Proyectos en el Espacio Económico- Condiciones de Factibilidad

Metodologia de Proyecto Cátedra de Proyecto Final UTN - FRBA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Proyectos en el Espacio Económico- Condiciones de Factibilidad

0 downloads 27 Views 47KB Size

Recommend Stories


VECTORES EN EL ESPACIO
Tema 5 – Vectores – Ejercicios resueltos – Matemáticas II – 2º Bachillerato 1 VECTORES EN EL ESPACIO DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA LINEAL, COMBINACIÓN

Vectores en el Espacio
4 3 / V E C T O R E S EN EL E S P A C I O 131 Vectores en el Espacio H e m o s visto q u ecualquier p u n t o e n u np l a n o se puede representar

Escisiones en el espacio
Escisiones en el espacio La imagen como tensión entre el interior y el exterior. Palma Lombardo Buil Tutor: Gonzalo De Lucas Curs: 2014/2015 Trebal

EL ESPACIO EN EL AULA
NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 DEPOSITO LEGAL: SE – 3792 - 06 EL ESPACIO EN EL AULA Dolores Guerrero Vera – Encarna Ibáñez Guill

PROYECTO EL CONQUIS ESTUDIO FACTIBILIDAD
PROYECTO “EL CONQUIS” ESTUDIO FACTIBILIDAD RESERVAS POSIBLES 270,000 Onzas DE ORO, 18 millones de toneladas de cobre y 7 millones de toneladas de hie

Story Transcript

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

EVALUACIÓN DE PROYECTOS Proyectos en el Espacio Económico- Condiciones de Factibilidad Factibilidad Comercial, Técnica , Legal, Administrativa, Económica El espacio de Soluciones Factibles

Ing. Pedro Tolón Estarelles

Ing.Pedro Tolón Estarelles

EVADMYGESTION

Página 1

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

INTRODUCCIÓN

El estudio de FACTIBILIDAD de un proyecto de inversión trata de determinar cuál es el espacio de soluciones posibles ( combinaciones de coeficientes tecnoestructurales, coeficientes de eficiencia, restricciones de recursos, disponibilidades ) con la que se podría alcanzar el OBJETIVO deseado del PROYECTO . Normalmente, se centra el estudio en :

Ing.Pedro Tolón Estarelles

1)

FACTIBILIDAD COMERCIAL

2)

FACTIBILIDAD TÉCNICA

3)

FACTIBILIDAD LEGAL

4)

FACTIBILIDAD ADMINISTRATIVA/GESTION

5)

FACTIBILIDAD ECONÓMICA /FINANCIERA

EVADMYGESTION

Página 2

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

1 ) FACTIBILIDAD COMERCIAL

Variables Exógenas que intervienen

*

DEMANDA ACTUAL Y POTENCIAL:

1-

*

*

Estimación de la proporción de la demanda que puede capturar el proyecto

*

Plan Estratégico de Marketing del Proyecto **

Estrategia ( Posicionamiento, imagen, del negocio, ) imagen )

**

Objetivo Comercial ( rentabilidad, participación de mercado, tasa de crecimiento , horizonte )

**

Plan Operativo Comercial :

Variables Macro/Micro

2-

Segmentos Microeconómicos

3-

Tamaño Actual / Potencial

4-

Variables dependientes

Precios *** *** *** ***

OFERTA ACTUAL Y POTENCIAL 5-

Competencia actual

**

(vulnerabilidades/oportunidades)

6 - Competencia Potencial (amenazas )

Plan Operativo de Proveedores (actuales/ potenciales ) (simulación de alternativas e impacto )

*

Ingresos Estimados de la OPERACIÓN ( en estado de régimen )

*

Tamaño del proyecto

*

Ing.Pedro Tolón Estarelles

Productos/Servicios ofrecidos Política de precios Distribución Promoción

MONTO DE LAS INVERSIONES

EVADMYGESTION

Página 3

Metodologia de Proyecto

2)

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

FACTIBILIDAD TÉCNICA

1 Tecnologías alternativas : Es el análisis de todas las formas ( combinaciones ) de conocimientos necesarios para definir la "matriz " o Sistema lógico que determinará el proceso operacional en régimen del proyecto. ( definiciones teórico/empíricas, modalidades de proceso, "soft " de proceso, )

2 Soporte tecnoestructural necesario: Es el análisis de las alternativas de equipamiento que pueden satisfacer los requerimientos de cada alternativa tecnológica.

