Proyectos Campus Científicos de Verano CAMPUS STUDII SALAMANTINI Universidad de Salamanca (Salamanca)

Proyectos Campus Científicos de Verano 2016 CAMPUS STUDII SALAMANTINI Universidad de Salamanca (Salamanca) http://cei.usal.es/es La unidad básica de l

0 downloads 29 Views 482KB Size

Story Transcript

Proyectos Campus Científicos de Verano 2016 CAMPUS STUDII SALAMANTINI Universidad de Salamanca (Salamanca) http://cei.usal.es/es La unidad básica de la vida Institución/Departamento: Universidad de Salamanca. Facultad de Medicina. Departamento de Fisiología y Farmacología. Área: Biología Celular. Resumen: La célula es la unidad básica estructural y funcional de nuestro organismo, de ahí que al estudiarla podamos diagnosticar, evitar o curar enfermedades en cualquier tejido. Es por ello, que a través de las experiencias propuestas para este proyecto, se permitirá a los alumnos comprender la importancia que para el desarrollo de diferentes disciplinas científico sanitarias tienen los conocimientos adquiridos en esta área. El estudio de la célula -su estructura, funciones y ciclo vital- resulta esencial en diversas áreas de las denominadas Ciencias de la Vida, es por ello que, a través de varios talleres prácticos, se pretende introducir a los estudiantes en las metodologías y técnicas de estudio propias de la Biología Celular, permitiéndoles diseñar y desarrollar diferentes experimentos a través de los que observar procesos como la migración celular, la apoptosis o la extracción y secuenciación de ADN. Se trata, no sólo de transmitir conocimientos científicos afines al área de conocimiento referida, sino también de acercarles a las peculiaridades del método científico, despertando su espíritu crítico y su capacidad de observación. En este sentido cabe destacar que las sesiones se desarrollarán enmarcadas en la actividad de diversos grupos del Departamentos que trabajan líneas como los fundamentos moleculares que están detrás de la insuficiencia renal o del envejecimiento celular. Las sesiones propuestas quedan definidas a continuación: 1ª sesión. Se realizará ante los alumnos una breve introducción en forma de presentación a través de la cual se expondrán conceptos básicos sobre morfología celular. Se analizará, en primer lugar, las estructuras comunes a células eucariotas vegetales y animales para, posteriormente, observar las diferencias existentes entre ambas a través del microscopio. Se habrá preparado a tal efecto una serie de cultivos celulares, que los alumnos deberán observar y describir. Para finalizar la sesión se propondrá a los participantes la observación de una serie de muestras no clasificadas que ellos mismos deberán reconocer y clasificar en función de los parámetros apuntados inicialmente. Los alumnos serán capaces de fijar los conceptos mínimos relativos a las estructuras presentes en las células eucariotas, su morfología, tamaño y funciones, así como de familiarizarse con la observación y calibrado de un microscopio profesional. 2ª sesión. Tras la breve exposición teórica se propondrá a los alumnos la siguiente actividad: cinco o seis días antes de comenzar el experimento, el personal del laboratorio preparará bulbos de cebolla fresca a los que se habrá eliminado mediante un raspado las raíces secas que se hallan en la base del bulbo. En un frasco

