TALLER DE COMPOSTAJE

TALLER DE COMPOSTAJE (Conceptos, desarrollo y Manual para la implantación y seguimiento de un sistema para la obtención de compost) SECCIÓN: TROPA SC

6 downloads 174 Views 6MB Size

Recommend Stories


COMPOSTAJE DESCENTRALIZADO
CEIP “SAN ANDRÉS” VECINAL Y ESCOLAR MONTEJÍCAR OGÍJARES COMPOSTAJE DESCENTRALIZADO INTRODUCCIÓN El compostaje es una opción que permite la reduc

Proyectos de Compostaje Doméstico
Proyectos de Compostaje Doméstico En Amigos de la Tierra se viene realizando proyectos de compostaje doméstico desde 1999. Se han realizado estos proy

ASPECTOS BÁSICOS SOBRE COMPOSTAJE
ASPECTOS BÁSICOS SOBRE COMPOSTAJE 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................. 3 2. T

COMPOSTAJE EDUCATIVO UNIDAD DIDÁCTICA INTRODUCCIÓN
COMPOSTAJE EDUCATIVO UNIDAD DIDÁCTICA INTRODUCCIÓN En el marco del proyecto piloto “Composta en la Red; para valorizar, educar y participar de la Dipu

Compostaje de residuos orgánicos y aplicación agrícola
Compostaje de residuos orgánicos y aplicación agrícola Montserrat Soliva Sònia Paulet APLICACIÓN RESIDUOS ORGÁNICOS EN AGRICULTURA Según: -Caracter

Story Transcript

TALLER DE COMPOSTAJE (Conceptos, desarrollo y Manual para la implantación y seguimiento de un sistema para la obtención de compost)

SECCIÓN: TROPA SCOUT Autor: Tutor: Fecha:

Joaquín A. Erosa Hernández Antonio Rubio Vicente Bormujos, agosto 2013

Escuela de Tiempo Libre y Animación Sociocultural “Insignia de Madera”

Scouts de Andalucía

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

ÍNDICE 1.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO..........................................................................5 2.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD..................................................................................6 3.- OBJETIVOS..........................................................................................................8 4.- METODOLOGÍA..................................................................................................9 GRÁFICO DE ORGANIZACIÓN TEMPORAL.....................................................10 Unidad 1. LOS RESIDUOS..............................................................................11 Unidad 2.- LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)...................................13 Unidad 3.- ¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE?..........................................................16 Unidad 4.- ¿CÓMO OCURRE EL COMPOSTAJE?............................................19 Unidad 5.- LA BIODEGRADABILIDAD Y LOS DESCOMPONEDORES................22 Unidad 6.- ¿CÓMO COMPOSTAR?................................................................25 Unidad 7.- EL COMPOSTADOR......................................................................28 Unidad 8.- A COMPOSTAR... ........................................................................30 Unidad 9.- MANTENIMIENTO DEL PROCESO................................................32

5.- MANUAL DE COMPOSTAJE..............................................................................33 5.1.- Localización y diseño del espacio.........................................................34 5.2.- Materiales.............................................................................................34 5.2.1.- Materias primas para el compostaje..........................35 5.2.2.- Materiales que se pueden compostar........................36 5.2.3.- Materiales que no son apropiados en grandes cantidades..............................................37 5.2.4.- Materiales que no se pueden compostar...................38 5.2.5.- Empleo de agentes inóculos.......................................38 5.3.- Herramientas........................................................................................39 5.4.- Sistemas de Compostaje.......................................................................40 5.4.1.- Sistema de pilas..........................................................40 5.4.2.- Compostadores...........................................................41 5.4.2.1.- Cajones.............................................41 5.4.2.2.- Bloque de obra.................................42 5.4.2.3.- De madera y malla de alambre.........43 5.4.2.4.- Malla de alambre..............................44 5.4.2.5.- Contenedores...................................44 5.4.2.6.- Columna de cajas..............................45 5.4.2.7.- Comerciales......................................45 2

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

5.5.- Compostaje paso a paso.......................................................................47 5.6.- Soluciones a los problemas habituales en el compostaje....................50 5.7.- Algunos consejos prácticos...................................................................51 5.8.- ¿Y cuándo está maduro el compost?....................................................51 5.9.- Empleo del compost.............................................................................52 5.9.1.- Compost maduro.......................................................52 5.9.2.- Compost fresco..........................................................53 5.9.3.- Purín de Compost.......................................................53

6.- LA EVALUACIÓN...............................................................................................54 6.1.- Evaluación de la puesta en práctica de la programación.....................55 6.2.- Evaluación de la progresión personal de los educandos......................56

7.- PRESUPUESTO..................................................................................................59 8.- CONCLUSIONES................................................................................................60 9.- GLOSARIO.........................................................................................................61 10.- BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................67 ANEXO I. FICHAS - HOJAS DE REGISTROS..............................................................70 Ficha 1.- LOS RESIDUOS................................................................................71 Ficha 2.- LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS................................................72 Ficha 3.- ¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE?.............................................................73 Ficha 4.- ¿CÓMO OCURRE EL COMPOSTAJE?...............................................74 Ficha 5.- LA BIODEGRADABILIDAD................................................................75 Ficha 6.- LOS AGENTES DESCOMPONEDORES..............................................76 Ficha 7.- LOS RESIDUOS COMPOSTABLES.....................................................77 Ficha 8.- ¿QUÉ DEBEMOS HACER?................................................................78 HOJA DE REGISTROS DE ENTREGAS DE RESIDUOS........................................79 HOJA DE REGISTROS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS.................................80

ANEXO II. FICHAS - DOCUMENTOS DE CONSULTA PARA EL SCOUTER..................81 A.- LOS RESIDUOS..................................................................................................82 A.1.- ¿Qué es un residuo?.............................................................................83 A.2.- La Gestión de los residuos....................................................................84

B.- LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)........................................................85 B.1.- La producción de residuos....................................................................85 B.2.- El tratamiento de los residuos..............................................................86 B.3.- Los residuos domésticos.......................................................................87 B.4.- Efectos de la materia orgánica en el medioambiente..........................88 B.5.- La Naturaleza lo Recicla........................................................................90 3

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

B.6.- Las ventajas del compostaje.................................................................91

C.- EL COMPOSTAJE...............................................................................................93 C.1.- ¿Qué es el compostaje?........................................................................94 C.2.- ¿Cuántos tipos de compostaje hay?.....................................................96 C.3.- ¿Para qué sirve el compost?. ¿Cuáles son sus beneficios?...................97 C.4.- ¿Cómo ocurre el proceso de compostaje?.........................................100 C.5.- Condiciones del proceso.....................................................................103 C.6.- El tiempo en la descomposición de los residuos La Biodegradabilidad........................................................................105 C.7.- Agentes para la descomposición del compost...................................107

ANEXO III. LA EVALUACIÓN-FICHAS....................................................................110 FICHA PARA EL SEGUIMIENTO DE LA PROGRESIÓN DEL SCOUT.................111 FICHA DE EVALUACIÓN PARA EL SCOUT (I). UNIDADES 1 a 6.....................112 FICHA DE EVALUACIÓN PARA EL SCOUT (II). UNIDADES 7 a 8....................113 FICHA DE EVALUACIÓN PARA EL SCOUT (III). Mantenimiento del proceso de compostaje...............................................114 FICHA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO (PROGRAMACIÓN) .............115

4

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

1.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO La elección del tema de este proyecto viene motivada fundamentalmente por dos razones: la primera de sensibilización con el medio ambiente y, la segunda, por presentar una solución sostenible que mejore la calidad del suelo donde se encuentra la sede del Grupo Scout Halcón Peregrino. En una primera fase, como se indica más adelante en los objetivos a alcanzar, se pretende llegar a un nivel de motivación suficiente en los educandos de la Tropa Scout para que tomen conciencia del problema existente en la actualidad en torno a la producción y gestión de los residuos. Se prestará especial atención a los residuos sólidos urbanos (RSU) y al hecho de que parte de éstos, la fracción orgánica, puede ser minimizada y tratada por ellos mismos mediante la técnica del compostaje, a nivel doméstico y colectivo, produciéndose al final del proceso un elemento natural, el compost, que mejora las propiedades de suelo y la salud de las plantas. Comprenderán que todo ello propicia una importante mejora en las condiciones medioambientales de nuestro entorno así como una reducción de los gastos de transporte y de tratamiento de este tipo de residuos por parte de las administraciones públicas. Es evidente que esta necesidad surge a nivel global, por lo que la implantación del taller que se va a desarrollar en este documento se entiende viable en cualquier grupo scout o colectivo que se sienta sensibilizado con este tema y pretenda ponerlo en marcha. Pero también, en el ámbito específico del Grupo Scout Halcón Peregrino, es preciso actuar ante el problema de la baja calidad del suelo de la zona del parque donde se ubica la sede. Los resultados obtenidos en la plantación de nuestro "Bosque Mediterráneo" en la pasada Ronda Solar no han sido los más satisfactorios en algunas zonas. La causa de este inconveniente estriba principalmente en las características del suelo, cuya tierra proviene de la excavación realizada en su día para la construcción del Auditorio del parque.

5

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

2.- ANÁLISIS DE LA REALIDAD

Entorno geográfico La sede del Grupo Scout Halcón Peregrino se encuentra en el "Parque público de Las Portadas" del municipio de Bormujos, en la provincia de Sevilla (Coordenadas GPS: x = -6.079438° , y = 37.364221°).

El Parque de Las Portadas de Bormujos está situado al Suroeste del núcleo de población, rodeado de zonas residenciales. La tipología de estas edificaciones residenciales responde a las variantes de viviendas unifamiliares aisladas, adosadas y pareadas. En la mayor parte de los casos las viviendas disponen de espacios ajardinados.

El Grupo Scout El G.S. Halcón Peregrino, actualmente en formación, comenzó sus actividades el 1 de octubre de 2011. Cuenta en la actualidad con todas las secciones a excepción del Clan Rover, cuya fecha de inauguración se prevé para el inicio de la ronda solar 2014-2015. El número de educandos inscritos en esta ronda es de 90 y el de scouters 19. La Tropa Scout Nyumbani cuenta con 37 miembros distribuidos en 6 patrullas. Por lo general, la sistencia de los scouts a las reuniones semanales es alta, en torno al 83%. No obstante, en la segunda mitad de la primavera la asistencia se suele ver reducida el 60%. Este indicador de asistencia se considera fundamental a la hora de planificar el programa de actividades del taller. En tal sentido, al objeto de que la mayor parte de los educandos puedan disfrutar de la finalización de nuestro proyecto de compostaje, se organizará el inicio del mismo para el mes de octubre de 2013, y el desarrollo de las unidades didácticas se programa de manera que pueda estar concluido durante el mes de abril.

Necesidad de intervención. Un entorno sostenible. En estas dos Rondas Solares, desde la creación del grupo, se han realizado diferentes actividades, dinámicas y talleres enmarcados en los ámbitos educativos básicos que trabaja el Escultismo de ASDE, siendo la Educación Ambiental de los ámbitos más practicados. Una vez transcurridos estos dos primeros años, se hace necesaria la implantación de una actividad concreta que favorezca la implicación de la tropa de manera progresiva, a medio plazo, propiciando que todos sus miembros tomemos conciencia de nuestra obligación de preservar el medio ambiente y los recursos que la naturaleza nos ofrece.

6

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Por otro lado, como se indicó en el apartado anterior, tenemos la necesidad de actuar ante un problema existente en la sede de nuestro grupo scout, la baja calidad de su suelo. En el verano de 2011, el Ayuntamiento de Bormujos cede al grupo un espacio del "Parque de Las Portadas", que acababa de inaugurarse. Como se puede comprobar en la fotografía, quedaba trabajo por hacer.

Entre las actuaciones que se realizaron, en la primavera de 2012, se inició un proyecto con el que se pretendía dotar a este terreno de una amplia muestra de la vegetación típica del Bosque Mediterráneo. Con la participación de todo el grupo se llevó a cabo la plantación de diferentes especies: alcornoques, acebuches, encinas, quejigos, algarrobos, olivillas, madroños, majuelos, romero, tomillo blanco, mirto y orégano. Un año después, solo el 20% de las especies plantadas continúan su crecimiento.

Las especies de menor porte han desaparecido proliferando, en su lugar, las silvestres y las malas hierbas. En estas condiciones se entiende que el compostaje puede ser una herramienta útil, en buena parte, para solucionar el problema. Sin duda, mejoraremos con ello las propiedades del sustrato vegetal, lo que redundará muy positivamente en la salud de la vegetación. Las experiencias obtenidas por nuestros educandos durante el desarrollo del taller les permitirá también ponerlo en práctica en su entorno familiar y promoverlo en sus círculos más cercanos: la escuela y sus grupos de amistades. El propio parque, la presencia cercana del río y la existencia de huertas y fincas de cultivo en los alrededores nos permitirá disponer, durante casi todo el año, de algunos elementos aprovechables para la realización de un buen compost, tales como: restos de poda y vegetación, tierra de relleno, estiércol de ganado,...

7

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

3.- OBJETIVOS

El objetivo principal de este taller es conseguir que los educandos de la Tropa Scout entiendan el compostaje como un medio disponible a su alcance para la transformación de algunos residuos, convirtiéndolos en un producto, el compost, muy beneficioso para el medioambiente. Y como parte de este objetivo general, se pretende también que sean capaces de implantar un sistema de compostaje, así como de mantenerlo y de aprovechar el compost que se obtenga.

Además de los objetivos propios que se establecen en cada unidad didáctica que forma parte de este proyecto, los objetivos específicos del taller son:

- Percibir la realidad de nuestro entorno, en lo referente a la producción y gestión de residuos. - Entender nuestra responsabilidad en el cuidado del medioambiente. - Comprender que nuestro recursos naturales deben ser conservados. - Activar hábitos de comportamiento individual y colectivo para minimizar la producción de residuos. - Gestionar de manera eficaz la materia orgánica o inorgánica que producimos.

8

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

4.- METODOLOGÍA En un primer apartado vamos a tomar conciencia de un aspecto fundamental en nuestro entorno vital como son los residuos y, en particular, los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Trataremos sobre algunos tipos de residuos y cómo se gestionan. Analizaremos también la producción y tratamiento de los RSU, los residuos domésticos y los efectos negativos de la materia orgánica en el medio ambiente, para concluir explicando cómo parte de estos efectos se pueden reducir con la implantación de sistemas de compostaje. Durante el segundo bloque abarcaremos, de una manera amplia, el concepto de compostaje. Definiremos qué es, cuántos tipos existen, para qué sirve el compost y cuáles son sus beneficios. Así pues, nos adentraremos en el proceso del compostaje desgranando sus fases, las condiciones del proceso y qué agentes intervienen en la descomposición de la materia orgánica. También se hará hincapié en el concepto de la biodegradabilidad y los tiempos necesarios para la descomposición de algunos residuos. En un tercer bloque se desarrolla un MANUAL DE COMPOSTAJE que será de gran utilidad para los educandos. Con él podrán adquirir los conocimientos necesarios para llevar a cabo, en la cuarta y última fase, la implantación y mantenimiento de un sistema de compostaje, tanto a nivel personal, como en el ámito familiar y en el seno de la Tropa Scout, convirtiéndose en una actividad práctica y accesible. Así pues, el proyecto se estructura en cuatro bloques diferenciados divididos en nueve unidades didácticas. En cada una de estas unidades se describen sus objetivos y se desarrollan los contenidos y la metodología para alcanzarlos. En todo el recorrido se proponen actividades complementarias (tests, diagramas, dibujos, debates...) que ayudarán a asimilar los conceptos que se exponen. En el Anexo I se incluyen las fichas de actividades correspondientes a cada unidad. A pesar de que lo ideal sería desarrollar todas las actividades propuestas, ya que cubren ampliamente los temas de residuos y compostaje, se puede optar por utilizar solamente algunas de ellas, quedando a criterio del scouter responsable. De este modo, los scouters podrán utilizar la información que se aporta de la manera más conveniente, teniendo en cuenta los conocimientos previos, el tiempo que pueden dedicar a desarrollar el tema y los objetivos a cubrir. Por otro lado, es necesario insistir en la idea de que el taller que se propone está pensado para ser realizado por los educandos, debiendo éstos ser guiados y apoyados por sus educadores. En tal sentido, aunque los apartados en los que se apoya el programa son perfectamente asimilables por los educandos, se considera que los dos primeros (LOS RESIDUOS Y EL COMPOSTAJE, incluidos en el Anexo II) se han desarrollado como guías de apoyo y consulta para que los scouters peudan desarrollar su labor. También se dispone de un apartado de GLOSARIO, donde se define la terminología aplicada. A continuación se muestra un gráfico de organización temporal en el que se indican las fases del proyecto (Bloques I a IV), las unidades que componen cada uno, sus actividades y documentos asociados (relacionados por colores), así como la fecha de inicio prevista para cada una de ellas y la duración de las mismas.

9

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

GRÁFICO DE ORGANIZACIÓN TEMPORAL BLOQUE I. LOS RESIDUOS UNIDAD 1. LOS RESIDUOS Actividad. Ficha 1.-LOS RESIDUOS

BLOQUE I. LOS RESIDUOS UNIDAD 2. LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) Actividad. Ficha 2.-LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

BLOQUE II. EL COMPOSTAJE UNIDAD 3. ¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE? Actividad. Ficha 3.-¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE?

BLOQUE II. EL COMPOSTAJE UNIDAD 4. ¿CÓMO OCURRE EL COMPOSTAJE? Actividad. Ficha 4.-¿CÓMO OCURRE EL COMPOSTAJE?

BLOQUE II. EL COMPOSTAJE

Realización

Duración

OCTUBRE 2013

75 minutos

Realización

Duración

OCTUBRE 2013

90 minutos

Realización

Duración

NOVIEMBRE 2013

60 minutos

Realización

Duración

NOVIEMBRE 2013

75 minutos

Realización

Duración

NOVIEMBRE 2013

90 minutos

Realización

Duración

NOVIEMBRE 2013

120 minutos

Realización

Duración

DICIEMBRE 2013

60 minutos

Realización

Duración

DICIEMBRE 2013

90 minutos

Realización

Duración

DICIEMBRE 2013 ABRIL 2014

30-60 min. por reunión prevista

UNIDAD 5. LA BIODEGRADABILIDAD Y LOS DESCOMPONEDORES

Actividad. Ficha 5.-LA BIODEGRADABILIDAD Actividad. Ficha 6.-LOS AGENTES DESCOMPONEDORES

BLOQUE III. MANUAL DE COMPOSTAJE UNIDAD 6. ¿CÓMO COMPOSTAR?

Actividad. Ficha 7.-LOS RESIDUOS COMPOSTABLES Actividad. Ficha 8.-¿QUÉ DEBEMOS HACER? DESCOMPONEDORES

BLOQUE IV. ETAPA PRÁCTICA UNIDAD 7. EL COMPOSTADOR HOJA DE REGISTROS DE ENTREGAS DE RESIDUOS

BLOQUE IV. ETAPA PRÁCTICA UNIDAD 8. A COMPOSTAR... HOJA DE REGISTROS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS

BLOQUE IV. ETAPA PRÁCTICA UNIDAD 9. MANTENIMIENTO DEL PROCESO (DURANTE LAS REUNIONES DE SECCIÓN PREVISTAS EN LA SEDE Y HASTA LA FINALIZACIÓN DEL PROCESO)

10

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Unidad 1. LOS RESIDUOS  Objetivos - Saber qué es un residuo. - Conocer los tipos de residuos que se producen. - Entender cómo se gestionan los residuos. - Ser conscientes de nuestra obligación de preservar el medio ambiente.

 Finalidades Hacer llegar al educando la información necesaria para que pueda definir un residuo, así como conocer los tipos de residuos que se producen y qué gestión se lleva a cabo con ellos. Comprender que la acción del hombre, por ejemplo, con la sobrexplotación de los recursos naturales perjudica gravemente al medioambiente, poniendo en peligro su sostenibilidad y nuestro futuro.

 Responsables de la actividad El coordinador y los scouters de tropa. La dirección de la actividad recaerá en un scouter.

 Tiempo de realización 75 minutos.

 Presupuesto El coste de la actividad será el de las fotocopias de la Ficha 1. Se estima un coste de 0,60 €. El resto de material se encuentra en la sede a disposición del grupo.

 Desarrollo de la Unidad I).- ¿Qué es un residuo? Se lanzarán ideas y preguntas de carácter general para después concretar en los conceptos a los que nos interesa llegar. Así, cada educando, irá respondiendo según su conocimiento sobre el tema, construyéndose entre todos la definiciones y conceptos necesarios para el aprendizaje. Para ello, se puede seguir el ejemplo que se propone a continuación. Ejemplo: Preguntamos a nuestra Tropa ¿qué es un residuo?. Probablemente, los troperos que conozcan algo sobre el tema podrán expresar conceptos e ideas que podremos ir anotando en nuestra pizarra hasta alcanzar la definición general que deseamos. Posteriormente haremos diferentes preguntas: - ¿Cuántos tipos de residuos conocéis?. ¿Quién los produce?. Residuos domésticos, comerciales e industriales. Aunque se pueden hacer clasificaciones más específicas (según la naturaleza de cada residuo) estos tres tipos engloban a todos. - ¿Qué se hace con los residuos que se producen?. ¿Todos los países gestionan de igual forma sus residuos?.

11

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

En los países desarrollados la gestión de los residuos es obligatoria por motivos de salud pública y de sostenibilidad del medio ambiente. Existen países en los que esta gestión no se lleva a cabo, principalmente por motivos económicos y/o de concienciación de la población. En este apartado se pueden mostrar las imágenes incorporadas en el documento sobre la acumulación de basuras en las calles de algunas zonas de planeta. Es recomendable la utilización de proyector y ordenador portátil. Se debe hacer hincapié en la existencia de leyes que nos obligan a todos (ciudadanos, comercios, industrias,...) a gestionar convenientemente los residuos que generamos en nuestra vida diaria y en el desarrollo de nuestras actividades. En el apartado Bibliografía (2.-Normativa general) se hace mención a algunas normas. II).- Descanso. Descanso de 10-15 minutos. Se recomienda hacer algún tipo de juego propuesto por el scouter o los educandos. III).- Actividad. Reforzamos los conceptos aprendidos con la realización de la Ficha 1.

 Actividad

(Ficha 1, Anexo I, pag. 71) Los Residuos. Se dividirá a la tropa por patrullas y se le entregará una fotocopia de la Ficha 1 a cada guía. 1.1.- A cada uno su residuo Se trata de colocar el número de cada residuo bajo el grupo al que pertenece. Algunos de ellos pueden corresponder a varios grupos, en ese caso se deberá explicar. Se dispone de 3 minutos para su realización. 1.2.- La producción y gestión de residuos Se le concederá a cada patrulla 5 minutos para que analicen el gráfico que se adjunta y expongan el significado ante sus compañeros. Una vez transcurrido el tiempo se abrirá un turno de 2 minutos para la explicación por cada patrulla. Cuando hayan finalizado las patrullas sus exposiciones, el moderador (scouter) podrá abrir un rápido debate e incidir en los conceptos que considere de mayor relevancia.

 Conceptos importantes Residuo, residuo peligroso, flujo de residuos, producción, gestión y tratamiento. Se recomienda repasar también las definiciones incluidas en el apartado de Glosario.

 Recursos educativos - Pizarra y tizas - Proyector (recomendable) y ordenador portátil - Papel y lápices - Ficha 1. Los residuos.

12

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Unidad 2.- LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)  Objetivos - Definir qué son los residuos sólidos urbanos. - Conocer los efectos de los residuos de materia orgánica en el medioambiente. - Aprender a minimizar los residuos que producimos. - Entender las ventajas del compostaje en la gestión de los residuos urbanos.

