Psiquiatría, Hipnosis Clínica Y Terapia de Vidas Pasadas. Dr. Jaime Marcos La Fuente Loroño Médico Psiquiatra

Psiquiatría, Hipnosis Clínica Y Terapia de Vidas Pasadas Dr. Jaime Marcos La Fuente Loroño Médico Psiquiatra 1 ÍNDICE I.- Introducción II.- El O

28 downloads 66 Views 753KB Size

Recommend Stories


DR. MAURICIO ROVELO MEDICO PSIQUIATRA
DR. MAURICIO ROVELO MEDICO PSIQUIATRA ¿Porque se estudia la biologia en las ciencias humanas?  SER HUMANO : BIOPSICOSOCIOEXISTENCIAL  La Psicologi

Hypno-sesión de Regresión a Vidas Pasadas
Hypno-sesión de Regresión a Vidas Pasadas Técnica desarrollada por Dolores Cannon Si yo le dijera que se imagine o que vea un pajaro rojo – ¿podría u

Médico Psiquiatra. Psicoanalista. Psicodramatista. Psicólogo Social
SÍNTESIS CURRICULAR DR. HERNÁN KESSELMAN (M.D.) Médico Psiquiatra. Psicoanalista. Psicodramatista. Psicólogo Social. Fundador de la Escuela de Psicol

REMINISCENCIA. La Habitación de la Abuela. Pilar de Azpiazu Psiquiatra. Raquel Cuevas Neuropsicólogo
La Habitación de la Abuela REMINISCENCIA La Habitación de la Abuela Pilar de Azpiazu Psiquiatra Raquel Cuevas Neuropsicólogo La Habitación de la Ab

Story Transcript

Psiquiatría, Hipnosis Clínica Y Terapia de Vidas Pasadas Dr. Jaime Marcos La Fuente Loroño Médico Psiquiatra

1

ÍNDICE I.-

Introducción

II.-

El Origen De Los Problemas Emocionales

III.-

Las Enfermedades Físicas y su relación con los problemas emocionales

IV.-

El Trabajo en Psiquiatría

V.-

Algunos casos clínicos

VI.-

Diferencias entre los Psicólogos y los Psiquiatras

VII.-

Los Fármacos utilizados en Psiquiatría

VII.-

Psiquiatría y Religión

VIII.-

La Psiquiatría y la Hipnosis Clínica

IX.-

Acerca De Las Vidas Pasadas

X.-

Acerca de las almas Gemelas

XI.-

Casos Clínicos En Base a Hipnosis Clínica

XII.-

Anexos

XIII.-

Una anécdota personal

XIV.-

Epílogo

XV.-

Bibliografía

2

I.- Introducción La frase “Nada es permanente, todo está sujeto a cambio“, es un concepto que denota que constantemente la realidad cambia, mediada por cambios en la sociedad, en la cultura, en la economía o en la investigación, basados en eso, podemos afirmar que también la medicina evoluciona y cambia. Se plantean interrogantes diversas acerca de cómo se manejaba la salud, o como se combatían las enfermedades en la antigüedad, diferentes culturas, comunidades, etnias, en todos los tiempos “trataban“ a sus enfermos de diferentes maneras, pero poco sabemos acerca de qué es lo que realmente hacían, es un poco difícil imaginarse una medicina sin antibióticos, analgésicos opiodes, o técnicas quirúrgicas actuales. No nos queda sino solo concluir que “algo hacían“ para poder sobrevivir y combatir las infecciones y las disfunciones orgánicas. La medicina occidental, la medicina que se aplica en gran parte del mundo, o a la que también podríamos llamar la medicina académica, tiene muchas limitaciones. Está enfocada en especial al aspecto farmacológico, que implica que las enfermedades tienen que ser tratadas en base a medicamentos solamente, el estado psicológico del paciente que acude es tomado en cuenta solo en una muy mínima proporción. La formación de un médico enmarcada en conceptos tradicionales, determinan ese enfoque. Se dan explicaciones detalladas acerca de las enfermedades, Se puede explicar cómo se originó una enfermedad, que mediadores químicos intervinieron, cual fue la fisiopatología de la misma, como funciona el sistema inmunológico, incluso hasta se puede describir los marcadores genéticos de un cuadro en particular, para finalmente dar fármacos. Esto genera en una parte de los pacientes una evolución favorable, pero en otros la medicación actúa en forma parcial o simplemente no lo hace, generando frustración tanto en el personal médico como en los pacientes. El tratamiento de diversos cuadros requiere un enfoque más amplio, consideremos que: No solo lo que vemos es lo que cuenta, también es razonable pensar que “algo“ más habrá, por simple lógica, no solo lo que es observable es lo que existe, ampliemos nuestros conceptos y comprendamos la enfermedad en forma global. Podemos afirmar que el propio modelo de la física en el que parece basarse el conductismo está repleto de inferencias que aumentan el poder explicativo, nadie por ejemplo, ha visto nunca un electrón o mesón pi o aún un quark, sin embargo existen. Cuando uno como médico atiende pacientes, se da fácilmente cuenta que muchas enfermedades no tienen una base orgánica, es decir no tienen una base física real, cefaleas inexplicables, cuya tomografía y electroencefalograma de ese paciente son normales, dolores en la espalda inespecíficos, que las pruebas de Rayos X no evidencian nada físico. Dolores musculares de varias localizaciones, sin base física, disfunciones gastrointestinales, colon irritable, gastritis, úlceras, asma bronquial, alergias, etc. es cuando uno se da cuenta que solo puede recetar analgésicos diversos y esperar una buena evolución. La Organización Mundial de la Salud define actualmente la enfermedad como un desequilibrio bio-psico-social, estos 3 elementos están relacionados entre sí, ¿qué significa esto? 3

Por componente biológico se entienden, virus, bacterias, hongos, parásitos, clamidias y ricketsias microorganismos que ingresan al cuerpo con la finalidad de producir enfermedad, también el componente biológico comprende el mal funcionamiento de algún órgano en particular. El componente psicológico significa que además de la invasión de algunos de esos microorganismos mencionados, o la disfunción de algún órgano, es importante evaluar el aspecto psicológico de la persona en ese momento, por ej. si ingresan bacterias al cuerpo y la persona se encuentra estresado, o preocupado por cualquier motivo, Ese stress generara la elevación de la hormona adrenalina, esta al subir sus niveles afectara a su sistema inmunológico disminuyendo al mismo, dando paso libre a que el microorganismo que ingresó, prolifere y se expanda. Además para que se produzca una enfermedad hace falta el tercer componente que es el social, significa que tiene importancia saber donde ese paciente vive, en qué condiciones, no es lo mismo vivir en una casa en el campo rodeado de flores y mucho sol, que en un departamento de una gran urbe, de estos 3 componentes el más importante es el aspecto psicológico. La dinámica de la vida comprende estar tranquilo, aceptarse, estar en orden y paz con tu medio, apoyarse en Dios, encontrarse libre de temores, egoísmos, o rencores, de ser así, automáticamente el sistema inmunológico estará óptimo, pero si la persona vive preocupado, recordando el pasado, odiando, su sistema inmunológico estará disminuido. Es decir, muchas de las enfermedades físicas que tenemos, son originadas en nuestro mente, consideremos un ejemplo, un estudiante que se prepara para un examen, para ese efecto se amanece estudiando, da su examen y horas después acusa un resfrió, es lógico suponer que su resfrió fue producido por el hecho de haber amanecido estudiando horas previas a su examen, pero imaginemos al mismo estudiante que en otra ocasión fue a una fiesta, retornando tarde a su casa y no desarrolló ningún resfriado. Lo que ocurre en este ejemplo es que el estudiante que amaneció estudiando, se encontraba preocupado por su examen, ansioso, temeroso del resultado de su nota, esa ansiedad disminuye las células denominadas linfocitos T Killer, estas células que son componentes de los glóbulos blancos son las que circulan en el organismo y las que fagocitan (ingieren) a elementos extraños al cuerpo, como bacterias o virus, pero estas células T Killer son inactivadas cuando hay ansiedad o temor, es esa la razón por la cual se resfrían quienes estudian y se amanecen. En este caso el temor o la preocupación de dar el examen disminuirá su sistema inmunológico, en tanto que el mismo paciente que acudió a una fiesta y retorno muy tarde a su casa, tendrá un diferente sistema inmunológico óptimo, ya que en la fiesta se habría distendido, habría bailado, etc. En consecuencia es el Stress lo que nos suele enfermar. Eso quiere decir que es nuestra mente la que nos llega a enfermar incluso físicamente. La Dra. Joan Borysenko de la universidad de Harvard USA Logró demostrar que el estrés disminuye el sistema inmunológico, su trabajo está basado es demostrar que al subir la adrenalina, efecto producido por el stress disminuyen el número de células T Killer, y microorganismos que habitualmente viven en nosotros (saprofitos) “aprovechan“ esto para producir enfermedad. Da la siguiente explicación, por ejemplo en el caso de una herida en la piel, a través de la misma, microorganismos externos al cuerpo ingresan, entre ellos bacterias, virus, etc., al producirse esto, unos componentes de los glóbulos blancos denominados linfocitos T Killer son enviados al lugar de 4

la lesión, estos linfocitos rodean a los agentes externos y los encapsulan y terminan ingiriéndolos, de esa manera se evita que se propague una infección, es el sistema inmunológico básico de nuestro organismo. Sin embargo cuando estamos tensionados o preocupados o enojados, se libera en nuestro organismo la hormona adrenalina, esta interviene en varios factores, produce vasoconstricción, tensiona a los músculos, redistribuye el flujo sanguíneo, dando prioridad a los riñones, el corazón y el cerebro, y también “Inactiva“ a los linfocitos T Killer, se produce esta inactivación ya que al elevarse esta hormona, el sistema inmunológico pasa de un sistema básico a uno mayor, es decir ya no le interesa al organismo las posibles infecciones sino la supervivencia como tal, la adrenalina envía mensajes para que la redistribución de sangre sea diferente, preparando al cuerpo para la huida, lo paradójico es que la adrenalina sube en casos como la respuesta que tenemos ante un accidente, ante una agresión, cuando tenemos miedo de perder la vida, cuando sufrimos una agresión, como un asalto, etc., y también sube cuando estamos preocupados, enojados, o cuando tenemos ese “algo“ pendiente en nuestra vida y que no resolvimos aún. Cuando evaluamos a personas que tienen cuadros repetitivos de infecciones, sean faringitis, amigdalitis, infecciones urinarias, debemos evaluar su aspecto psicológico. Al tratar este componente, el psicológico, estaremos además tratando enfermedades físicas. Las intervenciones cognitivas de tipo psicoterapéutico pueden producir, y de hecho producen, cambios en los sistemas biológicos y nerviosos. Igualmente un fármaco puede producir cambios. Lo que significa que en general, los médicos tienen un concepto y tratamiento de las enfermedades que se basa casi siempre en la parte física, no tomando en cuenta el aspecto emocional del paciente.

5

II.- El Origen De Los Problemas Emocionales Existen varias explicaciones y postulados acerca de la inestabilidad emocional. Desde la perspectiva psicoanalítica se entiende que: Nuestro cerebro tiene 2 compartimientos de memoria, uno de ellos denominado “Consciente“ y la otra parte “Inconsciente“ o también “Subconsciente“. En ambas partes, se registran todas las cosas que nos pasan, ambos actúan como un banco de memoria. En el conciente se graba el pasado, el presente o el futuro, por ejemplo: si la pregunta fuese: ¿Dónde naciste?, la respuesta saldrá del consciente, será un dato del pasado. Si la pregunta fuese: ¿Dónde vives?, la respuesta también saldrá del consciente y en este caso hablaremos en tiempo presente, si preguntáramos: ¿Qué harás en tus vacaciones?, la respuesta será en función de futuro. Todo, está grabado en el consciente y se puede rescatar los datos provenientes de ahí y comunicarlos. El otro compartimiento de memoria está localizado en el inconsciente. Los datos que se graban en el inconsciente son emociones negativas o traumas que se tuvo en la vida, cualquier situación puede llegar a producir un trauma psicológico, desde que los padres conciben al nuevo ser y este se encuentra en periodo intrauterino, ya el inconsciente está “registrando“, “grabando“, lo que ocurre a su alrededor, por ejemplo, el diagnóstico de embarazo que el médico le comunica a una futura madre y si ésta reacciona con decepción ya que no era un embarazo planificado, esta “emoción“ se grabará en el inconsciente de ese bebé que se encuentra en etapa intrauterina, al contrario si el diagnóstico de embarazo produce alegría en la futura madre, el bebé reaccionará y grabará en su mente inconsciente emociones positivas. Desde que nos encontramos en etapa intrauterina, ya nos encontramos registrando “datos“. Estos se grabaran en el inconsciente. Existen trabajos que explican estos “traumas intrauterinos“ una descripción minuciosa de los mismos se pueden verificar en el libro “La vida Antes de Nacer“ del Dr. José Luis Cabouli mencionemos una parte del mismo:

“La madre y el feto están conectados entre sí y aunque muchas madres no perciban los pensamientos de su bebe simplemente porque no piensan en el, pueden estar seguros de que el feto sabe perfectamente todo lo que pasa por la cabeza y las emociones de su madre y hasta puede leer los pensamientos de su padre y de otras personas cercanas. La presencia o ausencia del padre es nítidamente percibida por el feto quien sabe perfectamente cuales son las actitudes de aquel hacia su madre y hacia su futuro hijo. Si el padre espera un hijo varón y el feto es hembra, el alma puede tomar decisiones in útero que condicionaran toda su vida. Puede sentirse culpable por no ser lo que su padre espera que sea o tomar la determinación de ganarse su amor sometiéndose a su voluntad y más adelante reproducirá esta conducta en cada vínculo afectivo que establezca. Así como el feto tiene una sensibilidad extrema para grabar las emociones de la madre, así también sus reacciones pueden ser desmesuradas. Ante el rechazo, la agresión o la, indiferencia de los padres puede reaccionar con 6

impotencia, culpa, pánico, odio, rencor o deseos de vengarse y hasta matar, estos sentimientos pueden funcionar por años en la sombra del Subconsciente para surgir mas tarde en el adulto como rencor, temor o rechazo inexplicables hacia su madre, su padre y el mundo en general, algunas depresiones de la vida adulta pueden tener su origen en una de estas emociones de la vida fetal“ Desde esta perspectiva psicoanalítica nuestra vida biológica y emocional ya se inician desde la etapa intrauterina desde el punto de vista biológico y psicopatológico, es decir que en el momento que una persona es consciente de que se encuentra embarazada y le comunica a su pareja y este reacciona de manera negativa, rechazando, en ese momento se liberaran neurotransmisores en el cerebro de la futura madre, liberando enojo, frustración, llanto, estos mismos neurotransmisores a través del cordón umbilical, llegan al futuro bebe, generando en este, las mismas sensaciones que su madre acuse. De igual modo si la madre, durante el periodo de gestación tiene una actividad muy intensa, trabaja mucho o tiene mucho stress en su vida, genera neurotransmisores y adrenalina que llegan a través del cordón umbilical al nuevo bebe, este “siente“ lo mismo que su madre está sintiendo, de modo que la recomendación a las futuras madres es que traten en lo posible de tener un periodo de gestación tranquilo, lo que significara tener una relación de pareja sólida, tener una vida tranquila, planificar la llegada de los hijos. Profesiones u oficios que implican un alto contenido de stress determinan según este enfoque psicoanalítico características de personalidad que el futuro bebé tendrá, por ejemplo una futura mamá que tiene la ocupación de ser policía, lo que implica un alto contenido de stress, debe llevar a cabo arrestos, atender riñas, perseguir antisociales, etc. Genera un alto contenido de adrenalina, esa mujer encontrándose embarazada y siendo que su trabajo es altamente estresante, generará diversos neurotransmisores y estos a través del cordón umbilical pasaran al hijo que se está gestando y ese niño cuando tiene 3 o 4 o 6 años es hiperactivo, en tanto que una madre que tuvo un periodo de gestación tranquilo, sin problemas personales, ni stress tiene a su vez a niños también tranquilos. En consecuencia nuestra personalidad empieza a modelarse desde que nos encontramos en etapa intrauterina, mediante dos vías, tenemos ya una vía genética de nuestra personalidad y también somos condicionados por las circunstancias antes de nacer, entre estos factores están la estabilidad de pareja de nuestros padres, el rechazo o la aceptación del embarazo ya produce emociones y sensaciones en el bebé. Todas las circunstancias que posteriormente nos ocurren en nuestra vida pueden ser potencialmente traumáticas, mencionemos algunas de ellas: Peleas o discusiones dentro del hogar, malas relaciones entre los padres, pobreza, maltrato de los padres, relaciones de pareja disfuncionales anteriores o actual, consumo de alcohol o drogas de algunos de los componentes de la casa, frustraciones, es decir cualquier situación que sea potencialmente traumática se registra en la mente inconsciente y depende de cómo la persona asimiló y proceso esas experiencias. Como se puede observar existen infinidad de situaciones en la vida que pueden ocasionar conflictos, o traumas que se incorporan en el inconsciente, este a su vez, es el que se encarga de hacer que la persona piense de manera equivocada, que su proceso mental sea incorrecto y como habíamos mencionado, un mal proceso mental conduce a que se desarrollen problemas o enfermedades físicas. 7

Ahora bien, nadie tiene una vida perfecta, todos han pasado o tienen sus grandes y pequeños problemas. Los problemas suelen ser de pareja, de dinero, de familia, vivienda, alcohol, drogas, enfermos en la casa, hiperactividad en los niños, y finalmente la sociedad que cada vez se va degenerando más. Represiones que ocurrieron en la niñez o adolescencia, se manifiestan en la edad adulta, como diversos problemas de tipo psicológico, como timidez, inestabilidad emocional, tendencia al consumo de drogas o alcohol, o diversos trastornos de personalidad, o simplemente se manifiestan como problemas físicos, dolores abdominales, cefaleas, dolores de espalda, etc. Lamentablemente la forma como nos educan juega un papel importante en nuestra estabilidad de adultos, a pesar de eso casi siempre nos educan mal, pero no a propósito, sino simplemente porque nuestros padres no sabían cómo hacerlo, no se los puede juzgar ya que a su vez los padres de ellos tampoco sabían cómo educarlos a ellos, en consecuencia observamos que es una cadena, todos son culpables y al mismo tiempo, no hay a quien acusar. Nuestro proceso mental está basado en todas las circunstancias que vivimos y en todos los traumas que tuvimos, todo esto hará que nos enfermemos o que simplemente estructuremos pensamientos de forma equivocada. Desde el punto de vista cognitivo, se explica que la inestabilidad emocional o los problemas psicológicos surgen de la forma incorrecta de cómo procesamos nuestros pensamientos, la perspectiva que tenemos de diferentes temas no es la misma que otra persona tiene, la opinión de las personas y la forma de conceptuar algunos temas en forma errónea, conducen a que la misma desarrolle problemas psicológicos. El tratamiento desde este tipo de enfoque es de tipo cognitivo, es decir que la psicoterapia está enfocada a identificar el tipo de pensamiento del paciente, y modificar el mismo, haciéndolo más adaptativo. El proceso cognitivo establece que la inestabilidad emocional es producto de la forma de pensar desadaptativo, la forma como percibimos la realidad es diferente de una persona a otra ya que tenemos diferentes percepciones incluso de un mismo problema, al evaluar el pensamiento obtendremos también una evaluación de la conducta de la persona, bajo esta modalidad la psicoterapia busca generar o reforzar nuevos patrones mentales, estableciendo nuevos pensamientos. Desde el punto de vista sistémico, se explica que todos estamos interrelacionados con nuestro entorno, no somos personas que vivimos solos, formamos parte de una realidad, compuesta también por otras personas, esta concepción denota cual es nuestra relación con las otras personas de nuestro medio, no se basa en el pasado, tiene un enfoque hacia el presente y futuro, es circular, no lineal, a diferencia del psicoanálisis no interesa saber cómo empezó todo, busca soluciones en el ahora. Desde la perspectiva sistémica la inestabilidad emocional surge de las relaciones que tenemos con las demás personas. Desde una perspectiva amplia consideremos que todas las teorías pueden simultáneamente explicar la causa de la inestabilidad emocional.

8

III.- Las Enfermedades Físicas y su Relación Con los Problemas Emocionales La Organización Mundial de La Salud estableció que el 60 % de todas las enfermedades son de origen psicosomático, el 40 % restante son enfermedades en los que la mente nada tiene que ver, por ejemplo una fractura, un accidente, un traumatismo en el cráneo, etc., pero el 60 % de todas las enfermedades tienen un componente psicosomático, lo que significa que la gran mayoría de las enfermedades tienen una base psiquiátrica y psicológica. De manera que si la inestabilidad psicológica produce enfermedades físicas o psicológicas, el tratamiento incluirá también el componente psicológico. Expliquemos esto con un ejemplo: Un paciente acude a consulta en medicina general, acusando gastritis, traducido en acidez estomacal, vinagrera, estado nauseoso, etc., lo que hacen los médicos es darle un antiácido, un bloqueador H2, o un inhibidor de las bombas de potasio, ambos son en realidad antiácidos, eso alivia a ese paciente, el paciente se sanara por un par de meses, con algo de suerte tal vez por algunos meses más, pero ese paciente volverá luego de un tiempo acusando los mismos síntomas, vinagrera, acidez, que se exacerba con la ingesta de pan o carbohidratos. Es entonces que nuevamente se le vuelve a dar otros antiácidos y así, lo que debe hacer ese médico luego de identificar el problema de gastritis, es tomarse unos minutos más en la consulta y preguntarle al paciente como le va en su vida en general, evaluar su entorno. Como médico es correcto darle medicación antiácida, pero se debe tratar de identificar la causa que está provocando este cuadro médico, al identificar la causa original, la hiperacidez se eliminara. En este ejemplo, es importante darle confianza al paciente, e inmediatamente ese paciente comentara, se abrirá un poco y probablemente mencione que todo en su vida está bien, pero dirá por ejemplo: que tiene una hija de 17 años que está en su quinto mes de embarazo y eso lo preocupa mucho ya que no se casó y es algo que lo conflictúa, cuando se le pregunta desde cuando es su gastritis?, probablemente mencione que la tiene desde hace 5 meses, inmediatamente uno nota la relación, su cuadro de gastritis se inicia desde el momento en que su hija se embaraza. La explicación fisiopatológica y psicopatológica es: Cuando uno se preocupa mucho de algo, su mente llega a enfermarle, como ocurre esto, en el caso de ese paciente, cuando se entera que su hija de 17 años, se embarazó, pues se conflictuó mucho, se preocupó, renegó, dio un grito al cielo y desde entonces su vida perfecta de ese paciente, pues simplemente dejó de serlo, al preocuparse, se eleva la adrenalina, al elevarse esta, las células parietales de las paredes internas del estómago empiezan a producir mayor cantidad de ácido clorhídrico, este exceso de ácido es lo que daña el epitelio,(tejido que recubre la mucosa de la cara interna del estómago) se producen pequeñas heridas, estas son las que hacen que se le produzca vinagrera y dolor o molestia, la gastritis si no es tratada correctamente evoluciona a úlcera péptica, y la úlcera péptica puede evolucionar a cáncer de estómago !. En consecuencia será necesario darle el antiácido a “conversar“ con él, encontremos una solución hipotética, terapia de aceptación y compromiso. Una alternativa es preocupación es razonable, su molestia lo propio pero ya

ese paciente, pero además se debe se podrá utilizar en este ejemplo la la de comenzar admitiendo que su está hecho, ya no se puede ir hacia 9

atrás, pero lo que se puede hacer es recordar cómo eran sus hijos de ese paciente cuando eran niños, como aprendieron a caminar, como aprendieron a hablar, es entonces que el paciente probablemente se anime un poco, probablemente comentará, “recuerdo a mi primer hijo, su

primera palabra fue papá y no mamá, también recuerdo a mi hijita, la que ahora está embarazada, ella siempre me esperaba del trabajo y me preguntaba si traje caramelos “, es ahí cuando uno nota un pequeño brillo en los ojos de ese paciente, es ahí que intervenimos y le decimos: ve? que suerte la suya, cuando su nieto vaya a nacer, va a poder vivir otra vez todas esas cosas que acaba de mencionarme, además podrá participar en tal vez elegir el nombre de ese bebé, una buena alternativa es la de empezar a pensar en donde comprar ropita de bebé, y en cuanta felicidad traerá ese bebé a su casa. Es muy probable que el paciente diga, “doctor no había visto las cosas desde ese punto de vista, tiene razón, es más que hago acá, debería ya estar buscando ropita de bebé“, y se despide, se va del consultorio, desde luego que tomará su antiácido, esto le permite cicatrizar las pequeñas heridas que tiene en el estómago, pero su cambio de actitud y de pensamiento complementará aún más su tratamiento, para ser claro su cambio de pensamiento, es lo que realmente lo sanará !. Consideremos lo siguiente, para producir la cura a una enfermedad, debemos considerar los síntomas, luego de evaluarlos, debemos centrarnos en identificar el origen de ese cuadro, establecer el origen y trabajar en el mismo, eso producirá la cura real. Establecer e identificar el origen de una enfermedad es lo que permitirá una cura real de la misma. Encontrar el origen es lo que realmente sana. Esa persona forma parte del 60 % de las personas que tienen enfermedades físicas producidas por un mal proceso mental, en el caso de ese paciente, el hecho de renegar, estar triste, no aceptar el embarazo de su hija, lo conflictuaba, le llegó a producir gastritis, de seguir así, pudo haber incluso desembocado en úlcera, o en cáncer gástrico, como es de increíble que la mente, el proceso mental, puedan conducir a una persona a que desarrolle un cáncer, como es posible que la mente pueda conducir a la muerte !. El trabajo en psiquiatría es hacer que el paciente logre identificar aquello que estuviese mal en cualquier aspecto de su vida y trabajar sobre el mismo. El paciente acude portando un síntoma, que puede ser físico o psicológico, el trabajo se centra en identificar la causa, tratando simultáneamente el síntoma. Una alternativa es comenzar preguntándole al paciente a que se dedica, ahí se puede identificar si es que se encuentra cómodo en su trabajo, si siente que su sueldo es bueno o no, o si tiene mucho Estrés, es decir la idea es buscar el conflicto o impase, algo que esté mal, si dice que no tiene problemas en su trabajo, le preguntamos acerca de su pareja, si está casado, si está divorciado, si está de novio, o si es que no está con nadie, le preguntamos cómo se lleva con su pareja, si dice que bien, entonces ahí no está el problema, si dice que no tiene pareja, le preguntamos ¿Por qué?, (es muy probable que el hecho de no tener pareja sea su conflicto), luego le preguntamos, si tiene hijos, le preguntamos cómo están ellos y las edades de los mismos, 10

podemos guiarnos por las edades, un niño de 5 o 6 años es hiperactivo y tal vez sea el que le produce estrés, uno de 13 o 14 años está en la adolescencia, aún no se encuentra a sí mismo y es una edad difícil, los 17 o 18 años, es una edad peligrosa, empiezan a consumir alcohol, o a tomar drogas o empiezan ya su vida sexual, en el caso del paciente de nuestro ejemplo anterior, al llegar a sus hijos se habría identificado su conflicto y la razón por la cual ahora acusa gastritis. Luego de un rastreo general acerca de la vida de esa persona, es conveniente recién hablar sobre el síntoma que lo trae a la consulta, una vez obtenidos los datos anteriores, comienza un trabajo de interpretación y correlación. Habíamos mencionado que el 60 % de todas las enfermedades tienen una base psicosomática, algunos de estos cuadros son interesantes de analizar, mencionemos un ejemplo, un paciente tiene artritis reumatoide, para explicar brevemente, que es la artritis reumatoide podemos afirmar que la misma es una enfermedad autoinmune, que significa esto? que las células blancas atacan a las articulaciones, estructuras que son del mismo cuerpo, es decir, las células blancas pierden la capacidad de poder reconocer que estructuras son del cuerpo y cuáles no, reaccionan de la misma manera que reaccionarían en contra de una bacteria, de un parásito, o de un hongo, es decir las células blancas atacan a las células de las propias articulaciones, esto produce inflamación y de hecho dolor, este paciente acude a tratamiento con la especialidad de reumatología, quien indica tratamiento basado en antiinflamatorios y analgésicos y en casos extremos deberá indicar corticoides y quimioterapicos, a eso se reduce el tratamiento por el reumatólogo. ¿Pero en este caso lo que queda pendiente es establecer, por qué tus células blancas habrían de atacar al propio cuerpo? A pesar de que la artritis reumatoide, la gota, el lupus, las alergias, así como otras enfermedades de tipo autoinmune, son enfermedades que son tratadas por las especialidades de medicina interna y reumatología, pero si además si el tratamiento es complementado por psiquiatría las mismas tienen una evolución favorable aún mayor. En este caso la explicación psicopatológica es la siguiente, el hecho de que las células blancas ataquen a las propias articulaciones es en realidad un autosabotaje, es un autoeliminarse, hecho de manera subconsciente, es decir todo lo que es subconsciente no se lo hace a propósito, uno no sabe que es lo que está pensando subconscientemente, ahora bien corresponde el ponerse a pensar por que habría la persona de autoeliminarse? Pues probablemente esa persona se sienta culpable de algo, pero una culpabilidad que es inconsciente, es decir que la persona no sabe lo que pasa muy interiormente en su subconsciente, se realiza psicoterapia y ese paciente portador de artritis, comentará en alguna de las sesiones el motivo por el cual se autoculpa, probablemente hace tiempo produjo algún tipo de daño, desde ya “olvidó“ eso, pero subconscientemente continúa la culpa, las personas se pueden culpar de diferentes maneras, en algunos casos pueden sentirse “culpables“ por causas reales, por ejemplo: era funcionario de gobierno y desvió dinero a su cuenta personal, o mientras conducía su automóvil, atropelló sin querer a una persona y luego escapó en su auto, esos son solo algunos ejemplos. En otros casos la culpa puede ser incluso hasta de cosas sin importancia, por ejemplo: alguien le pidió un libro prestado para rendir un examen y la persona se lo negó, luego quien tenía 11

que dar el examen se aplazó y quien tenía el libro puede empezar a generar culpabilidad, desde ya, algunas personas no se sentirían culpables por no prestar un libro, pero otras si lo hacen. El hecho es que ya sea que la culpabilidad esté basada en hechos importantes o en hechos sin importancia, el subconsciente no puede establecer la diferencia. ¿Qué pasa con la persona que se siente culpable, pues desea “castigarse“ como no puede darse de golpes a sí mismo, su subconsciente llega a producir autosabotajes, como? pues se produce artritis reumatoide u otras enfermedades de tipo autoinmune. Consideremos entonces la importancia de tratar las enfermedades desde un punto de vista integral, es necesario el psiquiatra, existen otros cuadros como las alergias que tienen una base netamente psiquiátrica, el asma y muchas otras, cuya base es psiquiátrica. Casi todas o por lo menos muchas de las enfermedades tienen un componente psicosomático, en este caso se debe tratar el componente físico de la enfermedad, pero además se deberá tratar el componente psicológico, que es el que originó en realidad el problema físico. El tratamiento de las enfermedades físicas debe en lo posible ser integral, las otras especialidades deberían en una utopía de salud perfecta, apoyar sus tratamientos con la esfera psiquiátrica, basándose en conceptos de salud pública. Me permito reproducir parte del libro “Manual De Psiquiatría“ del Psiquiatra Dr. Humberto Rotondo.

“Considerada en perspectiva amplia, la condición del enfermo en cualquier especialidad médica determina condiciones psicológicas que es imposible concebir la falta de relación entre estas y el curso de la enfermedad. En relación al cáncer, experimentados oncólogos aceptan la relación citada, la evaluación sistemática es aun controversial, sin embargo se reconocen las conexiones del cáncer con los estados afectivos, los estilos de defensa, los rasgos de personalidad, las relaciones interpersonales y los eventos estresantes. Diversas investigaciones han descrito mayor incidencia de eventos estresantes previos al cáncer cervical, gástrico, pancreático y pulmonar. Eventos estresantes han sido también asociados con la evolución progresiva y recurrencia del cáncer. Por ello la pregunta, de cómo influyen los factores psicológicos en el inicio y progresión del cáncer, tiene varias respuestas potenciales, el duelo, la depresión, el estrés y el apoyo social parecen afectar el sistema inmunológico, aun cuando su mecanismo no esté aún claro. Además considerando que la depresión y la ansiedad suelen presentarse comúnmente asociadas al cáncer, aunque son relativamente subdiagnosticadas, los médicos deben recordar que las intervenciones psicosociales contribuyen a mejorar la calidad aunque no la cantidad de vida del paciente oncológico.