1/9

boca ancha o un vaso desechable se colocará la cebolla, cuya base se mantendrá húmeda cambiando el agua diariamente con el fin de que aparezcan nuevas raíces, cuando estas alcancen los 3 cm de longitud se cortará una sección correspondiente al último centímetro de la punta. Las raíces serán sumergidas en una solución fijadora durante 20 minutos, tratándolas posteriormente con una solución de clorhídrico y aclarándolas finalmente con agua. Se seccionará nuevamente la muestra y se teñirá. Los alumnos podrán observar células mitóticas en diferentes fases. 3ª sesión. Tras una breve introducción teórica, se propondrá a los alumnos una práctica para facilitar la extracción de ADN de las células vegetales; en concreto de cebolla. El proceso requiere una serie de etapas básicas. En primer lugar, tiene que romperse la pared celular y la membrana plasmática para poder acceder al núcleo de la célula. A continuación, debe romperse también la membrana nuclear para dejar libre el ADN. Por último, hay que proteger el ADN de enzimas que puedan degradarlo y para aislarlo hay que hacer que precipite en alcohol. Al finalizar el proceso los alumnos serán capaces de describir lo ocurrido identificando las funciones de los diferentes elemento empleados. 4ª sesión. Parte esencial del ciclo celular resulta la apoptosis o "muerte celular programada", una forma de suicidio celular genéticamente definida, que ocurre de manera fisiológica durante la morfogénesis, la renovación tisular y en la regulación del sistema inmunitario. Los alumnos deberán describir los mecanismos implicados en la muestre celular programada a partir de la observación de procesos como la formación de órganos en diferentes tipos de embriones (se facilitará material audiovisual relativo al desarrollo embrionario de diferentes seres vivos: aves, anfibios, seres humanos, etc…). Igualmente se analizará como el incorrecto funcionamiento de estos mecanismos de control da lugar a diferentes patologías como distintos procesos tumorales. Será posible observar células en constante división. Se espera que los alumnos adquieran una visión cercana y precisa de la importancia de los mecanismos genéticos que controlan la apoptosis y, en consecuencia, regulan el ciclo celular, así como acerca de la relevancia que el estudio de este proceso ha adquirido para conocer cuestiones relativas a la formación de órganos o al diseño de fármacos más eficaces en la lucha contra determinados tipos de cáncer. 5ª sesión. En esta sesión de presentación de resultados, los alumnos deberán reproducir y documentar alguno de los procesos vistos en el laboratorio para posteriormente ofrecer a sus compañeros una explicación sobre las técnicas empleadas en la reproducción del proceso y los resultados conseguidos.

Referencias recomendadas -

La célula, el origen de la vida, Serie: Mundo Invisible; Autores Núria Roca, Parramon, Marta Serrano; Editor Parramon Ediciones S.A., 1995; ISBN: 8434219123, 9788434219120; Emma Jones, Ania L. Manson, Lo esencial en célula y genética, Diorki, Servicios Integrales de Edición, ISBN; 0- 7234-3248-1

2/9

Biotecnología microbiana: fuente de recursos Institución/Departamento: Universidad de Salamanca. Facultad de Biología. Departamento de Microbiología y Genética Área: Biotecnología. Resumen: La biotecnología es una disciplina multidisciplinar que integra las ciencias de la vida y las ciencias de la ingeniería para obtener productos, bienes y servicios mediante el empleo de sistemas biológicos, siendo uno de estos sistemas los microorganismos, que se erigen como un baluarte principal en el desarrollo de los procesos biotecnológicos. Así, el objetivo principal de este proyecto es que los estudiantes conozcan el papel de la Biotecnología microbiana como herramienta integradora de la humanidad ya que, el ser humano se ha beneficiado de ella desde hace miles de años, con el desarrollo de diversos productos mediante biotecnología tradicional y actualmente se sirve de esta disciplina para alcanzar diversos logros mediante procesos de biotecnología moderna, gracias a la fuerte expansión de esta especialidad hacia diversas áreas como la medicina y la salud, la producción agroalimentaria e industrial, la obtención de combustibles y biomateriales o la recuperación ambiental entre otras. De ahí que, a través de las experiencias y metodologías propuestas se pretenda que los alumnos comprendan la importancia que para el desarrollo de la sociedad tienen los conocimientos adquiridos en el área de la Biotecnología microbiana. Se trata por tanto, no sólo de transmitir conocimientos científicos afines al área de conocimiento referida, sino también de lograr un acercamiento a las peculiaridades del método científico, despertando el espíritu crítico y la capacidad de observación de los participantes. Tal y como aseguraba Louis Pasteur, “Sorprendernos por algo es el primer paso de la mente hacia el descubrimiento”, es por ello que, a través de varios talleres prácticos, los estudiantes podrán introducirse en las metodologías y técnicas de estudio propias de la Microbiología y de la Biotecnología microbiana, permitiéndoles diseñar y desarrollar diferentes experimentos a través de los que podrán observar procesos como el crecimiento de los microorganismos, fermentaciones de levaduras, producción de biomateriales y antibióticos por bacterias, mejora de cultivos aplicando microorganismos, extracción de ADN bacteriano o creación de una bacteria transgénica entre otros. Las sesiones que tendrán lugar a lo largo del proyecto son las siguientes: 1ª sesión. Se expondrán conceptos básicos sobre Microbiología y Biotecnología, para, posteriormente en el laboratorio manejar diferentes tipos de microorganismos cultivados previamente y realizar resiembras y tinciones microscópicas para visualizar su morfología. Del mismo modo, se observarán las colonias de bacterias, hongos filamentosos y levaduras a través de lupa estereoscópica para que los alumnos observen la gran diversidad que presentan. Para finalizar la sesión, los alumnos realizarán prácticas de biotecnología tradicional con microorganismos entre las que se incluyen por ejemplo fermentaciones con Saccharomyces cerevisiae que son las utilizadas para la obtención del pan, el vino, la cerveza o el bioetanol. También obtendrán yogurt utilizando Lactobacillus y observaran la degradación de alimentos por hongos como Penicillium o Aspergillus.

