras - Visita a la tiendas o almacenes centrales de la empresas que apoye la formación de las tejedoras

3.1. Coordinación con las empresas para programar la visita a la planta de procesamiento y tienda comercial. 3.2. Centralizar los fondos para la compra de pasajes y los demás gastos que se requieran para la visita. 3.3. Visita a la planta de procesamiento 3.4. Visita a la tienda comercial

D. REQUERIMIENTOS

- Servicios: De un promotor que facilite todas las actividades del proyecto - Materiales: Para la elaboración del folleto que acompañe los cursos. - Abrir relaciones con empresas proveedores de insumos - Fondos para compra de pasajes y gastos de movilidad

Nota.Para la visita a las empresas exportadoras se deben tener en cuenta que se encuentran en las siguientes ciudades: Inca Tops se encuentra en el Parque Industrial de Arequipa y es líder mundial en procesamiento de fibras de alpaca. Itessa, se encuentra en el Parque Industrial de Ate Coast Cadena de encuentra en el Distrito de Santa Anita. Es importante visitar Inca Top, en el mes de Agosto, para que puedan visitar además de Ia planta procesadora de Fibras, la fabrica Inca Alpaca, que es la primera exportadora de prendas en tejidos textiles con fibras de alpaca y el concurso regional de tejidos, que organiza INCA ALPACA, INCA TOP y HABITAT AREQUIPA en el marco de la Feria Internacional de Arequipa. A esto se puede agregar la visita de los talleres ergonómicos de tejidos que ha desarrollado la ONG El taller cuyo Director José Lombardi es uno de los pioneros, en promover el sub sectores de tejidos textiles en Arequipa. El taller ha validado varias herramientas de formación de tejedoras entre que ellas: la experiencia de las mesas ergonómicas para tejedoras, talleres de capacitación en control de calidad y el concurso de tejidos que debe estar en su 10º edición.

134

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 2.1.1. Nº 1

1ª Año

Actividad/Tareas

7

8

9

11

12

25

25

1

2

Módulo de capacitación fibras

1.1.

Elaborar propuesta de capacitación en conocimiento de fibras para el tejido texti

1.2. 1.3.

Coordinar con las empresas para contar con los técnicos para los talleres de capacitación. Diseño y programación de los talleres.

1.4.

Elaboración de los folletos para la capacitación.

50

1.5.

Desarrollo de los talleres de capacitación

3

2

10

2ª Año

1 3

Visita a las empresas proveedoras de insumos

2.1.

Coordinar con empresas la visita a la planta de procesamiento y tienda comercial.

2.2. 2.3.

Fondos para la compra de pasajes y los demás gastos que se requieran para la visita. Visita a la planta de procesamiento

2.4.

Visita a la tienda comercial

3

3

50 50

F. PRESUPUESTO 2.1.1. Nº 1

Actividad/Tareas

Costo Q Unitario

Costo C/U Tejedoras CEDAL

Propuesta

1

1000

1000

1000

Coordinaciones Diseño

6

50

300

300

3

500

1500

50

5

250

Unidad

Módulo de capacitación – fibras

1.1. Elaborar propuesta de capacitación en fibras 1.2. Coordinar con las empresas para contar con los técnicos 1.3. Diseño y programación de los Talleres 1.4. Elaboración de los folletos para la capacitación

Folleto

1.5. Desarrollo del módulo de capacitación

Taller

3

1200

3600

2.1. Coordinar con empresas la visita a la planta de procesamiento y tienda comercial.

Coordinaciones

6

50

300

2.2. Fondos para la compra de pasajes y los demás gastos que se requieran para la visita.

paquete

50

200

10000

2

Empresa Insumos

1500 250 3600

Visita a empresas proveedoras

2.3. Visita a la planta de procesamiento 2.4. Visita a la tienda comercial Total (en soles)

300 10000

0 Visita

50

10

500

500

17450

10500

1850

5100

135

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº

Fuentes

Cantidad

1

Tejedoras Financia lo que les corresponde invertir para mejorar sus conocimientos

10500

2

Son el gastos de los intangibles de toda ejecución de proyecto, además de la folleteria para los cursos de capacitación

1850

3

Empresas de insumos Es el costo de los tres cursos. No se está valorizando el tiempo que dedican para la atención a la visita de estudio.

5100

TOTAL (en soles)

136

17450

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

FICHA 2.1.2. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de servicios para la gestión empresarial del taller o micro empresa

Responsable

Secretario de Capacitación

Meta 25 líderes de tejidos participan del Programa

Unidad de medida

Cantidad

Líderes de tejidos

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Manejo informal de la gestión del negocio, por limitadas capacidades en temas de gestión empresarial. Objetivo del Proyecto Mejorar los conocimientos y el manejo de herramientas para la gestión de negocios de artesanía en tejidos textiles. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

3.

Módulo de capacitación sobre gestión de pequeños negocios en Artesanía en Tejidos Textiles

1.1. Capacitación en administración de pequeños negocios. 1.2. Capacitación en determinación de los costos y precio de venta de los productos. 1.3. Capacitación en financiamiento del negocio 1.4. Taller de capacitación en Aspectos Contables y tributarios. 1.5. Taller de elaboración de plan de negocios de cada unidad artesanal de tejidos

4.

Asistencia técnica para la aplicación de las herramientas de gestión empresarial

2.1. Determinar las herramientas básicas para poner en marcha el taller de artesanía como un negocio que contribuya a formar y consolidar la micro empresa. 2.2. Asistencia técnica en la aplicación de las herramientas y conocimientos de gestión

D. REQUERIMIENTOS

- Un consultor y facilitador en Gestión Empresarial de pequeños negocios con experiencia en formación de adultos. - Los materiales que acompañen los talleres de capacitación: Folletos, fichas, formatos, etc.

137

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 2.1.2. Nº

Actividad/Tareas

1

Módulo de capacitación sobre gestión de pequeños negocios de artesanía en tejidos textiles

2do año 1

2

1.1. Capacitación en administración de pequeños negocios. 1.2. Capacitación en determinación de los costos y precio de venta de los productos. 1.3. Capacitación en financiamiento del negocio 1.4. Taller de capacitación en Aspectos Contables y tributarios. 1.5. Taller de elaboración de plan de negocios de cada unidad artesanal de tejidos 2

3

4

5

6

9

10 11

12

1 2 1 1 1/2 1/2

Asistencia técnica para la aplicación de las herramientas de gestión empresarial

2.1. Determinar las herramientas básicas para poner en marcha el taller de artesanía/ Nº de herramientas x cada taller 2.2. Asistencia técnica en la aplicación de las herramientas y conocimientos de gestión: 1 Horas por cada herramienta taller. Son 25 talleres

2

2

2

2

1

1

50

50

50

50

25

25

F. PRESUPUESTO 2.1.2. Nº 1

Actividad/Tareas

Q

Costo Unitario

Módulo de capacitación sobre gestión de artesanía en pequeños negocios de pequeños negocios

Costo C/U

CEDAL

3200

3200

1.1. Capacitación en administración de pequeños negocios. (16H) 1.2. Capacitación en determinación de los costos y precio de venta de los productos. (8H)

Taller

1

800

800

800

Taller

1

400

400

400

1.3. Capacitación en financiamiento del negocio(8H)

Taller

1

400

400

400

1.4. Taller de capacitación en Aspectos Contables y tributarios. (8H) 1.5. Taller de elaboración de plan de negocios de cada unidad artesanal de tejidos (24H)

Taller

1

400

400

400

Taller

1

1200

1200

1200

10160

10160

2

Asistencia técnica para la aplicación de las herramientas de gestión empresarial

2.1. Determinar las herramientas básicas para poner en marcha el taller de artesanía(4H) 2.2. Asistencia técnica en la aplicación de las herramientas y conocimientos de gestión: 1 Horas por cada herramienta taller. Son 25 talleres Total (en soles)

138

Unidad

Taller

1

160

160

160

AT

25

400

10000

10000

13360

13360

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº 1

Fuentes Este tipo de cursos debería ser financiados por entidades responsables de la promoción y el desarrollo de las micro empresas, como son las municipalidades o los sectores ministeriales correspondientes.

S/. 13360

También puede ser financiado por ente de cooperación técnica, a través de ONGs como CEDAL.

139

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

FICHA 2.2.1. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de información y acceso a servicios de desarrollo de nuevos productos.

Responsable

Responsable de gestión

Meta 25 líderes de tejidos participan del Programa

Unidad de medida

Cantidad

Líderes de tejidos

30

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Limitado información, acceso y conocimiento a servicios para el desarrollo de nuevos productos. Objetivo 10. Mejorar los conocimientos y el manejo de herramientas para el desarrollo de nuevos productos en función a la campaña comercial. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

3.

Módulo de capacitación sobre desarrollo de nuevos productos.

1.1. 1.2. 1.3. 1.4.

4.

Tejidos del desarrollo de la nueva muestras o colección

2.1. Compra de insumos de acuerdo a la ficha técnica de la muestra o colección. 1.20 Kg x Líder 2.1. Tejidos de la muestra o colección (25 muestras) 2.3. Asistencia técnica de la muestra o colección. (25H)

D. REQUERIMIENTOS

Leyenda: H= Hora

140

Taller sobre diseño y moda de la próxima temporada (16H) Taller de conocimiento de fichas técnicas (4H) Taller de Patronaje para tejidos textiles (12H) Asistencia técnica para el desarrollo de su muestra o colección por cada grupo o taller de tejidos. (25H)

- Un/a consultor/a en diseño con experiencia en tejidos textiles hechos a mano. - Muestristas - Fondo de las tejedores para la compra de insumos

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 2.2.1. Nº Actividad/Tareas 1

Cronograma 1 año 9 10 11 12 1

2

3

4

5

6

7

8

9

Módulo de capacitación sobre desarrollo de nuevos productos

1.1. Taller sobre diseño y moda de la próxima temporada (16H)

16H

1.2. Taller de conocimiento de fichas técnicas (4H)

4H

1.3. Taller de Patronaje para tejidos textiles (12H)

12H

1.4. Asistencia técnica para el desarrollo de su muestra o colección por cada grupo o taller de tejidos. (25H)

25H

2

Cronograma 2º año

12H

25H

Tejidos del desarrollo de la nueva muestras o colección.

2.1. Compra de insumos de acuerdo a la ficha técnica de la muestra o colección. 1.20 Kg/Líder x 25 Líder= 30kg

30

30

2.2. Tejidos de la muestra o colección (25 muestras)

25

25

2.3. Asistencia técnica de la muestra o colección. (25H)

25

25

F. PRESUPUESTO 2.2.1. Nº 1

Actividad/Tareas

Unidad

Q

CU

Módulo de capacitación sobre desarrollo de nuevos productos

CEDAL

TEJED TOTAL

3010

365 3375

1.1. Taller sobre diseño y moda de la próxima temporada (16 H) 1.2. Taller de conocimiento de fichas técnicas (4H)

Taller

1

1120

1120

100

1220

Taller

1

160

160

15

175

1.3. Taller de Patronaje para tejidos textiles (12H)

Taller

1

480

480

250

730

1.4. Asistencia técnica para el desarrollo de su por cada grupo o taller de muestra o colección tejidos. (25H)

AT

25

50

1250

0

1250

2

Tejidos del desarrollo de la nueva muestras o colección.

2.1. Compra de insumos de acuerdo a la ficha técnica de la muestra o colección. 1.20 Kg/Líder x 25 Líder= 30kg 2.2. Tejidos de la muestra o colección (25 muestras) 2.3. Asistencia técnica de la muestra o colección. (25H) Total en soles

750

3250 4000

Kg

30

50

1500

1500

muestra

25

70

1750

1750

AT

25

30

0

750

750 3760

3615 7375

Leyenda: Q= cantidad; CU= Costo unitario;

141

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº 1

2

Fuentes Tejedoras El aporte de las tejedoras tiene que ver con los materiales para su capacitación y los insumos para el desarrollo de las muestras o colecciones. También deberían poner los refrigerios en todos los talleres de capacitación. Es el presupuesto que financia el desarrollo de capacidades de las tejedoras/es y que debería ser financiados por entidades responsables de la promoción y el desarrollo de las micro empresas, como son las municipalidades o los sectores ministeriales correspondientes. También puede ser financiado por ente de cooperación técnica, a través de una ONG.

142

Cantidad S/. 3615

S/. 3760

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

FICHA 2.2.2.PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de capacitación técnico productivo para el desarrollo productivo de los tejidos textiles.

Responsable

Responsable de producción

Meta 25 líderes de tejidos participan del Programa

Unidad de medida

Cantidad

Líderes de tejidos

30

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Limitado producción de calidad en las diversas técnicas de artesanía en tejidos textiles Objetivo Mejorar la capacidad de producción con calidad en las diversas técnicas de tejidos artesanales orientado a la campaña comercial. Para ello los cursos en las diversas técnicas deberán tener en cuenta los bocetos y las muestras del curso de desarrollo de nuevos productos, así como las actividades del plan comercial del año correspondiente y dirigido al mercado turístico y los servicios de tejidos para la producción de prendas de exportación. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

4.

3.2. Sub modulo de tejidos a palito – Nivel Básico 3.2.1. Capacitación en tejidos a palito Nivel básico (24H) Mercado local. 3.2.2. Asistencia técnica (25H). 3.2.3. Mini producción – tejidos de replicas más para la venta. 3.2.4. Replica de la capacitación a las tejedoras

Modulo de tejidos a palitos

3.3. Sub modulo de tejidos a palito – Nivel Intermedio 3.3.1. Capacitación en tejidos a palito Nivel Intermedio (32H) para el mercado turístico. 3.3.2. Asistencia técnica (25H). 3.3.3. Mini producción. 3.3.4. Replica de la capacitación a las tejedoras 3.4. Sub modulo de tejidos a palito Nivel Avanzado 3.4.1. Capacitación en tejidos a palito Nivel Avanzado Mercado de servicios de exportación (24H). 3.4.2. Asistencia técnica (25H). 3.4.3. Mini producciones. 3.4.4. Replica de la capacitación a las tejedoras 3.5. Sub modulo de calidad 3.5.1. Taller de capacitación en Control de Calidad (4H). 3.5.2. Replica de la capacitación a las tejedoras

5.

Modulo de tejidos crochet (ganchillo)

4.1. Sub modulo de tejidos a crochet – Nivel Básico 4.1.1. Capacitación en tejidos a crochet Nivel básico (24H) Mercado local. 4.1.2. Asistencia técnica (25H).

143

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

4.1.3. Mini producción. 4.1.4. Replica de la capacitación a las tejedoras 4.2. Sub modulo de tejidos a crochet – Nivel Intermedio 4.2.1. Capacitación en tejidos a crochet Nivel Intermedio (32H) - Mercado turístico. 4.2.2. Asistencia técnica (25H). 4.2.3. Mini producción. 4.2.4. Replica de la capacitación a las tejedoras 4.3. Sub modulo de tejidos a crochet - Nivel Avanzado 4.3.1. Capacitación en tejidos a crochet Nivel Avanzado (48H) Mercado de exportación. 4.3.2. Asistencia técnica (25H). 4.3.3. Mini producción. 4.3.4. Replica de la capacitación a las tejedoras 4.4. Sub modulo de calidad 4.4.1. Taller de capacitación en Control de Calidad (4H). 4.4.2. Replica de la capacitación a las tejedoras 6.

Modulo en la técnica de macramé

5.1. Sub modulo de tejidos en la técnica de macramé 5.1.1. Capacitación en tejidos a mano – Técnica de macramé (32H). 5.1.2. Asistencia técnica (25H). 5.1.3. Mini producción. 5.1.4. Replica de la capacitación a las tejedoras 5.2. Sub modulo de control de calidad 5.2.1. Control de Calidad (4H). 3.2.1. Replica de la capacitación a las tejedoras

7.

Modulo en la técnica de horquilleta

6.1. Sub modulo de tejidos en Horquilleta 6.1.1. Capacitación en la técnica de horquilleta para los tejidos artesanales (32H) 6.1.2. Asistencia técnica (25H). 6.1.3. Mini producción. 6.1.4. Replica de la capacitación a las tejedoras 6.2. Sub modulo en control de calidad 6.2.1. Control de Calidad (4H). 6.2.2. Replica de la capacitación a las tejedoras.

8.

Modulo de telares

7.1. 7.1.1. 7.1.2. 7.1.3. 7.1.4.

Sub modulo de telares – Nivel Básico. (Mercado local) Capacitación en telares Nivel básico (24H) Asistencia técnica (20H) Mini producción – tejidos de replicas más para la venta Replica de la capacitación a las tejedoras

7.2.

Sub modulo de telares – Nivel Intermedio. (Mercado turístico) Capacitación en telares Nivel Intermedio (32H) Asistencia técnica (25H) Mini producción Replica de la capacitación a las tejedoras

7.2.1. 7.2.2. 7.2.3. 7.2.4.

144

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

7.3.

Sub modulo de telares – Nivel Avanzado (Mercado de exportación) 5.3.1. Capacitación en telares Nivel Avanzado (48H) 5.3.2. Asistencia técnica (25H) 5.3.3. Mini producciones 5.3.4. Replica de la capacitación a las tejedoras

7.4. Sub modulo de Control de Calidad (4H) 7.4.1. Capacitación en control de calidad 5.4.1. Replica de la capacitación a las tejedoras

D. REQUERIMIENTOS

- Instructores con experiencia de trabajar para empresas que permita trasmitir la técnica, además de los requerimientos y exigencias de parte de las empresas. - Fondo de las/os tejedoras/es para la compra de insumos tanto para las capacitaciones como para las mini producciones. - Programa comercial del año, para que todas las mini producciones estén orientado a las ventas. - La Metodología es teoría 20% y practica 80%, y dirigido a tejer prendas para la venta. La programación de los cursos deben considerar sesiones inter diarias para que las tejedoras /es puedan practicar y/o realizar las tareas que dejan las instructoras de una a otra sesión.

Leyenda: H= Hora

145

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 2.2.2. Nº

Actividad/Tareas

1

2

3

Primer año 4 5 6 7 8

1

2

3

4

9 10 11 12

Segundo año 5 6 7 8

9 10 11 12

1 MODULO DE TEJIDOS A PALITOS 1.1. Sub modulo de tejidos a palito - Nivel Básico 1.1.1 Capacitación en tejidos a palito Nivel básico (24H) Mercado local 1.1.2 Asistencia técnica (25H) 1.1.3 Mini producción - tejidos de replicas más para la venta 1.1.4 Replica de la capacitación a las tejedoras 1.2. Sub modulo de tejidos a palito - Nivel Intermedio 1.2.1 Capacitación en tejidos a palito Nivel Intermedio (32H) - para el mercado turístico. 1.2.2 Asistencia técnica (25H). 1.2.3 Mini producción. 1.2.4 Replica de la capacitación a las tejedoras 1.3. Sub modulo de tejidos a palito Nivel Avanzado 1.3.1 Capacitación en tejidos a palito Nivel Avanzado Mercado de servicios de exportación (32H). 1.3.2 Asistencia técnica (25H) 1.3.3 Mini producciones 1.3.4 Replica de la capacitación a las tejedoras 1.4. Sub modulo de calidad en tejido a palito 1.4.1 Taller de capacitación en Control de Calidad (4H) 1.4.2 Replica de la capacitación a las tejedoras



Actividad/Tareas

2 MODULO DE TEJIDOS CROCHET (GANCHILLO) 2.1. Sub modulo de tejidos a crochet - Nivel Básico 2.1.1. Capacitación en tejidos a crochet Nivel básico (24H) - Mercado local. 2.1.2. Asistencia técnica (25H) 2.1.3. Mini producción 2.1.4. Replica de la capacitación a las tejedoras 2.2. Sub modulo de tejidos a crochet - Nivel Intermedio 2.2.1 Capacitación en tejidos a crochet Nivel Intermedio (32H) - Mercado turístico 2.2.2 Asistencia técnica (25H). 2.2.3 Mini producción 2.2.4 Replica de la capacitación a las tejedoras

146

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

2.3. Sub modulo de tejidos a crochet - Nivel Avanzado 2.3.1 Capacitación en tejidos a crochet Nivel Avanzado (48H) - Mercado de exportación 2.3.2 Asistencia técnica (25H) 2.3.3 Mini producción 2.3.4 Replica de la capacitación a las tejedoras 2.4. Sub modulo de calidad 2.4.1 Taller de capacitación en Control de Calidad (4H) 2.4.2 Replica de la capacitación a las tejedoras 3 MODULO EN LA TÉCNICA DE MACRAMÉ 3.1 Sub modulo de tejidos en la técnica de macramé 3.1.1 Capacitación en tejidos a mano - Técnica de macramé (32H) 3.1.2 Asistencia técnica (25H) 3.1.3 Mini producción 3.1.4 Replica de la capacitación a las tejedoras 3.2 Sub modulo de control de calidad 3.2.1 Control de Calidad (4H) 3.2.2 Replica de la capacitación a las tejedoras



Actividad/Tareas

1

2

3

4

Tercer año 5 6 7 8

9 10 11 12

4 MODULO EN LA TÉCNICA DE HORQUILLETA 4.1. Sub modulo de tejidos en Horquilleta 4.1.1 Capacitación en la técnica de Horquilleta para los tejidos artesanales (32H) 4.1.2 Asistencia técnica (25H) 4.1.3 Mini producción. 4.1.4 Replica de la capacitación a las tejedoras 4.2. Sub modulo en control de calidad 4.2.1 Control de Calidad (4H) 4.2.2 Replica de la capacitación a las tejedoras 5 MODULO DE TELARES 5.1. Sub modulo de telares - Nivel Básico. (Mercado local) 5.1.1 Capacitación en telares Nivel básico (24H) 5.1.2 Asistencia técnica (20H) 5.1.3 Mini producción - tejidos de replicas más para la venta 5.1.4 Replica de la capacitación a las tejedoras 5.2. Sub modulo de telares - Nivel Intermedio. (Mercado turístico) 5.2.1 Capacitación en telares Nivel Intermedio (32H) 5.2.2 Asistencia técnica (25H) 5.2.3 Mini producción 5.2.4 Replica de la capacitación a las tejedoras

147

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

5.3 Sub modulo de telares - Nivel Avanzado (Mercado de exportación) 5.3.1 Capacitación en telares Nivel Avanzado (48H) 5.3.2 Asistencia técnica (25H) 5.3.3 Mini producciones 5.3.4 Replica de la capacitación a las tejedoras 5.4 Sub modulo de Control de Calidad (4H) 5.4.1 Capacitación en control de calidad 5.4.2 Replica de la capacitación a las tejedoras El cronograma tiene en cuenta el proceso de aprendizaje y está en función a nivel de mercado. Y para que se cumpla se debe considerar lo siguiente: 1. Se inicia una vez, que se ha seleccionado a las tejedoras y líderes de tejidos, así como a los telaristas. 2. Toda tejedora y en especial las líderes deben tener como mínimo 150 horas por cada nivel de tejidos, y esto se cumplen con la capacitación (24H), las tareas en los días inter diarios (24H), la mini producción (24H), la réplica de curso técnico productivo (24H) y su respectiva asistencia técnica (25H); así como la réplica del curso de calidad (4H). Pudiendo hacer más horas por su parte. En los cursos intermedios y especializados la cantidad de horas aumenta hacia las 150 horas y en muchos casos se superan este mínimo exigido por parte de las empresas. 3. Toda capacitación tiene su respectiva asistencia técnica, su mini producción y replica respectiva de la líder a su grupo o taller de tejedoras 4. Toda programación de capacitación debe técnico productiva debe considerar los temas de conocimiento de insumo, desarrollo de productos, asociatividad y de gestión empresarial, de allí que la presente programación se debe conciliar con las programaciones para tener una curricula mixta durante un año, q contribuya a la formación de las tejedoras.

