Psicomotricidad Una Nueva Cultura En La Era Del Cambio

“Psicomotricidad” Una Nueva Cultura En La Era Del Cambio. Rosario Muñiz, Miss Sharon. El término “Psicomotricidad” se da a conocer en un congreso de P

11 downloads 199 Views 73KB Size

Recommend Stories


OLIVAR, UNA NUEVA CULTURA DEL OLIVO
Proyecto de Cooperación Inter territorial “OLIVAR, UNA NUEVA CULTURA DEL OLIVO” “Estrategia de caracterización de mercados y segmentos de público obj

Mujer milenio: Una nueva era de talento
www.pwc.com/mujeresmillennial www.pwc.com/mx/diversidad Mujer milenio: Una nueva era de talento Atraer, contratar, desarrollar y retener a la mujer

GESTION DEL CAMBIO EN RRHH Y CAMBIO DE CULTURA EN UNA ORGANIZACIÓN DAÑADA
GESTION DEL CAMBIO EN RRHH Y CAMBIO DE CULTURA EN UNA ORGANIZACIÓN DAÑADA. La experiencia del Patronato Municipal de Deportes. Cuentan que un monarca

Story Transcript

“Psicomotricidad” Una Nueva Cultura En La Era Del Cambio. Rosario Muñiz, Miss Sharon. El término “Psicomotricidad” se da a conocer en un congreso de París, Francia en 1920 por el Dr. Ernest Dupré, quien le da un enfoque terapéutico. Por otra parte, un monje nómada l’epep, reunía niños con problemas de aprendizaje y, a través de actividades físicas, aprovechaba los beneficios del movimiento para la construcción del conocimiento. El final de los 40 y la década de los 50, se marca una época trascendental en la visión del desarrollo y educación del ser humano, toda vez que se reúnen médicos, neurólogos, psiquiatras, biólogos, sociólogos y profesores, con el objetivo de brindar un tratamiento integral al ser humano. Se logró tanto y de tal manera, que me atrevo a considerar esa época como “el renacimiento de

la educación”.

Se marcan dos aspectos importantísimos: la Psicomotricidad que continúa brindando beneficios y dándose a conocer en mas Países y el surgimiento, para ese entonces, de una nueva neuro ciencia “El Neurodesarrollo” y con él, la posibilidad de trabajar, estudiar e investigar en beneficio de tantas personas que incluso hoy en dìa, presentan trastornos neuromotores y como todo ser humano, requieren autonomía e identidad. De igual manera, y como resultado de este renacimiento, “da a luz” “la prevención de la discapacidad”, “las valoraciones como Apgar y Silverman”, fuente de inspiración para el “Vanedela”(Valoración Neuro Conductual Del Lactante), “El Tamiz Neonatal”, las valoraciones psicomotrices, “El Método Nicodeha”, para niños con déficit de atención e hipermovilidad, la “facilitación neuromuscular propioceptiva”, entre tantos otros que han aportado innumerables beneficios al ser humano y que, seguramente, seguirán siendo fuente de inspiración para muchos Mas. Hacen su aparición los grandes exponentes de la Psicomotricidad como García Núñez, Le Boulch, Vayer y Acouturier entre otros, fundamentando la Filosofía de la Educación, como una pedagogía activa. Con todo este trabajo de los 40 y la totalidad de los 50, es en 1960 que llega a México el término de “Psicomotricidad” (psique = mente y motricidad = movimiento), y en 1972, la reforma educativa de educación integral lo esquematiza en tres esferas: la comunicación, la cognitiva, social afectiva y tònica emocional, perfectamente equilibradas; por lo que cuando una de ellas se desnivela, se afecta el aprendizaje del educando. De Liévre y Staes (1992): “la Psicomotricidad es un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad, con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea. Puede ser entendida como una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la motricidad y el psiquismo, como entre el individuo global y el mundo exterior. Puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno para actuar de manera adaptada”.

1

García Núñez y Fernández Vidal (1994): “la Psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo por consiguiente, de la Psicomotricidad, es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno”. Berruezo (1995): “la Psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto; incluyendo todo lo que se deriva de ello: patologías, estimulación y aprendizaje”. Muniáin (1997): “la Psicomotricidad es una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo que considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo integral”. “Basado en una visión global de la persona, el término “Psicomotricidad” integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices, en la capacidad de ser y expresarse en contexto psicosocial. La Psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotríz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir han de conducir a la formación, a la titulación y al perfeccionamiento profesional y constituir cada vez más, el objeto de investigaciones científicas”. Esta definición, se redactó, inspirada en la definición elaborada por el forum europeo de Psicomotricidad (Brujas, enero 1996) y ratificada por la Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español. Rosario Muñiz, Miss Sharon (1998): “la Psicomotricidad es el desarrollo de las capacidades fundamentales del ser humano para una mejor adaptación del hombre al medio social”. Sus ciencias de apoyo son: la psicología (por estar íntimamente vinculada a emoción, instinto, conciencia e inteligencia), pedagogía (porque favorece los diversos aspectos de la educación integral), anatomía (porque me habla de la manera en como se conformó el SNC y periférico), neurología (porque se refiere en términos de salud y de enfermedad del sujeto); y sociología (por ser la finalidad de todo ser humano, su inserción social). Se basa asimismo, en dos leyes del desarrollo, céfalo caudal y próximo distal, así como en los dos procesos de desarrollo, corticalización y mielinización.