3/9

2ª sesión. Se tratarán conceptos sobre el ADN y la Ingeniería Genética, así como la repercusión social que han tenido en diversas áreas. En el laboratorio, los alumnos harán extracciones de ADN a partir de cultivos de bacterias previamente incubados. Durante el proceso, aprenderán a purificar el ADN y se les instruirá para que realicen una amplificación del mismo mediante la reacción en cadena de la polimerasa que se llevará a cabo en un termociclador. Para amplificar el ADN utilizarán una técnica concreta de PCR denominada RAPD que permite obtener un patrón de bandas característico de cepa. Se introducirá el concepto de cepa microbiana y su importancia en los procesos biotecnológicos. Posteriormente, visualizarán el ADN amplificado mediante una electroforesis en gel de agarosa. 3ª sesión. Tras la explicación de los conceptos básicos sobre transgénicos y transformación de organismos así como su aplicabilidad y de la controversia social que causa el desarrollo de este tipo de tecnología, en el laboratorio, los alumnos procederán a desarrollar una bacteria transgénica. Transformarán una cepa de Escherichia coli mediante la inclusión en la célula de un vector para la expresión de la Proteína Verde Fluorescente (GFP, Green Fluorescent Protein). Para ello utilizarán células competentes de Escherichia coli que habrán sido obtenidas previamente por los investigadores. A continuación, se les mostrará la similitud de este proceso con el de obtención actual de la insulina para individuos diabéticos. 4ª sesión. Los participantes podrán familiarizarse con ejemplos reales de productos obtenidos mediante biotecnología microbiana: cultivos vegetales que han sido inoculados con bacterias simbióticas del género Rhizobium y que favorecen el crecimiento y desarrollo de la planta; colonización radicular de este tipo de bacterias y como se disponen en la raíz de diferentes vegetales; bacterias del género Streptomyces (uno de los principales productores de antibióticos); celulosa bacteriana como posible alternativa a la celulosa vegetal y producción de polihidroxialcanoatos (PHAs) por bacterias (compuestos empleados en la producción de bioplásticos); bacterias precipitadoras de carbonato cálcico que son capaces de desarrollar cristales de calcita y su uso enbiorestauración, bioconservación y biocementación. 5ª sesión. Los alumnos deberán reproducir y documentar alguno de los procesos vistos en el laboratorio como la transformación bacteriana, la tinción de microorganismos, la amplificación de ADN, etc., para posteriormente ofrecer a sus compañeros una explicación sobre las técnicas empleadas en la reproducción del proceso y los resultados conseguidos.

