Public Policies toward Museums in Times of Crisis ICOM-Europa-ICOM-Portugal (Lisboa, 5-6 de abril de 2013) Lisbon, 5-6 April 2013

Public Policies toward Museums in Times of Crisis ICOM-Europa-ICOM-Portugal (Lisboa, 5-6 de abril de 2013) Lisbon, 5-6 April 2013 PUBLIC POLICIES TOWA

0 downloads 33 Views 358KB Size

Recommend Stories


(56 2)
MANUAL DEL 868$5,2 $,5 www.recal.cl | [email protected] | (56 2) 2430 7700 Le agradecemos por haber elegido las Estufas de pellets Moretti Fire.

Story Transcript

Public Policies toward Museums in Times of Crisis ICOM-Europa-ICOM-Portugal (Lisboa, 5-6 de abril de 2013) Lisbon, 5-6 April 2013 PUBLIC POLICIES TOWARD MUSEUMS IN SPAIN Rafael Azuar5-6 Ex Presidente ICOM-España

Para conocer las políticas públicas de museos en tiempo de crisis en España, hay que efectuar un análisis previo de los rasgos y las políticas que han conformado la evolución experimentada por los museos en estos últimos treinta años, hasta la llegada de la crisis. La gráfica de evolución de la ratio de museos en España entre los años 1980 y2010), confirman un importante crecimiento. En estos treinta años se ha triplicado la ratio, pasando de 1mus/100000hab de los años setenta, bajo la dictadura franquista; a los 3,2 m/100.000hab del 2010, con la democracia.

Crecimiento basado en la fundación y creación de museos. Así, se ha pasado de la creación en 1970 de 6,4 mus/año, a los 42,5 mus/año del 2008, para descender en el año 2010 a 12mus/año, cifra similar a la del principio de la serie.

l crecimiento en el número de museos que se produce a finales de los años setenta, principios de los años ochenta, se debió a los siguientes factores: a) democratización del país; b) desarrollo del Estado de las Autonomías (1978-9), que supondrá la descentralización de la titularidad y la gestión de los museos públicos, que serán transferidos a los gobiernos regionales y locales . Por último, será fundamental para reforzar este proceso, el ingreso de España en EUROPA (1985)

I.-POLITICAS DE MUSEOS Y ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL. Las políticas públicas sobre los museos en España dependen directamente l del grado de titularidad de los museos. Por lo que se hace necesario su conocimiento para identificar a cada una de las Administraciones en su responsabilidad en el crecimiento de museos y cuales han sido sus políticas aplicadas. El gráfico de la Evolución de la titularidad de los museos refleja una singular forma en “Z”. Figura que se produce a causa de la descentralización o transferencia de los museos del Estado a la Administración autonómica. De tal forma que, de ser el Estado el titular del 30% de museos en los años setenta, ha pasado a ser titular del 10% de museos en el año 2010.

Por el contrario, los museos de titularidad de los gobiernos Local o Municipal han crecido del 30% en los años setenta, al 45% del 2010. De tal forma que La media española de Museos de titularidad Regional y Local en España (53,6%) está muy por encima de la media europea (49,4%).

Los museos de los gobiernos de las Comunidades Autónomas Autonómicos apenas experimentan cambio alguno, pues han pasado del 7% de los años setenta, al 9% del 2010. Por lo que se hace ne el revisar las políticas desarrolladas en estos años por las diversas Administraciones, Autonómica, Local y Estatal. I A)-Políticas públicas de museos de la Administración Autonómica (1980-2010) En los primeros años del traspaso de la propiedad y la gestión de los museos a los gobiernos de las Comunidades Autónomas, se produjo un claro incremento en el número de museos dependientes de los Gobiernos Autonómicos. De tal manera que experimentaron un crecimiento al ritmo máximo de 18,5 mus/año en la década de los años ochenta; para descender bruscamente en la década de los años noventa al 1,4 m/año, volver a subir en la década del siglo XXI al 5,4 mus/año, y terminar descendiendo en el año 2010 al ritmo de creación de 1mus/año, muy similar a la cifra de inicio de la serie a finales de los años setenta.

