Puntuación I. Los signos sintagmá1cos. Estructuración del texto. Puntuación y entonación. Los signos de puntuación

Puntuación
I
 Los
signos
sintagmá1cos.
Estructuración
 del
texto.
Puntuación
y
entonación.
Los
 signos
de
puntuación.
 Para
empezar
 •  La
puntuació

0 downloads 15 Views 116KB Size

Recommend Stories


Puntuación I. Los signos sintagmá1cos. Estructuración del texto. Puntuación y entonación. Los signos de puntuación
Puntuación
I
 Los
signos
sintagmá1cos.
Estructuración
 del
texto.
Puntuación
y
entonación.
Los
 signos
de
puntuación.
 Para
empezar
 •  La
puntuació

LOS SIGNOS DEL ZODIACO
LOS SIGNOS DEL ZODIACO FASE A LOS SIGNOS DEL ZODIACO Los Astros ejercen mucha influencia sobre la vida del hombre y del Planeta. Toda acción, sentim

LOS MINERALES Y LOS SIGNOS
Oficinas Centrales Corresponsal: Departamento Editorial LOS MINERALES Y LOS SIGNOS O bserva la piedra que corresponde a tu signo y carga siempre un

Puntuación II. Los signos de puntuación. Los signos de entonación. Los signos auxiliares
Puntuación II Los signos de puntuación. Los signos de entonación. Los signos auxiliares. El punto y coma ; •  Las unidades conectadas por el punto y

REGLAS DE LOS SIGNOS
1. 1 UNIDAD 1 REGLAS DE LOS SIGNOS Objetivo general. Al terminar esta Unidad resolverás ejercicios y problemas en los que apliques las reglas de lo

Los signos de puntuación
Los signos de puntuación Profa. Iris Miranda SPAN 0100 ESCUELA DE ARTES, CIENCIAS Y EDUCACIÓN-UPPR, HATO REY DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIO HUMANÍSTIC

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Los signos de puntuación son herramientas de la escritura occidental que se utilizan en los escritos para marcar las pausas n

Story Transcript

Puntuación
I
 Los
signos
sintagmá1cos.
Estructuración
 del
texto.
Puntuación
y
entonación.
Los
 signos
de
puntuación.


Para
empezar
 •  La
puntuación
es
un
sistema
de
signos
gráficos
 relacionado
directamente
con
la
construcción
del
 texto.
Es
uno
de
los
recursos
fundamentales
para
 distribuir
y
organizar
la
estructura
y
el
contenido
 del
texto
escrito.
 •  Excepto
algunas
normas
básicas,
no
resulta
 posible
establecer
reglas
de
cumplimiento
 obligado
para
todos
los
casos.
“Las
reglas
de
 puntuación
no
son
anárquicas
ni
personales,
pero
 sí
variables
y
no
siempre
simples”
(Cassany).
 •  Se
trata,
por
tanto,
de
un
ámbito
diIcil
de
 enseñar
y
complejo
de
dominar.


Signos
sintagmá1cos
 •  Afectan
a
unidades
mayores
que
la
palabra.
 •  Signos
de
puntuación
.
,
;
:
…
 – Sirven
para
indicar
las
pausas
y
el
sen1do
del
texto.


•  Signos
de
entonación
¡!
¿?
 – Indican
énfasis
o
estado
emocional.


•  Signos
auxiliares
de
la
puntuación,
sirven
de
 complemento
a
los
anteriores.
 (
)
[
]
–
‐
“
”




 Hay
una
estrecha
relación
entre
signos,
unidad
lingüís1ca
y
 valor
comunica1vo
(la
estructura
textual):
 Signo

Unidad textual

Unidad significativa

punto final…………. punto y aparte…….

…....texto……… …….párrafo……..

………..mensaje ...... tema, capítulo, apartado

punto y seguido……. ……oración……… …….idea, pensamiento punto y coma…….. ...frase, sintagma… ….apunte, comentario coma, paréntesis… …inciso, aposición.. …..elemento añadido admiración, Interrogación….

…..enunciado….

….exclamación, mandato, pregunta

Puntuación
y
entonación
 •  Vinculación
tradicional
 


“La
puntuación
de
los
textos
escritos,
con
la
que
se
pretende
reproducir
 la
entonación
de
la
lengua
oral,
cons1tuye
un
capítulo
importante
dentro
 de
la
ortograIa
de
cualquier
idioma”
(RAE,
1999,
p.
55).


•  Puntuación
como
sistema
de
organización
sintác1ca,
 lógica
y
retórica
del
texto
 







“La
puntuación
organiza
el
discurso
y
sus
diferentes
elementos
y
permite
 evitar
la
ambigüedad
en
textos
que,
sin
su
empleo,
podrían
tener
 interpretaciones
diferentes”
(RAE,
1999,
p.
55).



 La
coexistencia
de
estas
dos
perspec1vas
es
causa
 frecuentes
confusiones.