2

Francia dota al Psicomotricista del estado, como un auxiliar de la medicina, con un corte clínico y con carácter terapéutico y en 1995, hace la inscripción de la profesión en el libro iv del código de la sanidad pública. Alemania por su parte, dota al Psicomotricista como auxiliar de la medicina y de la psicología. Y el ministerio de educación y ciencia, nuestro querido Mec, establece en real decreto, el titulo de técnico superior en educación infantil (BOE 2202/96), reconociendo a la educación Psicomotríz como la necesidad de exploración del ser humano que le lleva al conocimiento de sí mismo y de su entorno. El mec establece como contenidos de las diferentes competencias, el cuerpo y la propia imagen, el juego y el movimiento, la actividad y la vida diaria y la expresión corporal. En pleno siglo XXI, con el mejor programa de la sep, en una etapa constructivista que incluye a la “Psicomotricidad” en su campo formativo “desarrollo físico y salud”; es posible manejarla, en cada uno de los campos formativos del PEP 2004-05. A inicios de este 2008, se crea la Asociación Nacional Pro Neurodesarrollo y Psicomotricidad, teniendo como fin, el dar a conocer los beneficios, tanto de la Psicomotricidad como del neurodesarrollo, pretendiendo se lleve a cabo a nivel nacional (por el desconocimiento que existe en esta materia en nuestro país), e internacional (en los lugares que aùn no se conozca). Asimismo, sensibilizar a las autoridades acerca de su importancia y normatividad y dar a conocer los métodos y técnicas que de manera personal he tenido la fortuna de trabajar y que han surgido, precisamente, del propio trabajo. Existen tres corrientes de la Psicomotricidad, Neuropsiquiátrica, Psicopedagógica y relacional; razón por la cual, el Psicomotricista es un auxiliar de la medicina y la Psicología. Asimismo, se desenvuelve en tres fases: A) anabolismo, del nacimiento a los 20 años aproximadamente, en donde el cuerpo aprovecha todo para construir. B) metabolismo, de los 20 a los 60 años, existe una dualidad en el aprovechamiento. C) catabolismo, de los 60 al momento de la muerte, mielina en declive. No obstante, està científicamente comprobado que todo sujeto que lleva a cabo la Psicomotricidad, entra a la etapa del catabolismo a partir de los 72 años aproximadamente. La Psicomotricidad maneja tres campos: 1. Educación Psicomotríz: acción pedagógica y psicológica que lleva al desarrollo de las capacidades y habilidades del ser humano. 2. Reeducación Psicomotríz: se encarga de reeducar aquellos procesos, que se presentaron de manera errónea o bien, como lagunas del desarrollo. 3. Ámbito Terapéutico: a fin de brindar atención oportuna a sujetos con problemas neuromotores o capacidades diferentes. Por tal motivo, resulta indispensable llevar a cabo el trabajo de la Psicomotricidad en todos y cada uno de los educandos, toda vez que el articulo 41 de la Ley General de Educación, establece la inclusión del niño con capacidades distintas a escuela regular.

3

Educación Psicomotríz Sus metas: A. La conciencia del propio cuerpo. B. El dominio del equilibrio. C. Control y eficacia de las coordinaciones globales y segmentarias. D. Control de la inhibición voluntaria de respiración. E. Esquema corporal y orientación espacial desde la cuna al espacio de la banca y la hoja en blanco. F. Estructura espacio temporal. G. Adaptación al mundo exterior. Las especificaciones de la Psicomotricidad se refieren a: • Intervención oportuna, a fin de intervenir oportunamente en el desarrollo y balance psicomotor del recién nacido hasta los dos años de edad, trabajando a favor de la maduración del SNC. • Nivel de maduración y regulación tónica, actividades que ayuden a mejorar los cauces de relación consigo mismos y con los demás, trabajando distensión, tensión, diálogo tónico como base del intercambio comunicativo, canalizando las frustraciones, relajación y sensación de bienestar. • Nivel Sensoriomotor, evolución desde el movimiento descontrolado hasta el gusto por el control, poniendo en activo el equilibrio, desequilibrio, reequilibración y la posición estática y dinámica. • Nivel perceptivo motor, percibir el espacio, proyectarlo internamente y saber moverse en él. En este nivel se va trabajando el proceso de abstracción para el pensamiento matemático, interpretando los estímulos, destacándolos, seleccionándolos, discriminándolos, asociándolos e integrándolos. • Nivel Propioceptivo simbólico, en donde surge la actividad mental, como resultado de la motora, apoyada en la realidad. Se canaliza al máximo la comunicación del niño basándose en la expresividad motora; damos vida a los juegos de imitación, representación, escenificación y emoción. • Nivel Sígnico, referente a la relación que existe entre significado y significante. En este nivel, se produce una evolución, desde las situaciones simbólicas hacia las conceptuales, evitando con ello, las dificultades de aprendizaje. El trabajo resulta sumamente divertido, ya que se basa en trabalenguas, completar frases o dichos, resolver crucigramas, sopas de letras y el juego en sus etapas de lo imaginario a lo simbólico, de lo simbólico a la representación y de ésta, a lo real.