 Finalidades Transmitir la información precisa al objeto de que el educando pueda definir el término "residuo sólido urbano", así como los factores de los que depende su generación y los tratamientos habituales a los que se le somete. También se le deberá indicar qué tipo de residuos se generan a nivel doméstico, y los efectos que una parte de éstos, la materia orgánica, produce en el medioambiente. Tratar la importancia de la reducción de los residuos que producimos, así como la existencia de un sistema natural de reciclaje, el compostaje, que nos puede ser muy útil en la gestión de nuestros residuos.

 Responsables de la actividad El coordinador y los scouters de tropa. La dirección de la actividad recaerá en un scouter.

 Tiempo de realización 90 minutos.

 Presupuesto El coste de la actividad será el de las fotocopias de la Ficha 2. Se estima en 1,20 €. El resto de material se encuentra en la sede a disposición del grupo.

 Desarrollo de la Unidad I).- Los Residuos Sólidos Urbanos. El scouter definirá qué es un residuo sólido urbano y preguntará a los educandos qué residuos producen en su vida cotidiana que se puedan incluir en esa definición, anotándolos en la pizarra y agrupando los correctos. Los residuos sólidos urbanos (RSU) o residuos municipales, son aquellos que resultan del consumo ordinario en los domicilios (domésticos), así como los residuos similares que se generan en los comercios, oficinas, instituciones y servicios propios de nuestros pueblos y ciudades, tales como los originados en la limpieza de los mercados y los parques y jardines. Se hará mención al hecho de que el tipo de RSU que se produce depende fundamentalmente de tres factores: el nivel de vida, la climatología y la actividad de la población. Se intentará que los educandos lo comprendan respondiendo a las siguientes preguntas: - ¿Consumen los mismos productos (de cualquier tipo) las personas con diferentes recursos económicos?. - ¿Se come lo mismo en otoño-invierno que en primavera-verano?. ¿Vestimos igual?. - ¿Se alimentan igual las personas que realizan diferentes esfuerzos físicos en su actividad diaria?. 13

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Es conveniente indicar que España es de los países de Europa que más RSU produce. Aún así, también es de los que más residuos trata de una manera sostenible (no enviándolos a vertedero ni incinerándolos). Se puede hacer mención a los datos que se aportan en el apartado correspondiente (gráficas). II).- Descanso. Se propone una pausa en el desarrollo de la unidad (a criterio del scouter) para hacer un juego (10-15 minutos). III).- Los Residuos Domésticos. A continuación, después del juego, nos ocuparemos de una parte de los RSU, los residuos domésticos. Se explicará la composición en porcentaje de los restos que incorporamos a nuestra bolsa de basura, incidiendo en el hecho de que la materia orgánica (restos de comida) representa entre el 48-64% del total de nuestros residuos domésticos y el 40% del total de los residuos urbanos que producimos. También se indicará su importancia en el entorno por sus propiedades físicas y químicas (elevada humedad, muy putrescible, malos olores y atrae insectos), complican la recogida, transporte y tratamiento del conjunto de residuos; y la posibilidad de reciclaje. En lo referente al tratamiento de los residuos se pueden plantear las siguientes preguntas: - ¿Dónde se llevan las basuras que producimos?. ¿Hacen algo con ellas?. - ¿Es diferente el tratamiento si los residuos han sido previamente reciclados por nosotros? Llegado este punto conviene referir que los tratamientos habituales que se dan a nuestros residuos son: el vertido y la incineración. No obstante, a lo que se tiende progresivamente, por exigencia legal y por concienciación social, es a la minimización de estos tratamientos, aumentando las técnicas de reutilización y reciclaje (ver Glosario). Se tratarán los problemas de los vertederos: producción de lixiviados (definir) y emisión de gases de efecto invernadero (propiciar que lo definan los educandos). También se indicará la técnica de recogida y retención de lixiviados así como los sistemas de aprovechamiento del biogás. Debate: Finalmente se tratará la gran capacidad de reciclaje que por sí misma ofrece la Naturaleza, produciendo abono con la descomposición de la materia orgánica de plantas y animales existente en el suelo. Se indicará cómo a mediados del siglo pasado fue desplazada esta técnica natural con la utilización de los fertilizantes químicos producidos con energía derivada del petróleo. Se abrirá un debate sobre un tema fundamental, la pérdida gradual de fertilidad en los campos motivada por la sobreexplotación, hecho que ha provocado la carencia de materia orgánica en el suelo alterando el ciclo natural y haciendo desaparecer en gran medida los descomponedores del suelo (microorganismos) que fabrican el humus. De un lado se posicionarán los que están a favor de la sobreexplotación de los campos, por necesidades económicas y productivas (alimentación); y, de otro, los que pretenden volver a la agricultura sostenible para preservar a la naturaleza de comportamientos que la perjudican. 14

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Un educando de un grupo actuará como moderador y otro del otro grupo irá anotando en la pizarra los conceptos e ideas que se vayan exponiendo. El scouter encargado podrá actuar para encauzar el debate y aportar ideas. IV).- Ventajas del compostaje. Una vez concluido este debate, y a modo de introducción a la unidad posterior, si el scouter lo considera conveniente, enumerará las ventajas del compostaje como solución parcial a los problemas debatidos anteriormente: - El compostaje, al contrario que la incineración y el vertido (tratamientos), permite incorporar los nutrientes al ecosistema, mejorando sus propiedades. - Reduce la cantidad de basura a tratar (factores económicos y de aprovechamiento del suelo). - Lo podemos hacer en casa, en nuestra sede scout, en nuestro colegio,.... - Conducta responsable y eficiente que redunda positivamente en nuestro entorno. V).- Actividad. Reforzamos conocimientos realizando la actividad de la Ficha 2.

 Actividad

(Ficha 2, Anexo I, pag. 72) Los Residuos Sólidos Urbanos. Se dividirá a la tropa en grupos de tres o cuatro personas (de distintas patrullas) y se les entregará una fotocopia de la Ficha 2 a cada grupo. Se trata de un test de varias preguntas con diferentes respuestas y un crucigrama. Cada grupo pondrá en común la respuesta. Se dispone de 20 minutos para realizarla. El scouter responsable irá solicitando aleatoriamente la respuesta a una pregunta. Se confirmará su exactitud con los demás grupos, justificándose la respuesta correcta en caso que no exista consenso.

 Conceptos importantes Residuo sólido urbano, tratamientos de RSU, residuo doméstico, materia orgánica, vertido e incineración, lixiviado y gas de efecto invernadero, biogás, fertilizante, humus. Se recomienda repasar también las definiciones incluidas en el apartado Glosario.

 Recursos educativos - Pizarra y tizas - Proyector (recomendable) y ordenador portátil - Papel y lápices - Ficha 2. Los Residuos Sólidos Urbanos.

15

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Unidad 3.- ¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE?  Objetivos - Definir qué es el compostaje - Saber qué tipos de compostaje existen. - Conocer qué es el compost. - Entender para qué sirve el compost. - Saber cuáles son los beneficios del compost.

 Finalidades Hacer llegar a los educandos los conocimientos necesarios para que entiendan el concepto compostaje como un proceso natural y espontáneo a partir del cual, bajo determinadas condiciones, se produce el compost. Transmitir los tipos de compostaje que existen, la utilidad del compost y los beneficios que aporta al suelo.

 Responsables de la actividad El coordinador y los scouters de tropa. La dirección de la actividad recaerá en un scouter.

 Tiempo de realización 60 minutos.

 Presupuesto El coste de la actividad será el de las fotocopias de la Ficha 3. Se estima un coste de 0´60 €. El resto de material se encuentra en la sede a disposición del grupo.

 Desarrollo de la Unidad I).- ¿Qué es el compostaje?. El scouter preguntará a los educandos si conocen algo sobre el compostaje y abrirá un turno para que los que tengan algunas ideas sobre el tema las expliquen a sus compañeros y les resuelvan sus dudas. Se anotará en la pizarra las ideas y conceptos fundamentales para llegar a construir una definición entre todos. Se podrá activar la participación lanzando las siguientes preguntas: - ¿Qué ocurre en el suelo del bosque cuando llega el otoño y caen las hojas de los árboles?. - ¿Qué pasa con las frutas maduras que no se recogen y se caen al suelo?. - Algunos agricultores permiten que su ganado se coma las hierbas y los restos de las cosechas. Esta práctica facilita, en parte, la limpieza del campo. Después, el ganado expulsa sus excrementos en el suelo y... ¿cómo sigue el proceso?, ¿cómo afecta el resultado a la calidad del suelo?. Explicar que al tratarse de materia orgánica (biodegradable), por la acción de los microorganismos presentes en el suelo (descomponedores) y pasado un tiempo, ésta se transformará en abono que servirá, a su vez, para mantener fértiles los bosques y campos, cerrándose un ciclo.

16

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Una vez obtenidas las respuestas el scouter se ayudará de las definiciones y conceptos que se incluyen en el apartado correspondiente y en el Glosario, aportando, como resumen, la siguiente: - el Compostaje es una técnica basada en un PROCESO DE TRANSFORMACIÓN BIOLÓGICA mediante el cual se crean las condiciones necesarias para que, a partir de residuos orgánicos, los organismos descomponedores fabriquen un abono de elevada calidad denominado compost. - conviene tener en cuenta que, aunque sea un proceso natural y espontáneo, hay una serie de reglas básicas a seguir durante el proceso que lo facilitarán y garantizarán su éxito con un buen rendimiento.

II).- Tipos de Compostaje. A continuación se indicará que existen tres tipos de compostaje, según su escala de producción y la cantidad y especialización de las personas implicadas en cada uno. - Compostaje industrial (a gran escala). Es el más productivo y caro porque requiere de mayores instalaciones y maquinaria (mayor infraestructura). - Compostaje colectivo o comunitario (a mediana escala). Se lleva a cabo por varias personas en espacios comunes (parques, escuelas, ...). Requiere de una organización de recursos y personas. - Compostaje doméstico (a pequeña escala). Se realiza a nivel familiar en el jardín, huerta o terraza de nuestro domicilio. Se recomienda hacer uso del proyector para que los educandos puedan identificar determinadas imágenes. III).- Información sobre el Taller a realizar durante la ronda. Llegado este momento informaremos que vamos a realizar, durante la ronda solar, nuestro propio taller de compostaje. Lo haremos por patrullas (colectivamente) empleando el sistema de compostaje doméstico. Una vez adquiridos los conocimientos necesarios cada patrulla estará en disposición (con el apoyo y la colaboración de los scouters) de poner en marcha y controlar su propio sistema de compostaje. IV).- Descanso. Se propone una pausa para un juego (10-15 minutos). V).- Características y beneficios del compost. Después de jugar haremos referencia a las características del compost y a los beneficios que reporta: para el medio ambiente, sobre la estructura y la salud del suelo, sobre los nutrientes de las plantas; así como los beneficios que, de tipo económico y a nivel personal, aporta a los que deciden emprender la aventura del compostaje. En este apartado los educandos también aportarán sus ideas e impresiones. VI).- Actividad. Reforzaremos los conocimientos con la realización de la Ficha 3. 17

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

 Actividad

(Ficha 3, Anexo I, pag. 73)

¿Qué es el compostaje?. Se dividirá a la tropa por patrullas y se le entregará una fotocopia de la Ficha 3 a cada guía. 3.1.- El ciclo del compostaje Se muestra un ejemplo típico de ciclo de compostaje doméstico y cómo pueden influir en él tanto las personas como los animales. Se trataría de poner en común lo que se deduce del mismo. Se dispone de 3 minutos para analizar el gráfico y 10 para la puesta en común. Convendrá indicar que el proceso se puede llevar a cabo sin la intervención del ser humano (como ocurre en los bosques y campos). En ese caso dicho proceso no se producirá en el interior de un compostador o compostera (de manera "controlada") sino al aire libre. 3.2.- Los beneficios del compost Se le concederá a cada patrulla 2 minutos para que pongan en pie la frase que se muestra desordenada. En ella se hace referencia a un efecto beneficioso del compost en la estructura y salud del suelo. Se comprobarán los resultados y se hará una breve reflexión sobre la misma (8 minutos).

 Conceptos importantes Compostaje, compost, biológico, abono, fertilizante, humus, organismos descomponedores, nutriente, drenaje, turba y suelo. Se recomienda repasar también las definiciones incluidas en el apartado Glosario.

 Recursos educativos - Pizarra y tizas - Proyector (recomendable) y ordenador portátil - Papel y lápices - Ficha 3. ¿Qué es el compostaje?.

18

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Unidad 4.- ¿CÓMO OCURRE EL COMPOSTAJE?  Objetivos - Entender cómo ocurre el proceso del compostaje. - Comprender las fases del compostaje. - Conocer las condiciones bajo las que se produce el compostaje.

 Finalidades Transmitir los conocimientos necesarios para que el educando comprenda que, para que se produzca el proceso de compostaje, se deben dar unas determinadas condiciones y que éste se lleva a cabo en diferentes fases.

 Responsables de la actividad El coordinador y los scouters de tropa. La dirección de la actividad recaerá en un scouter.

 Tiempo de realización 75 minutos.

 Presupuesto El coste de la actividad será el de las fotocopias de la Ficha 4. Se estima un coste de 0´60 €. El resto de material se encuentra en la sede a disposición del grupo.

 Desarrollo de la Unidad I).- Los factores del proceso. El scouter preguntará a los educandos: - ¿qué factores consideráis que son necesarios para que se lleve a buen puerto el compostaje?. - ¿hace falta gasolina, electricidad, agua, aire, materiales diversos, microorganismos, animales y plantas, productos químicos,...?. A partir de aquí se llegará a la siguiente conclusión: - para que el compostaje se pueda realizar correctamente es necesario disponer de la materia orgánica adecuada, que será descompuesta (convertida en compost) gracias a la acción de los agentes descomponedores. Para ello deberán darse, durante el proceso, unas determinadas condiciones de temperatura, humedad y aireación. Se explicará que cuando se produce de forma natural, el proceso se regula solo. No obstante cuando se realiza con la intervención del hombre, como por ejemplo en el caso del compost doméstico, se deben tomar una serie de precauciones para controlarlo, facilitando que llegue a producirse en gran cantidad y calidad. Estas precauciones se traducen en las siguientes acciones: - controlar el tipo y cantidad de materia orgánica incorporada - controlar la temperatura, el nivel de humedad y la cantidad de aire presente

19

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Estos controles se hacen más necesarios si se incorporan progresivamente los residuos conforme se van produciendo (en el caso del compostaje doméstico), ya que las características y necesidades para nuevo material a compostar son diferentes a las del material que ya ha iniciado la descomposición. II).- Las fases de proceso. Se indicará que el proceso se realiza en tres fases o etapas fundamentales que son: de latencia, termófila y de maduración, y se explicará brevemente en qué consiste cada fase. Se podrá utilizar la gráfica que relaciona la temperatura y la duración del proceso. - Fase de latencia. Se desarrolla desde el aporte de los residuos hasta varios días después. En ella empiezan a actuar las bacterias que se encargan de descomponer los restos orgánicos. En esta etapa la materia debe estar bien mezclada para favorecer una correcta aireación y un nivel de humedad en torno al 50%. La temperatura puede alcanzar los 40°C. - Fase termófila. En esta etapa, la actividad de los microbios genera mucho calor, llegándose a alcanzar los 60-70°C. Estos niveles de temperatura facilitan la limpieza (higienización) o esterilización del material, eliminando las larvas y los microorganismos patógenos (que producen enfermedades) y evitando que las semillas existentes puedan germinar. Según avanza la descomposición desciende la actividad de los microbios. El montón disminuye por el agotamiento del material (descomposición), lo que provoca el descenso de la temperatura. La aireación debe ser adecuada y la humedad debe permanecer en torno al 50%. Si se tiene la intención de seguir aportando materia orgánica, éste es el momento adecuado para ello. - Fase de maduración. Con el paso del tiempo, van quedando los materiales más difíciles de descomponer, que son aquellos más ricos en celulosas y ligninas (leñosos). Entonces la temperatura baja y es cuando el montón alcanza la temperatura ambiente, dando comienzo esta fase. En esta etapa la descomposición se hace más lenta. Los organismos que actúan son básicamente invertebrados como cochinillas, lombrices, etc., que se encargan de terminar la descomposición y obtener un producto estable: el compost maduro. Este compost tiene textura granular, color oscuro y olor a tierra de bosque (tierra vegetal). Duración del proceso: Si se trata de un proceso del tipo compostaje doméstico, como el que vamos a realizar, que se desarrolla de una sola vez, sin excesivos aportes progresivos, se estima que en unos 5 o 6 meses puede estar concluido. La fase de latencia se desarrollará en un par de semanas, la fase termófila en unos 2 meses y medio, y la fase de maduración en unos 3 meses. No obstante, si se dan las condiciones óptimas, el proceso se podrá adelantar. III).- Descanso. Es el momento de una parada de 10-15 minutos para jugar. IV).- Condiciones del proceso. Para que el compostaje ocurra se deben dar unas condiciones adecuadas.

20

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Con la información ya aportada en esta unidad, los educandos sabrán indicar, en gran medida, cuáles son las condiciones que se deben dar para que los microorganismos puedan realizar su trabajo. Se recordarán las siguientes: → → → → →

Preparar una mezcla de residuos esponjosa Aportar materia orgánica de composición diversa Disponer de oxígeno (aire) suficiente Aportar un grado de humedad conveniente Propiciar una temperatura adecuada

También se podrá reseñar, si el scouter lo considera conveniente, la importancia de una relación adecuada de C/N (Carbono/Nitrógeno) para los microorganismos descomponedores y cómo un exceso o defecto de esos elementos puede arruinar el compostaje. Se podrá incidir un poco más en la necesidad de controlar los siguientes factores: los niveles de humedad y aire, la temperatura y la acidez del medio (pH). En el apartado correspondiente de este documento se puede recabar información al respecto. V).- Actividad. Una vez concluido el apartado anterior, reforzaremos los conocimientos con la realización de la Ficha 4.

 Actividad

(Ficha 4, Anexo I, pag.74)

¿Cómo ocurre el compostaje?. Se dividirá a la tropa por patrullas y se le entregará una fotocopia de la Ficha 4 a cada guía. 4.1.- Las fases del compostaje Se muestran las tres fases del proceso de compostaje y algunas características. Se trata de unir mediante flechas cada una de ellas con la fase a la que corresponde. Se dispone de 5 minutos para ordenarlas y 10 para la puesta en común. 4.2.- Algunas condiciones del proceso de compostaje Se le concederá a cada patrulla 2 minutos para que respondan a las 5 preguntas sobre algunos factores que determinan la calidad del compost. Se comprobarán los resultados y se explicarán los conceptos necesarios (10 minutos).

 Conceptos importantes Compostaje, materia orgánica, organismos descomponedores, esterilización, microorganismo patógeno, germinar. Se recomienda repasar también las definiciones incluidas en el apartado Glosario.

 Recursos educativos - Pizarra y tizas - Proyector (recomendable) y ordenador portátil - Papel y lápices - Ficha 4. ¿Cómo ocurre el compostaje?.

21

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Unidad 5.- LA BIODEGRADABILIDAD Y LOS DESCOMPONEDORES  Objetivos - Comprender el concepto de biodegradabilidad. - Saber distinguir entre el residuo biodegradable y el que no lo es. - Conocer las funciones de los "agentes descomponedores" de la materia orgánica. - Conocer determinados procesos que se dan en la naturaleza. - Entender la relación entre los seres vivos y su entorno o ecosistema.

 Finalidades Entender la diferencia existente entre residuo biodegradable y residuo no biodegradable, al objeto de poder decidir qué residuos son compostables y cuáles no. Hacer llegar al educando que el compostaje se produce por intervención de "agentes descomponedores" que facilitan la transformación gracias al carácter biodegradable de la materia orgánica.

 Responsables de la actividad El coordinador y los scouters de tropa. La dirección de la actividad recaerá en un scouter.

 Tiempo de realización 90 minutos.

 Presupuesto El coste de la actividad será el de las fotocopias de las Fichas 5 y 6. Se estima en 1´50 €. El resto de material se encuentra en la sede a disposición del grupo.

 Desarrollo de la Unidad I).- La Biodegradabilidad Se preguntará quiénes conocen o han oído hablar sobre el término biodegradable y se pedirá que lo definan a su modo. Se anotarán las ideas y reflexiones interesantes para poder construir el concepto entre todos. El scouter lanzará la siguiente pregunta: - ¿Un residuo biodegradable pudo ser parte de un ser vivo en algún momento?. - Efectivamente siempre es así. Todo residuo biodegradable proviene de un ser vivo o lo fue. Por ejemplo, un pájaro come insectos y sus excrementos, una vez en el suelo, son descompuestos por bacterias. Además, de esos excrementos también se alimentan algunos invertebrados. Igual ocurre con los posos de café, ya que el grano del que se extrae fue en su día parte de una planta, y ahora es el alimento de otros seres que se encargan de transformarlo para que pueda servir de alimento, por ejemplo, a otras plantas, cerrando así el ciclo. Por el contrario, los residuos no biodegradables cuentan con sustancias que han sido incorporadas artificialmente por el ser humano y su tiempo de descomposición es muy elevado, por lo que no se pueden incorporar al proceso de compostaje. 22

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

No obstante, existen productos biodegradables como la carne, el pescado, los lácteos y los restos de comida cocinada (aceites y grasas) que no se deben añadir al compostaje porque pueden originar problemas serios, principalmente de olores, y atraen a roedores e insectos. Una vez entendida la explicación anterior, ya lo podemos definir. El término biodegradable alude al producto o sustancia que puede se descompuesta con cierta rapidez en elementos químicos naturales con la intervención de agentes ecológicos como el sol, el agua, las bacterias, las plantas o los animales. En consecuencia, todas las sustancias orgánicas son biodegradables, la diferencia entre ellas está en el tiempo que tardan los agentes biológicos en descomponerlas en elementos químicos básicos disponibles. Los residuos compostables se degradan en un periodo que puede ir desde varias semanas hasta un par de años. II).- Actividad. Realizamos la actividad de la ficha 5 III).- Descanso. Se propone una pausa (a criterio del scouter) para hacer un juego (10-15 minutos). IV).- Los agentes descomponedores. Se iniciará un turno de palabra para que los educandos puedan opinar sobre cuándo actúan y cuál es la función de los agentes descomponedores de la materia orgánica (microorganismos y macroinvertebrados) en el montón de residuos que ponemos a su disposición. Se pueden realizar varias preguntar para ordenar las ideas: - ¿Todos los agentes actúan a la vez?. - ¿Todos tienen la misma función?. ¿Cómo lo hacen?. - ¿Qué es la cadena trófica? Una vez obtenidas las respuestas y anotadas en la pizarra, se podrá resumir indicando lo siguiente: - Las bacterias suponen el 90% de todos los organismos y su función es actuar para fermentar la materia orgánica, facilitando su degradación. - El 10% restante son hongos, protozoos e invertebrados de diferente tamaño. - Algunos invertebrados se alimentan de la materia orgánica descomponiéndolas para reducir su tamaño y facilitar la tarea de actinomicetos, hongos y bacterias que, a su vez, servirán de alimento a otros invertebrados, dando lugar a una cadena alimenticia o cadena trófica. - Las lombrices y los nemátodos se alimentan de restos de vegetación y excretan compuestos orgánicos que enriquecen el compost. - Las lombrices también son tuneladoras. Excavan túneles, lo que facilita el movimiento del oxígeno y los nutrientes por toda la pila o montón. A continuación, se proyectará o se entregarán copias del gráfico de la cadena trófica, las fotos identificativas de los invertebrados que participan en el compostaje y la tabla con la descripción de los mismos y el tipo de alimentación (apartado "Agentes para la descomposición del compost"). V).- Actividad. Realizamos la actividad de la ficha 6 23

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

 Actividad

(Ficha 5, Anexo I, pag. 75)

La biodegradabilidad. Se dividirá a la tropa por patrullas y se le entregará una fotocopia de la Ficha 5 a cada guía. Se muestran fotografías de algunos residuos y sus nombres. Se pide contestar al test indicando, en cada caso, su tiempo de degradación o descomposición. Se dispone de 4 minutos para responder y 10 para la puesta en común con todas las patrullas. A criterio de los scouters se deja la opción de preguntar cuáles de esos residuos son compostables, ya que en una actividad posterior se tratará este tema específicamente.

