Q uién no ha oído o pronunciado la típica frase si es que los niños creen que la leche viene del tetra brik. O la de si

portada:Maquetación 1 28/12/11 14:24 Página 1 Quién no ha oído la típica frase “si es que los niños creen que la leche viene del tetra brik”. O la

0 downloads 92 Views 6MB Size

Story Transcript

portada:Maquetación 1

28/12/11

14:24

Página 1

Quién no ha oído la típica frase “si es que los niños creen que la leche viene del tetra brik”. O la de “si es que los tomates ya no saben a nada”. Quizás sean tópicos muy extendidos, pero no dejan de tener cierto fundamento. Y es que no solo la mayoría de la población vive en las ciudades, lo más preocupante es que en muchos casos vive de espaldas al campo. Este libro no va dirigido a los más pequeños de la casa, que suelen tener claro que la leche viene de la vaca gracias a la visita que hicieron con el colegio a la granjaescuela o a los innumerables libros infantiles titulados “La Granja ” que caen en sus manos. Va dirigido a los más mayores, a los que en su subconsciente los alimentos todavía vienen de una granja al estilo “Old Mcdonald” (o su equivalente Tío Pepito), con su vaca, su cerdo, su caballo, sus gallinitas y, en el mejor de los casos, hasta un tractor. Y lo que es más importante, este libro va dirigido principalmente a cualquier persona con interés por saber de dónde vienen los alimentos que compra en la tienda y como se producen, independientemente de su edad. En estas páginas se muestran los diferentes sistemas de producción, opciones con sus ventajas e inconvenientes. Se intenta aproximar la realidad del campo al lector para que, como consumidor que es, tenga más información acerca de la historia que rodea al alimento que está comprando y sepa valorarlo en su justa medida. Otro objetivo de este libro, quizás tan importante o más como dar a conocer cómo se producen nuestros alimentos, es reivindicar la figura del agricultor y el ganadero como los responsables de darnos de comer. Ellos son los profesionales del campo, que a su vez se apoyan en especialistas en cada materia. Aquí están los ingenieros agrónomos o agrícolas, veterinarios, biólogos, y multitud de otros técnicos que llevarán al campo los avances tecnológicos que permitan tener alimentos más seguros y a un coste razonable para nuestros bolsillos.

Proyecto1 final2:Maquetación 1

29/12/11

18:15

Página 3

A mi familia por su apoyo incondicional durante todo este tiempo. A Jesús López, porque sin él este libro no hubiera sido posible.

El por qué de este libro

Q

uién no ha oído o pronunciado la típica frase “si es que los niños creen que la leche viene del tetra brik”. O la de “si es que los tomates ya no saben a nada”. Quizás sean tópicos muy extendidos, pero no dejan de tener cierto fundamento. Y es que no solo la mayoría de la población vive en las ciudades, lo más preocupante es que en muchos casos vive de espaldas al campo. Este libro no va dirigido a los más pequeños de la casa, que suelen tener claro que la leche viene de la vaca gracias a la visita que hicieron con el colegio a la granja-escuela o a los innumerables libros infantiles titulados “La Granja…” que caen en sus manos. Va dirigido a los más mayores, a los que en su subconsciente los alimentos todavía vienen de una granja al estilo “Old Mcdonald” (o su equivalente Tío Pepito), con su vaca, su cerdo, su caballo, sus gallinitas y, en el mejor de los casos, hasta un tractor. Y lo que es más importante, este libro va dirigido principalmente a cualquier persona con interés por saber de dónde vienen los alimentos que compra en la tienda y como se producen, independientemente de su edad. Este libro tampoco es una enciclopedia, y para que su lectura sea más amena, no se llega al nivel de detalle necesario para explicar por qué algunos tomates no saben a nada. Pero hay una cosa cierta: estas páginas ofrecen la información necesaria para, al menos, llegar a intuirlo o comprender las razones. Aquí se muestran los diferentes sistemas de producción, opciones con sus ventajas e inconvenientes. Se intenta aproximar la realidad del campo al lector para que, como consumidor que es, tenga más información acerca de la historia que rodea al alimento que está comprando y sepa valorarlo en su justa medida. Tras un breve vistazo a cómo hemos llegado al sistema de producción actual, el libro da un repaso a las distintas labores agrícolas necesarias para obtener una cosecha. Repasa también los instrumentos de que se dispone para proteger los cultivos frente a las amenazas más frecuentes. La ganadería se aborda explicando como funcionan las granjas de las distintas especies.

