GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO
Aprobada en Consejo de Departamento el 17 de junio de 2014
MÓDULO
MATERIA
CURSO
SEMESTRE
CRÉDITOS
TIPO
ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y EVOLUTIVA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA APLICADA
4º
1º
6
OPTATIVA
PROFESOR(ES)
DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Dpto. PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACION. FACULTAD DE PSICOLOGIA. Campus de Cartuja s/n.
Ramona Rubio Herrera Juan Muñoz Tortosa
Profesora Ramona Rubio Herrera Despacho . Correo electrónico:
[email protected] Profesor Juan Muñoz Tortosa Despacho nº 358. Tel. 958241000 (ext. 20449). Correo electrónico:
[email protected]
HORARIO DE TUTORÍAS
GRADO EN EL QUE SE IMPARTE
OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR@
Grado en PSICOLOGÍA
Cumplimentar con el texto correspondiente, si procede
PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) No hay prerrequisitos. Además de para el itinerario de Ámbitos de la Psicología Educativa y Evolutiva, esta asignatura optativa puede ser adecuada para los alumnos de los itinerarios de Psicología Social y de Psicología Clínica y de la Salud.
BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)
Página 1
Psicología del envejecimiento. Desarrollo normal y patológico. Desarrollo personal. Situaciones de conflicto en personas mayores. Desajustes emocionales en el periodo adulto y la vejez. Dependencia. Periodo terminal y cuidados paliativos.
COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS
a.- Competencias generales: a.1. Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en los libros de texto avanzados, incluye también conocimientos precedentes de la vanguardia de su campo de estudio. a.2. Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. a.3. Tener capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole social, científico o ético. a.4. Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no. a.5. Desarrollar aquellas habilidades necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. b.- Competencias específicas: b.1. Intervenir con personas mayores, familias, grupos y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos. b.2. Tener la capacidad de identificar los factores psicológicos y psicosociales que influyen en la situación social de las personas mayores sus familias y allegados. b.3. Comprender la dimensión psicosocial de los procesos subjetivos y de formación de identidades personales y socioculturales. b.4. Detectar los conflictos y desajustes que aparecen a lo largo del proceso de envejecimiento y la vejez. b.5. Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados. b.6. Promover el crecimiento, desarrollo e independencia de las personas mayores y sus familias para el crecimiento individual y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal. b.7. Utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos. b.8. Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE HA ADQUIRIDO
Página 2
1. Reconoce y comprende las nociones teóricas básicas de la Psicología del envejecimiento como disciplina científica. 2. Conoce y comprende los procesos y elementos fundamentales que configuran el proceso de envejecimiento y la vejez en relación a su entorno. 3. Conoce las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos del envejecimiento psicológico y social. 4. Conoce los distintos campos de aplicación de la Psicología del envejecimiento. 5. Es capaz de analizar los procesos de interacción social durante el proceso de envejecimiento y la vejez con la familia, allegados, grupos sociales y comunidades. 6. Detecta los conflictos y desajustes que aparecen durante el proceso de envejecimiento y la vejez. 8. Comprende los aspectos psicológicos principales en la relación trabajador social-usuario-familiaentorno y entre los distintos profesionales de la intervención social. 9. Responde a situaciones de crisis, desde el ámbito de la psicogerontología, estableciendo prioridades, planificando acciones y diseñando su evaluación. 10. Plantea y desarrolla actividades tendentes al crecimiento, desarrollo e independencia de las personas mayores. 11. Conoce los fundamentos básicos de la mediación como estrategia de intervención para la resolución de conflictos. 12. Comprende la dimensión psicológica, social y familiar de las situaciones de riesgo, sabiendo identificarlas y definirlas durante el periodo de envejecimiento y la vejez. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) Conocer el desarrollo del periodo adulto y la vejez (desarrollo personal, psicológico y social). Adquirir los conocimientos conceptuales necesarios para su utilización en el área de intervención con personas mayores autónomas y dependientes siendo capaz de analizar sus efectos y formas de proceder a diferentes niveles. Conocer el origen, consecuencias y las formas de intervención con personas mayores y sus familias durante el envejecimiento normal y patológico..
TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO
Tema 1. Psicología del envejecimiento. Definición. Envejecimiento normal y patológico. Multidisciplinariedad de la intervención. Métodos de investigación. Tema 2. Envejecimiento orgánico, perceptivo y cognitivo: Envejecimiento cerebral. Decrementos de los órganos sensoriales. Consecuencias. Envejecimiento de la inteligencia. Envejecimiento de la memoria. Tema 3. Envejecimiento y desarrollo personal. Concepción psicométrica de la estabilidad de los rasgos. Teoría de las etapas. Modelos socio-cognitivo. Estudios sobre la estabilidad y el cambio en la personalidad.
Página 3
Tema 4. Envejecimiento social y bienestar en personas mayores: Teorías psicosociales del envejecimiento. Bienestar en personas mayores. Jubilación. Soledad y edadismo. Tema 5. Malos tratos y personas mayores: Definición. Principales investigaciones. Maltrato en la familia. Maltrato en las instituciones. Programas de intervención para la prevención del maltrato. Tema 6. Trastornos afectivos en personas mayores: Depresión geriátrica. Modelos explicativos. Evaluación. El suicidio. Modelos de intervención en trastornos afectivos Tema 7. Síndromes cerebrales y envejecimiento. Definición y tipos de demencia. Demencia tipo Alzheimer. Enfermedad de Alzheimer y entorno familiar. Formas de intervención. Tema 8. Periodo terminal: cuidados paliativos y duelo. Fases del periodo terminal. Modelos de Kübbler- Ross y Pattison. Tratamiento del dolor. Cuidados paliativos. Eutanasia. El duelo. Tema 9. Recursos de atención a personas mayores. Servicios comunitarios de atención a la vejez. Ayuda domiciliaria. Teleasistencia. Centros de estancia diurna. Servicios especializados. Tipos de residencias y alojamientos alternativos. TEMARIO PRÁCTICO:
Se realizarán actividades prácticas que complementarán al temario teórico en las que se emplearán distintas metodologías (estudio de casos, observación y evaluación de situaciones de riesgo, debates, elaboración y exposición de trabajos monográficos individuales y en pequeños grupos). Las prácticas se organizan en torno a los temas del programa teórico agrupados en los siguientes bloques: a) Familia y personas mayores b) Dependencia física, psicológica y social del anciano. c) Maltrato, abuso y negligencia en personas mayores d) Personas mayores, exclusión social y contextos de riesgo. Recursos de atención. Práctica 1. Evaluación de un contexto de riesgo familiar para el anciano y posibles orientaciones para su resolución. Práctica 2. Programa de intervención multidisciplinar del contexto familiar evaluado en la práctica anterior. Práctica 3. Seminario sobre maltrato, abuso y negligencia en personas mayores. Práctica 4. Evaluación de una persona mayor dependiente. Diagnóstico y orientaciones. Práctica 5. Seminario sobre recursos psico-sociales de atención a personas mayores.
Página 4
BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
Muñoz Tortosa, J. (2012) 4ª ed. Psicología del Envejecimiento. Ed. Pirámide. Madrid. Muñoz Tortosa, J. (2010) 2ª ed. Personas mayores y malos tratos. Ed. Pirámide. Madrid. Muñoz Tortosa. J. ¿Están maltratados mis padres? En prensa. Yuste, N., Rubio, R. Aleixandre, M. (2006). Gerontología Social. Ed. Pirámide. Madrid.
ENLACES RECOMENDADOS
Ágora de Psicología: http://pefc5.ugr.es/moodle APA (Division 7: Developmental Psychology): http://ecp.fiu.edu/apa/div7/?a International Society for Prevention of Child Abuse and Neglect (ISPCAN): http://www.ispcan.org/ Revistas Especializadas: Revista Española de Geriatría y Gerontología. Revista Geriátrika. Portal de mayores. IMSERSO.
