Proyectos de Compostaje Doméstico

Proyectos de Compostaje Doméstico En Amigos de la Tierra se viene realizando proyectos de compostaje doméstico desde 1999. Se han realizado estos proy

1 downloads 22 Views 4MB Size

Recommend Stories


COMPOSTAJE DESCENTRALIZADO
CEIP “SAN ANDRÉS” VECINAL Y ESCOLAR MONTEJÍCAR OGÍJARES COMPOSTAJE DESCENTRALIZADO INTRODUCCIÓN El compostaje es una opción que permite la reduc

ASPECTOS BÁSICOS SOBRE COMPOSTAJE
ASPECTOS BÁSICOS SOBRE COMPOSTAJE 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................. 3 2. T

COMPOSTAJE EDUCATIVO UNIDAD DIDÁCTICA INTRODUCCIÓN
COMPOSTAJE EDUCATIVO UNIDAD DIDÁCTICA INTRODUCCIÓN En el marco del proyecto piloto “Composta en la Red; para valorizar, educar y participar de la Dipu

Compostaje de residuos orgánicos y aplicación agrícola
Compostaje de residuos orgánicos y aplicación agrícola Montserrat Soliva Sònia Paulet APLICACIÓN RESIDUOS ORGÁNICOS EN AGRICULTURA Según: -Caracter

Story Transcript

Proyectos de Compostaje Doméstico En Amigos de la Tierra se viene realizando proyectos de compostaje doméstico desde 1999. Se han realizado estos proyectos en distintos municipios de Baleares, Galicia,

Andalucía, Navarra y Madrid En Baleares se han realizado proyectos en 17 municipios como Calviá, Palma o

Porreres.

El Compost y el Compostaje Compost: Es un abono orgánico obtenido a partir de la descomposición aerobia (en presencia de oxígeno) por la acción de millones de microorganismos, de la parte orgánica de los residuos de origen animal o vegetal. Es un producto estable, de olor agradable y con multitud de propiedades beneficiosas para los suelos y las plantas. Más que abono es un excelente regenerador del suelo. Compostaje: Técnica por la cual la materia orgánica es descompuesta de forma controlada imitando los procesos naturales de fermentación termófila para producir humus, convirtiéndose en un producto válido parar abonar suelos y plantas. Es una forma de reciclaje.

Objetivos de hacer compostaje • Reducir y reciclar en origen los restos orgánicos generados en los domicilios, centros educativos, lugares públicos… con la participación directa de la población. •

Reducir los costes de transporte y de gestión de los residuos municipales.

• Obtener un compost de calidad y utilizarlo para consumo propio frente a otros tipos de fertilizantes cuyo uso se ve reducido o anulado. • Aportar materia orgánica natural a los suelos, aumentando su fertilidad. •

Concienciar y sensibilizar a la población problemas ambientales de los residuos

de los

Legislación y planificación • • • •

Directiva de vertederos Directiva de biorresiduos (en el cajón) Ley 22/11 Programa estatal de prevención de residuos • PEMAR (borrador)

El Ciclo de la Materia Orgánica Ciclo natural

Ciclo del compost

Beneficios del Compost  Efectos en la estructura de la tierra

 Efectos sobre la salud del suelo

 Soluciona el problema de la generación de residuos

 Efectos sobre los

nutrientes de las plantas

 Beneficios económicos

Fertilidad del suelo El estado español tiene una gran parte de sus suelos en riesgo de desertificación (más de 2/3 partes del territorio).

Fertilidad del suelo Está demostrados mediante varios estudios de distintas universidades que el uso de compost de calidad en suelos, reduce el riesgo de desertificación y la necesidad de aportar fertilizantes químicos. (Ver Red Española de Compostaje)

Tipos de Fabricación de Compost En función de su tamaño: • Compostaje Industrial • Compostaje Comunitario • Compostaje doméstico

En Función del Proceso: • Compostaje Termófilo • Vermicompostaje

Sistemas de Compostaje : compostaje descentralizado - Compostaje doméstico y vermicompostaje • En jardín, terrazas, patio, huerto o, incluso, en el interior de cada vivienda. • Pequeños/medianos compostadores • Inversión reducida • Personal: la familia

- Compostaje comunitario • En espacios públicos (jardines, parques), centros escolares, hospitales, centros cívicos, hoteles y restaurantes, centros de internamiento, etc. • Compostadores de tamaño medio o grande. • Coste por persona reducido • Personal: implicación de jardineros, educadores, personal de cocina, etc.

Sistemas de Compostaje : compostaje descentralizado Ventajas : • Buena calidad del producto. • Participación directa de la población • Reducción de costes: económicos, de transporte y energéticos. Inconvenientes : • Necesidad de concienciación de los ciudadanos. • Separación selectiva en origen. • Dificultad técnica para abarcar a toda la población

Tipos de fabricación de compost doméstico En montones Modo de fabricación tradicional. En función de las dimensiones, un único montón o varios en fases. Puedes estar cubiertos o descubiertos, en función de la región de España.

Tipos de fabricación de compost doméstico Enterrado En algunas regiones de España, el compost se fabricaba en un agujero en la tierra. Presenta dificultades para la aireación. Menor necesidad de cuidados, pero más lento y de peor calidad.

Compostadores Caseros II Compost dador de palés Construcción: · Colocamos un palé como base (opcional). · Apoyamos una de las caras contra una superficie

plana

para facilitar el montaje. · Se van clavando los palés.

· Se tapa con una lona, o Materiales: · 4 ó 5 palés · clavos · tela de rafia o similar

plásticos impermeable.