12

En cuanto a la diabetes mellitus, desde el siglo 17 se especuló sobre el rol de los factores psicológicos en el inicio de la enfermedad, estudios recientes sugieren relación entre eventos estresantes y la diabetes insulino dependiente. Haglof et al. En una población de 338 niños con este tipo de diabetes, demostraron que tales niños habían sufrido mayores pérdidas o amenazas de pérdida familiar previos a la enfermedad. En cuanto a la enfermedad de Graves Basedow se caracteriza además de su conocido cuadro clínico por múltiples síntomas psicológicos conductuales y neuropsiquiátricos, en un estudio reciente, Winsa et al. Sugieren que los eventos estresantes pueden constituir factores de riesgo. Estos autores encontraron mayores índices de tales estresores en los doce meses precedentes al diagnóstico de la enfermedad, lamentablemente aun no se ha hecho un estudio prospectivo que corrobore tales hallazgos. Referente a la enfermedad de Cushing, aunque el propio Cushing argüía que el estrés emocional contribuía al desarrollo de la enfermedad que lleva su nombre y es ampliamente conocido que los estímulos estresantes incrementan la secreción de corticoesteroides, aunque no necesariamente causen la enfermedad, aun no se han realizado estudios prospectivos confirmatorios. En cuanto a las enfermedades cardiacas, ya William Harvey, en el siglo XVI, había reconocido los efectos de la emoción sobre el corazón, en los últimos 20 años la investigación sobre el rol de los factores psicosociales y conductuales se ha focalizado sobre la hipertensión, la enfermedad coronaria incluyendo el infarto y la muerte súbita. El 85 % de hipertensiones son clasificadas como esenciales, es decir sin etiología precisada, factores psicosociales han sido implicados, sobretodo la denominada intensidad de reactividad, así como las características de personalidad y de la conducta. El estrés produce una reacción de alarma simpático-adrenal caracterizada por excesiva secreción de catecolaminas que, a su vez incrementan, el pulso, la contractilidad y velocidad de conducción con menor período refractario atrioventricular conducentes a eventos adversos. Por ello puede constituirse como factor de riesgo en la enfermedad coronaria. Engel, en un estudio sobre muerte súbita, encontró que la incertidumbre y el miedo a perder el control contribuían a un sentimiento de abandono que resultaba en síncope vasodepresor, arritmias y muerte súbita en sujetos predispuestos a enfermedad miocárdica. Cabe citar aquí el estudio seminal de Vaillant sobre las defensas “maduras“. En un estudio prospectivo de 30 años este autor encontró que aquellos sujetos que utilizaban el humor, la sublimación, la supresión y el altruismo, estaban libres de enfermedad coronaria, la cual estaba presente en más del 50% de aquellos que utilizaban defensas “inmaduras“ tales como cólera, negación y proyección. Los estados afectivos han sido ampliamente implicados en la patología cardíaca, por ejemplo Carvey, et al., mostraron que una depresión mayor era el mejor predictor de eventos cardíacos durante 12 meses después de la cateterización. Otros, como Reich et al., encontraron que el inicio de arritmia ventricular maligna estaba asociada a 13

eventos psicosociales estresantes identificables. Finalmente, se ha demostrado que diversos factores sociológicos como el exceso de trabajo y la falta de apoyo aumentan el riesgo coronario. Sujetos solteros con enfermedad coronaria tienen más riesgo de muerte que controles casados. En referencia a las enfermedades pulmonares, Históricamente el asma fue considerada la enfermedad psicosomática clásica. Tanto médicos como pacientes describen exacerbación de síntomas como resultado del estrés. Modelos modernos, psicoanalíticamente orientados, enfatizan las funciones regulatorias óptimas de un apego madre-niño positivo. La confirmación de estos modelos deriva, en parte, de observaciones en monos con vínculo de apego perturbado, que producen desregulación afectiva y alteración fisiológica del sueño, la temperatura y el pulso. Por ello, Hofar y otros, propusieron que los asmáticos que demostraban poca habilidad para el manejo de situaciones de pérdida afectiva, así como de otros estresores a través de la verbalización y el llanto, que constituyen mecanismos de “desahogo normal”, tenían mayor riesgo de ataques asmáticos. En cuanto a rasgos de personalidad, Sharma & Nandkumar, encontraron alta asociación entre asma y extrema inhibición, agresividad encubierta y necesidades de dependencia marcadas. En cuanto a la enfermedad reumática, una amplia experiencia clínica acepta que los factores emocionales afectan el curso de la artritis reumatoide. Moos describió que los pacientes reumatoideos eran autosacrificados, masoquistas, inhibidos, perfeccionistas y predispuestos a desarrollar un trastorno psiquiátrico. Sin embargo, últimos estudios han señalado que estos pacientes presentan más frecuentemente depresión, hipocondriasis y hasta síntomas psicóticos en las pruebas psicológicas. La pérdida de movilidad, trabajo y relaciones contribuye al alejamiento y a la depresión; erosionan así los sistemas sociales de apoyo tan necesarios en el tratamiento y rehabilitación de pacientes crónicos; por ello debe concluirse que los rasgos de personalidad y los desórdenes psiquiátricos asociados representan complicaciones y no causas de la enfermedad. Ciertos factores psicológicos, sin embargo; parecen predictivos de un curso pobre, entre ellos citamos: un nivel bajo de inteligencia y motivación, depresión, pobre control de impulsos y deficiente fuerza del ego. En desórdenes gastrointestinales la úlcera péptica es considerada como una enfermedad influenciada por situaciones de estrés. Ciertos estudios sobre úlcera familiar indican estilos defensivos inadecuados, influencia del desarrollo emocional infantil, herencia genética en cuanto a secreción de ácido, pepsina y mucus o todos estos elementos combinados. Tanto la depresión como la ansiedad pueden distinguir a los pacientes ulcerosos de los no ulcerosos. Las características de agresión descritas en la personalidad del tipo A, el sentido de urgencia de tiempo y la competitividad han sido rasgos caracterológicos asociados con úlcera. Igualmente, una capacidad disminuida para expresar emociones. El pepsinógeno del suero, precursor en la vía

14

secretora del ácido gástrico, se correlaciona positivamente con índices de hostilidad, irritabilidad e hipersensibilidad. Estudios relevantes sobre la asociación entre úlcera y divorcio, separación y viudez, han ofrecido resultados fascinantes. Tales asociaciones sugieren que el insulto patogénico lo constituye la pérdida del vínculo de apego, el cual sirve como regulador de variados procesos fisiológicos que neutralizan afectos perturbadores. En consulta dermatológica, los procesos psicopatológicos se manifiestan a dicho nivel por medio de negligencia en su cuidado normal, lesiones autoinfligidas como cortes, rasguños y rascado. La ansiedad y el estrés se asocian a un número de dermatosis por mecanismos todavía no bien dilucidados. Debido al rol cosmético, psicológico y social de la piel, sus enfermedades producen, consecuentemente, reacciones psicológicas tales como tristeza, vergüenza, alejamiento social y rabia, que agravan la condición primaria. Por ello, la consulta psiquiátrica es importante en estas afecciones. La psoriasis afecta a 3 millones de personas en U.S.A. La ansiedad, vergüenza y rechazo anticipado y el sentimiento de estigma contribuyen al alejamiento social, desesperanza y desmoralización del paciente y finalmente, a la falta de cumplimiento con el tratamiento. Más del 50% no alcanza la remisión sintomática aumentando el riesgo de mayor aislamiento social y contribuyendo así, a incrementar la carencia de relaciones potencialmente útiles. La presencia de prurito severo anuncia un mal pronóstico a pesar que no se asocia con eventos estresantes, estado civil o uso de alcohol. La coexistencia de migraña, colon irritable y dermatitis estimuló el interés por encontrar un mediador neuroquímico común: la serotonina. Índices de estrés familiar correlacionan con severidad sintomática. Muchos estudios psicológicos de pacientes con acné muestran alta prevalencia de síntomas emocionales con pobre auto-estima y auto-imagen negativa. Aunque un tratamiento exitoso del acné severo tiende a revertir síntomas tales como la depresión y la ansiedad, no produce cambios en la personalidad. En general, la psicoterapia de apoyo, con o sin complemento de fármacos, es útil en el tratamiento de las dermatosis. En el síndrome de colon irritable una hipersensibilidad a los estímulos mecánicos y químicos juega un rol preponderante; el aumento de la actividad vagal y los disturbios de la motilidad parecen relacionarse con síntomas psicológicos. Aunque la morfología intestinal se muestra normal, las actividades motora y eléctrica están incrementadas en estos casos comparadas con sujetos control.” Me permití reproducir lo anterior, reconociendo que no cuento con el permiso del editor, la finalidad es didáctica. La relación de enfermedades físicas y el componente emocional es desde todo punto de vista lógico y demostrable. 15

IV.- El Trabajo en Psiquiatría Los cuadros psiquiátricos son diversos, en esta especialidad el 20% de nuestros pacientes tienen cuadros compatibles con “locura“ aunque esa palabra hoy en día ya no se la utiliza, se la reemplazó por “psicosis“, pero la menciono por conceptos didácticos, hoy en día tampoco hay manicomios, esa palabra tampoco ya existe, hoy en día hay “hospitales de salud mental“, el 80 % de nuestros pacientes son gente “normal“ personas que tiene problemas, ansiedad, depresión, trastornos de personalidad, todo eso producto del modernismo, mientras más tecnificados los países mas se necesita psiquiatras, la gente se casa ahora a edades muy tempranas, casi siempre por embarazos no deseados, el consumo de alcohol y drogas es ahora a edad más temprana, las discotecas, pubs y lugares de consumo de alcohol, hoy en día incluso amanecen abiertos, además de haber proliferado en todos los sectores sociales, el deseo de tener dinero a toda costa, conduce a las personas a cuadros depresivos o ansiosos. No es lo mismo una persona que viva en el año 2011 que una persona que viva en 1960, la realidad es diferente. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud la depresión actualmente ocupa el cuarto lugar entre las enfermedades, se proyecta que en el año 2020 será la segunda causa de morbi-mortalidad en el mundo, incluidos países del tercer mundo, hoy en día la primera causa de muerte son los problemas cardiovasculares, cuadro que será superado por la depresión. Se piensa que el cáncer ocupará el primer lugar. Ahora bien la depresión como tal no siempre se manifiesta como usualmente se pensaría, ya que no siempre presenta ánimo bajo, hipoactividad, decaimiento, llanto constante, esa es la depresión típica, pero también existe la depresión enmascarada, esta no presenta ánimo bajo, sino dolores, en diversas partes del cuerpo, en región posterior del tórax, dolores de espalda. Dolores articulares, musculares, cefalea, dolor abdominal difuso, nauseas, vómitos, dolor cervical, dolor en región genital etc., etc. este último tipo de depresión, la que es atípica, es la más frecuente y la que constantemente la gente tiene, misma que se manifiesta con síntomas físicos y no con ánimo bajo. También un cuadro depresivo enmascarado, lo que significa una depresión atípica, conduce al consumo de alcohol en forma desproporcionada, cuando una persona tiene problemas referidas con alcoholismo o drogadicción lo primero que se debe buscar es un diagnóstico de depresión. El trabajo en psicoterapia es tratar de encontrar los posibles “procesos mentales erróneos“ que le llevan a pensar de la forma en la que lo hace, la forma de pensar incorrecta es lo que le enferma de problemas físicos como lo explicamos anteriormente, produce depresión, ansiedad, la forma de pensar desadaptativa también le lleva al consumo de alcohol, de drogas o simplemente no le hace feliz. Existen varios tipos de psicoterapia entre ellos el psicoanálisis, en este, el trabajo está centrado en identificar por que el paciente piensa equivocadamente, que factores o que pasó en su vida que le condujeron a pensar erróneamente, identificar la causa y trabajar en ello, se realiza una revisión de la vida en general, tratando de identificar el momento en el cual una circunstancia de la vida del paciente no fue superada y que finalmente produjo síntomas. El tratamiento psicoanalítico es usualmente de larga duración, puede incluso llegar a comprender años de tratamiento. 16

La terapia Racional Emotiva es un tipo de psicoterapia basada en factores cognitivos, en esta se trata de identificar ideas que sean irracionales, evitando que lo que piensa influya en sus sentimientos. Nace de la base de considerar que nuestro estado de ánimo es subjetivo respecto de lo que sentimos en torno a nuestra realidad. La terapia de enfoque cognitivo es la base de todo tipo de psicoterapias desde las tradicionales hasta las alternativas. La terapia sistémica es un tipo de psicoterapia en la cual se ve el problema como de relación con tu entorno, es circular, a diferencia del psicoanálisis, no interesa saber cómo comenzó todo, busca soluciones presentes partiendo de ahora. Se entiende que este tipo de Terapia es de corta duración, también llamada psicoterapia breve comprende un promedio de 10 sesiones. La psicoterapia Gestáltica tiene como objetivo, que el paciente se coloque en el lugar de la enfermedad física y trate de entender cuál es el objetivo de esa enfermedad en él, que cambios buscará esa enfermedad física en esa persona, contiene además elementos de alta espiritualidad. Basada en general en un estilo de vida alternativo, diferente. Existen otros tipos de psicoterapia, es el psiquiatra el que elige con cual método trabajar y cuál es el que mejor se adecúa a un determinado paciente. Así como también establecer cuál es el método que él, como terapeuta pueda ejecutar mejor. Cualquier tipo de psicoterapia funciona, algunos más rápido que otros, la psicoterapia como tal busca restituir la estabilidad emocional, permite tener una visión amplia de la vida, expresar lo reprimido, estos datos de la memoria no pueden ser recordados en la gran mayoría de los casos en forma consciente, los datos y traumas que se albergan en su inconsciente son en algunos casos los responsables de la inestabilidad emocional los que a su vez derivarán en enfermedades mentales como la ansiedad o la depresión, ese es el enfoque psicoanalista. El enfoque cognitivo atribuye la presencia de estas enfermedades, a la percepción que tiene de su entorno. Los diversos tipos de psicoterapias implican que el paciente debe acudir a sesiones con licenciados en psicología o con médicos Psiquiatras, Los Psiquiatras a diferencia de los psicólogos tienen muchas más armas con que actuar, dentro de su formación se encuentra el abordaje de diferentes técnicas psicoterapéuticas, además los psiquiatras pueden utilizar medicamentos, con los cuales en ocasiones se apoya la terapia. Pero es importante realizar un tratamiento que implique las dos cosas, psicoterapia y medicamentos, de estos dos, es más importante la psicoterapia. Los psicofármacos solo atenúan los síntomas y los hacen más adaptativos, la psicoterapia busca el origen y la posible solución. El problema principal sin embargo, radica en que el paciente debe acudir a varias sesiones psicoterapéuticas, las mismas consisten en que se debe “hablar“ en detalle de todas las circunstancias de la vida del paciente, todos los aspectos son importantes, aspectos o datos relacionados con aspectos sentimentales, de la forma como fueron educados por sus padres, como fue su rendimiento en el colegio, el trabajo o la universidad, las relaciones que se tiene con las diferentes personas, la óptica que se tiene respecto de la vida en general, las relaciones que se tiene con su entorno en general, etc. Se debe contemplar cual es el punto de vista de las circunstancias actuales de ese paciente, usualmente las personas manejan “conceptos“ erróneos de su realidad y de diferentes circunstancias que le rodean. 17

En psiquiatría partimos de varios puntos que nos permiten en la primera sesión determinar que paciente necesita psicoterapia y apoyo y quienes no, una de las más básicas, es cuando el paciente “rechaza“ acudir a terapia o a ser simplemente evaluado, ese es el paciente que esta “enfermo“, en cambio la persona que decide voluntariamente acudir, sin temor, probablemente su cuadro sea mínimo. Mientras más es el rechazo, mas razón existe para ser evaluado.

18

V.- Algunos casos clínicos Por circunstancias de espacio, solo mencionemos en forma muy breve algunos casos clínicos. Atendí el siguiente caso siendo medico general, y es un ejemplo de cómo las enfermedades suelen tener un componente sobretodo psicológico. Se trataba de un paciente, de unos 45 años, entró a la consulta médica angustiosamente y pidió casi como un último aliento ser visto por un médico, así que fui quien primero lo vio, me dijo: “creo que me está por dar un ataque al corazón“, “no puedo respirar“. Lo examiné inmediatamente, al mismo tiempo en que pensaba en cargar una jeringa con adrenalina, lo ausculté y no había señales de padecer ningún problema cardiaco, eso sí, tenía una frecuencia cardiaca de 150 por minuto, lo normal es entre 60 a 90 por minuto, pero sus latidos eran regulares, normo fonéticos, no existían arritmias; sin embargo, el paciente respiraba con dificultad, al examen físico, denotaba un excelente estado físico. Empecé a conversar con él, preguntas como a que se dedica, en que emplea su tiempo libre, cuántos hijos tiene, etc. Me dijo que era Ingeniero de Sistemas, trabajaba en una empresa, era soltero, aunque tenía novia y pensaba casarse y dedicaba su tiempo libre a ir al gimnasio y realizar además ejercicios aeróbicos. Como alguien que va a un gimnasio y realiza aeróbicos le va a dar un ataque al corazón, ¡era ilógico! Continué hablando con él y me dijo que recientemente había fallecido su padre de 65 años un ataque súbito al corazón, esto ocurrió en Argentina, de modo que tuvo que pedir permiso en trabajo y se fue a Argentina, estuvo en el velorio, volvió al país hace una semana y ese día pronto se sintió angustiado, no podía respirar, tenía dolor en región anterior del tórax y pensó

de su de “si

mi padre murió de un ataque al corazón en forma súbita, sin estar enfermo y como algunas enfermedades cardiacas son hereditarias, entonces me está por dar mi ataque cardiaco“. Vivía solo y su novia había viajado, sintiéndose solo, tenía miedo de morir en su departamento, vivía a unas 3 cuadras de la clínica donde yo trabajaba, según me dijo no quiso venir en su auto ya que pensó que a medio camino, se le presentaría un ataque al corazón y además se chocaría con su auto, de modo que decidió venir caminando, pero cada paso lo angustiaba mas, las 3 cuadras que debía caminar le aparentaban kilómetros. Empecé a conversar con él, le expliqué que no tenía problemas cardiacos y lo que le había sucedido era una crisis de nervios, motivado por los hechos traumáticos que esos días había vivido, le expliqué que no todas las enfermedades cardiacas son hereditarias a decir verdad ninguna. Y que como él realiza actividad física, pues no era candidato a padecer ningún ataque, conversamos como media hora, se tranquilizó, su frecuencia cardiaca bajó de 140 a 90 por minuto, su presión arterial se mantuvo estable, respiraba sin dificultad y eso que no tomó ninguna pastilla, tampoco fue necesario darle oxígeno, eso sí, le indiqué unos tranquilizantes a dosis muy bajas y quedamos que en 3 días lo volvería a ver, se fue tranquilo. ¿Qué fue lo que le pasó?, ¿cómo es posible que alguien que ingresó tan inestable, se vaya a la hora prácticamente sano? desde ya se debe en principio descartar argumentos como “era de carácter débil“, “era muy asustadizo“ nada de eso, simplemente que su mente le jugó una mala

19

pasada, la misma que en cualquier momento le puede ocurrir a cualquier persona por más “fuerte“ que se considere. Pero expliquemos este caso, utilicemos los silogismos. Silogismo = Premisa mayor, premisa menor y conclusión. El silogismo de este señor fue: Premisa mayor: Mi padre murió de un ataque súbito al corazón. Premisa menor: Las enfermedades cardiacas son hereditarias. Conclusión: Yo también puedo morir en forma súbita de un ataque cardiaco. Desde ya su silogismo era real, pero no por eso “cierto“. ¿Cómo algo que es real, puede no ser cierto? En este caso es interesante la Analogía: El paciente tenía un excelente estado físico y sin embargo, ¡su cuerpo estaba fallando! Su silogismo no es incorrecto, cuando se conversa con él se aplica, un nuevo silogismo: Premisa mayor: Mi padre murió de un ataque súbito al corazón, era sedentario. Premisa menor: Yo voy al gimnasio y hago aeróbicos. No soy sedentario. Conclusión: No me dará un ataque súbito al corazón. Cuando lo atendí yo era Médico General, pero al conversar con el realicé lo que usualmente hacen los Psiquiatras, cambiar la forma de pensar del paciente, al hacer eso, al crear nuevos silogismos en su proceso mental, este automáticamente se sana. Expliquemos en consecuencia en forma científica lo sucedido. La explicación fisiopatológica de su cuadro sería la siguiente: En el caso de este paciente, al recibir en forma repentina la noticia del fallecimiento de su padre, esto lo traumó, debió pedir permiso en su trabajo, volar en avión, su stress estaba alto, estuvo en Argentina y volvió, encontrándose solo, todos sus temores y angustias de esos días que se habían “almacenado“ se liberaron, se asustó, lo que ocurrió fisiopatológicamente fue que al asustarse, su adrenalina subió, al subir la adrenalina, se contraen sus fibras de músculo liso de sus bronquios y bronquiolos los cuales están constituidos por anillos de músculo liso, al contraerse estos, se reduce su lumen (diámetro) lo que hace que pase menos aire por los mismos, por eso se le dificultaba respirar, al no poder respirar, su miedo aumentaba, lo que a su vez producía mayor adrenalina, incrementándose el ciclo, la adrenalina tiene además la propiedad de subir la presión arterial. Esta en consecuencia se elevó, redistribuyendo el flujo sanguíneo, dando prioridad a que 20

la sangre se dirija al cerebro y riñones y disminuyendo el flujo sanguíneo de órganos no importantes como las piernas y los brazos, por eso no podía caminar, para compensar todo esto y vencer la resistencia al flujo sanguíneo debido a la contracción del músculo liso de bronquios y arterias, se incrementa la frecuencia cardiaca, al notar el paciente que su corazón latía más rápido, se asusta más y el ciclo continúa y se agudiza aún más. Como el miedo puede llegar incluso hasta producirte la muerte. Si este paciente se hubiese encontrado en un lugar alejado, en una zona rural o a más distancia de donde se encontraba, probablemente le hubiese dado un ataque al corazón. Analicemos otro caso, vinieron a la clínica a eso de las 3 de la mañana, en un automóvil, ingresaron 4 personas que aparentaban ser 2 guardaespaldas, un teniente de policía y el conductor, decían que todos ellos habían venido para llevar a un médico a domicilio, pregunté qué síntomas tenía el paciente, para ver que medicamentos habría de llevar, pero no podían comunicar de manera adecuada los síntomas, decidí llevar, antiespasmódicos, antialérgicos, antihistamínicos, en fin de todo, llegué a la casa de un Ministro de Estado, en realidad el Ministro de Gobierno en ejercicio en ese instante, estaba postrado en su cama, respiraba con dificultad y le dolía el pecho, pedí hablar a solas con él, me afirmó que se encontraba con controles por cardiología, pero que no estaba tomando sus medicamentos, me dijo que esos días eran muy pesados, me dijo que ese día trabajó hasta las 11 de la noche, luego tenía una conversación con una senadora de un partido de oposición, esa conversación en realidad consistió en que ambos se fueron a un motel y tuvieron relaciones, luego de “conversar“ con esa senadora volvió a su casa y se sintió mal, respiraba con dificultad, tenía dolor precordial, sentía su brazo izquierdo entumecido, fue ahí donde su personal de seguridad decidieron salir en busca de un médico. En este caso, se trataba de la antesala de un infarto masivo de miocardio, esto era real, le indique al paciente que debía ser internado, en cualquier hospital o clínica, necesitaba digitálicos, oxígeno, medicación y monitoreo constante, me preguntó por cuantos días debía internarse y bueno le indiqué entre 2 a 3 días, inmediatamente rechazó la internación, afirmaba que a las 6.30 de ese día debía ya estar en su oficina trabajando, me sorprendía la forma calmada en la cual hablaba, como si estuviésemos hablando de una simple cefalea, pedí hablar con su esposa, mientras tanto ya eran como las 4 de la mañana, me dijeron que no estaba en su casa, tenia 3 hijos, el mayor de 26 años, no se encontraba en casa, el del medio de 24 años no se encontraba en casa y el menor de 18 años tampoco estaba, era un día hábil, creo que martes y nadie de su familia estaba a esa hora en su casa, había un teniente que era el Jefe de su seguridad, creo que vivía junto a 2 de sus guardaespaldas en la misma casa, a él le expliqué en privado que el Ministro debía internarse pero rechazaba la idea, le expliqué que no estaba seguro si llegaría a sobrevivir, me indicó que habían ya llamado a su cardiólogo personal y que este estaba al llegar, volví a hablar con el paciente y continuaba rechazando la internación, me sorprendió el hecho de que me diga, Dr. Yo no me voy a morir, tengo tanto trabajo, además si me muero imagínese como se alegraría la oposición, “no me voy a morir“. Es decir a diferencia del anterior paciente, éste sí tenía daño cardiaco, pero aplicaba el siguiente silogismo: Premisa mayor: Estoy en tratamiento con cardiología. 21

Premisa menor: Mucha gente se alegraría de que me muera. Conclusión: Para evitar que mis enemigos políticos se alegren, no me moriré. Desde ya un silogismo irreal sin embargo “cierto“ ¿Qué increíble Paradoja no? estaba sufriendo un ataque cardiaco y sin embargo ¡iba a vivir! Demás está decir que en ese momento llegó su cardiólogo, hablé con él, le expliqué, y me fui, ciertamente no falleció. Como puede existir tanta diferencia entre las personas y en la forma de cómo encaran sus diferentes enfermedades, como su proceso mental pude llegar a enfermarlos o en su defecto a mantenerlos con vida. Otro caso: María de 22 años trabaja como Secretaria en una oficina de importación, Juan de 26 es estudiante universitario de cuarto año de Arquitectura, ambos son enamorados desde hace 3 años y ambos se casarán dentro de 5 meses. Uno de esos días María comenta con Juan que se incorporó un nuevo Auditor, este se llama Jorge, tiene 30 años, Juan no le toma importancia. Hasta que un día Juan que va a la oficina de María ve al Auditor Jorge, María los presenta y a partir de entonces Juan se torna celoso, le reclama a María, cosas como “Nunca me dijiste que era tan joven“ “Nunca me dijiste que era soltero“ “y mira María creo que ese auditor Jorge te veía de forma diferente“ María trata por todos los medios de tranquilizar a Juan, ya que María no tiene el mínimo interés en el auditor Jorge, pero los lleva a peleas frecuentes Juan no puede controlar sus celos, mismos que no tienen base real y terminan asistiendo donde el Psiquiatra, este conoce el caso, los evalúa y bueno empieza la terapia, misma que debe hacérsela con cierto cuidado, por qué? En realidad porque el problema desde ya está en Juan, el estudiante de Arquitectura, este al ver al auditor Jorge, se sintió amenazado de poder perder a María, pero más que eso, lo que ocurrió a nivel subconsciente es que Juan cuando vio al auditor Jorge, pues sin darse cuenta, sin estar consciente, pensó inconscientemente lo siguiente: “Este no está nada mal, es joven, es soltero, es atractivo, si yo fuera María me fijaría en él“ entonces estos argumentos que son subconsciente, Juan los desconoce. Así como él, nadie sabe lo que está pensando subconscientemente. En concreto, ¿qué es lo que está pasando realmente?, en realidad al estudiante Juan Le gusta Jorge, pero como no está consciente de eso, ya que es una idea subconsciente, proyecta su pensamiento y se lo adjudica a María y su mecanismo de defensa es tornarse celoso. Se entiende por “proyección“ al mecanismo de defensa más común, este es uno de los varios mecanismos de defensa que utilizamos en forma inconsciente, consiste en que nuestras ideas, pensamientos o incluso actitudes, las proyectamos hacia otras personas y se las adjudicamos a los demás, todo esto ocurre sin que nos demos cuenta.

22

La terapia en realidad consistirá en elevar la autoestima de Juan y proporcionarle seguridad, lo que no se puede hacer es decirle a Juan que en realidad se le está saliendo su pequeña parte homosexual, de la cual no es consciente. Todos nos engañamos constantemente, nuestro proceso mental puede hacernos equivocar una y otra vez, puede producirnos enfermedades físicas o simplemente hacernos triste la vida. Otro caso clínico: En la Universidad donde doy Docencia de Psicología y Psiquiatría una alumna pidió que evalué a su hermana, afirmaba que desde los 10 años de edad, “escuchaba voces“, también acusaba un estado depresivo leve, sus síntomas no eran constantes, pero sus familiares le habían hecho notar que era “rara“ ambas alumnas eran de Perú, evalué a la hermana menor que era la paciente, estaba recién hace 3 o 4 meses en La Paz y estaba iniciando sus estudios universitarios, se mostraba triste, con ánimo bajo, angustiada, lloraba, me comentó que desde los 10 años que escucha voces, en principio esto le ocurría 1 vez a la semana, luego desde los 12 años se intensificó a 2 veces a la semana y cuando estaba evaluándola me dijo que en los 2 últimos meses y teniendo actualmente 17 años era a diario, eran “voces“ que usualmente hablaban entre ellas, pero en algunas muy raras ocasiones se dirigían a ella, no podía dormir y vivía angustiada y lloraba permanentemente, desde que comenzaron sus clases en la universidad, prácticamente no había asistido a clases, le pregunte si estaba dispuesta a tomar medicación y me dijo que sí, que no podía ser “normal“ lo que escuchaba. Ahora bien que cuadro aparenta ser? no es un cuadro esquizofrénico, por la edad de presentación, no es un cuadro depresivo con psicosis, ya que se inicia a los 10 años, no es un trastorno delirante también por la edad de presentación; sin embargo, hay esquizofrenia infantil, si bien muy rara pero existe, pero el paciente cree en esos casos que sus alucinaciones son verdaderas, sin embargo esta paciente afirmaba que estas voces no podían ser “normales“ había consciencia de eso, lo que conduce a que se trataba de un cuadro denominado Trastorno mental Orgánico debido a lesión o disfunción cerebral codificado como F.03, probablemente esta niña tuvo sufrimiento fetal durante el nacimiento, o tuvo un traumatismo cráneo encefálico, hasta los 10 años era una niña normal, pero a esa edad se produce un “estirón“ los preadolescentes crecen de golpe y se produce una reorganización del tejido cerebral, a mayor crecimiento corporal, mas desarrollo de la corteza cerebral, al haber lesiones mínimas, que antes no producían problemas ahora si presentan patología. Le comuniqué lo visto al Jefe del Departamento de Medicina, al tener la paciente 17 años, ser menor de edad y al ser su hermana de 18 años también menor de edad, era necesario el permiso de su madre. Ya que no tenían padre, ella era profesora y vivía en Puno a unas 6 horas de La Paz, como Universidad era nuestra obligación “velar“ por la paciente, quedamos con él en que se le habría de citar a su madre para que yo le pueda explicar el cuadro y lo que se tenía que hacer, en la Universidad tienen mi número celular, pero los siguientes días no llamaron, era fin de semana, en fin, posteriormente le pregunté al Jefe de carrera si había acudido la mamá de la paciente, me dijo que sí, pero que había hablado con la Psicóloga de la Universidad, quien había tranquilizado a la madre y le había indicado que se trataba de un cuadro depresivo y necesitaba psicoterapia y que todo estaba bien, la madre había ya regresado a Puno.