Otro objetivo de este libro, quizás tan importante o más como dar a conocer cómo se producen nuestros alimentos es reivindicar la figura del agricultor y el ganadero como los responsables de darnos de comer. Ellos son los profesionales del campo, que a su vez se apoyan en especialistas en cada materia. Aquí están los ingenieros agrónomos o agrícolas, veterinarios, biólogos, y multitud de otros técnicos que llevarán al campo los avances tecnológicos que permitan tener alimentos más seguros y a un coste razonable para nuestros bolsillos. En definitiva, y para resumir, detrás del lineal de un supermercado están, por ejemplo, el campo de trigo o una granja de cerdos, y detrás de estos hay mucho más trabajo y más ciencia de la que nos imaginamos. Esperamos que este libro contribuya a mostrarlo.

3

Proyecto1 final2:Maquetación 1

28/12/11

13:48

Página 5

Prólogo “El libro de agricultura, para no iniciados”

D

esde hace algunos años, creo que desde que se celebró el sesquicentenario de la profesión agronómica en 2005, en el Ministerio y en otras instituciones relacionadas con ella, se observaba la necesidad de difundir el conocimiento sobre la agricultura entre los habitantes del medio urbano, focalizando el objetivo de esta divulgación en las personas, niños, jóvenes, adultos y mayores, habitantes de las ciudades que no tuvieran relación profesional con la función productiva de alimentos y materias primas, que, como ocurre en todos los países desarrollados, son la inmensa mayoría de los habitantes de las ciudades de nuestro país. La realidad es que en las ciudades donde emigraron sus padres o sus abuelos desde el campo buscando una vida mejor, en la segunda mitad del siglo XX, las nuevas generaciones están desconectadas de la situación actual de la agricultura, desconociendo su renovado catálogo de problemas, las nuevas formas de producción y las técnicas que ahora se utilizan para producir los alimentos que ellos habitualmente encuentran en los lineales de los supermercados y en otros establecimientos de su entorno. No obstante lo anterior, en un reciente estudio de investigación realizado en Andalucía se ponía de de manifiesto la elevada preocupación social por la agricultura, así como el desconocimiento de la política que la regula. Las mas recientes generaciones de urbanitas probablemente no leen casi nada sobre agricultura en los diarios, porque la prensa de las grandes ciudades apenas si publican sobre estos temas, salvo cuando ocurre alguna crisis de seguridad alimentaria o hay alguna reforma profunda sobre la Política Agrícola Común de Europa y tampoco reciben información televisiva, ya que los programas especializados de la televisión pública se emiten en horarios no precisamente de gran audiencia. De esa forma, muchos de los que vivimos en las ciudades vamos acumulando una visión agraria formada de flases negativos muy desviada de la realidad de una agricultura y de un sistema agroalimentario moderno y eficiente, que es capaz de producir alimentos y materias primas de calidad para cubrir las necesidades de nuestra población y ofrecer un saldo de comercio exterior positivo. Se ha venido echando en falta un libro cuyos contenidos fuesen atractivos para todos aquellos que aunque con ligero bagaje de conocimientos iniciales deseen acercarse a la realidad agraria de este convulso inicio de siglo y, en consecuencia, hemos visto con agrado como se ha ido consolidando la iniciativa de la Editorial Agrícola Española para cubrirla de forma muy satisfactoria con esta obra que coedita junto con el Centro de Publicaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Una obra que por su sencillez y su carácter divulgativo, unida a la necesidad de contemplar a la actividad agraria en su totalidad, ha tenido una génesis muy complicada y un desarrollo que ha requerido un gran esfuerzo, tanto en la definición de su estructura como en la elaboración de los contenidos de texto e ilustraciones.