 Actividad

(Ficha 6, Anexo I, pag. 76)

Los agentes descomponedores. Se mantienen los grupos por patrullas y se le entrega una fotocopia de la Ficha 6 a cada guía. Se trata de asignar cada invertebrado de las imágenes de la ficha con su nombre y el tipo de alimentación. Se dispone de 5 minutos para resolverla y 10 minutos para debatir la solución. Será un buen momento para recordar lo tratado anteriormente sobre la cadena trófica.

 Conceptos importantes Biodegradable, microorganismo, macroinvertebrado, cadena trófica, bacterias, fermentar, protozoos, excreción. Se recomienda repasar también las definiciones incluidas en el apartado Glosario.

 Recursos educativos - Pizarra y tizas - Proyector (recomendable) y ordenador portátil - Papel y lápices - Ficha 5. La biodegradabilidad. - Ficha 6. Los agentes descomponedores.

24

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Unidad 6.- ¿CÓMO COMPOSTAR?  Objetivos - Localizar el espacio adecuado para compostar. - Entender qué tipo de materia orgánica es compostable. - Decidir qué sistema de compostaje es más conveniente en cada caso. - Conocer las herramientas necesarias durante el proceso y su manejo - Detectar las causas de los problemas durante el compostaje y aportar las soluciones. - Saber cuándo está maduro el compost. - Conocer las aplicaciones del compost.

 Finalidades Conocer la razón por la que determinada materia orgánica no es compostable. Y también que existe material compostable que en determinadas cantidades puede ser contraproducente. Detectar los problemas que puedan surgir durante el compostaje, conocer la razón por la que ha podido ocurrir y solucionarlo. Conocer las herramientas que vamos a necesitar y cómo se utilizan. Saber distinguir el grado de madurez necesario del compost según su uso o destino final.

 Responsables de la actividad El coordinador y los scouters de tropa. La dirección de la actividad recaerá en un scouter.

 Tiempo de realización 120 minutos.

 Presupuesto El coste de la actividad será el de las fotocopias de las Fichas 7 y 8. Se estima en 1´50 €. El resto de material se encuentra en la sede a disposición del grupo.

 Desarrollo de la Unidad Para el desarrollo de esta unidad, que pretende ser la introducción a la realización práctica del taller de compostaje, el scouter decidirá si es necesario adelantar a los educandos la información contenida en el Manual de Compostaje que se incluye en este proyecto, al objeto de que se familiaricen con los temas a tratar. La mayor parte de los contenidos educativos que se tratan en el manual serán asimilados por el educando cuando se ponga manos a la obra. Así pues, el desarrollo de esta unidad deberá hacerse de manera ágil e intuitiva. Es recomendable, al igual que en Unidades anteriores, disponer de un proyector y un ordenador portátil para presentar a gran tamaño las fotografías, gráficos y tablas que se incluyen en el documento. Esto facilitará la participación y dinamizará las sesiones.

25

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

I).- Materiales, herramientas y sistemas de compostaje. En el manual se ha intentado ofrecer la información necesaria para que los educandos puedan conocer los materiales y herramientas, así como los sistemas de compostaje habituales, al objeto de que, posteriormente y en el seno de cada patrulla, puedan decidir cuál será el que instalarán para realizar su experimento (taller). No obstante, se abrirá un turno de preguntas para solucionar las dudas que se planteen sobre estos asuntos (materiales, herramientas y sistemas de compostaje). II).- Los Residuos Compostables. Se indican las características de las materias primas necesarias para el compostaje, según procedan del jardín, la huerta o la cocina. Dependiendo de sus colores (verde o marrón) se relacionan algunas características sobre su posterior comportamiento en el proceso. En lo referente a los materiales que se pueden compostar se aporta una lista de residuos habituales, su efecto durante el compostaje y su velocidad de descomposición. Por otro lado, también se refiere el tratamiento que debe hacerse de los materiales que no conviene aportar en exceso y se dispone una lista de residuos no compostables con indicación del tipo de gestión al que deben someterse. III).- Actividad. Realizamos la actividad de la Ficha 7 IV).- Descanso. Hacemos una pausa de 15 minutos, por ejemplo, para jugar. V).- Compostaje paso a paso. Se dará un vistazo al proceso de puesta en marcha del sistema de compostaje: recogida y clasificación del material, preparación, montaje del compostador y colocación del material (mezcla adecuada), así como las precauciones a tener en cuenta, y el tamizado o criba del compost. En este apartado se irá preguntando aleatoriamente sobre los aspectos que el scouter considere fundamentales, incidiendo en los que observe que existen dudas o no han quedado suficientemente claros. VI).- Soluciones a los problemas habituales en el compostaje. Se plantearán algunos casos prácticos, como los que se indican en la tabla correspondiente, de efectos o problemas observados durante el compostaje, se analizarán sus posibles causas y se aportarán soluciones prácticas a los mismos. Se reforzará esta sesión con la realización del primer apartado de la Ficha 8. VII).- El compost está maduro. Esta sesión quedará suficientemente cubierta con la realización del segundo apartado de la Ficha 8.

26

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

VIII).- Descanso. Otra pausa de 10 minutos (a criterio del scouter). IX).- Actividad. Realizamos las actividades de la ficha 8

 Actividad

(Ficha 7, Anexo I, pag. 77) Se dividirá a la tropa por patrullas y se le entregará una fotocopia de la Ficha 7 a cada guía. También se puede resolver preguntando aleatoriamente. Los Residuos Compostables. Se muestra una lista de residuos de los que habrá que indicar si son biodegradables, si son compostables y, en su caso, la razón por la que no son compostables o, si lo son, qué cuidados especiales hay que tener con ellos. Se dispone de 5 minutos para responder y 5 para la puesta en común con todas las patrullas.

 Actividad

(Ficha 8, Anexo I, pag. 78). ¿QUÉ DEBEMOS HACER? Se mantiene la división en grupos por patrullas y se le entregará una fotocopia de la Ficha 8 a cada guía. También se puede resolver con preguntas a discreción. 8.1.-. Soluciones a problemas con el compost. Se presentan dos tablas y se pide relacionar, uniendo mediante flechas, algunos problemas que suelen surgir durante el compostaje con sus posibles soluciones. Contará con 5 minutos para ordenarlas y otros 5 para la puesta en común. 8.2.-. Diagnóstico del compost maduro. Se trata de marcar en el recuadro correspondiente si son verdaderos o falsos los enunciados de las frases que se muestran. Se dispone de 2 minutos para ordenarlas y 3 para la puesta en común.

 Conceptos importantes Además de los ya indicados en las anteriores unidades que tratan sobre el compostaje, se indican las siguientes: Compostador, inhibidor, inóculo y purín. Se recomienda repasar también las definiciones incluidas en el apartado Glosario.

 Recursos educativos - Pizarra y tizas - Proyector y ordenador portátil (recomendados) - Papel y lápices - Ficha 7. Los Residuos Compostables. - Ficha 8. ¿Qué debemos hacer?.

27

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Unidad 7.- EL COMPOSTADOR  Objetivos - Elegir el tipo de compostador. - Localizar el espacio adecuado para instalar el compostador.

 Responsables de la actividad Los componentes de cada patrulla de la tropa scout encabezados por su guía. El coordinador y los scouters de tropa les asesorarán y servirán de apoyo.

 Tiempo de realización 60 minutos.

 Presupuesto Cada patrulla tomará la decisión de comprar o construir el compostador que más se adecua a sus necesidades y a su disponibilidad económica. Si alguna patrulla no dispone de recursos para afrontar el gasto, deberá proponer a los scouters las vías de financiación por las que opten y los plazos estimados.

 Desarrollo de la Unidad 1.- Elección del tipo de compostador Previamente al inicio de esta sección, los integrantes de cada patrulla deberán sondear los precios de los compostadores y sus características. En el caso de que alguna patrulla opte por el reciclaje de materiales o por la construcción con materiales de obra, previamente deberán consultarlo con sus scouters al objeto de que les autoricen su elección o les ofrezcan las soluciones disponibles a su alcance. 2.- Ubicación del compostador Para el desarrollo de esta unidad se tendrá en cuenta, en primer lugar, el espacio disponible, la accesibilidad del mismo y las condiciones del entorno. A continuación se llevará a cabo el siguiente: ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES ACTUALES DE LA SEDE DEL G.S. HALCÓN PEREGRINO - La sede del grupo scout se encuentra en el extremo sur del Parque de Las Portadas de Bormujos. - Se trata de un parque público con horario de apertura habitual de 10:00 a 22:00 h. - El acceso a la zona de la sede al aire libre no está restringido. - La arboleda en esta zona es escasa, limitándose a la existente junto al muro que lo separa de un solar colindante.

28

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

- Durante casi todo el día, la zona se encuentra expuesta a la incidencia solar. Solo al caer la tarde se producen sombras en la zona próxima al muro. - Las viviendas más cercanas se encuentran a 35 m del muro y a 15 m del límite del parque. - Se dispone de espacio suficiente para la ubicación de los compostadores. Con la anterior información, ya conocida por los scouts y scouters del grupo, cada patrulla deberá elegir el compostador que considere más conveniente y su lugar de ubicación. Tendrán que tener en cuenta que se trata de un espacio compartido, por lo que habrá que considerar las necesidades del grupo scout en general. Una vez decidido lo anterior, se adoptará de manera consensuada las soluciones que satisfagan los intereses de la mayoría, intentando no perjudicar a nadie. Seguidamente se replanteará sobre el terreno la delimitación de los espacios a ocupar por cada compostador, dejando entre ellos un espacio libre lo suficientemente amplio para facilitar el acceso.

29

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Unidad 8.- A COMPOSTAR...  Objetivos - Saber instalar el compostador. - Elegir los materiales adecuados para compostar. - Saber cómo hay que clasificar los residuos para el compostaje.

 Responsables de la actividad Los componentes de cada patrulla de la tropa scout encabezados por su guía. El coordinador y los scouters de tropa les asesorarán y servirán de apoyo.

 Tiempo de realización 90 minutos.

 Desarrollo de la Unidad 1.- Instalar los compostadores. Se procederá a instalar, en el lugar designado, los compostadores elegidos por cada patrulla. En el caso de los compostadores comerciales, se desembalarán y se comprobará que han sido entregados en perfectas condiciones. A continuación se ubicarán en los lugares asignados. Si se ha optado por construir, ya sea con materiales de obra (desmontables) o con materiales reciclados, el proceso estará supervisado en todo momento por scouters. 2.- Antes de empezar a compostar. Una vez instaladas los compostadores, ya podemos empezar a utilizarlos. Pero antes de comenzar debemos llevar un control de todos los residuos que vamos recibiendo. Para ello nos serviremos de una HOJA DE REGISTROS DE ENTREGAS DE RESIDUOS como la que se aporta en la pag. 79 del Anexo I. Así pues, por patrullas, anotaremos la fecha de entrega, la persona asignada como responsable ese día (solo días programados para reunión de tropa en la sede; generalmente sábados por la mañana), el tipo de entrega (bolsas, residuos sueltos, cajas,...), la procedencia de los residuos (quién hace la entrega o de dónde nos llega), su peso y la etiqueta asignada (en caso de necesitar separación y clasificación posterior). El código de etiquetado es conveniente que se establezca de manera general para todas las patrullas. Así se facilitará la trazabilidad. (OJO: En ningún caso, por motivos de seguridad, se abrirán las bolsas cuya procedencia no esté suficientemente clara. Las bolsas de basura solo serán aportadas por los miembros del grupo o sus familiares). Posteriormente esparciremos los restos en el suelo, sobre una lona o plástico, para su selección, clasificación y pesaje. Para ello se emplearán guantes de cuero y herramientas o útiles adecuados, como son: pinzas, palines, rastrillos... 30

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Una vez clasificados los residuos, se introducirán en bolsas que serán etiquetadas y pesadas. Esto nos permitirá llevar un control del tipo de residuo que se añade al compostador y su cantidad y su destino (compostaje, contenedor o especial). En la pag. 80 del Anexo I se adjunta HOJA DE REGISTROS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS. De igual modo se procederá con los restos vegetales (poda, hojas, paja, ramas,...) y otros restos menos habituales. Los residuos que no sean compostables o los de difícil compostaje serán introducidos en bolsas y depositados en sus contenedores correspondientes (materia orgánica no compostable, papel tintado, tetra-bricks, plástico, latas, vidrio,...). Si aparecen residuos que requieren un tratamiento especial (pilas, medicamentos...) se procederá convenientemente, según el caso. Al finalizar la sesión diaria, todas las fichas serán entregadas a los scouters responsables. 3.- Ahora sí,... a compostar. Empezamos a añadir residuos siguiendo las siguientes pautas. a) Una parte leñosa Añadiremos en el suelo o fondo del compostador, de manera uniforme, una parte constituida por la materia marrón (seca), como pequeñas ramas, paja, hojas secas... b) Dos partes húmedas Incorporamos, esparciéndolos uniformemente, los residuos orgánicos, césped y hojas verdes, ocupando dos partes. c) Una parte seca En la parte superior añadiremos una parte de restos de poda, paja, cartón y papel de periódico humedecido (así evitamos los malos olores que atraen a las moscas).

31

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Unidad 9.- MANTENIMIENTO DEL PROCESO  Objetivos - Diseñar e implantar un programa de mantenimiento del proceso de compostaje. - Prever la marcha del proceso según las condiciones del mismo. - Asumir responsabilidades durante el mantenimiento del proceso.

 Responsables de la actividad Los componentes de cada patrulla de la tropa scout encabezados por su guía. El coordinador y los scouters de tropa les asesorarán y servirán de apoyo.

 Tiempo de realización 30-60 minutos por sesión con presencia en la sede (generalmente los sábados por la mañana). El tiempo efectivo dependerá de la necesidad o no de realizar nuevos aportes de residuos.

 Desarrollo de la Unidad En el seno de cada patrulla, se ideará, diseñará e implantará un programa de mantenimiento en el que se designará, con carácter rotatorio, al responsable del mantenimiento del sistema de compostaje. No obstante, se recomienda consensuarlo con todas las patrullas. Es conveniente que todos los miembros de la patrulla ejerzan las funciones de responsable de mantenimiento al menos una vez durante el proceso completo. En cualquier caso, el guía de la patrulla supervisará las acciones y decisiones del responsable, comunicará a los compañeros las incidencias y soluciones adoptadas (en caso de no estar presentes) y realizará las consultas pertinentes a los scouters cuando lo estime necesario. Se plasmarán por escrito todas las actuaciones, incidencias y soluciones adoptadas. Entre las funciones del responsable se encuentran las de realizar o coordinar la realización de las tareas asignadas, así como controlar y registrar las siguientes operaciones: 1.- Recepción, clasificación, pesaje y gestión de los residuos que se reciban. 2.- Incorporar al compostador los residuos recibidos, esparciéndolos y cubriéndolos con papel de periódico humedecido u hojas secas. 3.- Al menos, cada 15 días, se volteará el material al objeto de airearlo convenientemente para facilitar la aceleración del proceso de degradación. Esta labor quedará supervisada en todo momento por un scouter (que será quien la realice preferentemente). Los guías de las patrullas serán los encargados de elaborar una serie de recomendaciones o instrucciones para llevar a cabo un buen mantenimiento del compostador. Se recomienda elaborar un documento conjunto que recoja las medidas a adoptar ante los problemas que puedan presentarse. De igual modo se sugiere la creación de un "check-list" o lista de comprobaciones rutinarias para evitar descuidos en el reconocimiento durante el proceso de compostaje.

32

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

MANUAL DE COMPOSTAJE

33

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

5.- MANUAL DE COMPOSTAJE Hasta ahora hemos tratado la posibilidad de dar un tratamiento alternativo a la mayor parte de los residuos orgánicos que producimos a nivel doméstico, veamos ahora cómo poner este proceso en práctica. Para ello tendremos en cuenta el espacio del que disponemos, los materiales que necesitaremos, el sistema de compostaje elegido y como llevarlo a cabo. Antes de comenzar, se ha debido adquirir unos conocimientos básicos sobre el compost y su importante papel en la gestión de los residuos urbanos. Esto es necesario para aumentar nuestra sensibilidad hacia el compostaje y poder así alcanzar unos mejores resultados en la labor de sensibilización con los demás. Es decir, debemos tener las ideas claras para poder concienciar mejor a otras personas.

5.1.- Localización y diseño del espacio En primer lugar debemos disponer de espacio suficiente para compostar, ya sea en la sede de nuestro grupo scout, en un jardín, huerta o terraza, pensando en la superficie que ocupará el material que vamos a compostar y considerando la necesidad de habilitar un espacio adicional para manejarlo. La localización más apropiada será un lugar discreto, pero de fácil acceso, que nos permita trabajar sin dificultades. Generalmente lo ubicaremos a cierta distancia de zonas habitables, no olvidando mantener un margen respetuoso con la vivienda vecina, así evitaremos molestias. Conviene que el lugar esté un poco resguardado de condiciones meteorológicas adversas para no exponer el material continuamente a la lluvia, viento y sol, evitando que los residuos se humedezcan o se sequen demasiado. La posición ideal del compostador sería debajo de un árbol o de una pérgola de hoja caduca, de forma que se encuentre a la sombra en verano y no quede expuesto a temperaturas frías en invierno. Se colocará sobre la tierra, ya que si lo hacemos sobre asfalto, pavimento o cemento impediremos un acceso fácil de los agentes descomponedores presentes en el suelo, evitando la colonización del recipiente y el normal desarrollo de la cadena trófica encargada de la descomposicón.

5.2.- Materiales Hagamos una repaso de lo materiales que vamos a necesitar para compostar, tanto de los residuos que generamos como de las herramientas y equipos que nos harán falta.

34

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

5.2.1.- Materias primas para el compostaje Los materiales que podemos compostar son los residuos de origen orgánico. Principalmente se agrupan en residuos generados en la cocina, y los producidos en el jardín y huerta. En general, comparten las siguientes características:

RESTOS DE JARDÍN Y HUERTA Color Marrón  Seco Aporte de carbono Estructura la mezcla Descomposición lenta Color Verde  Humedad moderada Aporte de nitrógeno Da poca estructura Descomposición rápida

RESTOS DE COCINA

Húmedo Aporte de carbono y nitrógeno Da poca estructura Descomposición rápida

Los materiales húmedos son los que contienen mayor cantidad de agua y son ricos en sustancias nutritivas como el nitrógeno. Nos estamos referiendo a los restos de fruta y verduras, cesped y poda fresca, cáscaras de huevo, etc.

Los materiales secos son aquellos cuya composición es básicamente carbono. Este grupo de materiales está constituido por hojas secas, ramas pequeñas, viruta, paja, cartón, periódicos, etc. Se trata de residuos de lenta descomposición a los que conviene añadir estiércol de animales de granja o corral (gallinas, conejos, ovejas, cabras, caballos, vacas,...), compost maduro o tierra del huerto.

35

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

5.2.2.-Materiales que se pueden compostar Como consecuencia de nuestras actividades cotidianas en el hogar, producimos gran variedad de residuos orgánicos, aunque no todos son apropiados para elaborar compost. A continuación detallamos las propiedades de cada residuo y su efecto en el compostaje, pero debemos tomar estas indicaciones como una orientación ya que no pretenden restringir los residuos a utilizar, únicamente son una fuente de información que nos permite decidir con que materiales es conveniente trabajar. En cualquier caso, lo mejor para el proceso es utilizar una buena mezcla de residuos, bien triturados, donde las propiedades de cada material se complementen con las del resto y los efectos negativos queden diluidos al tratar pequeñas cantidades. Por ejemplo, en el caso de los materiales leñosos es recomendable no aportar piezas mayores de 5 cm. Veamos los residuos compostables más comunes, sus efectos sobre el proceso de compostaje y el tipo de descomposición:

RESIDUO

EFECTO

DESCOMPOSICIÓN

JARDÍN, HUERTO Y GRANJA Recortes de césped Restos de poda, piñas, hojas secas Restos de cosecha de la huerta, hojas frescas y maleza joven Cítricos (pieles de limones y naranjas...) Estiércol de animales de corral Estiércol de ovejas y cabras Estiércol pajizo (caballos, burros, vacas,...) Ceniza (de madera no tratada) Serrín (de madera no tratada)

Puede producir compactación si no hay equilibrio en la mezcla de materiales. (Añadir en capas finas mezclando con material seco y evitando posibles compactaciones) Mejoran la aireación. (Triturar convenientemente y mezclar con restos verdes) No genera problemas

Rápida

Muy lenta Rápida

pH muy ácido. (Trocear y mezclar con restos verdes) Pequeñas cantidades. Higienizar Pequeñas cantidades. Higienizar

Rápida Rápida

Pequeñas cantidades. Higienizar

Lenta

Aporta minerales al compost Absorbe humedad

Lenta

Lenta Muy lenta

COCINA Peladuras y restos de verdura y fruta Huesos Pasta y arroz hervido Cáscara de huevo y frutos secos Productos lácteos Posos de café y bolsas de infusión

No genera problemas

Lenta

Mejoran la estructura Causa compactación si se incorpora mucha cantidad

Muy lenta

Aporta calcio

Muy lenta

En gran cantidad pueden causar olores No genera problemas en las cantidades habituales

36

Lenta

Rápida Lenta

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

5.2.3.- Materiales que no son apropiados en grandes cantidades Abusar de un residuo nos puede dar algunos problemas. Si decidimos trabajar en esas condiciones conviene conocer las consecuencias. Residuos como las hojas de castaño, nogal, roble o encina, contienen substancias inhibidoras del crecimiento de los organismos propios del compostaje. Si utilizamos estos materiales en grandes proporciones se alargará la duración del proceso. Las cenizas de leña conviene incorporarlas en pequeñas cantidades y bien espolvoreadas. Materiales como cáscaras de frutos secos, crustáceos, pelo y plumas tienen una estructura dura y son difíciles de descomponer, con lo que al final del proceso se mantienen casi inalterables. Si los añadimos tiene que ser en pequeñas cantidades y procurando mezclarlos bien con el resto de materiales. En cuanto al cartón, los cartones de huevos, las servilletas, bolsas y papel en general es conveniente incorporarlos troceados y en pequeñas cantidades. Sin embargo, no se debe añadir papel satinado ni revistas, pues aportarán a la mezcla los elementos tóxicos de sus tintas. Por otro lado, cuando trabajemos con pequeños volúmenes y no estemos seguros de poder alcanzar altas temperaturas durante el compostaje, pueden darse problemas de higienización con algunos residuos. Por ejemplo, los excrementos de animales domésticos (perros y gatos) y demás animales carnívoros pueden contener elementos parásitos y/o patógenos y debemos tomar precauciones si los compostamos, como, por ejemplo, con la utilización de guantes durante la manipulación y aplicación del compost. Si no se higieniza bien el material, las semillas de frutas y plantas también nos pueden causar problemas de aplicación. Cuando estas semillas encuentren condiciones favorables germinarán y darán lugar a plantas no deseadas.

37

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

5.2.4.- Materiales que no se pueden compostar A este grupo pertenecen mayoritariamente los residuos de origen inorgánico (no biodegradables) y los que aún siendo orgánicos suponen una fuente de contaminación para el producto final que más tarde se aplicará al suelo (el compost).