148

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

F. PRESUPUESTO 2.2.2. Nº

Actividad/Tareas

1 MODULO DE TEJIDOS A PALITOS 1.1. Sub modulo de tejidos a palito - Nivel Básico 1.1.1 Capacitación en tejidos a palito Nivel básico (24H) - Mercado local 1.1.2 Asistencia técnica (25H) 1.1.3 Mini producción - tejidos de replicas para venta 1.1.4 Replica de la capacitación a las tejedoras 1.2. Sub modulo de tejidos a palito - Nivel Intermedio 1.2.1 Capacitación en tejidos a palito Nivel Intermedio (32H) - para el mercado turístico. 1.2.2 Asistencia técnica (25H). 1.2.3 Mini producción. 1.2.4 Replica de la capacitación a las tejedoras

Unidad

Q

CU

Pago Insumos Total Servicios

Taller

1

720

4675 1345 720

AT Mini P Taller

25 1 1

25 0 0

625 0 0

0 1050 525

625 1050 525

1585

2325

3910

7425 2100 525

12100 3445 1245

Taller

1

960

960

600

1560

AT Mini P Taller

25 1 1

25 0 0

625 0 0

0 1200 525

625 1200 525

1585

3000

4585

1.3. Sub modulo de tejidos a palito Nivel Avanzado 1.3.1 Capacitación en tejidos a palito Nivel Avanzado - Mercado de servicios de exportación (24H). 1.3.2 Asistencia técnica (25H) 1.3.3 Mini producciones 1.3.4 Replica de la capacitación a las tejedoras

Taller

1

960

960

750

1710

AT Mini P Taller

25 1 1

25 0 0

625 0 0

0 1500 750

625 1500 750

1.4. Sub modulo de calidad en tejido a palito 1.4.1 Taller de capacitación Control de Calidad (4H) 1.4.2 Replica de la capacitación a las tejedoras

Taller Taller

1 1

160 0

160 160 0

0 0 0

160 160 0

5155 1345

7500 2100

12655 3445

2 MODULO DE TEJIDOS CROCHET (GANCHILLO) 2.1. Sub modulo de tejidos a crochet - Nivel Básico 2.1.1. Capacitación en tejidos a crochet Nivel básico (24H) - Mercado local. 2.1.2. Asistencia técnica (25H) 2.1.3. Mini producción 2.1.4. Replica de la capacitación a las tejedoras 2.2. Sub modulo de tejidos a crochet - Nivel Intermedio 2.2.1 Capacitación en tejidos a crochet Nivel Intermedio (32H) - Mercado turístico 2.2.2 Asistencia técnica (25H). 2.2.3 Mini producción 2.2.4 Replica de la capacitación a las tejedoras 2.3. Sub modulo de tejidos a crochet - Nivel Avanzado 2.3.1 Capacitación en tejidos a crochet Nivel Avanzado (48H) - Mercado de exportación 2.3.2 Asistencia técnica (25H) 2.3.3 Mini producción 2.3.4 Replica de la capacitación a las tejedoras

Taller

1

720

720

525

1245

AT Mini P Taller

25 1 1

25 0 0

625 0 0

0 1050 525

625 1050 525

1585

2400

3985

Taller

1

960

960

600

1560

AT Mini P Taller

25 1 1

25 0 0

625 0 0

0 1200 600

625 1200 600

2065

3000

5065

Taller

1

1440

1440

750

2190

AT Mini P Taller

25 1 1

25 0 0

625 0 0

0 1500 750

625 1500 750

149

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

2.4. Sub modulo de calidad 2.4.1 Taller de capacitación en Control Calidad (4H) 2.4.2 Replica de la capacitación a las tejedoras

Taller Taller

160 0

160 160 0

0 0 0

160 160 0

1745 1585

2400 2400

4145 3985

3 MODULO EN LA TÉCNICA DE MACRAMÉ 3.1 Sub modulo de tejidos en la técnica de macramé 3.1.1 Capacitación en tejidos a mano - Técnica de macramé (32H) 3.1.2 Asistencia técnica (25H) 3.1.3 Mini producción 3.1.4 Replica de la capacitación a las tejedoras

Taller

1

960

960

600

1560

AT Mini P Taller

25 1 1

25 0 0

625 0 0

0 1200 600

625 1200 600

3.2 Sub modulo de control de calidad 3.2.1 Control de Calidad (4H) 3.2.2 Replica de la capacitación a las tejedoras

Taller Taller

1 1

160 0

160 160 0

0 0 0

160 160 0

2400 2400 600

4145 3985 1560

4 MODULO EN LA TÉCNICA DE HORQUILLETA 4.1. Sub modulo de tejidos en Horquilleta 4.1.1 Capacitación en la técnica de Horquilleta para los tejidos artesanales (32H) 4.1.2 Asistencia técnica (25H) 4.1.3 Mini producción. 4.1.4 Replica de la capacitación a las tejedoras 4.2. Sub modulo en control de calidad 4.2.1 Control de Calidad (4H) 4.2.2 Replica de la capacitación a las tejedoras 5 MODULO DE TELARES 5.1. Sub modulo de telares - Nivel Básico. (Mercado local) 5.1.1 Capacitación en telares Nivel básico (24H) 5.1.2 Asistencia técnica (20H) 5.1.3 Mini producción - tejidos de replicas más para la venta 5.1.4 Replica de la capacitación a las tejedoras 5.2. Sub modulo de telares - Nivel Intermedio. (Mercado turístico) 5.2.1 Capacitación en telares Nivel Intermedio (32H) 5.2.2 Asistencia técnica (25H) 5.2.3 Mini producción 5.2.4 Replica de la capacitación a las tejedoras

Taller

1

960

1745 1585 960

AT Mini P Taller

25 1 1

25 0 0

625 0 0

0 1200 600

625 1200 600

Taller Taller

1 1

160 0

160 160 0

0 0 0

160 160 0

5195 1345

7350 2100

12545 3445

Taller AT Mini P

1 25 1

720 25 0

720 625 0

525 0 1050

1245 625 1050

Taller

1

0

0

525

525

1585

2400

3985

960 625 0 0

600 0 1200 600

1560 625 1200 600

2065

2850

4915

Taller AT Mini P Taller

1 25 1 1

960 25 0 0

5.3 Sub modulo de telares - Nivel Avanzado (Mercado de exportación) 5.3.1 Capacitación en telares Nivel Avanzado (48H) 5.3.2 Asistencia técnica (25H) 5.3.3 Mini producciones 5.3.4 Replica de la capacitación a las tejedoras

Taller AT Mini P Taller

1 25 1 1

1440 25 0 0

1440 625 0 0

600 0 1500 750

2040 625 1500 750

5.4 Sub modulo de Control de Calidad (4H) 5.4.1 Capacitación en control de calidad 5.4.2 Replica de la capacitación a las tejedoras

Taller Taller

1 1

200 0

200 200 0

0 0 0

200 200 0

18515

27075

45590

TOTAL Leyenda: Q= cantidad; CU= Costo unitario; AT=Asistencia Técnica; Mini P=mini producción;

150

1 1

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

Cuadro de Costos que no aparecen en el presupuesto Valor en soles

Costo por unidad 1.

Costo hora de capacitación en tejidos a mano

30

2.

Costo hora de AT

25

3.

Costo fibra mercado local por kg

35

4.

Costo de fibra mercado turístico por Kg

40

5.

Costo de fibra mercado de exportación por Kg

50

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº

Observación

Cantidad

1

Tejedoras - El aporte de las tejedoras tiene que ver con los materiales para su capacitación y los insumos para el desarrollo de las muestras o colecciones. Es como en todo centro de capacitación público o privado, donde los alumnos/as tienen que llevar los insumos para las clases. Con respecto a los materiales para la mini producción, éstos son una cantidad mínima, ya que se está considerando que cada tejedora replique dos veces el producto de la capacitación, y todo estos productos van a la venta. - Además las tejedoras deben poner los refrigerios en todos los talleres de capacitación.

S/. 27 075

2

Institución responsable de la promoción y desarrollo de la Artesanía peruana

S/. 18 515

151

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

FICHA 2.2.3. PDE. ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de mejoras de los talleres para una mejor productividad

Responsable

Responsable de Producción

Meta 30 líderes de tejidos participan del Programa

Líderes de tejidos

Cantidad

Artesanas/os en joyas

30

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Desorden y ubicación empírica del mobiliario, herramientas, materiales, insumos que no contribuye a una mejor productividad Objetivo Mejorar los procesos de producción, ordenando todo los componentes del taller desde la perspectiva de un taller de tejidos ergonómico. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

3.

Desarrollo de la parte técnico productiva del taller del curso OIT: Mejorando su ambiente de trabajo y su empresa (MATYSE).

2.6. 2.7.

Taller de capacitación MATYSE (24H). Concurso Mejorando su Ambiente de Trabajo

4.

Implementación del módulo ergonómico para tejidos textiles artesanales.

3.1.

Visita a un taller de tejidos a mano con mesas ergonómicas Visita a una empresa de producción en telares – mercado de exportación. Estudio para determinar un módulo ergonómico para tejidos a mano. Estudio para implementar un módulo ergonómico para un taller de telares Compra de mesas ergonómicas Compra de materiales para el módulo ergonómico, para un taller de tejidos a mano y un taller en telares. Implementación de taller ergonómico en tejido a mano Implementación de taller ergonómico en telares

3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8.

D. REQUERIMIENTOS

Leyenda: H= Hora

152

-

Un/a consultor/a con experiencia en la aplicación del MATYSE Fondo para premiar a los ganadores del concurso Visita de estudios a talleres de tejidos a mano con mesas ergonómicas Visita de estudio a empresas exportadoras de productos en telares

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 2.2.3. Nº 1

Actividad/Tareas Desarrollo de la parte técnico productiva del taller del curso OIT: Mejorando su ambiente de trabajo y su empresa (MATYSE).

1.1. Taller de capacitación MATYSE (24H) 1.2. Concurso Mejorando su Ambiente de Trabajo 2

Cronograma 2º Cronograma 3º año año 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

X X

X

Implementación del módulo ergonómico para tejidos textiles artesanales.

2.1. Visita a un taller de tejidos a mano con mesas ergonómico. (febrero del 2año) 2.2. Visita a una empresa de producción en telares mercado de exportación. (febrero 2do año) 2.3. Estudio para determinar un módulo ergonómico para tejidos a mano.

X X X

2.4. Estudio para implementar un módulo ergonómico para un taller de telares.

X X X

2.5. Compra de mesas ergonómicas

X X

2.6. Compra de materiales - módulo ergonómico (2)

X X

2.7. Implementación de taller ergonómico en tejido a mano.

X

2.8 Implementación de taller ergonómico en telares

X

F. PRESUPUESTO 2.2.3. Nº 1

Actividad/Tareas

Q

Costo Unitario

Costo x Actividad 4500

Desarrollo de la parte técnico productiva del taller del curso OIT: Mejorando su ambiente de trabajo y su empresa (MATYSE).

1.1. Taller de capacitación MATYSE (24H) 1.2. Concurso Mejorando su Ambiente de Trabajo 2

Unidad

Taller Taller

1

2400 2100

Implementación del módulo ergonómico para tejidos textiles artesanales.

2400 2100 25220

2.1. Visita a un taller de tejidos a mano con mesas ergonómico. (febrero del 2año)

visita

1

1250

1250

2.2. Visita a una empresa de producción en telares mercado de exportación. (febrero 2do año)

visita

1

1250

1250

2.3. Estudio para determinar un módulo ergonómico para tejidos a mano.

Estudio

1

5000

5000

Taller

1

5000

5000

Modulo

1

4720

4720

2.4. Estudio para implementar un módulo ergonómico para un taller de telares. 2.5. Compra de mesas ergonómicas

153

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

2.6. Compra de materiales - módulo ergonómico (2) 2.7. Implementación de taller ergonómico en tejido a mano. 2.8 Implementación de taller ergonómico en telares

Modulo

2

2000

4000

Implementación

1

2000

2000

Implementación

1

2000

2000 29720

Total en soles de las actividades Leyenda: Q= cantidad; Taller= Taller de capacitación

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº

154

Fuentes

1

Tejedoras

2

El Estado a través del gobierno local, regional, sectorial y/o instituciones de cooperación técnica

Observación - El aporte de las tejedoras tiene que ver con los materiales para su capacitación y los insumos para el desarrollo de las muestras o colecciones. - También contribuyen con todos los refrigerios en todos los talleres de capacitación. Es el presupuesto que financia el desarrollo de capacidades de las tejedoras/es y que debería ser financiados por entidades responsables de la promoción y el desarrollo de las micro empresas, como son las municipalidades o los sectores ministeriales correspondientes. También puede ser financiado por ente de cooperación técnica, a través de una ONG.

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

FICHA 2.2.4. PDE. ATT. 07.10. Nombre del Proyecto

Propuesta de programa distrital de promoción a la creación de vivienda talleres.

Responsable

Presidenta de Asociación

Meta 01 propuesta para la municipalidad

Unidad de medida

Cantidad

Propuesta de Programa

01

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Se han formado talleres informales en las casas de los confecciones, con un nivel desorden e inseguridad laboral que no permite tener una mejor producción y productividad. Objetivo Promover viviendas talleres que les permita, tener mejores condiciones y ambientes de trabajo, que les permita tener una mejor producción y productividad, contando para ello con un Programa Distrital de Promoción a la creación de vivienda talleres promovido por el concejo de la municipalidad de SJL. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

4.

Fórum: La vivienda taller una necesidad para promover los talleres de artesanía y las MYPES.

4.1.

5.

Estudio para la elaboración de propuesta del programa distrital de promoción a la creación de vivienda talleres.

5.1. 5.2.

Contratación de consultoría Talleres interno de presentación del estudio para su validación por los artesanos y representantes de las asociaciones de micro empresas.

6.

Presentación pública de la propuesta.

6.1.

Presentación pública de la versión final de la propuesta de programa distrital. Presentación ante la Sesión de Concejo de propuesta de programa

D. REQUERIMIENTOS

4.2.

6.2.

Convocatoria a todas las asociaciones de artesanos y MYPES para identificar sus demandas, propuestas e iniciativas para una propuesta de un programa de vivienda taller. Organizar el fórum

- Contratar consultoría. - El presidente de la asociación debe asumir esta actividad como una de las prioridades de la junta directiva. - Apoyo de Funcionarios y Autoridades de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho.

Leyenda: H= Hora

155

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 2.2.4. Nº

1

7

8

9

10

11

12

1

2

3

4

5

6

Fórum: La vivienda taller una necesidad para promover los talleres de artesanía y las MYPES

1.1.

Convocatoria a todas las asociaciones de artesanos y MYPES para organizar el Fórum

1.2.

Organizar el fórum

2

3er. Año

2do. Año

Actividad/Tareas

X X

Estudio para la elaboración de propuesta del programa distrital de promoción a la creación de vivienda talleres

2.1.

Contratación y ejecución de la consultoría

2.2.

Talleres interno de presentación del estudio para su validación por los artesanos y representantes de las asociaciones de micro empresas.

X

X X

3

Presentación pública de la propuesta.

3.1

Presentación pública de la versión final de la propuesta de programa distrital.

X

3.2

Presentación ante la Sesión de Concejo de propuesta de programa.

X

F. PRESUPUESTO 2.2.4. Nº 1

Actividad/Tareas

Costo Unitario

Q

Fórum: La vivienda taller una necesidad para promover los talleres de artesanía y las MYPES

Costo x actividad 2000

1.1.

Convocatoria a todas las asociaciones de artesanos y MYPES para organizar el Fórum

Taller

1

500

500

1.2.

Organizar el fórum

Taller

1

1500

1500

2

Estudio para la elaboración de propuesta del programa distrital de promoción a la creación de vivienda talleres

2.1.

Contratación y ejecución de la consultoría

2.2.

Talleres interno de presentación del estudio para su validación por los artesanos y representantes de las asociaciones de micro empresas.

3

11680

Estudio

1

11280

11280

Taller

2

200

400

Presentación pública de la propuesta.

2500

3.1

Presentación pública de la versión final de la propuesta de programa distrital.

Evento

1

1500

1500

3.2

Presentación ante la Sesión de Concejo de propuesta de programa.

Carpeta

50

20

1000

Total en soles de las actividades Leyenda: Q= cantidad

156

Unidad

16180

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº

Fuentes

1

Estado a través del gobierno local, regional, sectorial y/o instituciones de cooperación técnica

Observación Realmente este tipo de programas deberían ser financiados por la municipalidad y o entidades responsables de la promoción y el desarrollo de las micro empresas como son los sectores ministeriales correspondientes. También puede ser financiado por ente de cooperación técnica, a través de una ONG.

157

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

FICHA 3.1.1. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de información, capacitación, entrenamiento conocimiento de Mercado, Marketing y Ventas.

Responsable

Responsable de articulación comercial

Meta 25 líderes de tejidos participan del Programa

Unidad de medida

Cantidad

Líderes de tejidos

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Bajo nivel de información y conocimiento del mercado de prendas en tejidos textiles. Objetivo del Proyecto Mejorar la información, conocimientos y manejo de herramientas para insertarse en el mercado de prendas en tejidos textiles. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

3.

Módulo Conociendo mi mercado

1.1. 1.2. 1.3.

Taller de capacitación conociendo mi mercado. Entregar el formato Conociendo mi mercado Elaborar un primer directorio de potenciales clientes

4.

Módulo de Marketing y Ventas para talleres de artesanía en tejidos textiles(ATT)

1.1. 1.2.

Taller de capacitación en estrategia de marketing - ATT Formulación de estrategia de marketing para aplicación al taller. Taller sobre proyección de ventas Taller en técnicas de Venta

D. REQUERIMIENTOS

158

1.3. 1.4.

- Un consultor y facilitador en temas de mercado, marketing y ventas. - Los materiales que acompañen los talleres de capacitación: Folletos, fichas, formatos, etc.

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 3.1.1. 3er. Año

Nº Actividad/Tareas 1

1

2

3

4

5

6

9

10 11 12

Módulo conociendo mi mercado

1.1. Taller de capacitación conociendo mi mercado. (12H) 1.2. Asesoría en elaboración del formato conociendo mi mercado. (25H) 1.3. Elaborar un primer directorio de potenciales clientes 2

Módulo de Marketing y Ventas para talleres de artesanía en tejidos textiles(ATT)

2.1. Taller de capacitación en estrategia de marketing -ATT 2.2. Formulación de estrategia de marketing para aplicación al taller 2.3. Taller sobre proyección de ventas 2.4. Taller en técnicas de Venta

F. PRESUPUESTO 3.1.1. Nº 1

Actividad/Tareas

Q

Costo Unitario

1.2. Asesoría en elaboración del formato conociendo mi mercado. (25H) 1.3. Elaborar un primer directorio de potenciales clientes

Taller

1

600

600

AT

1

1000

1000

AT

1

1000

1000 7000

Módulo de Marketing y Ventas para talleres de artesanía en tejidos textiles(ATT)

2.1. Taller de capacitación en estrategia de marketing - ATT (12H) 2.2. Formulación de estrategia de marketing para aplicación al taller. 1H de AT por cada líder de tejidos 2.3. Taller sobre proyección de ventas. 1 hora de AT por cada líder de tejidos 2.4. Taller en técnicas de Venta Total en soles

Costo x Actividad 2600

Módulo conociendo mi mercado

1.1. Taller de capacitación conociendo mi mercado. (12H)

2

Unidad

Taller AT

1 1

600 1000

600 1000

AT

25

200

5000

Taller

1

400

400 9600

Leyenda: AT=Asistencia Técnica; Taller= Taller de capacitación

159

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº

160

Fuentes

1

Tejedoras Aportan refrigerios en todos los talleres de capacitación. Deberían replicar los cursos a manera de cultura general a las tejedoras de sus grupos o su taller.

2

Este tipo de cursos debería ser financiados por entidades responsables de la promoción y el desarrollo de las micro empresas, como son las municipalidades o los sectores ministeriales correspondientes. También puede ser financiado por ente de cooperación técnica, a través de ONG como CEDAL.

Cantidad

S/. 9600

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

FICHA 3.2.1. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa Comercial que contenga Estrategia de comunicación: Publicidad y promoción

Responsable

Responsable de articulación Comercial

Meta 25 líderes de tejidos participan del Programa

Unidad de medida

Cantidad

Líderes de tejidos

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema 1.2. Limitada actividades comerciales. Objetivo del Proyecto 1.3. Contar con un Programa comercial que le permita insertarse de manera sostenible al mercado de prendas en tejidos textiles. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

4.

Cronograma anual comercialización

3.3.

Taller de formulación de cronograma comercial

5.

Estrategia de Plaza: Punto de ventas, venta personalizada, canales de venta y servicio de atención al cliente.

4.1 4.2 4.3 4.4

Contar con un ponto de venta en SJL Venta personalizada Programa de ferias Servicios a empresas

6.

Estrategia de comunicación: Publicidad y promoción

5.1 5.2

Estrategia de publicidad Estrategia de promoción

D. REQUERIMIENTOS

- Un consultor y facilitador en temas de mercado, marketing y ventas. - Los materiales que acompañen los talleres de capacitación: Folletos, fichas, formatos, etc.