Referencias recomendadas -

Biotecnología para principiantes. R. Renneberg. Ed. Reverté, 2008. Brock, biología de los microorganismos. M. Madigan. Ed. Pearson, 2009. Introducción a la biotecnología. W.J. Thieman. Ed. Pearson, 2010. Biotecnología. J. E. Smith. Ed. Acribia, 2004. Manual práctico de Microbiología. C. Gamazo. Ed. Elsevier Masson, 2009. Biología Molecular e Ingeniería Genética. J. Luque. Ed. Harcourt, 2009. Biotecnología. J. E. Smith. Ed. Acribia, 2004. http://symbiotica.febiotecdivulga.es/ http://sebiot.org/ http://www.semicrobiologia.org/

4/9

Inteligencia Artificial e Inteligencia Ambiental Institución/Departamento: Universidad de Salamanca. Facultad de Ciencias. Departamento de Informática y Automática. Área: Ingeniería Informática. Resumen: El objetivo del proyecto es conocer las posibilidades que en la actualidad ofrece la inteligencia artificial y la inteligencia ambiental, así como acercar, aún más, a los estudiantes con la tecnología. La temática se centra en cinco grandes líneas relacionadas con la generación de conocimiento artificial a partir de algoritmos sencillos, la experimentación con modelos complejos en problemas cotidianos, la inteligencia artificial aplicada a la biología y la medicina, los sistemas de localización e identificación automáticos, la animación digital y los entornos gráficos. Se analizarán las tendencias y los límites a los que está llegando esta tecnología mediante la revisión de conceptos teóricos y la experimentación con algunas aplicaciones. De esta forma, los estudiantes podrán conocer como la inteligencia artificial y (ahora la inteligencia ambiental) están acercando la sociedad de la información hacia límites nunca antes imaginados. En las sesiones que se llevarán a cabo durante el desarrollo del proyecto se trabajará en los siguientes ámbitos: 1ª sesión. Generación de Conocimiento Artificial a partir de algoritmos sencillos. Actualmente hay sistemas que no se ejecutan de modo aislado en nodos sino que se intentan construir conjuntos de entidades autónomas e inteligentes que cooperan para desarrollar un trabajo. Estas entidades se comunican por medio de mecanismos basados en el envío y recepción de mensajes generando así la Inteligencia Artificial Distribuida (IAD). Dentro de estos sistemas de IAD se tienen los Sistemas Multiagentes (SMAs). Los SMAs incluyen técnicas de IA así como técnicas de extracción de información y visualización que faciliten la interpretación de los resultados generados. Tradicionalmente existen problemas que no son resolubles mediante la programación tradicional, debido a que no se conocen procedimientos algorítmicos que permitan resolverlos. En estas situaciones es aconsejable recurrir a técnicas de Inteligencia Artificial (IA). Las técnicas de Inteligencia Artificial facilitan la generación de modelos para la predicción, clasificación, reconocimiento de patrones y tratamiento de la información. Se estudiará la aplicabilidad de modelos basados en Redes Neuronales Artificiales y computación evolutiva entre otras técnicas de Inteligencia Artificial a diferentes casos de estudio. 2ª sesión. Inteligencia Artificial aplicada a la biología y la medicina. Los grandes avances en genética, y concretamente en la secuenciación del ADN, han acelerado la necesidad de técnicas inteligentes para el tratamiento de la información generada. La secuenciación de genes constituye una tarea esencial para el desarrollo de muchos proyectos de investigación en el campo biológico, biomédico e industrial que hagan uso de las metodologías del ADN o de la Ingeniería Genética. La bioinformática y los análisis estadísticos son cuestiones cruciales para el funcionamiento de los laboratorios actuales. Los temas tratados en esta sesión girarán en torno a un eje principal: mecanismos de la Inteligencia Artificial que permiten extraer conocimiento a partir del ADN, con el fin de descubrir mutaciones genéticas que determinen enfermedades.