RESIDUOS NO COMPOSTABLES

GESTIÓN ALTERNATIVA

Vidrio, metal, tetrabricks, plástico, pilas, etc. Medicamentos Productos químicos (pinturas, esmaltes, etc) Papel con tinta en color (revistas y folletos) Aceites (vegetales, minerales y sintéticos) Tejidos sintéticos Restos de polvo y limpieza (aspirador, escoba) Excrementos de animales domésticos (perros y gatos) Pañales desechables Restos de comida cocinada (aceites y salsas) Productos lácteos (leche, yogur, queso,...) Restos del cenicero (cenizas y filtros) Cenizas de madera tratada, de carbón o de coque Restos o semillas de especies exóticas invasoras Restos de plantas enfermas y tratadas con productos químicos Trozos grandes de madera, leña o huesos de fruta

Contenedores especiales Recogida en farmacias Recogida especial (gestor autorizado) Reciclaje específico Recogida especial (gestor autorizado)

Bolsa ordinaria

En el caso de los restos de comida se deben evitar especialmente las carnes y los pescados, así como las salsas, aceites y grasas, dado que producirán malos olores y atraerán a roedores y gran cantidad de moscas, con las consecuentes molestias que ello provoca en el entorno. Con los productos lácteos conviene tener cuidado porque sus grasas aislan el aire, atraen parásitos y generan malos olores.

5.2.5.- Empleo de agentes inóculos Para activar el proceso podemos plantearnos el empleo de inóculos (sustancias que facilitan y aceleran la producción del compost), aunque estos no son imprescindibles para compostar con éxito. De hecho, los residuos y el medio ambiente en general ya contienen los microorganismos necesarios para la descomposición. Además, cuando el material está en contacto directo con la tierra facilitamos la actuación de su fauna (gusanos, bacterias, hongos,...). Aún así, si decidimos utilizar inóculos para activar y acelerar el crecimiento de los microorganismos descomponedores, lo más usual y económico es añadir nuestro propio compost maduro o en descomposición, o compost comercial. En los comercios de jardinería, también se encuentran otras substancias comerciales como: aceleradores de compost, polvo de ortigas, de algas, etc. 38

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

5.3.- Herramientas Para la elaboración de compost, ya sea de manera individual o colectiva, se necesitan utensilios básicos que nos resultarán útiles para el manejo y proceso del material.

HERRAMIENTAS

FUNCIÓN

Recipiente pequeño (3-10 litros). Bolsas de papel o plástico compostable Tijeras de jardinería Pala y horca Regadera, manguera

Recogida de la fracción orgánica de la cocina Trocear restos de poda Mezclar, voltear y mullir el material Humedecer el material Separar el material grueso. Se suele reincorporar a la pila o compostador Transporte de materiales y compost Manipulación de material y herramientas

Criba ( 0,5 – 1 cm de luz) Carretilla, cesto, etc Guantes

Para recoger los residuos de cocina se pueden emplear bolsas de papel o plástico compostables, que facilitarán su transporte y la limpieza del recipiente. El plástico compostable que se comercializa se elabora a partir de almidón de maíz. Se aconseja envolver en papel las basuras que sean muy húmedas.

39

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

5.4.- Sistemas de Compostaje Existen varias métodos para compostar, podemos usar el sistema de compostaje en pilas o diferentes tipos de compostadores (cajones, rejas, contenedores, ...). La elección de un método u otro es una cuestión de preferencia personal ya que ninguno de ellos es mejor que el resto. Cada uno escoge el sistema que más se adecua a las cantidades y tipos de residuos que va a compostar, al espacio del que dispone, o simplemente atendiendo a razones económicas o de estética. Para ayudarnos en la elección del sistema de compostaje doméstico a implantar, comparemos las ventajas e inconvenientes de cada uno que se indican en la siguiente tabla.

COMPARATIVA ENTRE LOS SISTEMAS DE COMPOSTAJE DOMÉSTICO Pilas

Compostador

Instalación Inversión

No requiere No requiere

Accesibilidad

Permite disponer del compost Fácilmente

Estética

Mejor ubicar en un lugar discreto

Espacio Seguridad

Ocupan mayor espacio Baja, resulta muy accesible Si hay animales domésticos se aconseja no incorporar restos de comida Fácil manejo

Limitaciones Volteos

Existen modelos de distinta complejidad Coste variable según modelo No disponemos del compost hasta finalizar el proceso excepto en algunos modelos. Podemos convertirlo en un elemento estético Ocupan menor espacio Dificultan el libre acceso de niños Ninguna La estructura dificulta el trabajo

5.4.1.- Sistema de pilas El compostaje en pilas es el sistema más sencillo. Lo realizamos directamente sobre el suelo donde se van depositando, por capas, los diferentes tipos de residuos formando una pila. Hay que tener en cuenta que la pila no es una estructura estable por lo que el material tiende a esparcirse, sobre todo si llueve y la pila no esta cubierta. Las dimensiones mínimas que debe mantener la pila son de 1 m de ancho por 1 m de alto. La longitud mínima también es de un metro pero ésta se va incrementando según vamos generando residuos. Así a lo largo de la pila tendremos zonas con materiales con diferente grado de descomposición.

40

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

5.4.2.- Compostadores El otro sistema de compostaje se basa en depositar el montón de residuos dentro de un recipiente que llamamos compostador o compostera. Hay compostadores de muchos tipos y formas pero la función de todos ellos es mantener el material ordenado, minimizar el espacio y tratar de mejorar la estética. Cuando nos decidimos por la utilización de un compostador lo podemos adquirir en establecimientos especializados, donde se comercializan de varios tipos o podemos construirlo nosotros mismos, aprovechando materiales como palés, mallas metálicas, ladrillos, bloques de hormigón, vigas, etc... Existen diferentes tipos, como son:

      

cajones bloques de obra madera y alambre malla de alambre contenedor (bidón) columna de cajas de madera comerciales

5.4.2.1.- Cajones Consiste en la construcción de un cajón donde depositamos los residuos. Dentro de este sistema encontramos múltiples variaciones de distinta complejidad. De los modelos más sencillos en los que utilizamos palés de madera a otros más complejos como construcciones de ladrillo, pasando por construcciones en madera o combinaciones de madera y malla metálica... Nuestros criterios estéticos, económicos y de durabilidad nos ayudarán a escoger la mejor opción según la situación y nuestros objetivos.

41

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Cajón de madera Construimos el cajón reutilizando palés o láminas de madera, formando un cubo de 1x1x1m. Podemos colocar un palé como base, para facilitar la circulación de aire por el material y otro en la parte superior para dificultar el acceso de animales. El coste puede variar en función de los materiales usados.

5.4.2.2.- Bloque de obra Es la unidad más robusta y duradera pero la más cara. Se construye con 3 paredes de 1x1 m de obra vista o bloques de hormigón prefabricado, formando una U. Si dejamos un espacio de 1 cm entre bloques, facilitamos la circulación de aire hacia el material.

En nuestro caso, dadas las condiciones del emplazamiento, la construiríamos con 4 paredes de 0,8x0,8x1,0m de dimensiones interiores libres (1,2x1,2x1,0 m exteriores), lo que supone 0,64 m3 (640 litros de capacidad)). En caso de que necesitásemos acceder al material, sería suficiente con desmontar los bloques de un lateral del compostador. Al terminar las operaciones volveríamos a colocar los bloques y a tapar la parte superior con tablones o lonas, asegurando su sujección. Para construir este compostador se necesitan unos 50 bloques de hormigón de 40x20x20 cm. El precio aproximado de este tipo de bloque es de 0,65 €/ud. Con este sistema de bloques podemos construir la compostera que mejor se adapte a nuestras necesidades e incluso reducir o ampliar sus dimensiones durante el proceso.

42

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

5.4.2.3.- De madera y malla de alambre

Resulta relativamente caro de construir, pero es robusto, atractivo y duradero. Montamos la estructura de un cubo con láminas de madera, esta, hace de soporte para las mallas alámbricas que forman las paredes. La construcción requiere de herramientas de carpintería y conocimientos de bricolaje. Cuando el volumen de residuos que producimos es elevado, podemos ampliar el cajón a dos o tres unidades, de esta forma trabajaremos en continuo, iniciando un nuevo proceso cuando en otra unidad todavía se está trabajando en una fase intermedia del compostaje. También encontramos compostadores múltiples que se adaptan a las características de espacio y diseño de cada hogar, en la última fotografía se muestra una forma ingeniosa de aprovechar un terreno con pendiente.

43

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

5.4.2.4.- Malla de alambre Delimitar el área que ocupará nuestro montón de residuos con una malla alámbrica es una opción barata y de fácil construcción. Podemos fabricarlo con forma redonda o cuadrada, según dispongamos los postes que anclaran la unidad. Si construimos el contenedor sin postes o sin fijarlos en el suelo, podremos levantarlo y esto nos facilitará disponer del compost acabado que tenemos en la parte inferior, mientras que el material de la parte superior esta todavía descomponiéndose. Necesitamos una malla galvanizada o metálica de unos 3 m de longitud y 1 m de anchura, alambres de sujeción y 3 o 4 postes de madera o metal. Unimos la malla de alambre a los postes con clavos o trozos de alambre, formando un cilindro o un cubo.

5.4.2.5.- Contenedores Reutilizar un contenedor, depósito o otros recipientes de plástico o metálicos para ir depositando los residuos generados es otro modelo de compostaje. Normalmente este tipo de compostadores tratan volúmenes más pequeños y son más manejables. La dificultad de este sistema es el volteo del material, ya que la única posibilidad es vaciarlo y volverlo a colocar.

Bidón Debemos acondicionar el bidón para facilitar la circulación de aire en el interior. Lo hacemos abriendo tres filas de orificios de 3 cm de diámetro, cada 10-15 cm alrededor del contorno, y unos cuantos más en la base del bidón. En la parte inferior, ponemos una capa de 5-10 cm de serrín, paja o poda para que absorba el exceso de humedad y permita el drenaje del compost.

44

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

5.4.2.6.- Columna de cajas La construcción de este modelo resulta muy económico, podemos reutilizar las cajas de madera o plástico que se utilizan para el transporte de frutas, verduras, botellines,..., como contenedores. Normalmente bastará con pedirlas en algún comercio. Estas cajas se apilan fácilmente, así podemos formar una columna de cajas que iremos rellenando de residuos. Cuando completamos la primera caja, la dejamos compostando mientras rellenamos la de encima y así sucesivamente. La ventaja de este modelo es que nos permite disponer del compost terminado, tan solo retirando la caja. Y el inconveniente es que las cajas no tienen capacidad para albergar grandes volúmenes.

5.4.2.7.- Comerciales En el mercado se pueden adquirir diferentes tipos de compostadores, como los que se muestran en las siguientes imágenes. Los precios dependen del material, la forma y su capacidad. Por ejemplo, el precio de un compostador de jardín (tipo doméstico), de 300 litros de capacidad, puede rondar los 75 euros.

45

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Otros modelos más complejos son los compostadores comerciales que incorporan un sistema mecánico de volteo. Todavía no están muy introducidos en nuestro mercado y resultan caros, pero responderían a una demanda urbana de realizar compostaje doméstico cuando no se dispone de espacio para otros sistemas. El precio de los compostadores como los que podemos ver en las fotos, con capacidad inferior a 200 litros, está en torno a los 250 euros.

Como en los tipos anteriores, también se pueden construir este tipo de compostadores utilizando bidones de plástico y diferentes materiales para su soporte y movimiento, como se muestra en las siguientes imágenes. El resultado final dependerá de la habilidad de la persona que se atreva.

46

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

5.5.- Compostaje paso a paso Una vez elegidos el lugar y el sistema de compostaje... ¡Pongámonos a trabajar!.

Primero recolectamos los materiales... Los restos secos del jardín se pueden reservar apilados sin que composten fácilmente, con lo cual podemos guardarlos para ir incorporándolos al proceso poco a poco, en función de las necesidades. Los otros residuos debemos ir añadiéndolos al proceso lo antes posible. Este tipo de residuos no es aconsejable mantenerlos en el cubo más de tres días, ya que iniciaríamos la descomposición, produciendo malos olores. Conviene ubicarlos a la sombra y protegidos del viento, con suficiente espacio y en contacto con la tierra.

Los preparamos Para trabajar en las mejores condiciones nos interesa que los materiales tengan un tamaño de partícula reducido y homogéneo, para favorecer la descomposición y una correcta mezcla de materiales que configurará una buena estructura. Los restos de cocina y la fracción mas verde del jardín normalmente no precisan de ninguna preparación, las vamos añadiendo al proceso según se van generando. En el caso de la poda, con proporciones importantes de ramas grandes y madera, si conviene reducir su tamaño (a no más de 5 cm). Para ello podemos encontrar trituradoras comerciales de pequeñas dimensiones. Si no queremos asumir el coste de este equipo, también podemos reducir el tamaño del material con alguna herramienta manual. Otra opción, cuando el material no es muy grueso, es prescindir del triturado, pero en este caso debemos tener en cuenta que a este material le va a costar mucho compostar de forma que, prolongamos mucho el tiempo de compostaje o, al final del proceso, tendremos que separar la poda del material compostado.

Montamos la estructura ... Colocamos el compostador comercial o fabricamos el nuestro. Empezaremos la preparación del montón con una capa de unos 20 cm de material vegetal marrón, este lecho facilitará la aireación y drenaje del material que dispondremos encima. A partir de esta primera capa, iremos disponiendo sucesivas capas de un grosor inferior a 15 cm de residuos domésticos y de jardín, a medida que los vayamos generando. Para configurar una buena estructura al montón debemos tener en cuenta las diferentes propiedades de cada tipo de material. Una correcta mezcla de materiales aportará las condiciones óptimas de textura, humedad y nutrientes para el proceso. Si compostamos únicamente restos del jardín debemos equilibrar la fracción verde y marrón aportada. Cuando nuestro proceso incorpora también residuos 47

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

domésticos los iremos combinando con la fracción verde y marrón de los residuos del jardín, procurando que queden enterrados.

Mucho cuidado con... Es aconsejable voltear el material una o dos veces al mes mientras dura el proceso. Esta operación cumple dos funciones esenciales: por un lado mezcla los materiales del montón, homogeneizando y poniendo en contacto todo el material con las diferentes zonas de temperatura; y, por otro, airea el montón evitando las zonas sin oxígeno. Durante el movimiento aprovecharemos para controlar que el proceso va trabajando normalmente y también para regar los materiales si notamos que están muy secos, o añadir estructurante si están demasiado húmedos. En las plantas industriales se utilizan equipos para voltear, pero a nivel doméstico no es necesario dado que trabajamos con pequeños volúmenes de material. Según el sistema de compostaje que usamos, podemos realizar el volteo de diferentes maneras. Si trabajamos en pilas bastará con extenderla para volverla a montar. Cuando utilizamos un compostador podemos extraer el material y volver a incorporarlo si disponemos de espacio suficiente, o podemos removerlo con una horca de forma que esponjemos el montón.

48

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Si tenemos una buena mezcla de materiales no es imprescindible realizar los volteos, solo debemos tener en cuenta que tardaremos más tiempo en obtener un compost terminado.

A tamizar el compost... Normalmente, al final del proceso de compostaje, encontraremos algunos restos de ramas, piñas, huesos y otros materiales que compostan muy lentamente. Según el uso que vayamos a darle a nuestro compost deberemos tamizarlo y así obtener un material más fino. El tamizado puede realizarse manualmente, pasando el compost por una criba (tamiz) de unos 10 mm. Obteniendo una fracción fina y otra gruesa, la cual, podemos reincorporar a un nuevo montón como material estructurante y fuente de carbono.

49

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

5.6.- Soluciones a los problemas habituales en el compostaje El compostaje, como hemos podido ver, es un proceso sencillo pero aún así podemos encontrarnos con ciertas dificultades. A continuación se recogen los problemas más comunes, sus causas y las posibles soluciones a los mismos.

PROBLEMAS USUALES EN EL COMPOSTAJE Efecto observado

Causas posibles Hay poco material Poca humedad Poca aireación

Baja temperatura del material

Déficit de nitrógeno Bajas temperaturas ambientales Exceso de lluvias

Olor a podrido

Exceso de humedad (falta de oxígeno) Compactación

Olor a amoniaco

Altas temperaturas Capa blanca sobre el material Presencia de pequeñas setas No se descompone Zona central muy seca

Exceso de nitrógeno, asociado posiblemente con humedad elevada y condiciones anaeróbicas

Soluciones prácticas Incrementar el volumen de material y/o cubrir o aislar los laterales Añadir agua mientras se voltea Voltear Mezclar componentes nitrogenados (estiércol, césped, ...) Incrementar el volumen de material y/o aislar la compostera Voltear y añadir material absorbente y drenante (poda, serrín, ...) Voltear, mezclar material estructurante (serrín, poda, papel o cartón troceados..) Voltear, mezclar material estructurante Cubrir con un palmo de compost maduro. Voltear y añadir componentes más secos y con mayor contenido en carbono (serrín, poda,...), tipo fracción marrón.

Insuficiente ventilación

Voltear

Hongos

No representa ningún problema, son consecuencia de la actividad microbiana No representa ningún problema

Exceso de aire y falta de agua y nitrógeno

Regar y voltear, añadiendo materiales húmedos (restos de frutas y verduras) y estiércol o compost

Falta de agua

Voltear y regar

PLAGAS Efecto observado

Causas posibles Exceso de humedad

Moscas Gusanos blancos y gordos Roedores Otros Insectos

Los restos de fruta atraen a pequeñas Moscas Suelen ser larvas de mosca que proliferan cuando hay mucha humedad Atracción por algún material (p.ej. restos de comida) Condiciones ambientales favorecen la Proliferación

50

Soluciones prácticas Mezclar bien con material estructurante (serrín, poda, papel o cartón troceados..) La mosca de la fruta contribuye a la descomposición Mezclar con material estructurante (serrín, poda, papel o cartón troceados..) Mezclar bien los materiales y cubrir los restos con tierra, compost maduro, hojas secas o papel de periódico No representa ningún problema, también son descomponedores

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

5.7.- Algunos consejos prácticos Para compostar en las mejores condiciones nos será de utilidad conocer algunos trucos. Por ejemplo, hemos comentado la importancia de mantener una humedad adecuada para el proceso. Pero ¿cómo determinarla a simple vista?. La experiencia nos ayudará, pero una manera sencilla de saber que estamos en un rango de humedad apropiado es coger un puñado de material y apretarlo con la mano. Este deberá permanecer compacto, si se desmenuza significa que está demasiado seco y si se desprenden gotas de agua que esta demasiado húmedo. En algunas ocasiones nos interesa cubrir la pila o tapar el compostador ya que así se conserva mejor el calor y protegemos el material del sol, lluvia, insectos, animales domésticos... Para ello, podemos usar una lona o un plástico suficientemente grande, o formar una capa de serrín, paja, poda, tierra o compost. Si queremos acelerar el proceso de compostaje podemos jugar con la frecuencia de riegos y volteos. Si realizamos esta operación una o dos veces en semana, podemos obtener compost en unos cuatro meses. Y si optamos por no voltear nunca prolongaremos este periodo a unos doce meses. Lo mas recomendable es buscar un equilibrio entre el esfuerzo de voltear el material y el periodo de compostaje que sería voltear una o dos veces al mes para tener el compost terminado entre seis y nueve meses.

5.8.- ¿Y cuándo está maduro el compost? Con el tiempo aprenderemos a decidir cual es el momento apropiado para decidir cuándo el compost está maduro. Para ello, nos servirán tanto la duración del proceso como el aspecto final del compost. La duración del proceso es variable, ya que depende de muchos factores como son: las condiciones climáticas, los cuidados o el tipo de materiales que se incorporan. Normalmente, en este tipo de compostaje transcurren entre 6 y 12 meses para obtener compost maduro. Aunque, con los cuidados adecuados, se puede adelantar unos meses (4-6). Las características físicas del compost varían durante el proceso, adquiriendo diferente aspecto. Reconoceremos cuando esta maduro por: . El material se ha enfriado y reducido el volumen aproximadamente hasta una tercera parte del original. · El compost es de color marrón oscuro ó negro y con un olor agradable a tierra de bosque. · Su aspecto ha de ser homogéneo y no se han de diferenciar los restos orgánicos que se han ido incorporado. · Es ligero y esponjoso, se puede desmenuzar fácilmente con las manos y no se compacta al presionarlo. El compost inacabado generalmente contiene mayor humedad y no resulta tan ligero al tacto. A primera vista se diferencian algunos de los restos orgánicos añadidos. Retarda o incluso inhibe la germinación de ciertas plantas. Las raíces jóvenes y tiernas son sensibles al compost cuando todavía no está bastante maduro porque contiene sustancias de carácter ácido. 51

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

5.9.- Empleo del compost Antes de aplicarlo debemos conocer el grado de demanda nutricional de las plantas a las que se les vaya aplicar y su tolerancia a la madurez del compost.

5.9.1.- Compost maduro Como norma general debemos aplicar un compost maduro en las cantidades necesarias según la demanda de nutrientes. Un exceso de nutrientes puede ser contraproducente para las plantas. A continuación se indican algunos casos prácticos:

En el suelo del jardín Anualmente es recomendable aplicar una capa entre 2-7 cm de compost maduro sobre el suelo del jardín. Se puede aplicar una o dos veces al año en función del estado de fertilidad del suelo.

Para las flores de jardín El compost obtenido se puede aplicar como sustrato de plantas, en siembra o en trasplantes, ya sea su uso en maceteros o sobre suelo directo. Cuando se vaya a aplicar directamente al suelo, se recomienda utilizar una mezcla de compost y tierra a partes iguales, a razón de 1 kg/m2. Si se utiliza para macetas o maceteros se aconseja mezclar una parte de compost por cada tres de tierra. Es conveniente, en cualquier época del año, aplicar una capa de 2 ó 3 cm de espesor de compost fino y bien maduro alrededor de las flores, para ayudar a controlar las malas hierbas y conservar la humedad.

Huerto Al utilizar compost para cultivar hortalizas deberemos tener en cuenta que éstas tienen diferentes necesidades nutritivas. Este aspecto, como se ha indicado anteriormente, influye en las cantidades de compost aplicables en cada caso. Es aconsejable incorporar compost en otoño o aplicarlo dos meses antes de sembrar o plantar. Se entierra entre surcos y se labra ligeramente. En el caso de trasplantes, el compost se deposita en los agujeros para tal fin. En la mayoría de hortalizas, como la lechuga, zanahoria, remolacha, rábano, judía verde, se aplica una capa de 1-2 cm de grosor o de 1-3 kg/m2. En el momento en que las plantas inician el periodo de mayor crecimiento se puede esparcir compost y tierra en partes iguales en la superficie del suelo.

Césped 52

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Cuando tomamos la decisión de plantar césped debemos marcarnos como principal objetivo el conseguir una tupida capa de hierba que se mantenga verde durante todo el año, con raíces de aproximadamente 15 cm de profundidad, sano y sin malas hierbas. Para ello, habrá que proceder siguiendo estos pasos: - Primera siembra. Para preparar un buen lecho de siembra se aconseja la aplicación de compost en dosis de 3 a 5 kg/m2. Mezclar bien el compost con la tierra, trabajando el suelo hasta profundidades de 15 cm. - Mantenimiento. En primavera–verano, se recomienda incorporar compost fino en dosis de 1 kg/m2. Para abonar el césped, una vez implantado, se esparce una fina capa sobre la hierba y se pasa el rastrillo ligeramente. El compost se irá incorporando al suelo por sí solo. Para mejorar la infiltración del agua, se aporta el compost, junto con arena.

5.9.2.- Compost fresco En este caso los materiales están descompuestos solo de forma parcial. Todavía no es un producto estable y puede presentar cambios de temperatura que podrían afectar a nuestras plantas. Se utilizará en invierno como acolchado del terreno; época en que las plantas tienen menos actividad vegetativa. También se puede utilizar para plantas que tengan grandes requerimientos de nitrógeno, como son: calabazas, patatas, tomates, calabacines, alcachofas,... Hay que procurar aplicarlo en superficie, sin mezclarlo con la tierra y evitando que entre en contacto con los tallos y hojas de las plantas.