161

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 3.2.1. Nº Actividad/Tareas 1

2do año 1

2

3

4

5

6

9

10 11 12

Cronograma anual comercialización

1.1. Taller de formulación de cronograma comercial. (4H) 2

Estrategia de Plaza

2.1. Elaborar Plan para contar con un punto de venta en SJL 2.2. Taller: Venta personalizada 2.3. Taller: Programa de ferias 2.4. Taller: Servicios a empresas 3 Estrategia de comunicación 3.1 Medios de Publicidad 3.2 Medios de promoción

F. PRESUPUESTO 3.2.1. Nº 1

Actividad/Tareas

Taller

1

200

Costo x actividad

200 3600

Estrategia de Plaza Plan

2.2. Taller: Venta personalizada (4H)

Taller

2.3. Taller: Programa de ferias (4H)

Modulo

2.4. Taller: Servicios a empresas (4H)

Taller

1 1 1

1500

1500

400

400

1500

1500

200

200 6000

Estrategia de comunicación

3.1

Medios de Publicidad : Folletos

Millar

3

500

1500

3.2

Medios de promoción: catalogo

Millar

3

1500

4500

TOTAL Leyenda: Taller= Taller de capacitación

162

Costo Unitario

200

2.1. Elaborar Plan para contar con un punto de venta

3

Q

Cronograma anual comercialización

1.1. Taller de formulación de cronograma comercial (4H) 2

Unidad

9800

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº

Fuentes

1

Tejedoras Aportan refrigerios en todos los talleres de capacitación. Deberían replicar los cursos a manera de cultura general a las tejedoras de sus grupos o su taller.

2

Las actividades de capacitación pueden ser financiadas o ejecutadas por entidades de promoción y desarrollo a las MYPES. Las actividades de comunicación si corresponden ser financiados por las propias artesanas.

Cantidad

S/. 9800

163

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

FICHA 3.2.2. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de venta de servicios a empresas

Responsable

Responsable de Articulación Comercial

Meta 25 líderes de tejidos participan del Programa

Unidad de medida

Cantidad

Líderes de tejidos

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Las ventas son muy dispersas que no tienen un impacto en el sub sector. Objetivo del Proyecto Contar con un Programa de ventas de servicios de tejidos, muestras y producciones a empresas de tejidos textiles que trabajan en el mercado turístico y de exportación. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

4.

Contar con un directorio de empresas con demanda de servicios de artesanas en tejidos textiles.

4.1. 4.2. 4.3. 4.4.

Preparar una oferta organizada de tejidos: muestras, fichas técnicas y determinar el volumen de producción. Visita a empresas exportadoras Procesamiento de la demanda exportadora. Articular la demanda al plan de capacitación

Venta de servicios a empresas

2.4. 2.5. 2.6.

Tejidos de muestras Servicios de tejidos Facturación de los servicios

5.

D. REQUERIMIENTOS

- Un consultor y facilitador en articulación comercial

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 3.2.2. Nº Actividad/Tareas 1

Contar con Directorio de empresas con demanda identificada

1.1. Preparar una oferta organizada de tejidos de muestras, fichas técnicas y volumen de producción. 1.2 Visita a empresas exportadoras 1.3 Procesamiento de la demanda exportadora. 1.4 Articular la demanda al plan de capacitación 2 2.1. 2.2. 2.3.

164

Venta de servicios a empresas Tejidos de muestras Servicios de tejidos Facturación de los servicios

2do año 1

2

3

4

5

6

9

10 11 12

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

F. PRESUPUESTO 3.2.2. Nº 1

Unidad

Actividad/Tareas

Q

Costo Costo x Unitario actividad 850

Contar con directorio de empresas con demanda identificada.

1.1. Prepara una oferta organizada de tejidos: Muestras, fichas técnicas y volumen de producción

Insumos

3

50

150

1.2. Visita a empresas exportadoras

paquete

1

200

200

1.3 Procesamiento de la demanda de servicios

Documento

1

500

500

1.4. Articular la demanda al plan de capacitación

Articulación

1

0

0

2

960

Venta de servicios a empresa

2.1. Tejidos de muestras

Muestras

12

50

600

2.2. Servicios de tejidos

Pasajes

12

5

60

Millar de facturas

1

300

300

2.3. Facturación de los servicios TOTAL

1810

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº 1

Fuentes Son actividades de negocios, por lo tanto son financiados por las artesanas que deseen iniciar el proceso de articularse al mercado de exportación.

Cantidad S/. 1810

165

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

FICHA 3.2.3. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Promover una zona de exposición venta para el sub sector de tejidos textiles.

Responsable

Jefe de Proyecto

Meta 25 líderes de tejidos participan del Programa

Unidad de medida

Cantidad

Líderes de tejidos

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Todos los artesanos tienen limitaciones en las ventas, que son muy dispersas en un mercado tan grande como SJL, por que no cuenta con una zona de exposición venta. Objetivo del Proyecto Contar con una zona de exhibición Venta de toda la oferta artesanal y productiva de SJL. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

4.

Identificar la zona de exposición venta

4.1. 4.2.

5.

laborar y ejecutar el proyecto del centro de exhibición venta

2.6. 2.7. 2.8.

D. REQUERIMIENTOS

166

Taller de identificación de posibles zonas Contrato de uso de la posible zona

Consultoría para elaborar el proyecto Validación de consultoría Selección de la oferta productiva e Inscripción de las Asociaciones y/o MYPES. 2.9. Fuente de financiamiento para habilitación y/o construcción de una zona de exhibición venta. 2.10. Lanzamiento del centro de exhibición venta

- Arquitecto para elaborar el proyecto técnico - Un consultor y facilitador en temas de asociatividad para la puesta en marcha el centro de exhibición

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 3.2.3. Nº 1

Actividad/Tareas

3er año IT

4to año

5to año

2T 3T 4T 5T 6T 7T 8T 9T 10T 11T 12T

Identificar la zona de exposición venta

1.1. Taller de identificación de posibles zonas 1.2. Contrato de uso de la posible zona 2

Elaborar y ejecutar el proyecto del centro de exhibición venta

2.1. Consultoría para elaborar el proyecto 2.2. Validación de consultoría 2.3. Selección de la oferta productiva e Inscripción de las Asociaciones y/o MYPES. 2.4. Fuente de financiamiento para habilitación y/o construcción de una zona de exhibición venta. 2.5. Ejecución de la obra 2.6. Lanzamiento y funcionamiento del centro de exhibición venta T: Trimestre

F. PRESUPUESTO 3.2.3. Nº 1

Actividad/Tareas

Q

Costo Costo x Unitario actividad

Identificar la zona de exposición venta

1.1. Taller de identificación de posibles zona 1.2. Convenio marco de uso de la posible zona de exhibición y venta 2

Unidad

600 Taller Convenio

1 1

400 200

Elaborar y ejecutar el proyecto del centro de exhibición venta

2.1. Consultoría para elaborar el proyecto 2.2. Validación de consultoría

361400 Proyecto

1

10000

10000

Taller

1

200

200

3

200

600

Fuente de 1 financiamiento

300

300 350000

2.3. Selección de la oferta productiva e Inscripción de las Asociaciones Selección y/o MYPES. 2.4. Fuente de financiamiento para habilitación y/o construcción de una zona de exhibición venta. 2.5. Ejecución de la obra

Contrato

1 350000

2.6. Lanzamiento y funcionamiento del centro de exhibición venta

Millar de facturas

1

TOTAL

400 200

300

300 362000

167

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

168



Fuentes

Cantidad

1

Son actividades de negocios, por tanto deben ser asumidas, por las artesanas que deseen iniciar el proceso de inserción al mercado de exportaciones

S/. 362000

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

FICHA 4.1.1. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Proyecto de formalización de los talleres de artesanía para su inscripción ante el MINCETUR y Registro Nacional de la Micro y pequeña empresa (RENAMYPE) ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Responsable

Responsable de Gestión Empresarial Unidad de medida

Meta 25 líderes de tejidos se han constituido en micro y pequeñas empresas

Micro empresas de artesanía en tejidos textiles

Cantidad 25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Todos los artesanos son informales. Objetivo del Proyecto Formalizar la inscripción de los 25 líderes como micro empresas formales, inscritas ante el registro nacional de artesanía del MINCETUR y ante el registro nacional del Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

4.

4.1. 4.2. 4.3.

Formalización de los talleres de artesanía.

4.4.

5.

6.

Implementar un programa contable, económico y financiera de cada micro empresa.

2.1.

Taller sobre aspectos contables y su importancia en la situación económica y financiera. Compra de un programa contable para MYPE que se articule a reportes sobre la situación económica y financiera de la MYPE.

Inscripción ante las instituciones del Estado.

6.1. 6.2.

Inscripción ante el registro nacional de artesanía. Inscripción ante la REMYPE

D. REQUERIMIENTOS

5.1.

Taller sobre la Ley MYPE: Importancia y aplicaciones Taller sobre diversas modalidades de empresas Definición del tipo de empresas: Perfil de plan Estratégico, Nombre y Estatuto. Inscripción al Programa Mi Empresa para la formalización de los talleres

- Un consultor y facilitador en temas de formalización de micro empresas

169

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 4.1.1. Nº 1

Actividad/Tareas

Taller sobre la Ley MYPE: Importancia y aplicaciones.

1.2.

Taller sobre diversas modalidades de empresas

1.3.

Definición del tipo de empresas: Perfil de plan Estratégico, Nombre y Estatuto

1.4.

Inscripción al Programa Mi Empresa para la formalización de los talleres.

2.1.

2

3

4

3er año 5 6

9

10

11 12

Formalización de los talleres de artesanía.

1.1.

2

1

Implementar un programa contable, económico y financiera de cada micro empresa.

2.2.

Taller sobre aspectos contables y su importancia en la situación económica y financiera. Compra de un programa contable para MYPE que se articule a reportes sobre la situación económico y financiera de la MYPE

3 3.1 3.2

Inscripción ante las instituciones del Estado. Inscripción ante el registro nacional de artesanía. Inscripción ante la REMYPE.

F. PRESUPUESTO 4.1.1. Nº 1

Actividad/Tareas

Unidad

Q

Formalización de los talleres de artesanía.

2200

2200

1.1. Taller sobre la Ley MYPE: Importancia y aplicaciones. (4H) 1.2. Taller sobre diversas modalidades de empresas (4H) 1.3. Definición del tipo de empresas: Perfil de plan Estratégico, Nombre y Estatuto (20H)

Taller taller Taller

1 1 1

200 200 1500

200 200 1500

1.4. Inscripción al Programa Mi Empresa para la formalización de los talleres.

Pago

1

300

300

1400

1400

2

Implementar un programa contable, económico y financiera de cada micro empresa. 2.1. Taller sobre aspectos contables y su importancia en la situación económica y financiera (8H). 2.2. Compra de un programa contable para MYPE que se articule a reportes sobre la situación económico y financiera de la MYPE 3 3.1 3.2

Inscripción ante las instituciones del Estado. Inscripción ante el registro nacional de artesanía. Inscripción ante la REMYPE. TOTAL

170

Costo Costo x Unitario actividad

Taller

1

400

400

Programa

1

1000

1000

Inscripción Inscripción

1 1

0 0 0

0 0 0

3600

3600

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº 1

Fuentes Es posible contar con el apoyo de las instituciones del Estado o de proyectos de capacitación para algunas actividades de capacitación; sin embargo existen tarifas que son de entera responsabilidad de líder del taller o micro empresa de tejidos textiles; por ejemplo, tenemos el pago al Programa Mi Empresas, que sirven para los pagos correspondientes ante el colegio de Notarios para la constitución de la empresa y los pagos a Registros Públicos.

Cantidad

S/. 3600

171

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

FICHA 4.2.1. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Impulsar y promover el Plan de Desarrollo Económico Local que incorpore al sub sector de la Artesanía en tejidos textiles.

Responsable

El Presidente del sub sector de tejidos y su Junta Directiva Unidad de medida

Meta Incorporar el sub sector de artesanía en tejidos textiles al Plan de Desarrollo Económico del Distrito, para que se convierta en política local que permita promover su desarrollo.

Plan de desarrollo con la incorporación del sub sector de tejidos aprobado por Consejo Municipal

Cantidad

01

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema 14. Actualmente la artesanía en general y la tejidos textiles en particular, no sé encuentra en el plan de gobierno de la actual gestión municipal; por lo tanto, no cumple con promover el desarrollo del sub sector, siendo su responsabilidad como Gobierno Local. Objetivo del Proyecto 15. Lograr incorporar el sub sector de la artesanía textil, con su plan de desarrollo empresarial al plan de desarrollo económico de San Juan de Lurigancho. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

4.

Organizar un Fórum sobre Desarrollo Económico Local y la promoción de desarrollo de la artesanía en tejidos textiles.

1.3.

Aprobar la incorporación del plan de artesanía en tejidos textiles al Plan de Desarrollo Económico de SJL.

2.1.

5.

D. REQUERIMIENTOS

172

1.4.

2.2.

Taller de balance del Plan de Desarrollo Económico Local de SJL. La importancia de promover el sub sector de artesanía en tejidos textiles.

Taller de Presentación del Plan de Desarrollo Empresarial del sub sector de artesanía textil. Incorporación del sub sector de artesanía en tejidos textiles al plan DEL de SJL.

- Un consultor y facilitador de procesos de DEL

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 4.2.1. Nº 1

1er año

Actividad/Tareas

7

8

2do año

9 10 11 12 1

2

3

4

5

6

Organizar un Fórum sobre Desarrollo Económico Local y la promoción de desarrollo de la artesanía en tejidos textiles

1.1. Taller de balance del Plan de Desarrollo Económico Local de SJL. 1.2 La importancia de promover el sub sector de artesanía en tejidos textiles. 2

Aprobar la incorporación del plan de artesanía en tejidos textiles al Plan de Desarrollo Económico de SJL.

2.1. Taller de Presentación del Plan de Desarrollo Empresarial del sub sector de artesanía textil. 2.2. Incorporación del sub sector de artesanía en tejidos textiles al plan DEL de SJL. F. PRESUPUESTO 4.2.1. Nº 1

Actividad/Tareas

Unidad

Q

Costo Unitario

Organizar un Fórum sobre Desarrollo Económico Local y la promoción de desarrollo de la artesanía en tejidos textiles

Costo x actividad 3000

1.1.

Balance del Plan de Desarrollo Económico Local de SJL.

Exposición Taller

1

2000

2000

1.2

La importancia de promover el sub sector de artesanía en tejidos textiles.

Exposición Taller

1

1000

1000

2

Aprobar la incorporación del plan de artesanía en tejidos textiles al Plan de Desarrollo Económico de SJL.

2.1.

Taller de Presentación del Plan de Desarrollo Empresarial del sub sector de artesanía textil.

2.2.

Incorporación del sub sector de artesanía en tejidos textiles al plan del de SJL.

700 Presentación

1

500

500

Plan

1

200

200 3700

TOTAL G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº 1

Fuentes En este caso hay que buscar apoyo de entidades de cooperación técnica, porque a pesar que corresponde esta labor de promover los sub sectores artesanales a la municipalidad, esta no lo viene haciendo.

Cantidad S/. 3700

173

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

FICHA 4.2.2. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Promover la participación de las/os artesanas/os en tejidos en el proceso de presupuesto participativo.

Responsable

El Presidente del sub sector de tejidos

Meta Aprobación de un proyecto por años del plan de desarrollo empresarial de artesanía en tejidos textiles, a partir del primer año de presentación.

Unidad de medida

Cantidad

Un proyecto

01

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Actualmente los artesanos no cuentan con recursos para promover el sub sector de tejidos textiles, porque se encuentran desarticuladas del proceso de desarrollo del distrito. Objetivo del Proyecto Articular al sub sector de artesanía textil, desde su participación en el Presupuesto Participativo en el proceso de desarrollo local. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

6.

Inscribir al sub sector de artesanía en tejidos textiles en el registro distrital de organizaciones sociales del distrito de SJL.

1.3.

Participar en el Presupuesto Participativo

2.1.

7.

D. REQUERIMIENTOS

174

1.4.

2.2.

Contar con toda la documentación para la inscripción en registro distrital de la Municipalidad de SJL. Inscribirse en Municipalidad.

Inscribirse y participar en el proceso del presupuesto participativo Desarrollar una de las fichas técnicas de proyectos para presentarlo como proyecto al presupuesto participativo.

- Un consultor y facilitador en procesos participativos

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 4.2.2. Nº

2do año

Actividad/Tareas

1

1

Inscribir al sub sector de artesanía en tejidos textiles en el registro distrital de organizaciones sociales del distrito de SJL.

1.1.

Contar con toda la documentación para la inscripción en registro distrital de la Municipalidad de SJL.

1.2

Inscribirse en Municipalidad.

2

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12

Participar en el Presupuesto Participativo

2.1.

Inscribirse y participar en el proceso del presupuesto participativo

2.2.

Desarrollar una delas fichas técnicas de proyectos para presentarlo como proyecto al presupuesto participativo.

F. PRESUPUESTO 4.2.2. Nº

Unidad

Actividad/Tareas

1

Q

Costo Unitario

Inscribir al sub sector de artesanía en tejidos textiles en el registro distrital de organizaciones sociales del distrito de SJL.

1.1. Contar con toda la documentación para la inscripción en registro distrital de la Municipalidad de SJL. 1.2 Inscribirse en Municipalidad. 2

60

Gasto

1

60

60

Inscripción

1

0

0

Participar en el Presupuesto Participativo

2.1. Inscribirse y participar en el proceso del presupuesto participativo 2.2. Desarrollar una de las fichas técnicas de proyectos para presentarlo como proyecto al presupuesto participativo.

Costo x actividad

1500 Inscripción

1

0

0

Proyecto

1

1500

1500 1560

TOTAL

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº 1

Fuentes En este caso hay que buscar apoyo de entidades de organizaciones no gubernamentales para la elaboración del proyecto que es lo más costoso de este proyecto. Las demás actividades pueden financiar las propias tejedoras.

Cantidad S/. 1560

175

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

FICHA 4.3.1. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de capacitación, asistencia técnica y asesoría en prácticas de responsabilidad social

Responsable

El Presidente en equipo con el responsable de producción del Proyecto del sub sector de tejidos Unidad de medida

Meta Contar con un programa de responsabilidad social

Cantidad

Programa

01

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Los artesanos/as no cuentan con información y conocimiento sobre la temática de responsabilidad social. Objetivo del Proyecto Contar con un programa de responsabilidad social que contribuya al proceso de desarrollo local de SJL. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

3.

Capacitación sobre responsabilidad social

3.1. 3.2.

Taller de capacitación sobre Responsabilidad Social Visita a la feria de responsabilidad Social

4.

Elaboración y ejecución de un programa de responsabilidad social.

1.4. 1.5. 1.6.

Elaboración de una propuesta de responsabilidad social Ejecución del Programa de responsabilidad social Balance del primer año del programa de responsabilidad social.

D. REQUERIMIENTOS

- Un consultor y facilitador en programas de responsabilidad social

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 4.3.1. Nº 1

176

Actividad/Tareas Capacitación sobre responsabilidad social

1.1.

Taller de capacitación sobre Responsabilidad Social.

1.2

Visita a la feria de responsabilidad Social

2

Elaboración y ejecución de un programa de responsabilidad social.

2.1.

Elaboración de una propuesta de responsabilidad social.

2.2.

Ejecución del Programa de responsabilidad social.

2.3.

Balance del primer año del programa de responsabilidad social.

4to año 1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

F. PRESUPUESTO 4.3.1. Nº 1

Actividad/Tareas

Unidad

Q

Costo Unitario

Capacitación sobre responsabilidad social

Costo x actividad 1700

1.1. Taller de capacitación sobre Responsabilidad Social.

taller

1

1500

1500

1.2 Visita a la feria de responsabilidad Social

visita

1

200

200

2

Elaboración y ejecución de un programa de responsabilidad social.

3100

2.1. Elaboración de una propuesta de responsabilidad social.

Propuesta

1

1500

1500

2.2. Ejecución del Programa de responsabilidad social.

Proyecto

1

1200

1200

Taller

1

400

400

2.3. Balance del primer año del programa de responsabilidad social. TOTAL en soles

4800

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº 1

Fuentes En este caso hay que buscar apoyo de entidades de organizaciones no gubernamentales para llevar a cabo los talleres de capacitación y apoyo en la elaboración de la propuesta. La ejecución del programa es responsabilidad de las propias tejedoras.

Cantidad S/. 4800

177

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

FICHA 4.4.1. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de capacitación, asistencia técnica e implementación de normas y certificación

Responsable

El Presidente en equipo con el responsable de producción del sub sector de tejidos

Meta Implementar normas de certificación

Unidad de medida

Cantidad

Normas de certificación

01

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Los artesanos/as tienen limitada información y conocimiento sobre las normas de certificación. Objetivo del Proyecto Lograr la certificación de una norma internacional. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

3.

Capacitación de mejoramiento de los procesos de producción para una mejor productividad.

3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

Cultura de la calidad: Método de las 5'S. Mejora de Procesos Productivos en ATT. Implementación de Control de Calidad. Capacitación de Buenas Practicas

4.

Gestión para contar con una norma de certificación.

4.1.

Las normas de certificación para una microempresa de artesanía en tejidos textiles. Diseño y ejecución de un Programa de implementación de normas de certificación. Gestión para lograr una certificación de reconocimiento Internacional.

4.2. 4.3.

D. REQUERIMIENTOS

178

- Un consultor y facilitador en programas normas de certificación

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 4.4.1. Nº 1

Actividad/Tareas

4er año 2

4

6

5do año

8 10 12 2

4

6

8 10 12

Capacitación de mejoramiento de los procesos de producción para una mejor productividad

1.1.

Mejora de Procesos Productivos. (24H)

1.2.

Cultura de la calidad: Método de las 5’S. (40H)

1.3.

Capacitación e Implementación de Control de Calidad (24H)

1.4.

Capacitación en Buenas Prácticas (40H)

2

Gestión para contar con una norma de certificación

2.1.

Capacitación sobre normas de certificación (12H)

2.2.

Diseño y ejecución de un Programa de implementación de normas de certificación.

2.3.

Gestión para lograr una certificación de reconocimiento Internacional.

F. PRESUPUESTO 4.4.1. Nº 1

Actividad/Tareas

Unidad

Q

Costo Unitario

Capacitación de mejoramiento de los procesos de producción para una mejor productividad

Costo x actividad 63840

1.1.

Mejora de Procesos Productivos. 24H de capacitación y 25H de AT

Módulo

1

14000

14000

1.2.

Módulo de Cultura de la calidad: Método de las 5’S - 40H de Capacitación y 25 H de AT

Módulo

1

19600

19600

1.3.

Capacitación e Implementación de Control de Calidad (24H)

Taller

1

7840

7840

1.4.

Módulo de Buenas Prácticas de 40H de capacitación y 25H de AT

Módulo

1

22400

22400

2

Gestión para contar con una norma de certificación

2.1.

Capacitación sobre normas de certificación (12H)

2.2.