5/9

3ª sesión. Sistemas de localización e identificación automáticos. Los sistemas de localización e identificación automáticos basan su funcionamiento en la utilización de sensores con tecnologías como RFID, ZigBee o Wireless. A día de hoy, la localización en tiempo real es un tema muy presente en nuestra vida. Multitud de empresas y organizaciones investigan opciones para poder utilizar las últimas tecnologías desarrolladas en estos campos, ya que facilita tareas cotidianas como la vigilancia de enfermos en un hospital, la situación del enemigo en ámbitos militares o la localización e identificación de productos en un almacén de comercio de una manera rápida y fiable. En esta sesión, tras describir los aspectos básicos de los sensores y analizar con detalle las técnicas utilizadas hasta ahora para los sistemas de localización e identificación, se llevará a cabo una serie de exposiciones a nivel práctico en las que los alumnos tendrán la posibilidad de interaccionar de forma real con sistemas ya desarrollados. 4ª sesión. Del mundo real al virtual: construye tu propio avatar. A diario estamos rodeados de conceptos como realidad virtual, realidad aumentada, estereoscopía, mundos virtuales, tecnología 3D. Son nociones que vamos asimilando pero que empiezan a ser esenciales en la era digital en la que nos encontramos. Esta sesión tiene como objetivo describir los conceptos básicos de esta área de la informática y presentar con detalle las técnicas utilizadas hasta ahora. La Realidad Virtual se presenta como el medio que permite combinar una escena real vista por el usuario y una escena virtual generada por el ordenador aumentando la información contenida en esa escena. A través de esta tecnología es posible añadir información visual a la realidad existente, permitiendo así, por ejemplo, la navegación 3D por un edificio o la interacción con un anuncio publicitario a través de tu propio avatar. 5ª sesión. Los alumnos participantes deberán ser capaces de diseñar una experiencia en el ámbito de los sistemas de localización e identificación automáticos, o de la programación de contenidos 3D, ejecutarla y mostrarla a los compañeros, exponiendo posteriormente los fundamentos técnicos que están detrás del proyecto.

Referencias recomendadas -

Inteligencia Artificial y Sistemas Inteligentes. Marín Morales, Roque Luis; Palma Méndez, José T. ... [et al.], (aut.) McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A. Redes Neuronales Artificiales: Un enfoque Práctico. Corchado J. M., Díaz F., Borrajo L. y FdezRiverola F. 2000. Editorial: Universidade de Vigo. ISBN: 84-8158-145-3. Inteligencia Artificial, Un Enfoque Moderno. Editorial Pearson - Prentice Hall. Autores: Russell, Stuart y Norving, Peter. Creación digital de personajes animados edición 2000 - George Maestri Introducción a la Bioinformatica. Colección: COLLEGE. Editorial: Pearson - España. Número de Edición: 1ª