Compostadores Caseros I Compostador de malla Materiales: · Malla Gallinera · 4 varillas de sujeción · Lona, cartón (recubrimiento) · Alambre (para atar) Construcción: · Se clavan las varillas. · Se rodean de la malla. · Se ata la malla a las varillas con el alambre. · Se recubren los laterales y la parte superior con plástico o algún tipo de lona.

Tipos de fabricación de compost doméstico En compostador comprado

Temperatura

El Proceso de Compostaje

Tiempo

Condiciones óptimas: Principales Organismos que actúan en el Proceso. • Bacterias aerobias • Actinomicetos • Hongos

• Invertebrados: lombrices, cochinillas, tijeretas.

Colocación de los materiales • Primera capa de ramas (10 cm). • Mezcla de 1/3 materiales secos y 2/3 materiales frescos.

• Remover todo. • Llenar, al comenzar, al menos ½ de la compostera.

Materiales para Compostar Evitar • Carne y pescado • Lácteos • Levaduras • Productos cocinados, salsas...

No echar • Ceniza de

carbón mineral • Heces de perros y gatos • Revistas ilustradas • Productos no orgánicos • Pañales desechables

Tipos de compostadores

Compostadores caseros

Compostaje comunitario

Compostadores comerciales

Colocación del Compostador ¡Siempre sobre suelo, sombra y fácil acceso!

Evitar sobre enlosado o cemento

Colocación del Compostador

Almacenaje de materia seca

Fabricar un depósito cerca del compostador para guardar excesos de restos de poda y hojas secas en otoño Guardar material leñoso en sacos, bolsas o malla de plástico

Otros materiales útiles Aireador de mezcla

Mejora del proceso de compostaje mediante la creación de canales de aire en la pila de compost

Trituradoras

Cribado del compost

Producto final: Compost

El compost se debe dejar reposar entre 15 días y un mes antes de usarlo. Se almacena en un lugar seco y aireado. Puede guardarse todo el tiempo que se quiera.

Usos del Compost Compost Maduro: Abono • Fertilizante para macetas, jardines y

huertos. • Aporta nutrientes a las plantas. • Mejora la estructura del suelo y favorece su capacidad para retener agua.

Compost Fresco: Acolchado • Distribuido en capas de unos 5 cm sobre el suelo •Protección del suelo frente a los cambios de temperatura. • Retención de la humedad. • Mejora las características del suelo. • Control del crecimiento de malas hierbas.

Red de Entidades Locales por el Compostaje Doméstico y Comunitario Desde junio de 2008, varias entidades locales en el ámbito nacional se unen para crear esta red con el objetivo de dar impulso, fomentar y promocionar políticas públicas para el compostaje doméstico y comunitario. Así se pretende abrir una intercomunicación entre los distintos proyectos, la acción conjunta de todos sus integrantes y el apoyo a nuevas experiencias. Entre sus tareas se incluyen la formulación de criterios de valuación de indicadores unificados, establecer contactos con otros redes similares, buscar líneas de financiación y apoyo,

elaboración y propuestas de estudios de investigación, etc.

Vermicompostaje

Vermicompostaje El vermicompostaje es un proceso similar al de compostaje con una significativa aceleración por medio de la acción de las lombrices.

Inconvenientes: • Más dificultad de mantenimiento Necesidad de mantener unas condiciones óptimas más estrictas.

Ventajas: • Requieren poco espacio. Se puede llevar a cabo en viviendas en altura. Se obtiene un compost de mayor calidad

La lombriz Eisenia foetida Rosada y escurridiza. Mi cuerpo está lleno de anillos que me sirven para moverme. No tengo patas, ni ojos, pero no los necesito para vivir bajo el suelo. Tampoco tengo dientes. En cada uno de mis anillos se esconden 5 pequeños corazones. Como los caracoles, soy hermafrodita, puedo ser chico o chica a la vez

Temperatura : Rango: 3-35ºC Óptima: 18-25ºC. Humedad: Rango: 50-80% Óptima: 70-80% pH: Rango: 5-8,4

Características de Eisenia foetida • Capaz de colonizar una gran cantidad de residuos orgánicos. • Toleran

amplios

rangos

de

temperatura

y

de

humedad. • Se reproducen con facilidad. Su población puede

duplicarse cada tres meses en condiciones idóneas. • Son fotofóbicas y respiran a través de la piel • Son muy voraces, lo que las hace comer diariamente su peso en materia orgánica y devolver el 60% de ésta en forma de vermicompost. •Son sexualmente maduras a los tres meses de vida, se aparean cada 7-10 días y depositan un huevo del que salen a los 17 días de 4 a 20 crías. •Una lombriz puede generar en su vida 1.500 lombrices.

Vermicompostaje doméstico Se puede usar vermicompostador comercial

Vermicompostaje doméstico Y también se puede usar un vermicompostador casero

Vermicompostaje industrial Se obtienen dos productos: -Humus de lombriz (vermicompost) - Lombrices rojas de California.

La materia prima de fabricación del vermicompost es estiércol de oveja. El proceso de fabricación es en montones aireados en

fases a los que se añade las lombrices rojas de California

Nuestra visión

Un mundo donde todos los individuos y pueblos puedan vivir con dignidad e integridad y en armonía con la naturaleza.

La Historia Continúa … Pero para conseguir una sociedad respetuosa con el medio ambiente, justa y solidaria, la Tierra necesita muchos más amigos. www.tierra.org

¡Tu apoyo es vital!

Muchas gracias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.