Diseño y ejecución de un Programa de implementación de normas de certificación.

2.3.

Gestión para lograr una certificación de reconocimiento Internacional. TOTAL en soles

37600 Taller

1

1200

1200

Programa

1

28000

28000

Certificación 1

8400

8400 101440

179

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Fuentes

Nº 1

Este proyecto se puede financiar de dos maneras: participando de los programas de certificación y buenas prácticas que van a promover la Dirección Nacional de Artesanía y PROMPERU por un lado; por otro lado, con fondos de cooperación. Sin embargo para ejecutar este tipo de Programas, se tiene que cumplir con los siguientes requisito: -

Que los talleres y micro empresa deben tener una oferta de productos con calidad de exportación y un nivel de facturación que garantice, que va aplicar todo lo aprendido, para que puedan insertarse a nuevos mercados.

-

Que sean empresas formales

Por lo tanto, se debe preparar a los talleres para que puedan pasar los procesos de certificación. De allí es importante desarrollar esta ficha técnica en un proyecto para gestionar su financiamiento.

180

Cantidad

S/. 101440

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

182

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

Parte III PLAN DE DESARROLLO DEL SUB SECTOR DE CONFECCIONES TEXTILES

2010 - 2015

183

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

EL ESTADO SITUACIONAL DEL SUB SECTOR El Contexto Exportador del Sub-Sector de Confecciones

El nivel de exportación de productos confeccionados ha descendido sólo a partir del año 2009 con referencia al año anterior. A finales de 2009, las exportaciones de productos de confecciones son similares a las exportaciones del año 2006, por lo que, el crecimiento de los años 2007 y 2008 fueron disueltos por la crisis financiera del principal mercado internacional, EE.UU.



Asimismo, se puede evaluar que el sector, ha mejorado sus indicadores de valor agregado por la variación positiva del precio por peso de los productos exportados, es decir, se vende a mejor precio, el mismo peso de producto. Cuadro Nº 1: Las Exportaciones en las Confecciones Textiles CONFECCIONES: EXPORTACIÓN VALOR FOB (USD) AÑOS

VALOR FOB

VARIACIÓN

2006 2007 2008 2009

1.176.978.103 1.376.416.673 1.612.873.852 1.148.501.215

16,94% 17,18% -28,79%

Fuente: Gerencia Manufactura Adex 2010

CONFECCIONES: PRECIO SOBRE LA PRODUCCIÓN AÑOS

PRECIO REF(USD)/KGR

2006 2007 2008 2009

28,96 31,97 35,99 36,63

VARIACIÓN 10,38% 12,59% 1,78%

Fuente: Gerencia Manufactura Adex 2010



184

Tal como se puede apreciar en el gráfico siguiente, el principal mercado (2009) de los productos del sub-sector ha sido EE.UU. (51%), seguido por Venezuela (23%), Colombia (3%), Alemania e Italia (2% cada uno). Un aspecto que ha influido notablemente, en la reducción de la exportación del sector, ha sido la crisis financiera internacional que contrajo la demanda de estos productos en su principal mercado.

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

CUADRO N° 13: RANKING DE MERCADOS DESTINO DE NUESTRAS EXPORTACIONES 2009-2008 COMPARATIVO PERÍODO ENERO-DICIEMBRE SECTOR: PRENDAS DE VESTIR MERCADO: MUNDIAL ACTUALIZADO AL: 28.01.2010 N°

PAIS TOTALES



VALOR FOB US$ 2009

2008

PART. % 2009

1,148,501,215

1,612,873,852

100.00%

1

ESTADOS UNIDOS

580,488,867

775,823,587

50.54%

2 3

VENEZUELA

553,524,904 30,875,587

23.33%

COLOMBIA

267,966,487 35,559,807

4

ALEMANIA

24,402,744

22,231,408

2.12%

5

ITALIA

23,268,461

20,334,333

2.03%

6

COSTA RICA

20,855,329

1,505,904

1.82%

7

FRANCIA

18,268,670

26,602,475

1.59%

8

REINO UNIDO

17,496,941

18,516,631

1.52%

9

ARGENTINA

16,655,006

13,622,460

1.45%

10

CHILE

16,473,144

18,790,489

1.43%

11

BRASIL

16,086,821

10,248,150

1.40%

12

ESPAÑA

15,684,019

19,446,384

1.37%

13

OTROS PAISES

95,294,918

101,351,541

8.30%

3.10%

De las entrevistas con la Gerencia de Exportación de ADEX – quien facilito toda la información del presente trabajo – se puede señalar que las medianas y grandes empresas de exportación como TOPY TOP, NETALCO tienen como destino EE.UU. Las pequeñas empresas, que vienen del sector empresarial de Gamarra, tienen como destino, Venezuela, Colombia, Bolivia y Brasil. En el anexo 7 se puede observar un ranking de un primer grupo de exportadoras en confecciones textiles.

185

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

GRAFICO Nº 5: Los Países de Destino de las Exportaciones de las Confecciones Textiles - 2009

1 ESTADOS UNIDOS

1% 2% 2%

2%

2% 2% 2% 3%

1%

2 VENEZUELA

1% 8%

51%

3 COLOMBIA 4 ALEMANIA 5 ITALIA 6 COSTA RICA 7 FRANCIA 8 REINO UNIDO 9 ARGENTINA

23%

10 CHILE 11 BRASIL 12 ESPAÑA 13 OTROS PAISES



En los últimos cinco años, se ha mantenido estos mismos países, como destino de las exportaciones de la industria de las confecciones textiles peruanas.



El Ministerio de la Producción (PRODUCE) y la Promoción a las Confecciones Textiles



PRODUCE tiene como política pública la promoción de los centros de innovación tecnológica para promover el desarrollo tecnológico de las cadenas productivas que tienen ventajas comparativas y/o competitivas como país. En ese sentido ha promovió la creación del Centro de Innovación Tecnológica de Confección y Diseño de Moda, Corporación Chío Lecca Capacitación y Consultoría SAC, con Resolución Viceministerial 004-2009-PRODUCE / DVMYPE-I, en Julio del 2009.





186

El Objetivo de este CITE es incrementar la competitividad y la capacidad de innovación de las empresas del sector textil y confecciones a través de la transferencia tecnológica, servicios y asistencia técnica productiva y de gestión, de modo que generen productos con diseños novedosos y líneas propias, con acabados de calidad, enfocando los resultados en la puesta en valor de las fibras naturales de algodón y camélidos mejorando así la oferta exportable y la calidad de los productos en el mercado nacional e internacional. Entre los servicios que ofrece este CITE están: Diseño, Patronaje Industrial, Laboratorio Textil, Capacitación, Asistencia Técnica, Articulación Comercial y Centro de Información

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

Sub-Sector de Confecciones en San Juan de Lurigancho

El sub sector productivo de confecciones, es muy dinámico por la presencia de un conjunto de empresas que venden para el mercado nacional e internacional, entre las que se destacan, las empresas: TOPY TOP, MODIPSA, HIALPESA y PRECOTEX que se encuentran funcionando en San Juan de Lurigancho.



Además, se encuentra, en el distrito, una gran cantidad de micro empresas que abastecen al emporio comercial de Gamarra. Sin embargo, este dinamismo no está articulado con los emprendimientos de un conjunto de pequeños talleres de confecciones entre las que se encuentran las mypes de subsistencia objeto del estudio.



Los talleres de confecciones se encuentra distribuidos en varias asociaciones: KALLPA (44%), MODATEX (24%), Collas del Sol (25%), Familias productivas (6%) y Maky Warmi (6%). Del total que participaron en los mini talleres de diagnóstico, el 75% no tiene una articulación constante, sólo atiende pedidos puntuales y participan en ferias locales.



El 75% de participantes, cuenta con 2 ó 3 máquinas, que en su mayoría, son semi industriales. El 25% tiene en promedio, 10 máquinas industriales, entre ellas rectas, remalladoras, recubridoras, pretinadoras y atracadora.



La mayoría, aprendió en el colegio, algunas en el CEOs, otras por experiencia. Se han capacitado en el desarrollo de nuevas líneas de producción como son el de ropa interior, además de aspectos relacionados a los proceso de producción y diseño.



Otra característica de los productores es que, todas tienen secundaria completa y que inicialmente, se dedicaron a las labores domésticas, cuentan con casas construidas con material noble, pero que en su mayoría le falta los acabados.



El promedio de edad, bordea los 41 años, con edades que bordean entre los 34 años y los de 55 años. Las que están alrededor de los 35 años, son las confeccionistas que se encuentran articuladas al mercado y que suman el 25% del total. Las confeccionistas que se ubican en el 75% son mayores de 40 años.



La experiencia promedio en las confecciones es de 10 años. El 75% de confeccionistas que participó en los talleres de diagnóstico, también se dedican a otras labores artesanales, lo que no les permite dedicarse a esta labor, como una opción de desarrollo empresarial. En resumen, nos encontramos con un grupo de confeccionistas que representa el 75% que se ubican todavía, en el nivel de emprendimientos iniciales, que necesitan tener objetivos claros, para insertarse a estrategias co187

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

merciales que les permita generar ingresos sostenidos. Aquí, se requiere una decisión, sobre la actividad productiva a la que se van a dedicar en función a su vocación y su desarrollo personal.

Para una mejor comprensión de esta primera presentación, vamos a presentar la situación de las confeccionistas, desde los puntos de la competitividad, que se deben tener en cuenta, en todo plan de desarrollo empresarial.

Situación Competitiva de las Tejedoras

Desarrollo de Producto



De acuerdo al punto anterior, los confeccionistas que están en el mercado (sólo es el 25%), no desarrollan las actividades de desarrollo de nuevos productos porque la empresa que las contrata para los servicios, se encargan de este aspecto. Además, este grupo de micro empresas, trabajan con fichas técnicas, porque este documento se acompaña a la orden de pedido.



El 75% de las confeccionistas que trabajan en función a pedidos al detalle y ferias puntuales, tienen un mayor conocimiento de temas de diseño y desarrollo de nuevas muestras.



Proceso de Producción



En este aspecto, los productores/as entrevistados tienen claro el proceso de producción, sin embargo, los problemas que tienen, están relacionados a: • • • • •



Preparación y mantenimiento de máquinas. Personal poco calificado. Limitaciones en el control de tiempos y manejo de costos. Control de calidad Bajo nivel de los operarios/as y la inadecuada distribución del taller.

En ese sentido, el plan debe incorporar todos estos aspectos incidiendo en una programación de producción continua; junto a promover una cultura por la calidad.

Relación con el Mercado Conocimiento de Mercado



El sector confecciones, es uno de los sectores más dinámicos de San Juan de Lurigancho, sin embargo, la mayoría de los emprendedores/ as o microempresarios/as analizados, dependen de servicios de tien-

188



Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

das, empresas o pedidos puntuales; sólo, un taller tiene su propia producción, orientado a la producción de tela de punto que vende en provincias.

Las confeccionistas a pesar de que logran identificar las actividades de mercado, tienen grandes limitaciones para obtener información sobre éste.



La mayoría (75%) señalaron que, el gran problema que tienen, es la falta de mercado y están esperando que alguien les consiga pedidos, no tienen iniciativa para insertarse al mercado. Todas las iniciativas están en la demanda de capacitación y señalan que asisten a todas las convocatorias.



Las confeccionistas, indican entre sus debilidades, el desconocimiento de las variables de mercado, como son: Información sobre tendencias de mercado, cómo se segmenta un mercado, cómo determino mi clientela, cómo conozco y enfrento a mi competencia, entro otros.



Por lo que, se requiere todo un trabajo de capacitación, asistencia técnica y entrenamiento de todas las variables de mercado y marketing, que les permita iniciar un proceso de desarrollo empresarial.



Comercialización



Solo el 25% tiene definido un canal de venta, éstos pueden ser servicios a grandes empresas de San Juan de Lurigancho y tiendas de Gamarra. El 75% no tienen canales de venta, sólo tienen algunos pedidos puntuales de venta al detalle y en determinadas ferias locales.



Esto implica, incorporar todos los aspectos de una ESTRATEGIA COMERCIAL, que contemple un cronograma comercial, canales de ventas, comunicación, servicio de atención al cliente, punto(s) de venta, un calendario de ferias, servicios de tejidos a empresas, ventas personalizadas y si es posible ventas, a través del internet.

Relación con los/as Proveedores/as Para el 25% del grupo de participantes de los talleres analizados (que vienen hacer las MYPES articuladas al mercado de servicios), compran sus insumos para el servicio de confecciones en San Juan de Lurigancho. Para el 75%, la compra de insumos, es de forma dispersa y en pequeñas cantidades, que influyen en el costo de los productos y es una de las variables que no les permite ser competitiva.

Las alternativas señaladas para resolver las debilidades de los/as confeccionistas en esta etapa, viene hacer: el acceso a información de proveedores/as de insumos y materiales, cómo organizar a los productores/as para la compra de insumos y materiales. Además, debe 189

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

incorporarse al proceso de formación, los aspectos planteados en esta etapa de la cadena, como son: el conocimiento, manipulación y mantenimiento de la materia prima, insumos y accesorios; las tendencias de los materiales; y la selección de proveedores/as, materiales y comparación de precios de los materiales. Instituciones de Apoyo

Este sub sector de confecciones textiles, es el que menos relaciones han desarrollado a nivel institucional, y eso se explica porque la asociación es relativamente nueva y porque están, en un proceso de convocatoria que termine de incorporar a MYPES de confecciones que no están organizados/as.



Realmente, sólo tienen una relación con CEDAL, lo que requiere que en los cursos de liderazgo se puedan desarrollar métodos o herramientas para el trabajo que promuevan las relaciones interinstitucionales, que son importantes en el entorno competitivo de las MYPES, porque son un soporte en las diversas áreas del desarrollo empresarial.

Cuadro Nº 02: Las Instituciones de Apoyo a Confecciones Textiles ORGANIZACIONES

CEDAL

MINCETUR (CITE DISEÑO)

EDASPROPO

BANCOS

190

OPORTUNIDADES

OBSERVACIONES

1. Capacitación: - Técnica - Gestión 2. Promoción 3. Local

Relación Institución estratégica

Capacidad en Diseño y desarrollo del producto

Relación institucional especializada de trasmisión de tecnología blanda, en diseño y desarrollo de productos y colecciones.

Capacidad técnica

Relación inicial

Servicios de créditos

Todavía no usan los créditos por el tipo de negocio, donde el 75% venden de forma ocasional y 25% hace servicios, por lo tanto no requieren de crédito.

MUNICIPALIDAD

Ferias Normatividad

No hay

EMPRESAS

- Información - Capacitación

No hay

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

PLAN DE DESARROLLO EMPRESARIAL DEL SUB SECTOR DE CONFECCIONES TEXTILES ANÁLISIS DE SITUACIÓN DEL SUB SECTOR

Este análisis se realiza mediante la modalidad de taller. Se inicio presentando todo el diagnostico de cómo se encuentra Los emprendedores y MYPEs de subsistencia, el sub sector el contexto del mercado etc. Y sobre esa información se trabajo el cuadro de análisis FODA CUADRO DE ANÁLISIS FODA FORTALEZAS

1. El promedio de edad les permite iniciar un proyecto empresarial 2. Tienen experiencia en la producción de confecciones. 3. Experiencias en Ventas al menudeo (familiares, amigos, colegios e instituciones).

OPORTUNIDADES 1. Existencia de Empresas de mayor escala con las que se puede articular verticalmente. 2. Existencia de Proveedores de Insumos y accesorios en el distrito. 3. Implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU. 4. Existencia de apoyo técnico productivo por parte del Estado (Pro Joven y ONGs) 5. El Comité de Pequeña Industria (COPEI) de la Sociedad Nacional de Industrias está incorporando a las organizaciones empresariales MYPES de los distritos. 6. Existencia de Centro de capacitación de confecciones (CEDAL). 7. Las campañas comerciales: escolar, día de la madre, día del padre, fiestas patrias, setiembre y fin de año.

DEBILIDADES 1. El sub sector de confecciones no está debidamente organizado. 2. Desconfianza que limita posibilidades de actuación conjunta en el mercado. 3. En la mayoría no está definido la confección como una vocación productiva. 4. Equipamiento insuficiente e inadecuado para la industria de las confecciones. 5. Limitada formación técnico productiva para la industria de la confección. 6. La situación de informalidad en la gestión y producción de los talleres de confecciones, no les permite crecer, acceder al crédito, a compras del estado etc. AMENAZAS 1. Competencias con las confecciones textiles chinas. 2. El calentamiento global que altera las estaciones del año y por lo tanto la campañas comerciales para confecciones.

191

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

VISIÓN DEL SUB SECTOR DE CONFECCIONES TEXTILES 2010 - 2015

La Visión es entendida como una representación o imagen objetivo de lo que el sub sector de Confecciones Textiles espera ser y tener en el futuro. La visión para que sea efectiva debe ser construida y compartida por los diferentes actores y debe dar cuenta de su relación con el entorno macro regional y global.



Generalmente, responde a preguntas tales como: ¿Cómo se ven los Confeccionistas TEXTILES del distrito de SJL, dentro de un determinado período?, que para nuestro caso, será de 5 años.



Producto del análisis de las potencialidades encontradas, en el análisis FODA del sub sector, se proyecto la siguiente VISIÓN. “EN EL AÑO 2015, LOS/AS PRODUCTORES/AS DE CONFECCIONES TEXTILES DE SAN JUAN DE LURIGANCHO ESTAMOS DEBIDAMENTE ORGANIZADOS EN UN GREMIO EMPRESARIAL, CON UNA OFERTA PRODUCTIVA COMPETITIVA HACIA EL MERCADO NACIONAL E INICIAMOS UN PROCESO DE INSERCIÓN EN EL MERCADO INTERNACIONAL, DIVERSIFICANDO NUESTRA PRODUCCIÓN; Y, ESTAMOS ARTICULADOS AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL DISTRITO.”

IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA VISIÓN 1. En el año 2015, los/as productores/as de confecciones textiles de San Juan de Lurigancho estamos debidamente organizados en un gremio empresarial, 2. Contamos con una oferta productiva competitiva hacia el mercado nacional 3. Iniciamos un proceso de inserción en el mercado, internacional. diversificado nuestra producción y 4. Estamos articulados al proceso de desarrollo socioeconómico del distrito.

192

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

QUE LIMITACIONES TENEMOS PARA ALCANZAR LA VISIÓN PARAMETROS

LIMITACIONES/obstáculos

1. Estamos debidamente organizados en un gremio empresarial

16. Desconfianza en las malas prácticas organizativas gremiales: caudillismo, comunicación, rendición de cuentas, concentración de poder 17. En la mayoría no está definido la confección como una vocación productiva

1. 2. Oferta productiva competitiva

1. Las capacidades para la especialización por segmento de mercado y el desarrollo de producto es limitada, no permite definir un producto "estrella". 2. Limitada capacidad para reconocer adecuadamente los proveedores insumos y servicios necesarios para el desarrollo empresarial. 3. Conocimiento limitado del proceso productivo. 4. Limitada Oferta de RRHH. 5. Limitados conocimientos y habilidades para el mantenimiento de maquinarias y de la planta productiva.

3. Producción para el mercado nacional e Iniciamos un proceso de inserción en el mercado, internacional

18. Limitadas capacidades para producir con orientación de mercado (segmentación, estrategias etc.) 19. Escaso conocimiento del mercado de las confecciones textiles

4. Estamos articulados al desarrollo Socioeconómico del distrito.

Nuestra participación es nula, porque no estamos organizados.

193

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

MATRIZ DE VISIÓN Y LIMITACIONES PARA DETERMINAR LOS OBJETIVOS Y PROYECTOS PARÁMETROS

LIMITACIONES/ obstáculos

20. En la mayoría no 1. Estamos está definido la debidamente confección como organizados en un una vocación gremio empresarial: productiva

OBJETIVO GENERAL 1.

21. Desconfianza en las malas prácticas organizativas gremiales. Problemas: caudillistas, comunicación, rendición de cuentas, concentración de poder

2.

194

7. Oferta productiva 22. Las capacidades para la competitiva hacia especialización por el mercado segmento de nacional mercado y el desarrollo de nuevos producto es limitada, y no permite definir un producto "estrella". 23. Limitada capacidad para reconocer adecuadamente los proveedores insumos y servicios necesarios para el desarrollo empresarial. 24. Conocimiento limitado del proceso productivo. 25. Limitada Oferta de RRHH. 26. Limitados conocimientos y habilidades para el mantenimiento de maquinarias y de la planta productiva.

Promover la creación de microempresas de confecciones y su representación gremial

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROYECTOS

1.1. Promover la creación y consolidación de microempresas de confecciones.

1.1.1. Programa de capacitación y asesoría sobre creación de micro empresas de confecciones 1.1.2. Programa de asociatividad empresarial Formas asociativas empresariales. Creación de una forma asociativa Empresarial

1.2. Promover la organización especializada de los/las productores/as en confecciones.

1.2.1. Programa de Reconversión de Asociaciones para agruparlas por ramas productivas.

2.1.1. 2.1. Promover Promover capacidades para capacidades para relacionarse mejorar la oferta adecuadamente productiva que con los permita insertarse proveedores de la a mercados cadena productiva: 2.1.2. competitivos insumos y materia (desarrollo de prima, servicios de Producto, desarrollo desarrollo empresarial (SDE) y productivo y la servicios gestión financieros. empresarial) 2.1.3.

Programa de capacitación sobre conocimiento de insumos y accesorios Programa de información y acceso a servicios de desarrollo empresarial. Programa de información y asesoría para acceder a los servicios de financiamiento

2.2. Mejorar 2.2.1. Programa de capacidades capacitación y competitivas en la asistencia en actividad desarrollo de productiva del producto 2.2.2. Programa de sector. capacitación técnico productivo para el desarrollo productivo de las confecciones textiles

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

PARÁMETROS

LIMITACIONES/ obstáculos

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

PROYECTOS 2.2.3. Programa de mejoras de los talleres para una mejor productividad Programa distrital de promoción a la creación de vivienda talleres.

3.

Iniciamos un proceso de inserción en el mercado, internacional

27. Limitadas capacidades para producir con orientación de mercado (segmentación, estrategias etc.)

Desarrollar capacidades 3.1. Mejorar para la inserción en el capacidades para mercado local y la identificación nacional de oportunidades de mercado.

3.1.1. Programa de información, capacitación, entrenamiento conocimiento de Mercado, Marketing y Ventas. 3.1.2. Programa Comercial del sub sector MYPE de confecciones textiles

3.2. Mejorar capacidades para desarrollar estrategias de inserción comercial 4.

Estamos articulados al desarrollo Socioeconómico del distrito.

Nuestra participación es nula, porque no estamos organizados.