3 Soporte de Capital Humano necesario : 3.1 Perfiles necesarios a cada nivel *

capacidades actitudinales y aptitudinales necesarias

3.2 Planes de desarrollo *

Planes de carrera y de Capacitación

3.3 Medición de Clima Organizacional

3.4 Procedimientos de adecuación permanente.

Ing.Pedro Tolón Estarelles

EVADMYGESTION

Página 4

Metodologia de Proyecto

3)

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

FACTIBILIDAD LEGAL

Variables determinadas exógenamente 1 Normas Tributarias 2 Regulaciones y trabas al comercio exterior y local 3 Estándares sanitarios 4 Estándares de Calidad 5 Arreglos, disposiciones contractuales usuales que afectan o pueden afectar compras, ventas y contrataciones 6 Leyes de Seguridad ambiental 7 Leyes de Seguridad Laboral 8 Normas de construcción y urbanización 9 Patentes

Variable dependiente Forma de Organización del Negocio : Empresa individual Sociedad Limitada Sociedad Anónima Sociedad sin fines de lucro Otras.

Ing.Pedro Tolón Estarelles

EVADMYGESTION

Página 5

Metodologia de Proyecto

4)

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

FACTIBILIDAD ADMINISTRATIVA y DE GESTIÓN

Es la estimación de la capacidad de "gobierno " estratégico/ operacional que tendra la operación efectiva del proyecto. *

Capacidades Gerenciales Necesarias y disponibles

*

Estructura de asignación de responsabilidades adecuado ( organigramas funcionales )

Basicamente estima :

a) La tecnología de Conducción necesaria : **

Análisis De Situaciones

**

Análisis de Problemas

**

Toma de Decisiones

**

Análisis de Planes ( Problemas/Oportunidades Potenciales )

El grado de "know how " profesional necesario

5)

FACTIBILIDAD ECONÓMICA

COMERCIAL TÉCNICA LEGAL ADMINIST/GESTION

Ing.Pedro Tolón Estarelles

FACTIBILIDAD ECONÓMICA

EVADMYGESTION

Página 6

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

*

El estudio de Factibilidad Económica va más allá de producir indicadores de rentabilidad o calcular la conveniencia del proyecto. ( evaluación del impacto macro-social o ecológico )

*

En particular , se analizan los aspectos FINANCIEROS del proyecto ( capacidad efectiva de solventar en el momento oportuno los distintos egresos )

*

En estos módulos se enfatizará en la factibilidad económica de proyectos de inversión, desde el PUNTO DE VISTA DEL INVERSIONISTA PRIVADO con lo cual las posibles externalidades, positivas o negativas , que entrarían en una evaluación macrosocial, quedarán excluidas.

*

Además, el contexto generalmente incierto ( aleatorio ) que afecta a todo proyecto de inversión, obliga a realizar ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD adecuados. (ANALISIS DE RIESGO)

Ing.Pedro Tolón Estarelles

EVADMYGESTION

UTN - FRBA

Página 7

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

ARMADO DE LA CARPETA TÍPICA DEL PROYECTO 1* 2* 3* 4* 5* 6* 7* 8* 9*

Resumen y Conclusiones Estudio de Mercado Razón del Proyecto e Impacto Tamaño y Localización Ingenieria del Proyecto Organización Costos de Inversión y funcionamiento Presupuesto Financiamiento