5.9.3.- Purín de Compost Se suele emplear cuando las plantas necesitan un aporte extra de nutrientes, coincidiendo con el comienzo de la primavera. La receta consiste en sumergir entre 1 y 3 kg de compost maduro (metido en un saco) con 10 litros de agua. Se deja macerar durante 7 a 10 días removiéndolo de vez en cuando. El purín resultante se podrá aplicar como riego directamente o bien diluido en agua, atendiendo a las necesidades de cada especie de planta.

53

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

6.- LA EVALUACIÓN Con la evaluación se pretende verificar el cumplimiento de los objetivos que hemos marcado. Ésta se debe entender de manera continua, durante el desarrollo del proceso, propiciando que todas las partes implicadas expresen su opinión, para así poder alcanzar satisfactoriamente la consecución de dichos objetivos.

La evaluación es, por tanto, un proceso que se caracteriza por ser:

→ Positivo, de reflexión y de crecimiento Debe ser un momento positivo para todos, se debe realizar de forma relajada (sin tensiones) y sus resultados serán motivadores.

→ Objetivo, concreto y medible. Los criterios de evaluación deben estár establecidos desde el principio y serán fácilmente interpretables y medibles.

→ Igualitario (todos a la vez y en igualdad de condiciones). A la hora de evaluar participaremos todos y los resultados no debemos interpretarlos desde el punto de vista de la crítica ni el fracaso personal sino como una búsqueda del éxito de un proyecto colectivo que, en definitiva, será el éxito de todos y cada uno de los que formamos parte de él.

Nos servirá para valorar el trabajo que se está haciendo, poniendo de manifiesto tanto los errores como los aciertos. De esta forma podremos ir incorporando, modificando o suprimiendo actuaciones en la programación, con el objetivo de hacer más eficaz nuestro trabajo. En tal sentido, debemos evaluar en una doble vertiente:

- Evaluación de la puesta en práctica de la programación - Evaluación de la progresión personal de los educandos

54

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

6.1.- Evaluación de la puesta en práctica de la programación Como se ha indicado anteriormente, es necesario que todas las partes implicadas en el proceso manifiesten su opinión sobre el desarrollo de la programación. Es fundamental, por tanto, dotarnos de herramientas que nos permitan detectar, para poder analizar el momento en el que nos encontramos, y prever situaciones que pueden perjudicar la consecución de los objetivos marcados. Al final de este capítulo (pag. 58) se presenta un gráfico (PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO Y SU EVALUACIÓN) en el que se refleja la programación del Proyecto, incluyendo sus sesiones y las Evaluaciones propuestas en cada una de las fases: - al finalizar las unidades didácticas - al finalizar cada bloque - mensualmente (durante la etapa de mantenimiento del proceso de compostaje) - al final del proyecto Se deja abierta la posibilidad de agrupar la unidades didácticas de menor cantidad de sesiones (*). No obstante se recomienda, como se indica al pié del gráfico, que los scouters si realicen la evaluación tras la finalización de cada unidad, aún sin disponer de las fichas de la evaluaciones de los scouts. Se propone también que las unidades 7 y 8, relacionadas entre sí, puedan evaluarse al mismo tiempo (**). Estas posibilidades de agrupación en la evaluación de las unidades quedan a criterio de los scouters, quienes deberán prever si el resultado de dichas evaluaciones puede quedar desvirtuado al acumularlas. Es muy importante que los educandos no pierdan el interés por evaluar. La unidades didácticas programadas son diferentes tanto en su contenido como en actividades. Así, las unidades 1 a 6 presentan un mayor contenido teórico que las unidades 7 y 8. Por otro lado la unidad 9 es eminentemente práctica, ya que se dedica al mantenimiento del proceso de compostaje (30-60 minutos cada sábado con presencia en la sede scout). Es por ello que la evaluación de las mismas será diferente dependiendo del caso. En el Anexo III (pags. 112 a114) se incluyen las siguientes fichas tipo para la evaluación por parte de los scouts. - FICHA DE EVALUACIÓN PARA EL SCOUT (I). UNIDADES 1 a 6 - FICHA DE EVALUACIÓN PARA EL SCOUT (II). UNIDADES 7 a 8 - FICHA DE EVALUACIÓN PARA EL SCOUT (III). Mantenimiento del proceso de compostaje

En la Ficha (I) se permite la evaluación de sesiones de diferentes unidades y en la Ficha (II) la evaluación conjunta de las unidades 7 y 8 aunque, como se ha indicado, esta decisión se deja a criterio de los scouters. En estas fichas se han insertado posibles respuestas, a modo de ejemplo, para que a los scouts les pueda servir de ayuda a la hora de cumplimentarlas.

55

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Para la evaluación por parte de los scouters se aporta también en el Anexo III (pags. 115 y 116) la - FICHA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO (PROGRAMACIÓN) En la parte superior de la misma se puede indicar la fecha de evaluación y marcar el alcance de la misma o momento para el que se realiza (ud. didáctica, bloque, mensual, trimestral, proyecto u otro momento de evaluación). Se establecen indicadores que podrán ser cumplimentados o no, dependiendo del momento en que se evalúa. Dichos indicadores abarcan aspectos relacionados con: - objetivos - desarrollo de las unidades didácticas - los scouts y su progresión - los scouters

6.2.- Evaluación de la progresión personal de los educandos Con esta evaluación se pretende poner de manifiesto si en el desarrollo de nuestra programación estamos consiguiendo alcanzar los objetivos previstos, propiciando con ello la educación de nuestros scouts. Para poder evaluar la progresión personal de los scouts durante el proceso de aprendizaje, se establecen los siguientes indicadores por etapas de progresión:

INTEGRACION Indicadores de Evaluación I.01- Distingue los diferentes tipos de residuos y sus impactos en el medioambiente. I.02 - Conoce los efectos de los residuos de materia orgánica en el entorno. I.03 - Distingue la diferencia entre los conceptos: reducir, reciclar y reutilizar. I.04 - Sabe qué es el compostaje, conoce sus tipos, para qué sirve y sus beneficios. I.05 - Conoce las diferentes fases del compostaje y la influencia de determinados factores o condiciones en el mismo. I.06 - Sabe qué significa el concepto biodegradabilidad, distingue entre un residuo biodegradable y otro que no lo es, y los diferentes efectos de uno y otro en el entorno natural. I.07 - Sabe de la importancia de determinados seres vivos en el proceso de compostaje y su interrelación con la materia orgánica y entre ellos. I.08 - Distingue las características de los diferentes compostadores. I.09 - Conoce los residuos de materia orgánica que son compostables. I.10- Conoce las herramientas necesarias para el compostaje. I.11- Aplica determinadas técnicas en el compostaje como clasificar, pesar e incorporar el material. I.12- Sabe cuáles son las características de un compost maduro y sus aplicaciones.

56

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

PARTICIPACIÓN Indicadores de Evaluación P.01 - Es capaz de distinguir los diferentes métodos de gestión de residuos. P.02 - Minimiza la producción de materia orgánica mediante la aplicación de técnicas de consumo responsable. P.03 - Sabe qué tipo de sistema de compostaje es el adecuado en cada caso. P.04 - Distingue los efectos de la presencia/ausencia de determinados elementos en el proceso de compostaje. P.05 - Conoce qué tipos de residuos son compostables y sus efectos en el proceso. P.06 - Sabe la importancia de la presencia o ausencia de determinados seres vivos durante el proceso y conoce sus interrelaciones durante el mismo. P.07 - Sabe localizar el lugar adecuado para un compostador y el tipo de compostador necesario. P.08 - Es capaz de prever los efectos de la materia orgánica durante el compostaje. P.09 - Sabe clasificar la materia orgánica a compostar y cómo debe incorporarla para facilitar el proceso. P.10 - Emplea las herramientas adecuadas en cada fase del proceso. P.11 - Incorpora el material necesario según los efectos observados. P.12 - Se responsabiliza del mantenimiento del sistema.

ANIMACIÓN Indicadores de Evaluación A.01 - Conoce los beneficios del desarrollo sostenible. A.02 - Propone conductas responsables en lo referente a la producción y gestión de residuos. A.03 - Evita conductas contaminantes hacia el entorno natural. A.04 - Interviene para evitar o facilitar determinadas efectos o incidencias que pueden producirse durante el proceso de compostaje. A.05 - Es capaz de proponer actividades para el reconocimiento de determinados invertebrados en el entorno natural cercano (parque, río,...). A.06 - Supervisa la decisión de elección y compra o construcción del tipo de compostador, así como la ubicación e instalación del mismo. A.07 - Interviene en la asignación de las tareas, de las herramientas necesarias en cada una de ellas y las personas que pueden utilizarlas. A.08 - Diseña e implanta un programa de mantenimiento en el que se organizan las diferentes fases de incorporación de residuos, las acciones de mantenimiento del proceso, las instrucciones a seguir, las personas implicadas en cada caso y sus funciones. A.09 - Actúa preventivamente al detectar determinados signos o efectos durante el proceso. Sabe interpretar las posibles causas y propone soluciones. A.10 - Asigna el uso del compost en función del nivel de madurez obtenido y las necesidades en cada caso.

Las actividades propuestas deben abarcar las diferentes etapas de progresión. Así pues, se ofrecerá a nuestros educandos suficientes oportunidades para posibilitar su progresión personal. En el apartado Anexo III (pag. 111) se incorpora un tipo de FICHA PARA EL SEGUIMIENTO DE LA PROGRESIÓN DEL SCOUT.

57

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

58

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

7.- PRESUPUESTO Según se indica en la unidad 7, cada patrulla asumirá el coste del compostador que finalmente elija para la puesta en prácticas del taller. En los apartados 5.4.2.2 y 5.4.2.7 se indican los precios estimados de bloques de hormigón y de algunos compostadores comerciales. La mayor parte de las herramientas necesarias están disponibles en la sede del grupo scout. El coste de los materiales y herramientas que habrá que adquirir, así como los demás gastos en los que se incurra durante la realización del taller serán asignados al presupuesto de la sección. La relación de estos materiales y herramientas de nueva adquisición y su coste, así como el importe de las compras del material de oficina y las fotocopias se muestra en la siguiente tabla.

TALLER DE COMPOSTAJE PRESUPUESTO ESTIMADO Ctdad.

Precio unitario

Concepto

MATERIAL Y HERRAMIENTAS DE NUEVA ADQUISICIÓN Tijeras de jardinero (podar) 2 Horcas (mango madera) 2 Cribas (550 mm) 2

4.50 € 20.00 € 7.25 € Total

MATERIAL DE OFICINA Y FOTOCOPIAS Material de oficina Fotocopias Total TOTAL PRESUPUESTO

59

Precio total 9,00 € 40,00 € 14.50 € 63.50 € 12.75 € 6.00 € 18.75 € 82.25 €

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

8.- CONCLUSIONES Aunque la idea de la realización de este Taller de Compostaje surgió en el segundo trimestre de la presente ronda solar, su puesta en marcha no ha podido llevarse a cabo durante la misma por diferentes motivos. No obstante, en este documento se ha intentado planificar y programar todas las fases y actividades del mismo para que su puesta en marcha comience a partir del mes de octubre de la próxima ronda, estando prevista su finalización en el mes de abril de 2014. Durante su desarrollo práctico se recabará toda la información que nos permita comprobar si los resultados obtenidos se han ido ajustando a la programación y al cumplimiento de los objetivos previstos en cada una de sus etapas. Para ello se redactará un documento en el que se irán incluyendo dichos resultados así como los ajustes y/o modificaciones incorporadas en cada caso. Este documento se enviará a la ETLIM como conclusión del presente proyecto.

En Bormujos, a 8 de agosto de 2013 Joaquín A. Erosa Hernández

60

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

9.- GLOSARIO Abono (o fertilizante) es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la calidad del sustrato, a nivel nutricional, para las plantas. Aerobio. Proceso que tiene lugar en presencia de oxígeno. Anaerobio. Proceso que tiene lugar en ausencia de oxígeno. Bacterias. Son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (entre 0,5 y 5 μm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos) y hélices (espirilos). Biodegradable. Sustancia que puede ser descompuesta con cierta rapidez por organismos vivientes, los más importantes de los cuales son bacterias aerobias. Biodiversidad. La diversidad biológica representa la variedad y la variabilidad de los organismos vivos y de los ecosistemas en los que estos se desarrollan. La diversidad puede definirse como el número y la abundancia relativa de los elementos considerados. Los componentes de la diversidad biológica se organizan en varios niveles, desde los ecosistemas hasta las estructuras químicas, que son las bases moleculares de la herencia. Por tanto, este término engloba los ecosistemas, las especies, los genes y su abundancia relativa (US Congress Office of Technology Assessment, 1987). Biogás es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos, por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción de microorganismo y otros factores, en ausencia de oxígeno (esto es, en un ambiente anaeróbico). Biorresiduo. Residuo biodegradable de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor; así como, residuos comparables procedentes de plantas de procesado de alimentos. Cadena trófica. Describe el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de las diferentes especies de una comunidad biológica, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. También conocida como cadena alimenticia o cadena alimentaria, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición. Compost. Enmienda orgánica obtenida a partir del tratamiento biológico aerobio y termófilo de residuos biodegradables recogidos separadamente. No se considerará compost el material orgánico obtenido de las plantas de tratamiento mecánico biológico de residuos mezclados, que se denominará material bioestabilizado. Compostaje. Proceso biológico aeróbico, por el cual los microorganismos actúan sobre la materia biodegradable (restos de cosecha y podas, excrementos de animales y residuos urbanos orgánicos), permitiendo obtener ‘compost’ o abono de excelente calidad para la agricultura y la jardinería. Compostaje agrario no industrial o compostaje agrario doméstico. Tratamiento biológico aerobio y termófilo de residuos biodegradables procedentes de la actividad agraria, realizado en la propia explotación agraria en la que estos residuos se generan, para su aplicación como enmienda orgánica en suelos agrícolas. Contaminación. Liberación de cualquier sustancia o forma de energía (calor, luz...) que altera las características químicas, físicas y biológicas del medio ambiente respecto a aquello que sucede de forma natural, afectando o pudiendo afectar la vida de los organismos y en especial la de la especie humana. Coque. Es un combustible sólido formado por la destilación de carbón bituminoso calentado a temperaturas de 500 a 1100 °C sin contacto con el aire.

61

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Desarrollo Sostenible. Aquel que permite satisfacer nuestras necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. (Informe Brundtland, 1987-88). Desertización es el proceso evolutivo natural de una región hacia unas condiciones morfológicas, climáticas y ambientales conocidas como desierto. Desertificación es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil y productivo pierde total o parcialmente el potencial de producción. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua; con frecuencia el ser humano favorece e incrementa este proceso como consecuencia de actividades como el cultivo y el pastoreo excesivos o la deforestación Digestión anaeróbica. Proceso en el cual microorganismos descomponen material biodegradable en ausencia de oxígeno. Este proceso genera diversos gases, entre los cuales el dióxido de carbono y el metano son los más abundantes (dependiendo del material degradado). Drenaje. Eliminación del agua acumulada en un lugar, especialmente en un terreno. Ecosistema. Complejo dinámico compuesto por elementos bióticos o vivos (animales, plantas, microorganismos…) y abióticos o no vivos (aire, agua, luz, temperatura…) que interactúan entre sí evolucionando en conjunto como una unidad funcional. Efecto invernadero. Fenómeno por el que determinados gases componentes de una atmosfera retienen parte de la energía que el suelo emite al haber sido calentado por la radiación solar. Este fenómeno evita que la energía del sol recibida constantemente por la tierra vuelva inmediatamente al espacio produciendo un efecto similar al observado en un invernadero. Eliminación de Residuos. Todo procedimiento dirigido al vertido de los residuos o a la destrucción total o parcial de los mismos, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente Excreción. Efecto de excretar o expulsar el excremento. Fertilizante. Es un tipo de sustancia o nutriente, en forma química saludable y asimilable por las raíces de las plantas, que se emplean para mantener y/o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo. Fermentar. Degradar, dando lugar a productos sencillos. Gases de efecto invernadero (GEI) o gases de invernadero son los gases cuya presencia en la atmósfera contribuyen al efecto invernadero. Germen. El término se utiliza para designar un microorganismo patógeno (que puede producir enfermedad). Germinación. Es el proceso mediante el cual una semilla se desarrolla hasta convertirse en una nueva planta. Gestión de residuos. La recogida, el almacenamiento, el transporte y el tratamiento de los residuos, incluida la vigilancia de estas operaciones, así como la clausura y mantenimiento posterior al cierre de los vertederos. También se incluyen las actuaciones realizadas en calidad de persona o entidad negociante o agente. Gestor de Residuos. Persona o entidad, pública o privada, registrada mediante autorización o comunicación, que realice cualquiera de las operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no la productora de los mismos. Hábitat. Conjunto de condiciones adecuadas para una determinada población biológica (individuos que pertenecen a una especie en particular). Incluye todos los recursos y requerimientos ambientales para el desarrollo de dicha población.

62

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Hongo. Es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos por organismos y microorganismos benéficos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica. Humus. Es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos por organismos y microorganismos benéficos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica. Impacto Ambiental. Cualquier alteración del entorno o del medio ambiente, sea adversa o beneficiosa, cuyo origen se derive de la actividad humana. Incineración. Es la combustión completa de la materia orgánica hasta su conversión en cenizas, usada en el tratamiento de basuras: residuos sólidos urbanos, industriales peligrosos y hospitalarios, entre otros. Inhibidor. Elemento encargado de disminuir o entorpecer una actividad o proceso. Lixiviado. Líquido resultante de un proceso de percolación de un fluido a través de un sólido. El lixiviado generalmente arrastra gran cantidad de los compuestos presentes en el sólido que atraviesa. Lodos residuales de depuración. Lodos residuales procedentes de todo tipo de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas o industriales, así como los procedentes de fosas sépticas y de otras instalaciones de depuración utilizadas para el tratamiento de aguas residuales. Macroinvertebrados. El término se utiliza comúnmente para referirse a animales invertebrados tales como insectos, crustáceos, moluscos y anélidos entre otros, los cuales habitan principalmente sistemas de agua dulce. Materia orgánica. La materia orgánica de los suelos es la que se forma a partir de residuos de procedencia animal o vegetal. Son moléculas hechas a partir de carbono que podemos encontrarla en raíces, animales, organismos muertos, restos de alimentos, etc.. Se trata de sustancias que suelen distribuirse por el suelo y que ayudan a su fertilidad. Materia inorgánica. No está hecha de carbono y no son fabricadas por los seres vivos, sino por la naturaleza (en reacciones químicas). Son moléculas pequeñas y simples, como las sales, minerales, cloruros, etcétera. Se encuentra en los minerales, como el agua, las sales y el dióxido de carbono. Medio Ambiente. Es el conjunto de factores físico-naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la sociedad en que vive, determinando su forma, carácter, relación y supervivencia. Este concepto cobra actualidad como consecuencia de los problemas ambientales. Incluye los conocimientos sobre la naturaleza, la caracterización técnica y científica de los problemas ambientales y las soluciones (jurídicas, tecnológicas, administrativas) para los mismos. Metano. En un gas que, en la naturaleza, se produce como producto final de la putrefacción anaeróbica de las plantas. Este proceso natural se puede aprovechar para producir biogás. Muchos microorganismos anaeróbicos lo generan utilizando el CO2. Microorganismo. También llamado microbio. Es un ser vivo que solo puede visualizarse con el microscopio. Macroinvertebrado. Son aquellos invertebrados que se pueden ver a simple vista o bien que son retenidos por una red de malla de aproximadamente 125µm. Nutriente. Sustancia imprescindible para la vida. Los distintos nutrientes están contenidos en los alimentos y llegan al organismo a través del proceso alimentario. Patógeno. Que puede producir enfermedad. Percolación. Movimiento de un líquido a través de un medio poroso.

63

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Persona o entidad poseedora de residuos. Persona o entidad productora de residuos u otra persona física o jurídica que esté en posesión de residuos. Persona o entidad productora de residuos. Cualquier persona física o jurídica cuya actividad produzca residuos (persona o entidad productora inicial de residuos) o cualquier persona que efectúe operaciones de tratamiento previo, de mezcla o de otro tipo, que ocasionen un cambio de naturaleza o de composición de esos residuos. En el caso de mercancías retiradas por los servicios de control e inspección en las instalaciones fronterizas se considerará productor de residuos a la persona representante de la mercancía, o bien a la persona importadora o exportadora de la misma. Pequeño productor de residuos peligrosos. Persona o entidad productora cuya generación anual de residuos peligrosos es inferior a 10 toneladas. Protozoo. Organismo, casi siempre microscópico, cuyo cuerpo está formado por una sola célula o por una colonia de células iguales entre sí. Punto limpio. Lugar específicamente habilitado para que los ciudadanos puedan depositar los residuos urbanos que no se pueden echar al cubo de la basura ni a los contenedores urbanos por ser peligrosos o voluminosos (aceites, pinturas, termómetros, medicamentos, fluorescentes, radiografías, pilas y baterías, electrodomésticos, equipos informáticos, muebles, etc.). Purín. En un sentido amplio, es el líquido que rezuma de algún material. También se define como el líquido formado por las orinas de los animales y lo que rezuma del estiércol. PVC. Abreviatura en inglés de cloruro de polivinilo. Polímero orgánico obtenido por polimerización del cloruro de vinilo (C2H3Cl). Sus propiedades de resistencia a ácidos y bases, estabilidad y plasticidad hacen que sea uno de los productos más utilizados en la industria del plástico, con numerosas aplicaciones en la industria y la construcción. Presenta, desde el punto de vista ambiental, los inconvenientes de la toxicidad de sus plastificantes y de la liberación a la atmósfera de varios compuestos clorados cuando es incinerado. Reciclado. Toda operación de valorización mediante la cual los materiales de residuos son transformados de nuevo en productos, materiales o sustancias, tanto si es con la finalidad original como con cualquier otra finalidad. Incluye la transformación del material orgánico, pero no la valorización energética ni la transformación en materiales que se vayan a usar como combustibles o para operaciones de relleno. Recogida. Operación consistente en el acopio de residuos, incluida la clasificación y almacenamiento iniciales para su transporte a una instalación de tratamiento. Recogida separada. La recogida en la que un flujo de residuos se mantiene por separado, según su tipo y naturaleza, para facilitar un tratamiento específico. Recursos. Todo aquello que precisa el ser humano para la satisfacción de sus necesidades y el alcance de los objetivos sociales. Recursos Naturales. En sentido amplio, bienes procedentes de la naturaleza (tanto renovables como no renovables) que pueden ser de utilidad potencial para el hombre dotándolos de un valor económico, entre los que se incluyen el agua, el aire, los minerales, el paisaje, la vida silvestre, el ganado, etc. Estos sirven como materias primas y fuente de energía. Recursos No Renovables. Recursos cuya cantidad física no aumenta con el tiempo de forma significativa. Su uso implica la disminución de la cantidad disponible. Son recursos no renovables el petróleo, el oro, el platino, el cobre, el gas natural, el carbón, etc. Recursos Renovables. Recursos que se regeneran por procesos naturales, por lo que su utilización no implica una disminución irreversible si la tasa de consumo no supera a la tasa de formación. Son recursos renovables el aire, el viento, el agua del mar, etc.