4.

3.2.1. Promover una zona de exposición venta para el sub sector de confecciones.

4.1. Promover la Promover y 4.1.1. participación de consolidar la Impulsar, promover los confeccionistas participación y ejecutar el Plan en el proceso de organizada de los de Desarrollo desarrollo productores en los Económico Local económico de SJL. procesos del que incorpore al desarrollo de SJL sub sector de confecciones 4.1.2. Promover la participación de los productores de confecciones en el proceso de presupuesto participativo. 4.2. Promover el 4.2.1. desarrollo de Programa de buenas prácticas capacitación, de Responsabilidad asistencia técnica y social de la asesoría en empresa prácticas de responsabilidad social

195

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

196

Fichas técnicas de Proyectos Sub sector de Confecciones Textiles

197

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

Ficha 1.1.1. PDE.CT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de capacitación y asesoría sobre creación de micro empresas de confecciones.

Responsable

Secretario de Capacitación

Meta 30 micro empresas de CONFECCIONES TEXTILES.

Unidad de medida

Cantidad

Micro empresas

30

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema - Limitaciones para impulsar los pequeños emprendimientos informales - Las personas tienen un enfoque asistencialista Objetivo del Proyecto Promover la creación y consolidación de microempresas en confecciones textiles. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

7.

7.1.

Elaboración del Plan de Negocios para la creación de la microempresa

7.2. 7.3.

8.

Puesta en Marcha del Proyecto de negocios

8.1.

Asistencia técnica para la ejecución del proyecto de creación de una micro empresa de confecciones (24 Horas)

9.

Contar con plan de financiación del proceso de creación de micro empresas de artesanía en tejidos textiles. Banquito de Ahorro y Crédito Fondo de crédito para capital de trabajo

9.1.

Formara un banquito de ahorro y crédito, donde cada una llegue a tener un capital básico para la consolidación de micro empresa. Dicho capital será también un fondo de garantía para acceder al fondo de crédito Contar con un fondo de S/. 20,000 mediante la modalidad de crédito retornable para capital de trabajo.

-

D. REQUERIMIENTOS

198

Taller de capacitación: Cultura Emprendedora y el (la)creador (a)de negocios (taller 4 horas) Curso: Proyecto de creación de micro empresa en confecciones textiles (24 horas) Asistencia técnica para la elaboración del Proyecto de creación del negocio. (8H)

9.2.

- Un consultor y capacitador en creación de negocios - Fondos de financiamiento para capital de trabajo

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 1.1.1.

Nº Actividad/Tareas Elaboración del Proyecto de Plan de Negocios para la creación de la microempresa 1.1. Cultura Emprendedora y la creación de negocios (taller 4 horas) 1.2. Curso: Proyecto creación de micro empresa en confecciones textiles (24 H) 1.3. Asistencia técnica para la elaboración del Proyecto de creación del negocio. (8H)x(25 proyectos)

1er Año 1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12

5 0

5 0

7 5

5 0

5 0

50 50 75

X

X

X

X

X X

1

4 1 2

1 2 1 5

2 Puesta en Marcha del Proyecto de negocios 2.1. Asistencia técnica para la ejecución del proyecto de creación de negocios (20 H)x (25 proyectos)= 500 horas 3

1 0

5 0

Contar con plan de financiación del proceso de creación de micro empresas en ATT.

3.1. Formar un banquito de ahorro y crédito 3.2. Contar con un fondo para el capital de trabajo.

X X

X X

Nota: Cabe precisar en el punto 2.1. cada emprendedor/a que quiera formar su MYPE, tendrá 20 horas de asistencia para que implemente su proyecto de creación de negocios, el cual se desarrollará durante nueve meses (entre el 3er y 12avo mes), a razón de dos horas por mes y cuatro horas en dos fechas de campañas comerciales(que podía ser: fiestas patrias y navidad-fin de año).

F. PRESUPUESTO 1.1.1. Nº

Actividad/Tareas

Unidad Q

Elaboración del Proyecto de Plan de Negocios para la creación de la microempresa Taller 1.1. Cultura Emprendedora y la creación de negocios (taller 4 horas) Taller 1.2. Curso: Proyecto creación de micro empresa en confecciones textiles (24 horas) AT 1.3. Asistencia técnica para la elaboración del Proyecto de creación del negocio. (8H)x(25 proyectos)

PU

1

2

3

AT

Fuente Tejede doras Financia Miento

8960

8960

1

280

280

280

1

1680

1680

1680

25

280

7000

7000

17500

17500

17500

17500

20000

15000

Puesta en Marcha del Proyecto de negocios

2.1. Asistencia técnica para la ejecución del proyecto de creación de negocios (20 H)x (25 proyectos)= 500 horas

Costo x Actividad

25

700

Contar con plan de financiación del proceso de creación de micro empresas en ATT.

3.1. Formar un banquito de ahorro y crédito

Capital 25

200

5000

3.2. Contar con un fondo para capital de trabajo.

Fondo 25

600

15000

15000

46460

41460

Total en soles

0

0

5000 5000

5000

Leyenda: Q= Cantidad; PU=Precio unitario;

199

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Fuentes

Nº 1

Puede ser financiado por entidades responsables del desarrollo económico local o fuentes de cooperación técnica. El Fondo capital para capital de trabajo es retornable para seguir apoyando estas experiencias Tejedoras.- Es su propio capital de trabajo, para que funcione el banquito de ahorro y crédito Total en soles

200

Cantidad 41460

500 41460

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

Ficha 1.1.2. PDE.CT.07.10. Nombre del Proyecto Responsable

Programa de Asociatividad Empresarial Secretario de Capacitación

Meta

Unidad de medida

Cantidad

Formar un espacio de Asociatividad Empresarial en el sub sector de Confecciones Textiles.

Asociación de confeccionistas

1

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Dispersión de los talleres productivos y artesanas. Objetivo del Proyecto Logra que se organicen las confeccionistas en una asociación especialidad en desarrollo empresarial. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

7.

2.9

Seminario taller sobre Asociatividad y Competitividad El seminario busca sensibilizar la importancia formar un espacio de Asociatividad Empresarial, para poder aprovechar las oportunidades que nos brinda el mercado de confecciones textiles. Por una parte esta demanda de servicios de medianas y grandes empresas de confecciones que trabajan el tema de moda para el mercado nacional y la producción en tejido de punto para el mercado de exportación. Por eso se presenta primero a las empresas exportadoras que van a dar a conocer su experiencia de trabajar con MYPES de confecciones y señalan los elementos de competitividad que deben tener en cuenta para ingresar a este mercado. Luego viene una conferencia de la perspectiva que tiene el sub sector de tejidos en los próximos 5 años. Y se culmina con la presentación de experiencias positivas de Asociatividad Empresarial. Durante el seminario se realiza 2 talleres, donde las confeccionistas, identifican elementos que deben tener en cuenta para poder iniciar su propio proceso.

2.10 2.11

2.12 2.13

Conocer experiencia de medianas y grandes empresas exportadoras con MYPES de confecciones textiles Conferencia ”Las Confecciones Textiles una Oportunidad Como País” 1er Taller - Exigencias de las empresas para la articulación con servicios de confecciones textiles. - Cuáles son las oportunidades que tenemos para promover el desarrollo de las confecciones textiles. Presentación de experiencia de Asociatividad Empresarial 2do. Taller Que elementos debemos tener en cuenta para la formación de un espacio de Asociatividad Empresarial

201

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

8.

9.

Visita de experiencia positivas de asociatividad empresarial

Capacitación en Asociatividad empresarial. - Asociación - Empresa - Cooperativa

D. REQUERIMIENTOS

202

3.1

3.3

Visita a una organización de confeccionistas que manejen el concepto de asociatividad empresarial Visita a empresa exportadoras que trabajan con grupos de confeccionistas Visita Consorcio de confeccionistas

4.1 4.2

Taller en modalidades de Asociatividad Empresarial. Proceso de formalización empresarial.

3.2

- Un consultor y facilitador en asociatividad empresarial

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 1.1.2.

Nº 1 1.1. 1.2. 1.3.

1.4. 1.5.

Actividad/Tareas Seminario taller sobre Asociatividad y Competitividad Conocer experiencia de medianas y grandes empresas exportadoras con MYPES de confecciones textiles Conferencia ”Las Confecciones Textiles una Oportunidad Como País” 1er Taller Exigencias de las empresas para la articulación con servicios de confecciones textiles. Cuáles son las oportunidades que tenemos para promover el desarrollo de las confecciones textiles. Presentación de experiencias de Asociatividad Empresarial 2do. Taller Que elementos debemos tener en cuenta para la formación de un espacio de Asociatividad Empresarial

Visita de experiencia positivas de Asociatividad Empresarial 2.1. Visita a una organización de confeccionistas que manejen el concepto de asociatividad empresarial 2.2. Visita a empresa exportadoras que trabajan con grupos de confeccionistas 2.3. Visita Consorcio de confeccionistas

1er Año 1

2

3

4

5

6

7

8

9 10 11 12

3 1

1

3 1

2

3 Capacitación en Asociatividad empresarial 3.1. Taller en modalidades de Asociatividad Empresarial 3.2. Proceso de formalización empresarial.

1 1 1

4H 4H

Leyenda: H: Hora

203

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

F. PRESUPUESTO 1.1.2. Nº

Actividad/Tareas

1

Seminario taller sobre Asociatividad y Competitividad

1.1. 1.2. 1.3.

1.4. 1.5.

2

Unidad

Conocer experiencia de medianas y grandes empresas exportadoras con MYPES de confecciones textiles Conferencia ”Las Confecciones Textiles una Oportunidad Como País” 1er Taller - Exigencias de las empresas para la articulación con servicios de confecciones textiles. - Cuáles son las oportunidades que tenemos para promover el desarrollo de las confecciones textiles. Presentación de experiencias de Asociatividad Empresarial 2do. Taller Que elementos debemos tener en cuenta para la formación de un espacio de Asociatividad Empresarial

Q

Costo x C.U. actividad 2300

Empresa

3

100

300

Expositor

1

500

500

Taller

3

200

600

Asociación

3

100

300

Taller

3

200

600

Visita

1

300

900 300

Visita

1

300

300

2.3.

Visita de experiencia positivas de Asociatividad Empresarial Visita a una organización de confeccionistas que manejen el concepto de asociatividad empresarial Visita a empresa exportadoras que trabajan con grupos de confeccionistas Visita Consorcio de confeccionistas

Visita

1

300

300

3 3.1. 3.2.

Capacitación en Asociatividad empresarial Taller en modalidades de Asociatividad Empresarial Proceso de formalización empresarial.

Taller Taller

1 1

210 70

280 210 70

2.1. 2.2.

3480

TOTAL en soles Leyenda: Q= Cantidad; PU=Precio unitario;

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº 1

204

Fuentes Este tipo de Programas tienen que ser financiado por entidades responsables del desarrollo económico local o fuentes de cooperación técnica.

Cantidad S/ 3480

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

Ficha 1.2.1. PDE.CT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de reconversión de asociaciones actuales, para agruparlas por ramas productivas.

Responsable

Responsable de Asociatividad y Capacitación

Meta Reconvertir a las asociaciones actuales y lograr formar una asociación de Confecciones textiles.

Unidad de medida

Cantidad

Asociación de confecciones textiles

1

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Las asociaciones actualmente tienen una diversidad actividades productivas que no les permite impulsarse empresarialmente. Objetivo del Proyecto Logra reconvertir las asociaciones actuales en tres organizaciones empresariales especializadas en cada uno en confecciones, artesanía en tejidos y artesanía en joyas. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

5.

Taller sobre Reconversión Empresarial

1.1. 1.2.

Taller sobre toma de decisiones Definición del tipo de Asociatividad Empresarial

6.

Formación de la Asociatividad empresarial por cada sub sector

2.1. 2.2.

Directorio de productores en confecciones, textiles Convocatoria a la formación de la asociación de confecciones. Taller de presentación del plan de desarrollo empresarial. Taller de discusión y aprobación del estatuto. 1rea Asamblea de asociados: Aprobación del estatuto, aprobación del plan de desarrollo empresarial, elección del primer comité directivo, y acta de fundación. Acto de juramentación y presentación pública de cada Asociatividad Empresarial

2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

D. REQUERIMIENTOS

- Un facilitador especializado en formación de asociaciones empresariales. - Un promotor para acompañar el proceso: Convocatoria, sensibilización, preparar los materiales para cada una de las reuniones.

205

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 1.2.1.

Cronograma 1º año

Nº Actividad/Tareas

1

2

3

4

5

6

1 Taller sobre Reconversión Empresarial 1.1. Taller sobre toma de decisiones 1.2. Definición - tipo de Asociatividad Empresarial 2

7

8

9 10 11 12

1 X

Formación de la Asociatividad empresarial sub sector

2.1. Directorio de productores en confecciones textiles 2.2. Convocatoria a la formación de la asociación de confecciones

3 150

2.3. Taller de presentación del plan de desarrollo empresarial 2.4. Taller de discusión y aprobación del estatuto.

1 1

2.5. 1rea Asamblea de asociados:

1

2.6. Acto de juramentación y presentación pública de cada Asociatividad Empresarial

1

F. PRESUPUESTO 1.2.1. Nº

Actividad/Tareas

1

Taller sobre Reconversión Empresarial

Unidad

1.1. Taller sobre toma de decisiones 1.2. Definición - tipo de Asociatividad Empresarial 2

Taller Taller

Q

1 1

PU

400 300

Formación de la Asociatividad empresarial sub sector

2.1. Directorio de productores en confecciones 2.2. Convocatoria a la formación de la asociación de confecciones 2.3. Taller de presentación del plan de desarrollo empresarial 2.4. Taller de discusión y aprobación del estatuto. 2.5. 1rea Asamblea de asociados: 2.6. Acto de juramentación y presentación pública de cada Asociatividad Empresarial

Costo C/U

CEDAL

700

700

400 300

400 300

1900

1900

1 150

300 200

300 300

300 300

Taller

1

200

200

200

Taller Asamblea Ficha

2 1 1

300 200 300

600 200 300

600 200 300

2600

2600

Directorio Convocatorias

TOTAL en soles Leyenda: Q= Cantidad; PU=Precio unitario;

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº 1

206

Fuente Este tipo de Programas tienen que ser financiado por entidades responsables del desarrollo económico local o fuentes de cooperación técnica.

Cantidad S/. 2600

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

FICHA 2.1.1. PDE. CT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de capacitación sobre conocimiento, mantenimiento y manipulación de INSUMOS y de ACCESORIOS.

Responsable

Responsable de Capacitación y Producción

Meta Capacitación a líderes (artesanas/os) de los grupos de tejidos a mano, maquina y telares.

Unidad de medida

Cantidad

Artesanas en tejidos

30

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Desconocimiento de la información básica sobre manipulación y mantenimiento de insumos y accesorios. Objetivo del Proyecto Mejorar los conocimientos, manipulación y mantenimiento de insumos y accesorios. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

5.

3.5.

Módulo de capacitación sobre conocimiento, manipulación y mantenimiento de insumos

3.6. 3.7. 3.8. 3.9.

6.

Visita a las empresas proveedoras de insumos:

4.1. 4.2. 4.3. 4.4.

D. REQUERIMIENTOS

-

Elaborar propuesta de capacitación en conocimiento de insumos para las confecciones textiles Coordinar con las empresas para contar con los técnicos para los talleres de capacitación Diseño y programación de los talleres. Elaboración de los folletos para la capacitación. Desarrollo del módulo de capacitación. Visita a la planta de fabricación de telas. Centralizar los fondos los gastos que se requieran para la visita a empresas. Visita a empresa fabricación de accesorios Visita al almacén de insumos de una fábrica de telas.

Servicios: De un promotor que facilite todas las actividades del proyecto Materiales: Para la elaboración del folleto que acompañe los cursos. Abrir relaciones con empresas proveedores de insumos Fondos para gastos de movilidad

207

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 2.1.1.

Nº Actividad/Tareas 1 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 2 2.1. 2.2. 2.3.

Módulo de capacitación sobre conocimiento, manipulación y mantenimiento de insumos Elaborar propuesta de capacitación en conocimiento de insumos para las confecciones textiles Coordinar con las empresas para contar con los técnicos para los talleres de capacitación. Diseño y programación de los talleres. Elaboración de los folletos para la capacitación. Desarrollo del módulo de capacitación Visita a las empresas proveedoras de insumos Visita a la planta de fabricación de telas. Visita a empresa fabricación de accesorios. Visita a la tienda comercial - almacén de insumos de una fábrica de telas.

1ª Año 7 8 9

10 11 12

2ª Año 1 2

1 3 50 3

3

3

50 50

F. PRESUPUESTO 2.1.1. Nº

Actividad/Tareas

1

Módulo de capacitación sobre conocimiento, manipulación y mantenimiento de insumos

Unidad

Q

TOTAL en soles

208

1000

1000

50

300

500 5 1200

1500 150 1200 900

Visita a las empresas proveedoras de insumos

2.1. Visita a la planta de fabricación de telas. 2.2. Visita a empresa fabricación de accesorios. 2.3. Visita a la tienda comercial - almacén de insumos de una fábrica de telas.

Costo x actividad 4150

1.1. Elaborar propuesta de capacitación en conocimiento 1 Propuesta de insumos para las confecciones textiles 1.2. Coordinar con las empresas para contar con los Coordinaciones 6 técnicos para los talleres de capacitación. 1.3. Diseño y programación de los talleres. 3 Diseño 1.4. Elaboración de los folletos para la capacitación. 30 Folleto 1.5. Desarrollo del módulo de capacitación 1 Taller 2

Costo Unitario

Visita Visita Visita

30 30 30

10 10 10

300 300 300

5050

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Fuentes



Cantidad

1

Las Tejedoras, pueden asumir los gastos de pasajes teniendo en cuenta que este tipo de visita tiene un cronograma y que se puede prever los gastos, con una actividad conjunta

2

Para los demás gastos que tienen que ver con el módulo de capacitación tienen que ser financiado por entidades de cooperación técnica o sectores estatales que puedan contar con fondos o diseño de este tipo de cursos.

2950

Algunas de las empresas pueden aportar con el consultor para desarrollar el módulo de capacitación.

1200

TOTAL en soles

5050

3

900

209

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

FICHA 2.1.2. PDE.CT.07.10 Nombre del Proyecto Responsable

Programa de información y acceso a servicios de desarrollo empresarial Responsable de gestión empresarial

Meta 25 emprendedores/as (dueños de talleres de confecciones textiles) participan del Programa

Unidad de medida

Cantidad

25 emprendedor/a

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Manejo informal de la gestión del negocio, por limitadas capacidades en temas de gestión empresarial. Objetivo del Proyecto Mejorar los conocimientos y el manejo de herramientas para la gestión de negocios de micro empresas de confecciones textiles. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

5.

1.1.

Módulo de capacitación sobre gestión de micro empresas en confecciones textiles

1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

6.

Asistencia técnica para la aplicación de las herramientas de gestión empresarial

D. REQUERIMIENTOS

210

2.1. 2.2.

Capacitación en administración de micro empresas en confecciones textiles Capacitación en determinación de los costos y precio de venta de los productos. Capacitación en financiamiento de micro empresas en confecciones textiles Taller de capacitación en Aspectos Contables y tributarios. Taller de elaboración de plan de negocios de una micro empresas en confecciones textiles Determinar las herramientas básicas de gestión empresarial para poner en marcha una micro empresas en confecciones textiles Asistencia técnica en la aplicación de las herramientas y conocimientos de gestión

- Un consultor y facilitador en Gestión Empresarial de pequeños negocios con experiencia en formación de adultos. - Los materiales que acompañen los talleres de capacitación: Folletos, fichas, formatos, etc.

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 2.1.2.



Actividad/Tareas

1

1

2

3

4

2do año 5 6

9

10 11 12

Módulo de capacitación sobre gestión de micro empresas en confecciones textiles.

1.1. Capacitación en administración de micro empresas en confecciones textiles 1.2. Capacitación en determinación de los costos y precio de venta de los productos. 1.3. Capacitación en financiamiento de micro empresas en confecciones textiles 1.4. Taller de capacitación en Aspectos Contables y tributarios. 1.5. Taller de elaboración de plan de negocios de una micro empresas en confecciones textiles 2

1 2 1 1 1/2 1/2

Asistencia técnica para la aplicación de las herramientas de gestión empresarial

2.1. Determinar las herramientas básicas de gestión empresarial para poner en marcha una micro empresas en confecciones textiles / Nº de herramientas x cada taller 2.2. Asistencia técnica en la aplicación de las herramientas y conocimientos de gestión: 1 Horas por cada herramienta - taller. Son 25 talleres

2

2

2

2

1

1

50

50 50

50

25

25

F. PRESUPUESTO 2.1.2. Nº 1

Actividad/Tareas

Unidad

Q

Costo Unitario

Módulo de capacitación sobre gestión de micro empresas en confecciones textiles.

Costo X Actividad 3200

1.1. Capacitación en administración de micro empresas en confecciones textiles 1.2. Capacitación en determinación de los costos y precio de venta de los productos. 1.3. Capacitación en financiamiento de micro empresas en confecciones textiles 1.4. Taller de capacitación en Aspectos Contables y tributarios.

Taller

1

800

800

Taller

1

400

400

Taller

1

400

400

Taller

1

400

400

1.5. Taller de elaboración de plan de negocios de una micro empresas en confecciones textiles

Taller

1

1200

1200

2

10160

Asistencia técnica para la aplicación de las herramientas de gestión empresarial

2.1. Determinar las herramientas básicas de gestión empresarial para poner en marcha una micro empresas en confecciones textiles / Nº de herramientas x cada taller 2.2. Asistencia técnica en la aplicación de las herramientas y conocimientos de gestión: 1 Horas por cada herramienta - taller. Son 25 talleres

TOTAL en soles

Taller

1

160

160

AT

25

400

10000

13360

211

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº 1

2

212

Fuente Tejedoras - Deberían poner los refrigerios en todos los talleres de capacitación. Deberían replicar los cursos a manera de cultura general a las tejedoras de grupos o su taller

Cantidad

sus

Este tipo de cursos debería ser financiados por entidades responsables de la promoción y el desarrollo de las micro empresas, como son las municipalidades o los sectores ministeriales correspondientes. También puede ser financiado por ente de cooperación técnica, a través de ONGs como CEDAL.