Una obra concebida y elaborada para disfrutar leyendo: textos muy cortos y sintéticos, abundantes fotografías e ilustraciones y un personaje literario, un pequeño y sencillo muñeco, que nos va introduciendo en la realidad de la agricultura y de los agricultores. Una realidad que no se pretende mostrar como algo idílico, sino como un todo complejo y difícil de gestionar y en cuya sostenibilidad es determinante contar con un posicionamiento proactivo de todos o al menos de una gran mayoría de los ciudadanos. Unos ciudadanos bien informados, que vean a la agricultura y a los agricultores, no como un problema sino como una fortaleza y una oportunidad para asegurar el futuro de las ciudades y de sus habitantes. Y de forma modesta pero eficiente la obra que coeditamos pensamos que puede contribuir a ese objetivo.

Madrid , noviembre de 2011

5

Proyecto1 final2:Maquetación 1

28/12/11

13:48

Página 7

Índice

1

BREVE HISTORIA DE LA AGRICULTURA

• El paso del cazador-recolector al domesticador de especies silvestres . . . . . . .12 • La domesticación de plantas y animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 La domesticación, una aventura en la al final ganan todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

• ¿Donde surgió la agricultura? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Los primeros agricultores vivían en el Oriente Próximo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Agricultores al otro lado del Océano Atlántico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Egipto, “el don del Nilo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 El Lejano Oriente: India y China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

• Momentos importantes en la historia de la agricultura . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 El legado Romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 La Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 La expansión agraria del siglo X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21 La Edad Moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 La Edad Contemporánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

2

LAS DISTINTAS LABORES AGRICOLAS

• El hombre ayuda a las plantas en la aventura de crecer . . . . . . . . . . . . . . . . .26 El agricultor cultiva las plantas para alimentar al hombre y sus animales domésticos . . . . . . . . . . . . .26 El nacimiento de una planta es como un pequeño milagro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 Las plantas necesitan alimento, ¿Cómo lo consiguen? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 Muchas de las tareas del campo siguen el ritmo de las estaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

• Distintos cultivos, distintas necesidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 Comer o vender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 Los cuatro cultivos principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 No solo es cuestión de espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 El agua marca la diferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37

• El tractor aporta fuerza al campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 La maquinaria agrícola se adapta a cualquier situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39

• El secreto de una buena cosecha está en preparar bien el suelo . . . . . . . . . . .40 Primero hay que labrar el suelo bien profundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 Después hay que hacerle una “cuna” a las semillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 Una alternativa para proteger el suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

• Las cosechas tienen su propio menú “a la carta” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 Calculando lo que las plantas necesitan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 La elección del abono más adecuado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 Cómo se realiza el abonado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 Otras maneras de aportar nutrientes a las plantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

Proyecto1 final2:Maquetación 1

28/12/11

13:48

Página 8

• Sembrando y plantando damos vida a nuestros campos . . . . . . . . . . . . . . . . .46 La importancia de una buena siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 La inestimable ayuda de las máquinas sembradoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 Hay cultivos que no se siembran . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

• El agua ayuda a obtener mejores cosechas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 La forma más básica de regar es inundar la superficie del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 Con el riego por aspersión se imita la lluvia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54 Para ahorrar agua lo mejor es el riego por goteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55

• Por fin llegó el momento de recoger el fruto de tanto trabajo . . . . . . . . . . . .56 Para cosechar también nos ayudan las máquinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 Se pueden utilizar máquinas incluso en cultivos leñosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 La recolección de hortalizas en los invernaderos se hace a mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59

• La poda ayuda a los árboles a estar sanos y dar mas fruto . . . . . . . . . . . . . . .60 Muchas razones para cortar ramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 ¿Cómo y cuándo se realiza la poda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 La vid, un caso especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 El olivo, un árbol adaptado a la poda desde tiempos antiguos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

3

LA PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS

• Protección frente a los elementos del clima: cuando la amenaza viene del cielo . .64 Los distintos elementos del clima pueden afectar a las plantas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 Frente a estas malas pasadas el hombre busca soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

• A veces crecen plantas que no nos interesan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 Existen distintos métodos de lucha contra las malas hierbas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 A menudo se utilizan sustancias químicas para librarnos de las malas hierbas . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 Un paso más en la lucha contra las malas hierbas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