Según la gráfica, en los años noventa es cuando se produjo el mayor decrecimiento en el ritmo de creación de museos. Sin embargo, será en ese período cuando se lleven a cabo los grandes proyectos de museos. En esos años, por ejemplo, en Cataluña se fundaron el Museo Nacional de Historia de Cataluña (1995), el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) (1995), el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) (1995) , etc. En el País Vasco se inaugura el Museo Guggenheim (1997) y en la Comunidad Valenciana, la Ciudad de las Artes y de las Ciencias (2000). Ambiciosos proyectos de museos que responden a las políticas de “ Identidad cultural” de los diversos gobiernos autónomos y a los programas de desarrollo económico y social.

I.B) Políticas públicas de museos de las Administraciones Locales y Municipales (1980-2010) La mayor parte de los museos públicos en España, en un ochenta por ciento, son de propiedad y gestión de los gobiernos locales y por tanto su crecimiento y desarrollo depende de sus políticas culturales. En el gráfico se observa como en la década de los años ochenta se fundaban 7mus/año; para ascender hasta los 22,9 mus/año del 2008, que supone un crecimiento tres veces superior. Crecimiento que caerá entre los años 2009 y 2010 a 8,5 mus/año, por culpa de la crisis, lo que supone regresar a las cifras de los años ochenta. Crecimiento en el número de museos conseguido gracias a las ayudas económicas de Europa para el desarrollo regional; a través de los programas FEDER, LEADER, PRODER, etc. Estas ayudas europeas han permitido a los gobiernos locales el aplicar políticas de desarrollo del Turismo Cultural de Interior. De tal manera que las Comunidades de interior: CASTILLALEÓN, CASTILLA LA MANCHA y MURCIA, presentan una ratio de 7 mus/100000hab. por encima de la ratio de museos en España (3,2). A este crecimiento le sigue un segundo anillo formado por las Autonomías de Extremadura, Aragón, Navarra y Asturias, con ratios por encima de la media Española y similar a la media Europea (4,8). Por otro lado y en la primera década del siglo XXI, en la costa mediterránea , determinadas ciudades apostaron por desarrollar un proyecto alternativo, en el que los museos han sido la base de un proyecto complementario de “Turismo Cultural Urbano” , en ciudades interesadas por cambiar su modelo de desarrollo económico clásico, basado en el “Turismo de sol y playas”. En este caso se encuentran las ciudades de Alicante, Cartagena y Málaga con ratios superiores a la media española y en línea con la europea. I.C.- Políticas públicas de los museos del Estado (1980-2010) Frente al continuo crecimiento de los museos locales y tras la descentralización del Estado de las Autonomías, la Administración del Estado irá transfiriendo sus museos, de tal manera que del 30% que poseía en la década de los ochenta, en el 2010, apenas es titular de un 10% y sólo gestiona el 1,5% de los museos españoles.