S/. 13360

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

FICHA 2.1.3. PDE.CT – CEDAL Nombre del Proyecto

Programa de información, capacitación y asesoría para acceder a los servicios de financiamiento

Responsable

Responsable de gestión empresarial

Meta 25 Micro empresas de confecciones textiles participan del Programa

Unidad de medida

Cantidad

25 emprendedor/a

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema 28. Poco conocimiento de uso de servicios de financiamiento para pequeños negocios. Objetivo del Proyecto 29. Mejorar los conocimientos y el manejo de herramientas para el acceso los servicios de financiamiento a través de su propio su propio instrumento de ahorro y a las líneas de acceso al micro crédito. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

6.

1.1.

7.

8.

Módulo de capacitación sobre financiamiento para micro empresas de confecciones.

1.2. 1.3.

Constitución de un banquito de ahorro y micro crédito para el desarrollo de micro empresas de confecciones textiles

1.1.

Información y asesoría para el acceso al sistema de acceso al micro crédito

1.1.

D. REQUERIMIENTOS

1.2. 1.3.

1.2.

El presupuesto de inversión y el presupuesto de un pedido de servicio o pedido de producción. El flujo de Caja y su importancia. El financiamiento, el crédito y su importancia en la gestión de los pequeños negocios. Taller de formación de un banquito de ahorro y micro crédito: Perfil del asociado, Estatuto, Reglamento Administración de un banquito de ahorro y crédito Constitución y puesta en funcionamiento del banquito. Taller de información de las líneas de micro crédito para micro empresas. Asesoría para el acceso a créditos de acuerdo a la necesidad del confeccionista.

Un consultor y facilitador en creación de micro crédito, además de experiencia en gestión y asesoría de para el acceso al sistema de micro crédito del mercado financiero

213

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 2.1.3.

Nº Actividad/Tareas 1

Cronograma 1 año 9 10 11 12 1

Cronograma 2º año 2 3 4 5 6 7

8

Módulo de capacitación sobre financiamiento para pequeños negocios

1.1. El presupuesto de inversión y el presupuesto de un pedido de servicio o pedido de producción. [8H ] 1.2. El flujo de caja y su importancia. [8H ] 1.3. El financiamiento, el crédito y su importancia en la gestión de los pequeños negocios. [ 4 ] 2

8H 8H 4H

Constitución de un banquito de ahorro y micro crédito.

2.1. Taller de formación de un banquito de ahorro y micro crédito: Perfil del asociado, Estatuto, Reglamento. [12 H]

12H

2.2. Administración de un banquito de ahorro y crédito[8H] 2.3. Constitución y puesta en funcionamiento del banquito[4H]

8H 4H

3

Información y asesoría para el acceso al sistema de micro crédito. 3.1. Taller de información de las líneas de micro crédito para micro empresas 3.2. Asesoría para el acceso a créditos

4H X

X

X

X

F. PRESUPUESTO 2.1.3. Nº

Actividad/Tareas

1

Módulo de capacitación sobre financiamiento para pequeños negocios.

Q

CU

Costo C/U

CEDAL

1200

1200

1.1. El presupuesto de inversión y el presupuesto de un pedido de servicio o pedido de producción.[8H ] 1.2. El flujo de caja y su importancia. [8H ]

Taller

1

400

400

400

Taller

1

400

400

400

1.3. El financiamiento, el crédito y su importancia en la gestión de los pequeños negocios.[ 4 ]

Taller

1

400

400

400

1200

1200

2

214

Unidad

Constitución de un banquito de ahorro y micro crédito

2.1. Taller de formación de un banquito de ahorro y micro crédito: Perfil del asociado, Estatuto, Reglamento. [12 H]

Taller

1

600

600

600

2.2. Administración de un banquito de ahorro y crédito [8H]

Taller

1

400

400

400

2.3. Constitución y puesta en funcionamiento del banquito[4H]

Taller

1

200

200

200

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

3

200

Información y asesoría para el acceso al sistema de micro crédito.

3.1. Taller de información de las líneas de micro crédito . para micro empresas 3.2. Asesoría para el acceso a créditos

Seminario

1

Total en soles

200

200

200

200

0

0

2600

2600

Leyenda: Q= cantidad; CU= Costo unitario; Nota.- La asesoría para el acceso lo puede dar el propio personal de planta del equipo, sobre todo en el tipo de crédito que necesita en el momento que lo requiera, pudiendo ser para capital de trabajo, activo fijo, ampliación o construcción de taller.

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Fuente

Nº 1

Tejedoras

2

Instituciones de apoyo a la micro empresa o fuentes de cooperación técnica

Cantidad

Observación - Deberían poner los refrigerios en todos los talleres de capacitación. - Deberían replicar los cursos a manera de cultura general a las tejedoras de sus grupos o su taller

S/. 13360

Este tipo de cursos debería ser financiados por entidades responsables de la promoción y el desarrollo de las micro empresas, como son las municipalidades o los sectores ministeriales correspondientes. También puede ser financiado por ente de cooperación técnica, a través de ONGs como CEDAL.

215

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

FICHA 2.2.1. PDE.CT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de información y acceso a servicios de desarrollo de nuevos productos.

Responsable

Responsable de producción

Meta

Unidad de medida

Cantidad

25 micro empresas de confecciones textiles

Líderes de tejidos

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Limitado información, acceso y conocimiento a servicios para el desarrollo de nuevos productos. Objetivo del Proyecto Mejorar los conocimientos y el manejo de herramientas para el desarrollo de nuevos productos en función a la tendencia de diseño-moda y las campañas comerciales. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

5.

Módulo de capacitación sobre desarrollo de nuevos productos.

1.1.

Tejidos del desarrollo de la nueva muestras o colección

2.1. Compra de insumos de acuerdo a la ficha técnica de la muestra o colección x micro empresa 2.1. Tejidos de la muestra o colección (25 muestras) 2.3. Asistencia técnica de la muestra o colección. (25H)

6.

D. REQUERIMIENTOS

216

1.2. 1.3. 1.4.

Taller sobre diseño y moda de la próxima temporada (16H) Taller de conocimiento de fichas técnicas (4H) Taller de Patronaje (12H) Asistencia técnica para el desarrollo de su muestra o colección por cada micro empresa de confecciones. (25H)

- Un/a consultor/a en diseño con experiencia en confecciones textiles. - Fondo de las tejedores para la compra de insumos(telas y accesorios)

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 2.2.1.

Cronograma 1 año Nº

Actividad/Tareas

9

10 11 12

Cronograma 2º año 1

2

3

4

5

6

7

8

9

Módulo de capacitación sobre desarrollo de nuevos productos

1

1.1. Taller sobre diseño y moda de la próxima temporada (16H) 1.2. Taller de conocimiento de fichas técnicas (4H) 1.3. Taller de Patronaje (12H) 1.4. Asistencia técnica para el desarrollo de su muestra o colección por cada micro empresa. (25H)

16H

12H

4H 12H 25H

25H

Tejidos del desarrollo de la nueva muestras o colección.

2

2.1. Compra de insumos de acuerdo a la ficha técnica de la muestra o colección.

X

X

2.2. Tejidos de la muestra o colección (25 muestras) 2.3. Asistencia técnica de la muestra o colección. (25H)

25 25

25 25

F. PRESUPUESTO 2.2.1.



Actividad/Tareas

1

Módulo de capacitación sobre desarrollo de nuevos productos

1.1. Taller sobre diseño y moda de la próxima temporada (16H) 1.2. Taller de conocimiento de fichas técnicas (4H) 1.3. Taller de Patronaje (12H) 1.4. Asistencia técnica para el desarrollo de su muestra o colección por cada micro empresa de confecciones. (25H) 2

Unidad

Q

CU

2.2. Confección de la muestra o colección (25 muestras) 2.3. Asistencia técnica de la muestra o colección. (25H) Total en soles

Aporte TOTAL MYPE

3010

365

3375

Taller

1

1120

1120

100

1220

Taller Taller AT

1 1 25

160 480 50

160 480 1250

15 250 0

175 730 1250

750

3250

4000

Tejidos del desarrollo de la nueva muestras o colección.

2.1. Compra de insumos de acuerdo a la ficha técnica

Aporte Proye cto

Set de 25 materiales

60

1500

1500

muestra 25

70

1750

1750

25

30

750

0

750

3760

3615

7375

AT

Leyenda: Q= Cantidad; PU=Precio unitario;

217

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº 1

2

218

Fuente El aporte de las/os confeccionistas tiene que ver con los materiales para su capacitación y los insumos para el desarrollo de las muestras o colecciones. Deberían poner los refrigerios en todos los talleres de capacitación. Es el presupuesto que financia el desarrollo de capacidades de los/as confeccionistas y que debería ser financiados por entidades responsables de la promoción y el desarrollo de las micro empresas, como son las municipalidades o los sectores ministeriales correspondientes. También puede ser financiado por ente de cooperación técnica, a través de una ONG.

Cantidad

S/. 3615

S/. 13360

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

FICHA 2.2.2.PDE.CT.07.10 Nombre del Proyecto Responsable

Programa de capacitación técnico productivo para el desarrollo productivo de las confecciones textiles Responsable de producción

Meta 25 micro empresas de confecciones textiles

Unidad de medida

Cantidad

Micro empresas

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Limitado producción de calidad en las diversas líneas de confecciones textiles Objetivo del Proyecto Mejorar la capacidad de producción con calidad en las diversas líneas de confecciones orientados a las diversas campañas comerciales. Para ello los cursos en las diversas técnicas deberán tener en cuenta los bocetos y las muestras del curso de desarrollo de nuevos productos, así como las actividades del plan comercial del año correspondiente. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

9.

7.5.

Modulo de confecciones en tela plana

7.5.1. 7.5.2. 7.5.3. 7.5.4. 7.6. 7.6.1. 7.6.2. 7.6.3. 7.6.4. 7.7. 7.7.1. 7.7.2. 7.7.3. 7.7.4.

Sub modulo de confección en tela plana - Prendas para niños Capacitación en confecciones en tela plana de prendas para niños(24H) Asistencia técnica (25H). Una Hora por taller Mini producción – Confección de replicas para la venta. Replica de la capacitación a los/as operarios/as Sub modulo de confección en tela plana de prendas para jóvenes Capacitación en confecciones en tela plana de prendas para jóvenes (32H) Asistencia técnica (25H). Una Hora por taller Mini producción – Confección de replicas para la venta Replica de la capacitación a los/as operarios/as Sub modulo de confecciones en tela plana de prendas para adultos Capacitación de confecciones de ropa para adultos (32H). Asistencia técnica (25H). Mini producciones. Replica de la capacitación a los/as operarios/as

7.8. Sub modulo de calidad 7.8.1. Taller de capacitación en Control de Calidad (4H). 7.8.2. Replica de la capacitación a los/as operarios/as

219

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

10. Modulo de confecciones en tela de punto

8.1. 8.1.1. 8.1.2. 8.1.3. 8.1.4. 8.2. 8.2.1. 8.2.2. 8.2.3. 8.2.4. 8.3. 8.3.1. 8.3.2. 8.3.3. 8.3.4.

Sub modulo de confecciones en tela de punto para niños Capacitación en confecciones de prendas para niños(24H) Asistencia técnica (25H) - Una Hora por taller Mini producción – Confección de replicas para la venta Replica de la capacitación a los/as operarios/as Sub modulo de confecciones en tela de punto para jóvenes Capacitación en confecciones de prendas para jóvenes (32H) Asistencia técnica (25H). Mini producción. Replica de la capacitación a los/as operarios/as Sub modulo de confecciones en tela de punto para adultos Capacitación de confecciones de ropa para adultos (48H). Asistencia técnica (25H). Mini producción. Replica de la capacitación a los/as operarios/as.

8.4. Sub modulo de calidad 8.4.1. Taller de capacitación en Control de Calidad (4H). 8.4.2. Replica de la capacitación a los/as operarios/as 11. Modulo de confecciones en tela de punto

9.1. 9.1.1. 9.1.2. 9.1.3. 9.1.4.

Sub modulo de confecciones de ropa para fiestas – línea de damas jóvenes Capacitación de ropa de dama para fiestas (32H). Asistencia técnica (25H). Mini producción. Replica de la capacitación a los/as operarios/as

9.2. Sub modulo de control de calidad 9.2.1. Control de Calidad (4H). 9.2.2. Replica de la capacitación a los/as operarios/as 12. Modulo de confecciones de ropa de fiestas para damas adultas

10.1. Sub modulo de confecciones de ropa de fiestas – línea de damas adultas 10.1.1. Capacitación de confecciones de ropa para fiestas para damas adultas (32H) 10.1.2. Asistencia técnica (25H). 10.1.3. Mini producción. Replica de los productos de la capacitación. 10.1.4. Replica de la capacitación a los/as operarios/as 10.2. Sub modulo en control de calidad 10.2.1. Control de Calidad (4H). 10.2.2. Replica de la capacitación a los/as operarios/as.

220

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

13. Modulo de confecciones de ropa de fiestas para damas adultas

11.1. 11.1.1. 11.1.2. 11.1.3. 11.1.4. 11.2. 11.2.1. 11.2.2. 11.2.3. 11.2.4.

Sub modulo de confecciones de ropa de bailes y danzas – Costa Capacitación de confecciones de ropa de bailes y danzas de la costa(24H) Asistencia técnica (20H) Mini producción – replicas de los productos de la capacitación más para la venta Replica de la capacitación a los/as operarios/as Sub modulo de confecciones de ropa de baile y danza – Selva Capacitación de confecciones de ropa de bailes y danzas de la Selva (32H) Asistencia técnica (25H) Mini producción Replica de la capacitación a los/as operarios/as

11.3.

Sub modulo de confecciones de ropa de baile y danzas - Sierra 5..3.1. Capacitación de confecciones de ropa de baile y danzas de la sierra(48H) 5.3.2. Asistencia técnica (25H) 5.3.3. Mini producciones 5.3.4. Replica de la capacitación a los/as operarios/as 11.4. Sub modulo de Control de Calidad (4H) 11.4.1. Capacitación en control de calidad 11.4.2. Replica de la capacitación a los/as operarios/as

D. REQUERIMIENTOS

- Instructores con experiencia que permita trasmitir la técnica, además de los requerimientos y exigencias de parte de las empresas. - Fondo de los/as confeccionistas para la compra de insumos tanto para las capacitaciones como para las mini producciones. - Programa comercial del año, para que todas las mini producciones estén orientado a las ventas. - La Metodología es practica 100%, y dirigido a la venta.

221

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 2.2.2.

Nº 1 1.1. 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.2. 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.3. 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4 1.4. 1.4.1 1.4.2

Actividad/Tareas

MODULO DE CONFECCIONES EN TELA DE PUNTO

2.2. 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.3.

Sub modulo de confecciones en tela de punto para niños Capacitación en confecciones de prendas para niños (24H) Asistencia técnica (25H) Mini producción Replica de la capacitación a los/as operarios/as Sub modulo de confecciones en tela de punto para jóvenes Capacitación en confecciones de prendas para jóvenes (32H) Asistencia técnica (25H). Mini producción Replica de la capacitación a los/as operarios/as

Sub modulo de confecciones en tela de punto para adultos 2.3.1 Capacitación de confecciones en tela de punto de ropa para adultos (48H). 2.3.2 Asistencia técnica (25H) 2.3.3 Mini producción

222

4

5

2

3

4

Primer año 6 7 8

9 10 11 12

Sub modulo de confecciones en tela plana de prendas para adultos Capacitación de confecciones de ropa para adultos (32H). Asistencia técnica (25H) Mini producciones Replica de la capacitación a los/as operarios/as Sub modulo de calidad Taller de capacitación en Control de Calidad (4H) Replica de la capacitación a los/as operarios/as

2

2.1.2. 2.1.3. 2.1.4.

3

Sub modulo de confecciones en tela plana de prendas para jóvenes Capacitación de confecciones de ropa para jóvenes (32H) Asistencia técnica (25H). Mini producción. Replica de la capacitación a los/as operarios/as

Actividad/Tareas

2.1.1.

2

MODULO DE CONFECCIONES EN TELA PLANA Sub modulo de confección en tela plana - Prendas para niños Capacitación en confecciones para niños (24H) Asistencia técnica (25H) Mini producción Replica de la capacitación a los/as operarios/as



2.1.

1

1

Segundo año 5 6 7 8

9 10 11 12

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

2.3.4 Replica de la capacitación a los/as operarios/as 2.4. Sub modulo de calidad 2.4.1 Taller de capacitación en Control de Calidad (4H) 2.4.2 Replica de la capacitación a los/as operarios/as 3 3.1 3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4

MODULO DE CONFECCIONES DE ROPA DE FIESTAS PARA JÓVENES Sub modulo de confecciones de ropa para fiestas – línea de damas jóvenes. Capacitación de ropa de dama para fiestas (32H). Asistencia técnica (25H) Mini producción Replica de la capacitación a los/as operarios/as

3.2 Sub modulo de control de calidad 3.2.1 Control de Calidad (4H) 3.2.2 Replica de la capacitación a los/as operarios/as Nº

Actividad/Tareas

4

MODULO DE CONFECCIONES DE ROPA DE FIESTAS PARA DAMAS ADULTAS Sub modulo de confecciones de ropa de fiestas fiestas - línea de damas adultas Capacitación de confecciones de ropa para fiestas para damas adultas (32H) Asistencia técnica (25H) Mini producción. Replica de la capacitación a las tejedoras Sub modulo en control de calidad Control de Calidad (4H) Replica de la capacitación a los/as operarios/as

4.1. 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.2. 4.2.1 4.2.2 5 5.1. 5.1.1 5.1.2 5.1.3 5.1.4 5.2. 5.2.1 5.2.2 5.2.3 5.2.4 5.3 5.3.1 5.3.2 5.3.3 5.3.4

1

2

3

4

Segundo año 5 6 7 8

9 10 11 12

MODULO DE CONFECCIONES DE ROPA PARA BAILES Y DANZAS Sub modulo de confecciones de ropa de bailes y danzas - Costa Capacitación de confecciones de ropa de bailes y danzas de la costa(24H) Asistencia técnica (20H) Mini producción - tejidos de replicas más para la venta Replica de la capacitación a los/as operarios/as Sub modulo de confecciones de ropa de baile y danza - Selva Capacitación de confecciones de ropa de bailes y danzas de la Selva (32H) Asistencia técnica (25H) Mini producción Replica de la capacitación a los/as operarios/as Sub modulo de confecciones de ropa de baile y danzas - Sierra Capacitación de confecciones de ropa de baile y danzas de la sierra(48H) Asistencia técnica (25H) Mini producciones Replica de la capacitación a los/as operarios/as

5.4 Sub modulo de Control de Calidad (4H) 5.4.1 Capacitación en control de calidad 5.4.2 Replica de la capacitación a los/as operarios/as

223

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

F. PRESUPUESTO 2.2.2.



1 1.1. 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.1.4 1.2. 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.3. 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.3.4 1.4. 1.4.1 1.4.2

Unidad

Q

CU

Pago SDE Insumos TOTAL

MODULO DE CONFECCIONES EN TELA PLANA

4675

7425 12100

Sub modulo de confección en tela plana Prendas para niños Capacitación en confecciones para niños (24H) Asistencia técnica (25H) Mini producción tejidos de replicas para venta Replica de la capacitación a los/as operarios/as

1345

2100

3445

720 625 0 0

525 0 1050 525

1245 625 1050 525

1585

2325

3910

Sub modulo de confecciones en tela plana de prendas para jóvenes Capacitación de confecciones en tela plana de productos para jóvenes (32H) Asistencia técnica (25H). Mini producción. Replica de la capacitación a los/as operarios/as Sub modulo de confecciones en tela plana de prendas para adultos Capacitación de confecciones de ropa para adultos (32H). Asistencia técnica (25H) Mini producciones Replica de la capacitación a los/as operarios/as Sub modulo de calidad Taller de capacitación en Control de Calidad (4H) Replica de la capacitación a los/as operarios/as

Taller AT Mini P Taller

1 25 1 1

720 25 0 0

Taller

1

960

960

600

1560

AT Mini P Taller

25 1 1

25 0 0

625 0 0

0 1200 525

625 1200 525

1585

3000

4585

Taller

1

960

960

750

1710

AT Mini P Taller

25 1 1

25 0 0

625 0 0

0 1500 750

625 1500 750

0 0

160 160

0

0

Taller

1

160

160 160

Taller

1

0

0

2

MODULO DE CONFECCIONES EN TELA DE PUNTO

5155

7500 12655

2.1.

Capacitación en confecciones de prendas para niños (24H)

1345

2100

3445

2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4.

Capacitación en tejidos a crochet Nivel básico (24H)- Mercado local. Asistencia técnica (25H) Mini producción Replica de la capacitación a los/as operarios/as

2.2.

Sub modulo de confecciones en tela de punto para jóvenes

2.2.1

Capacitación en confecciones de prendas para jóvenes (32H) Asistencia técnica (25H). Mini producción Replica de la capacitación a los/as operarios/as

2.2.2 2.2.3 2.2.4

224

Actividad/Tareas

Taller

1

720

720

525

1245

AT Mini P Taller

25 1 1

25 0 0

625 0 0

0 1050 525

625 1050 525

1585

2400

3985

Taller

1

960

960

600

1560

AT Mini P Taller

25 1 1

25 0 0

625 0 0

0 1200 600

625 1200 600

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas



2.3. 2.3.1 2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.4. 2.4.1 2.4.2 3 3.1

Actividad/Tareas

Sub modulo de confecciones en tela de punto para adultos Capacitación de confecciones de ropa para adultos (48H). Asistencia técnica (25H) Mini producción Replica de la capacitación a los/as operarios/as Sub modulo de calidad Taller de capacitación en Control Calidad (4H) Replica de la capacitación a los/as operarios/as MODULO DE CONFECCIONES DE ROPA DE FIESTAS PARA DAMAS JÓVENES Sub modulo de confecciones de ropa para fiestas – línea de damas jóvenes Capacitación de ropa de dama joven para fiestas (32 H). Asistencia técnica (25H) Mini producción Replica de la capacitación a los/as operarios/as

Unidad

Q

CU

Pago SDE Insumos TOTAL 2065

3000

5065

Taller

1

1440

1440

750

2190

AT MiniP Taller

25 1 1

25 0 0

625 0 0

0 1500 750

625 1500 750

Taller Taller

1 1

160 0

160 160 0

0 0 0

160 160 0

1745

2400

4145

1585

2400

3985

Taller

1

960

960

600

1560

AT Mini P Taller

25 1 1

25 0 0

625 0 0

0 1200 600

625 1200 600

Taller Taller

1 1

160 0

160 160 0

0 0 0

160 160 0

MODULO DE ROPA DE FIESTAS PARA DAMAS ADULTAS

1745

2400

4145

4.1.