23

Fui a hablar con la Psicóloga, le explique el cuadro y le comenté que podemos pedir un electroencefalograma, estoy seguro que este saldrá anormal, la idea es ver en que parte del cerebro está la anormalidad, lo más probable a nivel del lóbulo temporal y debíamos iniciarle medicación ya que la muchacha escuchaba voces, pero la Psicóloga me dijo, que se trataba de un cuadro depresivo, le pregunte si habría entonces de ser así iniciarle ella tratamiento psicológico y me dijo que ella no hace terapia, pero había solicitado la evaluación de un Psiquiatra de la Institución Intraid, le comenté que yo era Psiquiatra y que en representación de la Universidad podía evaluarla, desde ya, lo había hecho más antes, pero me dijo que necesitaban una evaluación de un Psiquiatra representando a una Institución. La complicación que en estos casos suele ocurrir ante un mal manejo, es que los pacientes cuando presentan esos síntomas a esa edad, deciden quitarse la vida. Otro caso: Realizaba mi rotación de terapia de familia, por 3 meses, era Residente, el terapista de familia, era primero medico general, luego especialista en Psiquiatría y luego sub especialista es terapia familiar, ingresó una familia en la cual el esposo no había acudido, se trataba de una mamá que traía a su hija de 13 años, quien era la paciente, su madre afirmaba que su hija acudía al colegio, salía de él y se dirigía directo a su casa, en la misma se dedicaba a hacer su tarea y a estudiar, la madre reclamaba este hecho, mencionaba que a ella le gustaría que su hija “salga“ un poco más, tenga otras actividades extra colegio y tareas, que salga a practicar deportes o por último que se vaya a “bailar“ a discotecas como algunas de las amigas de su hija lo hacían, incluso mencionaba que algunas de estas muchachitas, compañeritas de colegio, cuando salían a bailar, en ocasiones no retornaban sino hasta al día siguiente a su casa, la mamá de la paciente solicitaba que su hija asuma esa misma actitud, el terapeuta familiar y yo nos miramos sorprendidos, él atinó a decirle y que pasaría si al acudir a discotecas conocería a alguien y desearía casarse?, su mamá afirmó que ella estaría de acuerdo en que eso suceda. Uno miraba a la niña y realmente era una niña, tenía 13 años y tenía amiguitas de colegio que ya a esa edad acudían a discotecas y no retornaban sino hasta el día siguiente a su casa, la paciente, era la mejor alumna de su curso, pero su mamá mostraba disconformidad. Intervine y le pregunté a la señora a qué edad ella se había casado y me dijo que a los 15 años, con su primer enamorado, le pregunté si ella era feliz en su matrimonio, me dijo que no, que habría preferido, conocer más personas y “elegir“ mejor a su esposo. Las frustraciones que tienen los padres, los proyectan en ocasiones hacia sus hijos, en este caso esa señora manifestaba estar muy frustrada con su esposo, no quería que le pase lo mismo a su hija. Se inició terapia a la madre. Ni bien salieron de la consulta la madre y la niña, entró otra familia, el papá, la mamá, un hijo de 14 años y otra niña de 7, sus padres, afirmaban que el hijo de 14 años, solía no ir al colegio, faltaba frecuentemente, había comenzado ya a acudir a discotecas y en ocasiones llegaba embriagado de alcohol a su casa a pesar de su corta edad, sus padres manifestaban que hacer

24

para poder controlarlo ya que el hijo no quería estudiar y preguntaban que tenían que hacer para que no salga de casa, exactamente el caso contrario a la familia que estaba antes que ellos!. Otro caso: En cuanto a trastornos sexuales hay muchos, solo a modo de ejemplo y simplemente en forma breve por lo delicado del tema consideraremos el siguiente: Una señora acudió a consulta, me afirmaba que se encontraba muy tensa, casi ya no “aguantaba“ a sus hijas de 5, 3 y 2 años de edad, quería solo medicación, ya que acusaba también una cefalea muy intensa, solicitaba analgésicos y tranquilizantes, la convencí de realizar psicoterapia, empezamos, una cita tras otra, en la 4ta cita identifique su problema, afirmaba que su vida sexual era deficiente, aunque dudaba al hacer esa afirmación, cuando le preguntaba por qué consideraba si era deficiente y por que dudaba de afirmar eso, me explicó que a pesar de tener algunos enamorados de joven, solo había tenido relaciones sexuales con el que ahora era su esposo, de forma que no podía “comparar“ uno respecto de otro en lo que se refiere a la intimidad, pero a pesar de eso estaba segura que su vida sexual era deficiente ya que afirmaba que las relaciones con su esposo eran a un promedio de 1 vez al mes y este “duraba“ durante el acto sexual como promedio 2 minutos solamente, identifiqué ese como uno de sus problemas, la vida sexual es muy importante dentro de parámetros de salud mental para nosotros, convoqué a su esposo para la siguiente cita y lo introduje a la terapia, en estos casos también favorece enormemente la administración de un antidepresivo al esposo, no por que estuviera “deprimido “sino que un recaptador de serotonina “ayuda“ en estos casos. Otro caso: Me encontraba realizando mi último año de Psiquiatría, era un sábado por la noche y a eso de las 10 de la noche acudieron de emergencia una familia, eran un par de esposos y la madre de la esposa, habían acudido en horas de la tarde a una parrillada en la zona sur, donde además de comer la parrilla, tomó 2 vasos de Whisky, a lo largo de casi 5 horas, de manera que nadie se embriaga con tan poca cantidad en un espacio de tiempo tan largo, a las 8 de la noche volvieron, a medio camino ella insistía en comprar una botella de ron, los familiares afirman que no se encontraba embriagada, detuvieron el auto y compraron la botella de ron ya que ella insistía mucho, subieron al auto de regreso a su casa, ella abre la botella e intenta beber en forma compulsiva, la detienen, le quitan la botella, prácticamente no alcanza a tomar casi nada, en ese momento ella empieza a hablar incoherencias, decía que era otro su nombre e insistía en que debía hablar con un sacerdote de apellido Ramírez, se angustiaba, gritaba, la trajeron así, la atendí, hablé con ella, me dirigía a ella por su nombre real, pero ella me decía que ese no era su nombre, me explicaba que su nombre era otro, me lo repetía, pero al momento ya no lo recuerdo afirmaba que era imperioso que se dirija donde el sacerdote Ramírez y que debía hablar con él, cuando le pregunto, que es tan importante para decirle a él que la torna tan ansiosa, me responde afirmando que deseaba decirle al sacerdote que ella no se había suicidado, sino que la habían asesinado, que ella le había prometido a ese sacerdote que no habría de quitarse la vida, pero al final fue asesinada y todo había quedado como un suicidio, le pregunte si deseaba que se encontrase al culpable me dijo que no, eso no era importante, sino que ella debía decírselo al sacerdote, ya que era mucho más importante para ella hacerle saber que al final no lo había defraudado. 25

La tranquilicé, le pusimos 2 ampollas de clorpromazina y 2 ampollas de droperidol juntas y la internamos, tranquilicé a la familia y les dije que debían venir al hospital al día siguiente a las 7 de la mañana hora en la cual yo calculaba que habría la paciente despertar y ella estaría bien, probablemente no se acordaría de nada y de ser así se la podrían llevar con alta, acudió su esposo a las 7 de la mañana, se sentó al lado de la paciente, esperando que despierte, ¿por qué era esto importante? al no recordar nada de lo sucedido, despertar de pronto en un hospital psiquiátrico hace que cualquiera se desespere, despertó, me llamaron y efectivamente desde las 5 de la tarde del día anterior no recordaba absolutamente nada, le dimos de alta, no tenía antecedentes de que algo similar le hubiese ocurrido antes. Pero ese caso me hizo reflexionar, el diagnóstico que puse en la historia clínica fue: Trastorno de Trance y Posesión codificado en el CIE 10 como F 44.3 y empecé a preguntarme qué cosas más hay, además de lo que supuestamente conocemos? Otro caso: En una clínica de La Paz, internaron a un paciente que tenia adicción al Klosidol (dextropropoxifeno y radical meperidinico) este es un analgésico opioide, de venta libre, que al ser administrado vía endovenosa controla el dolor, que puede ser dental, muscular, articular, etc., pero que llega a producir adicción, el paciente se convirtió en dependiente al fármaco y tras mucho tiempo de administrarse el fármaco, fue internado en esta clínica y visto por un médico internista, este indicó sueros, soluciones endovenosas y tranquilizantes del tipo benzodiazepinicos y obviamente se suspendió el fármaco (Klosidol) que el paciente recibía, seguramente que el internista así como los otros médicos que trabajan en esa clínica pensaron que el tratamiento de abstinencia al klosidol es igual que el tratamiento a la abstinencia de alcohol. Los adicciones a opiodes y su vía metabólica es totalmente diferente al que se produce con la adicción o la dependencia al alcohol, el paciente empezó a angustiarse, a desesperarse, se le quitó el klosidol, falleció días después en esa clínica. En cuadros donde se observa adicción a alguna sustancia toxica, no se puede “suspender“ la administración de esa substancia, el paciente al hacerse dependiente, se desespera, se angustia, es por eso que se debe indicar algún fármaco que substituya a la substancia a la que el paciente fuera adicto, luego debe reducirse las dosis en forma gradual y además intervenir con psicoterapia, identificar por que el paciente consume substancias, se debe tratar el síntomas pero en especial el origen, esa es la forma de tratamiento real. El medicamento que debía indicarse para ese paciente se llama Metadona. El tema de la adicción a substancias es extenso y porque no decirlo frustrante, solamente psicoterapia no funciona, el paciente recae ya sea adicción al alcohol, cocaína, cannabis (marihuana) o a lo que sea, el paciente solamente con terapia puede evolucionar, pero el índice de recaídas es alto. Ahora bien solamente medicamentos en estos casos, tampoco funciona, el índice de recaídas es también alto, aunque siendo francos la medicación hace que sus síntomas de abstinencia sean mejor tolerados, lo ideal en adicciones es terapia y medicación y si a eso se incrementan tratamientos alternativos del tipo de hipnosis, la evolución del paciente será mucho mejor.

26

Otro caso: Tenemos un paciente que cuenta con el Diagnóstico de Trastorno esquizofrénico Indiferenciado, cuando lo conocí siendo yo Residente de primer año, él contaba con 20 años, tenía además Comorbilidad con otro diagnóstico ya que consumía cannabis (marihuana) y cocaína, lo que hacía muy difícil su tratamiento, ya que su consumo de substancias impedía que su medicación actué de manera adecuada, en una de sus reiteradas internaciones conoció a una paciente femenina de 26 años, ella tenía el diagnóstico de trastorno de personalidad límite, cuadro en los que caracteriza entre otras cosas la impulsividad y el hecho de tener múltiples parejas, existen otros muchos síntomas más en este cuadro, pero la paciente acusaba en especial esos dos, ella nos comentó que en ocasiones al caminar por la calle si “veía“ a alguien que ella consideraba “atractivo“ se acercaba al mismo y en forma directa lo “invitaba“ a tener relaciones sexuales con ella, su madre quien sabía todo esto al detalle ya que su misma hija tenía la suficiente confianza para contarle todo esto, nos complementaba la información al decirnos que su hija, en realidad no podía diferenciar quien era atractivo y quien no, ya que en realidad tenia encuentros sexuales esporádicos con quien sea, entre personas mayores, menores que ella, etc. A modo de preocuparse por su salud, la paciente con el consentimiento de su madre, se realizaba controles laboratoriales para la detección de VIH cada 3 meses, con resultados, por suerte, negativos. Ambos pacientes se conocieron mientras estaban internados, se enamoraron e iniciaron una relación sentimental, al ser dados de alta continuaron con su romance, ese amor indujo al paciente esquizofrénico a ser responsable con su medicación, ella a su vez lo apoyaba y también “cuidaba“ de que él no consuma substancias, ella, se limitó a mantener su vida sexual solo con su pareja, ambos se apoyaron, dentro de sus patologías psiquiátricas, se entienden bien. Otro caso: Expongamos ahora un cuadro de psicosis, a diferencia de los anteriores, en los cuales las personas son relativamente “normales“. Se presentó un paciente que refería la siguiente historia: a sus 20 años fue becado a Alemania a estudiar Ingeniería Química, pero su rendimiento fue malo, lo mandaron de retorno al país, pero se quedó un par de años por allá, retornó al país y estudio para ser profesor, ejerció la docencia durante años, se jubiló a los 55 años, lo trajeron al hospital a los 57. Afirmaba que cuando estaba en Alemania, cuando era joven, unas personas lo habían secuestrado, le “introdujeron“ un “Chip“ en su cráneo y lo obligaron a abrir una cuenta bancaria, le dieron 200.000 dólares para que los coloque en esa cuenta y le dijeron que cuando ellos se lo solicitaran, él debía acudir al banco, llevando el número de su cuenta y devolver el dinero a ellos, el paciente suponía que se trataba de algo ilegal, narcotráfico, robo, asalto, etc., ellos le indicaron que este donde este, ellos lo podían ubicar, así se encuentre en otro país, cuando volvió de Alemania, perdió contacto con ellos, pero a los 55 años luego de jubilarse, “recordó“ todo lo sucedido y vivía angustiado, porque estaba totalmente seguro que en cualquier momento ellos se presentarían y le pedirían ese dinero, se angustiaba al afirmar que no recordaba el número de su cuenta bancaria en Alemania, se refugiaba en su casa y “sentía“ que esos días, ellos habrían de encontrarlo. Fue internado en nuestro Hospital. 27

Es obvio mencionar que nada de eso era cierto, pero el paciente “vivía“ esa realidad, su familia, sus amigos, nos dijeron que era una persona perfectamente “normal“ hasta los 55 años, luego comenzó todo. Su diagnóstico fue: Trastorno Delirante tipo paranoide codificado como F 22.0. Su tratamiento consistió en antipsicóticos y ansiolíticos. En muchas ocasiones me preguntan por qué los Psiquiatras codificamos los diagnósticos siempre, estos códigos pertenecen a la clasificación Internacional de Enfermedades, significa que ese cuadro el F 22.0 fue ya descrito, estudiado, demostrado en todo el mundo y codificado. Otro cuadro delirante: Se trataba de una señora, soltera, secretaria, sin hijos, que dejó de trabajar hacia como 5 años, no por decisión de ella, sino porque hubo reestructuración en la empresa donde ella trabajaba, estos últimos años ella “vivía“ de sus ahorros, tenía una hermana menor ya casada y que vivía independientemente. La paciente se encontraba ahora ya a sus 50 años, caminando por una plaza en La Paz y afirma haber visto a un par de personas “asaltar“ a un tercero, mencionaba la paciente que los antisociales “la vieron“ a ella, quien temerosa se acercó a un policía y le contó lo que había visto, este no pudo arrestar a las 2 personas sospechosas de robo, ya que no había prueba alguna, ellos, los sospechosos la siguieron hasta su casa. Mencionaba la paciente que seguramente estas 2 personas tienen “temor“ de que la paciente los delate ante la policía y frecuentemente se encuentran “cerca“ de su casa, viendo la mejor oportunidad para agredirla, hasta ese punto la historia “aparenta“ ser verdadera, pero es ahí cuando se desvirtúa al afirmar ella, que seguramente estas 2 personas, “pertenecen“ a un grupo grande de delincuentes, ya que afirma, incluso hacen “guardia“ fuera de su casa, cuando la paciente sale, ellos la siguen, al ser un grupo “grande“ de delincuentes, alternan personas y turnos, ya que incluso hacen guardia, incluso hasta en las noches !. Fue internada, su diagnóstico: Trastorno Delirante tipo paranoide codificado como F 22.0, una persona a referencia de su hermana “perfectamente normal“ hasta los 50 años de edad. Otro caso clínico Una persona, sexo femenino de 27 años acudió en compañía de su familia se había casado hace un año, tenía una bebe de 2 meses de nacida, estaba muy enamorada de su esposo y él de ella, afirmaba que habían acudido de paseo y la paciente había “tocado“ una pecera, simplemente eso, al llegar de retorno a su casa, empezó a “lavarse“ las manos, considerando que había “traído“ alguna bacteria o algún hongo y no quería que su bebé se enferme, se lavaba las manos entre 30 a 40 veces al día, no quería “tocar“ nada, ese es el tipo más frecuente de Trastorno Obsesivo Compulsivo codificado como F 42.8, esos casos los tratamos en especial en base a Clomipramina o Fluoxetina. Fue internada, antes del nacimiento de su bebe nunca tuvo un síntoma similar, no cumplió su tratamiento, un año después volvió al hospital, nos afirmó que su esposo la había abandonado, se

28

encontraba exactamente igual que al principio, volvió a comenzar su tratamiento pero tampoco lo completo, nunca más supimos de ella. Cuando nuestros pacientes dejan de venir por periodos extensos de tiempo, es usualmente porque se quitaron la vida. Otro caso clínico: Paciente de 40 años, ella me explicaba que acusaba ánimo bajo, angustia, desesperación pero sobretodo frustración, afirmaba que se caso hace 10 años, tenía 2 hijas de 9 y 6 años, afirmaba que su esposo no trabajaba desde hace 4 años y ella sola mantenía la casa, a pesar de eso, su esposo solía salir a consumir bebidas alcohólicas, se embriaga y se tornaba agresivo con ella, pero no solamente cuando estaba ebrio, también solía actuar de la misma manera estando sobrio, la paciente llorosa explicaba su situación, un psiquiatra no puede nunca, bajo ninguna circunstancia “aconsejar“ que una persona se divorcie, en principio es antiético y luego no es terapéutico, lo que se tiene que hacer en esos casos es hacer de orientador y facilitador para que las decisiones sean las que sean las tome el propio paciente, en base a “darse“ cuenta lo que se trabaje en terapia. Le pregunté a esa señora que es lo que le motivada a seguir casada y como podría ella resolver su problema, me contestó como la gran mayoría de las personas en esos casos y a decir verdad en una sociedad machista existen muchos de esos casos, pues bien me contesto que ella había establecido un compromiso en el momento de casarse y que no deseaba “romper“ su compromiso, es cierto que las personas, en el momento de casarse, se “comprometen“ pero ese compromiso no puede entenderse, que se tenga que soportar maltrato, le indiqué cuando debía volver, pero no lo hizo, simplemente no volvió, pasó un año, estaba nuevamente de guardia, levanté una de las tantas carpetas que tenía para atender, llame a un paciente y entró con mucha dificultad una señora al consultorio, apenas podía caminar, tenía el brazo izquierdo inutilizado, el cuello reclinado hacia el lado izquierdo, aparentaba que un camión paso encima de ella, vi que su informe estaba firmado por mí, la veía a la paciente pero simplemente no la reconocía, pero mientras hablábamos, la reconocí, era la paciente que había visto un año antes, le pregunté qué es lo que le había pasado, me dijo que hace meses su esposo, se embriago con alcohol, llego intoxicado a las 4 de la mañana a su casa, pidió que le “calienten“ la cena, su esposa estaba dispuesta a hacerlo, en eso la agredió, la golpeó, agarró un cuchillo y procedió a acuchillarla, las niñas se despertaron con los gritos, el ya había acuchillado en varias ocasiones a la paciente, pero las hijas llorosas se interpusieron entre el agresor y su madre para que de esa manera evite dar más cuchillazos a la señor, las niñas gritaban e imploraban por la vida de su madre, ella se debatía entre la vida y la muerte, sin embargo logró recuperarse, luego de varias intervenciones quirúrgicas, pero la agresión lesionó varios nervios, entre ellos uno cervical que dejó su brazo izquierdo paralítico y su cuello reclinado a un lado, había también lesión en un nervio dorsal que le impedía caminar adecuadamente. Esta paciente tuvo tiempo, en realidad mucho tiempo para “separarse“ de su esposo, ¿es necesario llegar a esas circunstancias?, nada sería el enorme precio que actualmente ella está pagando tanto en la limitación física como en el daño psicológico causado, sino en el enorme problema psicológico que les está ocasionando a sus hijas, ellas probablemente serán pacientes de psiquiatría cuando sean adultas. 29

Son muchos de los casos de maltrato o de violencia intrafamiliar en los que las personas simplemente no deciden separarse, de decidir permanecer juntos será ideal recibir terapia de pareja. Existen cuadros que sería extenso comentarlos, personas que consumían bebidas alcohólicas, drogas diversas, cuadros depresivos, cuadros ansiosos, intentos de suicidio, trastornos de personalidad, cuadros de homosexualidad, intentos de asesinato, cuadros de psicosis, pacientes delirantes, etc. Considero que la especialidad médica de psiquiatría es totalmente diferente a otras ramas de la medicina, ya que se consigue conocer muy de cerca la vida de otras personas.

30

VI.- Diferencias entre los Psicólogos y los Psiquiatras Tanto los Psicólogos como los Psiquiatras trabajamos en base a los mismos problemas que acusan las personas, entre los más comunes podemos citar: ansiedad, depresión, trastornos de personalidad, dependencia a drogas. Los Psiquiatras tienen además formación médica, siendo médicos generales antes de ser especialistas. Como Psiquiatras el margen de atención de pacientes es más amplio ya que casos como trastornos esquizofrénicos, trastornos delirantes, trastornos demenciales con síntomas psicóticos, trastornos depresivos con síntomas psicóticos e incluso la dependencia a drogas requieren en su tratamiento necesariamente de medicación farmacológica, misma que ya no pueden recetar los Psicólogos. Cuadros de dependencias a drogas como por ejemplo: la dependencia a cocaína, hace que en el organismo del paciente se desplate (disminuyan) sus depósitos de dopamina, este es un neurotransmisor, en consecuencia un tratamiento de rehabilitación y psicoterapéutico deberá además comprender el reponer los depósitos de dopamina, esto solo se puede hacer farmacológicamente. En ese caso se podrá utilizar metadona e imipramina. Para un cuadro con dependencia a Nicotina, cuadro muy común, podemos utilizar Bupropion. El tratamiento de cuadros de ansiedad o depresivos, en los cuales el paciente tomó la decisión de quitarse la vida, deberá incluir ansiolíticos o antidepresivos en la primera fase de tratamiento, lo que implica medicación de emergencia que comprenda pocas semanas, luego se pasará a la siguiente fase en la que el tratamiento será exclusivamente psicológico, sin usar ya fármacos. El detalle más importante que en mi opinión observo es que un paciente al acudir a un Psicólogo y manifestar por ejemplo cefalea constante, el Psicólogo asumirá que es producto de su ansiedad y ciertamente lo es, la terapia será enfocada a eliminar este síntoma y encontrar el origen, pero el Psiquiatra además de eso considerará tomar la presión arterial, ya que un cuadro hipertensivo tiene que además ser descartado, si el dolor es muy intenso y además localizado el Psiquiatra esta ya considerando la posibilidad de un glioma, de una neurocisticercosis, de una malformación vascular, etc., es decir el complemento de la parte médica es altamente importante. La otra diferencia respecto de los Psicólogos, es que nosotros somos más antes médicos generales, además tenemos base en neurología, lo que significa desde leer una tomografía o un electroencefalograma o pedir exámenes laboratoriales o de gabinete según uno, como médico lo considere. Hay algunos fármacos que es conveniente utilizarlos, por ejemplo en un cuadro de ansiedad muy intenso, las manos acusan un síntoma que nosotros denominamos “parestesias“ que es la sensación de “adormecimiento“ de las manos, si el cuadro es muy agudo incluso se paralizan las manos, obviamente que el origen de todo esto se encuentra en la esfera psicológica, eso debe ser tratado en base a todo lo que expusimos anteriormente, pero además debemos reforzar farmacológicamente su recuperación, en este caso yo además indicaría sales de magnesio, este no es un psicofármaco, es una sal cuya base iónica interviene en el proceso de relajación y

31

contracción muscular, además se indica Piridoxina, este es uno de los subtipos de vitamina B que también interviene como refuerzo neuronal. Los psicofármacos que usan los psiquiatras ayudan, sirven, pero como complemento, usualmente en la fase inicial de un tratamiento, pero los mismos deben ser complementados con la psicoterapia, como mencionamos más antes, de ambos los dos son importantes, pero es mucho más importante la psicoterapia. El reclamo constante que usualmente realizan los Psicólogos y de hecho lo hacen bien, es mencionar que los Psiquiatras solo damos medicación y evitamos la terapia, lamentablemente esto es cierto, pero no todos los Psiquiatras tenemos ese enfoque, en lo personal considero que la psicoterapia es lo fundamental, casi siempre trato de no usar medicamentos, pero cuando veo que es necesario los utilizo, pero la base que en lo personal manejo es no usarlos. Además de tener como fundamento principal la psicoterapia, utilizo solo cuando veo que es necesario psicofármacos u otros medicamentos que como médico considero importantes, pero además de eso y como un tercer componente utilizo elementos metafísicos.

32

VII.- Los Fármacos utilizados en Psiquiatría En la década de los años 70 y 80 se dio mucho impulso a lo que hoy se denomina Psiquiatría biológica, en la misma se demuestra que en las diferentes patologías mentales existe alteración en cuanto a los neurotransmisores, se denomina así a hormonas que son producidas en tu cerebro, por ejemplo se logra demostrar que en los cuadros de esquizofrenia existe un desnivel del neurotransmisor Dopamina, en este cuadro la misma estaría elevada en cuanto a sus valores normales, es así que nuestros fármacos antipsicóticos no son sino moléculas que tendrán como objetivo “regular“ esos niveles de Dopamina, una vez que se produce esto, el paciente “regresa“ de la locura a la realidad. De igual modo que los cuadros psicóticos, se demostró que las otras enfermedades mentales, tienen también base neurobiológica. Los neurotransmisores se dividen en 2 grandes grupos, los de moléculas pequeñas y neuropéptidos, en el primer grupo las aminas biogénicas, como la serotonina, dopamina, histamina y noradrenalina son las que más nos interesan, sin dejar de lado el ácido gamaaminobutirico GABA, las beta endorfinas, ni las neurotensinas. Solo a modo de orientación, la serotonina en el sistema nervioso central contiene menos del 2% de la que se encuentra en todo el cuerpo, esta juega un papel importante en diversas funciones primordiales del cerebro, se sintetiza a partir del aminoácido triptófano, se localiza en las vías nerviosas que emergen del núcleo del rafe, situado en el mesencéfalo, la protuberancia y la médula, controlan el estado anímico, la regulación del sueño, la percepción del dolor, la temperatura corporal, la tensión arterial y la actividad hormonal. Fuera del cerebro actúa en varias funciones a nivel gastrointestinal y cardiológico. La serotonina se encuentra disminuida en cuadros depresivos. La Noradrenalina, se secreta en especial en el Locus cerúleo, protuberancia y formación reticular, que tienen proyecciones hacia la corteza cerebral, el hipocampo, el tálamo y el mesencéfalo. La liberación de noradrenalina tiene función excitatoria, interviene además en funciones de atención. Fuera del cerebro interviene de modo importante en la respuesta de lucha o escape, interviene en funciones cardiológicas, tensión arterial y actividad gastrointestinal. Este neurotransmisor se encuentra elevado en la ansiedad. La dopamina, se concentra fundamentalmente en los ganglios basales, está distribuida por todo el cerebro, en las vías nitroestriada, mesocorticolímbica y tuberohipofisiaria. La disminución de sus concentraciones produce la enfermedad de Parkinson y la demencia. Su elevación produce cuadros delirantes u otras psicosis.

33

La acetilcolina se concentra en regiones específicas del tronco encefálico, se piensa que interviene en función de aspectos cognitivos (aprender y razonar). Es la hormona principal del sistema nervioso parasimpático, controla además la frecuencia cardiaca, la digestión, la secreción de saliva y funciones de la vejiga. Interviene en la ansiedad. La acetilcolina es un neurotransmisor a nivel interneuronal, localizado en muchas aéreas del sistema nervioso autónomo, se elabora a partir de la colina, que a su vez viene de la glucosa. Su nivel adecuado, interviene en funciones diversas referidas sobre todo a nivel del sistema nervioso autónomo, además del buen funcionamiento en general de la red neuronal en todo el cuerpo. El ácido gamaaminobutírico inhibidor predominante del sistema nervioso central en su porción intracraneal se forma a partir del L glutamato, interviene en funciones de transmisión interneuronal. Este se encuentra elevado en la ansiedad y de alguna manera también se encuentra en desnivel en la depresión. Podemos describir de la misma manera la función, localización y secreción de la somatostatina, neurotensina, colecistocinina, sustancia P, angiotensina, calcitonina, factor liberador de la corticotropina, oxitocina, vasopresina, taquiquinina, proopiomelanocortina, este último relacionado en forma directa con el consumo de marihuana, cocaína y adicción a analgésicos opiodes. De la misma manera podemos describir la localización y secreción de otros neurotransmisores, pero este artículo no está destinado a personal médico, es solo orientador. Lo que intento mencionar en este punto es que los diversos trastornos mentales si bien y como habíamos detallado, son originados por circunstancias diversas, desde situaciones traumáticas hasta la forma de cómo te relacionas con los demás y pasando por la forma como te “educaron“ tus padres. De igual manera todo esas situaciones producen enfermedades mentales desde ansiedad, depresión, trastornos de personalidad, psicosis, etc., pero es importante mencionar que la situación que produce los desniveles de los neurotransmisores son los traumas emocionales que de pronto una persona puede acusar, es decir, no es el desnivel de los neurotransmisores el que produce ansiedad, depresión o cualquier otro cuadro psiquiátrico, sino que son los traumas emocionales los que producen estos desniveles. Desde ese punto de vista debemos entender que un tratamiento integral comprenderá la psicoterapia en primer término y si es necesario psicofármacos cuya función es la de regular estos desniveles de neurotransmisores, efectivizando de esta manera la evolución del cuadro del paciente. No siempre son necesarios los psicofármacos, en lo personal trato de no usarlos, pero cuando lo hago, que son en casos especiales, los utilizo a dosis bajas, por corto espacio de tiempo y la menor cantidad posible.

34

VII.- Psiquiatría y Religión Una paciente afirmaba que su esposo de profesión policía bebía y la golpeaba frecuentemente, tenía 2 hijos y no le daba dinero para la manutención de la casa, cuando se le cuestiona y se le dice si consideró la posibilidad de “divorciarse“ responde que ella se casó por la iglesia y que “lo que Dios unió, no puede separar el hombre“ ciertamente siguió casada y siguió recibiendo maltrato de parte de su esposo. ¡Eso sí, era muy religiosa! Peor aun si nos damos cuenta que el cristianismo en el mundo está representado por 1.000 millones de personas, el Islam cuenta con 2.000 millones de adeptos y el budismo con otros casi 2.000 millones de religiosos, cabe la pregunta, ¿es el cristianismo la religión verdadera? Observemos que son solo 1.000 millones de personas, es cierto que existen pruebas de que evidencian que Jesús existió, pero también existen pruebas acerca de los otros, imagínese usted es cristiano ya que nació en esta parte del mundo, ¿qué habría pasado si habría nacido en medio oriente o en el Asia? De una cosa si podemos estar seguros, Dios existe. Tengo mucho respeto por la religión y ciertamente por Dios, sea quien sea, esta es una verdad que no se la puede rechazar, entiendo que rezando u orando este escucha nuestros ruegos y nos ayuda, eso es cierto, pero también sé, que debemos propiciar las condiciones para que su ayuda nos llegue. Cuando identificamos que tenemos problemas de tipo psicológico podemos orar, rezar, pedir ayuda a Dios, pero además de eso, es bueno considerar la posibilidad de acudir a psicoterapia. La razón por la cual menciono en este punto a la religión es la siguiente. En la Universidad de Oxford se realizó un experimento que en lo personal considero interesante, en una sala donde estaban internados pacientes terminales de cáncer, la mitad de ellos fueron colocados en una sala y la otra mitad en otra sala, ambos grupos estaban en el mismo hospital en el servicio de Oncología y recibiendo el mismo tipo de tratamiento oncofarmacológico. Mientras tanto al otro extremo de la ciudad un grupo de personas que no conocían a ninguno de los 2 grupos de pacientes, iniciaron un ciclo de oraciones, en los cuales oraban a favor de uno de los 2 grupos de pacientes, pidiendo mejor salud para ellos, restablecimiento de sus cuadros y realizaron este trabajo a lo largo de 15 días. Luego de cumplido ese periodo, se evaluó los resultados, el grupo de pacientes terminales de cáncer que recibió la oración tuvieron mejor calidad de vida, su estado de ánimo fue más estable, 2 de ellos respondieron de manera espectacular a la medicación a tal extremo que lograron vencer sus cuadros, restableciéndose posteriormente por completo, el resto toleraban mejor su medicación y otros lamentablemente habían fallecido, pero el grupo de pacientes que no recibieron oración tuvo un índice de fallecimiento mucho más alto, nadie se recuperó por completo, sus recaídas fueron más frecuentes. El equipo de investigación estuvo conformado por Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Internistas y Oncólogos, se utilizaron test de evaluación directos e indirectos, para que los resultados no aparenten ser subjetivos de parte de los observadores, la investigación fue hecha con base científica. 35

Debemos ampliar nuestro entendimiento de la realidad, las inferencias subjetivas deben tomarse en cuenta. No se puede dejar de lado la religión, ni la fe, ¿pero cuál es la verdadera? pues aquella en la cual la oración tenga un componente positivo, en mi poco entendimiento de teosofía, entiendo que todos tenemos el mismo Dios, solo que tenemos imágenes diferentes del mismo. Incluso al tratar algunos pacientes que tienen dependencia al alcohol y que me preguntan si además de todo lo que les decía había algo más que podían hacer, yo les indico que sería útil asociarse a algún grupo religioso y asistir a sus reuniones en forma periódica, cuando me preguntaban ¿qué grupo religioso?, les contesto, a alguno que no fomente el consumo de alcohol. Ahora bien los conceptos y el dogma religioso puede no tener bases sólidas como se piensa establezcamos lo siguiente: se piensa que el cristianismo tuvo sus bases en la religión y tradición egipcia con una antigüedad de 3.000 años antes de Jesús. En su cultura Osiris fue un Dios magnífico bondadoso y civilizado que enseñó la agricultura a sus súbditos, Plutarco narra que este Dios decidió llevar sus conocimientos a otros lados, algo parecido a los que en el cristianismo se conocería como “predicar“ y para no dejar a la deriva el timón de su reino dejó su gobierno en manos de su hermana y esposa Isis. Esta decisión política disgustó a su hermano set, y así este “Judas“ egipcio ingenio un complot en contra de Osiris, Set descubrió la longitud exacta del cuerpo del Osiris, con esos datos manda a construir un arca de madera con la medida justa para acomodar allí el cuerpo de Osiris, se organiza un festejo (curioso puesto que a Jesús lo traicionan supuestamente tras la celebración de otra fiesta la de la pascua) en mitad del sarao toma la palabra Set y anuncia que a aquel que quepa exactamente en el arca esta será suya, varios la probaron pero queda justa para Osiris, se activó la conjura, manos pagadas sellan el cofre, manos alertas clavan los clavos, lo lanzan al rio, era el fin de Osiris, esta arca navega por el rio de la vida de los egipcios, la misma queda varada en Biblos, Fenicia, a partir de ese momento Isis se convierte en protagonista de la historia, como luego sucederá con María Magdalena, la diosa, esposa y hermana, se echa al mundo y no cesa en el empeño hasta encontrar a su esposo que ya había fallecido, lo encuentra, recoge el cadáver y lo traslada en pálida y dramática excursión, hasta su casa, pero Set, se da cuenta de esto y se apodera del cadáver y corta el cuerpo en pedazos dejando de Osiris: cabeza, corazón, pecho, ojos, brazos, pies, orejas, tibias, muslo, dedo, espina dorsal, nuca y falo y nombramos a este al último no por ser el menos importante, sino porque lo vamos a echar de menos, como le sucedió a Isis y es que Set ordena que estos restos sean esparcidos en el Nilo, creando así sin pretenderlo la cultura de la reliquia, pero Isis con la fe de los Dioses y el amor, ahora en compañía de su hermana Nepthis, emprende la tarea de recuperar a su disperso esposo, lentamente va recuperando los trozos, hasta que le queda casi completo, pero no pudo encontrar el falo, no obstante empleando artes mágicas. Osiris Resucita al tercer día, pirueta increíble que todos creíamos imposible de repetir, pero vuelto a la vida de tan increíble manera, Osiris sin Falo que valga es capaz de concebir con Isis a su hijo Horus y siendo así el apareamiento habrá que deducir que la esposa no perdió su virginidad, con lo que se atan cabos y tenemos a una virgen pariendo a un niño, tamaño milagro tuvo consecuencias probó que tales prodigios eran posibles y permitió al malvado Set encontrar la horma de su zapato, pues será Horus quien finalmente acabe con su vida. 36

Sera Horus al igual que Jesús quien combata contra el mal y es que hasta en el nombre de Set podemos encontrar retumbos cristianos (Satán). Esta historia propia y con pruebas arqueológicas se encuentra en Egipto y corresponden a 5.000 años antes de nuestra era y 3.000 años antes del nacimiento de Jesús, parecería que cuando Jesús desaparece en su adolescencia se fue a adquirir conocimiento a Egipto e India de donde habría copiado sus tradiciones y en este caso toda la historia. Anotamos lo siguiente Laura Schlessinger es una conocida locutora de radio de los Estados Unidos; tiene un programa en el que da consejos en directo a los oyentes que llaman por teléfono. Cuando atacó a los homosexuales en uno de tales programas de radio, saltó la polémica (y más cuando se mezclan temas de religión y homosexualidad, donde cada persona interpreta de una manera distinta lo que dice Dios y la Biblia). Esta locutora ha dicho que la homosexualidad es una abominación, ya que así lo indica la Biblia en el Levítico, versículos 18:22, y por tanto no puede ser consentida bajo ninguna circunstancia. Lo que a continuación transcribo, es una carta abierta dirigida a la Dra. Schlessinger, escrita por un residente en los Estados Unidos, y que ha sido hecha pública: “Querida Dra. Laura: Gracias por dedicar tantos esfuerzos a educar a la gente en la Ley de Dios”. Yo mismo he aprendido muchísimo de su programa de radio e intento compartir mis conocimientos con todas las personas con las que me es posible. Por ejemplo, cuando alguien intenta defender el estilo de vida homosexual, me limito tan sólo a recordarle que el Levítico, en sus versículos18:22, establece claramente que la homosexualidad es una abominación. De todas formas, necesito algún consejo adicional de su parte respecto a algunas otras leyes bíblicas en concreto y cómo cumplirlas: a) Me gustaría vender a mi hermana como esclava, tal y como indica el Éxodo, 21:7. En los tiempos que vivimos, ¿qué precio piensa que sería el más adecuado? b) El Levítico, 25:44, establece que puedo poseer esclavos, tanto varones como hembras, mientras sean adquiridos en naciones vecinas. Un amigo mío asegura que esto es aplicable a los mejicanos, pero no a los canadienses. ¿Me podría aclarar este punto? ¿Por qué no puedo poseer canadienses? c) Sé que no estoy autorizado a tener contacto con ninguna mujer mientras esté en su período de impureza menstrual (Lev. 5:19-24). El problema que se me plantea es el siguiente: ¿Cómo puedo saber si lo están o no? He intentado preguntarlo, pero bastantes mujeres se sienten ofendidas cuando lo hago. d) Tengo un vecino que insiste en trabajar en el sábado. El Éxodo 35:2, claramente establece que ha de recibir la pena de muerte. ¿Estoy moralmente obligado a matarlo yo mismo? ¿Me podría aclarar usted este tema de alguna manera?