• Cuando el enemigo son otros seres vivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 Identificando al enemigo y los daños que provoca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .74 Preparando el arsenal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 Sus efectos positivos y negativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78 Los métodos de lucha integrada contra las plagas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 La mejora genética y los organismos transgénicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

4

LAS EXPLOTACIONES GANADERAS

• La domesticación de animales. Un largo camino juntos . . . . . . . . . . . . . . . . .86 Las plantas cultivadas y los animales domésticos siguieron caminos paralelos . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 Algunos animales son más domesticables que otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 Los cambios que ha supuesto la domesticación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90

• Los animales que nos alimentan, cómo son y cómo viven . . . . . . . . . . . . . . . .92 La ganadería extensiva: viviendo al aire libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 La ganadería intensiva: el día a día de una granja moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

Proyecto1 final2:Maquetación 1

28/12/11

13:48

Página 9

• Cómo es una granja de vacas de leche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98 No es una vaca cualquiera… . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98 Los ingredientes para fabricar un buen vaso de leche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .100

• Cómo es una granja de vacas de carne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104 Los terneros se crían en el campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104 Tras la cría, engordan en el cebadero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 Hay muchas razas para elegir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109

• Cómo son las granjas de ovejas y de cabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112 Las hermanas pequeñas de las vacas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112 Ovejas y cabras producen menos leche pero más concentrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 La oveja, un solo animal y mil modos de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114 Algo más que ovejas churras y merinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 La merina, una oveja que ha conquistado el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .118 Las cabras, humildes pero valiosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119 Las cabras españolas no tienen nada que envidiar a las extranjeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121

• Cómo son las granjas de cerdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122 Criar lechones es una tarea delicada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .123 Durante el cebo, solo comer y descansar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125 Alimentación casi a la carta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126 Las distintas partes de una granja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127 En la dehesa el cerdo ibérico tiene su hogar y su despensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128 El ciclo de la cría del cerdo ibérico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129 ¿Y que es eso de la “ montanera”? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132 Muy pocas razas en una industria tan grande . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133

• Cómo viven las aves que nos dan de comer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134 Unas gallinas se crían para poner huevos y otras para dar carne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .134 Las granjas avícolas “cerradas a cal y canto” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .135 La intensa vida de la gallina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136 Las gallinas ponedoras viven en pisos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .137 La producción de huevos: El huevo es una maravilla de la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .138 La increíble transformación de un pollo de carne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139 Una cálida bienvenida a la granja es fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139 Los pollos de carne están por los suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140 Una buena alimentación es la mejor inversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141 En cuestiones de salud, todo tiene que estar bajo control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143 Hay gallinas y pollos más afortunados que salen a tomar el aire . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .143 Gallinas para todos los gustos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145 El pavo, un animal viajero con muchos nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146

• Cómo son las granjas de conejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148 La coneja domestica puede tener muchas crías al año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 La granja intensiva de conejos es muy parecida a otras granjas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .150 Las conejas mamás tienen una nave especial para ellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151 Hace falta otra nave para engordar a los conejos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152 Los conejos en el “banquillo” son los de reposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .152 La alimentación de los conejos es sencilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153 Como en todas las granjas, la salud es lo primero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153 Hay razas de conejos para todos los gustos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154

Créditos fotográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156

Proyecto1 final2:Maquetación 1

28/12/11

13:49

Página 26

El hombre ayuda a las plantas en su aventura de crecer El agricultor cultiva las plantas para alimentar al hombre y sus animales domésticos

Las plantas al servicio del hombre De algunas plantas aprovechamos sus hojas y tallos, como las lechugas o las espinacas, de otras nos comemos las raíces, como la patata o la zanahoria, de otras nos comemos las flores, como la alcachofa y la coliflor, pero de la mayoría aprovechamos sus frutos (trigo, manzana, tomate, guisantes…). Las distintas partes de las plantas también sirven para hacer tejidos (lino, algodón), para obtener aceite (girasol) o incluso con los restos vegetales se pueden producir combustibles como el biodiesel.

a labor del agricultor consiste en preparar el suelo para que crezcan bien las plantas, sembrarlas o plantarlas, cuidar que tengan agua y no crezcan malas hierbas y una vez las plantas han crecido y han dado sus frutos, recogerlos.