6/9

Biodiversidad: métodos de estudio y su gestión y conservación Institución/Departamento: Universidad de Salamanca. Facultad de Biología. Departamento de Biología Animal. Área: Biología animal y botánica. Resumen: En estos momentos de crisis ambiental y de grave pérdida de biodiversidad a nivel mundial el objetivo principal de este proyecto es proporcionar a los asistentes un conocimiento directo sobre la Biodiversidad mundial y española, en sus aspectos de flora, fauna, hábitat y ecosistemas: así como la metodología de muestreo y análisis de los resultados. Para ello se hará una presentación teórica sobre estos aspectos así como la metodología de trabajo en biodiversidad y explicación del trabajo habitual de zoólogos, ecólogos y botánicos, así como otros profesionales del Medio Ambiente. Los asistentes a este proyecto podrán participar en las siguientes sesiones: 1ª sesión. Los alumnos podrán comprender la problemática de la conservación y gestión de la biodiversidad en un mundo cambiante, centrándose especialmente en el cambio climático. Se profundizará en los aspectos relativos a las posibles causas que está detrás de los procesos de modificación del clima centrándose en el efecto antrópico y la monitorización de sus consecuencias. Con este fin se realizará una visita a las colecciones zoológicas y botánicas de la Universidad. En la parte de laboratorio se analizarán muestras de diversas especies de árboles representativas de la comunidad de Castilla y León, fundamentalmente quercíneas (género Quercus), pinos (género Pinus) y sabinas (género Juniperus). Los alumnos verán las respuestas de las especies a las fluctuaciones en el clima en muestras seleccionadas para la sesión. Al final de la sesión, los alumnos habrán adquirido el conocimiento de cuál es la situación de la Biodiversidad mundial y española, y las amenazas a las que se enfrenta. Por otro lado, conocerán cual es el método de trabajo de los biólogos de diferentes áreas en el estudio de la biodiversidad. 2ª sesión. Los alumnos participarán activamente en la realización de los métodos de muestro típicos en las áreas de ecología, botánica y zoología. Realizarán muestreos de vegetación, fundamentalmente en los estratos arbustivo y arbóreo, cuantificando las principales especies presentes. Estos muestreos se realizarán a lo largo de un gradiente para que los alumnos vean las variaciones en biodiversidad frente a variaciones ambientales. Asimismo tomarán muestras con taladros dendrocronológicos para estimar la edad de algunos árboles seleccionados. Los alumnos adquirirán el conocimiento de la metodología empleada por los biólogos de diferentes áreas en el estudio de la biodiversidad. También, gracias a la visita a la Casa del Parque del Lago de Sanabria, conocerán de primera mano cómo se realiza la gestión de un espacio protegido y podrán observar algunas de las especies de flora, fauna y hábitats presentes en dicho espacio.

7/9

3ª sesión. Los alumnos tendrán la oportunidad de vadear el lago a bordo de una embarcación, recoger limos y algas que posteriormente serán analizados en los laboratorios móviles con los que el equipo científico trabaja habitualmente. A través de las actividades de muestreo tanto en el ámbito de la zoología como de la botánica, los alumnos conocerán de primera mano el día a día de un investigador del ámbito de la biología, qué tipo de técnicas emplea, cómo se toman muestran y cómo se registran los resultados. 4ª sesión. Los alumnos deberán evaluar, clasificar, catalogar y caracterizar los materiales recogidos, tanto muestras vegetales como microorganismos recogidas en el lago, centrándose en aquellos que les puedan resultar más interesantes para su proyecto de investigación. Los alumnos podrán apreciar la importancia del trabajo que tanto botánicos como zoólogos deben realizar en los laboratorios tras regresar del campo, un trabajo de documentación, clasificación y catalogación fundamental para poder desempeñar un trabajo científico. 5ª sesión. Los alumnos deberán realizar un trabajo de descripción y documentación de los resultados cosechados durante las sesiones de trabajo de campo, centrándose en algún aspecto relativo a la fauna, la flora, el estado de conservación o los sistemas de explotación de los ecosistemas visitados.