METODOLOGÍA DOCENTE Clases Teóricas: Aproximación a la materia de forma estructurada y conocimiento de las claves necesarias para comprender los contenidos teóricos y prácticos. Estimulación del debate y la discusión sobre distintos asuntos relacionados con la materia. Creación en los estudiantes de una actitud interrogativa ante los contenidos que se expongan. Clases Prácticas: Análisis de casos prácticos, resolución de problemas y empleo de técnicas concretas necesarias para el trabajo con individuos. Aplicación de lo aprendido a través de las clases teóricas. Tutorías: Individuales o con pequeños grupos de estudiantes. A nivel presencial o virtual. Irán enfocadas a hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado, resolver dudas, orientar en el proceso de evaluación y comentar los resultados del mismo.
Página 5
Trabajo autónomo y cooperativo: Comprensión de materiales específicos de la materia. Resolución individual y grupal de supuestos prácticos. Búsqueda de información complementaria y consulta de materiales específicos de la materia. Análisis de situaciones teóricas y prácticas. Elaboración de trabajos autoguiados. Preparación de exámenes. Se valorará positivamente la asistencia a las clases teóricas. La asistencia a clase será tenida en cuenta mediante técnicas individuales y/o grupales de trabajo. También se podrá realizar un seguimiento de asistencia arbitrario. Será obligatoria la asistencia a las clases que se impartan sobre las prácticas que elijan realizar.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Primer cuatrimestre
Temas del temario
Sesiones teóricas (horas)
Sesiones prácticas (horas)
Exámenes (horas)
Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura)
Tutorías individual es (horas)
Tutorías colectivas (horas)
Estudio y trabajo individual del alumno (horas)
Semana 1
1
2
3
3
Semana 2
1
2
3
3
Semana 3
2
2
3
Semana 4
2
2
3
Semana 5
2
2
3
3
Semana 6
3
2
3
3
Semana 7
3
2
3
Semana 8
4
2
3
Semana 9
5
2
3
Semana 10
6
2
3
Semana 11
6
2
3
1
3 1
1
Trabajo en grupo (horas)
1
3
3
3
3
3 1
3 1
3
3 3
3
Página 6
Semana 12
7
2
3
Semana 13
8
2
3
Semana 14
8
2
3
Semana 15
9
2
3
1 1
35
15
3
3
2
3
3
2
Semana 16 Total horas
3
3
20 4
4
75
18
EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)
Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la materia, se utilizará un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas de evaluación más adecuadas para la asignatura en cada momento, que permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado al cursar la asignatura. De entre las técnicas de evaluación se utilizarán algunas de las siguientes: • Prueba escrita: exámenes de pruebas objetivas. • Prueba oral: exposiciones de trabajos orales en clase, individuales o en grupo, sobre contenidos de la asignatura (seminario) y sobre ejecución de tareas prácticas correspondientes a competencias concretas. • Observación: escalas de observación, en donde se registran conductas que realiza el alumno en la ejecución de tareas o actividades que se correspondan con las competencias. • Técnicas basadas en la asistencia y participación activa del alumno en clase, seminarios y tutorías: trabajos en grupos reducidos sobre supuestos prácticos propuestos. La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. El temario teórico se evaluará mediante pruebas escritas que supondrán el 60% de la nota total (máximo de 6 puntos). Es necesario superar el 50% del examen para poder optar a aprobar la asignatura. Las prácticas son obligatorias y supondrán un 30% de la nota final (un máximo de 3 puntos). Para poder aprobar la asignatura será necesario haber realizado las prácticas. Un 10% de la nota (máximo de 1 punto) se reservará para valorar la asistencia y/o participación en clase, la realización de trabajos voluntarios, etc.
EVALUACIÓN ÚNICA FINAL (Según normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, aprobada el 20 de mayo de 2013)
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento acreditando las razones que le asisten para no poder
Página 7
seguir el sistema de evaluación continua. Esta evaluación se realizará mediante un examen consistente en preguntas de Verdadero/Falso sobre los contenidos teóricos y prácticos que componen el programa de la asignatura, incluidos en los de Muñoz Tortosa, J. Psicología del envejecimiento y Personas mayores y malos tratos. (Ediciones Pirámide).
Página 8