37

e) En el Levítico 21:20, se establece que uno no puede acercarse al altar de Dios si tiene un defecto en la vista. He de confesar que necesito gafas para leer. ¿Mi agudeza visual tiene que ser del 100%? ¿Se puede relajar un poco esta condición? f) La mayoría de mis amigos (varones) llevan el pelo arreglado y bien cortado, incluso en la zona de las sienes, a pesar de que esto está expresamente prohibido por el levítico, 19:27. ¿Cómo han de morir? g) Sé, gracias al Levítico, 11:6-8, que tocar la piel de un cerdo muerto me convierte en impuro. Aun así, ¿puedo continuar jugando al fútbol si me pongo guantes para coger el balón hecho con dicha piel? h) Mi tío tiene una granja, e incumple lo que se dice en el Levítico 19:19, ya que planta dos cultivos distintos en el mismo campo y también lo incumple su mujer, ya que lleva prendas hechas de dos tipos de tejido diferentes (algodón y poliéster). Él, además, se pasa el día maldiciendo y blasfemando. ¿Es realmente necesario llevar a cabo el engorroso procedimiento de reunir a todos los habitantes del pueblo para lapidarlos? Lev. 24:1016). ¿No podríamos sencillamente quemarlos vivos en una reunión familiar privada, como se hace con la gente que duerme con sus parientes políticos? (Lev. 20:14). Sé que usted ha estudiado estos asuntos con gran profundidad, así que confío plenamente en su ayuda. La religión aporta estilos y forma de vida, pero no debe ser tomados los conceptos religiosos en forma rígida, es solo una aproximación a un estilo de vida adecuado en lo que realmente importa es el amor prodigo hacia los demás sin distinción de raza o cultura.

38

VIII.- La Psiquiatría y la Hipnosis Clínica Un medio terapéutico eficaz es el de la Hipnosis Clínica, la ventaja que se tiene al trabajar con Hipnosis aplicada a la medicina, es que mediante esta técnica, el paciente ingresa en un plano de relajación que va desde superficial hasta diferentes planos profundos, de esta manera el inconsciente se “libera“ y los procesos traumáticos son recordados con lujo de detalles, este medio de trabajo “acorta“ el periodo de tratamiento que se realizaría con psicoterapia. Solo para poner un ejemplo, la psicoterapia de tipo psicoanalítica implica acudir entre 2 a 3 veces por semana a sesiones cada una de una hora por los siguientes 2 a 3 años, como se verá es un tipo de terapia largo y costoso para el paciente, el riesgo se encuentra en que el paciente deje de acudir a sus sesiones y de esa manera persista con sus problemas. Las sesiones psicoterapéuticas basadas en Hipnosis clínica acortan este periodo, ya que un tratamiento de este tipo puede tomar unos 3 meses. Ya muchos Psiquiatras famosos entre ellos Sigmund Freud, Milton Erickson emplearon también el tratamiento en base a hipnosis, antes de crear el psicoanálisis Freud empleaba la hipnosis, pero posteriormente la abandonó, no reunía una cualidad que es la facilidad de palabra y la improvisación, además de tener paciencia aspectos fundamentales en hipnosis. Por qué es importante la improvisación en las sesiones hipnóticas?, muchas veces mientras el paciente se encuentra en trance experimenta sensaciones diferentes, empiezan a llorar compulsivamente, mientras “recuerdan“ hechos traumáticos, en ese instante se los debe tranquilizar, aportando sugestiones que lo calmen, nunca se sabe lo que pasará, pero al saber improvisar, se realiza un trabajo bueno, la hipnosis es siempre segura, no hay peligro alguno, pero es muy cierto aquello de que “nunca se sabe lo que pasará en una sesión de hipnosis“, es recomendable además para el terapeuta mantenerse sereno. La Hipnosis se divide en hipnosis clínica e hipnosis de espectáculo. La hipnosis de espectáculo en la que se utiliza en actuaciones públicas en las que los pacientes pueden “ladrar“ como canes o tener comportamientos erráticos, esta clase de hipnosis es desde ya pre establecida y solo tiene como finalidad la de distraer a la gente como un acto público teatral. La hipnosis clínica es un procedimiento relativamente complejo respecto del anterior, consiste en llevar a un plano de “relajación“ al paciente en el cual el subconsciente se desbloquea y permite al psicoterapeuta tener elementos con los cuales poder trabajar, en una comparación muy lejana se puede decir que emula al psicoanálisis, cuyo principio es “dejar que hable el subconsciente“, lo que se puede conseguir en pocas sesiones, se tiene como límite entre 6 a 10 sesiones de hipnoterapia, puede incluso bastar una sola sesión en algunos casos, es decir potencializa en cuanto a tiempo los logros que se consiguen mediante otras técnicas de psicoterapia. Muchas personas quieren que les realice “Hipnosis“ de entrada, pero no es así como funciona, explico porque: En el caso de hacer esto posible, es decir de “inducir” a una persona a un estado hipnótico, ya sea que se encuentre en un grado superficial o profundo, las ideas empiezan a “salir” del subconsciente, pero salen sin ningún tipo de inhibición, las personas 39

reaccionan de diferentes maneras de acuerdo a su capacidad sensorial, hay quienes “ven” que forman la mayoría de las personas, “escenas” o “recuerdos”, otras personas no ven, ellas son las menos, sino que mas bien “escuchan” lo que está ocurriendo y un tercer grupo, simplemente “sienten” lo que están recordando. Me imaginó se preguntará, cual es usted?, pues la forma de saberlo es sencilla, en un momento libre, un fin de semana, prefiere “ver” una película, o prefiere” oír” un disco, o prefiere “darle o recibir” un beso de su pareja, cuál sería su preferencia, pues esa es su capacidad sensorial más desarrollada. Ahora bien, si el paciente ingresó así sea en un trance superficial, de pronto dirá: “Estoy viendo como peleo con Jorge, yo tengo la razón pero él no quiere aceptar mis argumentos“, “me siento muy mal por eso“ Si el terapeuta no conoce al paciente, en sesiones previas a esa sesión de hipnosis, pues simplemente no sabrá quién es Jorge. ¿A quién se estará refiriendo el paciente?, Jorge puede ser su hermano, su amigo, su compañero de trabajo, su amigo de infancia, incluso “Jorge” puede ser su padre”, claro, él paciente debería supuestamente referirse a su padre como papá, pero como esta información viene del subconsciente sin inhibiciones, sin limitaciones, de pronto el paciente inconscientemente probablemente decidió nombrar a su padre por el nombre de él. Por esa razón en las sesiones previas a las hipnosis, el terapeuta debe “anotar” y “registrar” además de los datos generales del paciente, el nombre de las personas cercanas a él, esposa, pareja, enamoradas incluso de años previos, amigos, familiares, primos, tíos, vecinos, es decir cualquier persona que hubiese sido significativa en la vida de esa persona, ya que esas son las personas que aparecen en los “recuerdos” de los pacientes. Es importante mencionar que en las sesiones de hipnosis, el hipnoterapeuta no puede dar directrices que el paciente no quisiera realizar, por ejemplo, no se le puede decir “al término de la sesión usted ira a un banco, lo robará y me traerá el dinero” por más que se diera esa orden la misma no resultaría, hay una parte de su inconsciente que le impide realizar cosas que estén en contra de lo que usted quisiera. La hipnosis puede ser definida de diferentes maneras, una básica es “instrumento mediante el cual se brinda sugestiones al paciente en concordancia con lo que él quiere” , ¿qué significa esto?, un jugador de fútbol que desee mejorar su rendimiento deportivo, se le pueden dar directrices para que sea aún más efectivo.

La hipnosis se puede emplear también para causar analgesia, por demás están descritos las extracciones molares sin anestesia solo con uso de hipnosis, es interesante en este campo el trabajo del Dr. Manuel Escudero, de nacionalidad española, de ocupación cirujano que opera sin anestesia, solo en base a hipnosis. Una de las ramas de la hipnosis es la Regresiva, en ésta, por ejemplo a un paciente de 30 años, es posible llevarlo a cuando tenía 25 años, a cuando tenía 15 años, 10 años, 5 o a la edad que se desee, tratando con este objetivo de encontrar posibles “traumas” que se estén manifestando actualmente como manifestaciones psicológicos como ansiedad, depresión, angustia, o como dolores físicos, artralgias, mialgias, cefaleas, lumbalgias, dolores cervicales, etc. 40

Lo interesante de la hipnosis regresiva es que la misma puede llevar al paciente a edad intrauterina, pudiendo incluso bajo sesión hipnótica describir que es lo que sus padres están “hablando” en ese instante, como recibe la noticia del embarazo su padre, como eligen el médico al cual irán, como lo llamarán etc. Todo, absolutamente todo, está grabado en tu subconsciente, la forma de llegar a él es mediante la hipnosis regresiva. Es por eso que desde que una persona se encuentra en etapa intrauterina, su inconsciente ya se encuentra “grabando” todo lo que ocurre a su alrededor, esa es la razón por la cual en Psiquiatría comenzamos nuestra historia clínica preguntando al paciente si este fue un hijo deseado o no, si fue un hijo planificado, deseado, esperado, esto aportará estabilidad en su persona cuando sea adulto, pero si no fue planificado, esto será ya el origen de diferentes inestabilidades de tipo emocional, o incluso físicas. Ahora bien y acá viene lo interesante, es posible llevar al paciente a épocas anteriores a su edad intrauterina, es decir a antes de que este nazca. Al principio de este artículo mencionaba que la medicina está evolucionando, pues es cierto, nos encontramos ahora ya en el siglo 21, siglo en el cual la medicina cambiará radicalmente. Como Médico General y posteriormente como especialista, además que como persona, nunca creí en la existencia de una anterior vida a ésta, pero si creí siempre en que, una vez que acabamos esta vida, nuestro ser no se muere, vamos de alguna manera a algún lugar, eso es algo que siempre estuvo claro en mi. La pregunta desde ya surge, si al morir nos vamos a algún lugar, porque negar que antes de esta vida, ¿venimos también de algún otro lado? Pues escéptico en este tipo de cosas dediqué parte de mi especialidad en Psiquiatría precisamente a este tema, debo aclarar que en los hospitales donde me formé como especialista en Psiquiatría no formaba parte del pensum la hipnosis clínica, eso sí, mis docentes Psiquiatras con años de formación, creen en la hipnosis pero no la aplican, debido principalmente a que no saben cómo realizarla, nunca la aprendieron, ni nadie les enseñó, pero si son reales al afirmar que el Psiquiatra Milton Erickson padre de la hipnosis fue probablemente el mejor Psiquiatra de la historia. Tuve que aprender por mi cuenta, buscando libros por acá, por allá, buscando información de donde se podía, leyendo a altas horas de la noche, en algunas ocasiones y debido a que la Residencia en Psiquiatría es exigente y toma todo tu tiempo, debía leer a las 4 y en algunas ocasiones 5 de la mañana, leer media hora o una hora, era ya información que obtenía. Además de leer libros que correspondían a mi especialidad y cumplir con todo mi trabajo, aparte de todo eso llegué a leer como 50 libros diferentes, todos acerca de la hipnosis y la regresión. Fui practicando con voluntarios, generalmente amigos, aplicando técnicas diferentes, puliendo aquello que estaba mal.

41

Como se realizan las sesiones de hipnosis, en principio se concertan citas con el paciente en la cual se verifica todo el entorno del paciente, miedos, temores, familia, etc. Luego se programan sesiones de hipnosis que oscilan entre 6 a 10 sesiones, en algunos casos, puede una sola sesión ser definitiva y suficiente. El paciente es sometido a un proceso de relajación, que es precisamente en lo que se basa la hipnosis, el primer periodo se denomina “fase de inducción” , el tiempo de duración de esta fase es variada, puede oscilar entre 20 minutos a 1 hora, según algunas clasificaciones, consiste en pasar del estado de vigilia o estado Z0, al estado Z1 o trance superficial, luego se produce un periodo de profundización o de trance profundo, denominado estado Z2, proceso que aproximadamente dura unos 10 minutos, en este periodo, es que se obtiene la información, que permitirá posteriormente la recuperación del paciente, es posible también, brindar sugestiones al paciente, referidas en forma de frases, que se las inserta en el proceso de inducción o de profundización, las sugestiones que se introducen, no pueden ser negativas, ya que las mismas no tienen efecto alguno en el paciente, solo son admitidas las frases o sugestiones que son positivas para el paciente. La ética del profesional en este aspecto deberá ser evaluada. Luego de una sesión típica, en la que se tomo la previsión de grabar la misma, se analiza lo objetado junto con el paciente y finalmente se sacan conclusiones. Ahora bien, mientras el paciente es sometido a la hipnosis regresiva, va “regresando” en el tiempo, suelen dar descripciones detalladas, por ejemplo si el paciente tiene 30 años, describe sus 25 años, o sus 20 o sus 15 años o la edad que el terapeuta le sugiera, logran describir incluso la ropa que usan o las diferentes “vivencias” , con bastante detalle. A través de estos recuerdos y emulando el psicoanálisis, se logra identificar los traumas que originaron, sus síntomas actuales, sean estos físicos o psicológicos, una vez que a través de la sesión se vuelven a evidenciar estas circunstancias y desde una diferente perspectiva y sobretodo en un ambiente controlado, se “resuelve“ el conflicto, que finalmente libera al paciente y lo recupera de sus síntomas. Mientras se sugiere al paciente que vaya “retrocediendo” y este vaya aportando datos, suele regresionar a la niñez, a la primera infancia y en ocasiones, se van aún más allá, empiezan a describir aparentes vidas anteriores, con precisos detalles y cargadas de una carga afectiva sorprendente. Ante esta perspectiva, surge la interrogante, los recuerdos que se evidencian son reales o producto de constructos de la mente del paciente, algo similar a lo que ocurre cuando soñamos. Ahora bien los problemas o traumas suelen ser casi siempre de esta vida, pero en ocasiones se debe “regresar” incluso a aparentes “vidas anteriores“. Es impresionante observar el fenómeno que en ocasiones los pacientes refieren que sus traumas no son de esta vida, sino de vidas anteriores, al igual que en el método del psicoanálisis el paciente vuelve a vivenciar los mismos conflictos pero ya desde una perspectiva diferente, al hacer esto, su conflicto se libera y se produce la remisión de los síntomas por los cuales estuviese acudiendo a la consulta, incluyendo síntomas o enfermedades físicas. El mejor representante actual de la hipnosis clínica regresiva en el mundo es el Dr. Brian Weiss quien es médico Psiquiatra en el Hospital Monte Sinaí de la Florida, estudió Medicina en la 42

Universidad de Columbia e hizo su Residencia en Psiquiatría en la Universidad de Yale. Era un Psiquiatra convencional, que usaba la psicoterapia, la medicación psiquiátrica, además de la hipnosis para tratar a sus pacientes, tuvo una paciente a la cual no podía medicar ya que rechazaba los fármacos, con ella intentó la hipnosis clínica, regresándola a diferentes etapas de su vida hasta encontrar los traumas que habrían desarrollado en ella miedos y estados de ansiedad que acusaba, grande fue su sorpresa al regresar ella a otra vida anterior, dando descripciones y detalles precisos, entendiéndose que algunos de sus traumas no solo eran de esta vida sino que los venía arrastrando de unas anteriores vidas, paradójicamente sus síntomas empezaron a mejorar significativamente, cuando ella entraba a un estado de trance profundo lograba emitir “mensajes” provenientes de “otras personas” que estaban en otros planos. Al Dr. Brian Weiss le costaba aceptar toda esta nueva información y luego de pensarlo mucho decide escribir sus experiencias. Las cosas ocurren cronológicamente, luego de que le ocurre a Weiss ese fenómeno con su paciente Katherine y antes de animarse a escribir su primer libro pasan como 5 años, esto lo explica en su primer libro, tenía temor de tener la desacreditación hasta entonces bien ganada por él en el campo profesional, investiga acerca de otros autores que hubiesen escrito sobre este tema y comprueba que no había mucho material, encuentra los libros del Psiquiatra norteamericano Ian Stevenson, el más importante de ellos es “20 casos que hacen pensar en la reencarnación”, encuentra también los libros del Psiquiatra también estadounidense Raymond Moody, el más importante de ellos es “Vida después de la vida” y los trabajos de la también Psiquiatra Suiza Elizabeth Kubler Ross, el más importante de ellos “La rueda de la vida” que hablan más o menos de lo mismo, los de Ian Stevenson no los hay traducidos al español y no los hay a la venta acá, el libro de Raymond Moody “vida después de la vida” fue escrito en 1975 y habla acerca de que es lo que pasa cuando las personas mueren, es decir Moody entrevistaba a personas que habían tenido muerte clínica en los hospitales, ya sea en actos quirúrgicos, ya sean personas que habían tenido accidentes automovilísticos y como él afirma, de acuerdo a las técnicas médicas actuales de reanimación, shock eléctricos en tórax, medicación, etc., hoy en día muchas personas se “salvan” de morir o logran pasar la barrera, mueren clínicamente por algo de tiempo para luego ser reanimados, es ahí que él les preguntaba qué es lo que habían visto o que experiencias habían pasado, ellos relatan que casi siempre son “recogidos” por familiares que habían muerto antes, que los ayudaban en la transición o en otros casos por personas desconocidas, que se entiende son sus ángeles guardianes, además de estar rodeados de mucha paz, este libro causó mucha controversia en 1975 fue Best Seller y abrió mucha polémica. Ahora bien simultáneamente Elizabeth Kubler realizaba los mismos trabajos, su libro “la rueda de la vida“, describe al detalle estos hechos, lo interesante es que el prefacio del libro “la vida después de las vida” de Raymond Moody, es escrito por Elizabeth Kubler. Y la introducción del libro “A través del tiempo” de Brian Weiss es escrito por Raymond Moody. En el libro “muchas vidas muchos maestros” se menciona a todos estos autores, también se menciona a Melvin Morse, Pediatra norteamericano que documentó y escribió historias de niños que habían tenido muerte clínica, este Pediatra cuando tenía pacientes niños que habían tenido muerte clínica, por breves minutos y luego eran reanimados, el les preguntaba “que habían visto y 43

niños de 2, 3, o 4 años una y otra vez le contaban la misma historia,“ con las mismas observaciones descritas, el hecho de ser “recogidos” por ángeles o por familiares que previamente hubiesen fallecido, si se observa es poco probable, que diferentes niños, que no se conocen entre ellos, puedan “aprender” una historia de memoria y de esa manera “armar un complot“, lo interesante es que estas versiones de los niños, coinciden exactamente con lo que le cuentan al Dr. Raymond Moody el Psiquiatra que entrevista a personas adultas que tuvieron muerte clínica, son también las mismas observaciones que le contaban a la Psiquiatra Suiza Elizabeth Kubler Ross, son las mismas cosas que los pacientes en estados profundos de trance “hipnótico” le cuentan al Dr. Michael Newton o al Psiquiatra Brian Weiss o al Psiquiatra Ruso Stanislav Grow o al Psiquiatra Kenneth Ring o a la Psicóloga Edith Fiore y a cientos y cientos de personas en el mundo, por último, las mismas cosas que también me cuentan a Mi También tuve oportunidad de leer al Dr. José Luis Cabouli, este es médico argentino que realizó especialidad en Cirugía General, posteriormente, realizó una subespecialidad en Cirugía Plástica, ejerció la cirugía plástica por 10 años pero luego empezó a trabajar con hipnosis regresiva, finalmente abandonó la cirugía plástica y se dedicó a la psicoterapia basada en hipnosis regresiva y la terapia de vidas pasadas, escribió 5 libros, los leí todos. Es importante también mencionar el trabajo del Psicólogo Scharowsky, también argentino, quien desde hace ya varios años que trabaja con hipnosis y regresión de vidas pasadas, escribió 2 libros, mismos que también los leí, mantengo actualmente correspondencia con él, recibo orientación y le comento algunos casos clínicos. También es un gran aporte el libro “Vida antes de la vida” del terapeuta Aurelio Mejía, de nacionalidad colombiana, con quien también mantengo correspondencia continua, es un gran amigo me orienta y comparte conmigo audios de sus sesiones de hipnosis, así como yo comparto mis casos clínicos con él. Debo afirmar; sin embargo, que los libros que más me impresionaron por su profundidad, son los del psicólogo norteamericano Michael Newton, este describe sus experiencias en 2 diferentes libros, ambos son extensos, pero desde ya muy profundos. Todos los libros enfocan a las regresiones y la aplicación a la medicina, como “sanarse” de enfermedades físicas a través de la regresión y como los pacientes se sanan. Actualmente en el mundo se ofrece hipnosis y regresión en varios lugares generalmente son Psiquiatras y en algunos casos Psicólogos, en algunos libros se afirma que no es necesario “creer” en la reencarnación “para sanarse” de enfermedades físicas, para muchos la reencarnación es una palabra fuerte, existen Psiquiatras que no creen en la reencarnación pero si en la hipnosis regresiva y la aplican, en el libro “A través del tiempo” se menciona a un Psiquiatra quien dice “no

creo en estas cosas de la reencarnación, pero trabajo con hipnosis regresiva y a pesar de no creer, debo afirmar que los pacientes realmente “se sanan“. Lo importante no es creer o no creer, lo importante es que las personas se sanen.

Lo de bueno es que ahora la sociedad está más abierta a este tipo de cosas, la medicina convencional demostró que muchas enfermedades tienen una base psiquiátrica. El asma, las

44

alergias y las cefaleas son cosas eminentemente psiquiátricas además de tantas otras enfermedades. Es más fácil comprender a Brian Weiss cuando uno es Psiquiatra, a pesar de que el lenguaje en el cual escribe el, es para que llegue masivamente a cualquier tipo de personas, por limitaciones de espacio supongo, algunas cosas solo las nombra no las explica, por ejemplo el establece que estas “vivencias” de vidas pasadas de los pacientes a los que él los regresa pueden ser confundidos con el “Inconciente Colectivo” del Psiquiatra Carl Jung. Esto está mencionado en su primer libro. Carl Jung Psiquiatra Suizo en principio seguidor de Freud pero después se desmarcó entendiendo que debía mejorar los constructos de Freud, logra demostrar que existe “un inconsciente colectivo” esto es explicándolo de manera fácil, que todos tenemos una especie de “programación” con la cual nacemos, por ejemplo si un bebé de 1 año de pronto se encuentra delante de un león, inmediatamente siente temor, tiene miedo del león, pero si ese bebé de 1 año de edad, nunca vio a un león porque habría de tener miedo? por qué no habría de confundirlo digamos con un peluche gigante? como podrías sentir temor de algo que nunca viste antes?, es entonces que Jung afirma y esto es actualmente dogma en Psiquiatría, que el inconsciente colectivo es transmitido genéticamente de persona en persona, esto es lo que hace que el niño “sienta temor de un león ya que sabe que es peligroso“ información genética transmitida a través de sus padres, en base a arquetipos, esto hoy en día es aceptado en Psiquiatría. El Dr. Weiss establece que el famoso “inconsciente colectivo” de Jung no es sino Deyavus (sensaciones de haber visto ya antes algo) de vidas anteriores, es decir Jung no estaba equivocado solo que el inconsciente colectivo no es transmitido genéticamente, sino que son “recuerdos” de tus vidas anteriores.

45

IX.- Acerca De Las Vidas Pasadas Mencionemos algo acerca de la historia y el pensamiento anterior así como el actual. Para algunos el recuerdo de vidas pasadas es despertado por un vago recuerdo de algo que sucedió espontáneamente, para otros es el deseo de conocerse mas, donde han estado y hacia donde van, sin importar cuales sean sus razones, cualquier persona puede explorar sus vidas pasadas, en especial aquellas personas que tienen problemas emocionales y que son refractarios a tratamientos convencionales, personas que a pesar de realizar psicoterapia y en algunos casos tomar medicación, no logran evolución favorable, en esos casos la hipnosis regresiva y el recuerdo de vidas pasadas suele resolver sus problemas emocionales, finalmente sea que las vidas pasadas existan o no, que temor habría si ya se intentó otras alternativas y no hubieron resultados favorables. La gente ha creído en la reencarnación durante miles de años, esta creencia es universal, como mencionamos, en Asia, las Américas, África, Australia y Europa se cree que la muerte no es el fin y que luego de esta vida renaceremos en otra vida. En los países orientales la reencarnación siempre ha sido dada por sentada, por ejemplo, originalmente no era incluida en el sintoísmo, pero cuando el budismo llegó al Japón en el siglo XII, gradualmente se hizo parte de sus creencias, la reencarnación no aparece en las filosofías islámicas, pero la secta sufí acepta el concepto de renacimiento. Los antiguos egipcios enterraban objetos valiosos para sus fallecidos para permitirles renacer en la forma en la que eligieran. En la Grecia del siglo VI a de c. el culto órfico enseñaba que somos parte humana y parte divina y a medida que pasamos a través de diferentes encarnaciones, aprendemos a eliminar el lado malo de nuestra naturaleza y finalmente nos hacemos divinos. Las ideas de los Órficos fueron adoptadas posteriormente por Pitágoras y se hicieron parte fundamental de su filosofía. Pitágoras pudo recordar sus vidas anteriores, Ianblichus en su “life Of Pitágoras” (vida de Pitágoras) escribió “Lo que Pitágoras quería indicar con todos estos detalles era que conocía las vidas pasadas que había tenido lo cual le permitió llamar la atención de otros y recordarles sus anteriores existencias” . Pitágoras recordó vidas como el guerrero troyano Euforbo, el profeta Hermotimus (quien fue quemado por sus rivales hasta morir), el pescador chipriota Pirro, una prostituta en fenicia y en la tracia fue un campesino y la esposa de un tendero. Sócrates también creía firmemente en la reencarnación. Según parece pasó la última mañana de su vida pensando en cómo existía el alma antes que alguien naciera y como continuara viviendo después que ha muerto el cuerpo físico. Sócrates uso la filosofía para analizar la vida humana, de donde surgió su más famosa frase “conócete a ti mismo” , sus ideas originales acerca del alma aún están siendo discutidas. El mas celebre alumno de Sócrates, Platón fue firme creyente de la reencarnación y escribió “sepa que si empeora se irá a las peores almas, o si mejora ira a las mejores y en cada sucesión de vida o muerte hará y sufrirá lo que el semejante puede sufrir en manos de otro“. Las ideas de Platón sobre la reencarnación tuvieron un profundo efecto en la filosofía occidental que aún está presente. 46

Posteriormente el gnosticismo griego adoptó el concepto de reencarnación, esta filosofía adoptó un papel importante en las primeras creencias cristianas. En el siglo II de nuestra era, Clemente de Alejandría escribió que nos desarrollamos a través de un proceso de muchas encarnaciones. Origen uno de los más importantes teólogos de esa época estuvo de acuerdo con él. Diferentes pasajes de la Biblia aceptan el concepto de reencarnación. En Mateo 11:13 – 15 Jesús les dice a sus discípulos que Juan Bautista había tenido una vida anterior: “Porque todos los

profetas y la ley profetizaron hasta Juan. Y si queréis recibirlo, él es aquel Elías, que había de venir. El que tiene oídos para oír oiga “esto es confirmado en Mateo 17:12 donde Jesús dice” Mas os digo que Elías ya vino y no le conocieron, sino que hicieron con él todo lo que quisieron; así también el hijo del hombre padecerá de ellos. Los discípulos hacen referencia a la reencarnación cuando pregunta a Jesús acerca de un hombre que había sido ciego de nacimiento “Y le preguntaron sus Discípulos, diciendo” maestro: quien peco, este o sus padres, para que haya nacido ciego “Juan 9:2”. Obviamente hubiera sido imposible para este hombre pecar antes de nacer, a menos que lo haya hecho en una vida anterior, es interesante observar que Jesús no reprende a los discípulos por pensar de esta manera. Desafortunadamente en el año 553 el Concilio de Constantinopla declaró que la reencarnación era una doctrina herética. La Iglesia Cristiana inmediatamente renunció y forzó a sus creyentes a abandonarlo. El concepto de reencarnación, fue de nuevo considerado herético por el concilio de Lyon en 1.274 y el concilio de Florencia en 1.493. La persona que creyera en la reencarnación se arriesgaba a ser mandada a la hoguera. A pesar de todo, esta creencia no desapareció. Posiblemente la más famosa de las sectas clandestinas adoptaban dicha idea fue la de los cataros, finalmente destruidos por la inquisición. Es bueno observar que las únicas referencias a la reencarnación en la Biblia son favorables. Durante el renacimiento en Europa hubo un resurgimiento repentino en el interés por las ideas de Pitágoras, la Cábala y el platonismo. Leonardo Da Vinci fue una de las muchas personas que aceptaba el concepto de reencarnación. Sus trabajos incluyen varios pasajes que expresan su creencia en la eternidad del alma. Cuando Giordano Bruno fue encontrado culpable de herejía y condenado a muerte en 1.600, dijo a la inquisición “He sostenido y sostengo que las almas son inmortales” , ya que el alma no es encontrada sin cuerpo y sin embargo no es cuerpo, puede estar en uno u otro y pasar de cuerpo a cuerpo.

