Story Transcript
SALUD
PUBLICA deMEXICO
EpOCA
V.
VOLUMEN
XIX.
NÚMERO
4 .•
JULIO-AGOSTO
DE
1977
Análisis de casos y testigos en transmisión de tifoidea en la ciudad de México, en 1975
ABEL
GoNZÁLEZ
CoRTÉS,
M.C.'
]IiSÚS GUZMÁN BAHENA, M.C." ALFREDO ARMANDO
SINOPSIS El hecho de no haberse efectuado anterionnente ni en tres años de vigilancia epidemiológica de la
tifoidea en la ciudad de México. ningún estudio epidemiológico analltico (5, 7), indujo a utilizar el enfoque de apareamiento de casos y testigos sanos. La ejecución planteó grandes dificultades pero los resultados fueron muy apreciables, sobre todo respecto a la evaluación del papel del agua en la transmisión. ANTECEDENTES En los seis años anteriores a 1972, la fiebre tííoidea al ocurrir en el Distrito Federal, con una frecuencia de 16 casos en promedio semanario (1, 2), constituyó sin duda un problema médico y de salud * Anteriormente, Jefe, Unidad de Epidemiología, Centro Nacional de Diagnésrico y Referencia (CNDR). Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales (lSET). Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA). México.
•• De Unidad de Epidemiología. CNDR, ¡SET. SSA. México.
RODRÍGUEZ
RAMÍREZ,
ANAYA MOSQUEDA,
M.C.·'
Téc.Est.'·
pública, sin embargo, la ausencia de Salmonella typhi cloranfenicol resistente. y la excelente respuesta de los pacientes al tratamiento con dicho antibiótico, contr-ibeyó a minimizar la trascendencia del mismo. La emergencia del problema en la ciudad de México, D. F., en 1972, con magnitudes sin precedente. que se manifestaran con una incidencia de 10 casos en promedio diario la mayoría producidos por Salmonella typhi resistente al cloranfenicol (Gráfica 1), con grandes picos epidémicos en varias épocas del año (3, 4), sorprendieron a los epidemiólogos en lo que toca a la identificación de los modos predominantes de propagación de la enfennedad (5). Al efectuar la vigilancia epidemiológica sobre la fiebre tifoidea durante 1973y 1974, no se reconocíeron situaciones que facilitaran investigaciones epidemiológicas (6) de relevantes aglomeraciones de casos (Gráfica 1). Sin embargo, en marzo de 1975 se consideró que la condición era propicia para aplicar esfuerzos intensivos para aclarar algún mecanismo básico de transmisión.
481
GRAFICA lo-Casos
de tifoidea, según semana de principio.-Zona
metropolitana de México, D. F.-1972-1975.
-~.
-~
,'O
'\
,1
:l~~~/'~~~~~-~~~' ~\~_/~_/~·,~·/~~~~~~~~~~\o ~t
, ItNfl:RO
lO
1'I!:DA1!RO
"
..
"
..
lO
"
•
~
:ID." .. ., •• ""
:n
'"
"
"
u
~
~
01
..
» .~..,
45
40
..,
".!IO ..
n
MAI'lZO
FUENTE: Unidad de Epidemiología: Centro Nacional de Diagnóstico Salubridad y Enfermedades
y Referencia,
Instituto
de
Tropicales.
MATERIAL Y METODOS En siete grandes hospitales de la ciudad de México. se recogió información semanaria de los casos de tifoidea admitidos durante las primeras 14 semanas de 1975. La frecuencia de este periodo en 1975 se comparó con aquella de los mismos lapsos en 1974y 1973; durante los años comparados el sistema de colección de datos fue similar.
Los casos se mapearon dentro de los Distritos Sanitarios en que se divide la ciudad, así como en el estado de México adyacente al Distrito Federal. Se construyeron curvas epidémicas en que se combinaron datos de residencia, tipos de cepas causantes de los casos, tanto resistentes como sensibles al cloranfenicol. y los casos clínicamente compatibles o producidos por cepas de Salmonella typhí, con sensibilidad desconocida a los antibióticos. Se calcularon tasas de ataque por residencia y edades y se distribuyeron los casos según edades y sexos.