L

Todas estas actividades se denominan labores agrícolas. En las páginas siguientes veremos en que consisten. En su tarea, el agricultor cuenta la ayuda del ingeniero agrónomo. Este, gracias a sus conocimientos diseña los tractores, aconseja qué abonos aplicar o cómo combatir las plagas del campo, entre otras muchas cosas. En otras palabras, forman un equipo que nos trae todos los días los alimentos del campo a la ciudad.

26

Las fibras de algodón protegen a las semillas

Proyecto1 final2:Maquetación 1

28/12/11

13:50

Página 27

LAS DISTINTAS LABORES AGRÍCOLAS

El nacimiento de una planta es como un pequeño milagro as plantas nacen a partir de una semilla. Las semillas son como un paquete que incluye el embrión de la futura planta junto con una reserva de los nutrientes que necesita para crecer los primeros días, hasta que pueda alimentarse por su cuenta. Al nacimiento de la semilla lo denominamos “germinación”.

L

Para una semilla germine, necesita que se den varias condiciones: • Es imprescindible que exista agua, aunque sea poca. • Que la temperatura sea adecuada. Muchas semillas germinarán en primavera, una vez pasados los fríos del invierno. • Que haya luz, especialmente para las semillas pequeñas. Si se entierran a demasiada profundidad, las semillas gastaran todas sus reservas antes de llegar a la superficie. • No encontrar obstáculos en su camino, por ejemplo un suelo demasiado duro que le impida extender sus raíces. • Estar protegida de los animales que puedan comérsela y de las inclemencias del tiempo. Las plantas silvestres no siempre encuentran el lugar adecuado para que sus semillas germinen sin problemas. Las plantas cultivadas, sin embargo, se benefician de la ayuda del hombre. Este prepara el suelo para hacerlo mullido, las siembra a la profundidad adecuada, les proporciona alimento, agua y elimina a otras plantas competidoras.

¿Quieres comprobar tu mismo cómo germina una semilla y se transforma en una planta?

PRUEBA A HACER EL SIGUIENTE EXPERIMENTO: NECESITAMOS: - Semillas. Puedes usar judías, lentejas o garbanzos. También puedes probar con maíz o pienso para pájaros o hamsters. - Un tarro ancho de cristal o plástico (puede servir uno de conservas). - Algodón o papel de cocina - Agua ¿CÓMO LO HACEMOS? - Coloca el algodón o el papel de cocina plegado varias veces y humedécelo bastante, sin llegar a encharcarlo. - Coloca sobre el algodón mojado las semillas, procurando que estén bien separadas para poder observarlas mejor. - Coloca el tarro en un lugar luminoso y mantén siempre húmedo el algodón. En unos días las semillas empezarán a hincharse y comenzará la germinación. - A partir de ahora observa las semillas todos los días. Puedes hacer un dibujo en que representes lo que ves. - Puedes ampliar el experimento utilizando varios tipos de semillas o cambiando algunas condiciones: unas en un sitio frio y otras en un sitio caliente, unas con mucha luz y otras con poca… - Una vez se hayan desarrollado las plantas, puedes seguir observando su crecimiento si trasplantas con cuidado tus semillas germinadas a una maceta…¡ y continua regándolas !

27

Proyecto1 final2:Maquetación 1

28/12/11

13:50

Página 28

El hombre ayuda a las plantas en su aventura de crecer La luz solar es la energía que procede del SOL Al realizar la fotosíntesis se produce OXÍGENO-02 que sale de la planta

El DIÓXIDO DE CARBONO - CO2 entra en la planta

Las RAÍCES absorben el agua y las sales minerales que se distribuirán por toda la planta 28

Proyecto1 final2:Maquetación 1

28/12/11

13:50

Página 29

LAS DISTINTAS LABORES AGRÍCOLAS

Las plantas necesitan alimento, ¿Cómo lo consiguen?

La clorofila captura la energía luminosa del sol y la utiliza para fabricar azúcares. También son imprescindibles dos materias primas: el dióxido de carbono (CO2) presente en el aire y el agua procedente del suelo.

l igual que el resto de seres vivos, las plantas han de alimentarse para poder crecer, dar flores y frutos, reponer las hojas marchitas, etc. Para ello se sirven de las raíces y de las hojas.