El concepto de reencarnación es visto en la cábala judía y el Zohat, hay numerosas menciones favorables del tema en el Bhagavad Gita y Upanisad indios y las referencias encontradas en el Corán islámico, también son favorables, en el Budismo, el propósito final es ser liberado de interminable ciclo de renacimiento y alcanzar el nirvana. De hecho, el concepto de reencarnación, o una variante de él, puede encontrarse en las tradiciones de la mayoría de los pueblos en todo el mundo, el interés en la reencarnación creció en los siglos XVIII y XIV. Benjamín Franklin y Thomas Phaine escribieron sobre el tema en América, al mismo tiempo en Europa el concepto fue difundido al público por medio de Voltaire, Víctor Hugo, George Sand y Gustave Flaubert en Francia, Johann Von Goette, Emmanuel Kant y Gotthold Lessing en Alemania y David Hume y Alexander Pope en Inglaterra. 47

El renovado interés en la reencarnación empezó con el trabajo de la sociedad teosófica, que estaba destinada a ser una hermandad universal que promovía el estudio comparativo de religión, filosofía y ciencia e investigaba las inexplicables leyes de la naturaleza actualmente, la sociedad no promueve dogmas específicos, pero tiende a aceptar la reencarnación y el karma. En tiempos más recientes Edgar Cayce, un devoto cristiano, se convirtió en un importante abogado de la reencarnación. Su interés surgió cuando mencionó este término y la palabra Karma mientras estaba en trance. El no había oído nada acerca del tema Karma y pensaba que la reencarnación era algo enseñado por paganos, afortunadamente sus amigos lo motivaron a continuar con su trabajo y después de alguna experimentación llegó a la conclusión de que no había nada malo o pagano en lo que estaba haciendo, de hecho su capacidad para penetrar en las vidas pasadas de las personas le permitió ser mucho más efectivo que nunca antes, ya que podía tratar el cuerpo y también la mente de sus pacientes. Entre 1923 y 1944 Cayce hizo unas 2.500 regresiones y todas están conservadas en la Association for research and Enlightenment en Virginia EEUU, estas lecturas muestran vívidamente como las actitudes y personalidades de los individuos cambian y se desarrollan mientras pasan de una vida a otra. Lo interesante del trabajo de Edgar Cayce es que mucha gente acudía a consultarlo como médico a pesar de que Cayce no tenía esta profesión, entrando en trance y utilizando la capacidad innata en él lograba la sanación de enfermedades físicas en miles de personas. El interés en la reencarnación siguió aumentando constantemente durante todo el siglo XX. Alexander Cannon, un Psiquiatra británico y el coronel Alberto de Rochas un Psíquico pionero Francés, exploraron regresiones hipnóticas a comienzos de siglo. Incluso Aleister Crowley escribió un libro sobre su método de recordar vidas pasadas. En los años cincuenta el famoso caso de Bridey Murphy en los Estados Unidos, seguido por los recuerdos de vidas anteriores de la Sra. Naomi Henry en Inglaterra, creó gran emoción e interés, estos recuerdos fueron descubiertos por medio de hipnosis. Un hipnoterapeuta galés llamado Arnall Bloxham también estuvo explorando regresiones hipnóticas a vidas pasadas durante muchos años y registró más de cuatrocientas sesiones, Jeffrey Iverson, el productor de un show de televisión sobre las cintas de Bloxham, posteriormente escribió un libro llamado More Lives tan one, el cual se convirtió en Best Seller en 1976. En 1.983 fue publicado Out o a limb el primer libro sobre reencarnación de la actriz Shirley Mc Laine, fue tan popular que se convirtió en el tema de una miniserie de televisión. En los años setenta, la doctora Helen Wanbach regresó hipnóticamente a más de mil personas y recolectó una gran cantidad de datos que demuestran la realidad del fenómeno. Con una excepción todos sus pacientes fueron personas corrientes en vidas anteriores. La mayoría eran campesinos que tenían vidas increíblemente difíciles, trabajan mucho y subsistían con una escasa dieta de comida insulsa. Muchos de sus hijos murieron siendo bebés o niños. Estas no son la clase de vidas que las personas tomarían si solo estuvieran fantaseando. La doctora Wambach también encontró que aunque la mayoría de sus pacientes eran blancos y de clase media, frecuentemente en sus vidas anteriores eran miembros de razas y sexos diferentes cuando eran regresados a vidas pasadas, además ya que hay aproximadamente un número igual de hombres y mujeres en el mundo en cualquier tiempo, esta proporción 48

permanecería constante cuando eran regresadas. Efectivamente este es el caso de las 1.100 vidas pasadas que la Dra. Helen examinó, el 49.4 por ciento fueron mujeres y el 50. Por ciento hombres, se ha dicho que si estas regresiones fueran puras fantasías, la mayoría de las personas habría escogido ser un hombre blanco, ya que este no fue el caso indica estos recuerdos de vidas pasadas son genuinos. El estudio de la doctora Wanbach también responde otra importante pregunta, el hecho de que la población mundial esté aumentando constantemente desaprueba la teoría de la reencarnación, Wanbach encontró que sus sujetos regresaban a periodos específicos de la historia en exactamente el mismo grado de frecuencia que ocurriría si la reencarnación fuera una realidad establecida. La población del mundo se duplicó entre los siglos I y XV, se duplicó de nuevo en el siglo XIX y desde entonces se ha cuadruplicado. Los sujetos de estudio de la doctora Wanbach regresaron a vidas pasadas en exactamente la misma proporción. Más de la mitad de la población mundial da por sentado el concepto de reencarnación, aceptan que el cuerpo humano con su personalidad y otras características efectivamente muere, pero que el alma en si es inmortal, ha tenido muchas vidas y experimentará muchas más en el futuro. Durante un periodo de muchas reencarnaciones gradualmente avanzamos o regresamos, dependiendo de nuestros pensamientos y acciones en cada vida, esta es la ley de causa y efecto, todos cosechamos exactamente lo que sembramos. Los antiguos griegos creían que, los dioses metían en “el rio del olvido” las almas que estaban a punto de renacer para asegurar que se perdieran todos los recuerdos de vidas anteriores, de hecho es probablemente positivo que la mayoría de la gente no las recuerde. Todos los recuerdos dolorosos y difíciles de previas existencias harían casi imposible progresar en la vida actual. La mayoría de personas nacen sin recuerdos conscientes de sus anteriores encarnaciones; sin embargo, muchos recuerdan visiones momentáneas de sus vidas pasadas, a veces en gran detalle. No es sorprendente que quienes recuerdan sus vidas pasadas son encontradas más a menudo en países donde la reencarnación es aceptada como parte de sus creencias. Un estudio llevado a cabo en el norte de la India en la década de los años setenta, mostró que casi una de cada 500 personas afirman recordar una vida pasada, no ha habido estudios similares en occidente. El Psiquiatra Ian Stevenson ha pasado los últimos cuarenta años investigando casos “tipo reencarnación” y ha escrito una serie de libros bien documentados acerca de sus descubrimientos a través de los años ha registrado más de 2.500 casos los cuales involucran principalmente los recuerdos de vidas pasadas de niños. Unos 800 casos han sido investigados y analizados. Este Psiquiatra cree que la evidencia de niños es más convincente que la de los adultos, esto se debe a que no han tenido tiempo de leer novelas históricas o ver películas o programas de televisión que podrían inconscientemente surgir como evidencia de una vida anterior. El acto de recordar cosas enterradas y olvidadas que yacen justo bajo la superficie de nuestra mente es conocido como criptomnesia. 49

Un problema que tiene las personas con la regresiones a vidas pasadas es que rara vez pueden ser verificadas. Alguien puede contar una maravillosa historia llena de increíbles detalles que pueden pertenecer a una anterior existencia; sin embargo, persiste la duda de que de algún modo aprendió la información en esta vida, quizás leyendo un libro o viendo una película, este problema no existe cuando niños pequeños recuerdan cosas de su vidas pasadas ya que no hay posibilidad de que hayan adquirido esa información de otra manera. En occidente se dice que los niños que recuerdan vidas pasadas inventan sus historias o desarrollan un juego imaginario, a medida que estos niños crecen, sus recuerdos se disipan hasta perderse completamente. La utilidad de una regresión está dada por proveer datos valiosos del por qué una persona actúa o se comporta en cierta forma en su vida actual. Una regresión puede a menudo ofrecer información sobre el propósito de la persona en esta vida. Puede explicar las razones que hay detrás de los problemas y dificultades que tiene el individuo en la actual existencia y da indicaciones del Karma que debe ser pagado. Cuando las personas saben por qué actúan y reacciona en cierta forma, logran mucho más control sobre sus vidas. La terapia de vidas pasadas también es una forma de curación muy valiosa, pues nos permite tratar las causas subyacentes de un problema en lugar de enfocarnos en el manejo de los síntomas, esto es similar a lo expuesto al principio de este artículo acerca de la importancia de establecer el origen de los problemas emocionales o físicos para lograr su real curación, no tratando solamente los síntomas. Los recuerdos de nuestras vidas pasadas están impresos en el ADN de cada una de los más de diez trillones de células que conforman el cuerpo humano. Cuando usamos técnicas curativas de regresiones a vidas pasadas, podemos curar la enfermedad, que puede haber existido durante muchas existencias anteriores. La culpabilidad juega un papel importante en la vida de muchas personas, la ira, la pena y el miedo reprimidos crean sentimientos de culpa. La terapia de regresión puede ayudar a que estas personas se liberen de la culpa que fue creada en pasadas encarnaciones. Posiblemente lo más importante que puede obtenerse de una regresión a vidas pasadas es el perdón para uno mismo y los demás, se puede perdonar a las personas que le hicieron daño en vidas anteriores y también puede perdonarse a sí mismo por las cosas que les hizo a ellas. Esto crea una aceptación incondicional de su vida y la de los demás, cuando este estado es alcanzado, es maravilloso contemplar el proceso que sigue. Quizá el término vidas paralelas sería más exacto si consideramos que el tiempo es tan ilusorio como todo lo que llamamos “realidad” , además es relativo y está condicionado a la noción de espacio, como demostró Einstein. No obstante el fenómeno de “recordar” o “revivir” situaciones que han ocurrido en otras coordenadas espacio temporal es algo más común de lo que podría parecernos. Para la mayor parte de quienes hemos nacido y crecido al amparo de las tradiciones occidentales, la creencia en el karma y en las vidas pasadas resulta extraña, por no decir ingenua y extravagante. Pero resulta difícil ignorar el hecho de que los textos religiosos de las sociedades 50

más avanzadas del planeta se hayan ocupado, a lo largo de los siglos, de las vidas anteriores, la reencarnación y el karma y hayan descrito su impacto en nuestras vidas presentes. Desde su punto de vista, no venimos a esta vida como tablas rasas ya que nuestra vida actual forma parte de un continuo que se remonta a vidas anteriores y que, probablemente, se extenderá también hacia otras vidas futuras. Por otra parte, los recuerdos de vidas pasadas de quienes han atravesado por estados no ordinarios de consciencia suelen estar entremezclados con experiencias de su nacimiento, infancia, niñez y adolescencia actual. Todo lo que acabamos de describir en torno a las experiencias relativas a vidas pasadas suscita interesantes cuestiones sobre el tema de la reencarnación. ¿Las experiencias kármicas constituyen necesariamente una demostración de que hemos vivido anteriormente? ¿Significa que nuestra vida actual forma parte de una larga secuencia de vidas? ¿Quiere acaso decir que, de una vida a otra seguimos siendo responsables de nuestras acciones? Para tratar de responder a todas estas preguntas será necesario examinar las evidencias que apoyan o refutan estas creencias y también convendría revisar nuestras opiniones y prejuicios al respecto. Con demasiada frecuencia, nuestra visión sobre este tipo de fenómenos que no pueden ser demostrados por las matemáticas ni verificados mediante los sentidos físicos depende más de lo que nos han enseñado a creer que del examen imparcial de la evidencia objetiva. Existen datos manifiestos sobre el tema de la reencarnación. Sabemos por ejemplo que, en estados no ordinarios de consciencia, suelen tener lugar de manera espontánea y al margen de cualquier programación o conocimiento previo sobre el tema experiencias relacionadas con vidas anteriores. En la mayor parte de los casos, estas experiencias nos proporcionan una información exacta y minuciosa sobre épocas pasadas que puede ser sometida a una verificación objetiva. Por otra parte, la práctica clínica también indica que numerosos problemas emocionales no parecen originarse en la vida presente sino en experiencias acaecidas en vidas anteriores y que, por consiguiente, los síntomas que acompañan esos desórdenes se alivian o desaparecen completamente después de revivir las experiencias subyacentes de vidas anteriores. Orígenes uno de los más famosos Padres de la Iglesia fue el pensador más sobresaliente de quienes especularon sobre la existencia de almas que regresan a la Tierra. Todos sus libros y principalmente el titulado “De los primeros principios” , escrito en el siglo III, fueron condenados en el Segundo Concilio de Constantinopla, llevado a cabo en el año 553 bajo el patronato del emperador Justino. El veredicto sentenciaba: “Si alguien afirmara la fabulosa pre existencia de las almas y se adhiriese a esa doctrina monstruosa, ¡sea anatema!” Aunque este edicto estableciera la naturaleza herética de la doctrina de la reencarnación, los estudiosos de la religión encuentran huellas de nociones similares en los escritos de San Agustín, San Gregorio y San Francisco de Asís. En los tres últimos siglos, el rechazo de la cultura occidental hacia la reencarnación ha encontrado el apoyo manifiesto de la ciencia newtoniana. Así pues, el prejuicio prevalente de nuestro industrializado mundo contemporáneo nos lleva a rechazar toda forma de espiritualidad como algo engañoso y erróneo. De este modo, el mundo parece dividirse entre los que creen firmemente en la reencarnación, los que se muestran neutrales o simplemente indiferentes y los que la rechazan de pleno. Por otra parte, la práctica clínica también indica que numerosos problemas emocionales no parecen originarse en la vida presente sino en experiencias acaecidas en vidas anteriores y que, 51

por consiguiente, los síntomas que acompañan esos desórdenes se alivian o desaparecen completamente después de revivir las experiencias subyacentes de vidas anteriores. La creencia de que la consciencia individual sobreviene a la muerte del cuerpo físico constituye una posible explicación de este tipo de experiencias. Sin embargo, cometeríamos un grave error si considerásemos que es posible hablar de “pruebas” concluyentes. Debemos recordar que la ciencia nunca “demuestra” nada sino que tan sólo se limita a “aprobar” o “refutar” las teorías existentes. La historia de la ciencia nos enseña que ninguna teoría completa puede explicar todos los aspectos de un fenómeno y que siempre es necesario recurrir a teorías alternativas para poder dar cuenta de todos los aspectos de un fenómeno y que siempre es necesario recurrir a teorías alternativas para poder dar cuenta de todos los hechos observados. Todos tenemos habilidades y talentos innatos. Algunos nacen con capacidades prácticas y son exitosos en ocupaciones donde ponen a prueba su habilidad. Otros llegan al mundo con un ritmo natural para la música; pueden convertirse en cantantes, bailarines o músicos. La herencia puede ser la respuesta a esas habilidades innatas, pero con frecuencia hay niños que nacen con capacidad que parece originarse de la nada, es posible que estas habilidades fueran desarrolladas en vidas anteriores, esto ayuda explicar el fenómeno de los niños genio. Mozart pudo haber sido músico en muchas existencias anteriores, antes de nacer otra vez como Wolfang Amadeus Mozart, a los 4 años podía tocar el piano muy bien y solo un año después componía. Mozart nació en una familia musical y su padre fue compositor, violinista y autor. Sin embargo, la familia de George Frideric Handel fue todo lo contrario. Ninguno de sus antepasados parecía haber sido músico, su padre fue un barbero cirujano que se oponía a los interés musicales de su hijo y quería que se convirtiera en abogado, su madre tampoco lo ayudaba; sin embargo, fue el compositor de trabajos tan inmortales como Wáter Music Suite y el Messiah. Su extraordinario talento no tenía nada que ver con factores hereditarios. Sócrates y Platón creían que todo conocimiento era el resultado del recuerdo. Henry Ford estuvo de acuerdo con esto cuando dijo “genio es experiencia. Algunos parecen pensar que es un don o talento, pero es el fruto de una larga experiencia en muchas vidas. Unas almas son más antiguas que otras y por eso saben más” . Un ejemplo interesante que aumenta la validez de esta hipótesis, involucra a Sir William Hamilton quien llego a ser eminente diplomático y anticuario. Siendo aún un niño él le escribió una carta al embajador persa, no lo hizo en persa moderno, utilizó una escritura que no había sido usada hace varios siglos, esta era una de las trece lenguas que podía hablar a la edad de trece años. La xenoglosia es la capacidad de hablar un idioma que no ha sido conscientemente aprendido, es un fenómeno muy raro, pero se han investigado varios casos, uno de ellos comprende a Viviane Silvino, quien nació en Sao Paulo en 1935, aunque el lenguaje hablado en Brasil es el portugués, Viviane empezó a decir frases en italiano, antes de cumplir 2 años, ella llamaba a su hermana mia sorella y a su muñeca bambola. En una ocasión su madre le dijo a alguien que no conocía a nadie que hablara italiano, Viviane rápidamente dijo “Io parlo” que significa “yo lo hablo” . Cuando creció, se hizo aparente el origen del conocimiento que tenía 52

Viviane, con el tiempo ella empezó a recordar experiencias de una vida pasada en Roma durante la 2da guerra mundial. Viviane le tenía miedo a los aviones debido a las incursiones aéreas que había experimentado en su anterior existencia. El famoso actor Glenn Ford pudo hablar fluidamente en francés, cuando fue regresado hipnóticamente a una vida pasada en la corte del Rey Luis XIV. En la vida cotidiana solo podía decir unas pocas frases en dicho idioma, pero cuando fue regresado, habló el francés parisiense de finales del siglo XVII. Si todo conocimiento es realmente recuerdo, uno tiene a su disposición diversos intereses y talentos que puede conocer en sus vidas pasadas. Es posible que uno tenga que pensar detenidamente en los talentos especiales que tiene, la mayoría de las personas tiende a subestimarse y a pensar que no tienen capacidades especiales, es interesante ver como las habilidades que son empleadas en esta vida se hacen evidentes a una muy temprana edad.

53

X.- Acerca de las almas Gemelas Un alma gemela es alguien con quien se tuvo un poderoso vínculo a través de muchas encarnaciones, la mayoría de personas consideran que una relación de almas gemelas es un fuerte lazo de amor de una pareja que ha perdurado por cientos o incluso miles de años. Esto frecuentemente ocurre y siempre es emocionante para la gente encontrar que la persona que adoran en esta vida fue un ser amado en anteriores encarnaciones. Las relaciones de almas gemelas también pueden incluir importantes uniones que no tiene nada que ver con el amor y el romance, por ejemplo alguien que sea su mentor en esta vida puede haber sido su maestro o estudiante en varias vidas pasadas. Esta puede ser considerada una relación de almas gemelas, porque es fuerte, importante y vital para su progreso, aunque sea platónica. Por consiguiente otro beneficio de regresar a vidas anteriores es que nos permite determinar exactamente quien es nuestra alma gemela. La mayoría de las personas relacionan el alma gemela con el amor, de hecho así es, pero el alma gemela no está necesariamente relacionada con el amor, se da en relaciones de afectividad, ya sean familiares, o incluso de amistad, de hecho también está relacionado con la pareja actual, así como las anteriores parejas que la persona hubiese tenido, es decir que todas las relaciones de pareja que una persona hubiese tenido en su vida, son personas que ya conoció en anteriores vidas, eso explica porque nos enamoramos de determinadas personas y en otras ocasiones otras personas simplemente no nos llaman la atención. Nuestras almas gemelas son personas a quienes conocimos en anteriores vidas pasadas y que vez tras vez volvemos nuevamente, pueden ser almas gemelas positivas o negativas, un ejemplo de un alma gemela negativa, es en el caso de un ejemplo hipotético basado en el romance, un pareja que enamoran durante un año y la relación de pareja es altamente disfuncional, con peleas permanentes entre ambos, muchas de estas peleas surgen porque el novio bebe constantemente alcohol y en estado de ebriedad suele agredir a la novia, nótese que ambos aún son novios y no están casados, familiares y amigos no pueden responder por que la novia aún continua soportando al novio y a las actitudes de este, a pesar de eso la relación tan disfuncional continua, para luego de un tiempo finalizar, con la consiguiente alegría de parte de los amigos y familiares de la ahora ex novia, pasan los años y luego cuando esta muchacha hace un análisis de su vida o simplemente esta contándole este detalle a una amiga, elabora frases como “No entiendo cómo fue que esos años estuve con ese muchacho, a pesar de que intentaba

desligarme de esa situación no lo podía hacer y sufría el maltrato, doy gracias a que finalmente me alejé de él y no deseo volver a encontrarlo en ningún lado por nada del mundo” .

Es posible que este ejemplo lo tengan muchas personas en su vida, este es un caso de un alma gemela negativa, analicemos, en ese momento a pesar de que esa muchacha podía iniciar su vida sentimental con cualquier persona, de una manera misteriosa comenzó su relación con este muchacho, a lo largo de esa relación, el novio le enseño varias aspectos negativos de la vida, le enseño a la muchacha: frustración, ya que la novia esperaba un cambio en el novio, siempre prometía cambiar, pero nunca lo hacía. Le enseño tolerancia, al soportar los desmanes que este producía, le enseño dolor, al no poder separarse y en especial cuando finalmente terminaron, es decir le enseño varias lecciones de vida, lecciones difíciles, duras, pero la vida es así, la vida contempla aprender lecciones lindas como el amor, el apreció por la naturaleza, el apreció por la 54

vida, etc., pero también la vida implica conocer los aspectos negativos, la rabia, la ira, el dolor, la frustración, estos aspectos negativos alguien nos tiene que enseñar. De este enfoque no son tan negativas las personas con quienes tuvimos relaciones de afectividad antes, lo importante de encontrarnos con nuestras almas gemelas negativas, es como en el caso del ejemplo, poder identificarla y alejarnos de esa persona, si consideramos que nos produce mucho daño, pero ese alejamiento debe estar basado en el perdón y la comprensión, en este ejemplo que acabo de detallar, la muchacha luego de identificar que la relación con su novio era disfuncional y luego de darle muchas oportunidades no logro que las cosas mejores, decidió terminar la misma, pero cerrando el círculo y no conservando “rencor” a esa persona, en psiquiatría uno identifica que usualmente las personas “recuerdan amores pasados, infidelidades, traiciones” que no siempre están relacionados con relaciones de pareja, sino incluso con la relación entre hermanos, o con amigos, no se puede vivir “recordando” lo malo que le sucedió, de hacerlo así se presentara enfermedad mental como depresión o angustia, o en otros casos se presentaran enfermedades físicas. Una posible enfermedad física que se presentaría y además tuve la oportunidad de ver casos como este en consulta privada, basándonos en este último ejemplo es que si la muchacha que recibía maltrato de parte del novio y no ha logrado superar este hecho y a veces en ocasiones “tiende” a recordar lo sucedido, sucede que en el subconsciente de ella no hay conceptos de tiempo o espacio, el subconsciente no puede establecer que lo que la muchacha está pensando ocurrió hace 5 años atrás, u ocurrió hace 5 minutos, el subconsciente es atemporal e interpretará lo recordado por la paciente como algo que está ocurriendo actualmente y se manifestara como “Dolor” en región superior de la espalda, la paciente acudirá en principio al médico general, quien por la intensidad y frecuencia de los dolores, remitirá a la paciente al traumatólogo, quien solicitara exámenes de gabinete, rayos X, tomografía, evidenciando normalidad en todos estos reportes, le indicará analgésicos que disminuirán su dolor, pero al no ceder losa síntomas acudirá al neurólogo, quien también volverá nuevamente a solicitar exámenes de gabinete, con todo el costo que esto signifique para la paciente, más aún porque hace poco que la misma ya realizo estos exámenes, nuevamente el neurólogo evidenciara que no tiene nada que explique su dolor, le indicara nuevamente analgésicos e ir más lejos le indicara además tranquilizantes, ya que observara que se trata de un dolor psicosomático, lamentablemente las dosis de tranquilizantes que los neurólogos indican y lo comprobé en muchas ocasiones en mi consultorio no son las adecuadas, usualmente indican dosis muy altas, esto sin embargo atenuara el dolor de la paciente, ese dolor que se presenta en la parte superior de la espalda, ella a su vez notara que cuando deja de tomar los tranquilizantes el dolor vuelve, no sabiendo donde ya mas acudir, irá al psiquiatra, si este profesional además de medicar hace psicoterapia iniciara un trabajo dual con la paciente, medicamentos tranquilizantes a bajas dosis con psicoterapia, al hacer este último trabajo le pedirá que defina ese dolor que tiene en la espalda superior y casi siempre los pacientes y es muy probable que en este caso la muchacha describa este dolor como “es como si me estuvieran apuñalando en la espalda” en medicina Psicosomatica el dolor en espalda superior tiene el significado de sentirse “traicionado” por alguien, la traición es simbólicamente parecida a “ser apuñalado por la espalda” , es ahí y en base a ese dato que en la psicoterapia se identificara que lo que ocurrió con su novio hace 5 años, no lo ha superado aún, permanece en su recuerdo, y esas infidelidades que el novio tenia hacia ella en esa época es como si el subconsciente de la misma las estuviera viviendo actualmente, eso es lo que le produce ese dolor intenso en la espalda superior, la psicoterapia estará enfocada a analizar, procesar, racionalizar que lo que ocurrió antes, fue antes y que ya no es necesario “revivirlo” el olvido es lo que se deberá buscar pero el olvido se 55

da cuando se produce el “perdón al agresor” la terapia en ese caso estará enfocada en perdonar al agresor, al hacerlo, el dolor en la parte superior de la espalda cederá por completo. Nuestras almas gemelas negativas nos enseñan lecciones difíciles en la vida, pero hay también las almas gemelas positivas, esas son las personas que tenemos en nuestro entorno, que nos ayudan a crecer, basadas en sentimientos de amor, afectividad, cariño o amistad, cualquier persona con quien nacen sentimientos de amistad espontáneos, son en realidad almas gemelas positivas nuestras, estamos siempre rodeadas de ellas. Y las almas gemelas positivas sentimentales es aquella persona que desde el momento en que la conocemos sabemos que nos sentimos atraídos y tal vez enamorados, desde los primeros contactos sentimos mucha química y atracción por esa persona, ya sea para el inicio de una relación sentimental o similar proceso ocurre en la amistad, hay personas que conservan amistades de años y sienten una química especial con el amigo.

56

XI.-Casos Clínicos En Base a Hipnosis Clínica Por lo extenso del tema, resumiré los casos clínicos, en estos, la psicoterapia convencional o no funcionaba o demoraba mucho tiempo en hacerlo, al emplear hipnosis, en algunos casos en trance profundo y en otros en trance solo superficial, surge información que posteriormente fue clave para la resolución de sus problemas. La hipnosis permite extraer recuerdos del inconsciente, en ocasiones recuerdos provenientes de esta vida actual y en otras oportunidades los pacientes simplemente recuerdan vivencias de aparentes vidas anteriores. Acudió un paciente que tenía problemas con el consumo de alcohol, era una persona que desde que probaba un poco de alcohol, así sea un vaso, ya no podía discontinuar su consumo, me pidió ayuda, me decía que por más que lo intentaba, una vez que empezaba el consumo de alcohol ya no podía detenerse, iniciamos tratamiento y a pesar de que mi intención era “llevarlo” a una anterior vida, esto no se pudo, entiendo que no existía necesidad ya que sus “traumas” radicaban en esta vida, mediante hipnosis, recordó acontecimientos que se habían sucedido en diferentes edades, a los 20 años de edad, a los 15, a los 12, a los 8, en todos sus recuerdos, la constante era la misma, contantemente en trance en ocasiones superficial y en ocasiones profunda recordaba momentos en los cuales veía a su padre que se embriagaba con alcohol y agredía físicamente a su madre, aparentemente este era su trauma no resuelto, en su sesión de hipnosis, veía permanentemente lo mismo, diferentes ocasiones en los cuales su padre se embriagaba e intentaba agredir físicamente a su madre, esto era algo repetitivo, a pesar de eso “aproveché las sesiones” para llevarlo aun mas antes, pero no se pudo, entiendo que no había necesidad, además él no estaba preparado. Luego de su sesión de hipnosis analizamos lo recordado, él paciente afirmaba que eran 6 hermanos y su padre era el único que trabajaba en su casa, mencionaba que era carpintero y un padre muy responsable, además de cariñoso con sus hijos, pero el paciente confirmaba que su padre se había casado muy joven, su esposa era casi 6 años mayor que él, luego con el tiempo, su padre se dio cuenta que no había vivido, ya que se había casado a los 18 años, empezó su consumo de bebidas alcohólicas, encontrándose embriagado, trataba siempre de agredir a su esposa, ya que en su concepto, ella le había impedido tener una juventud más completa, viajar, conocer persona, estudiar y este sentimiento solo lo expresaba cuando se encontraba embriagado, pero encontrándose sano, consciente, era un hombre muy calmado, muy responsable y muy trabajador, había conseguido sacar a casi todos sus hijos profesionales, se dedicaba a la carpintería, pero no fabricaba grandes muebles, solo se dedicaba a hacer pequeñas cosas, a pesar de haber vivido en la pobreza, su padre no permitió que les falte nada. Le comuniqué a este paciente, a quien estaba tratando a causa de un consumo excesivo de alcohol, que es lo que en mi opinión le había pasado. Este muchacho desde muy niño había copiado a su padre en forma inconsciente, siempre los padres son ejemplos para sus hijos y como no copiar a su padre si este era responsable, cariñoso con los hijos, pero el hijo a quien me encontraba tratando y quien en sesión de hipnosis, recordaba permanentemente agresiones de su padre hacia su madre, copió no solo las cosas positivas de su padre, sino que copió, todo el paquete completo, también introdujo en su inconsciente el consumo de alcohol de su padre.

57

Le hice notar a este paciente que si bien había copiado como modelo de conducta a su padre en forma inconsciente, no era necesario también copiar los hábitos de él, en este caso no era necesario copiar el consumo de alcohol, comprendió esto. Le expliqué además que en la sesión de hipnosis, le di sugestiones que consistían en que desde ahora si acaso en algún momento recaía en el consumo de alcohol, él tendría la capacidad de poder beber una o dos horas y podría tener la voluntad de irse, podría levantarse de la mesa e irse. Recayó posteriormente en su consumo de alcohol, pero quienes lo acompañaban me confirmaron que solo había permanecido una hora bebiendo y luego sin explicación alguna se levantó y se fue a su casa. El tratamiento había resultado, logró controlar su consumo de alcohol. En este caso la clave para identificar por que bebía desadaptativamente era el consumo de alcohol de parte de su padre y las frustraciones que este había tenido. Se intentó llevarlo más atrás de esta vida, pero el paciente no pudo retroceder a una anterior vida, entiendo que no era necesario, ya que sus traumas radicaban en esta vida, el recuerdo del consumo de alcohol de su padre y los repetidos intentos de este de agredir su esposa encontrándose intoxicado. No siempre es necesario recordar vidas pasadas o resolver los conflictos de esa manera, en la terapia hipnótica, se trata de sacar traumas o momentos conflictivos, primero en esta vida, si no se logra encontrar nada, recién podemos ir mas atrás. Lo que es importante rescatar de esta última historia, es el consumo de alcohol, que en nuestra sociedad es muy elevado, los padres deben saber que desde el momento en que uno engendra hijos, deben renunciar a algunos aspectos de su vida, por ejemplo si a una persona le gusta viajar, deberá ya controlar su alejamiento de su hogar, si le gusta consumir alcohol, deberá controlar su consumo, el tener hijos, nos obliga a cambiar algunos aspectos de nuestra vida, ellos, sienten, perciben, todo lo que ocurre en nuestro medio y lo que es peor, sufren, ese sufrimiento se traduce no en ese momento, sino a partir de la adolescencia y en edad adulta, los trastornos de personalidad se presentan recién a partir de los 18 años de edad. Otro caso: Una pareja se habían casado siendo muy jóvenes, con el tiempo llegaron a tener 3 hijos, pero luego de 15 años de matrimonio, su relación se había desgastado, él, decidió que el divorcio habría de ser la salida, se lo propuso a su esposa, pero esta rechazó la idea, le asustaba el hecho de tener que quedarse sola con 3 de sus hijos, sin embargo el paciente afirmaba que a pesar de estar separados, él no habría de descuidar económicamente a sus hijos, esos días cuando él se aprestaba ya a irse, su esposa le comunicó que se había vuelto a embarazar y que se encontraba en el cuarto mes de gestación, él disgustado, tuvo que permanecer casado, pretendía irse a otro departamento de nuestro país y volver a comenzar solo, no pudo renunciar a su trabajo, ya que necesitaba el seguro médico, pero eso sí, afirmó que, ni bien nazca su bebé, él se iría, nació este bebé, pero notaron que algo tenía, que no estaba bien, posteriormente se dieron cuenta que no podía hablar, los padres de este bebé, tuvieron que acudir a varios médicos, se le realizó electroencefalogramas, tomografías y todo era reportado como normal.