Ing. Pedro Tolón Estarelles

Ing.Pedro Tolón Estarelles

EVADMYGESTION

Página 8

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

CARPETA DEL PROYECTO CAPÍTULO

1

RESUMEN Y CONCLUSIONES

Este capítulo DEBE contener : A) LAS CONCLUSIONES BÁSICAS ( describen los aspectos más significativos del proyecto ). El OBJETIVO de este capítulo es brindar una visión global que contenga la cantidad de información adecuada para que, sin leer en detalle todo el informe, sintetice en forma escueta y lógica, los aspectos fundamentales del proyecto , facilitando TOMA DE DECISIÓN sobre la aprobación o nó de su EJECUCIÓN por parte de los que detentan el poder para DECIDIR Y HACER EJECUTAR.

El manual de las Naciones Unidas (*) aconseja realizar primero un extracto del resumen a modo de memorándum. En él se deben explicar las condiciones actuales del problema o de la situación y cómo mejorará el proyecto esa situación o cómo resolverá el problema. Además se realiza una síntesis del resumen de todos los capítulos.

B) RESÚMENES DE CADA CAPÍTULO Capítulo 2 :

ESTUDIO DE MERCADO

Capítulo 3 :

RAZÓN DEL PROYECTO Y SU IMPACTO EN LA EMPRESA

Capítulo 4 :

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

Capítulo 5 :

INGENIERIA DEL PROYECTO

Capítulo 6 :

ORGANIZACIÓN

Capítulo 7 :

COSTOS DE INVERSIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Capítulo 8 :

PRESUPUESTO DE GASTOS E INGRESOS

Capítulo 9 :

FINANCIAMIENTO

(*) NACIONES UNIDAS, Manual de proyectos de desarrollo económico

Ing.Pedro Tolón Estarelles

EVADMYGESTION

Página 9

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

CARPETA DEL PROYECTO CAPÍTULO

2

ESTUDIO DE MERCADO

Este capítulo DEBE contener : A) CUANTÍA DE BIENES Y SERVICIOS A PRODUCIR ABSORBIBLES POR EL MERCADO A DISTINTOS PRECIOS B) POSIBLES PRECIOS QUE COMPONEN LA NATURALEZA DE LA OFERTA.

EL OBJETIVO DE ESTE CAPÍTULO ES DIFERENCIAR CLARAMENTE EL VOLUMEN TOTAL DE TRANSACCIONES DE DETERMINADOS BIENES Ó SERVICIOS A UN DETERMINADO PRECIO, DE LA DEMANDA QUE EXISTIRÍA PARA LA PRODUCCIÓN DEL PROYECTO.

LA INFORMACIÓN A RECOPILAR DEBE REUNIR LAS SIGUIENTES CONDICIONES : 1)

Que los datos sean homogeneos a lo largo del período elegido, es decir que hayan sido elaborados siguiendo las mismas normas. Por ej. : Que la definición del producto en la provisión del producto sea la misma, que se refieran al mismo espacio geográfico, etc.

2)

Que el periodo de tiempo para el cual se recopila información no sea muy corto ya que se podría estar reflejando un fenómeno circunstancial y pasajero.

3)

Que la información se refiera al negocio/producto específico del proyecto y no a un grupo de negocios/ productos en el que esté concluido aquél.

ESTE CAPITULO DEBE SUMINISTRAR LOS SIGUIENTES ASPECTOS BÁSICOS : 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

ENCUADRE SECTORIAL DE LA ACTIVIDAD / NEGOCIO DEL PROYECTO ANÁLISIS DE DEMANDA ACTUAL Y FUTURA ANÁLISIS DE LA OFERTA ACTUAL Y FUTURA PARTICIPACIÓN E IMPACTO DEL PROYECTO EN EL MERCADO ANÁLISIS DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