A

Las raíces atraviesan el suelo buscando el agua y las sales minerales, una vez captados los transportan hacia toda la planta. En las hojas tiene lugar una serie de reacciones químicas muy compleja que se denomina fotosíntesis. Estas reacciones son posibles gracias a una sustancia llamada clorofila, que es la responsable del color verde de muchas plantas.

Donde exista clorofila puede realizarse la fotosíntesis. Aunque muchos tallos y ramillas también son verdes, las hojas son las mejores especialistas y están diseñadas para capturar la mayor cantidad de energía solar posible. Los azúcares, fabricados gracias a la fotosíntesis, junto con las sales minerales que toma del suelo le sirven a la planta para vivir, crecer y dar frutos. Además, gracias a estas importantes reacciones, las plantas producen oxígeno (O2). Este gas es uno de los componentes fundamentales del aire que respiramos. Así, podemos decir que la fotosíntesis es vital para la vida en la Tierra, porque produce el aire que respiramos y el alimento que necesitamos el resto de seres vivos.

Agua y sales minerales De nuevo, en el caso de las plantas cultivadas, el agricultor es el encargado de asegurarse que se den todas las condiciones para que las plantas puedan alimentarse y así la cosecha pueda prosperar. El agua es indispensable en la fotosíntesis, pero también ayuda a mantener los tallos y las hojas erguidos

Higuera antes de regar

Al desmenuzarse las rocas y piedrecillas del suelo, quedan libres las sales minerales. Las raíces toman las sales minerales que están disueltas en pequeñas cantidades del agua. Si no hay suficientes o hay demasiadas sales minerales en el suelo, las plantas no crecen o enferman.

Higuera después de regar

29

Proyecto1 final2:Maquetación 1

28/12/11

13:50

Página 30

El hombre ayuda a las plantas en su aventura de crecer Muchas de las tareas del campo siguen el ritmo de las estaciones

omo vimos en el capítulo anterior, la agricultura ha cambiado mucho desde sus orígenes hasta nuestros días. Muchas de las tareas de entonces se realizan actualmente, mas rápida y cómodamente, pero aún se sigue el ritmo de las estaciones del año.

C

Las tareas del campo tienen un momento concreto para realizarse que depende por una parte del clima de la zona y por otra del tipo de planta cultivada. Por ejemplo: Desde otoño hasta finales de invierno se siembran los llamados “cereales de invierno” (trigo, cebada, centeno). Estos se cosecharan a finales del verano. En primavera se siembran los “cereales de verano” (maíz, arroz, sorgo, mijo), porque necesitan calor y mucha agua para desarrollarse. Estos se cosechan en otoño.

Parece que va a llover, ¿podré sembrar o tendré que esperar a que vuelva a salir el sol?

El verano es la época en que el huerto está repleto de verduras: se recogen los tomates, pimientos, calabacines, berenjenas… Desde finales de verano hasta principios de otoño se recoge la uva para elaborar el vino, esta importante labor se denomina la “vendimia”. En los meses de octubre y noviembre toca preparar la tierra para sembrar los cereales de invierno. Es además la temporada de la “montanera”, cuando los cerdos que viven en la dehesa se alimentan de la bellota que produce la encina.

30

Proyecto1 final2:Maquetación 1

28/12/11

13:50

Página 31

LAS DISTINTAS LABORES AGRÍCOLAS

La agricultura en el lenguaje Durante siglos, los campesinos han mirado al cielo para predecir el tiempo, ya que gobernaba muchas actividades agrícolas y ganaderas. Así, podemos hacernos una idea de cómo transcurría el año para la gente del campo gracias a los refranes y dichos populares:

cosechas, porque los olivos y la vid están en flor y el trigo todavía no ha formado los granos.

• Por cada día que pase de enero, pierde un ajo el ajero: el ajo se siembra en enero y es cosechado por San Juan (24 de junio).

• La ceba y el mosto, en agosto. En agosto madura la uva, de ella se obtendrá el mosto que se convertirá en vino en la bodega. Antiguamente se empezaba a cebar en este mes a los animales que serían sacrificados en invierno.