58

¿Qué fue lo que pasaba? En mi opinión, el niño tenía ya 5 años y prácticamente no hablaba, se les explicó, que el niño, desde que se encontraba en etapa intrauterina, ya escuchaba y percibía todo lo que ocurría a su alrededor, ya captaba, las constantes discusiones que mantenían sus padres, de hecho, habrá pensado, que su nacimiento significaba sufrimiento para sus padres, además escuchó, que ni bien este nacía, su padre habría de irse de su casa, es por eso que en forma inconsciente, decidió nacer sin la posibilidad de hablar, esto provocó que sus padres se mantengan juntos, es decir que la enfermedad o la imposibilidad de poder hablar de este niño, llegó a mantener unidos a sus padres, si este habría “hablado” normalmente, su padre se habría alejado, el bebé tenía que sacrificarse para que su familia y sus otros hermanos no se queden solos, en ese instante el padre acudió a la consulta, enterado del caso y observando los reportes de “normalidad” que acusaba de parte de neurología infantil y otorrinolaringología considere que el niño se aferraba a un síntoma, al mantener el mismo, sus padres se mantendrían unidos, como ya el tiempo había pasado desde el momento de su nacimiento, los padres decidieron ya permanecer casados, tal vez por resignación, se les indicó que ahora debían “expresarse” cariño y amor entre ellos, la teoría se basaba que al observar unidad entre sus padres el niño se alejaría de su síntoma, ya que no tendría que mantenerlo, al no existir peligro de separación de sus padres. Sus padres empezaron a demostrarse nuevamente cariño y expresaron abiertamente que ya no habrían de separarse, Una vez hecho esto, la evolución fue favorable, el niño empezó a hablar levemente a los meses ya pronunciaba varias palabras, se convenció de que ya no era necesario mantener su enfermedad, ya había conseguido su propósito, es importante mencionar, que este bebé produjo todo esto no a propósito, sino en forma inconsciente. Cuando el niño ya se encontraba hablando casi en un 80 % de un niño normal, su padre anunció que habría de irse de su casa, durante todos estos últimos años, el padre conservó la idea de irse, no lo hacía ya que por un momento se resignó y además porque le preocupaba el hecho de que su hijo no pudiese hablar, pero ahora que ya lo estaba haciendo, no había por qué seguir quedándose. Yo, esperaba que el niño retroceda en cuanto a su evolución, al saber que su padre se iría, esperaba que nuevamente pierda el habla, pero no pasó así, el padre anunció que habría de irse a otro departamento de nuestro país, pero increíblemente a pocos días antes de irse, el padre presentó una dermatitis seborreica impresionante, con llagas en su cabeza y espalda, heridas que emanaban líquido tipo exudado parecidos a los de la pus, además de sangre, después de dormir, amanecía mojado por el exudado y la sangre que eliminaba, además del dolor físico que experimentaba, fue evaluado por Dermatología, le realizaron varios exámenes de laboratorio, además de biopsia de tejido para saber qué es lo que pasaba, le dijeron que tenía pénfigo vulgar y que incluso existía la posibilidad de perder la vida. Acudí a evaluarlo, reiniciamos psicoterapia, y además una de mis indicaciones fue la de escuchar un audio de hipnosis basado en sanación, además descubrí, que a pesar de que ya había tomado su decisión de irse, le preocupaba el futuro de sus hijos, en especial del hijo que apenas estaba empezando a poder hablar, era algo que no se lo había comunicado a nadie, es mas ni él sabía cuál era su gran temor de que su hijo regresione, y sin darse cuenta, inconscientemente se produjo tan grandes lesiones dérmicas, llagas que exudaban líquido, esto no le permitía irse, cuan poderoso puede ser nuestro cerebro para producirnos enfermedades, se le inició tranquilizantes a dosis altas y corticoides y las llagas empezaron a cicatrizar mágicamente, hasta el momento en el que se inicio el trabajo con él, el paciente tenía como 2 meses de acudir al dermatólogo y no fue uno, sino 3 los dermatólogos que lo veían, a la semana de que comencé con el acudió a un nuevo control en dermatología y las llagas habían “cerrado” , lo que de hecho causó sorpresa entre los 59

médicos que lo veían, le preguntaron qué es lo que hizo y afirmó que además de tomar sus medicamentos por dermatología, había comenzado trabajo con un Psiquiatra y mostró el tipo de benzodiacepina que se le había indicado, ellos estuvieron de acuerdo con todo eso, además el fármaco que le indique no era incompatible con lo que él tomaba, era necesario además indicarle un antidepresivo, no por el hecho de tratar una depresión sino que un recaptador de serotonina es lo indicado pero era incompatible con su medicación por dermatología, al momento está completamente restablecido y ciertamente no piensa morirse en los siguientes meses como sus médicos le habían afirmado en principio. Otro caso: Mientras realizaba mi primer año de residencia médica se me asignó un paciente que tenía el diagnóstico de trastorno de somatización, eso significa que la persona acusa síntomas físicos cuyo origen se encuentra en un “trauma emocional” . El paciente no conocía su Diagnóstico, yo se lo expliqué, él afirmaba que tenía infecciones de vías urinarias y no podía “controlar” esa infección, acudió a varios médicos tanto del seguro, así como en forma particular, tomaba por su cuenta antibióticos por espacios de un año consecutivo, todos los días y seguía afirmando que la infección persistía, contaba con pruebas de laboratorio que la mayoría de ellas eran reportadas como “normales” pero también tenía algunas en las que se evidenciaba que estaba cursando con una infección del tracto urinario, pero era sorprendente que luego de tomar antibióticos por espacios de tiempo tan prolongados, algunos de sus reportes de laboratorio de examen general de orina sean reportados como “infección” le explique su caso, le hice notar que el estar permanentemente “preocupado” por una aparente “infección” , hacia que su ansiedad disminuya su sistema inmunológico, me creía en forma parcial, no totalmente convencido, pero me di cuenta que luego de varios años de acudir a Psiquiatría y luego de contar con varias internaciones, nunca nadie le explicó cuál era su diagnóstico, en esa ocasión se fue luego de un mes de internación por lo menos conociendo el diagnóstico y comprendiendo así sea en forma parcial que el origen de su enfermedad se encontraba en su mente, no así en su cuerpo. Acudía constantemente a controles por consulta externa, pero debemos notar que los controles en psiquiatría por consulta externa tiene una duración máxima de 15 minutos, acuden varios pacientes y los psiquiatras no pueden “trabajar” con ellos en base a terapia por razones de tiempo, una terapia suele durar un mínimo de 1 hora por sesión, se volvió a internar unas 2 veces más mientras realizaba mi Residencia. Luego de terminar mi especialidad, tuve la oportunidad de reemplazar a su médico tratante durante sus vacaciones y acudió este paciente, francamente me dio “pena”, pude haberlo atendido 10 minutos pero le propuse que venga el día sábado, ya que ese día tenía turnos y tendría además la oportunidad de hablar más de 1 hora, acudió el primer sábado, hablamos como una hora y media, de su familia, de su esposa, de sus hijos, de su trabajo, de sus profesiones, era profesor jubilado y además había estudiado derecho, pero no ejercía su ultima profesión en razón de su “enfermedad” . No encontré nada significativo, hablamos otros 2 sábados mas, sesiones de 1 hora y medio como promedio, luego de esto le propuse inducirlo a que se relaje, no le mencioné el concepto de hipnosis, a pesar de encontrarme en este hospital, en el cuál en cualquier momento lo convocan a uno, lo induje a un trance superficial, nuevamente nos pusimos a conversar al detalle de varios 60

aspectos de su vida, en ese instante, el paciente mientras hablaba de una y otra cosa, “mencionó” que tuvo un bebé que falleció a los días de nacido, indagué por ahí, le pregunte que cual fue la reacción de su esposa ante ese fallecimiento, pero empezó a contarme lo siguiente: me dijo que en esa ocasión, hace muchos años, él vivía con su esposa y sus hijos además de la hermana de su esposa, su cuñada no trabajaba, pero era cobijada en su casa, a referencias del paciente, la misma tenía como 35 años y el paciente inició una relación sentimental extramatrimonial con su cuñada, relación que duró algo así como 3 años, sorprendía el hecho de que su esposa no se diera “cuenta” de que su esposo mantenía una relación con su hermana en su misma casa y también sorprendía el hecho de que este paciente hubiese mantenido una relación sentimental paralela, ya que se mostraba con una “moral” aparénteme alta, es entonces que su cuñada se “embarazo” y él tuvo que admitir frente a su esposa su responsabilidad, la esposa no reaccionó en contra de él, como se hubiese esperado, sino que la acusaba a la hermana de haberlo “seducido” a su esposo, tomó su esposa la decisión de “echarla” de su casa, en ese momento contaba como algo así de 5 meses de embarazo, el paciente afirmaba que no pudo impedir el hecho de que su cuñada se vaya de casa y también afirmó que en los siguientes meses no sabía cómo estaba ella, era ama de casa y el paciente evidenciaba mucha preocupación por saber a que se estaba dedicando, como se estaba solventando. Unos meses después supo que nació su bebé, pero nació con bajo peso, aparentemente porque la madre no se alimentó adecuadamente los últimos meses de gestación y a los pocos días ese bebé falleció. Le pregunté al paciente cuando ocurrió eso, me respondió que hace 12 años, le pregunté desde cuando el “sentía” estar acusando infección de vías urinarias y me dijo que hace 12 años, las fechas coincidían, supe inmediatamente que ahí se encontraba su problema. Le pregunté cómo se sintió en esos meses y me contestó que se sentía “culpable” ya que su cuñada era algo mayor y de alguna manera él sentía que la “perjudicó” al estar 3 años con ella, “pudo haber conocido a otra persona y casarse” me afirmó, además sentía culpabilidad de no haber solventado los gastos mínimos de ella durante los últimos meses de su gestación, me explicó que no lo pudo hacer ya que no sabía dónde se encontraba ella. Afirmó “pero eso es algo que paso hace muchos años y ya lo supere” . Obviamente no había superado nada, le expliqué lo que yo consideraba había ocurrido, le mencioné que como el mismo lo afirmó, “se sintió culpable”, no recibió “castigo” de parte de su esposa ya que la misma en ningún momento lo acuso a él, ella enfocó y desplazo toda su ira hacia su hermana, al sentirse él culpable, lo que ocurre en forma “inconsciente” al no poder darse a sí mismo de “golpes” su mente “optó” por autocastigarse de una manera subliminal, como? pues “enfermándose” del órgano que había ocasionado su culpabilidad, en este caso su uretra y su pene, por eso, afirmaba que tenía un infección de vías urinarias que a pesar de tomar antibióticos por años, sentía que no estaba “curado”, comprendió quedamos en seguir conversando el siguiente sábado. Acudió nuevamente, durante la semana, había considerado lo que yo le había expuesto y comenzó a trabajar la idea de que “sonaba lógico” pero no estaba totalmente “convencido“, me tomó más de un hora explicarle conceptos como: luego de tomar antibióticos por un año, es poco probable, imposible directamente, que una infección persista, además le expliqué que el antibiótico 61

que en esa ocasión había tomado por más de un año era Ciprofloxacina, una quinolona de tercera generación, notas como es importante que este tipo de terapia sea hecha en algunos casos por un médico psiquiatra, ya que tuve que emplear conceptos médicos reales, en esos años la ciprofloxacina era un antibiótico relativamente nuevo y no existían bacterias resistentes al mismo, incluso hoy en día aún cubre de manera adecuada las infecciones de tracto urinario, había tomado también entre otros fármacos, eritromicina por espacio de 6 meses continuos y series prolongadas de diversos antibióticos, era imposible que una infección persista a los tratamientos que él los realizaba por su cuenta, se encontraba ya más convencido. Rechazaba sin embargo, un convencimiento total lo que es propio de los trastornos de somatización, en los cuales el paciente adjudica su enfermedad a causas totalmente físicas. Lo cité nuevamente el siguiente sábado, pero no acudió, reapareció luego de 15 días, pero yo ya terminaba mi contrato de reemplazo, pero él me solicitó complementar su “terapia” en forma particular, me pidió mi dirección y mi teléfono, pero nunca más llamo. La siguiente fase de su tratamiento que había programado era trabajar el hecho de su aparente culpabilidad, tenía pensado trabajar conceptos como: La culpabilidad que aparentemente aún acusaba en forma inconsciente, en esa ocasión, su cuñada, estaba consciente de lo que estaba haciendo, no fue presionada ni obligada, no podía el paciente adjudicarse toda la culpa, a lo mucho, si quería realmente sentirse culpable, pues le correspondía un 50 % de culpa, además el hecho de que su esposa no se percató de lo que ocurría en su casa, también la convertía en “cómplice” lo que reducía su culpabilidad a un 25 % y finalmente trabajar el hecho de que ese 25 % podíamos atribuirlo a que fue “circunstancial“, el no se había propuesto ser “infiel“, simplemente las cosas se dieron de esa manera. En las fases siguientes de su terapia habría también de trabajar conceptos como que, en las situaciones que existen en la vida, no se debe buscar “culpables“, ya que nunca se encontraría el origen de las cosas, habría que considerar varios conceptos, tales como: que habría inducido a él a que “se fije” en su cuñada, “faltaba” algo en su vida sexual con su esposa?, como fue que la esposa no se dio cuenta de que había una relación dentro de su misma casa?, cuáles fueron los factores para que su cuñada decida iniciar y mantener por tanto tiempo una relación con el paciente?, que ocurría con sus hijos, que en esos momentos eran adolecentes, ya grandes, que tampoco se percataron de nada?, es decir habrían tantas y tantas “circunstancias“, que nunca encontraríamos el origen. Una cosa era cierta era necesario trabajar el concepto de “culpa” que el mantenía en forma inconsciente. No creo en lo personal que el hecho de que inició tratamiento y luego lo abandonó sea la parte económica, le habría de cobrar una cantidad muy mínima, prácticamente simbólica. Es más razonable considerar, que una persona que se aferra en extremo a una idea, a lo largo de varios años, ceda fácilmente en sus conceptos, esto es desde ya típico en especial en los trastornos de somatización. Tuve la ocasión de realizar un nuevo contrato de reemplazo muchos meses después y lo volví a encontrar, exactamente igual que al inicio de su tratamiento. 62

Lo triste es que a lo largo de todos estos años, logró que 2 urólogos lo intervengan quirúrgicamente, realizando “derivación uretral“, el paciente explicaba que su pene tenía una desviación en la parte media, lo que ahora le impedía tener relaciones sexuales. Ciertamente se había “auto castigado” y aún lo sigue haciendo. Notemos que tras acudir tantos años a Psiquiatría, desconocíamos la información que reveló encontrándose en trance superficial, a la cual él, no le daba importancia. Otro caso: Una paciente acude a consulta médica afirma que tiene 4 años de casada, pero la relación con su esposo es mala, ella intentó alejarse de él proponiéndole divorcio, situación que él no aceptaba, entre otros detalles ella afirmaba que incluso recibía agresión física de parte de su pareja, además él solía consumir bebidas alcohólicas y en ocasiones no llegaba a dormir a su casa, la paciente, fiel a aquella premisa de que el matrimonio debe ser hasta el final, soportaba todos estas exageraciones, tenía una hijita de unos 3 años, lo que obligaba a la esposa a permanecer en el yugo del matrimonio, acusaba temor de enfrentarse a su esposo, sentía incapacidad de efectivizar el divorcio, ella desde ya, deseaba ese final, pero tenía temor de enfrentar las cosas, acude a consulta. La inquietud por la que acude, básicamente era, como hacer para enfrentarse a su esposo y decirle que ya no quería continuar casada. Luego de 3 sesiones de terapia convencional, en los cuales se determina que realmente deseaba divorciarse y al solicitar ella hipnosis, se realiza la misma, en presencia de su madre, la primera fase o de inducción demora algo así como 1 hora y 10 minutos, luego se pasa a la fase de trance superficial durante unos 10 minutos, posteriormente se ingresa a la fase de trance profundo y la información empieza a hacerse evidente. Aclaramos acá nuevamente lo expuesto, no sé, realmente si se trata de recuerdos de verdaderas vidas pasadas o son constructos de su mente. Afirma que se encuentra en una época aparentemente del imperio egipcio, se describe a sí misma, es hija única, en esta vida es la mayor de 3 hermanos, describe su ropa, lienzos blancos y sandalias, menciona que es hija de una persona que trabaja en un rango medianamente alto de ese gobierno, afirma tener 20 años de edad, describe la casa en la que vive, afirma que en su casa además de su padre, madre y ella, hay otros 3 criados, menciona que no tiene una ocupación especifica, no trabaja ni estudia, simplemente se dedica a “Observar” pasa el tiempo de esa manera, se le pide que recuerde algo trascendente en esa vida, afirma que permanentemente “ve” a un grupo de obreros, por la diferencia de clases sociales, ella no tiene contacto con ellos, solo los observa, pero afirma que uno de ellos le llama la atención, le gusta, pero no se anima a decírselo o a buscar contacto con él, solo se dedica a observarlo, describe además otros detalles de esa aparente vida anterior. Inmediatamente vienen otros recuerdos, aparentemente pasa a otra vida anterior, lo cual en este tipo de trabajo es común, afirma que trabaja en un snack, cercano a una comunidad universitaria, le llama la atención el hecho de que quienes acuden a ese snack, en su mayoría universitarios, son altos, en ocasiones rubios y también de color, no lo puede explicar pero afirma que se habla inglés en ese lugar, afirma también que se pueden observar edificios relativamente altos, se le pide que busque un almanaque para poder cifrar la fecha, no encuentra ninguno, se le pide que de detalles de su vivienda, menciona que vive sola, en un departamento, 63

describe todo su departamento con precisos detalles, la ubicación de sus muebles, la disposición de su cocina, detalle importante, observa revistas en su mesa del centro de su sala de estar, menciona que están en ingles, le pido que vea en esas revistas una fecha, un mes, un año, aporta una posible fecha que no es clara, anota 1.936, aparentemente se encuentra en EEUU, ya en esos años, había edificios en ese país, de modo que es probable que su recuerdo sea real, lo significativo, es que describe en detalle su vida, describe su departamento, incluso hasta el color de las paredes, sus pasatiempos, sus gustos, le pido entonces que vaya a cuando tiene 35 años en esa aparente vida, describe que ya no trabaja en el Snack, menciona que ahora trabaja en una oficina, aporta detalles específicos del trabajo que realiza, le pregunto si se casó, menciona que no, le pregunto si hay alguna persona especial para ella en ese momento, solo menciona a una amiga que es de su misma edad, con quien se ve en forma regular, menciona que se siente muy bien con su amiga, le gusta conversar con ella y además se siente muy cómoda, afirma que su amiga tampoco se casó, le pido que vaya ahora a sus 45 años, aún se encuentra sin casarse, vivo en el mismo departamento que finalmente terminó comprándolo, menciona que aún se ve constantemente con su amiga, ambas aún no se casaron, le pido que se dirija a sus 55 años, le pido que me comente acerca de su amiga, se torna triste, cuando las personas se encuentran en estados de trance profundo y aún en estados superficiales de trance, se observa como expresan sus aparentes recuerdos con bastante mímica facial, expresiones de tristeza, alegría, sorpresa, son muy bien manifestables y observables, afirma la paciente que su amiga finalmente terminó casándose a edad muy madura aproximadamente 53 años, considera ella que no se casó enamorada, a esa edad aporta detalles en extremo precisos acerca del fallecimiento de su madre, la sorpresa de verlo a su hermano menor a quien no lo ve desde hace mucho tiempo, se manifiesta muy sorprendida, ya que menciona que su hermano era muy informal, incluso en la forma de vestir, pero ahora mientras se realiza los servicios funerarios de quien en esa vida era su madre, lo ve a su hermano con traje, ya casado y con 2 hijos pequeños, expresa sorpresa de verlo tan formal, le pregunto si supo algo más acerca de su amiga, menciona que no, ya que se fue a vivir con su esposo a otro estado, le pregunto si ella le gustaba, calla por un momento, para luego afirmar que si, como se observa esta regresión es amplia en detalles y muy precisa, al no haber nada más significativo en esa vida, la conduzco a otra, en este nuevo recuerdo afirma que se encuentra en Italia, afirma que es el siglo XVIII, empieza a dar detalles acerca de su vida, empieza en la adolescencia, se describe físicamente, le pido que vaya a cuando tiene 20 años, afirma que se encuentra ya casada, se caso a los 18 años, describe a su esposo, tiene una hija, afirma que son pobres, es solo su esposo el que trabaja, por lo largo de la sesión, le pido que vaya directamente a algún recuerdo significativo de esa vida, menciona que a los 20 años, su esposo le dijo que habría de irse, que ya no la quería y que deseaba comenzar una nueva vida, se torna muy triste, detalla el momento preciso en el cual él se va, le pregunto si habría querido expresarle algo en ese momento, menciona que habría querido decirle que no se vaya, pero no lo expresa, luego de unos minutos, hago que despierte y comentamos su sesión. Como se observará la idea es encontrar conexión entre lo que se recuerda, en mi opinión, menciono que la constante en sus 3 recuerdos de aparentes vidas anteriores, es que la paciente tiende a no expresar lo que siente, en su primer recuerdo, en su aparente vida en Egipto, se había enamorado de un obrero, pero por diferencias en las clases sociales, nunca le expresa lo que sentía, demás esta mencionar que en esa vida la paciente muere muy joven, a los 25 años, en su siguiente recuerdo, el que abarca muchos detalles, es significativo el hecho de que aparentemente vivía en EEUU y se enamoró de su amiga, es decir estaríamos describiendo un caso de lesbianismo, el punto en común respecto de su primer recuerdo es que en ningún momento 64

expresa lo que siente a su amiga, le pregunto, cual es su opinión respecto del lesbianismo y la homosexualidad y afirma que, respeta la decisión de estas personas y no es algo que le exprese rechazo, afirma y aclara sin embargo que no es lesbiana actualmente, le pregunto qué habría pasado si en esa aparente vida anterior le habría dicho lo que sentía a su amiga, aparentemente su amiga, también era lesbiana, eso explicaría el hecho de que se habría casado a los 53 años, probablemente su amiga sentía lo mismo hacia ella, pero al esperar por años a que algo suceda y esto no sucedía nunca, decidió casarse, finalmente en su tercer recuerdo, cuando menciona que su esposo se va, ella quería decirle que no se vaya, pero nuevamente no pudo expresar lo que sentía, probablemente si se lo habría dicho, él se habría ido de todas maneras, pero por lo menos habría comunicado sus sentimientos y se habría expresado, de todas maneras, el factor en común, es no decir lo que sentía, algo que en esta vida también le estaba ocurriendo nuevamente, ya que recordemos acusaba maltrato físico y psicológico de parte de su esposo, quería ella separarse pero no podía decírselo. Una semana después de la sesión, la paciente pudo enfrentarse a su esposo y comunicarle que había decidido separarse. Otro caso: Acude a consulta una paciente, la misma afirmaba que desde hace 7 años presenta de forma repentina una rinitis alérgica, lo que congestiona continuamente su nariz, en ocasiones su cuadro se exacerba, dificultándosele incluso la respiración, además presenta una voz ronca y débil, acudió por este motivo a varios médicos especialistas, entre ellos neumólogos, otorrinolaringólogos, etc., sin resultado alguno, es entonces que acude a mi consultorio, iniciamos psicoterapia de tipo convencional, en estas primeras sesiones describe su entorno familiar, hace énfasis a una mala relación con su esposo, afirma en las primeras sesiones que su esposo le fue “Infiel” hace 7 años, comenta que aparentemente siempre le fue infiel, ya que anteriormente en forma constante compañeros de trabajo y amigas le habían mencionado que su esposo era “infiel” pero la paciente no lo creía, hasta que hace 7 años tuvo la oportunidad de poder evidenciarlo por ella misma. Cualquier psicoanalista mencionaría en este punto, la relación de que hace 7 años pudo evidenciar la infidelidad de su esposo, y hace 7 años que la paciente presenta su rinitis alérgica, además de una permanente “ronquera” lo que dificulta a que se exprese oralmente, incluso da la impresión de tener una laringitis permanente. Lo que haría pensar que sus síntomas físicos son originados desde el momento de evidenciar la infidelidad de su esposo. Luego de algunas sesiones de psicoterapia convencional, le sugerí realizar hipnosis, a lo que la paciente accedió en forma inmediata, resulto ser una paciente ideal para hipnosis ya que logra acceder a planos profundos muy fácilmente, es entonces que empezó a describir una niñez en la que se llamaba Clara, sus recuerdos o para quienes sean escépticos “sus sueños” comenzaban describiéndose a sí misma a la edad de 8 años y jugando en un colegio, se le pregunta en qué año se encuentra, pero no puede precisar, va describiendo situaciones cotidianas, a los 10 años, a los 12 años, etc., y cuando llega a los 1 años menciona que vive en un área rural junto a sus abuelos, describe que sus papas tiene alguna actividad que no les permite poder vivir con ella en ese lugar, menciona además que a los 1 años uno de sus dientes “le empieza a salir hacia adentro” le pregunto si se trata de su tercer molar, pero inmediatamente aclara señalado con su dedo al segundo incisivo lateral izquierdo, continua afirmando que ese diente está saliendo hacia adentro, 65

lo que le produce mucho dolor, menciona, “mis abuelos o pueden hacer nada para ayudarme y yo soy una mujer tan bonita” continua afirmando que ese diente penetra mas y mas en su rostro, el hecho de ser médico ayuda a comprender que en realidad a lo que se está refiriendo es a un absceso dental, describiendo esto, se trata de una infección con contenido de pus que usualmente se localiza en la raíz del diente, la pus cuando el absceso no ha sido drenado puede aumentar la cantidad del absceso produciendo mucho dolor, el caso de la paciente entiendo que el absceso dental va progresivamente en aumento y comprendiendo mayor tejido y abarcando gran parte del hueso maxilar superior izquierdo o expresado en otras palabras “se trata de un diete que me está saliendo hacia adentro” que es lo que ella afirmaba encontrándose en trance, va describiendo el dolor que esto le ocasiona, afirma que acudió al pueblo junto a sus abuelos para buscar ayuda médica y menciona que no hay un médico en el área y que nadie la puede ayudar, describe la agonía que va padeciendo encontrándose en su casa, continua manifestando que el diente que a su vez, según ella va creciendo mas y mas, empieza a abarcar la región de la nariz, produciendo mucho dolor y dificultándole la capacidad de respirar, nótese la relación de esta descripción con su cuadro actual, describe la intensidad de su dolor y su impotencia al no encontrar a nadie que la pueda ayudar, encontrándose en trance se puede observar su sufrimiento, hace muecas de dolor, las lagrimas brotan, etc. Le pido entonces siempre en trance que vaya al último día de esa vida, se describe siempre a sus 1 años, surge un dato nuevo y menciona que tiene un dolor de cabeza muy fuerte, se encuentran sus abuelos con ella y finalmente describe su muerte, le pido que haga una descripción detallada de este proceso, describe como se sale del cuerpo, flota, los dolores físicos desaparecieron, afirma sentir paz le pregunto que siga adelante y me comente que sucede, afirma que presencia su entierro y se queda algún tiempo ahí en esa casa a pesar de que comenta que sus abuelos no pueden verla ni escucharla, luego de eso continua su camino hacia arriba, y la saco del trace. Realizamos la evaluación de lo sucedido, despierta muy sorprendida, afirmando que a diferencia de los sueños, la experiencia fue vivida intensamente, repetía constantemente: yo era todavía una niña, estaba en lo mejor de mi vida y tuve este problema del diente, le explico que probablemente no era un diente sino un absceso dental, que comprendió primero el hueso maxilar superior, luego la infección continuo avanzando y comprendiendo mayor tejido, por eso da la impresión de que el diente “está saliendo hacia adentro “, la infección llega a abarcar los huesos nasales y el tejido circundante y a través de los conductos esfenoidales, probablemente se produjo una meningitis, que es lo que explicaría su intenso dolor de cabeza y finalmente la muerte. Cuando acudió a su siguiente cita me afirmo que se sentía muy bien y que su respiración mejoro considerablemente, mencionaba que su fosa nasal izquierda estaba permeable, libre, me dijo que había acudido a una fiesta, no llegó a beber alcohol y que había personas alrededor de la paciente que se encontraban fumando cigarrillos, y a pesar de eso se encontraba bien, me dijo que en otras circunstancias cuando se encontraba cerca de alguien que fumaba, su rinitis empeoraba, estaba muy contenta. Uno de los detalles que llamaba la atención es que la paciente afirmaba tener una dentadura perfecta, a excepción de una sola pieza dental, misma que desde los 16 años simplemente se produjo caries, en tanto que en el resto de sus dientes o muelas nunca tuvo problemas, ese es el lugar donde ella afirma que tenía la sensación de que el diente salía al revés en esa anterior vida.