Ing.Pedro Tolón Estarelles

EVADMYGESTION

Página 10

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

CARPETA DEL PROYECTO CAPÍTULO

ESTUDIO DE MERCADO

2

2.1 ENCUADRE SECTORIAL DEL NEGOCIO/ ACTIVIDAD

2.1.1

Aspectos Descriptivos del Sector Industrial el que se inserta el negocio. ( Relación Macro / Micro ) a) b) c) d)

Participación relativa del Sector Industrial en el PBI Evolución anual histórico del crecimiento del producto sectorial versus la evolución anual del crecimiento del PBI. Evolución anual de la participación del sector en el PBI Evolución anual de otros indicadores significativos ( Relación exportaciones / importaciones , por ejemplo )

2.1.2

Idem pero analizando el negocio/ producto del proyecto vs. el sector industrial en el que está inserto. ( si el proyecto se refiere a una línea de productos específica de una rama de la actividad del sector, deberá repetirse recursivamente el proceso)

Ej. Sector Industrial : Subsector

:

Producción específica :

Ej. Sector Industrial : Subsector

:

Producción específica :

Ing.Pedro Tolón Estarelles

ENVASES PRODUCCIÓN DE TINTAS TINTAS ESPECIALES FLEXOGRÁFICAS

AUTOMOTRIZ PRODUCCIÓN DE UTILITARIOS UTILITARIOS DE XX CILINDRADA

EVADMYGESTION

Página 11

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

CARPETA DEL PROYECTO CAPÍTULO

2

ESTUDIO DE MERCADO

2.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ACTUAL Y FUTURA

El OBJETIVO de este análisis es estimar el comportamiento de la demanda en el futuro, pero para ello es importante conocer cómo se ha comportado en el pasado y su desarrollo actual, dentro de distintos ESCENARIOS POSIBLES.. En otras palabras, se quiere confirmar que EXISTE UNA NECESIDAD que puede

ser satisfecha por un bien o servicio, y cuáles son los factores que afectan a esa demanda.

En consecuencia, se deben definir perfectamente las siguientes cuestiones referidas al negocio ( bien / servicio ) :

a) b) c) d) e) f) g) h) i) g)

Ing.Pedro Tolón Estarelles

de CONSUMO de CAPITAL INTERMEDIO de EXPORTACIÓN de uso NACIONAL y/ o EXPORTABLE si SUSTITUYE IMPORTACIONES Clientes a los que apunta Elasticidades relativas ( ingreso, precio ) Bienes sustitutos y complementarios SUBPRODUCTOS que es posible obtener.

EVADMYGESTION

PRODUCTO Características del bien o servicio a cuya demanda está enfocado el PROYECTO

Página 12

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

h) i) j) k)

Mercado local Mercado Nacional Mercado Regional Mercado Mundial

I)

Población a la que apunta : * tasa de crecimiento * otras variables demográficas

UTN - FRBA

área de cobertura

MERCADO ACTUAL/ POTENCIAL AL QUE ESTÁ DIRIGIDO EL PROYECTO

(educación, edad, sexo, rural, urbana, etc. )

* ingreso promedio per capita

TIPO DE CLIENTE

Posteriormente se trata de estimar la DEMANDA FUTURA ( Escenarios + Estimaciones de Proyección + correlación de influencia de factores ) * * *

Ing.Pedro Tolón Estarelles

proyección de tendencia coeficientes tecnológicos proyección en base a elasticidades

EVADMYGESTION

Página 13

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

CARPETA DEL PROYECTO CAPÍTULO

2

ESTUDIO DE MERCADO

2.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA ACTUAL Y FUTURA

El OBJETIVO de este análisis es CARACTERIZAR LA OFERTA

ACTUAL Y FUTURA , desde el punto de vista competitivo

a) b)

Mercado de Proveedores Volumen de Producción presente y Futuro

c)

Capacidades instaladas y utilizadas

d)

Costos de producción de otros productores

e)

Forma en que está organizado el Mercado *

monopolio/oligopolio/ polipolio

F)

Importación,

g)

Representaciónes Internacionales

Luego, en forma similar a la demanda se debe estimar la OFERTA FUTURA.