En esta gráfica descendiente, sorprende que, al igual que sucedía con las Autonomías, será en el punto más bajo de su gráfica cuando el Estado o el Ministerio de Cultura desarrolle una agresiva política de renovación de los museos nacionales, con el fin de convertir a Madrid en la capital cultural de España a nivel de Europa. Con este fin, se crea el Museo del Traje (2004); se amplían el Museo Nacional de Arte Reina Sofia ( 2005) y el Museo del Prado (2007); se renueva el Museo del Romanticismo (2009) y en la actualidad continúan las obras de ampliación del Museo Arqueológico Nacional, iniciadas en el año 2007. Proyectos de creación y rehabilitación de los museos nacional encaminados a crear una “Milla de los Museosl” en el centro de Madrid. II.-. ¿Qué políticas culturales de museos en tiempo de crisis? A la vista de todos estos datos, resulta evidente que los museos han contribuido y constituyen un factor importante en el desarrollo de las políticas llevadas a cabo por los gobiernos autonómicos en cuanto se refiere a la concepción y desarrollo de los grandes y emblemáticos proyectos destinados a reforzar la “Identidad cultural” y motores fundamentales en el desarrollo y crecimiento económico de la sociedad. De igual forma, los museos han sido fundamentales en el desarrollo de las políticas de los gobiernos locales de proyectos de “Turismo Cultural de Interior”, así como de “Turismo Cultural Urbano” de determinadas ciudades de la costa mediterránea. Por último, hay que señalar el papel fundamental de los Museos Nacionales en el proyecto del Ministerio de Cultura de crear la “Milla de los Museos” en el centro de Madrid, como capital de la cultura. Sin embargo, la crisis nos obliga a efectuar una importante reflexión, de tal manera que no podemos seguir con las políticas expansionistas de crecimiento de museos para desarrollar proyectos de Turismo Cultural. Más bien, se hace necesaria una redefinición de las nuevas políticas públicas de museos encaminadas a una mejor planificación y un aprovechamiento de los recursos actuales. Menos museos y mejores equipamientos, así como es necesario elevar el porcentaje de técnicos en nuestros museos, que apenas constituyen el 27,8% del personal, muy por debajo del 48,7% de la media de los museos europeos. II. A.- Políticas de museos para el público En España, debido a la crisis se han recortado bruscamente las partidas de financiación de los museos, cayendo la inversión estimada de 25,05€/hab. del 2008, al 13,6 €/hab. del 2010. Sin embargo, las cifras de visitantes a museos han seguido incrementándose, llegando a los 57,5 millones en el año 2010. De tal forma que España, con una media de 38209 visit/mus, se sitúa en el sexto país de Europa en visitantes a museos.

Estos datos dibujan un futuro esperanzador para nuestros museos. Ahora bien, pensamos que es necesario adaptar o ajustar nuestra oferta de museos a la demanda del interés del público. Nos basamos en que si comparamos la gráfica de creación de tipos de museos y la de visitantes a nuestros museos, se observa una clara distancia entre las políticas públicas de creación de museos y la demanda o el interés de los visitantes. Así, la oferta de tipos de museos en España, está dominada por los museos de Etnografía y Arqueología, a la que le siguen los de Bellas Artes y de Arte Contemporáneo; estando en la cola los museos de Ciencias de Ciencias-Tecnología . Sin embargo, el público nacional que es el mayoritario en nuestros museos, pues supone el 87% de los visitantes, no está interesado por los museos Etnográficos, ni los de Arqueología. Aunque sí visita masivamente los museos de Bellas Artes y de Arte Contemporáneo y le interesan cada vez más los museos de Ciencias y Tecnología, así como los museos de Sitio.Por el contrario, al público visitante extranjero, que apenas supone el 13%, sólo les interesa los museos de Arte: Bellas Artes, Arte Contemporáneo y, excepcionalmente, los de Artes Decorativas. No les interesan los museos de Tecnologías, ni los arqueológicos.

Por lo tanto, creemos que se deben desarrollar políticas públicas de creación de museos que acerquen nuestra oferta de museos a la demanda o al interés creciente de un público, mayoritariamente español o nacional. Igualmente, hay que diversificar la oferta de museos. Imaginar nuevos museos para nuevos públicos.

III.- Políticas públicas de museos para después dela crisis El futuro de nuestros museos creemos que pasa por una necesaria planificación más coordinada de las políticas públicas de los distintos gobiernos Estatal, Regional y local. Políticas más preocupadas por diversificar la oferta de nuestros museos, más acorde con el interés del público. Para conseguir estos objetivos creemos importante mejorar la formación del personal de nuestros museos, así como el potenciar el uso de las Nuevas Tecnologías en los museos, mejorar la calidad de su gestión, con el fin de conseguir unos museos inclusivos y sostenibles.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.