64

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Regeneración de aceites usados. Cualquier operación de reciclado que permita producir aceites de base mediante el refinado de aceites usados, en particular mediante la retirada de los contaminantes, los productos de la oxidación y los aditivos que contengan dichos aceites. Residuo. cualquier sustancia u objeto que su poseedor deseche o tenga la intención o la obligación de desechar (Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados). Residuos domésticos. Residuos generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas. Se consideran también residuos domésticos los similares a los anteriores por su naturaleza y composición, generados en industrias, comercio, oficinas, centros asistenciales y sanitarios de los grupos I y II, servicios de restauración y catering, así como del sector servicios en general. Se incluyen también en esta categoría los residuos que se generan en los hogares de aparatos eléctricos y electrónicos, ropa y tejidos, pilas, acumuladores, muebles y enseres así como los residuos de construcción y demolición procedentes de obras menores de construcción o reparación domiciliaria. Tendrán igualmente la consideración de residuos domésticos los residuos procedentes de limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas, los animales domésticos muertos y los vehículos abandonados. Residuos comerciales: residuos generados por la actividad propia del comercio, al por mayor y al por menor, de los servicios de restauración y bares, de las oficinas y de los mercados, así como del resto del sector servicios. Residuos industriales: residuos resultantes de los procesos de fabricación, de transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento generados por la actividad industrial, excluidas las emisiones a la atmósfera reguladas en la Ley 34/2007, de 15 de noviembre. Tendrán esta consideración los residuos de construcción y demolición producidos en obras mayores. Residuos municipales: aquellos cuya gestión es de competencia municipal en los términos regulados en las ordenanzas locales y en la normativa básica estatal y autonómica en la materia. Tendrán la consideración de residuos municipales: 1.º Residuos domésticos generados en los hogares. 2.º Residuos domésticos procedentes de actividades comerciales y del resto de actividades del sector servicios. 3.º Residuos procedentes de limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas, los animales domésticos muertos y los vehículos abandonados. 4.º Asimismo, podrán tener la consideración de residuos municipales, los domésticos procedentes de actividades industriales y los comerciales no peligrosos, cuando así se recoja expresamente en las ordenanzas municipales y en los términos en ellas indicados y sin perjuicio de que los productores de estos residuos puedan gestionarlos por sí mismos en los términos previstos en el artículo 17.3 de la Ley 22/2011, de 28 de julio. Residuos peligrosos: residuos que presentan una o varias de las características peligrosas enumeradas en el Anexo III de la Ley 22/2011, de 28 de julio, los que tengan tal calificación de acuerdo con el artículo 66.2 de la Ley 18/2003, de 29 de diciembre, por la que se aprueban medidas fiscales y administrativas, y aquellos que pueda aprobar el Gobierno de la Nación de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en los convenios internacionales de los que España sea parte, así como los recipientes y envases que los hayan contenido. Residuos domésticos peligrosos: residuos domésticos de naturaleza peligrosa, procedentes tanto de domicilios como de actividades comerciales y de servicios, siempre y cuando su composición, volumen y cuantía sea similar a la de los que se puedan generar en un domicilio particular. A efectos de su gestión, estarán sujetos a lo dispuesto en las ordenanzas municipales. Residuos sanitarios: todos los residuos generados como consecuencia del desarrollo de las actividades sanitarias relacionadas con la salud humana o animal cuya persona o entidad productora o poseedora quiera o deba desprenderse, incluidos los envases y residuos de envases que los contengan o los hayan contenido.

65

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Residuos de medicamentos: se consideran residuos de medicamentos aquellos medicamentos que ya no son aptos para el uso para el que fueron fabricados, tales como medicamentos caducados, los que ya no son necesarios, las sobras de sus preparaciones, así como aquellos que a pesar de no haber superado su fecha límite de vencimiento han sufrido condiciones de almacenamiento inapropiadas o sus envases se encuentran en mal estado. También se consideran residuos de medicamentos sus envases vacíos o con restos. Residuos agrícolas: residuos generados en las actividades agrícolas y, en particular, los residuos plásticos de uso agrario y los envases de productos fitosanitarios. Reutilizar. El empleo de un producto que ha sido usado con anterioridad, con el mismo fin para el que fue diseñado originalmente. Sistema de Gestión Ambiental. Estructura y procedimiento de gestión que incorpora la variable ambiental en la actividad de una institución, permitiendo el alcance de unos objetivos ambientales en un marco de mejora continua. Suelo. Es la capa superficial de la tierra y está compuesto básicamente por arena, arcilla, materia orgánica, agua y aire. En él se fijan y crecen las plantas y viven los animales. Además es donde se recicla la materia orgánica muerta y vuelve a estar disponible para las plantas. Los suelos están formados por distintas capas, las más superficiales, donde hay más abundancia de nutrientes, materia orgánica y organismos, son también las más fértiles y donde crecen los cultivos y las raíces de las plantas. Suelo contaminado: aquel cuyas características han sido alteradas negativamente por la presencia de componentes químicos de carácter peligroso procedentes de la actividad humana, en concentración tal que comporte un riesgo inaceptable para la salud humana o el medio ambiente, de acuerdo con los criterios y estándares que se determinen por el Gobierno, y así se haya declarado mediante resolución expresa. Sustrato o subsuelo, capa de suelo debajo de la capa superficial del mismo. Termófilo. Término que se aplica a organismos vivos que pueden soportar condiciones extremas de temperatura relativamente altas, por encima de los 45ºC. Tratamiento: las operaciones de valorización o eliminación, incluida la preparación anterior a la valorización o eliminación. Trófico. Relativo a la nutrición. Turba es un material orgánico, de color pardo oscuro y rico en carbono. Está formado por una masa esponjosa y ligera en la que aún se aprecian los componentes vegetales que la originaron. Se emplea como combustible y en la obtención de abonos orgánicos. Unidad Territorial de Gestión: ámbito territorial de un municipio o de una agrupación de municipios en la que se ejercen competencias de gestión de los residuos. Valorización: todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente. En particular, de conformidad con el artículo 3 de la Ley 22/2011, de 28 de julio, se considerará valorización cualquier operación cuyo resultado principal sea que el residuo sirva a una finalidad útil al sustituir a otros materiales que de otro modo se habrían utilizado para cumplir una función particular, o que el residuo sea preparado para cumplir esa función en la instalación o en la economía en general. Vertedero: Instalación de eliminación que se destine al depósito de residuos en la superficie o bajo tierra.

66

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

10.- BIBLIOGRAFÍA 1.- Publicaciones, Guías y Manuales Investigación y Desarrollo Tecnológico de Procesos de Compostaje y Aplicación del Compost en los Sectores Agrícola y Forestal. Egmasa. Empresa de Gestión Medioambiental. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. (Junio, Julio, Septiembre 2000). Manual de Compostaje para Agricultura Ecológica. José Mª Álvarez de la Puente. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía Guía didáctica para minimizar el impacto ambiental de nuestras actividades en el entorno natural. Campamento sostenible. Tiempo libre sostenible y responsable. Federación de Asociaciones de Scouts de España. (ASDE 2001) Dossier de reciclaje para grupos scouts. Asociación de Scouts Católicos de Cádiz y Ceuta. Compost doméstico. Oficina de Asesoramiento y Control del Compost de Andalucía (OACCA) Guía de Autocompostaje. Diputación Foral de Guipuzcoa. Dpto. de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Guía útil para compostar. Cabildo de Tenerife. (Julio 2009) Manual básico de compostaje y vermicompostaje doméstico. COMPOSTA EN RED. Red Estatal de Entidades Locales por el Compostaje Doméstico y Comunitario 2011 Manual básico para hacer compost. Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes. Agenda 21. Amigos de la Tierra. Manual básico para hacer compost. Proyecto Piloto de Compostaje Doméstico. Ayuntamiento de Galapagar. (Madrid 2004) Manual de compostaje y Vermicompostaje doméstico. Centro de Recursos Ambientales Chico Mendes. (Rivas Vaciamadrid, Febrero 2008) Manual de compostaje. Amigos de la Tierra. Manual de compostaje doméstico. Vermican. Navarra. Manual del compostador doméstico. Programa de Compostaje Doméstico. Ayuntamiento de Palazuelos de Eresma. Concejalía de Medio Ambiente Curso de compostaje en la UAM: TIPOS DE COMPOST. Isabel Ochoa Soto. Asociación Ferrer i Guàrdia. Universidad Autónoma de Madrid. Huerto Escolar. Comunidad Autónoma del País Vasco. Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente. (mayo 2008) El papel de los microorganismos en el proceso de compostaje Federico Laich. Unidad de Microbiología Aplicada. Inst. Canario de Investigaciones Agrarias.

67

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

El residuo, preparado para una nueva vida. LIPASAM. Ayuntamiento de Sevilla Organismos que intervienen en el compostaje. Miguel Angel Rey López. Compostadores. Castelldefels. Sustratos para planta. Tipos y principales características. Claudia Gallardo. Universidad Nacional de Entre Ríos. República Argentina.

2.- Normativa general .- Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986 Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos (Real Decreto 833/1988 de julio - BOE nº 182 de 30 de julio de 1988). .- Modificación del Real Decreto 833/1988 (R.D. 952/1997 de 20 de junio - B.O.E. nº 160 de 5 de julio de 1997). .- Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados (B.O.E. nº 15 de 18 de enero de 2005). .- Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental (BOJA nº 143 de 20 de julio de 2007). .- Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera (BOE nº 275 de 16 de noviembre de 2007). .- Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición (BOE nº 38 de 13 de febrero de 2008). .- Decreto 356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la autorización ambiental unificada, se establece el régimen de organización y funcionamiento del registro de autorizaciones de actuaciones sometidas a los instrumentos de prevención y control ambiental, de las actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y de las instalaciones que emiten compuestos .- Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las disposiciones básicas para su aplicación (B.O.E. nº 25 de 29 de enero de 2011). .- Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados (BOE nº 181 de 21 julio). .- Decreto 5/2012, de 17 de enero, por el que se regula la autorización ambiental integrada y se modifica el Decreto 356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la autorización ambiental unificada (B.O.J.A. nº 18 de 27 de enero de 2012). .- Decreto 73/2012, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía (B.O.J.A. Nº 81 de 26 de abril de 2012). .- Orden de 19 de abril de 2012, por la que se aprueban instrucciones técnicas en materia de vigilancia y control de las emisiones atmosféricas (B.O.J.A. nº 103 de 28 de mayo de 2012). .- Decreto 239/2011, de 12 de julio, por el que se regula la calidad del medio ambiente atmosférico y se crea el Registro de Sistemas de Evaluación de la Calidad del Aire en Andalucía (B.O.J.A. nº 152 de 4 de agosto de 2011). .- Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire (B.O.E. nº 25 de 29 de enero de 2011). .- Reglamento de Calificación ambiental (Decreto 297/1995 de 19 de diciembre.- B.O.J.A. de 11 de enero de 1996). 68

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

3.- Enlaces de internet http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/statistics/a_to_z http://www.compostaenred.org/Compostaje.html http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/areas-tematicas/produccionecologica/destacados/compostaje.html http://www4.gipuzkoa.net/medioambiente/compostaje/es/index.asp http://www.ecompostaje.com/es/compostaje/manual-de-compostaje http://www.abarrataldea.org/manual.htm http://www.compostadores.com/h/que-es-el-compostaje http://www.infoagro.com/industria_auxiliar/tipo_sustratos.htm http://www.rtve.es/noticias/20130319/tercio-residuos-espana-se-recicla-se-transformacompost/620520.shtml

69

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

ANEXO I

FICHAS - HOJAS DE REGISTROS 70

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Ficha 1.- LOS RESIDUOS 1.1.- A cada uno su residuo Se trata de colocar el número de cada residuo bajo el grupo al que pertenece. Algunos de ellos pueden corresponder a varios grupos, en ese caso se deberá explicar.

Residuos domésticos

Residuos comerciales

Residuos industriales

(1) Lata de refresco (2) Lata de aceite de coche (3) La máquina de coser de la abuela (4) Un neumático (5) Una lavadora (6) Un bidón con restos de gasolina (7) Un sofá (8) Una garrafa de aceite de girasol de 25 litros (9) Un recipiente con pilas usadas (10) Una bolsa de basura (11) La batería de un tractor (12) Muestrario de Ropa fuera de temporada (13) Filtros de aceite y gasolina

1.2.- La producción y gestión de residuos Se trata de analizar el siguiente gráfico y explicar su significado a los compañeros.

71

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Ficha 2.- LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Responde a las siguientes preguntas Rodea o marca los casilleros con las respuestas que creas que son las correctas

1

a

Residuos Sólidos Urbanísticos

b

Residuos de Scouts Usados

c

Ninguna de las anteriores es correcta

a

De su nivel de vida

b

De la época del año

c

Del tipo de actividad que desarrolle

d

Todas las anteriores son correctas

a

Ir andando al cole

¿Qué propones para reducir la

b

Consumo responsable

generación de RSU?

c

No reciclar

d

Todas las anteriores son falsas

¿A qué tipo de tratamientos se

a

Depósito en vertedero o incineración

suelen someter las basuras que

b

Depósito en vertedero o compostaje

echamos al contenedor?

c

Reciclaje o incineración

Habrás oído hablar de las "3R"

a

Restituir, recomponer y reciclar

como alternativa al problema de la

b

Reducir, reutilizar y reciclar

producción de residuos. ¿Qué es?.

c

Reducir, reformar y reutilizar

a

Vidrio

b

Plástico

c

Materia orgánica

a

Reducir su volumen en vertedero

b

Convertirlo en abono

c

Producir energía

a

Producción de lixiviados

b

Gases de efecto Invernadero

c

Las dos son correctas

t

l

o

m

d

e

f

r

d

i

f

t

e

e

s

c

o

m

b

r

o

s

u

o

i

h

k

l

d

r

p

a

m

a

l

l

n

e

u

m

a

t

i

c

o

d

n

i

b

o

m

b

i

l

l

a

e

s

t

v

e

a

t

r

o

d

a

n

e

d

r

o

s

t

g

a

s

v

r

u

i

d

o

m

¿Qué significan las siglas RSU?

Principalmente, de qué factores 2

depende la producción de residuos por habitante y día

3

4

5

6

7

8

La mayor parte de los residuos sólidos urbanos está formada por:

¿Qué se persigue con la incineración de residuos?

¿Qué problemas genera el vertido de materia orgánica?

Encuentra en el siguiente 9

crucigrama seis cosas que no debes introducir en un contenedor de basura.

72

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Ficha 3.- ¿QUÉ ES EL COMPOSTAJE? 3.1.- El ciclo del compostaje A continuación se muestra un ejemplo típico de ciclo de compostaje doméstico y cómo pueden intervenir en él tanto las personas como los animales. ¿Podrías explicar a tus compañeros lo que interpretas en el siguiente gráfico?.

3.2.- Los beneficios del compost Ordena la siguiente frase para que tenga sentido. Hace referencia a un aspecto beneficioso del compost.

cumpliendo la misión del humus progresiva de los suelos y degradación y evitando la erosión y de su fertilidad que provoca la pérdida

73

Aumenta la estabilidad del suelo,

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Ficha 4.- ¿CÓMO OCURRE EL COMPOSTAJE? 4.1.- Las fases del compostaje Se muestran las tres fases del proceso de compostaje y algunas características de cada una. Dibuja flechas que unan cada una de ellas con la fase a la que corresponde. Obtenemos el compost maduro Se genera mucho calor FASE DE LATENCIA

Es el momento de aportar más residuos Disminuye la actividad bacteriana La descomposición es más lenta Se alcanza la temperatura ambiente Se alcanzan hasta 40°C en esta fase

FASE

El nivel de pH tiende a la neutralidad

TERMÓFILA

El montón se va llenando de bacterias Actúan los invertebrados Comienza con el aporte de los residuos Se eliminan larvas y patógenos

FASE DE MADURACIÓN

Se llega hasta los 60-70°C Dura desde pocas horas a varios días Las semillas no pueden germinar

4.2.- Algunas condiciones del proceso de compostaje Responde a las preguntas tipo test siguientes:

1

2

3

4

5

La relación C/N (carbono/nitrógeno) adecuada es importante porque....

La presencia de oxígeno (O2)....

El agua (H2O)....

El indicador de ph...

¿La temperatura influye en el compostaje?

a

Favorece el proceso

b

Lo necesitan los microorganismos

c

Las dos anteriores son correctas

a

Su exceso provoca malos olores

b

Facilitan la descomposición aeróbica

c

Aporta humedad

a

En exceso puede pudrir el material

b

Junto con el aire da esponjosidad

c

Las dos anteriores son correctas

a

Debe estar entre 5 y 8

b

Su valor no depende de la aireación

c

Un pH 14 significa que es muy ácido

a

No, da igual frío que calor

b

En el desierto se agradece más bajita

c

Influye de forma determinante

74

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Ficha 5.- LA BIODEGRADABILIDAD ¿Cuánto tiempo crees que tardan en descomponerse los siguientes residuos?.

Calcetines de lana

Colilla

Botella de

a

De 1 a 5 años

b

De 9 a 12 meses

c

Más de 20 años

a

De 1 a 5 meses

b

De 1 a 2 años

c

Más de 3 años

a

Miles de años

b

De 4 a 6 años

c

Menos de un mes

a

De 1 a 5 años

b

Depende del perro

c

De 10 a 15 años

a

De 3 semanas hasta 4 meses

b

Más de 5 meses

c

Menos de 15 días

a

De 8 a 10 meses

b

Hasta 4 años

c

Unos 30 años

a

De 25 a 30 años

b

De 9 a 12 horas

c

Más de un siglo

vidrio

Hueso

Restos de fruta

Envase Tetra brick

Tapones de plástico

75

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Ficha 6.- LOS AGENTES DESCOMPONEDORES Asigna a cada invertebrado de las siguientes imágenes su nombre y su tipo de alimentación

Dependiendo de la especie, se pueden alimentar de restos vegetales, bacterias, hongos u otros nemátodos.

Dependiendo de la especie, se alimentan de hojas secas, madera y otros restos orgánicos. También se pueden alimentar de nematodos y larvas de insectos.

Dependiendo de la especie son omnívoros o se alimentan de residuos vegetales en descomposición.

Se alimentan principalmente de material vegetal, pero también comen carcasas de insectos muertos llegado el caso.

Restos vegetales en descomposición.

Ácaro

Milpiés

Nemátodo

Dermáptoro Cochinilla

76

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Ficha 7.- LOS RESIDUOS COMPOSTABLES A continuación se relacionan varios tipos de residuos. Indica si son biodegradables, si son compostables y, en su caso, la razón por la que no son compostables o, si lo son, si hay que tener algún cuidado especial con ellos (columna Observaciones).

RESIDUO

Biodegradable SI/NO

Compostable SI/NO

Materiales leñosos Huesos de pollo Una bolsita de té Serrín de madera Cáscara de huevo Restos de paella Excremento de gato Césped recién cortado Pilas de botón Queso de untar Papel de revistas Verduras cocidas

77

Observaciones

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Ficha 8.- ¿QUÉ DEBEMOS HACER? 8.1.- Soluciones a problemas con el compost En este apartado vamos a relacionar, uniendo mediante flechas, algunos problemas que suelen surgir durante el compostaje con sus posibles soluciones.

Si se nos plantea esta situación...

Se nos ocurre la siguiente solución...

La temperatura del material es baja y le entra poco aire

No representa ningún problema, son consecuencia de la actividad microbiana

La zona del centro está muy seca

Habrá que añadir agua mientras se voltea el material

Huele a podrido y está muy húmedo

Mezclar bien los materiales y cubrir los restos con tierra, compost maduro, hojas secas o papel de periódico

Aparece una capa blanca (hongos) sobre el material

Cuando falta agua.... voltear y regar

La temperatura del material es baja y está seco

Voltear, mezclar material estructurante

Aparecen roedores

Las bacterias no hacen su trabajo. Es necesario airear volteando

Huele a podrido y está muy compactado

Voltear, mezclar material estructurante (serrín, poda, papel o cartón troceados...)

8.2.- Diagnóstico del compost maduro Marca el recuadro correspondiente si las siguientes afirmaciones sobre el compost maduro son verdaderas o falsas:

V El material se ha enfriado y ha reducido su volumen hasta 1/3 del inicial Su textura es granular, de color marrón oscuro o negro y huele a tierra húmeda Presenta pequeños restos orgánicos (sin importancia) Se desmenuza al presionarlo y no se compacta

78

F

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

TALLER DE COMPOSTAJE HOJA DE REGISTROS DE ENTREGAS DE RESIDUOS PATRULLA:

Fecha

Fecha: Responsable: Tipo de entrega: Procedencia: Peso: Etiqueta:

Responsable (nombre)

Tipo de entrega

Procedencia

Anotar la fecha de recepción con números (dd/mm/aaaa) Indicar la persona responsable de llevar el control Bolsa, caja, residuos amontonados, individual... Anotar quién envía/entrega los residuos Indicar el peso total de los residuos entregados Etiquetar la entrega para el posterior Control de Gestión

79

Peso (gramos)

Etiqueta

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

TALLER DE COMPOSTAJE HOJA DE REGISTROS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PATRULLA:

Fecha

Tipo de residuo

Fecha: Responsable: Etiqueta: Tipo de residuo: Peso: Destino:

Responsable

Etiqueta

(nombre)

(control de entregas)

Peso

Destino

(gramos)

(tipo de gestión)

Anotar la fecha de recepción con números (dd/mm/aaaa) Indicar la persona responsable de llevar el control Etiqueta procedente del Control de Entregas Restos de poda, fruta y verduras, posos de café.... Indicar el peso en gramos de cada tipo de residuo Tipo de gestión: compostaje, al contenedor, especial,...

80

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

ANEXO II

DOCUMENTOS DE CONSULTA PARA EL SCOUTER

81

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

LOS RESIDUOS

82

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

A.- LOS RESIDUOS A.1.- ¿Qué es un residuo? Un residuo es cualquier sustancia u objeto del que su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse. En todo caso, tendrán esta consideración los residuos que figuren en el Catálogo Europeo de Residuos (CER), aprobado por las Instituciones Comunitarias e incorporado a las legislaciones propias de los países miembros. Según su procedencia, podemos clasificar los residuos en los siguientes tipos:

a) «Residuos domésticos»: residuos generados en los hogares como consecuencia de las actividades domésticas. Se consideran también residuos domésticos los similares a los anteriores generados en servicios e industrias. Se incluyen también en esta categoría los residuos que se generan en los hogares de aparatos eléctricos y electrónicos, ropa, pilas, acumuladores, muebles y enseres así como los residuos y escombros procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria. Tienen también la consideración de residuos domésticos los residuos procedentes de limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas, los animales domésticos muertos y los vehículos abandonados. b) «Residuos comerciales». Son los residuos generados por la actividad propia del comercio, al por mayor y al por menor, de los servicios de restauración y bares, de las oficinas y de los mercados, así como del resto del sector servicios.

c) «Residuos industriales»: residuos resultantes de los procesos de fabricación, de transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento generados por la actividad industrial, excluidas las emisiones a la atmósfera reguladas por la Ley.

También se puede hacer otra clasificación atendiendo a la legislación sectorial aplicable a cada caso: - Residuos sólidos urbanos (RSU) - Residuos de industrias extractivas - Residuos Industriales - Residuos hospitalarios - Residuos radiactivos - Residuos agropecuarios y forestales

83

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

A.2.- La Gestión de los residuos Los primeros habitantes de las ciudades arrojaban inicialmente todas sus basuras a la calle; posteriormente la acumulaban al final de la misma, o bien la reciclaban parcialmente, dando de comer los restos orgánicos a los animales. Gran parte de los materiales arrojados fermentaban causando graves problemas de insalubridad, por efecto de la proliferación de roedores, insectos, aves, perros y otros animales. Progresivamente se fue imponiendo, por una parte, la necesidad de alejar estos residuos de las ciudades y, por otra, la de limpiar y mantener limpias la calles. No obstante, aún existen lugares de nuestro planeta en los que no se gestionan los residuos, quedando éstos amontonados por las calles.

En cambio, en las sociedades más avanzadas, los procesos de recogida de residuos están reglamentados y deben realizarse minimizando las perturbaciones a la población y al entorno. Estos procesos atienden básicamente al flujo que se indica en el siguiente gráfico.

84

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

B.- LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) Los residuos sólidos urbanos (RSU) o residuos municipales, son aquellos que resultan del consumo ordinario en los domicilios (domésticos), así como los residuos similares que se generan en los comercios, oficinas, instituciones y servicios propios de nuestros pueblos y ciudades, tales como los originados en la limpieza de los mercados y los parques y jardines.