Ing.Pedro Tolón Estarelles

EVADMYGESTION

Página 14

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

CARPETA DEL PROYECTO CAPÍTULO

2

ESTUDIO DE MERCADO

2.4 RAZÓN DEL PROYECTO Y SU IMPACTO EN EL MERCADO

El OBJETIVO de este análisis es ESTIMAR EL IMPACTO PROBABLE

DEL NEGOCIO/ PRODUCTO/SERVICIO resultado del PROYECTO en el mercado. DE AHÍ DEBE SURGIR LA JUSTIFICACIÓN DE LA RAZÓN DEL PROYECTO Ejemplo: *

Mercado demandante --->

* * PROYECTO DE EXPANSIÓN * * SALTO DE ESCALA ( NUEVA PLANTA INDUSTRIAL) * * VENTAJA DE ESPECIALIZARSE O DIFERENCIARSE (NUEVOS PRODUCTOS)

* * RECONVERSIÓN AL SECTOR EXTERNO

*

Nuevas regulaciones --->

* * ENFOQUE EN LA CALIDAD ( ISO 9000)

LA CONCLUSIÓN DE ESTE PUNTO DEBE DESTACAR : *

EXCEDENTE ECONÓMICO ANTES Y DESPUES DEL PROYECTO

*

BENEFICIO ECONÓMICO PROPIO DE LA OPERACIÓN

Ing.Pedro Tolón Estarelles

EVADMYGESTION

Página 15

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

CARPETA DEL PROYECTO CAPÍTULO

2

ESTUDIO DE MERCADO

2.5 ANÁLISIS DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

El OBJETIVO de este análisis es DETERMINAR LA FORMA EN QUE SE ESTABLECE

la relación entre las unidades de producción y los usuarios o consumidores del bien o servicio. a)

CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y SU ESTRUCTURA

b)

MEDIOS DE TRANSPORTE

C) LOGÍSTICA DE ALMACENAMIENTO D) DISEÑO COMERCIAL DEL BIEN E) SERVICIOS ADICIONALES ( ASISTENCIA TÉCNICA ) F)

SISTEMAS DE VENTA Y FINANCIAMIENTO

G) PROMOCIÓN ( PUBLICIDAD Y PROPAGANDA)

LA CONCLUSIÓN DE ESTE PUNTO DEBE DESTACAR : *

FORMA Y OPERACIÓN DE LA ACCIÓN COMERCIAL

*

IMPACTO ESPERABLE ( VOLUMENES DE TRANSACCIÓN )

*

RECURSOS NECESARIOS

Ing.Pedro Tolón Estarelles

EVADMYGESTION

Página 16

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

CARPETA DEL PROYECTO CAPÍTULO

4

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

Este capítulo DEBE contener : * Los antecedentes estudiados * Los análisis realizados * Las conclusiones obtenidas * Los análisis realizados * Los análisis realizados * Los análisis realizados

obtenidas en el ANTEPROYECTO DEFINITIVO de SELECCIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS.

EL OBJETIVO DE ESTE CAPÍTULO ES DEFINIR EL TAMAÑO Y LA LOCALIZACIÓN Y SE EXPONE LA JUSTIFICACIÓN DE ESA PROPOSICIÓN ANALIZANDO CADA UNO DE LOS FACTORES QUE LOS AFECTAN.

A ) TAMAÑO : Se define como la CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN durante un período de tiempo que se considera normal para las circunstancias y tipo de proyecto de que se trata. Como esta cifra de producción está dada para un período de tiempo y bajo condiciones normales, para completar la definición del TAMAÑO es necesario: 1) Número de dias y horas que se proyecta trabajar por año. 2) Capacidad de reserva. 3) Posibilidad de someter a los equipos a sobrecarga 4) Uso fraccionado de los equipos de producción.