Algunos pacientes de tifoidea encamados entre marzo y abril de 1975. en el Hospital de Infectologla del Centro Médico La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social, fueron intensivamente interrogados en lo tocante a sus hábitos alimentarios. se diseñó con la información anterior, un cuestionario para investigar a partir de abril las preferencias alimentarias de 32 pacientes de tifoidea de los que 28 fueron bacteriológicamente confirmados, y de 32 testigos sanos apareados. Se preguntó a los individuos investigados sobre Ia ingestión de 14 alimentos, en Ias cuatro semanas previas a la iniciación de -la enfermedad en el paciente que Iormaba la pareja en estudio. Los pacientes encuestados tuvieron sus fechas de comienzo de la enfermedad en marzo. Los testigos sanos fueron elegidos rigidamente, de tal modo que en relación con los casos tuviesen igual sexo, similar edad, semejante condición económica social, y residencia en la misma manzana (7, 8). La mayoría de los enfermos se hallaban arracimados en el norte de la ciudad y dentro del Distrito Sanitario 1.
RESULTADOS En las primeras 14 semanas de 1975 ocurrieron l05 casos de tifoidea, para un promedio de siete casos semanales. que contrastó con 19 por semana en 1973 y con cuatro a la semana en 1974, en el mismo periodo de tiempo (Gráfica 2). El Distrito Federal. en gran parte ocupado por la
482
ciudad de México. se halla dividido en 16 distritos sanitarios; algunos de ellos, ubicados en el norte, oríente y poniente que colindan y se continúan sin interrupción con zonas densamente pobladas del estado de México (Mapa 1). De 16 distritos sanitarios, en 12 se presentaron casos, pero en tres de ellos. 1, 14 y
SALUD PÚBLICA
DE MÉXICO
General de Salubridad en el Distrito Federal.Distritos Sanitarios 1974.*
Mapa l.-Dirección
TLANEPANTLA
ESTADO
DE
NEXICO ECATEPEC ESTADO
DE
WEIICO
NAUCALPAN ESTADO
DE
MEXICO
G. A MADERO
NETZAHU.1.LCOYOL ESTADO IYE M(XICC\
HUIXQUILUCAN ESTADO
DE NExICO
,
B
•
JUAREZ
OBREGON
IZTAPALAPA
•
COYOACAN
, MAGDALENA
COfo¡TR
RAS
•
XOCHIIIIILCO
TLALPAN
"
* Cada Distrito está numerado. 15. se concentró el 44% de los pacientes (Cuadro 1): 27'10de éstos se identificaron con residencia en el estado de México. particularmente en áreas Iimí-
lantes con el norte del Distrito Sanitario 1. al norte del Distrito Federal. Las tasas de ataque fueron de 2/100.000 para el
483
Cuadro 1
Distrito Sanitario 1; Y alrededor de 1/100,000 tanto para el 14 como para el 15 (Cuadro 1). El 57'1'0 de los pacientes ocurrió en marzo (Gráficas 2 y 3). El 29% de todos los casos, correspondientes al Distrito Sanitario 1, se acumularon en unas 10 colonias contiguas, densamente pobladas, con déficit muy notorios en las condiciones sanitarias (mercados insalubres, hacinamiento en las viviendas, escasez de agua para bebida, ausencia de pavimento en muchas de las calles, así como habitantes con hábitos higiénícos inapropiados). Los 105 enfermos de tifoidea (Gráfica 3) empeza1'Ona presentarse en enero; desde entonces se advirtió una tendencia hacia el aumento, que se transformó en una mayor ocurrencia de enfermos desde principios de marzo, que se mantuvo todo el mes para caer a bajas cifras desde principios de abril en adelante. Las curvas epidémicas para los casos del Distrito Sanitario 1 y respecto a aquellos con residencia en el estado de México contiguos a los anteriores (Gráfica 4). tuvieron un perfil similar al de la curva con todos los casos. En virtud de que para muchas de las cepas de Salmanella typhi se hicieron pruebas de sensibilidad ID vitro al cloranfenicol, fue posible reconocer la distribución en el tiempo de los casos según la clase de cepa que los produjo,
CASOS DE TIFOIDEA, SEGUN DISTRITOS SANITARIOS DEL DISTRITO FEDERAL Y OTRAS AREAS ENERO·MARZO 1975 Distritos sanitarios
Casos
1 15 14
30 8 8
13
4 4 4 4 4
16 2 5 8 3
%
285 • 7.6 7.6 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 1.9
2 1 1 1
4
6 9 Estado de
LO LO LO
CASOS
1973 1974 ·1975
60 50 40
!lO '20
15 10
5 2
3
ENERO
4
6
7
B
9
10
11
MARZO
FEBRERO Semanas
484
5 .4
.6 .7 25 .3 .2 1.1
.2
'" El Distrito Sanitario 1 y los casos del estado de México son el 55.2% del total de los casos. ** Casos de otras áreas del país.