66

Lo que me llamaba la atención es que no se encontraba totalmente sana, que es lo que habría de esperarse tras haberse liberado ya de un trauma acontecido en una vida anterior y decidimos continuar con las regresiones. En ocasiones son necesarias varias sesiones, dependiendo el cuadro de cada paciente y de cuantos traumas emocionales fuimos acumulando a lo largo de nuestras existencias. En una siguiente sesión, siempre bajo un trance profundo describe encontrarse en Bélgica, aparentemente son los años 40, no es precisa en sus datos pero da la impresión de que se encuentra en la segunda guerra mundial, afirma que trabaja como camarera en un bar y es la hermana mayor, tiene 3 hermanos pequeños, viven todos junto a su mamá, el padre fue a la guerra y no volvió, aparentemente cayo victima de los enfrentamientos, hace una descripción detallada de su vivienda, de su trabajo, de su entorno y de su familia, llega a un momento traumático en el que los soldados enemigos invadieron la ciudad en la que vive, menciona que estos soldados están ingresando a las casas y tomando prisioneros o asesinando a los que encuentran, tras los bombardeos, la paciente, siendo joven en esa vida se encuentra junto a sus hermanos y su mama refugiada bajo los escombros de su casa que acaba de ser bombardeada, siempre bajo un trance profundo, describe como los soldados se encuentran merodeando por el área, y ella y sus hermanos y su mama se encuentran en silencio para no ser encontrados y tomados prisioneros, no pueden salir de ese ambiente, se encuentran escondidos y empieza a notarse la falta de alimento y oxigeno, la paciente describe muy angustiada como se va consumiendo el aire, constantemente repite, ”no se puede respirar” “no se puede respirar“, “no podemos hablar alto para que no den cuenta que estamos escondidos” , obsérvese la relación de lo descrito con su cuadro actual, el de la rinitis alérgica, que le impedía respirar y su afonía, que le impedía hablar libremente. Le pido que siga describiendo lo que ocurre, como es de esperar el aire se va acabando y los hermanos menores dejan de respirar y mueren, la paciente describe todo esto bajo un llanto intenso, describe como también muere su mama, de algún modo la paciente en esa vida de 20 años, es la que resiste hasta el final, ya sea por su juventud o por el deseo de ayudar a sus hermanos, finalmente ella también muere. Un psicoanalista estaría gustoso de analizar este material, se encuentra una relación directa en haber fallecido en una vida anterior producto de la falta de aire, con el hecho de que ahora la paciente no puede respirar, no podía hablar para que los soldados no la encuentren y ahora tampoco puede hablar, no pudo evitar que sus hermanos menores, niños, mueran ante estos hechos, y ahora ella en esta vida siendo adolecente se propuso tener 6 hijos, incluso afirma que habría querido de ser posible tener 8 niños, algo así como una compensación de los niños que no pudo evitar que mueran. Al momento se encuentra mucho mejor, le pedí que hiciera una descripción de cómo se encuentra ahora respecto del primer día que acudió y describe que su cuadro esta en un 10 por ciento respecto del 100 antes de comenzar la terapia, había acudido a varios otorrinolaringólogos y otros médicos, pero aparentemente lo que tenía que resolverse era los traumas que le habían sucedido en aparentes vidas pasadas. Otro caso:

67

Acudió a consulta una paciente sexo femenino de 33 años, casada, tenia 2 hijos y un matrimonio muy estable. Afirmaba que usaba lentes desde niña y que eso siempre fue un problema para ella desde el punto de vista estético, mencionaba que de sus ojos, el izquierdo tenía una diotría de 8 y el ojo derecho una diotría de 4, había acudido a varios oftalmólogos y en su última revisión médica le informaron que tenia además desprendimiento de retina en especial en el ojo izquierdo y que esto le conduciría en un futuro a perder la vista, de manera que acudió en un ataque de ansiedad se inicio psicoterapia y se inicio medicación ansiolítica debido al grado de ansiedad y preocupación que la paciente acusaba. Cuando inicio psicoterapia con un paciente, la inicio desde el punto de vista convencional, identificando su percepción de la vida, miedos, ansiedades, temores, trabajo en la primera parte desde el punto de vista cognitivo, identificando ideas irracionales y trabajando sobre ellas, luego mantengo un enfoque básicamente psicoanalítico para identificar por que el paciente actúa o piensa de una determinada forma, este proceso lo realizo manteniendo en casos como este medicación psiquiátrica, no suelo usar medicamentos en mi trabajo, pero en este caso la paciente se encontraba muy angustiada. De forma que el trabajo en totalmente convencional en un principio, que usualmente consta de 6 a unas 10 sesiones, dependiendo de cada caso, usualmente obtengo resultados en ese plazo de tiempo, se produce una evolución y se considera el alta del paciente, si la evolución es lenta o muy poca, le propongo al paciente realizar sesiones de hipnosis, dentro de estas sesiones que usualmente no pasan de 4 sesiones, reviso en un mapeo general toda la vida actual del paciente, al realizar este trabajo suele el paciente aportar datos o traumas que no los hubiese compartido mas antes en las sesiones tradicionales, ya sea porque estaban muy arraigados subconscientemente u olvidados en base a un mecanismo de defensa básico. En ocasiones ahí es donde se resuelve el cuadro por el cual el paciente acudió, y si es que no hay evolución hasta ese punto, le propongo al paciente ir mas atrás, en posibles vidas pasadas, lo que no se resuelve en terapia convencional, se la hace a través de la hipnosis revisando la vida actual, o acudiendo más atrás. Algunos pacientes me piden una regresión inicial de entrada, y no es esa la forma de cómo esto funciona. En el caso de la paciente y al ver que su evolución es muy lenta, decidimos realizar sesiones de hipnosis, encontrándose en un trance medio, describe que tenía un primo que produjo abuso deshonesto con ella, eso se produjo a los 6 años de edad, en esa ocasión el primo la acaricio en sus partes intimas, el primo era ya un adolecente de 16 años, generando en ese momento en la paciente, temor, ansiedad, miedo, como todo agresor le pidió a la paciente que no comunicase a nadie lo ocurrido, mientras aún revisábamos lo que no salió en la terapia tradicional, surgió un nuevo dato, en la que ella se encontraba con 8 años de edad y toda la familia acudió a la piscina, su primo agresor se ofreció a enseñarle a nadar, y ahí debajo del agua, procedió nuevamente a tocar sus partes intimas, nuevamente el mandato se hacía presente de que no diga a nadie lo ocurrido. Lo importante es que estas agresiones solo se quedaron en caricias sin llegar a la violación, una vez fuera del trance le pregunte por qué no me lo había comentado antes estos datos, y ella llorando afirmaba que no los recordaba pero tras el ejercicio realizado todo volvió nuevamente a su conciencia, mostrando ansiedad, y tristeza, señal de que habíamos llegado al subconsciente, pero los datos aportados no tenían relación con el problema de la vista, su principal temor era de 68

quedarse ciega, y al tener 2 niños pequeños que cuidar se preocupaba mucho por el futuro, su ojo izquierdo era el más comprometido ya que tenía una diotría de 8. Al hacer la reflexión de lo recordado, menciono que ella sobreprotegía en exceso a sus hijos pequeños, trataba de no dejarlos con la empleada o tenía un control preciso de quienes rodeaban a la niña y niño que ella tenía, su esposo ya le había hecho notar que se preocupa en exceso de ellos, la relación con lo recordado era que en su momento la paciente siendo niña había sufrido agresión sexual de parte de su primo, y no quería que les suceda algo similar a sus hijos, trabajamos las ideas irracionales, en base a: lo que a ella le sucedió no tenía porque necesariamente sucederles a ellos. Al sentirse más tranquila de sus hijos su ansiedad disminuyo, sin embargo el problema de la vista y la preocupación de quedar ciega permanecía. En una siguiente sesión de hipnosis, se describía a si misma cuando tenía 5 años y recordaba que su abuelo aún vivía en su casa, su abuelo usaba un bastón y era ciego, los psicoanalistas nuevamente dirán las cosas empiezan a tener lógica, la paciente manifestaba tener una relación muy cercana con su abuelo, lo quería mucho y cuando era la hora de tomar té, ella era la encargada de conducirlo a donde estaba la familia, siempre ayudándolo en su caminar, su abuelo al no poder ver, agradecía mucho el amor que la niña le prodigaba, mientras describía estos detalles la paciente encontrándose en trance medio llego a formular la frase, “espero no tener el mismo problema de mi abuelo” y “ojala yo no quede ciega algún día” , en la misma sesión de hipnosis describía además como observaba permanentemente las peleas que existían entre sus padres, estos datos los había compartido anteriormente pero en hipnosis aportaba muchos más detalles, describe una situación en la que su padre agrede físicamente a su madre, mientras la niña observaba, mientras describía todo esto formula la frase, “¿por qué me hacen ver esto?“ “Yo no quiero ver” . Luego de eso la saque del trance. Como se va observando la terapia regresiva comprende varias fases, en las diferentes sesiones van apareciendo diferentes datos. Haciendo hasta ese punto una reflexión hice notar a la paciente que al recordar a su abuelo ciego, había salido del subconsciente el hecho de no terminar igual que él, le describí el impacto que tuvo el ver a su abuelo de esa manera, y cuando recordó las peleas de sus padres tuvo un mandato: el de no querer ver. Le hice notar que sus diotrías altas era también en parte ocasionadas por la misma paciente, cuando una persona dice: No quiero ver, el sentido que queda resentido es precisamente el de la vista. Hasta este punto cualquier profesional esperaría que su cuadro evolucione ya rápidamente, luego de encontrar las circunstancias que aparentemente están ocasionando su cuadro clínico actual, pero hasta ese momento su evolución era parcial. La paciente acudió a mi consultorio, recomendada por otra paciente, quien le había manifestado que yo trabajaba con terapia de vidas pasadas y que dentro de mi trabajo el tema de la reencarnación era la base solida, es de esa manera que decidió ir hacia atrás, programamos una nueva sesión de hipnosis regresiva. 69

A pesar de ingresar en un trance profundo solo conseguía llegar a la etapa de su primera niñez, sin ir más atrás, emplee técnicas de profundización aun mas fuertes, sin embargo ponía mucha resistencia, entiendo que este tipo de resistencias es inconsciente, algunas personas tienen temor inconsciente de ver sus vidas pasadas, temor manifestado por vergüenza, culpa o simplemente escepticismo. Empleamos el texto bíblico que menciona: Ver para creer, pero en hipnosis clínica el termino adecuado es: Creer para ver. A pesar de que la paciente creía, no podía ver ni recordar nada, su temor inconsciente era muy fuerte. A pesar de eso, retrocedió afirma verse en una casa y tiene 2 hijos pequeños de 3 y 5 años, en tanto que en su vida actual tiene 2 hijos, un niño de años y una niña de 4, describe además encontrándose en trance que está en su casa cuidando de sus hijos, e indica angustiada que “alguien” está entrando a su casa, intuitivamente ella deja a sus hijos en un dormitorio y sale al encuentro del invasor, es de noche no se alcanza a ver claramente quien está ingresando en su domicilio, le hago el comentario para identificar si no se trata de su esposo, quien por algún motivo está ingresando tarde, pero ella afirma que su esposo viaja permanentemente, sale de su dormitorio agarrando un “palo” y “golpea” con este al invasor,, inmediatamente luego de golpearlo corre a su habitación donde están los niños, le pregunto qué paso con quien intentaba ingresar y ella dice “está ahí”, no quiero ver lo que sucedió, pero inmediatamente afirma que mucha gente ingresa a su domicilio, ella sale de la habitación y entre los que entraron se encuentran policías, prende la luz del ambiente y observa asombrada que estos policías vestían uniforme azul y que además se veían con ropas muy antiguas, le pido que observe alrededor, vena como son sus muebles de su casa, todos los objetos que puede ver y asombrada afirma que todo tiene un estilo “antiguo” , describe una mesa de centro, algunos cuadros, etc., luego menciona que los policías se “llevan” al intruso, el golpe que ella le propino fue a dar a su ojo izquierdo del invasor, y que cosa curiosa ya que el ojo izquierdo de ella es el que ahora se encuentra comprometido, afirma la paciente que un policía esta “hablando” con ella y le está diciendo que el intruso no era culpable, al oír eso ella se mantiene aún mas asombrada ya que si no era culpable que hacia entonces en su casa, la tranquilizo y le hago avanzar mediante el trance a unos años adelante, menciona y describe como sus hijos están ya ahora mayores, mientras se producen las descripciones de los pacientes, uno observa las expresiones de gesto, asombro, temor que van manifestando, ella se encuentra ya “viejecita” y la llevo al último día de su vida, su esposo no se encuentra ya que según lo aportado por ella, falleció en la guerra, sus hijos ya jóvenes se encuentran en su lecho de muerte y finalmente fallece, afirma en trance sentirse libre, liviana y se produce el encuentro con su ángel quien acude a acompañarla a su destino final, antes de despertarla le menciono que le pregunte a este ser de luz que vino a recogerla, por que la persona que ingreso a su domicilio no era culpable, que nos saque de esa duda y la respuesta que obtiene es que no era ladrón, como ella lo suponía en principio, sino que se trataba de un enfermo mental. Importante este hecho, finalmente la saco del trance y analizamos lo observado, las vivencias en este tipo de trabajo suelen ser tan significativas que en muchas ocasiones los pacientes despiertan aún asombrados, o muy pensativos. Le explico que no tiene por qué sentir culpabilidad, evidentemente confundió al invasor con un ladrón y el golpe que le dio fue directo al ojo izquierdo, le menciono que antiguamente los enfermos mentales fueron siempre incomprendidos por la sociedad, aun ahora lo siguen siendo, pero, antes era usual echar la culpa de todo al enfermo mental del pueblo, quienes 70

eran apresados, quemados o asesinados, en este caso se trataba posiblemente de un paciente esquizofrénico que en medio de sus alucinaciones se confundió probablemente de casa y entra en la suya, ella manifestaba el gran pesar que tenia de haberlo dañado en el ojo, pero a través de la racionalización, le explico que la actitud que ella tuvo fue producto de su instinto de conservación y además precautelando a sus hijos, de esa manera se libera de la culpa. Entendemos que todo es Karmático, lo que hiciste antes, ahora te lo hacen a ti, lo importante es concientizarse de eso. Una semana después la paciente viajo a Colombia, fue a hacerse evaluar en un centro altamente especializado de oftalmología, donde luego de su medición le informaron que su ojo izquierdo tenía una diotría no de 8 sino ahora de 6 y que el ojo derecho no tenía una diotría de 4 sino ahora de 3 y que no había desprendimiento de retina, por ende no habría de quedar ciega. La di de alta.

Otro caso: Se trata de un paciente de sexo masculino de 19 años de edad, acaba de terminar el bachillerato y está en planes de irse al exterior a continuar sus estudios universitarios, en todo este tiempo se mantiene preparándose para su viaje, afirma que es muy impulsivo, esto le trajo varios problemas en su vida, en especial con el trato que tiene hacia sus padres y con algunos amigos. Se inicia psicoterapia convencional, en la primera etapa de trabajo se identifican ideas irracionales, surgen varias, se trabajan estas ideas, se mantiene como unas 10 sesiones terapéuticas convencionales, luego en estas sesiones complementa sus actividades afirmando que suele consumir Cannabis (Marihuana), la que dependiendo del día en que se encuentre, consume en menor o mayor cantidad, describe etapas en las que incluso consume a diario en general en las noches, obviamente sus padres no lo saben. Entendiendo que el paciente se irá a estudiar al exterior, a su país en el que el consumo de sustancias está altamente prohibido y sabiendo el riesgo que corre de una posible deportación trato de enfocar la terapia en el control de sus emociones y en disminuir su consumo de marihuana, e iniciamos terapia regresiva basada en hipnosis clínica en ella se describe como una persona que vive en Centroamérica, afirma que maneja mucho dinero y tiene el control de una parte de la ciudad, lo cierto es que no se trata de un jefe de la mafia, posiblemente le habría agradado serlo, sino que era integrante de uno de estos grupos con un cargo jerárquico bajo, la forma de adquirir admiración y respeto de parte del grupo al cual pertenece es portándose de una manera muy agresiva en especial con los consumidores que su grupo fomenta, se describe de una personalidad muy poco flexible, agresivo, intolerante, admite tener ese tipo de personalidad, ya que a través de la misma, espera ascender dentro de su grupo, el detalle es que el también consume marihuana y bebe cantidades considerables de alcohol usualmente, cree en ese recuerdo de una aparente vida pasada tener el control de su consumo de sustancias, al igual que en esta vida, el paciente restaba importancia a su consumo, afirmaba tenerlo todo controlado, sin embargo no podía explicar el consumo en ocasiones diario de marihuana, a través de mecanismos de defensa afirmaba tener el control, algo parecido a lo que ocurría durante su regresión, ya que vivía en Centroamérica y suponía tenerlo todo controlado, le pido que vaya a un hecho significativo en esa vida y describe una situación en la que aparentemente abuso del consumo tanto de alcohol como de de marihuana, afirma estar 71

totalmente intoxicado, menciona encontrarse en un hotel en panamá, en ese momento ya surge el dato de en qué país se encontraba, se ve asimismo echado en la cama de un hotel, al lado suyo hay botellas de alcohol y mucha marihuana, menciona no poder ponerse de pie, se sorprende al describirse con un bajo peso corporal, ya que la inicio de su regresión se veía con mayor peso, menciona que seguramente se volvió tan adicto, que incluso empezó a perder peso, como se observara la pérdida de peso es una de las características que suele pasar cuando el consumo de sustancias es intenso y prolongado, finalmente describe como se intoxica con alcohol y marihuana, y pierde la vida, posiblemente por paro cardiaco secundario a intoxicación por alcohol y marihuana, se describe asimismo, inerte, postrado en una cama, la descripción es tan detallada, que el paciente encontrándose en trance profundo hacía gestos de sorpresa, al preguntarle, que es lo que le producía tanto asombro, responde afirmando que era muy joven para morir de esa manera, es decir hablaba como el muchacho que vivía en Panamá, y repetía frases como “pero si lo tenía todo controlado” “si estaba tan bien en todo esto” y llega a describir que al perder la vida tiene la mitad del cuerpo en la cama y la otra mano yace inerte a un lado de la misma. Lo saco del trance y realizamos la evaluación de lo sucedido, nótese que algo similar le estaba pasando en esta vida, al afirmar que “lo tengo todo bajo control” es decir no estaba conciente de que la cantidad de marihuana que consumía era ya excesiva, al observar o recordar todo esto redujo su consumo hasta finalmente dejar de consumir al momento de viajar al extranjero. Vida tras vida, aquello que no hemos resuelto, nuevamente se manifiesta, al igual que las materias que en colegio o la universidad debemos vencer, nos puede tomar algunas vidas resolver un tema en particular o nos puede tomar muchas vidas. Muchos me piden que los regrese a otras vidas, pero debe haber un motivo, no solo la simple curiosidad, considero que muchos son motivados solo y exclusivamente por la curiosidad, indicaría alguien una cirugía de abdomen solo para ver que hay adentro?. Además el paciente debe prepararse un tiempo para esto.

72

XII.- Anexos Cito algunas frases de algunos libros: Elizabeth Kubler cita respecto a la muerte clínica:

“Hasta entonces yo nunca había creído que existiera una vida después de la muerte, pero todos esos casos me convencieron de que no eran coincidencias ni alucinaciones. Una mujer, a la que declararon muerta después de un accidente de coche, dijo que había vuelto después de haber visto a su marido. Más tarde los médicos le dirían que su marido había muerto en otro accidente de coche al otro lado de la ciudad. Un hombre de algo más de treinta años se suicidó después de perder a su mujer e hijos en un accidente de coche. Pero cuando estaba muerto, vio que su familia estaba bien y regresó a la vida. Los sujetos no sólo nos decían que esas experiencias de muerte no eran dolorosas sino que explicaban que no querían volver. Después de ser recibidos por sus seres queridos o por guías ” . Cita: La Rueda De La Vida Dra. Elizabeth Kubler Ross Médico Psiquiatra Ed. Luciérnaga 15 ava Ed. 2002 Barcelona España.

“Nadie llega impoluto y santo a esta vida a menos que se trate de un enviado del cielo. Quien más quien menos trae su historia y arrastra su carga del pasado y la vida en el cuerpo físico es una oportunidad para liberarnos de esa carga. Hasta que el alma no se liberé de ese peso no puede evolucionar en paz, cada uno trae su misión, su propósito y su trabajo particular. Este es uno de los motivos por el que estamos aquí y hasta que no limpiemos ese pasado no podremos cumplir con nuestras metas más trascendentes. Cada ser que llega a este mundo bajo la forma de un recién nacido trae consigo esta carga del pasado y su historia, junto con sus miedos y sus anhelos” Cita: la Vida Antes De Nacer Dr. José Luis Cabouli. Cirujano Plástico, Terapista regresivo Ed. Continente, 3ra Ed., 2007, Bs As Argentina.

“Estos recuerdos pueden surgir espontáneamente como ocurre a veces en los niños, o ser despertados por algún impacto emocional o por la visita a algún lugar desconocido y que sorpresivamente resulta familiar, algunos sueños también pueden ser reminiscencias de vidas pasadas” “Por medio de la regresión, la persona revive los hechos traumáticos o significativos no resueltos, grabados y reprimidos en la memoria subconsciente y cuya

73

carga emocional aún está actuando, causando los disturbios psíquicos, psicosomáticos y de comportamiento. Durante la regresión la persona revive los acontecimientos originales, sintiendo en su cuerpo las sensaciones físicas, experimentando las emociones vividas y tomando conciencia de sus pensamientos en esos momentos, esto es fundamental porque no basta con recordar, una regresión no es una regresión efectiva si no se vivencian los hechos del pasado como si se estuviera allí. Durante este trabajo hay una gran liberación de energía emocional, lo que produce una reestructuración en los distintos niveles de consciencia, la regresión se desarrolla en el plano físico, mental, emocional y espiritual” Cita: Terapia De Vidas Pasadas Dr. José Luis Cabouli Cirujano Plástico, Terapista regresivo Ed. Continente, 6ta Ed. 2007 Bs As Argentina.

“Mucha gente abandona su cuerpo en el transcurso de una intervención quirúrgica y observa efectivamente dicha intervención, todos los médicos y enfermeras deben tener consciencia de este hecho. Esto quiere decir que en la proximidad de una persona inconsciente no se debe hablar más que de cosas que esta persona pueda escuchar, sea cual fuera su estado. Es triste lo que a veces se dice en presencia de enfermos inconscientes, cuando estos pueden oírlo todo” Cita: La Muerte Un amanecer Dra. Elizabeth Kubler Ross Médico Psiquiatra Ed. Luciernaga 33 ava Ed. 2004 Barcelona España.

“Lo que la iglesia enseña a los niños pequeños sobre su ángel guardián está basado en estos hechos, ya que está probado que cada ser viene acompañado por seres espirituales desde su nacimiento hasta su muerte, cada hombre tiene tales guías, lo creáis o no y el que seáis judío, católico o no tengáis religión, no tiene ninguna importancia, pues este amor es incondicional y es por eso que cada hombre recibe el regalo de un guía. Mis niños pequeños los llaman - compañeros de juego - y desde muy temprano hablan con ellos y son perfectamente conscientes de su presencia, luego van al colegio y sus padres les dicen – ahora ya eres mayor, ya vas al colegio, no hay que jugar más a esas chiquilladas -. Así olvida uno que tiene compañeros de juego, hasta que llega al lecho de su muerte y los vuelve a ver” Cita: La Muerte Un amanecer Dra. Elizabeth Kubler Ross Médico Psiquiatra 74

Ed. Luciérnaga 33 ava Ed. 2004 Barcelona España.

“La regresión a sucesos significativos de la infancia, la juventud o incluso a vidas pasadas puede proporcionarnos muchos beneficios y consuelo en la vida actual, a veces por el mero hecho de recordar, los síntomas desaparecen, los recuerdos conducen a la comprensión y con frecuencia la comprensión conduce a la curación. Usted ha vivido con anterioridad y aquí esta una vez más, en realidad nunca morimos como tampoco lo hacen nuestros seres queridos, siempre volvemos a reencontrarnos, ya sea en el otro lado, en el cielo o en esta dimensión física” Cita: Espejos Del Tiempo Dr. Brian Weiss Médico Psiquiatra Ed. B. S.A. 1ra Ed. 2003 Barcelona España.

“En los últimos años la terapia regresiva se ha convertido en un revolucionario tratamiento que ayuda a las personas a sanar rápidamente sus problemas psicológicos y psicosomáticos. Inicialmente fue utilizada para rastrear en el inconsciente de pacientes sometidos a hipnosis las raíces de traumas, complejos y sentimientos diversos originados en la infancia, al momento del nacimiento o la época intrauterina, pero los recuerdos espontáneos de supuestas vidas pasadas, que experimenta buena parte de quienes se someten a esta técnica han sido tomados por muchos como una evidencia de la reencarnación” La hipnosis permite penetrar a lo profundo de la mente para descubrir el origen de los trastornos y sanarlos de raíz, usualmente mediante aceptación y perdón. Inflamaciones del colon, gastritis, dolores de cabeza frecuentes, parálisis, bloqueos de memoria, ciertos tipos de cáncer y artritis reumatoidea, por ejemplo pueden ser causados por rencores, odios, miedos y depresiones” Cita: La Vida Antes De La Vida Aurelio Mejia Mesa Terapista de vidas pasadas Ed. Ditel. 1ra Ed. 2000 Medellín Colombia.

“Cada alma viene a este mundo fortalecida por victorias o debilitada por derrotas de su vida anterior. Su lugar en el mundo, como un barco que se dirige hacia el honor o el deshonor, lo determinan sus méritos o sus desméritos previos. Su obra en este mundo, determinará su lugar en el mundo que le seguirá. Todos regresamos esta certeza da importancia a la vida, sin importar que en una encarnación posterior recordemos o no nuestra vida anterior. Lo que cuenta no es el individuo ni su comodidad, sino la gran aspiración hacia lo perfecto y lo puro que se cumple gradualmente en cada encarnación.”

75

Cita: Historias Verdaderas de Vidas Pasadas Roy Stemman Periodista y Escritor Ed. Santillana 1ra Ed. 2005 México, DF.

“Mientras que hay informes de docenas de escenas retrospectivamente espontáneas de otras vidas y muchos niños recuerdan sus vidas pasadas, desde su nacimiento, la mayoría de las personas que tienen recuerdos de vidas anteriores accede a ellos bajo hipnosis o por algún otro método de volver al pasado, en otras palabras, en una regresión. Las personas tienen muchas razones diferentes acerca de por qué quieren hacer una regresión a otras vidas, a veces sienten extrema curiosidad para “ver quien era” o por qué, algo inexplicable les tironea hasta cierto periodo de la historia. Un gran numero de las vidas anteriores se entromete bastante dolorosamente en el presente, según mi parecer, yo no veo que el hecho de explorar otras vidas tan solo por curiosidad, tenga valor alguno, prefiero un margen terapéutico” Cita: ¿Quién Eres, De Donde Nos Conocemos? Judy Hall Terapista de Vidas Pasadas Ed. Longeller Findon Press, 1ra Ed Gran Bretaña

“Nunca he trabajado con un sujeto en trance que no tuviera un guía personal. Algunos guías están más presentes que otros en las sesiones de hipnosis. Tengo la costumbre de preguntar a mis clientes si ven o sienten la presencia de un espíritu en la habitación. Si la sienten, normalmente esta presencia es la de su guía protector. Frecuentemente el cliente nota la presencia de un ente antes de ver un rostro u oír una voz. Las personas que pasan mucho tiempo en estado de meditación están más acostumbradas a estas visiones que aquellos que nunca han pedido la presencia de su guía“ “El signo de un alma avanzada es la paciencia con la sociedad y la extraordinaria capacidad de superar todas las situaciones. Su característica más prominente es su excepcional introspección. No es que la vida no esconda caídas kármicas para ellos, de no ser así, probablemente no los encontraríamos aquí. Pueden situarse en todas las clases sociales, pero más frecuentemente en profesiones que supongan ayudar a los demás o combatir la injusticia. El alma avanzada irradia equilibrio, amabilidad y comprensión. Como no les motiva el interés personal, pueden dejar a un lado sus propias necesidades físicas y vivir en circunstancias mínimas.” Cita: La Vida Entre Vidas Dr. Michael Newton Psicólogo clínico

76

Ediciones Robinbook. SL. 2da Ed. 1995 EEUU.

“Por las razones ya explicadas, ninguno de los que tuvieron la experiencia se fabricaron un atril portátil y se han ido a predicarla. Nadie se sintió dispuesto a ganar prosélitos, a intentar convencer a los otros de las realidades que ha experimentado. Por el contrario, he descubierto que la dificultad es la opuesta: se muestran reticentes para contar a los otros lo que les ha ocurrido. Los efectos que esas experiencias tuvieron sobre sus vidas han tomado las formas más enmascaradas y sutiles. Algunos me contaron que sentían que los horizontes de sus vidas se habían ampliado y que habían profundizado más en ellas, que eran más reflexivos y se preocupaban más por las cuestiones filosóficas fundamentales. Hay un notable acuerdo en las «lecciones» extraídas de tan cercanos encuentros con la muerte. Casi todos han puesto de relieve la importancia que tiene tratar de cultivar en esta vida el amor a los demás, un amor profundo y único. Cita: La Vida Después De La Vida Dr. Raymond Moody Médico Psiquiatra Ed. Grafets 22 Ed. 2002 Madrid España.

“Sin embargo, con respecto a las vidas pasadas deben quedar claros los siguientes puntos. Primero, no es necesario, de ningún modo, creer en la existencia de vidas pasadas para someterse a un proceso de regresión. No requiere creer en nada, basta con seguir el proceso. En realidad, cuantas menos creencias se tengan, más posibilidades de éxito habrá, pues las creencias generan expectativas y tienden a distorsionar la pureza de las experiencias. La regresión está relacionada con las emociones y los bloqueos mentales del cliente en el presente, así como la forma de liberarlos. Esto puede conducir a que se vuelvan a experimentar episodios de la más tierna infancia, o quizás determinados episodios que no pueden relacionarse con ningún evento de la vida presente.” Cita: Regresión, Terapia de Vidas Pasadas, Libre Aquí y Ahora Samuel Sagan Terapista De Vidas Pasadas Edición Electrónica. Clairvisión 2004 EEUU

“Lo que lleguemos a ser en la vida mortal carece de sentido, salvo que sea en beneficio de los demás. Nuestros dones y habilidades nos son dados para permitirnos servir. Nuestro servicio a los demás supone nuestra evolución espiritual. Sobre todo, me enseñaron que el amor es supremo. Vi que sin amor no somos realmente nada. Estamos aquí para ayudarnos mutuamente, para cuidarnos mutuamente, para comprender, perdonar y servirnos mutuamente. Estamos aquí para que en la Tierra 77

nazca el amor a todos los hombres. Su aspecto terrenal puede ser negro, amarillo, pardo, bello, feo, delgado, grueso, rico, pobre, inteligente o ignorante, pero no debemos juzgar por las apariencias. Todo espíritu tiene la capacidad de colmarse de amor y de energía eterna. Al principio posee cierto grado de luz y de verdad. Cita: He Visto La Luz Bety J. Eadie Ed. Grijalbo. Ed. Electrónica.

“El hombre vive desgraciado, porque no tiene un conocimiento adecuado de sí mismo; con sus temores y egoísmos atrae nuevos males a su vida. Su presente está condicionado por el materialismo y por el miedo. El hombre cree estar en el camino del progreso porque conoce cada día un poco mejor la materia que le rodea y la de su propio cuerpo. El día hipotético en que llegue a conocer toda la química biológica estará muy lejos de conocer su realidad, si este conocimiento de la materia no va acompañado del de su propio espíritu y de la forma de usar el caudal inmenso de energía que en sí encierra. Desgraciadamente, todos los avances de la ciencia y de la tecnología modernas no le han mejorado substancialmente. Es más, si no se da cuenta a tiempo de su ceguera, que a eso equivalen su obsesión por la materia y su olvido sistemático de las cosas del espíritu, corre grave riesgo de ser destruido por aquello que ha sido el objeto de sus afanes y desvelos: el conocimiento y posesión de la materia. Cita: Curación Por El Pensamiento Noesiterapia Dr. Ángel Escudero Médico Cirujano General Ed. Signo Grafico 1ra Ed. 1998 Valencia España

El amor es el rostro y el cuerpo del Universo. Es el tejido conectivo del universo, la materia de la que estamos hechos. Es la experiencia de la realización total y de la conexión con la Divinidad Universal. Todo sufrimiento surge del espejismo de la distancia, que genera miedos y odio hacia uno mismo, y que termina por provocar enfermedades. Somos los dueños de nuestras propias vidas. Podemos hacer muchos más de los que creemos, incluso curarnos a nosotros mismos de una “enfermedad terminal” . La única “enfermedad terminal” auténtica es, sencillamente, el ser humano. Pero el ser humano no tiene nada de “terminal” , porque la muerte no es más que una transición hacia otro nivel del ser. Deseo estimular al lector para que sobrepase los “límites” normales de su vida y empiece a verse de forma distinta. Deseo alentarle para que viva su vida en el filo de la navaja del tiempo, permitiéndose a sí mismo nacer a una nueva vida en cada minuto que pasa. Deseo dar ánimos al lector para que se permita difuminar ligeramente la forma de su experiencia vital. 78

Cita: Manos que curan Dra. Bárbara Ann Brennan Dra. En Física Cuántica ex Investigadora de la NASA. Actualmente Terapeuta. Edición electrónica Eleven 1987 EEUU

Todo apunta a considerar que una de nuestras funciones principales en esta vida es la de adquirir conocimiento y hacer obras para el prójimo. El fomentar la riqueza material, el adquirir propiedades, la búsqueda de logros personales, la búsqueda de reconocimiento de los demás son características de personas que se encuentran aún en etapa de “aprendizaje” . Como médico y psiquiatra tuve y aún tengo la oportunidad de ver cómo llegan algunas personas a la tercera edad rodeados de muchos bienes inmuebles, autos, propiedades y logros personales, títulos universitarios y reconocimiento de la sociedad, logros que son materiales y honoríficos, cosas que “costaron” mucho obtenerlas, pero ese costo generalmente es pagado por los hijos, es triste atenderlos a sus hijos como pacientes.