• Cuando no llueve en febrero, no hay buen prado ni buen centeno: en este mes tiene que llover o nevar para que haya buena cosecha. • En marzo crece la hierba, aunque le den con un mazo: con la llegada de la primavera, los días son más largos, hay más humedad y suben las temperaturas; esto hace crecer las cosechas y los pastos. • En abril solo poda el ruin: normalmente se poda en invierno o a principios de primavera, antes de que la savia comience a circular por la planta. • Mayo hortelano, mucha paja y poco grano. Cuando la primavera se retrasa y llueve gran parte del mes es bueno para la huerta porque hace falta regar menos; sin embargo crece mucho el cereal, pero como hay poco sol no maduran bien las espigas. • Agua por San Juan (24 de junio), quita vino, aceite, y no da pan: La lluvia en esta fecha es perjudicial para las

• Dice el labrador al trigo: para julio te espero, amigo: en este mes se segaba el trigo.

• Septiembre es frutero, alegre y festero: en este mes se recogen muchas frutas (uva, melón, sandía, melocotón, higos) y se organizan fiestas para celebrar el fin de la cosecha. • En octubre, estercola y cubre: en este mes se prepara el terreno para la nueva cosecha. • No pase noviembre sin que el labrador siembre: a principios de este mes se tiene que haber sembrado. • En el mes de diciembre la tierra duerme. En este mes las plantas no crecen debido al frío intenso y la tierra no se trabaja. Gracias a los avances de la ingeniería cada vez es más posible no depender tanto del clima. Disponemos desde variedades que se adaptan a climas duros o invernaderos para producir verduras en invierno.

31

Proyecto1 final2:Maquetación 1

28/12/11

13:50

Página 32

Distintos cultivos, distintas necesidades Se pueden distinguir muchos tipos de agricultura: de subsistencia, extensiva, intensiva, de regadío o secano, industrial o, ecológica….

La principal diferencia entre unas y otras es la cantidad de alimento producido y los recursos necesarios para lograrlo. Hay cultivos más adecuados para un tipo u otro de agricultura y cada uno necesita que se realicen unas labores y otras no, esto depende de muchos factores.

Comer o vender

La agricultura de subsistencia

e realiza en pequeñas parcelas, que son cultivadas por una familia. De ellas obtienen el alimento necesario para vivir, y con suerte puede sobrarles algo para vender en el mercado local.

S

Como apenas da dinero, los agricultores han de ser autosuficientes; por ejemplo fabricarse sus propios aperos de labranza o guardar las semillas de un año para otro. En general utilizan métodos tradicionales de cultivo, más basados en las prácticas de sus antepasados que en los avances científicos y técnicos. Este tipo de agricultura está muy extendida en países en vías de desarrollo. Hasta tal punto que se calcula que en torno a 1.400 millones de personas de América, Asia y África, se mantienen a duras penas con lo que cultivan en sus parcelas. Los huertos tradicionales son un ejemplo de agricultura de subsis tencia

La agricultura ecológica

a agricultura ecológica, procura utilizar técnicas agrarias tradicionales, sin excluir las modernas, pero siempre evitando productos químicos de síntesis como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc.. Todas las técnicas utilizadas buscan proteger el medio ambiente, aumentar la fertilidad del suelo y producir alimentos con todas sus propiedades naturales.

L

Este tipo de agricultura ha surgido en países industrializados como alternativa a la agricultura industrial. Se practica a nivel particular, en muchos huertos urbanos o escolares…y, por supuesto, hay agricultores y ganaderos ecológicos que venden sus productos. Para que el consumidor pueda distinguir en el mercado los productos de la agricultura ecológica, estos llevan logos identificativos. Este logo nos indica que el producto se ha elaborado siguiendo las normas establecidas por la Unión Europea para la producción ecológica

32

Proyecto1 final2:Maquetación 1

28/12/11

13:50

Página 33

LAS DISTINTAS LABORES AGRÍCOLAS

La agricultura industrial e realiza en mayores extensiones de terreno y está destinada a vender toda la cosecha obtenida. Se caracteriza por el empleo de maquinaria y modernas técnicas de cultivo, por lo que la producción es mucho mayor. Está muy relacionada con la agricultura intensiva.