4

Su trabajo se basa en técnicas o alternativas psicomotrices, sumamente divertidas, con carácter lúdico que favorecen los procesos del pensar, el sentir y el actuar. En el trabajo de la Psicomotricidad, se toma en consideración el perfil de conductas de desarrollo (PCD) y los factores que marcan las cualidades del desarrollo (FMC), a fin de establecer los objetivos de interacción dentro del ámbito escolar. • Apertura de la comunicación. • Desarrollo de la creatividad. • Formación del pensamiento operatorio. • Maduración tónico emocional. • Imagen positiva de sì mismo. • Estructuración del esquema corporal en sus cuatro fases. • Desarrollo y continuidad de lo evolutivo. Los factores que marcan las cualidades del movimiento son la precisión (en función del movimiento), rapidez (en función de la integración neuromuscular) y la fuerza muscular (en función del crecimiento, así como en términos de salud o enfermedad). Asimismo, se pretende llevar a cabo el desarrollo de habilidades, la capacitación, fortalecimiento y competencias de las once áreas funcionales del ser humano, tales como: sedestación, posición en cuatro puntos, bipedestación, marcha, lenguaje expresivo, lenguaje receptivo, lo emocional y social, alimentación, prensión en la habilidad y coordinación dinámica manual, cognitiva y la praxis o imitación de trazos.

Reeducación Psicomotríz: Sus metas: A. El desarrollo Psicobiológico, siendo un punto de partida, cuerpo y espíritu. B. El desarrollo de la unidad integral. C. Readaptación en las lagunas del desarrollo. D. Normalizar el comportamiento en general. E. Servir de base en las capacidades que se solicitan en el aprendizaje. F. Favorecer su autonomía e identidad.

Objetivos de interacción: • De la actividad tónica. Depende del tono muscular, de su equilibrio o regulación. Permite mantener una actitud correcta y su elasticidad. Esta función tónica (primera organizada en el niño), permite inmovilidad en cuyo control reposan las actitudes. Permite lograr un progresivo desarrollo del freno inhibitorio (inmadurez psicomotora). • De la actividad de la relación. Constituye el movimiento en sí. Su reeducación tenderá a lograr la precisión del mismo y a mejorar la calidad de su rendimiento.

5

• De la actividad psicofuncional. Capacidades psíquicas vinculadas al acto motor. Interviene en todos los trabajos visomotor, óculo manual y coordinación dinámica manual. Integrar movimiento, movilidad y freno inhibitorio. • Ejercicios para la educación de la función tónica. Regulación del tono, ya sea en aumento, disminución o control. Desarrollo del freno inhibitorio. Equilibrio postural estático, equilibrio cinético en movimiento y expresividad facial. • Ejercicios para la educación de la actividad de relación. De coordinación global. • Ejercicios de educación psicofuncional. Todos estos incluyen los anteriores. Escucha la consigna, realiza y freno inhibitorio. De atención. De percepción sonora. Lleva a cabo la consigna y vamos complejizando. De percepción visual. De memoria motora deberá recordar que debe mover qué debe mover, hacia dónde lo debe mover y hacia dónde lo movió. De orientación espacial. De imitación de actitudes, misma que resulta muy importante dado que a la larga, llega la re sensibilidad de pensamiento, el espejo o sentarse de frente, ya que le sirve de reversibilidad de pensamiento.

Ámbito terapéutico Existen cuatro aspectos fundamentales para trabajar en este campo de acción:    

Formación Corporal Formación Teórica. Supervisión. Análisis.

La terapia Psicomotríz considera al cuerpo como lugar de placer y displacer, con área de representación como eje de contacto de la comunicación y de relación, signo y símbolo de la fantasmática que acompaña al sujeto con su desarrollo; apunta a la globalidad del niño, vinculando sus estructuras somáticas y afectivas, manifestadas por su acción emocionalmente ligada al mundo. Sus metas varían de acuerdo a la discapacidad del paciente; no obstante, cualquier tipo de discapacidad nos lleva a brindar. a) Herramientas que proporcionen dentro de lo posible, el mayor grado de autonomía e independencia. b) Cambiar las imágenes fantasmáticas por imágenes llenas de posibilidades. c) A través del placer y displacer, favorecer su tolerancia a la frustración. d) Dentro de lo posible, propiciar la capacidad de descubrir otros recursos que resuelvan su problemática. Finalmente, podemos mencionar que todo ser humano tiene la posibilidad de recuperación, quizá no se logre al cien por ciento, pero siempre habrá una posibilidad de ver un nuevo día amanecer.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.