El TAMAÑO depende de :

Ing.Pedro Tolón Estarelles

EVADMYGESTION

Página 17

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

CARPETA DEL PROYECTO CAPÍTULO

1)

4

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

TIPO DE PROYECTO

DEFINICIÓN DE TAMAÑO

INDUSTRIAL

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN NORMAL POR PERIODO DE TIEMPO

GENERACIÓN ELECTRICA

CAPACIDAD DE GENERACIÓN

EDUCACIÓN

CANTIDAD DE ALUMNOS/ESTUDIANTES A EDUCAR POR AÑO

RIEGO

EXTENSIÓN DE Hectareas

SALUD

CANTIDAD DE CAMAS A INSTALAR EN UN HOSPITAL CANTIDAD DE INTERVENCIONES MÉDICAS / MES

VIAL

CANTIDAD DE TRÁNSITO POR TÍPO DE VEHÍCULO POR DIA

Ing.Pedro Tolón Estarelles

EVADMYGESTION

Página 18

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

CARPETA DEL PROYECTO CAPÍTULO

2)

4

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

EL MERCADO 2.1 Pequeño :

Posible elemento de rechazo para el proyecto

2.2 Muy grande :

Pierde significado.

2.3 Magnitud compatible

con un tamaño mínimo

3)

EL PROCESO TÉCNICO El proceso técnico puede afectar el tamaño , ya que hay ciertos procesos o técnicas de producción que requieren una escala mínima para ser aplicable.

4)

Provisión o Reserva de Recursos * Recursos renovables y no renovables * Tiempo que durarán a diferentes escalas de producción * Alteración en el ritmo de provisión de los recursos.

5)

La solución de Localización La solución óptima de localización puede condicionar el tamaño ( Proceso iterativo )

6)

La capacidad financiera * Proyecto Privado : disponibilidad financiera del empresario * Proyecto Público :

7)

Límite de la partida presupuestaria.

Capacidad empresarial, capacidad de RRHH, espacio legal.

Ing.Pedro Tolón Estarelles

EVADMYGESTION

Página 19

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

CARPETA DEL PROYECTO CAPÍTULO

4

TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

B ) LOCALIZACIÓN Factores condicionantes : 1) 2) 3)

Costo de transportes Disponibilidad y costo de los recursos Ubicación del Mercado consumidor

Surgen distintas alternativas : *

INDUSTRIAS ORIENTADAS A LOS INSUMOS

(provisión de materias primas, abastecimiento de agua y energia, )

*

INDUSTRIAS ORIENTADAS AL MERCADO

(si el mercado consumidor está diseminado en diversos lugares, hay que comparar las alternativas de hacer una sola planta, o varias en cada una de los lugares donde se encuentran los consumidores. También pueden incidir factores tales como la existencia de leyes de promoción industrial en determinadas zonas con incentivos tributarios, crediticios, etc las condiciones de vida, el clima , etc. Para elegir el lugar preciso de localización dentro de la zona, hay que analizar las posibilidades de conexiones con la red eléctrica y los servicios de agua, las dimensiones y características apropiadas del terreno, las reglamentaciones analizar las posibilidades de conexiones con la red eléctrica y los servicios de agua, las reglamentaciones sobre protección del ambiente, etc.

Ing.Pedro Tolón Estarelles

EVADMYGESTION

Página 20

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

CARPETA DEL PROYECTO CAPÍTULO

5

INGENIERIA DEL PROYECTO

Es la parte del proyecto que se relaciona con su fase técnica, es decir , con la participación de los ingenieros en la : * PREPARACIÓN O FORMULACIÓN

DIAGNÓSTICO/DISEÑO

* CONSTRUCCIÓN * PUESTA EN MARCHA * FUNCIONAMIENTO OPERATIVO EN RÉGIMEN

DIRECCIÓN DE OBRA Y EJECUCIÓN

ETAPAS : A- Ensayos e Investigaciones preliminares B- Proceso de Producción C - Especificación general de los equipos de montaje y funcionamiento D - Obras físicas E - Programa de Trabajo F - Anexos