Recapitulemos: desambiguación de expresiones equívocas, significación, ritmo y melodía de la frase, estructura lógica del discurso, emociones e intenciones del autor… ¡e incluso la respiración! Son muchas las cosas que dependen de la puntuación, y por otra parte el sistema actual es el fruto de una evolución histórica compleja. José Antonio Millán, 2006, p. 18

El
punto


.
 •  Es
el
signo
de
puntuación
por
excelencia
para
la
 estructuración
general
del
texto.
 •  Es
el
más
an1guo
—está
en
el
origen
de
otros
signos—
 y
también
el
más
básico.
Reflejo
en
la
fraseología.
 •  Punto
final:
es
la
marca
que
cierra
semán1ca
y
 comunica1vamente
el
texto
(o
una
parte
importante
 del
todo,
como
un
capítulo).
 •  Punto
y
aparte:
delimita
el
párrafo,
subdivisión
del
 tema
general
del
que
trata
el
texto.
Crea
el
eje
ver1cal
 del
discurso;
es
decir,
divide
el
tema
global
en
temas
 locales
o
específicos
y
establece
una
jerarquía
entre
 ellos.


•  El
punto
y
aparte
organiza
la
macroestructura
del
 texto.
 •  Con
el
punto
y
aparte
se
señala
la
clausura
de
un
 subtema
específico
y
se
crea
la
expecta1va
de
 que,
a
con1nuación,
se
abre
otra
unidad
temá1ca
 dis1nta.
 •  Tiene
una
función
facilitadora
de
la
lectura,
 ayudado
de
la
mayúscula
inicial
y
los
espacios.
 •  Permite
al
lector
iden1ficar,
a
veces
con
una
sola
 ojeada,
las
divisiones
temá1cas
básicas
del
texto:
 el
inicio,
la
exposición
de
datos,
la
argumentación
 y
la
conclusión.


Ejemplos
de
estructuración
y
visualización
 de
los
párrafos
 •  En
una
no1cia

 – Mayúscula
inicial
y
punto
y
aparte,
sumados
al
 espaciado
entre
párrafos,
mayor
que
el
que
se
 presenta
entre
las
líneas
del
mismo
párrafo.


•  En
un
manual
 – Mayúscula
inicial
y
punto
y
aparte,
más
sangrado
 a
la
derecha
en
la
primera
línea.
 – Las
dos
opciones
a
la
vez.




•  El
punto
y
seguido
delimita
enunciados
en
el
interior
 del
párrafo.
Ordena
la
microestructura
del
texto,
pues
 permite
ar1cular
dis1ntas
oraciones
que
comparten
o
 desarrollan
un
mismo
tema.
 •  Va
seguido
de
un
espacio
que
debe
ser
igual
que
los
 que
separan
las
palabras
en
la
misma
línea
(y
no
 mayor,
ya
que
se
dificultaría
la
lectura).
Junto
con
la
 mayúscula,
permite
una
visualización
rápida
y
cómoda
 de
las
ideas
contenidas
en
el
párrafo.
 •  Separa
ideas,
argumentos
o
conclusiones
parciales
(en
 el
texto
argumenta1vo),
un
suceso
individual,
una
 acción
u
operación
(simple
o
compleja),
un
dato
o
un
 conjunto
de
datos
relacionados.
 •  También
se
emplea
en
las
abreviaturas,
tras
los
signos
 que
indican
apartado,
en
horas
y
fechas.



 El
número
de
puntos,
tanto
seguidos
como
 aparte,
que
la
persona
que
escribe
puede
 hacer
es
algo
subje1vo:
depende
del
es1lo.
 En
los
géneros
literarios
(por
ejemplo
en
la
novela)
el
autor
es
 muy
libre
de
crear
tantos
puntos
y
aparte
como
quiera,
al
 servicio
del
ritmo
o
de
los
designios
de
su
escritura,
como
en
 este
ejemplo
de
Baroja
en
que
habla
sobre
el
sonido
de
la
 lluvia:
 Aun
desde
la
cama
lo
oigo
en
la
gotera
del
desván,
que,
al
caer
en
un
barreño,
 hace
un
ruido
metálico.
 
 

 Y
la
lluvia,
y
el
viento,
y
el
agua,
todo
me
encanta
y
todo
me
entristece.
 
 

 Es
la
herida,
esa
herida
que
va
fluyendo
anegando
mi
alma,
 manan>al
cegado
que
ahora
tornó
a
brotar.
 J.
A.
Millán,
2006,
p.
70


Omisión
del
punto
 •  En
dtulos
y
subdtulos,
cualquiera
que
sea
el
lugar
 y
disposición
en
que
aparezcan.
 •  En
líneas
de
epígrafes
o
pies
de
figuras.
Se
omite
 también,
en
general,
en
cualquier
línea
que
se
 centre.
 •  En
listas
de
nombres
o
conceptos
(como
en
 índices
de
contenido).
 •  En
las
siglas:
ONU,
DNI,
IVA.
 •  En
los
números
de
solo
cuatro
cifras
(años,
por
 ejemplo).


Errores
frecuentes
en
la
escritura
del
punto
 •  Tras
otros
signos
de
puntuación
o
entonación
no
debe
 añadirse
un
punto.
 ¿Vienes?
Date
prisa,
por
favor.
 
Venta
de
libros
usados
de
informá>ca,
diccionarios,
etc.
 •  Para
separar
los
números
enteros
de
los
decimales
debe
 emplearse
la
coma.
Escribir
un
punto
se
considera
un
 anglicismo
ortográfico.
 2,5
 0,75
 3,1416
 •  Con
las
abreviaturas
de
las
unidades
de
medida
no
se
usa
 ningún
signo.
 m
 cm


Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.