Sub modulo de confecciones de ropa de fiestas – línea de damas adultas

1585

2400

3985

4.1.1

Capacitación de confecciones de ropa para fiestas para damas adultas (32H) Asistencia técnica (25H) Mini producción. Replica de la capacitación a los/as operarios/as

3.1.1 3.1.2 3.1.3 3.1.4 3.2 3.2.1 3.2.2 4

4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.2. 4.2.1 4.2.2

Sub modulo de control de calidad Control de Calidad (4H) Replica de la capacitación a los/as operarios/as

Sub modulo en control de calidad Control de Calidad (4H) Replica de la capacitación a los/as operarios/as

Taller

1

960

960

600

1560

AT Mini P Taller

25 1 1

25 0 0

625 0 0

0 1200 600

625 1200 600

Taller Taller

1 1

160 0

160 160 0

0 0 0

160 160 0

MODULO DE CONFECCIONES DE ROPA PARA BAILES Y DANZAS

5195

7350 12545

5.1. Sub modulo de confecciones de ropa de bailes y danzas – Costa

1345

2100

3445

5

5.1.1 Capacitación de confecciones de ropa de bailes y danzas de la costa(24H) 5.1.2 Asistencia técnica (20H)

Taller

1

720

720

525

1245

AT

25

25

625

0

625

225

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”



Actividad/Tareas

5.1.3 Mini producción – tejidos de replicas más para la venta 5.1.4 Replica de la capacitación a los/as operarios/as 5.2. Sub modulo de confecciones de ropa de baile y danza – Selva 5.2.1 Capacitación de confecciones de ropa de bailes y danzas de la Selva (32H) 5.2.2 Asistencia técnica (25H) 5.2.3 Mini producción 5.2.4 Replica de la capacitación a los/as operarios/as 5.3 Sub modulo de confecciones de ropa de baile y danzas - Sierra 5.3.1 Capacitación de confecciones de ropa de baile y danzas de la sierra (48H). 5.3.2 Asistencia técnica (25H) 5.3.3 Mini producciones 5.3.4 Replica de la capacitación a los/as operarios/as 5.4 Sub modulo de Control de Calidad (4H) 5.4.1 Capacitación en control de calidad 5.4.2 Replica de la capacitación a los/as operarios/as

Unidad

Q

Mini P

1

0

0

1050

1050

Taller

1

0

0

525

525

1585

2400

3985

Pago SDE Insumos TOTAL

Taller

1

960

960

600

1560

AT Mini P Taller

25 1 1

25 0 0

625 0 0

0 1200 600

625 1200 600

2065

2850

4915

Taller

1

1440

1440

600

2040

AT Mini P Taller

25 1 1

25 0 0

625 0 0

0 1500 750

625 1500 750

200 0

200 200 0

0 0 0

200 200 0

Taller Taller

Total Leyenda: Q= cantidad; CU= Costo unitario; AT=Asistencia Técnica; Mini P=mini producción; SDE=servicio de desarrollo empresarial

226

CU

1 1

18515

27075 45590

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

Cuadro de Costos que no aparecen en el presupuesto Costo por unidad

Nº 10. 11. 12. 13. 14.

Costo hora de capacitación Costo hora de AT Costo set de insumos ropa para niños Costo de set de insumos ropa para jóvenes Costo de set de insumos de ropa para adultos

Valor en soles 30 25 35 40 50

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº

Fuente

Cantidad

1

Tejedoras - El aporte de los/as confeccionistas tiene que ver con los materiales para su capacitación y los insumos para el desarrollo de las muestras o colecciones. Es como en todo centro de capacitación público o privado, donde los alumnos/as tienen que llevar los insumos para las clases. - Con respecto a los materiales para la mini producción, estos es una cantidad mínima ya que se está considerando que cada confeccionista replique dos veces el producto de la capacitación, y todos estos productos van a la venta. - Los confeccionistas deben poner los refrigerios en todos los talleres de capacitación.

S/. 27 075

Institución responsable de la promoción y desarrollo de las MYPES

S/. 18 515

2

227

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

FICHA 2.2.3. PDE. CT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de mejoras de los talleres de confecciones para una mejor productividad

Responsable

Responsable de producción

Meta 25 MYPES de confecciones textiles participan del Programa

Unidad de medida

Cantidad

MYPES de confecciones

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Desorden y ubicación empírica de las maquinas, mobiliario, herramientas, materiales, insumos que no contribuye a una mejor productividad. Objetivo del Proyecto Mejorar los procesos de producción, ordenando todo los componentes del taller para tener una mejor producción y productividad B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

5.

Desarrollo de la parte técnico productiva del taller del curso OIT: Mejorando su ambiente de trabajo y su empresa (MATYSE).

3.9. Taller de capacitación MATYSE (24H). 3.10. Concurso Mejorando su Ambiente de Trabajo - 1er puesto 1000 soles - 2do puesto 700 soles - 3er puesto 400 soles

6.

Implementación de un taller ergonómico de confecciones textiles

4.1.

4.3. 4.4. 4.5

D. REQUERIMIENTOS

Leyenda: H= Hora

228

Visita de una empresa de la industria de las confecciones textiles para mercado nacional. 4.2. Visita a una empresa de la industria de confecciones para el mercado de exportación. Estudio para determinar un módulo ergonómico para una micro empresa de confecciones textiles. Compra de materiales para organizar una micro empresas ergonómica de confecciones. Implementación de una micro empresa ergonómica de confecciones.

- Un/a consultor/a con experiencia en la aplicación del MATYSE - Fondo para premiar a los ganadores del concurso - Visita de estudios, a diversas empresas de la industria de confecciones.

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 2.2.3.

Nº 1

Actividad/Tareas Desarrollo de la parte técnico productiva del taller del curso OIT: Mejorando su ambiente de trabajo y su empresa (MATYSE).

1.1. Taller de capacitación MATYSE (24H) 1.2. Concurso Mejorando su Ambiente de Trabajo 2

Cronograma Cronograma 3º año 2º año 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

X X

X

Implementación del módulo ergonómico para tejidos textiles artesanales.

2.1. Visita de una empresa de la industria de las confecciones textiles para mercado nacional 2.2. Visita a una empresa de la industria de confecciones para el mercado de exportación 2.3. Estudio para determinar un módulo ergonómico para una micro empresa de confecciones textiles. 2.4. Compra de materiales para organizar una micro empresas ergonómica de confecciones. 2.5. Implementación de una micro empresa ergonómica de confecciones.

X X X X X X X X

F. PRESUPUESTO 2.2.3.



Actividad/Tareas

1

Desarrollo de la parte técnico productiva del taller del curso OIT: Mejorando su ambiente de trabajo y su empresa (MATYSE).

1.1. 1.2. 2 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

Taller de capacitación MATYSE (24H) Concurso Mejorando su Ambiente de Trabajo Implementación del módulo ergonómico para tejidos textiles artesanales. Visita de una empresa de la industria de las confecciones textiles para mercado nacional. Visita a una empresa de la industria de confecciones para el mercado de exportación Estudio para determinar un módulo ergonómico para una micro empresa de confecciones textiles. Compra de materiales para organizar una micro empresas ergonómica de confecciones. Implementación de una micro empresa ergonómica de confecciones. Total

Unidad

Q

CU

Costo x Actividad 6804

Taller Taller

1 1

4704 2100

4704 2100 16500

visita

1

250

250

visita

1

250

250

Estudio

1

7000

7000

Modulo

2

3000

6000

Implementación

1

3000

3000 23304

Leyenda: Q= cantidad; CU= Costo unitario;

229

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Fuente



230

1

Tejedoras

2

El Estado a través del gobierno local, regional, sectorial y/o instituciones de cooperación técnica

Observación - El aporte de los/as confeccionistas tiene que ver con los materiales para su capacitación y los insumos para el desarrollo de las muestras o colecciones. - También contribuyen con todos los refrigerios en todos los talleres de capacitación Es el presupuesto que financia el desarrollo de capacidades de las confeccionistas de la micro empresa y que debería ser financiados por entidades responsables de la promoción y el desarrollo de las MYPES locales, como la municipalidad de SJL o los sectores ministeriales correspondientes. También puede ser financiado por ente de cooperación técnica, a través de una ONG.

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

Ficha2.2.4. PDE. CT. 07.10. Nombre del Proyecto

Propuesta de programa distrital de promoción a la creación de vivienda talleres.

Responsable

Presidenta de Asociación

Meta 01 propuesta para la municipalidad

Unidad de medida

Cantidad

Propuesta de Programa

01

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Se han formado talleres informales en las casas de los confecciones, con un nivel desorden e inseguridad laboral que no permite tener una mejor producción y productividad. Objetivo del Proyecto Promover viviendas talleres que les permita, tener mejores condiciones y ambientes de trabajo, que les permita tener una mejor producción y productividad, contando para ello con un Programa Distrital de Promoción a la creación de vivienda talleres promovido por el concejo de la municipalidad de SJL. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

7.

7.1.

Fórum: La vivienda taller una necesidad para promover el desarrollo de las MYPES de confecciones.

7.2.

Convocatoria a todas las MYPES para identificar sus demandas, propuestas e iniciativas para organizar un programa de vivienda taller. Organizar el fórum

8.

Estudio para la elaboración de una propuesta del Programa Distrital de Vivienda Talleres.

8.1 8.2

Contratación y ejecución de la consultoría Talleres interno de presentación del estudio desarrollado con la participación de los confeccionistas de las MYPES.

9.

Presentación pública de la propuesta.

9.1.

Presentación pública de la versión final de la propuesta de programa distrital. Presentación ante la Sesión de Concejo de la Propuesta del Programa

D. REQUERIMIENTOS

9.2.

- Contratar consultoría. - El presidente de la asociación debe asumir esta actividad como una de las prioridades de la junta directiva. - Apoyo de Funcionarios y Autoridades de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho.

231

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 2.2.4.

Nº Actividad/Tareas Fórum: La vivienda taller una necesidad para promover el desarrollo de las MYPES de confecciones 1.1. Convocatoria a todas las MYPES para identificar sus demandas, propuestas e iniciativas para organizar un programa de vivienda taller. 1.2. Organizar el fórum

2do. año 7

8

9

10

11

12

1

X X

Estudio para la elaboración de una propuesta del programa distrital de vivienda talleres 2.1. Contratación y ejecución de la consultoría 2

X

X

2.2. Talleres interno de presentación del estudio desarrollado con la participación de los confeccionistas de las MYPES.

X

3 Presentación pública de la propuesta. 3.1 Presentación pública de la versión final de la propuesta de programa distrital. 3.2 Presentación ante la Sesión de Concejo de propuesta de programa.

X X

F. PRESUPUESTO 2.2.4.

Nº Actividades/tareas

Unidad

Q

Costo Unitario

Fórum: La vivienda taller una necesidad para promover el desarrollo de las MYPES de confecciones 1.1. Convocatoria a todas las MYPES para identificar sus demandas, propuestas e iniciativas para organizar un programa de vivienda taller.

Taller

1

500

500

1.2. Organizar el fórum

Taller

1

1500

1500

2000

1

Estudio para la elaboración de una propuesta del programa distrital de vivienda talleres 2.1. Contratación y ejecución de la consultoría

11680

2

2.2. Talleres interno de presentación del estudio desarrollado con la participación de los confeccionistas de las MYPES. 3 Presentación pública de la propuesta. 3.1 Presentación pública de la versión final de la propuesta de programa distrital. 3.2 Presentación ante la Sesión de Concejo de propuesta de programa. Total en soles Leyenda: Q= cantidad

232

Costo x actividad

Estudio

1

11280

11280

Taller

2

200

400

Evento

1

1500

2500 1500

Carpeta

50

20

1000 16180

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº

Fuente

1

El Estado a través del gobierno local, regional, sectorial y/o instituciones de cooperación técnica

Observación Realmente este tipo de programas deberían ser financiados por la municipalidad y o entidades responsables de la promoción y el desarrollo de las micro empresas como son los sectores ministeriales correspondientes. También puede ser financiado por ente de cooperación técnica, a través de una ONG.

233

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

Ficha 3.1.1. PDE.CT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa de información, capacitación, entrenamiento conocimiento de Mercado, Marketing y Ventas.

Responsable

Responsable de Articulación Comercial

Meta 25 micro empresas de confecciones participan del Programa

Unidad de medida

Cantidad

Micro empresas

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Bajo nivel de información y conocimiento del mercado de prendas en confecciones textiles. Objetivo del Proyecto Mejorar la información, conocimientos y manejo de herramientas para insertarse en nuevos segmentos de mercados de prendas en confecciones textiles. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

9.

1.1. 1.2. 1.3.

Taller de capacitación conociendo mi mercado. Entregar el formato Conociendo mi Mercado Elaborar un primer directorio de potenciales clientes

1.1. 1.2.

Taller de capacitación en estrategia de marketing - ATT Formulación de estrategia de marketing para aplicación al taller. Taller sobre proyección de ventas Taller en técnicas de Venta

Módulo Conociendo mi mercado

10. Módulo de Marketing y Ventas para micro empresas en confecciones textiles

D. REQUERIMIENTOS

234

1.3. 1.4.

- Un consultor y facilitador en temas de mercado, marketing y ventas. - Los materiales que acompañen los talleres de capacitación: Folletos, fichas, formatos, etc.

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 3.1.1.



Actividad/Tareas

1

2

3

3er año 5 6 9 10

4

11 12

1 Módulo conociendo mi mercado 1.1. Taller de capacitación conociendo mi mercado. (12H) 1.2. Asesoría en elaboración del formato conociendo mi mercado. (25H) 1.3. Elaborar un primer directorio de potenciales clientes 2 Módulo de Marketing y Ventas 2.1. Taller de capacitación en estrategia de marketing – ATT 2.2. Formulación de estrategia de marketing para aplicación al taller 2.3. Taller sobre proyección de ventas 2.4. Taller en técnicas de Venta F. PRESUPUESTO 3.1.1.



1

Actividades/tareas

Q

Costo Costo x Unitario actividad

2600

Módulo conociendo mi mercado

1.1. Taller de capacitación conociendo mi mercado. (12H) 1.2. Asesoría en elaboración del formato conociendo mi mercado. (25H) 1.3. Elaborar un primer directorio de potenciales clientes 2

Unidad

Taller AT

1

600

1

1000

600 1000

AT

1

1000

1000 7000

Módulo de Marketing y Ventas para micro empresas de confecciones

2.1. Taller de capacitación en estrategia de marketing - ATT (12H) 2.2. Formulación de estrategia de marketing por cada confeccionista. 1H de AT por cada micro empresa de confecciones 2.3. Taller sobre proyección de ventas. 1 hora de AT por cada micro empresa de confecciones 2.4. Taller en técnicas de Venta Total en soles

Taller

1

600

600

AT

1

1000

1000

AT

25

200

5000

Taller

1

400

400 9600

Leyenda: AT=Asistencia Técnica; Taller= Taller de capacitación Nota.- Los confeccionistas que reciben estas capacitaciones deberían replicar los cursos a manera de cultura general en los negocios a los/as operarios de sus respectivos talleres o micro empresas y que todos/as deberían contribuir con información que ayude al conocimiento del mercado y la estrategia de marketing y ventas.

235

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº

236

Fuente

1

Los/as confeccionistas deben aportan refrigerios en todos los talleres de capacitación.

2

Este tipo proyectos de capacitación deberían ser financiados por entidades responsables de la promoción y el desarrollo de las micro empresas, como son las municipalidades o los sectores ministeriales correspondientes. También puede ser financiado por ente de cooperación técnica, a través de ONG como CEDAL.

Cantidad

S/. 9600

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

Ficha 3.2.1. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto

Programa Comercial del sub sector MYPE de confecciones textiles

Responsable

Responsable de Articulación Comercial

Meta 25 micro empresas de confecciones participan del Programa

Unidad de medida

Cantidad

Micro empresas de confecciones

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Débil actividad comercial que no les permite insertarse al mercado de manera sostenible. Objetivo del Proyecto Contar con un Programa comercial que le permita insertarse a segmentos de mercado de confecciones textiles, de manera sostenible. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

7.

5.3.

Taller de formulación de cronograma comercial

10. Estrategia de Plaza: Punto de ventas, venta personalizada, canales de venta y servicio de atención al cliente.

6.1. 6.2. 6.3. 6.4.

Contar con un ponto de venta en SJL Venta personalizada Programa de ferias Servicios a empresas

9.

7.1. 7.2.

Estrategia de publicidad Estrategia de promoción

Cronograma anual de comercialización

Estrategia de comunicación

D. REQUERIMIENTOS

- Un consultor y facilitador en temas de mercado, marketing y ventas. - Los materiales que acompañen los talleres de capacitación: Folletos, fichas, formatos, etc.

237

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 3.2.1.

Nº Actividad/Tareas

1

2

3

4

2do año 5 6 9

10

11 12

1 Cronograma anual comercialización 1.1. Taller deformulación de cronograma comercial. (4H) 2 Estrategia de Plaza 2.1. Elaborar Plan para contar con un ponto de venta en SJL 2.2. Taller: Venta personalizada 2.3. Taller: Programa de ferias 2.4. Taller: Servicios a empresas 3 Estrategia de comunicación 3.1 Medios de Publicidad 3.2 Medios de promoción F. PRESUPUESTO 3.2.1.

Nº Actividad/Tareas 1

Unidad

Q

Costo Costo x Unitario actividad 200

Cronograma anual comercialización

1.1. Taller de formulación de cronograma comercial. (4H)

Taller

1

200

200

2 2.1. 2.2. 2.3.

Mes Taller

5 1

1000 400

14000 5000 400

Inscripción Set

5 1

600 5000

3000 5000

Taller Taller

1 1

400 200

400 200

500 1500

6000 1500 4500

Estrategia de Plaza Contar con un punto de venta (alquiler) Taller: Venta personalizada (4H) Programa anual de ferias - Participación en 5 ferias - Set logístico de ferias (Maniquíes, estantes, cubos, espejos, probadores, mallas, ganchos, etc.) - Taller "Cómo participare en ferias" 2.4. Taller: Servicios a empresas (4H) 3 Estrategia de comunicación 3.1 Medios de Publicidad : Folletos 3.2 Medios de promoción: catalogo Total

Millar Millar

3 3

20200

Leyenda: Taller= Taller de capacitación Este presupuesto está orientado a las actividades de manera colectiva, como asociación de confeccionistas; sin embargo hay pequeñas inversiones que cada confeccionista tendría que hacer para poder avanzar más en el tema comercial, por ejemplo, hacer de sus propios casas talleres vivienda donde pudieran tener su propia oficina comercial como empresa, con un área destinada a la exhibición y venta

238

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº 1

Fuente Las actividades de capacitación pueden ser financiadas o ejecutadas por entidades de promoción y desarrollo a las MYPES. Las demás actividades del programa si corresponden ser financiados por los propios productores, en la medida que son actividades de negocios, de allí que la asociación tenga el concepto que se organizan para hacer cooperación empresarial.

239

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

Ficha 3.2.2. PDE.CT.07.10 Nombre del Proyecto

Promover una zona de exposición venta para el sub sector de confecciones.

Responsable

Presidente de la asociación y responsable del proyecto

Meta 25 micro empresas de confecciones textiles participan del Programa

Unidad de medida

Cantidad

Micro empresas de confecciones

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Los confeccionistas tienen limitaciones en sus ventas, que son muy dispersas y en muchos casos están orientados a otros segmentos de mercado fuera del distrito; cuando SJL, es el mercado más grande para la ropa y accesorios de vestir. Objetivo del Proyecto Contar con una zona de exhibición Venta de toda la oferta artesanal y productiva, del distrito que contribuya a la identidad local de SJL. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

1.

Identificar la zona de exposición venta

1.1. 1.2.

Taller de identificación de posibles zonas Contrato de uso de la posible zona

2.

Elaborar y ejecutar el proyecto del centro de exhibición venta

2.1. 2.2. 2.3.

Consultoría para elaborar el proyecto Validación de consultoría Selección de la oferta productiva e Inscripción de las Asociaciones y/o MYPES. Fuente de financiamiento para habilitación y/o construcción de una zona de exhibición venta. Lanzamiento del centro de exhibición venta

2.4. 2.5. D. REQUERIMIENTOS

240

- Arquitecto para elaborar el proyecto técnico - Un consultor y facilitador en temas de asociatividad para la puesta en marcha el centro de exhibición

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 3.2.2.

Nº Actividad/Tareas

3er año 4to año 5to año 1T 2T 3T 4T 5T 6T 7T 8T 9T 10T 11T 12T

1 Identificar la zona de exposición venta 1.1. Taller de identificación de posibles zonas 1.2. Contrato de uso de la posible zona 2 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

Elaborar y ejecutar el proyecto del centro de exhibición venta Consultoría para elaborar el proyecto Validación de consultoría Selección de la oferta productiva e Inscripción de las Asociaciones y/o MYPES. Fuente de financiamiento para habilitación y/o construcción de una zona de exhibición venta. Ejecución de la obra Lanzamiento y funcionamiento del centro de exhibición venta

T: Trimestre

F. PRESUPUESTO 3.2.2.



Actividad/Tareas

1 Identificar la zona de exposición venta 1.1. Taller de identificación de posibles zonas 1.2. Convenio marco de uso de la posible zona de exhibición y venta 2 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

Elaborar y ejecutar el proyecto del centro de exhibición venta Consultoría para elaborar el proyecto Validación de consultoría Selección de la oferta productiva e Inscripción de las Asociaciones y/o MYPES. Identificación de fuente de financiamiento para habilitación y/o construcción de una zona de exhibición venta. Ejecución de la obra Lanzamiento y funcionamiento del centro de exhibición venta Total

Unidad

Q

Costo Unitario

Taller Convenio

1 1

400 200

Costo x actividad 600 400 200 361400

Proyecto Taller Selección

1 1 3

10000 200 200

10000 200 600

Fuente de financiamiento

1

300

300

Contrato Millar de facturas

1 1

350000 300

350000 300 362000

Leyenda: Taller= Taller de capacitación La propuesta está enmarcada en una propuesta de centro de exhibición venta en SJL para toda oferta de los sectores productivo del distrito; por lo tanto este presupuesto es lo que debería contribuir el sub sector de confecciones textiles para cumplir con el objetivo de construir un gran centro de venta – la vitrina de SJL – de la mejor oferta productiva local para el mercado local, regional y nacional. Desde un enfoque de Desarrollo Económico Local, todos los distritos con potencialidades productivas, se orienta a convertirse en distritos productivos y/o industriales, en cuyo diseño territorial cuentan con un centro comercial o centro de exhibición y ventas. De ahí que, contar con este instrumento debe ser un objetivo movilizador de todos los sectores productivos y artesanales de San Juan de Lurigancho.