B.1.- La producción de residuos La producción de residuos en España por habitante y día es variable dependiendo de diversos factores, como son fundamentalmente: - el nivel de vida - la época del año (climatología) - actividad de la población En función de estos factores se consumirán y se utilizarán ciertos productos que originarán los correspondientes residuos. Entre 2001 y 2010 se ha producido una reducción gradual de la generación de desechos. Aunque la EEA (Agencia Europea de Medio Ambiente) indica que hubo un salto acusado en los datos a partir de 2004 (empezaron a eliminarse los datos correspondientes a residuos de construcción y demolición), de 2003 a 2004 se redujeron de 649 a 603 los kilos de desechos per cápita. Y así progresivamente hasta llegar a los 531 kilos de basura por persona en 2011 (según datos publicados por Eurostat a principios de marzo de 2013). En el siguiente gráfico se puede apreciar esta evolución en comparación con la media de residuos generados en la Europa de los 27 países, donde en 2001 se generaban 520 kg de desechos por persona, hasta llegar a los 503 kg que se producen en 2011.

85

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

B.2.- El tratamiento de los residuos La cantidad de residuo sólido urbano que se envía a vertedero a experimentado un descenso en la Unión Europea desde el año 2000. Esto se explica con el aumento progresivo de la fracción que se somete a tratamiento. Existe, por tanto, una tendencia a buscar vías alternativas de tratamiento de residuos. La Directiva Comunitaria 1999/31/EC sobre el vertido de residuos limita la cantidad de RSU degradable que puede ser vertido en 2006 al 75% de la cantidad de 1995, para el 2009 al 50% y para el 2016 al 35%. No obstante, la retirada a vertedero es la opción principal en Europa con el 48,8% de los residuos generados en 2003, lo que supone el 66,2% del RSU generado en 1995. Por el contrario , el reciclado y otras formas de reciclado se ha duplicado. En 2001 se reciclaba en España poco más del 20% de los residuos, pero pronto alcanzó el 30% y se ha ido manteniendo en esos niveles en los años posteriores, según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente. Este organismo indica, sin embargo, que la directiva de residuos europea que fue aprobada en 2008 indicaba que en España se debía reciclar un 50% de sus desechos. Por tanto, a España le queda por hacer un "gran esfuerzo" para alcanzar los objetivos de reciclaje de RSU impuestos por la Unión Europea. En la siguiente imagen se aprecia la progresión del tratamiento de residuos en kilos por persona y año. Como se puede observar, la cantidad de basura depositada en vertederos sigue siendo la fracción mayoritaria. El compost aparece por encima del reciclaje y la incineración.

En el conjunto de la UE, en 2011 se recicló o se produjo compost de un 40% de los desechos (un 13% más que 10 años antes). Los países que más reciclaron e hicieron compost fueron Alemania (63%), Austria (62%), Países Bajos (61%) y Bélgica (57%).

86

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Cinco países han alcanzado el objetivo de la UE de reciclar un 50% de sus residuos, sin embargo, a otros aún les queda mucho trabajo por hacer.

B.3.- Los residuos domésticos Una bolsa de basura estándar se compone de diferentes fracciones: materia orgánica, papel y cartón, vidrio, plásticos, metales, textiles y otros. Cada una de estas fracciones tiene características propias que definen su posterior tratamiento o destino.

87

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

La fracción llamada materia orgánica (48-64 % de la bolsa), comprende los residuos de origen orgánico que se producen en las cocinas, mercados municipales, restaurantes, hoteles, grandes superficies, etc., incluyendo también residuos de jardinería o poda que se generan a nivel privado o municipal. Esta parte de los residuos, la materia orgánica, merece un tratamiento diferenciado por tres motivos:

- Su importancia relativa en peso, ya que representa prácticamente el 40 % del total de residuos urbanos. - Sus propiedades físicas y químicas (elevada humedad, muy putrescible, malos olores y atrae insectos), que complican la recogida, transporte y tratamiento del conjunto de residuos. - Posibilidad de reciclaje mediante tratamientos biológicos (compostaje o digestión anaerobia) que la transforman en energía y/o abono orgánico.

En general, a mayor nivel de vida se observa una mayor proporción de papel, cartón, plásticos, metales o textiles y residuos especiales (pilas, pinturas, medicamentos,…), frente a una menor generación de restos de comida. Esto es consecuencia de la modificación de los hábitos alimentarios y la cultura de “usar y tirar”. Con el estilo de vida actual se tiende a las comidas rápidas y la utilización cada vez más frecuente de envases de un solo uso. Respecto a la composición actual de la basura, se observa que factores como el día de la semana o época del año, también condicionan el tipo de consumo, especialmente en lo que se refiere a la alimentación. Por ejemplo, en verano consumimos más variedad de frutas y ensaladas, mientras que en la temporada de invierno, predominan las naranjas y mandarinas en la fracción orgánica de nuestra basura. También se observan diferencias en la composición de la basura en función de las características del municipio (urbanas o rurales), sobre todo en la existencia o no de jardines que influye en la producción de restos de poda.

B.4.- Efectos de la materia orgánica en el medioambiente Hasta ahora, los principales tratamientos a los que se sometían los residuos eran el vertido y la incineración. La tendencia actual es ir reduciendo las cantidades de residuos destinados a estos tratamientos finales para potenciar los tratamientos de reutilización y reciclaje. La fracción orgánica de los residuos, además de ser un recurso desaprovechado en vertederos o incineradoras, acarrea importantes problemas para cualquiera de estos dos tratamientos. En los vertederos, los problemas generados por la materia orgánica son básicamente dos: - la producción de lixiviados y - la emisión de gases de efecto invernadero

88

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Uno de los grandes problemas que generan los vertederos son los líquidos que discurren a través de los residuos depositados y que rezuman desde o están contenido en ellos, es decir, los lixiviados. La elevada humedad de este tipo de residuo, genera lixiviados altamente contaminantes para el medio. Para evitar su dispersión y que puedan contaminar suelos y acuíferos, es imprescindible la impermeabilización de la zona de vertido y la canalización de los lixiviados mediante un desarrollado sistema de drenaje, para su posterior tratamiento de depuración.

En la imagen de la izquierda se aprecia el flujo de lixiviados que discurre libremente por el terreno ocupado por un vertedero. En la derecha se comprueba la imagen de una balsa de retención de lixiviados.

Otro aspecto importante a considerar, es la producción de biogás (gas de efecto invernadero) como consecuencia de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica.

Para evitar la emisión de estos gases contaminantes a la atmósfera (metano, CO2, ... ), es obligatorio disponer de una infraestructura de captación y tratamiento con el fin de aprovecharlos como fuente de energía.

89

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

En la foto de la izquierda se puede ver un pozo autónomo instalado en un vertedero para la captación de biogás. A la derecha la planta de tratamiento de biogás.

En la incineración de residuos, el importante contenido en humedad de la fracción orgánica, disminuye la eficiencia del tratamiento, requiriendo un mayor aporte energético para su combustión. Todas estas dificultades, junto con la posibilidad de realizar otros tratamientos (digestión anaerobia y compostaje) que revalorizan este tipo de fracción, nos conduce a la necesidad de recoger y tratar la materia orgánica independientemente del resto de residuos.

B.5.- La Naturaleza lo Recicla La descomposición de la materia orgánica es un proceso esencial para la vida, que se da continuamente en la naturaleza y de forma espontánea. Por la misma razón, el compostaje es la forma ideal de reciclar y devolver los restos orgánicos al lugar de donde provienen originariamente. Si la madre naturaleza lo lleva a cabo desde la aparición de vida en el planeta, ¿por qué no intentar adaptarlo a las condiciones de vida actual?. Desde que la agricultura se inventó, hace cerca de 5000 años, los campesinos han aprovechado los residuos orgánicos. Con los excrementos de animales mezclados con residuos vegetales se confeccionaba el estiércol, los restos de cosecha y alimentos de las casas servían para alimentar el ganado, y la madera se usaba como combustible en el hogar. Así aseguraron la fertilidad de sus campos mediante materiales orgánicos descompuestos de los residuos animales y vegetales de sus granjas. Esta técnica estaba basada en lo que ocurre en la Naturaleza, sin la ayuda del ser humano, donde la materia orgánica de plantas y animales se mezcla en el suelo, descomponiéndose y aportando sus nutrientes a la tierra, de la que se alimentan de nuevo las plantas. Después de la II Guerra Mundial, esta práctica fue abandonada en los países desarrollados siendo sustituida por fertilizantes químicos, producidos a bajo coste a partir de la energía derivada del petróleo. No obstante, hace 10 o 15 años se observó un gradual pero constante descenso en la fertilidad de los campos, debido a que la carencia de materia orgánica en los 90

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

suelos ha alterado el ciclo natural, haciendo desaparecer los organismos conocidos como descomponedores, encargados de fabricar el "humus". Así pues, es evidente que nuestra forma de vida ha cambiado. El empleo, en mayor medida, de abonos inorgánicos que, a diferencia del compost, se fabrican a partir de fuentes de energía no renovables como el gas natural o derivados del petróleo, hace que desaprovechemos el potencial de la materia orgánica y continuemos malgastando otros recursos. Sirva como ejemplo el hecho de que para fabricar una tonelada de abono nitrogenado se necesitan tres toneladas de petróleo. La situación, en estas condiciones, se hace insostenible a corto plazo. Sin duda el concepto de sostenibilidad, que promulga un aprovechamiento racional de los recursos, queda lejos de la explotación que se lleva a cabo en nuestros días. En efecto, hemos de recapacitar sobre la continuidad de futuras generaciones, y adoptar una postura menos individualista frente al consumo de los recursos naturales. Un buen comienzo puede ser recuperar el compostaje, ya que no ha dejado de ser nunca una buena idea para revalorizar los residuos de origen orgánico.

B.6.- Las ventajas del compostaje La incineración y el vertido controlado son hasta ahora los tratamientos más habituales de los residuos orgánicos, aunque el compostaje es el único que permite recuperar sus nutrientes e incorporarlos por completo al ecosistema. De esta forma, la aplicación de compost es, sin duda, un beneficio para el suelo. Sobre todo le aporta materia orgánica (del que generalmente es deficitario) que mejora su estructura, mantiene la humedad y lo protege contra la erosión. Este último factor tiene gran importancia ya que está provocando una importante pérdida de suelo fértil y un aumento en la desertización en la Península Ibérica, sobretodo en la zona Sur y Mediterránea, donde se alcanzan niveles de riesgo importantes. La actividad de compostar puede representar un gran paso en el reciclaje de los residuos domésticos propiciando, entre otros beneficios, la reducción de volumen de basuras municipales. Ello sin olvidar que es la opción más barata y beneficiosa desde el punto de vista de salud medioambiental.

91

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

El compostaje es un tratamiento a nuestro alcance, podemos hacerlo nosotros mismos en casa y veremos que, con poco esfuerzo, nos reportará muchas satisfacciones. Por ejemplo, veremos cómo se reduce considerablemente el peso y volumen de la bolsa de basura. Además no contendrá productos fermentables que produzcan olores y líquidos, por lo que la tendremos que llevar con menor frecuencia al contenedor de basura. Por otro lado, el compost que obtenemos nos ayudará a abonar las plantas de nuestro jardín con el consecuente ahorro de fertilizantes y substratos vegetales. Con lo que, además de suponernos la satisfacción personal de contribuir a la reducción global de los residuos generados y obtener nuestro propio producto, supone un beneficio económico a nivel particular y social. Compostar a nivel doméstico y colectivo, a partir de los residuos que generamos, se traduce en una conducta responsable y eficiente de la gestión de nuestro hogar que estimula socialmente la actitud positiva y respetuosa hacia nuestro entorno. Los objetivos están claros: - dejar el mundo en mejores condiciones que las actuales - asegurar a futuras generaciones un entorno natural saludable

92

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

EL COMPOSTAJE

93

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

C.- EL COMPOSTAJE Acabamos de ver cómo el compostaje se nos presenta como una alternativa viable para el reciclaje de nuestros residuos domésticos. Pero:

C.1.- ¿Qué es el compostaje? Existen diversas definiciones del término compostaje. Según el nivel de especialización nos podremos encontrar con definiciones más o menos técnicas y complejas. Para poder hacernos una idea de lo que significa anotemos las siguientes:

1.- En el "Diccionario de la lengua española" (RAE), se define el compostaje como la "Elaboración de compost". Y se define el compost como "Humus obtenido artificialmente por descomposición bioquímica en caliente de residuos orgánicos". 2.- En la "Ley de residuos y suelos contaminados", se define el compost como: "enmienda orgánica obtenida a partir del tratamiento biológico aerobio y termófilo de residuos biodegradables recogidos separadamente". Esta misma Ley, en su artículo 24 (Biorresiduos), y en cumplimiento de una Directiva Europea (2008/98/CE), indica que las autoridades ambientales promoverán medidas para impulsar el compostaje, en sus diversos niveles de tratamiento y producción. Se define el biorresiduo como residuo biodegradable de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de venta al por menor; así como, residuos comparables procedentes de plantas de procesado de alimentos. 3.- Proceso biológico aeróbico, por el cual los microorganismos actúan sobre la materia biodegradable (restos de cosecha y podas, excrementos de animales y residuos urbanos orgánicos), permitiendo obtener ‘compost’ o abono de excelente calidad para la agricultura y la jardinería. (Fuente: Guía de Buenas Prácticas Ambientales-Universidad de Alcalá) 4.- La composta, el compost, composto o abono orgánico es el producto que se obtiene del compostaje y compuestos que forman o formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal y vegetal. El compost es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines (parte líquida altamente contaminante que rezuma de todo tipo de estiércoles animales), por medio de la reproducción masiva de bacterias aeróbicas termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). (Fuente: Wikipedia).

94

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

5.- El compostaje es la descomposición de la materia orgánica por organismos descomponedores (bacterias, hongos) y por animales detritívoros, como lombrices y escarabajos que tiene como resultado un producto fertilizante y regenerador del suelo de alta calidad denominado compost. (Fuente: Red Estatal de Entidades por el Compostaje Doméstico y Comunitario)

Sin tener conocimiento previo de este tema y de los términos empleados, podría parecer algo complejo de entender y no muy accesible para nuestros educandos. No obstante, conforme vayamos avanzando en este documento comprenderemos que nos estamos refiriendo a términos cuyo significado sabremos hacerles llegar, e incluso algunos les serán familiares.

Resumiendo, podemos decir que el Compostaje es una técnica basada en un PROCESO DE TRANSFORMACIÓN BIOLÓGICA mediante el cual se crean las condiciones necesarias para que, a partir de residuos orgánicos, los organismos descomponedores fabriquen un abono de elevada calidad denominado compost. Por lo tanto, es un proceso natural que, consecuentemente, ocurrirá de manera espontánea. No obstante, conviene tener en cuenta que, aunque sea un proceso natural y espontáneo, hay una serie de reglas básicas a seguir que lo facilitarán y garantizarán su éxito.

Nota: Como variante del compostaje, cabe destacar la técnica de vermicompostaje que utiliza la capacidad de las lombrices para tratar los residuos orgánicos generando un producto, el humus de lombriz o vermicompost. Esta técnica no representa el objeto del presente trabajo.

95

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

C.2.- ¿Cuántos tipos de compostaje hay? El compost puede clasificarse atendiendo a parámetros como son: el origen del residuo y la etapa de madurez en la que se encuentre. No obstante, para tratar los residuos orgánicos, y en función de la cantidad y número de personas implicadas en la gestión, se clasifica básicamente en tres tipos:

Compostaje industrial (a gran escala) Al referirnos al compostaje industrial señalamos a aquel que se lleva a cabo en las grandes plantas de compostaje y se realiza a partir de grandes cantidades de residuos orgánicos procedentes de la recogida que efectúan los ciudadanos. Posiblemente sea el más conocido debido a que los servicios municipales, están promoviendo la recogida selectiva en origen para la valorización de la fracción orgánica. Sin embargo, es la alternativa más complicada y costosa, puesto que precisa de infraestructuras (instalaciones y sistema de recogida de basuras). Dentro del compostaje industrial cada planta de tratamiento utiliza un sistema de más o menos sofisticación. Por ejemplo, en la fase de descomposición se puede utilizar un digestor, túneles o pilas, según criterios técnicos.

Compostaje colectivo o comunitario (a mediana escala) Se puede considerar una opción intermedia entre el compostaje industrial y el doméstico, tanto a nivel de volumen de residuos compostados, como del número de personas que intervienen. Suele realizarse en un espacio público o accesible para diversos usuarios que lo utilicen concertada o libremente, como son: espacios o jardines comunes de viviendas, centros cívicos, escuelas... Este tipo de compostaje representa una práctica social interesante y educativa, aunque implica una cierta organización de recursos y personas. El compost elaborado se puede emplear para el mantenimiento y cuidado de las propias zonas comunitarias.

96

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Compostaje doméstico (a pequeña escala) El compostaje doméstico se lleva a cabo en el ámbito del domicilio particular, a nivel familiar, en el jardín, terraza, huerta o cualquier otro lugar apropiado, a partir de cantidades pequeñas de residuos generados en la cocina y el jardín, sin costes de transporte ni necesidad de aparatos complejos, empleando los sistemas más sencillos y con la inmediata utilización del compost que se produce. Emprender la práctica de realizar compostaje doméstico significa una aportación individual importante de cara a la preservación del medio y sin duda, una satisfacción personal, porque nos permite cerrar el ciclo de la materia orgánica y colaborar en uno de los aspectos más conflictivos del tratamiento de residuos. Mediante el compostaje doméstico o autocompostaje se reduce entre el 40 y el 50 % de los residuos de una familia. Desarrollando esta actividad, somos consecuentes con la problemática creciente de generación de residuos.

C.3.- ¿Para qué sirve el compost?. ¿Cuáles son sus beneficios? Como se ha indicado, el compost es el producto de la descomposición natural de la materia orgánica hecha por los organismos descomponedores (bacterias, hongos) y por pequeños animales detritívoros, como lombrices y escarabajos. El compost tiene multitud de usos, pero el más conocido y extendido es su aplicación como abono (aportador de sustancias nutritivas). Por lo tanto, el beneficio del compostaje es directo: tras amontonar los residuos orgánicos, y con mínimos cuidados, conseguimos abono gratuito y de calidad para las flores, árboles y arbustos.

Las características principales del compost son: - color oscuro, casi negro - olor agradable, parecido al de la tierra húmeda - agrega elementos esenciales al suelo y no nitrifica ni acidifica el terreno, como suele ocurrir con el uso de los fertilizantes químicos - limita los cambios bruscos de temperatura y humedad - bloquea a diferentes tipos de compuestos tóxicos - proporciona alimentos a minúsculos animales que constituyen la base de la cadena alimenticia

97

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Los beneficios del compost son:

Efectos generales para el medio ambiente: • Compostando reducimos la cantidad de residuos enviados al vertedero y, por tanto, los problemas ambientales derivados del transporte y tratamiento. Por ejemplo, se reduce la generación de gases de efecto invernadero, como el metano. • El uso del compost reduce la demanda de fertilizantes químicos en jardinería ya que puede ser utilizado como abono. • El compost se puede emplear como sustitutivo de la turba, con lo que se contribuye a la preservación de las turberas.

Efectos en la estructura y sobre la salud del suelo. • Mejora la fertilidad del suelo, liberando los nutrientes lentamente. • Mejora el drenaje en suelos muy compactos, facilitando la filtración lenta del agua de lluvia y evitando las corrientes de agua superficial. • El compost, debido a su estructura aterronada, facilita la formación de conglomerados del suelo permitiendo así mantener un adecuado balance de aireación y humedad del mismo. • Aumenta la estabilidad del suelo, cumpliendo la misión del humus y evitando la erosión y degradación que provoca la pérdida progresiva de los suelos y de su fertilidad. • Mejora la estructura y propiedades del suelo, incluida su fertilidad y capacidad de producción. • Recuperador de terrenos improductivos por la baja calidad de suelo (regenerador orgánico). • Recuperador de suelos contaminados (degrada los contaminantes). • Corrector de suelos arcillosos, favoreciendo la entrada de agua y oxígeno en su estructura. Evita la facilidad de encharcamiento y compactación por falta de porosidad. •

Corrector de suelos arenosos, captando y almacenando el agua para las plantas favoreciendo la entrada de agua y oxígeno en su estructura. Evita la rápida infiltración de agua a capas más profundas del terreno donde las plantas no son capaces de realizar la captación.

Efectos sobre los nutrientes de las plantas. • Mejora la salud de las plantas. Al ser un producto rico en nutrientes y macronutrientes, se convierte en un excelente abono. Proporciona los nutrientes principales (nitrógeno, fósforo y potasio) y aquellos elementos que precisan en pequeñas cantidades (manganeso, boro, zinc, cobre, etc.). 98

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

• El compost representa una fuente de reserva de nutrientes, para las plantas. La liberación de los nutrientes se realiza de forma progresiva, coincidiendo la época de mayor necesidad de las plantas con la máxima liberación de nutrientes. Esto sucede como consecuencia del incremento de la actividad microbiana encargada de liberarlos. Cuando suben las temperaturas (primavera-verano), es también cuando el crecimiento de los vegetales es mayor. • Se trata de un producto natural, sin compuestos químicos y libre de patógenos. En muchos casos actúa como bactericida y fungicida.

Beneficios económicos. • No es necesario adquirir este producto, ya que se obtiene de un proceso muy sencillo que se puede realizar en el hogar.

Beneficios para las personas que deciden compostar. • Permite a la persona estar en contacto con la naturaleza y familiarizarse con sus ciclos. • Permite actuar en beneficio del medio ambiente cercano. • Es una contribución al esfuerzo colectivo por la mejora del medio ambiente. • Es fácil de hacer y, por lo tanto, genera un sentimiento de logro entre quienes participan en el proceso de compostaje.

El compostaje tiene a veces una desmerecida mala fama y ciertas personas son reticentes a comenzar a compostar. Los problemas derivados del compostaje surgen, en la mayoría de los casos, porque no se han añadido los ingredientes correctos a la pila del compost, dando lugar a malos olores o la presencia de animales no deseados. Por tanto, si seguimos las recomendaciones dadas en el presente documento conseguiremos un compost de calidad, obteniendo los beneficios y evitando las posibles desventajas o inconvenientes del compostaje defectuosamente realizado.

99

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

C.4.- ¿Cómo ocurre el proceso de compostaje? El compostaje ocurre en condiciones controladas por el ser humano y en él participan una gran variedad de organismos, desde la lombriz a organismos de tamaño microscópico como las bacterias y hongos. Los microorganismos en la pila de compost funcionan mejor cuando los materiales a compostar están calientes, húmedos y se dispone de aire en cantidad suficiente. Para conseguir la humedad adecuada, esencial para la actividad microbiológica, se pueden mezclar distintos tipos de residuos y triturar o desfibrar los materiales. Una pila de compost seca no favorecerá para nada la descomposición, por eso se debe humedecer periódicamente. Lo más importante del proceso de compostaje, el primer paso, es disponer de una cantidad adecuada de residuos orgánicos. Estos materiales nos aportarán la materia orgánica, minerales, y microorganismos para que, en las condiciones de aireación y humedad apropiadas, se produzcan las reacciones de descomposición. A partir de este montón de residuos empezarán a trabajar los diferentes grupos de microorganismos, rompiendo las moléculas de las más simples a las más complejas, transformándolas en compost. Se trata de un proceso natural, como cuando en un bosque caen las hojas de los árboles y se transforman en humus. Nosotros, mediante el compostaje, solo trataremos de proporcionar las condiciones adecuadas para acelerar el proceso, de manera controlada, para que se produzcan los resultados necesarios.