Ing.Pedro Tolón Estarelles

EVADMYGESTION

Página 21

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

A- Ensayos e Investigaciones preliminares Abarca : * *

Experiencias de Laboratorio Experiencias de Plantas de ensayo

B- Proceso de Producción Comprende el análisis de los distintos factores que influyen en la elección del proceso de producción : * * * *

naturaleza del producto disponibilidad y costo de los insumos y factores productivos capacidad tecnológica de la empresa factores institucionales y disposiciones reglamentarias sobre conservación de recursos

C - Especificación general de los equipos de montaje y funcionamiento Sobre la base de : * * *

costo y grado de eficiencia de cada uno flexibilidad de adaptación a diferentes niveles de producción en los proyectos de Obra Civil es fundamental el tema de los equipos de montaje, y en los proyectos de producción , los equipos de funcionamiento.

D - Obras físicas * * * * * * * *

Edificios Industriales Oficinas Administrativas Talleres Depósitos Accesos viales Conexiones Eléctricas, Sanitarias y de agua Viviendas para empleados y obreros Obras complementarias ( laboratorios )

Ing.Pedro Tolón Estarelles

EVADMYGESTION

Página 22

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

D - Programa de Trabajo * * * *

Etapas del Proyecto de Montaje Aspectos Críticos Red del Proyecto ( PERT, GANTT ) Planes Contingentes

Ing.Pedro Tolón Estarelles

EVADMYGESTION

Página 23

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

CARPETA DEL PROYECTO CAPÍTULO

6

ORGANIZACIÓN

A- Tipo de empresa (Forma de la sociedad )

B- Organización para la construcción y Puesta en marcha 1- Por contrato * * * *

contrato de ejecución control de avance de actividades Inspección final relaciones con el poder público

2- Realizado por la propia empresa. * * *

Distribución de responsabilidades y funciones organigrama plan de ejecución

C - Organización para el funcionamiento : 1 Estructura y funciones de los sectores ejecutivo, administrativo tecnico- contable , financiero y de control interno 2 Previsiones sobre reclutamiento del personal 3 Previsiones sobre aprovisionamiento de materiales , materias primas combustibles, etc. ( Gestión de Inventarios )

4 Previsiones Financieras ( disponibilidad de fondos )

Ing.Pedro Tolón Estarelles

EVADMYGESTION

Página 24

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

CARPETA DEL PROYECTO CAPÍTULO

7

EGRESOS DE INVERSIÓN

A- Composición y Cuantía de las Inversiones 1 Investigaciones, experiencias y estudios previos 2 Patentes y marcas 3 Terrenos ( adquisición y preparación ) y recursos naturales 4 Equipos ( adquisición e Instalación ) 5 Edificios e instalaciones Complementarias 6 Muebles y equipos para oficinas 7 Impuestos y Aranceles 8 Gastos de Organización 9 Gastos de Puesta en marcha 10 Imprevistos

B - CALENDARIO DE INVERSIONES *

En base al Diagrama de red del proyecto ( PERT, GANTT ) (Fecha Temprana, Fecha Tardia , Margenes, etc. )

C- Costos de Operación 1- Costos de operación para distintas hipótesis sobre porcentaje de uso de la capacidad instalada. a)

Costo de fabricación : ( materias primas, materiales, m.o , Patentes,

b)

Costos de administración

c)

Costos de Comercialización

d)

Otros

2- Programas de Producción : Consideración de las restricciones tecnoestructurales , de recursos y de productividades

Ing.Pedro Tolón Estarelles

EVADMYGESTION

Página 25

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

2- Realizado por la propia empresa. * * *

Distribución de responsabilidades y funciones organigrama plan de ejecución

C - Organización para el funcionamiento : 1 Estructura y funciones de los sectores ejecutivo, administrativo tecnico- contable , financiero y de control interno 2 Previsiones sobre reclutamiento del personal 3 Previsiones sobre aprovisionamiento de materiales , materias primas combustibles, etc. ( Gestión de Inventarios )