79

XIII.- Una anécdota personal Considero de una manera muy personal que un Psiquiatra debe ser formado en 3 aéreas especificas, la primera en base a sólidos conocimientos de psicoterapia, la segunda en base a la correcta utilización de psicofármacos, tratando en lo posible de no utilizar medicación, ya que siempre la psicoterapia es más importante, pero de acuerdo a criterio médico, si el profesional lo considera necesario, si puede complementar su trabajo con psicofármacos, y la 3ra área debe contemplar sólidos conocimientos de Metafísica, que también complementa el trabajo en general. Mientras me encontraba realizando mi tercer y último año de especialidad, mi cuñado me pidió que lo vea a su tío, un señor que 72 años que se encontraba postrado en su cama y que acusa múltiples síntomas físicos y que aparentemente no tenía ninguna enfermedad física, fui a verlo, conversamos, me comentó que acusaba dolores fuertes en la espalda y en la región hepática, iniciamos un trabajo de apoyo psicológico. Entre algunas de las varias cosas que me contó, fue, que incluso desde joven, enfermedades orgánicas simples como un resfrió común lo postraba incluso hasta por 4 o 5 días en la cama, era un paciente muy sensible que tendía a somatizar sus cuadros, empezamos a conversar bastante, me di cuenta que de niño, este prácticamente no había sido tomado en cuenta por su madre quien se encontraba separada del padre del paciente y se había vuelto a casar con otra persona, para que el paciente y su hermano menor no signifiquen un “estorbo” lo traslado desde muy niño a un internado y su madre los solía visitar como promedio una sola vez al mes, rápidamente me di cuenta que el paciente desde muy joven era muy propenso a enfermarse, en mi opinión, a través de la enfermedad, así sea un simple resfrió común, recibía la atención y el cuidado de su esposa, es decir, se trataba de una compensación del hecho de que cuando era niño, no era atendido por su madre, era comprensible. Termine de hablar en esa primera cita y luego converse en privado con la esposa del paciente, le pregunté que más tenía yo que saber, ella me dijo que su esposo en realidad había sido diagnosticado de cáncer en hígado, el foco primario de su cáncer se encontraba en columna vertebral en región dorso lumbar y se había ya diseminado (metástasis) a hígado, el paciente había acudido ya a varios médicos, uno de ellos era un gastroenterólogo que incluso era amigo de infancia del paciente, todos, ellos le solicitaron ecografía de rastreo abdominal y varios exámenes de laboratorio que evidenciaban su cáncer terminal, pero ninguno de los médicos se animó a decirle que ya su cuadro era intratable y que su evolución habría de ser mala. Al tratarse de un paciente altamente sensible, que un solo resfriado lo postraba en cama por 4 días, como habría de recibir la noticia de que tenía cáncer terminal, me imagino que por ese motivo ningún médico se animo a decirle lo que realmente le estaba pasando y solo se limitaban a decirle que todo estaba bien. Me encontraba en la disyuntiva en las siguientes citas a las cuales acudía, de decirle o no que este tenía ya poco tiempo de vida, establecí que no era necesario decirle, la Psiquiatra suiza Elizabeth Kubler Ross afirma que en estos casos se debe decir la verdad al paciente y prepararlo para su muerte, pero yo consideraba que si le decía la “verdad” este habría de fallecer enseguida, ya que era muy susceptible sin embargo tenía largas conversaciones con él, me habló de su infancia difícil, de su frustraciones y de sus logros y de cuanto amaba a su esposa, mientras tanto el cuadro seguía evolucionando mal, en esos días mi hospital me mandó a realizar mi rotación de provincia de 3 meses, que forma parte del pensum del residente de último año, aproveche mi 80

rotación rural para leer además de los ya leídos algo así como 8 libros que trataban de hipnosis, y de regresión, decidí que, al volver a La Paz, continuaría mis sesiones de terapia con él, habría de decirle la verdad acerca de su cuadro, alguien tenía que hacerlo y prepararlo para su muerte, pero cuando regresé, el paciente había ya fallecido. Luego 2 meses después terminé y egresé como psiquiatra, cansado, abatido, luego de 3 años de “encierro” en un hospital viaje de vacaciones a Cobija – Pando, encontrándome allí con uno de los sobrinos de este paciente que había fallecido unos 4 meses antes, este sobrino tiene el diagnóstico de alcoholismo, me pidió lo ayude, le hable de poder realizar sesiones de hipnosis, en ningún momento le hable de “regresión” aceptó, lo induje, y lo llevé a una aparente vida anterior, describió cómo vivía, me contó bajo trance profundo, que tenía una familia e hijos, daba sorprendentes detalles, es largo poder describirlos en este trabajo, no podía precisar donde se localizaba geográficamente esto, no era importante, luego lo llevé a un estado de relajación aún más profundo, en eso, el paciente me dijo que se le había “presentado” su tío recientemente fallecido, le pedí que hable con él, me comentaba mientras se realizaba su experiencia, que lo veía a su tío más joven y que le decía que se encontraba muy bien y también me comenta, siempre en trance, que su tío le estaba orientando para que deje de beber y que se encontraban “conversando” “y algo más me está contando me indicó“, Bueno conversa con él y luego me explicaras le dije, luego su tío se fue, lo saqué del trance y conversamos, me dijo que su tío le había comentado durante su experiencia que él había fallecido de un cáncer terminal en hígado, algo que su tío, mientras se encontraba en vida no lo sabía, y tampoco este sobrino suyo, “y también me dio un mensaje para ti” fue lo que me dijo, cual?, le pregunté asombrado ! “pues mi

tío me dijo que el trabajo que tu estas realizando era muy bueno y que podría a través de todas estas cosas, podría ayudar a mucha gente y que siga adelante” .

Este paciente alcohólico al encontrase en Cobija no sabía la causa de fallecimiento de su tío, “cuando lo saque del trance, me preguntó: ¿es cierto que él tenía un cáncer terminal en hígado?, ¡le conteste que si!

81

XIV.- Epílogo Aparentemente no somos nosotros quienes forjamos nuestro destino, este ya viene pre establecido antes que nacemos. La vida y las circunstancias que la rodean actúan como un carrusel con ciclos evolutivos, en el cual volvemos una y otra vez y el caballo que montamos sube y baja permanentemente, al igual que las circunstancias de la vida, sumidos entre éxitos y derrotas. Traemos errores, faltas y habilidades de nuestras anteriores vidas, para que en esta, podamos enmendar los errores que acusáramos no haber podido superar. Vida tras vida, aquello que no hemos resuelto, nuevamente se manifiesta, al igual que las materias que en colegio o la universidad debemos vencer, nos puede tomar algunas vidas resolver un tema en particular o nos puede tomar muchas vidas. De acuerdo a esta concepción, entendemos que una sola vida no alcanzaría para evolucionar, al igual que los conceptos que se expresan en el budismo, la finalidad de nuestra vida es superar obstáculos y ser mejores personas. No todos nos encontramos en el mismo ciclo evolutivo, hay personas, con un nivel de evolución bajo, otras personas con un nivel medio de evolución y finalmente hay personas altamente evolucionadas. Aparentemente el nivel evolutivo se da por la cantidad de vidas que ya tenemos, a mayor cantidad de vidas, mayor probabilidad de haber superado materias u obstáculos. Solo basta con observar a las personas, para darnos cuenta que existe una gran diferencia de unos respecto de otros, por ejemplo en el caso de la paciente que aparentemente era lesbiana en una vida anterior, sus conceptos actuales acerca del lesbianismo y la homosexualidad eran de no rechazo hacia esas personas, cabe preguntarse, por que en esta vida no expresa rechazo a este tipo de personas, pues porque ya pasó por esa materia en una anterior vida y ya sabe inconscientemente, que son personas como cualquier otra, solo han tomado una decisión diferente respecto de su sexualidad. Es imposible experimentar todo en una sola vida, sin embargo durante una serie de vidas podemos encontrarnos en diferentes formas de existencia, podemos ser ricos, pobres, blancos, negros, hombres o mujeres, intelectualmente brillantes y mentalmente incapacitados, radiantemente sanos o lisiados. Podemos vivir en países tecnológicamente avanzados y después en lugares donde es una lucha por sobrevivir. En efecto todos somos iguales, es probable que el conocimiento de la reencarnación vuelva a las personas más tolerantes con los demás. Los conceptos respecto al orgullo, ira, robo, aborto, soberbia, o cualquier otro punto que se quiera evaluar de una persona, estará dado por su nivel evolutivo, las almas viejas, son personas que ya han pasado por una cantidad alta de vidas anteriores, y en esta vida se observa en ellos, honestidad, no adicción al dinero, un alto índice de espiritualidad, son personas usualmente calmadas, tranquilas, las personas se sienten cómodas en su compañía, son buenos amigos, al ser almas viejas, ya tiene varias materias aprobadas, podemos aplicar conceptos como, la vejez te vuelve sabio, la mayor cantidad de vidas anteriores permite a las personas haber resuelto muchos aspectos de la vida normal, una vez que terminamos una vida, vamos a un lugar donde nosotros 82

mismos planificamos nuestra siguiente vida, nosotros elegimos a nuestros padres, hermanos, a todo nuestro entorno, elegimos el tipo de vida que habremos de llevar, así como la actividad a la cual nos habremos de dedicar. Elegimos nuestro entorno, antes de nacer, propiciamos las circunstancias que aún no hemos completado vencer, elegimos nuestra vida y todo lo que pasara en ella. En el hospital de Psiquiatría tuve la oportunidad de escuchar el testimonio de un paciente que tenía una lesión cerebral y cuyo discurso no se entendía prácticamente nada, era muy difícil poder entablar una conversación con él, pero un momento de esos, en medio de una reunión de grupo mayor, se levantó, pidió la palabra y comenzó a hablar con un lenguaje claro y coherente, acerca de la discriminación que los pacientes psiquiátricos tenían en la sociedad, acuso al sistema y explicó que ellos no tenían la culpa de haber nacido de esa manera, explicó que el tenía limitaciones, que él estaba consciente de esas limitaciones y respetaba el derecho de las demás personas, preguntaba por qué ellos no tenían ese mismo derecho, de trato, trabajo, justicia social e igualdad ante los demás. Su lenguaje era claro, preciso, directo, pero sobretodo sincero. Es importante mencionar que entre los “locos” no existen sentimientos de “egoísmo” “individualismo” “envidia” “apego por las cosas materiales” “deseos de sobresalir” esas son lecciones que quienes no compartimos la locura, aún debemos aprender. Un psiquiatra docente me dijo en una ocasión: los niños pueden expresarse y reclamar por el trato hacia ellos o acusar sus dolencias, pero los pacientes psiquiátricos, por más que hablen, o “reclamen” nadie los escucha. En especial los pacientes esquizofrénicos que acusan “ver” personas o “escuchar” voces, nadie en su entorno les cree ya que ¿cómo hacerlo?, me explicó que éramos los psiquiatras sus portavoces ante las personas aparentemente “sanas” . Una paciente con cuadro depresivo tenía la intención de quitarse la vida, tomó un taxi y solicitó ser conducida al Puente de las Américas y aventarse de él, mientras se dirigía a su objetivo, pasó por el Hospital de Psiquiatría, al verlo, decidió cambiar de rumbo, fue internada. Durante su internación, acusando ideas depresivas, de desesperanza, empezó a compartir los ambientes con otros pacientes, la persona que se encontraba en la cama al lado de ella era sordo muda y también tenía retardo mental, me comentó: Una noche mientras dormía, a las 3 de la mañana, sentí que alguien se encontraba a mi lado, desperté y vi como la paciente sordomuda y con retardo mental se había levantado de su cama y estaba levantando mis cobijas para evitar que me dé frio ! me estaba abrigando !. Comprendió en esa sola acción que la desesperanza se puede convertir en un momento en esperanza y deseos de vivir. Al inicio de cada capítulo del libro “lazos de amor” de Brian Weiss, él autor añade algunas frases de personajes conocidos que aparentemente se referían a la reencarnación. Estos son algunos de ellos:

El alma del hombre es como el agua. Viene del cielo, se eleva hacia el cielo, y vuelve después a la tierra, en un eterno ciclo. 83

GOETHE

Sabed, por tanto, que del silencio más inmenso regresaré. No olvidéis que volveré junto a vosotros. Unos momentos más, un instante de reposo en el viento, y otra mujer me concebirá KAHLIL GIBRAN

Siempre había tenido la sensación de que mi vida, tal como la viví era una historia sin principio ni final. Me sentía como un fragmento histórico, un pasaje aislado, al que no precede ni sigue ningún texto. Podía imaginarme perfectamente que tal vez había vivido en siglos anteriores y me había hecho preguntas que todavía no era capaz de responder; que tenía que volver a nacer porque no había cumplido la tarea que se me había asignado. CARL JUNG

¡Hace tanto tiempo! Y todavía sigo siendo la misma Margaret. Lo único que envejecen son nuestras vidas. Donde estamos, los siglos sólo son como segundos, y después de vivir mil vidas, nuestros ojos empiezan a abrirse. EUGENE O'NEILL

De modo que la idea de la reencarnación explica de forma muy reconfortante la realidad, permitiendo con ello que el pensamiento hindú venza aquellas dificultades que dejan paralizados a los pensadores europeos. ALBERT SCHWEITZER

Aquel día sólo él sintió ese júbilo. La madre, postrada y abatida, estaba pálida y exánime... Lanzó de repente un grito de angustia, pensando en el ausente, no en el recién nacido...« ¡Yace mi niño en la tumba y no estoy a su lado!»Oye de nuevo la amada voz del difunto en boca del bebé que ahora tiene en sus brazos: «Soy yo, ¡pero no lo digas!», susurra mirándola a los ojos. VÍCTOR HUGO

Creo que cuando alguien muere su alma regresa a la tierra, engalanada con algún nuevo disfraz humano; otra madre le trae al mundo. Con miembros más robustos y un cerebro más brillante la vieja alma emprende de nuevo su camino. JOHN MASEFIELD

El secreto del mundo es que todas las cosas subsisten y no mueren; tan sólo se retiran y desaparecen de nuestra vista para regresar más tarde. Nada muere; los hombres fingen estar muertos y tienen que aguantar la parodia de sus funerales y afligidas necrológicas, y ahí están, de pie, mirando por la ventana, sanos y salvos, con un nuevo y extraño disfraz. RALPH W ALDO EMERSON

84

Hasta donde me alcanza la memoria, inconscientemente me he remitido a las experiencias de un estado previo de la existencia [..] Viví en Judea hace ochocientos años, pero nunca supe que Cristo estaba entre mis contemporáneos. Las mismas estrellas que me miraban cuando era un pastor en Asiria me miran ahora como ciudadano de Nueva Inglaterra. HENRY DAVID THOREAU

He estado antes aquí, pero no sabría decir cuándo, conozco la hierba que hay más allá de la [puerta, el aroma sano y penetrante, el rumor acompasado, las luces de la costa. Habías sido mía antes, no puedo decir cuánto tiempo hace de ello; pero justo cuando te giraste para ver volar la golondrina, un velo cayó y lo supe todo de los tiempos pasados. DANTE GABRIEL ROSSETTI

Aunque puede que no sea un rey en mi vida futura, mucho mejor para mí: seguiré llevando una vida activa y además no sufriré tanta ingratitud. FEDERICO EL GRANDE Mi doctrina es: Vive de tal modo que llegues a desear vivir otra vez, éste es tu deber, ¡porque revivirás de todas formas! NIETZSCHE

Sé que soy inmortal. No hay duda de que he muerto unas diez mil veces en el pasado. Me río de lo que llamáis extinción y conozco la amplitud del tiempo. WALT WHITMAN Una prueba fehaciente de que los hombres conocen la mayoría de las cosas antes de nacer es el hecho de que cuando son simples niños llegan a entender innumerables fenómenos con tal rapidez que es evidente que no los están comprendiendo por primera vez, sino que los recuerdan, los traen a la memoria... CICERÓN

Qué interesante sería escribir la historia de las experiencias en esta vida de un hombre que se suicidó en su vida anterior; cómo tropieza ahora con las mismas exigencias que se le habían presentado anteriormente, hasta que llega a comprender que debe satisfacerlas... Los hechos de una vida previa encauzan la vida presente. TOLSTÓI

Tú que eres joven y te crees olvidado de los dioses, sabe que si te vuelves peor te reunirás con las almas inferiores, y que si te haces mejor te reunirás con las superiores, y que en la sucesión de vidas y muertes te tocará padecer lo que te corresponda a manos de tus iguales. Esta es la justicia del cielo.

85

PLATÓN Como creo en la teoría del renacimiento, vivo con la esperanza de que, si no en esta vida, en alguna otra podré abrazar con amor a toda la humanidad. MOHANDAS K. MAHATMA GANDHI

Léeme, oh lector, si en mí encuentras deleite, porque raras veces regresaré de nuevo a este mundo. LEONARDO DA VINCI

No es más sorprendente haber nacido dos veces que una sola: en la naturaleza todo es resurrección. VOLTAIRE

Apercibiéndome de que existo en este mundo, estoy convencido de que, en una forma u otra, existiré siempre; y a pesar de todos los inconvenientes que conlleva la vida humana, no pondré reparos a una nueva edición de la mía, esperando, sin embargo, que las erratas de la última puedan ser corregidas. BENJAMIN FRANKLIN

Necesitamos muchas vidas, revestirnos de múltiples cuerpos, nacer y morir y volver a nacer muchas veces para llegar al fin último de la perfección que es el que los dioses nos reservan. Esta ley de vidas sucesivas da la adecuada explicación a todas las desiguales manifestaciones de nuestra existencia. PITÁGORAS

Después de la muerte todos nuestros pensamientos y representaciones mentales aparecen como un grandioso panorama delante del alma. La vida entre la muerte y el nuevo nacimiento es tan rica y variada como la vida entre el nacimiento y la muerte. RUDOLF STEINER La reencarnación no está condenada por la iglesia y de ninguna manera su creencia entra en conflicto con ninguno de los dogmas católicos. ARZOBISPO PASSARELLI (1820-1897)

La teoría de la reencarnación es en realidad la conocida teoría científica de la evolución, aplicada a un nivel psicológico y cósmico. Afirma sencillamente que cada alma se halla en el viaje de regreso a su Fuente u origen, que es Dios; que este viaje de perfeccionamiento no puede realizarse en una sola etapa o vida terrestre; y que las circunstancias de cada existencia o las etapas del viaje no dependen de la suerte, sino de leyes que operan en forma precisa y determinan progresivamente aquellas circunstancias. En todo caso reencarnación significa que hay 86

una esencia inmortal o alma que vuelve a la tierra muchas veces con el propósito de adquirir experiencia. El principio de la reencarnación, al abrir las etapas inmensamente profundas del subconsciente, puede darnos una explicación de las dificultades de la vida mucho más racional que cualquier otro sistema ideológico. Al recordarnos que somos esencialmente espíritus más bien que animales, y que nuestra finalidad no es simplemente sobrevivir sino alcanzar la perfección y la expansión de la conciencia. Puede ser que este triste mundo se convierta al fin y al cabo en lo que debe ser: un sitio luminoso lleno de seres humanos que no solo han reconocido su pasado perverso y engañoso, sino que también han aprendido la manera de transformarlo y transmutarlo en objeto de luz y belleza. DRA. GINA GERMINARA.

El hombre que renace es el heredero de la acción del hombre muerto. No obstante es un nuevo ser. El nuevo ser es lo que sus actos lo han hecho. Es debido a diferencia en su karma que los hombres no son todos iguales, sino que unos viven largo tiempo, otros corto tiempo; unos son sanos y otros enfermos. SWAMI VIJOYANANDA.

No empezamos una nueva encarnación en el mismo punto en que quedamos al terminar la anterior, como generalmente se supone. La comenzamos un nivel más alto. I.K. TAIMNI.

Cada individuo es exactamente lo que él se ha ganado el derecho de ser, lo rodea aquella felicidad cuyos derechos ha adquirido en el pasado. Se enfrenta en la actualidad con las deudas contraídas en la anterior vida y que hoy le salen al encuentro. La infelicidad es el resultado del sufrimiento infligido a otros en la vida anterior y que antes de nacer aceptó reparar. El hombre es el resultado de su pasado y será el fruto de su presente. Si quieres conocer el pasado, mira tu vida presente. Si quieres conocer el futuro, mira tu vida presente. Durante años la teoría de la reencarnación resultó una pesadilla para mí e hice todo lo posible por desecharla y hasta discutí con mis pacientes en trance diciendo que hablaban de tonterías. Pero pasaban los años y todos los sujetos me contaban la misma historia, aunque tuvieran creencias diferentes. Ahora, después de haber estudiado más de mil casos, debo admitir que existe algo llamado reencarnación. CANNON

Tal vez yo vea en la Biblia la reencarnación que no hay, pero tal vez vosotros suprimáis la que hay. El concepto de la reencarnación sólo le es útil a alguien si al conocerlo lo hace ser mejor persona. EDGARD CAYCE

Nuestra vida futura será la que nosotros mismos hayamos hecho. La reencarnación o continuidad de la existencia no es una vana teoría, sino una sólida realidad. No es ésta la primera vez que estamos en el mundo; de ser así la muerte nos suprimiría para siempre. Aquello que 87

empieza en el tiempo debe finalizar en el tiempo. Si un determinado suceso no debiera producirse más que una sola vez en el tiempo y en el espacio, todas las cosas posibles habrían sucedido ya hace mucho tiempo, porque es la eternidad lo que ha transcurrido detrás de nosotros. DALAI LAMA

Nace un individuo dentro de una familia que le imparte desde la cuna una buena educación moral y ambiente de elevados ideales, mientras otro abre los ojos a un mundo mezquino dónde se le enseña desde la infancia a mentir y robar. ¿Sería justo exigir lo mismo de ambos? ¿Es justo recompensar (eternamente) al uno por vivir honestamente cuando ha sido colocado en un ambiente tal que difícilmente podría dejar de hacerlo, o castigar al otro (eternamente) que se encuentra en condiciones tan adversas que apenas puede tener una vaga noción de lo que constituye la moralidad? ¿Podemos acaso conformarnos con que se nos diga con un devoto golpe de pecho, que “esto es la voluntad de Dios?” . Debe haber una clave y esta clave sólo le puede ofrecer la teoría de las existencias múltiples y la ley de consecuencias. Todos, hasta los seres más abyectos somos criaturas de Dios, hechuras del mismo barro destinadas a reflejar algún día los destellos de un mismo Sol. EMILIO GUZMÁN.

Durante la época de Jesús, los fariseos enseñaban una doctrina que incluía la creencia en ángeles, espíritus y la migración del alma a otros cuerpos. FLAVIO JOSEFO.

Muchas vidas hemos vivido y muchas más por delante tenemos a realizarse en cada uno de los mundos innumerables. GIORDANO BRUNO.

La reencarnación dará también una mayor significación al Evangelio, pues nos sirve de guía en el camino hacia el destino de todos nosotros, como lo es el de realizar algún día la imagen de perfección conforme a la cual fuimos creados. HERBERT B. PUERYEAR.

El hombre se halla dentro de un cuerpo porque a lo largo de su existencia allega experiencias sensorias que sólo se pueden conseguir a través de un organismo físico humano. Tan pronto se encuentra libre de tales deseos, la reencarnación cesa. HERMES TRISMEGISTO. Los que, apegados a la forma, cometen malas acciones, habrán de pasar necesariamente por varias encarnaciones. HUANG PO

88

Así, a la luz de la reencarnación, podemos representar a la humanidad como ascendiendo por una inmensa escala, cuya parte inferior emerge del oscuro principio de todas las cosas y cuyo término va a perderse en la Gloria de Dios. No conocemos la longitud de la escala, pero eso no tiene importancia. Lo que importa es comprender que en la hora presente estamos en uno de los peldaños, y que nuestro lugar en la procesión señala exactamente el grado de nuestro desarrollo. IRVING S. COOPER

Cada vida física desarrolla nuevas posibilidades latentes en el espíritu, y en los mundos astrales sufre también un proceso transformativo que impide la repetición y que impulsa al espíritu individual en grados ascendentes. JULIO HIRIART.

El alma vive más de una vez en un cuerpo humano, pero no puede recordar sus experiencias anteriores” . JUSTINO MÁRTIR

El hombre muere y renace hombre, puede revivir más de una vez en esta Tierra y haber dado una vuelta en la vida reiterada, lo que trae consigo castigos y recompensas temporales, y otra vuelta, que justifica esperanzas de recompensas eternas. El alma debe volver con frecuencia para adquirir nuevos conocimientos y capacidad; pero puede también llevar consigo tantas adquisiciones, que no convenga que vuelva al mundo. El hombre se olvida, en verdad, de haber estado antes en este mundo. Pero esto es saludable, porque el recuerdo de la vida anterior no había de traer más que desgraciados modos de obrar. Por lo demás, no ocurre al alma olvidar para siempre, puesto que le basta olvidar temporalmente. LESSING

Llevó diez millones de años a la naturaleza hacer el Gran Cañón. No puedo creer que tome sólo setenta a ochenta años hacer el alma de un individuo. MORRIS NATHERTON.

Existe la preexistencia de las almas. El alma es inmaterial, y por lo tanto no hay ni principio ni fin de su existencia. Las predicciones de los Evangelios no pueden haberse hecho con la intención de una interpretación literal. Hay un progreso constante hacia la perfección, siendo nosotros primero como vasos de barro, luego de vidrio, luego de plata, para finalizar como cálices de oro. Todos los espíritus fueron creados sin culpa, y todos han de regresar, por fin, a su perfección original. La educación de las almas continúa en mundos sucesivos. Hay innumerables mundos que se siguen unos a otros durante eras eternas. ¿No será más conforme a la razón, que cada alma por ciertas razones misteriosas es introducida en un cuerpo, de acuerdo con sus méritos y acciones anteriores? ORÍGENES

89

La duración de la vida sobre la Tierra es un factor personal, y sucede lo mismo con la duración del tiempo que pasa antes de volver de nuevo a la Tierra, que es también un factor personal, dependiente de un gran número de circunstancias. PAPUS (DR. GERAD ENCAUSSE).

Ustedes sólo desean saber para llegar a ser libres, pero es mucho lo que todavía deben aprender para lograr la libertad espiritual. El progreso de la gran mayoría es a paso lento, pasan de una vida a otra vida, de un mundo a otro mundo, caminando casi sin avanzar. Se han olvidado de dónde vienen y no se preocupan hacia dónde van, sólo les interesa vivir el presente. Si supieran cuántas vidas han necesitado para lograr la primera idea que existe algo más en la vida que el tener que comer y dormir y más aún para comenzar a aprender que ese algo se llama perfección. Muchas nuevas vidas son necesarias para comprender la perfección y que la meta de la vida es saber reflejarla. Elegimos nuestro mundo venidero mediante lo que hemos aprendido en éste. No aprendes nada, y el próximo mundo será igual a éste, con las mismas limitaciones y pesos que superar. Pero hay algunos que logran comprender mucho de una vez y no necesitan tantas vidas para ir conociendo la Verdad. RICHARD BACH

Después de la muerte todos nuestros pensamientos y representaciones mentales aparecen como un grandioso panorama delante del alma. La vida entre la muerte y el nuevo nacimiento es tan rica y variada como la vida entre el nacimiento y la muerte. RUDOLF STEINER

Padre, concede que mi alma, estando en la Luz ya no sea sumergida en la ilusión engañosa de la Tierra. El alma que no regresó pronto a la región celestial de donde fue mandada a la tierra, tiene que pasar por muchas vidas recorriendo el mundo. SINESIO

Cada vez que nos quejamos de nuestro destino en la Tierra y de la mala suerte, estamos quejándonos de nuestra propia elección, porque nosotros hemos elegido lo que tenemos y es lo que merecemos. STEWART C. EASTON

El hindú vive sin historia y sin temor, pues no vive sólo en el presente porque sabe que su vida es una cadena de existencias que se suceden sin cesar hasta el infinito. Porque se da también cuenta de que, por sus pensamientos, actitudes y hechos, es el mismo fundamentalmente quien determina y modela su propio destino, dirigiendo todo su ser hacia el ideal, que es la norma del hombre sabio y santo. VLADIMIR LINDENBERG

90

Decir que no tenemos más que una sola vida aquí, habiendo semejantes posibilidades puestas delante de nosotros que no es posible desarrollar, es interpretar al Universo y a la vida como una enorme y cruel broma. WILLIAM Q. JUDGE Son importantes todos, pero como Psiquiatra el que más me gusta es justamente del psiquiatra suizo Carl Gustav Jung, lo repito:

Siempre había tenido la sensación de que mi vida, tal como la viví era una historia sin principio ni final. Me sentía como un fragmento histórico, un pasaje aislado, al que no precede ni sigue ningún texto. Podía imaginarme perfectamente que tal vez había vivido en siglos anteriores y me había hecho preguntas que todavía no era capaz de responder; que tenía que volver a nacer porque no había cumplido la tarea que se me había asignado. CARL JUNG Dedicado a: Mi hermana Susana la Fuente Loroño Y a mi paciente Roger Censo. Dr. Jaime Marcos La Fuente Loroño [email protected]

91

XV.- Bibliografía 1.- La Muerte Un Amanecer Dra. Elizabeth Kubler Ross Ediciones Luciérnaga 2004 Barcelona España 2.- El Enigma De Las Almas Gemelas Judy Hall Ediciones Devas 2006 Buenos Aires Argentina 3.- Muerte y Espacio Entre vidas Dr. José Luis Cabouli Ediciones Continente 1ra Ed., 1996 Buenos Aires Argentina 4.- Regrese A Sus Vidas Pasadas Richard Webster Editorial LLewellyn 3ra Ed., 2002 EEUU 5.- Regresiones Raymond Moody Editorial Edaf. S.A. 3ra Ed., 2006 Madrid España 6.- Como Acceder a Sus Vidas Pasadas J.H. Brennan Ediciones Edaf. S.A. 6ta. Ed., 2001 Madrid España. 7.- Jamás Moriremos Deepak Chopra Ediciones Santillana, 1ra Ed., 2006 México D.F. México 8.- Eliminar El Strés Brian Weiss Ediciones B. S.A., 1ra Ed., 2005 Barcelona España 9.- A través Del Tiempo Brian Weiss Ediciones B.S.A., 13ava Ed., Barcelona España. 10.- El Trabajo Del Alma José Luis Cabouli Ediciones Continente, 3ra Ed., 2007 Buenos Aires Argentina. 11.- El Viaje Del Alma José Luis Cabouli Ediciones Continente, 3ra Ed., 2006 Buenos Aires Argentina 12.- Más Allá De La Muerte David Hyatt 92

Grupo Editorial Tomo, S.A. de C.V. 4ta Ed., 2005 México D.F. México 13.- Como Se Reencarna Francisco Cándido Xavier Editorial Kier, 8va Ed., 2003, Buenos Aires Argentina 14.- Hipnosis Métodos y Usos Augusto Monserrate G. Editorial Ripalme, 1ra Ed., 2003 Lima Perú 15.- Aquí y Ahora Sobre la Muerte, el Morir y Las Vidas Anteriores Osho Ediciones Edaf. S.A., 2da Ed., 2007 Santiago Chile 16.- Espejos Del Tiempo Brian Weiss Ediciones B.S.A., 1ra Ed., 2006 Barcelona España 17.- Quien Eres, De Donde Nos Conocemos Judy Hall Editorial Devas, 1ra Ed., 2005 Buenos Aires Argentina 18.- Más Cerca De La Luz Melvin Morse, Paul Perry Ediciones Edaf. S.A.,1ra Ed., 1991, Madrid España 19.- Historias Verdaderas De Vidas Pasadas Roy Stemman Ed. Santillana 1ra Ed. 2005 México DF. México 20.- Como Alcanzar el Bienestar Físico y Emocional Joan Borysenko Editorial Addison Wesley Publishing Company 1ra Ed., 2007 EEUU. 21.- Terapia De Vidas Pasadas José Luis Cabouli Ediciones Continente, 6ts. Ed., 2007 Buenos Aires Argentina 22.- Muchas Vidas Muchos Maestros Brian Weiss Ediciones B.S.A., 3ra Ed., 2001 Madrid España 23.- Los Mensajes de Los Sabios Brian Weiss Ediciones B.S.A., 1ra Ed., 2002 Buenos Aires Argentina 24.- La Hipnosis Así Se controla La Mente Humana 93

Glen Hardy Ediciones Didáctica M.S.A. 3ra Ed. 2003, Buenos Aires Argentina. 25.- La Rueda De La Vida Dra. Elizabeth Kubler Ross Ed. Luciérnaga, 15 ava Ed. 2002 Barcelona España. 26.- Autohipnosis Henry Leo Bolduc. Edición Digital, 13 ava Ed., 2004 EE UU 27.- La Vida Antes De La Vida Aurelio Mejía Mesa Ed. Ditel. 1ra Ed. 2000 Medellín Colombia. 28.- La Vida Entre Vidas Michael Newton Ediciones Robinbook. SL. 2da Ed. 1995 EEUU. 29.- La Vida Después De La Vida Dr. Raymond Moody Ed. Grafets 22 Ed. 2002 Madrid España. 30.- Regresión, Terapia de Vidas Pasadas, Libre Aquí y Ahora Samuel Sagan Edición Electrónica. Clairvisión 2004 EEUU 31.- He Visto La Luz Bety J. Eadie Ed. Grijalbo. Ed Electrónica. 32.- Curación Por El Pensamiento Noesiterapia Ángel Escudero Ed. Signo Grafico 1ra Ed. 1998 Valencia España 33.- Reencarnación Richard Simonetti Edición Electrónica. Editora Ceac, 2005 EEUU 34.- Visiones En El Momento De La Muerte William Barret Editora Amelia Boudet, 1ra Ed., 1992, Barcelona España 35.- Lazos de Amor Brian Weiss Ediciones B. S.A., 2da Ed. 2002, Barcelona España 36.- La Experiencia de La Reencarnación 94

Thorwald Dethlefsen Ediciones Obelisco, Ed. 3ra Dic 2000 Madrid España 37.- Descubra sus vidas pasadas Glenn Willinston Ediciones Integral 1ed 1983 Barcelona España 38.- Puedes Recordar Tus vidas pasadas Edgar Cayce Robert C Smith Charles Cayce Editorial Mirach 1ra Ed. 1997 New York USA. 39.- Terapia De Regresión Ursula Markham Editorial Mirach 2da Ed. 1992 Madrid España 40.- Exploremos nuestras vidas pasadas Bernard Raquin Editorial Martinez Roca 2da Ed. 1992 Barcelona España

95

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.