Si, por ejemplo, tratamos 50 kg de residuos orgánicos, al finalizar el proceso de compostaje, en unos 6 meses, obtendremos entre 15-20 kg de compost, algo menos de la mitad del material inicial. El resto se evapora en forma de vapor de agua y CO2. Durante el proceso, a los dos meses de iniciarse el mismo, el volumen de material se reduce a la mitad y el peso alcanzará los 30 kg; y a los cuatro meses el volumen se reduce hasta el 40% y el peso a la mitad del inicial. Como consecuencia de la oxidación del carbono a CO2, se produce energía en forma de calor. Ésta queda retenida en la masa de residuos que se está transformando, de forma que el material se va calentando, llegando a alcanzar los 75°C en las zonas interiores del montón. La evolución de la temperatura del sistema durante el transcurso del proceso lo podemos apreciar en la gráfica del siguiente apartado. 100

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Cuanto mayor es la cantidad de residuos que se composta, mayor es la energía liberada, favoreciendo la subida de temperaturas. Este punto del proceso es muy importante porque las altas temperaturas alcanzadas higienizan el material, es decir, se destruyen los patógenos, protozoos, y semillas, que resultan perjudiciales para la salud o los cultivos. Si el proceso se desarrolla correctamente, cuando las moléculas se han descompuesto, la actividad microbiana disminuye y vuelven a bajar las temperaturas del material hasta equilibrarse con el ambiente. En el caso del compostaje doméstico se dan tres particularidades: - Se trabaja con pequeñas cantidades de residuos, por lo que la energía producida es menor. - Los volúmenes de residuos son más pequeños, permitiendo que la cantidad relativa de material en contacto con el exterior sea mayor. Esto provoca que el calor generado se libere con más facilidad. - los residuos se van aportando de forma gradual, según los vamos generando, por lo que las distintas fases del proceso van sucediéndose a destiempo en varios puntos del montón. Por estos tres motivos no podemos asegurar que, a nivel doméstico, el compost haya alcanzado temperaturas suficientemente elevadas para su higienización. En este caso, deberán tomarse algunas precauciones, como la restricción de algunos residuos compostables.

Las tres fases del proceso de compostaje El proceso de compostaje, desde que aportamos los residuos hasta la generación del compost, podemos dividirlo en tres fases o etapas principales que se reflejan en la siguiente gráfica.

101

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

Fase de latencia Esta fase ocurre desde el comienzo del aporte de los residuos hasta que estos alcanzan una temperatura de 40°C. La materia debe estar correctamente mezclada para permitir una correcta aireación y un nivel de humedad en torno al 50%. La pila se va poblando de bacterias que empiezan a descomponer los restos orgánicos. Esta fase tiene una duración desde unas pocas horas a varios días.

Fase termófila La actividad microbiana comienza a generar calor y la temperatura aumenta hasta llegar a los 60-70°C. Esta temperatura higieniza o esteriliza el medio, eliminando larvas, posibles patógenos y la capacidad germinativa de las semillas. Según se va descomponiendo, disminuye la actividad bacteriana, y con ella la temperatura. Los materiales pierden su aspecto original y se observa una gran disminución del volumen del montón, debido al agotamiento progresivo del alimento, por lo que la actividad bacteriana es menor y, por tanto, la temperatura del montón disminuye. En este momento se permitirá realizar nuevos aportes al compostador. La aireación debe ser adecuada y la humedad debe estar en torno al 50%.

Fase de maduración Con el paso del tiempo, van quedando los materiales más difíciles de descomponer, que son aquellos más ricos en celulosas y ligninas (leñosos). Entonces la temperatura baja y es cuando el montón alcanza la temperatura ambiente, dando comienzo esta fase. En esta etapa el pH tiende a la neutralidad y la descomposición se hace más lenta. Los organismos que actúan son básicamente invertebrados como cochinillas, lombrices, etc., que se encargan de terminar la descomposición y obtener un producto estable: el compost maduro. Este compost tiene textura granular, color oscuro y olor a tierra de bosque (tierra vegetal).

102

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

C.5.- Condiciones del proceso Durante el proceso de compostaje para que los trabajadores, los microorganismos, puedan realizar su trabajo en las mejores "condiciones laborales", se debe:

→ → → → →

Preparar una mezcla de residuos esponjosa Aportar materia orgánica de composición diversa Disponer de oxígeno (aire) suficiente Aportar un grado de humedad conveniente Propiciar una temperatura adecuada

C/N

Todos los organismos necesitan de nutrientes para crecer y reproducirse. En el compostaje, el mantenimiento de la relación entre nutrientes es especialmente importante con el carbono y el nitrógeno. Los microorganismos utilizan el carbono de los residuos como fuente de energía. El nitrógeno es el elemento necesario para formar las proteínas con las que construyen sus cuerpos.

La cantidad de carbono necesaria es notablemente superior a la de nitrógeno, considerándose adecuada una relación carbono/nitrógeno de 30/1. Con un exceso de carbono, disminuye la actividad biológica, prolongando el proceso de descomposición; y una carencia de éste puede producir pérdidas de nitrógeno en forma de amoniaco produciendo malos olores. Una relación C/N equilibrada normalmente asegura que el resto de nutrientes necesarios (P, K, S, Ca) estén presentes en cantidades adecuadas.

O2

Asimismo, el oxígeno es necesario para que los microorganismos puedan descomponer eficazmente la materia orgánica (descomposición aeróbica). Cuando el material es muy denso y falta aire se entorpece el proceso, éste se pudre descontroladamente (descomposición anaeróbica) dando lugar a la aparición de olores y a un producto de inferior calidad.

La descomposición de la materia orgánica por los microorganismos tiene lugar, preferentemente, en la superficie en contacto con el aire. Cuanto mayor sea la superficie de los residuos en que deban trabajar los microorganismos, más rápidamente se descomponen los materiales. Es como un bloque de hielo en el sol, que tarda en derretirse cuando es grande pero se derrite muy rápido si se tritura.

103

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

De igual manera, los microorganismos necesitan agua. En teoría, los valores de humedad para que pueda darse una fermentación aeróbica están entre el 30 y el 70%, siempre que se asegure una buena aireación. Se deben evitar los valores altos, pues se desplazaría el aire de los espacios entre partículas del residuo y el proceso pasaría a ser anaerobio (en ausencia de oxígeno) provocando la putrefacción del material. Si, al contrario, la humedad es demasiado baja disminuirá la actividad de los microorganismos y el resultado final no será el deseado.

H2O

Así pues, un buen progreso del proceso requerirá por tanto de la aportación de aire y el mantenimiento de una porosidad adecuada en la masa. La mezcla de diferentes tipos de residuos orgánicos, equilibra la humedad y la estructura. Por ejemplo, los restos de cocina, hojas, césped y otros materiales húmedos, se deben mezclar con ramas, arbustos y otros restos de poda más secos y estructurales, para componer una matriz suficientemente esponjosa.

El pH también influye en el proceso debido a su acción sobre los microorganismos, variando a lo largo del proceso de descomposición. Así por ejemplo, en general, los hongos toleran un pH entre 5 y 8 mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia (pH= 6-7,5). Es difícil modificar el pH del residuo a no ser que se incorpore algún residuo de pH complementario. Por eso, una adecuada aireación será la mejor garantía de mantener un pH correcto.

pH

La evolución de la temperatura durante el proceso esta íntimamente relacionada con la actividad biológica, pero también influyen otros factores (cantidad de residuos, clima, sistema de compostaje, localización, frecuencia de riegos y volteos). Por ejemplo un material muy seco, no se calentará porque no se realiza la descomposición.

104

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

C.6.- El tiempo en la descomposición de los residuos. La Biodegradabilidad. El término biodegradable hace referencia al producto o sustancia que puede se descompuesta con cierta rapidez, en elementos químicos naturales, con la intervención de agentes ecológicos como el sol, el agua, las bacterias, las plantas o los animales. En consecuencia, todas las sustancias orgánicas son biodegradables, la diferencia entre ellas está en el tiempo que tardan los agentes biológicos en descomponerlas en elementos químicos básicos disponibles.

Cuanto más transformado esté un material por la acción humana más tiempo necesitará para descomponerse, llegando a tardar en algunos casos miles o millones de años. Se dice que un residuo es biodegradable cuando la transformación en sus elementos químicos naturales ocurre en una cantidad de años menor que la media de la esperanza de vida de un ser humano. Así por ejemplo, un residuo que se descompone en 100 años es biodegradable en el sentido exacto de la palabra pero no lo es en el tiempo de vida de un ser humano. En el tema que nos ocupa, los residuos de mayor importancia son los compostables o aquellos que se degradan en un periodo de varias semanas a un par de años. En la siguiente tabla se reflejan los periodos de degradación estimados de varios residuos comunes. La degradación de un material será más o menos rápida en función de su exposición a los elementos, de manera que cuanto más expuesto esté un residuo al agua o al sol, al viento o a los agentes biológicos, más rápida será su degradación y viceversa.

105

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

TIEMPOS DE DEGRADACIÓN DE ALGUNOS RESIDUOS Tipo de residuo

Ropa y tejidos

Restos orgánicos domésticos

Tiempo de degradación estimado

Un calcetín de lana Un gorro de lana Un par de medias de lana Ropa de algodón y/o lino Ropa de nailon Zapatos de cuero Un trapo de tela Restos de fruta y verdura (en general, desechos orgánicos) Cáscara de naranja Cáscara de plátano o banana Una estaca de madera Una estaca de madera pintada Un papel

Envases de hojalata y aluminio Residuos plásticos Tetra-brick Envases de vidrio Otros tipos de residuos

Bambú Hueso Un envase de hojalata Una lata de aluminio Una bolsa de plástico (de polietileno, propileno, PVC) Una botella de plástico Un tapón de plástico Un recipiente tetra-brick Una botella de vidrio Una colilla de cigarro Celofán Un chicle Una cuerda Hierro Encendedor (de acero y plástico)

106

De 1 a 5 años De 1 a 5 años 1 año De 1 a 5 meses De 1 a 5 meses De 3 a 5 años De 2 a 3 meses De 3 semanas a 4 meses Hasta 6 meses De 2 a 10 días De 2 a 3 años De 12 a 15 años De 3 semanas a 2 meses (puede llegar al año en papeles de periódico) De 1 a 3 años De 10 a 15 años De 10 a 100 años De 350 a 400 años 150 años De 100 a 500 años Más de 100 años Unos 30 años Miles de años De 1 a 2 años De 1 a 2 años 5 años 3 a 14 meses 10000 años 100 años

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

C.7.- Agentes para la descomposición del compost Cuando los residuos orgánicos son amontonados se convierten en el lugar idóneo para albergar microorganismos y macroinvertebrados de diferentes tipos. Parte de estos “habitantes” se alimentarán de la materia orgánica, descomponiéndola en partículas de menor tamaño cada vez, y otros se alimentarán de los organismos “comedores” de la materia orgánica, dando lugar a una "cadena trófica" de organismos distintos que están relacionados entre sí, propia de la pila de compost. La pila de compost se convierte realmente en una granja microbiológica donde las bacterias comienzan el proceso de fermentar la materia orgánica. De todos estos organismos, las bacterias componen el 90%, estando el 10% restante compuesto por hongos, protozoos e invertebrados de diferente tamaño.

La hojas secas y otros residuos procedentes de las plantas sirven de alimento para invertebrados tales como los milpiés, caracoles y babosas. Gracias a ellos, los materiales se dividen en trozos de menor tamaño, exponiendo más superficie degradable para las bacterias, hongos y actinomicetos. Todos estos microorganismos sirven de alimento a los ácaros y colémbolos. Por otro lado, varios tipos de lombrices y nemátodos se alimentan de restos de vegetación y excretan compuestos orgánicos que enriquecen el compost. Además, las lombrices airean la pila del compost gracias a que excavan túneles en la misma. Al mismo tiempo, posibilitan que los nutrientes y el oxígeno se muevan en la pila. De igual manera, las excreciones y los restos de todos estos organismos muertos sirven de alimento para otros seres, creando una red trófica en completo equilibrio. En las siguientes tablas figuran imágenes de los invertebrados más comunes en la pila de compost y una pequeña explicación sobre cada uno de ellos y su alimentación.

107

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

INVERTEBRADOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO DEL COMPOSTAJE

Ácaro

Nemátodo

Lombriz de tierra

Colémbolo

Babosa

Caracol

Milpiés

Ciempiés

Escarabajo

Cochinilla

Mosca

Hormiga

Dermáptoro

Araña

108

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

INVERTEBRADOS QUE PARTICIPAN EN EL PROCESO DEL COMPOSTAJE NOMBRE

DESCRIPCIÓN

TIPO DE ALIMENTACIÓN

Nemátodos

Lombrices microscópicas muy abundantes en la pila de compost.

Ácaros

Es el segundo invertebrado más abundante en la pila del compost. Tiene 8 patas articuladas.

Colémbolos

Artrópodos de 6 patas, distinguidos por su habilidad para saltar cuando son asustados.

Lombrices de tierra

Anélidos de color marrón-rojizo que pueden llegar a medir hasta 30 cm de largo.

Caracoles y babosas

Moluscos con y sin concha que se mueven gracias a las contracciones y elongaciones de su cuerpo. Rápidos depredadores, con poderosas mandíbulas provistas de veneno que paraliza a sus víctimas. Más lentos y de cuerpo más cilíndrico que los ciempiés. Tienen dos pares de patas en cada segmento de su cuerpo, de ahí su nombre. También conocidas como bichos bola, son crustáceos de exoesqueleto rígido dotadas de 7 pares de patas. En la pila de compost encontramos escarabajos de diferentes tipos, siendo los más comunes los élitros, carábidos y ptlílidos. Todos ellos coleópteros polífagos. Las hormigas favorecen el movimiento de nutrientes en la pila de compost. Las moscas ayudan a las bacterias a ser transportadas de un lugar a otro por el aire, lo que contribuye a que en la pila de compost haya una variada comunidad bacteriana.

Ciempiés

Milpiés

Cochinillas

Escarabajos Hormigas

Moscas

Arañas

Arácnidos (invertebrados de 8 patas).

Dermáptoros

También conocidos como tijeretas, son insectos provistos de dos cercos en forma de tenaza.

109

Dependiendo de la especie, se pueden alimentar de restos vegetales, bacterias, hongos u otros nemátodos. Dependiendo de la especie, se alimentan de hojas secas, madera y otros restos orgánicos. También se pueden alimentar de nematodos y larvas de insectos. Mastican plantas en descomposición, polen y hongos. También se alimentan de nematodos y excreciones de otros artrópodos. Se alimentan de suelo y materia vegetal muerta que hacen pasar a través de su cuerpo. Tras la digestión, las lombrices excretan un tipo de humus de muy buena calidad. Aunque prefieren alimentarse de material vegetal vivo, también pueden alimentarse de residuos orgánicos frescos. Se alimentan de pequeñas lombrices, larvas de insectos y artrópodos y arañas de pequeño tamaño. Se alimentan principalmente de material vegetal, pero también comen carcasas de insectos muertos llegado el caso. Restos vegetales en descomposición. Los dos primeros tipos mencionados son predadores de otros insectos, caracoles u otros animales de pequeño tamaño. Los terceros se alimentan de esporas de hongos. Se alimentan de hongos, semillas, otros insectos y restos vegetales. Las moscas adultas se alimentan de materia vegetal. Se alimentan de insectos y otros pequeños invertebrados. Dependiendo de la especie son omnívoros o se alimentan de residuos vegetales en descomposición.

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

ANEXO III

LA EVALUACIÓN-FICHAS

110

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

TALLER DE COMPOSTAJE FICHA PARA EL SEGUIMIENTO DE LA PROGRESIÓN DEL SCOUT Nombre: Etapa de progresión: Indicador nº

NO CONSEGUIDO

EN PROCESO

SUPERADO

111

OBSERVACIONES

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

112

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

FICHA DE EVALUACIÓN PARA EL SCOUT (II)

(Fecha:

/

/

)

UNIDADES 7 Y 8 UD. 7.- EL COMPOSTADOR ¿Has participado en la elección del tipo de compostador?. ¿Has participado en la búsqueda de precios y modelos existentes en el mercado?. ¿Habéis optado por el compostador con materiales reciclados o de construcción?. ¿Han explicado bien los scouters las ventajas e inconvenientes de los diferentes compostadores?. ¿Cómo habéis conseguido el dinero para la compra del compostador o lo necesario para construirlo?. ¿Habéis decidido entre todos la ubicación del compostador?. ¿Se han tenido en cuenta las necesidades de espacio del grupo para decidir dónde ubicarlo?. ¿Crees que ha merecido la pena el trabajo realizado?. ¿Te lo has pasado bien?.

Si, aunque al final no se ha instalado el que yo propuse. Busqué por internet y fui a una gran superficie comercial que hay cerca de mi casa. Nos ofrecieron una buena oferta y hemos optado por el compostador comercial. Si. Pero a mí eso de construir... Teníamos algo de la ronda pasada y nos ha ayudado el grupo con el resto porque el compost será beneficioso para todos. Los que hemos estado aquí sí hemos participado. Si. El coordinador y los scouters nos señalaron el espacio disponible y nos pusimos de acuerdo entre todos. Creo que sí. Me lo he pasado bien.

UD.8.- A COMPOSTAR.... ¿Estás satisfecho con tu aportación en la instalación del compostador?. ¿Qué te parecen las Hojas de Registros que se han preparado para el control de los residuos?. ¿Crees que etiquetar las bolsas y pesar los residuos es necesario?.

Si. Ha quedado muy chulo. Al principio me pareció una paliza pero me han explicado cómo deben rellenarse y creo que pueden ser útiles. Si. Para saber qué residuos y en qué cantidades se pueden echar al compostador y tener claro de dónde vienen cada uno de ellos.

¿Qué te ha parecido trabajar con guantes?. ¿Sabes por qué no se debe abrir una bolsa de residuos de procedencia desconocida?. ¿Has aprendido a colocar bien los residuos en el compostador?. ¿Te has divertido empezando a compostar?.

Bien. Es más seguro y te acostumbras rápido. Nunca se sabe qué puede haber dentro. Me equivoqué pero me di cuenta rápido y se pudo solucionar. No veas la carita que se le puso a mi guía. Hoy ha sido divertido. Espero que los demás días también lo sean.

Expresa tu opinión sobre... Scouter (Nombre:

Araceli

)

Me ha ayudado mucho.

Scouter (Nombre:

Plaquín

)

Hoy estaba en un curso.

Scouter (Nombre:

Juanfran

)

Muy bueno. Está en todo.

Scouter (Nombre:

Tatanga-o

)

Como siempre. . Hoy había de todo.

Documentación y material didáctico Herramientas empleadas Observaciones. Propuestas

Me gusta llevar la carretilla. ¿Puedo venir cualquier día a comprobar cómo va el compostaje?.

113

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

FICHA DE EVALUACIÓN PARA EL SCOUT (III)

(Fecha:

/

/

Mantenimiento del proceso de compostaje SITUACIONES DURANTE EL PROCESO

si no casi

He aprendido a clasificar los residuos según el tipo (compostables o no compostables). Cuando un residuo no es compostable lo deposito en su contenedor o lo entrego para su gestión. Manejo bien las herramientas necesarias para compostar. Siempre utilizo guantes de cuero . Estoy aprendiendo a incorporar los residuos al compostador . Estoy presente y compruebo la forma en que se deben voltear los residuos cada cierto tiempo. Sé detectar posibles causas de los problemas comunes del compostaje. Sé cómo resolver los problemas del compostaje (añadiendo, suprimiendo o modificando residuos). Cuando no sé detectar y/o resolver algún problema consulto al guía de mi patrulla o a un scouter. Hemos podido visitar el río Pudio y su entorno, y los parques, granjas y huertas de los alrededores para conseguir otros materiales para compostar. He leído el programa de mantenimiento y entiendo lo que dice. He participado en la redacción del programa de mantenimiento del compostaje. He sido responsable de mantenimiento y se me ha dado muy bien. Soy capaz de detectar cuando el compost está maduro por su aspecto (color y textura). Hemos explicado a los componentes de otras secciones qué es el compostaje y para qué sirve. Han visto cómo lo hacemos. Me gusta el compostaje y lo voy a proponer a mis familiares, amigos y profesores.

EXPRESA TU OPINIÓN SOBRE... Scouter (Nombre:

)

Scouter (Nombre:

)

Scouter (Nombre:

)

Scouter (Nombre:

)

Herramientas Observaciones. Explica tus experiencias durante el proceso de compostaje. También puedes proponer cosas o manifestar lo que consideres necesario.

114

Anotaciones-Incidencias-Experiencias

)

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

FICHA PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO (PROGRAMACIÓN) (Fecha:

/

/

ALCANCE DE LA EVALUACIÓN

) Ud. didáctica

Bloque

OBJETIVOS

Mensual

Trimestral

Proyecto

Otros

si no casi

Dificultades-Situaciones-Modificaciones

si no casi

Dificultades-Situaciones-Modificaciones

si no casi

Dificultades-Situaciones-Modificaciones

Los objetivos se van cumpliendo según lo previsto. ¿Es necesario incidir en algún objetivo?. ¿Se han propuesto demasiados objetivos?. ¿Algún objetivo se considera inalcanzable?.

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS ¿Estamos cumpliendo las finalidades de cada unidad didáctica?. Las actividades (sesiones y fichas de actividades) son atractivas e interesantes para los educandos. Las actividades programadas son efectivas para que se asimilen los contenidos y conceptos. ¿Se están cumpliendo los tiempos establecidos para cada sesión?. Es necesario disponer de más tiempo para el desarrollo de las sesiones y actividades. Se necesitan más descansos . ¿Los lugares donde se desarrollan las actividades son los adecuados (interiores o exteriores)?. Se dispone del material didáctico previsto y es adecuado a nuestras necesidades. Las herramientas para el taller son suficientes en tipo y cantidad para las tareas previstas. Las cantidades previstas en el presupuesto se ajustan a las necesidades reales. ¿En las actividades que se desarrollan se muestran los valores scouts?. ¿ En las actividades se hacen referencias a la Ley Scout, las Virtudes, los Principios,..?. ¿Se potencia el trabajo en equipo de las patrullas con la participación de todos los miembros?. ¿Se han visitado instalaciones de interés desde el punto de vista medioambiental (EDAR, RSU,...)?. ¿Se han realizado salidas al río, y a los parques, huertas y granjas cercanos para recoger residuos?.

LOS SCOUTS Y SU PROGRESIÓN ¿Los educandos se divierten?. ¿Juegan lo suficiente?.

115

TALLER DE COMPOSTAJE Joaquín A. Erosa Hernández

¿El nivel de asistencia de los educandos se considera aceptable?. ¿Reiteran su ausencia a las reuniones muchos educandos?. ¿Se ofrece suficientes oportunidades para que los educandos desarrollen su progresión personal?. ¿Las actividades programadas responden a los niveles de progresión de los scouts?. ¿Hacemos lo correcto para facilitar una buena relación entre los scouts? . ¿Cómo es la relación Scout-Scouter?. ¿Trabajan bien en equipo los scouts?. ¿Participan lo suficiente?. ¿Muestran actitudes scouts?. ¿Se trabaja con el Cuaderno de Aventuras y las fichas de progresión personal?.

LOS SCOUTERS

si no casi

¿Sabemos adaptarnos a distintas circunstancias, aunque no estén previstas?. ¿Somos accesibles y tratamos por igual a todos los miembros de la tropa?. ¿Nos preocupamos en transmitir con nuestro ejemplo los valores scouts?. ¿Cumplimos con nuestra responsabilidad convenientemente?. ¿Cumplimos con el compromiso asumido al inicio de la ronda?. ¿Desarrollamos con ilusión y motivación nuestra labor?. ¿La relación entre scouters es la correcta?. ¿Trabajamos en equipo los scouters?. ¿El Coordinador de Tropa cumple satisfactoriamente sus funciones?. ¿Se ha informado adecuadamente y con suficiente antelación de nuestras actividades a los padres?. ¿Estamos fomentando la participación de los padres en el Taller de Compostaje?. ¿Estamos satisfechos con la marcha o el resultado de nuestro proyecto de compostaje?. ¿Propondríamos este taller a scouters de nuestro grupo, de otros grupos scouts, o a otros colectivos?.

116

Dificultades-Situaciones-Modificaciones

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.