241

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº 1

242

Fuente Son actividades de negocios, por tanto deben ser asumidas, por las artesanas que deseen iniciar el proceso de inserción al mercado de exportaciones

Cantidad S/. 362000

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

FICHA 4.1.1. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto Responsable

Proyecto de formalización de las micro empresas de confecciones y su acogimiento de la ley de la micro y pequeña empresa. Responsable de gestión empresarial

Meta 25 micro empresas de confecciones textiles participan del proyecto

Unidad de medida

Cantidad

Micro empresas de confecciones textiles

25

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Las micro empresas se inician de manera informales, lo que les limita el acceso a nuevos segmentos de mercados. Objetivo del Proyecto Formalizar las empresas organizadas en el sub sector de confecciones para que se puedan acoger a la Ley MYPE y acceder a los beneficios que señala la ley. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

1.

1.1. 1.2. 1.3.

Formalización de las micro empresas de confecciones.

1.4. 2.

3.

Implementar un programa contable, económico y financiera de cada micro empresa. Implementar un programa contable, económico y financiera de cada micro empresa.

D. REQUERIMIENTOS

2.1.

Taller sobre la Ley MYPE: Importancia y aplicaciones Taller sobre diversas modalidades de empresas Definición del tipo de empresas: Perfil de plan Estratégico, Nombre y Estatuto. Inscripción al Programa Mi Empresa para la formalización de los talleres

2.2.

Taller sobre aspectos contables y su importancia en la situación económica y financiera. Compra de un programa contable para MYPE que se articule a reportes sobre la situación económico y financiera de la MYPE.

3.1.

Inscripción ante la REMYPE

- Un consultor y facilitador en temas de formalización de micro empresas

243

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 4.1.1.

Nº 1

Actividad/Tareas

3er año 1

2

3

4

5

6

9 10 11 12

Formalización de las micro - empresas de confecciones

1.1. Taller sobre la Ley MYPE: Importancia y aplicaciones. 1.2. Taller sobre diversas modalidades de empresas 1.3. Definición del tipo de empresas: Perfil de plan Estratégico, Nombre y Estatuto 1.4. Inscripción al Programa Mi Empresa para la formalización de las micro empresas de confecciones. 2

Implementar un programa contable, económico y financiera de cada micro empresa.

2.1. Taller sobre aspectos contables y su importancia en la situación económica y financiera. 2.2. Compra de un programa contable para MYPE que se articule a reportes sobre la situación económico y financiera de la MYPE 3 3.1

Inscripción ante las instituciones del Estado. Inscripción ante la REMYPE

F. PRESUPUESTO 4.1.1.

Nº 1 1.1 .

Actividad/Tareas

Q

Formalización de las micro empresas de confecciones

Costo Unitario

Costo x actividad

2200

2200

Taller sobre la Ley MYPE: Importancia y aplicaciones. (4H) Taller sobre diversas modalidades de empresas (4H)

Taller

1

200

200

taller

1

200

200

1.3.

Definición del tipo de empresas: Perfil de plan Estratégico, Nombre y Estatuto (20H)

Taller

1

150 0

1500

1.4.

Inscripción al Programa Mi Empresa para la formalización de las micro empresas informales.

Pago

1

300

300

1400

1400

1.2.

2 2.1. 2.2.

3 3.1

Implementar un programa contable, económico y financiera de cada micro empresa. Taller sobre aspectos contables y su importancia en la situación económica y financiera (8H). Compra de un programa contable para MYPE que se articule a reportes sobre la situación económico y financiera de la MYPE

Taller

1

400

400

Programa

1

1000

1000

0

0

0

0

3600

3600

Inscripción ante las instituciones del Estado. Inscripción ante la REMYPE. TOTAL

244

Unidad

Inscripción

1

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Fuente Es posible contar con el apoyo de las instituciones del Estado o de proyectos de capacitación para algunas actividades de capacitación; sin embargo existen tarifas que son de entera responsabilidad de líder del taller o micro empresa; por ejemplo, tenemos el pago al Programa Mi Empresas, que sirven para cubrir los costos correspondientes ante el colegio de Notarios para la constitución de la empresa y las tarifas en los Registros Públicos.

Cantidad

S/. 36000

245

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

FICHA 4.2.1. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto Responsable

Impulsar y promover el Plan de Desarrollo Económico Local que incorpore al sub sector de las confecciones textiles. El Presidente del sub sector de tejidos Unidad de medida

Meta Incorporar el sub sector de las confecciones textiles al Plan de Desarrollo Económico del Distrito, para que se convierta en política local que permita promover su desarrollo.

Plan de desarrollo económico con la incorporación del sub sector de tejidos aprobado por Consejo Municipal

Cantidad 01

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Actualmente el sub sector de las confecciones textiles no sé encuentra dentro del plan de gobierno de la actual gestión municipal; por lo tanto, no cumple con promover el desarrollo del sub sector, siendo su responsabilidad como Gobierno Local. Objetivo del Proyecto Lograr incorporar el sub sector de las confecciones textiles, con su plan de desarrollo empresarial al plan de desarrollo económico de San Juan de Lurigancho y por lo tanto debe formar parte de los planes de gobierno de las gestiones municipales correspondientes. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

1.

Organizar un Fórum sobre Desarrollo Económico Local y la promoción del sub sector de las confecciones textiles.

1.1.

Aprobar la incorporación del plan de desarrollo empresarial del sub sector de confecciones textiles al Plan de Desarrollo Económico de SJL.

1.1.

2.

D. REQUERIMIENTOS

246

1.2.

1.2.

Taller de balance del Plan de Desarrollo Económico Local de SJL. La importancia de promover el sub sector de las confecciones textiles. Taller de Presentación del Plan de Desarrollo Empresarial del sub sector de confecciones textiles. Incorporación del sub sector de las confecciones textiles al plan DEL de SJL.

- Un consultor y facilitador de procesos de DEL

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 4.2.1.

Nº 1

Actividad/Tareas

1er año 7 8 9 10

2do año 11

12

1 2 3 4 5

6

Organizar un Fórum sobre Desarrollo Económico Local y la promoción del sub sector de las confecciones textiles

1.1. Taller de balance del Plan de Desarrollo Económico Local de SJL. 1.2 La importancia de promover el sub sector de las confecciones textiles. 2

Aprobar la incorporación del plan de desarrollo empresarial de confecciones textiles al Plan de Desarrollo Económico de SJL.

2.1. Taller de Presentación del Plan de Desarrollo Empresarial del sub sector de las confecciones textiles. 2.2. Incorporación del sub sector de las confecciones textiles al plan de Desarrollo Económico Local de SJL.

F. PRESUPUESTO 4.2.1.

Nº 1

Actividad/Tareas

Unidad

Q

Costo Unitario

Costo x actividad 3000

Organizar un Fórum sobre Desarrollo Económico Local y la promoción del sub sector de las confecciones textiles

1.1.

Taller de balance del Plan de Desarrollo Económico Local de SJL.

Exposición Taller

1

2000

2000

1.2

La importancia de promover el sub sector de las confecciones textiles.

Exposición Taller

1

1000

1000

2

Aprobar la incorporación del plan de desarrollo empresarial de confecciones textiles al Plan de Desarrollo Económico de SJL.

2.1.

Taller de Presentación del Plan de Desarrollo Empresarial del sub sector de las confecciones textiles.

2.2.

Incorporación del sub sector de las confecciones textiles al plan de Desarrollo Económico Local de SJL. TOTAL EN SOLES

700

Presentación

1

500

500

Plan

1

200

200

3700

247

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº 1

248

Fuente En este caso hay que buscar apoyo de entidades de cooperación técnica, porque a pesar que corresponde esta labor de promover los sub sectores MYPES a la municipalidad, esta no lo viene haciendo.

Cantidad S/. 3700

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

FICHA 4.2.2. PDE.CT.07.10 Nombre del Proyecto Responsable

Promover la participación de los/as representantes del sub sector de confecciones en el proceso de presupuesto participativo. El Presidente del sub sector de tejidos

Meta Aprobación de proyectos del plan de desarrollo empresarial de desarrollo empresarial durante una gestión.

Unidad de medida

Cantidad

Un proyecto

01

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Actualmente los confeccionistas de la MYPE, no están inmersos en el del proceso participativo de desarrollo de SJL, y por lo tanto no tienen acceso a los recursos del presupuesto participativo para promover el sub sector de confecciones. Objetivo del Proyecto Articular al sub sector de confecciones textiles, desde su participación en el Presupuesto Participativo al proceso de desarrollo local. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

1.

Inscribir al sub sector de las confecciones textiles en el registro distrital de organizaciones sociales del distrito de SJL.

1.1.

Participar en el Presupuesto Participativo

1.1.

2.

1.2.

1.2.

D. REQUERIMIENTOS

Contar con toda la documentación para la inscripción en registro distrital de la Municipalidad de SJL. Inscribirse en Municipalidad.

Inscribirse como agente participante al proceso del presupuesto participativo y del consejo consultivo de desarrollo local. Desarrollar las fichas técnicas de proyectos del plan de desarrollo empresarial, para presentarlo como proyecto al presupuesto participativo.

- Un consultor y facilitador en procesos participativos

249

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 4.2.2.

Nº 1

2do año

Actividad/Tareas

1 2 3

4

5

6

7 8

9 10

11 12

Inscribir al sub sector de las confecciones textiles en el registro distrital de organizaciones sociales del distrito de SJL.

1.1.

Contar con toda la documentación para la inscripción en registro distrital de la Municipalidad de SJL.

1.2

Inscribirse en Municipalidad.

2

Participar en el Presupuesto Participativo

2.1.

Inscribirse como agente participante al proceso del presupuesto participativo y del consejo consultivo de desarrollo local.

2.2.

Desarrollar las fichas técnicas de proyectos del plan de desarrollo empresarial, para presentarlo como proyecto al presupuesto participativo.

F. PRESUPUESTO 4.2.2.



Actividad/Tareas

Unidad

1

Inscribir al sub sector las confecciones textiles en el registro distrital de organizaciones sociales del distrito de SJL.

1.1. Contar con toda la documentación para la inscripción en registro distrital de la Municipalidad de SJL. 1.2 Inscribirse en Municipalidad. 2

Q

Costo Unitario

Costo x actividad 60

Gasto

1

60

60

Inscripción

1

0

0

Participar en el Presupuesto Participativo

1500

2.1. Inscribirse como agente participante al proceso del pre supuesto participativo y del consejo consultivo de desarrollo local.

Inscripción

1

0

0

2.2. Desarrollar las fichas técnicas de proyectos del plan de desarrollo empresarial, para presentarlo como proyecto al presupuesto participativo.

Proyecto

1

1500

150 0

TOTAL

1560

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº 1

250

Fuente En este caso hay que buscar apoyo de entidades de organizaciones no gubernamentales, para la elaboración del proyecto que es lo más costoso de este proyecto. Las demás actividades pueden financiar las propias tejedoras.

Cantidad S/. 1560

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

FICHA 4.3.1. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto Responsable

Programa de capacitación, asistencia técnica y asesoría en prácticas de responsabilidad social El Presidente en equipo con el responsable de producción del sub sector de confecciones textiles.

Meta Contar con un programa de responsabilidad social

Unidad de medida

Cantidad

Programa

01

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Los/as confeccionistas no cuentan con información y conocimiento sobre la temática de responsabilidad social. Objetivo del Proyecto Contar con un programa de responsabilidad social que contribuya al proceso de desarrollo local de SJL. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

1.

Capacitación sobre responsabilidad social

1.1. 1.2.

Taller de capacitación sobre Responsabilidad Social Visita a la feria de responsabilidad Social

2.

Elaboración y ejecución de un programa de responsabilidad social.

2.1. 2.2. 2.3.

Elaboración de una propuesta de responsabilidad social Ejecución del Programa de responsabilidad social Balance del primer año del programa de responsabilidad social.

D. REQUERIMIENTOS

- Un consultor y facilitador en programas de responsabilidad social

251

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 4.3.1.

Nº 1

Actividad/

4to año

Tareas

1 2 3

5

6

7 8 9 10

11 12

Capacitación sobre responsabilidad social

1.1.

Taller de capacitación sobre Responsabilidad Social.

1.2

Visita a la feria de responsabilidad Social

2

Elaboración y ejecución de un programa de responsabilidad social.

2.1.

Elaboración de una propuesta de responsabilidad social.

2.2.

Ejecución del Programa de responsabilidad social. Balance del primer año del programa de responsabilidad social.

2.3.

4

F. PRESUPUESTO 4.3.1.

Nº 1

Actividad/Tareas

Unidad

Q

Costo Costo x Unitario actividad

Capacitación sobre responsabilidad social

1700

1.1. Taller de capacitación sobre Responsabilidad Social.

taller

1

1500

1500

1.2

visita

1

200

200

2

Visita a la feria de responsabilidad Social Elaboración y ejecución de un programa de responsabilidad social.

3100

2.1. Elaboración de una propuesta de responsabilidad social.

Propuesta

1

1500

1500

2.2. Ejecución del Programa de responsabilidad social. 2.3. Balance del primer año del programa de responsabilidad social.

Proyecto Taller

1 1

1200 400

1200 400 4800

TOTAL en soles

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº 1

252

Fuente En este caso hay que buscar apoyo de entidades de organizaciones no gubernamentales para llevar a cabo los talleres de capacitación y apoyo en la elaboración de la propuesta de elaboración de la propuesta. La ejecución del programa es responsabilidad de los/as propios confeccionistas.

Cantidad

S/. 4800

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

FICHA 4.4.1. PDE.ATT.07.10 Nombre del Proyecto Responsable

Programa de capacitación, asistencia técnica e implementación de normas y certificación El Presidente en equipo con el responsable de producción del Proyecto

Meta Implementar normas de certificación

Unidad de medida

Cantidad

Normas de certificación

01

A. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: Descripción del problema Los artesanos/as tienen limitada información y conocimiento sobre las normas de certificación y no cuenta con ninguna certificación de su producción. Objetivo del Proyecto Lograr la certificación de una norma internacional. B. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDAD

C. PROCEDIMIENTO

5.

Capacitación de mejoramiento de los procesos de producción para una mejor productividad.

5.1. 5.2. 5.3. 5.4.

Cultura de la calidad: Método de las 5'S. Mejora de Procesos. Implementación de Control de Calidad. Capacitación de Buenas Practicas

6.

Gestión para contar con una norma de certificación.

2.1.

Las normas de certificación para una microempresa de confecciones textiles. Diseño y ejecución de un Programa de implementación de normas de certificación. Gestión para lograr una certificación de reconocimiento Internacional.

2.2. 2.3.

D. REQUERIMIENTOS

- Un consultor y facilitador en programas normas de certificación

253

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

E. CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD 4.4.1.



Actividad/Tareas

1

Capacitación de mejoramiento de los procesos de producción para una mejor productividad

1.1. 1.2.

Mejora de Procesos Productivos. (24H) Cultura de la calidad: Método de las 5’S. (40H) Capacitación e Implementación de Control de Calidad (24H) Capacitación en Buenas Prácticas (40H)

1.3. 1.4. 2

4er año 2

4

6

5do año

8 10 12 2

4

6

8 10 12

Gestión para contar con una norma de certificación

2.1.

Capacitación sobre normas de certificación (12H)

2.2.

Diseño y ejecución de un Programa de implementación de normas de certificación.

2.3.

Gestión para lograr una certificación de reconocimiento Internacional.

F. PRESUPUESTO 4.4.1.

Nº 1

Actividad/Tareas

Q

Costo Unitario

Capacitación de mejoramiento de los procesos de producción para una mejor productividad

Costo x actividad 63840

1.1. Mejora de Procesos Productivos. 24H de capacitación y 25H de AT

Módulo

1

14000

14000

1.2. Módulo de Cultura de la calidad: Método de las 5’S 40H de Capacitación y 25 H de AT 1.3. Capacitación e Implementación de Control de Calidad (24H)

Módulo

1

19600

19600

Taller

1

7840

7840

1.4. Módulo de Buenas Prácticas de 40H de capacitación y 25H de AT

Módulo

1

22400

22400

2

Gestión para contar con una norma de certificación

2.1. Capacitación sobre normas de certificación (12H) 2.2. Diseño y ejecución de un Programa de implementación de normas d e certificación. 2.3.

Gestión para lograr una certificación de reconocimiento Internacional. TOTAL en soles

254

Unidad

37600 Taller

1

1200

1200

Programa

1

28000

28000

Certificación

1

8400

8400 101440

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Nº

Fuente

1

Este proyecto se puede financiar de dos maneras: participando de los programas de certificación y buenas prácticas que van a promover el Ministerio de la Producción y PROMPERU; además de buscar los fondos de cooperación. Para participar de este tipo de programas, se tiene como requisito que los talleres y micro empresa que deseen participar en la certificación deben tener una oferta de productos con calidad de exportación y un nivel de facturación que garantice, que va aplicar todo lo aprendido, para que puedan insertarse a nuevos mercados.

Cantidad

S/. 101440

Por lo tanto, se debe preparar a los talleres para que puedan pasar los procesos de certificación. De allí, que es importante desarrollar esta ficha técnica en un proyecto para gestionar su financiamiento.

255

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

256

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

ANEXO

257

258

Norma Blas

Irma Zarco

Lucia Mar

Violeta Castillo

Yolanda Guerra

Vicky Vizconde

Nelsa Galloso

Ana Arbañil

Abel Lizano

Ana Fuentes

Haydée Fuentes

Cesar Zolorsano

Alberta Mamani

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

MODATEX

MAPETEX

APU

SISI WASI

ACOTEX

Asociación

KALLPA

APROCAM

APU

COLLAS DEL SOL

APU

JOYESOL

MUJERES PRODUCTORAS DE MANGOMARCA

FAMILIAS PRODUCTIVAS

Nombre y Apellidos



AA.HH 10 de Octubre II etapa mz F9 lt 22

3546273/990581085

3861396 Mz o lt 24 urb. Canto rey II etapa

Santa Rita, Block H departamento Nº103, Los Cipreses. Campoy.

Manzana W lote 3ª, Campoy, San Juan de Lurigancho

3862228

3034371 CEL: 990683119

lt 5 grupo 12 paradero 7 de Huáscar Asociación Compradores 3 etapa,

Jr. Tahuantinsuyo 1332 Zarate

3423670/999475301

4585150/998522349

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Manzana W, Lote 5, Tercera etapa de Campoy APVCTC.

4592683 CEL: 990522460 Jirón Sillustani nº 2425

5859623/990564720

3861135 / 997181829

3389226 CEL: 996369595

[email protected]

Mz 128 Lt 4 Grupo 15 Huáscar SJL

[email protected]

AV. PROCERES DE LA INDEPENDENCIA 2037 URB.SAN HILARION SJL

4516590 CEL. 999611669 993267885

[email protected]

E-mail

Jr. Las Caléndulas 924 Urb. Las Flores SJL

Dirección

2532798/993835612

Telefono

Base de Datos de Lideres de Organizaciones de Mujeres CEDAL

Cedal: Proyecto “Promoción Empresarial del Sector de la Economía Popular para el Desarrollo del Distrito de San Juan De Lurigancho”

Consultoría Planes de Desarrollo de Emprendedores y Microempresarios de Subsistencia de los Sub-sectores de Confecciones Textiles, Artesanía en Tejidos Textiles y Artesanía en Joyas

RANKING DE EMPRESAS EXPORTADORAS PERUANAS 2009-2008 COMPARATIVO PERÍODO ENERO-DICIEMBRE SECTOR: PRENDAS DE VESTIR MERCADO: MUNDIAL

VALOR FOB US$

ACTUALIZADO AL: 28.01.2010 N°

RUC

EMPRESA TOTAL ANUAL

2009

2008

1,148,501,215 1,612,873,852

VAR %

VAR %

09/08

09/08

-28.79% 100.00%

1 20100047056

TOPY TOP S A

89,227,138

95,414,034

-6.48%

7.77%

2 20501977439

DEVANLAY PERU S.A.C.

74,692,113

128,814,847

-42.02%

6.50%

3 20101362702

CONFECCIONES TEXTIMAX S A

66,307,849

84,916,564

-21.91%

5.77%

4 20101635440

COTTON KNIT S.A.C.

36,845,518

38,256,471

-3.69%

3.21%

5 20100168350

TEXTIL SAN CRISTOBAL S.A.

33,634,867

40,958,470

-17.88%

2.93%

6 20100064571

INDUSTRIAS NETTALCO S.A.

31,274,807

49,867,087

-37.28%

2.72%

7 20101155405

PERU FASHIONS S.A.C.

31,144,995

23,750,132

31.14%

2.71%

8 20418108151

HILANDERIA DE ALGODON PERUANO S.A.

30,457,334

32,761,228

-7.03%

2.65%

9 20112316249

INDUSTRIA TEXTIL DEL PACIFICO S.A.

25,448,571

30,689,383

-17.08%

2.22%

10 20104498044

TEXTIL DEL VALLE S.A.

23,815,342

31,909,586

-25.37%

2.07%

11 20376729126

SOUTHERN TEXTILE NETWORK S.A.C.

19,864,785

30,620,941

-35.13%

1.73%

12 20517363970

INKA DESIGNS SOCIEDAD ANONIMA CERRADA

18,110,512

7,546,604

139.98%

1.58%

13 20101187943

CORPORACION FABRIL DE CONFECCIONES SA

17,889,235

22,922,073

-21.96%

1.56%

14 20293847038

TEXTILES CAMONES S.A.

15,560,935

18,465,338

-15.73%

1.35%

15 20100231817

FRANKY Y RICKY S.A.

13,124,911

16,497,754

-20.44%

1.14%

16 20502561112

INKA KNIT S.A.

11,834,621

30,250,895

-60.88%

1.03%

17 20508108282

GARMENT INDUSTRIES S.A.C.

11,265,063

19,250,558

-41.48%

0.98%

18 20102089635

LIVES S.A.C

8,858,165

7,457,857

18.78%

0.77%

19 20100226813

INCALPACA TEXTILES PERUANOS DE EXPORT SA

8,469,750

11,731,647

-27.80%

0.74%

20 20418835886

SERVITEJO S.A.

8,362,863

8,461,137

-1.16%

0.73%

21 20133530003

CIA. IND. TEXTIL CREDISA-TRUTEX S.A.A.

7,752,106

8,553,043

-9.36%

0.67%

22 20504927700

RHIN TEXTIL S.A.C.

7,751,341

5,556,403

39.50%

0.67%

23 20100174911

EL MODELADOR S A

7,533,275

4,330,399

73.96%

0.66%

24 20111807958

AVENTURA S.A.C.

7,391,697

7,252,456

1.92%

0.64%

25 20417036360

CORPORACION TEXPOP S.A.

7,336,850

12,360,800

-40.64%

0.64%

26

OTROS

534,546,572

844,278,147

46.54%

259

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.