GRAFICA 2.-Casos de tifoidea, según semana de principio.-Zona metropolitanade México,D. F.-1973·1975.
0--0
1.3
100.0
105
T o tal
2.1 .8
26.7 • 5.7
28 6
México Foráneos **
Tasa por 100,000
12
13
14
ABRIL
SALUD PÚBLICA
DE
MÉXIco
GRAFICA 3.-105 casos de fiebre tifoidea, según fecha de principio, por intervalos de 4 días.-Zona metropolitana de México, D. F.-1975. 2. 2. 24 22
o·
.
m·
20
,.
.,
., O
~
o
,
!a.
¡ Coso Cepo sen.¡'ble a clcr c nteruc et Cepo
resisrentf,l
o ctcr c nr enrcct
14 12 10
5 5 5
•
.lJy~~ ~ RR
4 2~
5
R
R
55
5
55
2926101418222630:37 ENERO
5
5
R 5 5 RSR RS RSRSRS
5 5 5
SRRRSRR
111519232737 FEBRERO
R
11151923273148 MARZO
16 cepas resistentes al cloranfenicol correspondieron a enfermos la mayoría ocurridos en marzo (Gráficas 3 y 5), muchos de ellos del Distrito Sanítario 1 y del estado de México (Gráficas 4 y 5); seis de los casos resistentes ocurrieron entre el 28 de febrero y el 3 de marzo, justamente cuando se situó el principio del mayor incremento de casos.
121620242826101418222630 ABRIL
MAYO
25 cepas sensibles al cloranfenícol se aislaron de casos ocurridos desde fines de enero hasta marzo (Gráfica 3 y 5), y se encontraron diseminadas por
diversos sectores urbanos, tanto en la ciudad de México como en el estado de México (Gráficas 4 y 5). Los casos se presentaron en una proporción de
GRAFlCA 4.-105 casos de fiebre tifoidea, según fecha de principio, por intervalos de 4 días.-Zona metropolitana de México, D. F.-1975.
•
R"Cepoe, ~.al~ S" ,..1bM al ~~
c...- ..
•
oW:L.Jtti..oo:±tti--D!l!j::!illli:illt::L .olCASOS
...L.JLLL-_.l..J..LJ.--1...l.!J
~:LLJ~j!:~·Hi~"~·~ __J:L_
'tJLLJ~jl[]JL__
• •
_ Sanitarb XIV
___
• o
Sanlt!3t1os
_
DIstrito
2
ol--~_~LL~_~~~J-
•
Rmo dllos DIstritos
2
RRSSRS
Eatodo dI _loo
__ Oiatrit() So_lo I
.fEBRERO
MARZO
485
GRAFICA 5.-105 casos de fiebre tifoidea, según fecha de principio, por intervalos de 4 días.-Zona metropolitana de México, D. F.-1975. O-CASO.
•
•
§-cEPA RESISTENTE AL CLMANFENICOL.
4 2
u)
o u)