Referencias recomendadas -

BLANCO, E., y col (1996). Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Ed. Planeta. HICKMAN, C.P., ROBERTS, L.S. & LARSON, A. (2009): Zoología, principios integrales. Ed. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid. Undécima edición original, 14º edición española. BRUSCA, R.C. & BRUSCA, C.J. (2005): Invertebrados. MacGraw-Hill. Segunda edición en español. KARDONG, K.V. (1999): Vertebrados: Anatomía comparada, función, evolución. InteramericanaMcGraw-Hill. Madrid. Guías que se utilizarán en las clases prácticas de laboratorio y campo: INVERTEBRADOS TERRESTRES: ARTRÓPODOS E INSECTOS: JONES, D. (1985): Guía de campo de los arácnidos de España y de Europa. Ed. Omega. Barcelona. BELLMANN, H. (1994): Arácnidos, crustáceos y miriápodos: artrópodos europeos y de la Península Ibérica (excepto insectos). Ed. Blume. Barcelona. CHINERY, M. (2006): Guía de los insectos de Europa. Ed. Omega. Barcelona LERAUT, P. (2007): Insectos de España y Europa. Ed. Lynx, Barcelona PECES AGUA DULCE MARTÍN JIMÉNEZ, C. M. (2006): Peces de Castilla y León Ed. Cálamo, Palencia. MUUS. J. (1981): Los peces de agua dulce de España y de Europa: pesca, biología, importancia económica. Ed. Omega, Barcelona VELASCO, J.C. ET AL. (1997): Los peces de la provincia de Salamanca: atlas de distribución. Ed. Universidad de Salamanca. ANFIBIOS y REPTILES ARNOLD, E.N.; BURTON, J.A., OVERDEN, D.W. (1976 y nuevas ediciones): Guía de campo de los Anfibios y Reptiles de Europa. Ed.Omega, Barcelona. BARBADILLO, L.J. (coord.) et al. (1999): Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Ed. Planeta. Barcelona.

8/9

-

-

-

-

VELASCO, J.C.; LIZANA, M. DELIBES, M. & SÁNCHEZ, C. (2005): Fauna vertebrada de Castilla y León Vol. II. Guía de los peces, anfibios, reptiles y mamíferos de Castilla y León. Ed. Náyade. 1ª ed. Medina del Campo (Valladolid): AVES HEINZEL, H.; FITTER, R. & PARLOW, J. (numerosas ediciones): Las aves de Europa, norte de Africa y Medio Oriente. Omega. Barcelona. JUANA, E. DE & VARELA, J. M. (2001 y nuevas ediciones): Guía de las aves de España: Península, Baleares y Canarias. Ed. Lynx, Barcelona.SEO (Sociedad Española de Ornitología). PERIS, S. J. & CARNERO, J.I. (1988): Atlas ornitológico de la provincia de Salamanca. Ediciones de la Diputación de Salamanca. PETERSON, R.; MOUNTFORT, G. & HOLLOM, P.A.D. (numerosas ediciones): Guía de campo de las aves de España y Europa. Ed. Omega, Barcelona. SANZ-ZUASTI, J. & SÁNCHEZ, C. (2005): Fauna vertebrada de Castilla y León Vol. I. Aves. Ed. Náyade. 1ª ed. Medina del Campo (Valladolid) : SVENSSON, L.(2010): Guía de aves : España, Europa y región mediterránea. Ed. Omega, Barcelona. MAMÍFEROS BLANCO GUTIÉRREZ, J.C. (coord.): (1998): Mamíferos de España. Tomo I: Insectívoros, quirópteros, primates y carnívoros de la Península Ibérica, Baleares y Canarias - Tomo II Cetáceos, artiodáctilos, roedores y lagomorfos de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Ed. Planeta. Barcelona CORBET, G. & OVENDEN, D. (1980): Guía de campo de los mamíferos de España y Europa. Omega, Barcelona. PERIS, S.J.; REYES, E. & HERNÁNDEZ, L. (1999): Atlas de mamíferos silvestres de la provincia de Salamanca. Ed. Diputación Provincial de Salamanca. PURROY, F.J. & VARELA, J.M. (2003 y nuevas ediciones): Guía de los mamíferos de España: Península, Baleares y Canarias. Ed. Lynx, Barcelona.SEO (Sociedad Española de Ornitología). VELASCO, J.C.; LIZANA, M. DELIBES, M. & SÁNCHEZ, C. (2005): Fauna vertebrada de Castilla y León Vol. II. Guía de los peces, anfibios, reptiles y mamíferos de Castilla y León. Ed. Náyade. 1ª ed. Medina del Campo (Valladolid): ía Académica 2010-2011 163 FLORA Y VEGETACIÓN GONZÁLEZ, G. (2006) Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica. Ed: S.A. Mundi-Prensa. 3ª edición.

9/9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.