4 Previsiones Financieras ( disponibilidad de fondos )

Ing.Pedro Tolón Estarelles

EVADMYGESTION

Página 26

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

CARPETA DEL PROYECTO CAPÍTULO

8

PRESUPUESTO DE EGRESOS E INGRESOS

A- PRESUPUESTO DE EGRESOS (PARA CADA UNO DE LOS AÑOS DE VIDA UTIL DEL PROYECTO )

1 EGRESOS DE INVERSIONES 2 GASTOS DE OPERACIÓN

B- PRESUPUESTO DE INGRESOS (PARA CADA UNO DE LOS AÑOS DE VIDA UTIL DEL PROYECTO )

1 Por Ventas : ( considerando distintos precios de venta ) 2 Otros Ingresos : Probando el valor de venta de los activos en el momento de la venta o en la finalización del proyecto

C- DIFERENCIA ENTRE INGRESOS Y EGRESOS (PARA CADA UNO DE LOS AÑOS DE VIDA UTIL DEL PROYECTO )

D - ACTUALIZACIÓN DEL FLUJO DE FONDOS NETO A VALOR

PRESENTE.

Ing.Pedro Tolón Estarelles

EVADMYGESTION

Página 27

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

UTN - FRBA

CARPETA DEL PROYECTO CAPÍTULO

9

FINANCIAMIENTO

El objetivo del estudio financiero es : * * *

Determinar las necesidades de financiamiento Analizar las distintas fuentes disponibles a las que se puede recurrir Elegir las apropiadas

Además de especificar los montos requeridos, se deben determinar las fechas en que se necesitarán los fondos. 1

A- FECHAS Y CANTIDADES ( EN FUNCIÓN DEL CALENDARIO DE INVERSIONES Y EL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS )

B- FUENTES DE FINANCIAMIENTO

*

Capital Propio : Utilidades Retenidas, Aportes de Capital

*

Préstamos :

Condiciones, Clase de crédito, Forma de Pago, tipo de interés, garantía.

Las fuentes internas consisten fundamentalmente en las utilidades no distribuidas. Es posible recurrir a ellas cuando el proyecto es llevado a cabo por una empresa que ya está en funcionamiento. Las fuentes externas son los bancos y el mercado de capitales donde se recurre para la obtención de préstamos de diversos tipos y a la búsqueda de aportes de capitales. corto

.--------> para finaciar los desfasajes entre egresos e ingresos derivados de la operación del proyecto.

mediano

.--------> para finaciar bienes de capital

tipos de préstamos : ( en función del plazo)

largo

Ing.Pedro Tolón Estarelles

EVADMYGESTION

Página 28

Metodologia de Proyecto

Cátedra de Proyecto Final

*

Para elegir las fuentes de financiamiento hay que tener en cuenta que la financiación con préstamos tiene la ventaja de que no afecta el control de la empresa por parte de sus propietarios, y que puede disminuir la carga tributaria porque se pueden deducir los intereses de la renta sujeta a impuesto. Sin embargo, el interés es una carga fija que hay que pagar aunque las utilidades declinen.

*

Es necesario demostrar que las fuentes de financiamiento elegidas son realmente accesibles .

UTN - FRBA

( Por ejemplo, no basta afirmar que se financiará con acciones , sino que hay que demostrar que existe la posibilidad de colocarlas.)

C- CUADRO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS

Es un cuadro en el que se detallan los usos y las fuentes de fondos para la instalación y operación del proyecto.

* * * * *

Ing.Pedro Tolón Estarelles

calendario de inversiones fuentes de financiamiento presupuesto de egresos e ingresos amortización de créditos prevista Política de dividendos.

EVADMYGESTION

Página 29

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.