S

Cosecha mecánica de las hojas de té

Grandes extensiones de soja se cultivan en todo el mundo para elaborar piensos

Del maíz y otros culivos se obtienen combustibles como el biodiesel y el etano l

Al contrario que la agricultura de subsistencia, se ha especializado en el cultivo de pocas especies muy mejoradas que dan abundantes cosechas. Sus productos son demandados en grandes cantidades para ser consumidos directamente, para alimentar el ganado o para ser transformados en la industria.

De la remo lacha azucarera se obtiene gran parte del azucar que consumimos

Cultivo del olivo para obtener aceite. ¿Sabías que España es el primer productor mund ial de aceite de oliva?

¿Te has parado a pensar de donde viene la mayor parte de la ropa de tu armario?

33

Proyecto1 final2:Maquetación 1

28/12/11

13:50

Página 34

Distintos cultivos, distintas necesidades LOS PRINCIPALES CULTIVOS El trigo

Es un cereal originario de Oriente Próximo (el creciente fértil ¿lo recuerdas?), cultivado en todo el mundo. Es el primer cereal en cuanto a producción mundial (685,614 millones de toneladas), muy cerca del arroz (685,240 MT) y a cierta distancia del maíz (818 MT). En los países desarrollados se utiliza cada vez más para la producción de piensos, mientras que en los países en desarrollo se destina en gran parte para elaborar alimentos (pan, pasta, etc.). Los mayores productores de trigo son China y la India.

Necesita suelos fértiles y un clima especial: que tenga una estación fresca y húmeda que permita su crecimiento, y otra seca y calida que favorezca una buena maduración. Se dice que es un “cereal de invierno” (junto con la avena, la cebada y el centeno) porque se siembra en otoño y se desarrolla principalmente en invierno. Hay unas treinta variedades de trigo, aptas para distintos usos. Los más utilizados son el trigo blando, utilizado principalmente para harina y el trigo duro, utilizado para hacer pasta.

Granos de trigo

Espigas de trigo

El arroz

Es un cereal originario de China. De los tres cereales principales es el que aporta más calorías, por lo que no es de extrañar que alimente a una parte importante de la población mundial. Es un cultivo típico de climas tropicales y subtropicales, aunque en España hay zonas donde se cultiva desde la Edad Media, cuando lo trajeron los árabes. Se desarrolla en terrenos inundados o en suelos con muchas sales, donde normalmente no crecerían otros cultivos. Los mayores productores de arroz son China e India.

34

¿Sabías que existe arroz negro?

El terreno donde se cultiva el arroz ha de tener siempre agua disponible, y que esta entre y salga con facilidad. Tras la siembra, el cultivo permanecerá inundado casi todo el tiempo. Solo se retira el agua para realizar labores y cuando falta poco para la maduración del grano. Como se siembra en primavera y se desarrolla principalmente en verano se considera que es un “cereal de verano” (al igual que el maíz). Existen hasta 100.000 variedades de arroz. Aunque se ha seleccionado principalmente para aumentar la producción, también se buscan otras características: textura, aroma, firmeza, etc.

Espiga

Granos de arroz

Proyecto1 final2:Maquetación 1

28/12/11

13:50

Página 35

LAS DISTINTAS LABORES AGRÍCOLAS

El maíz

Es un cereal originario de América Central que se cultiva en todo el mundo. Estados Unidos y China son los principales productores de maíz. Puede crecer en lugares con climas muy distintos, aunque prefiere los climas cálidos y húmedos. En los lugares donde no llueve lo suficiente durante el verano, se utiliza el riego por aspersión. El maíz se cultiva principalmente para alimentar al hombre y al ganado. Hay maíz forrajero con el que se hacen “ensilados”, o pienso para los animales. En todo el mundo hay infinitas formas de tomar el maíz, aparte de los nachos, las palomitas y los cereales del desayuno El maíz dulce de las ensaladas es una variedad con mayor contenido en azúcares, que se consume cuando aún no está maduro. Tiene además importantes aplicaciones en la industria gracias a que es muy rico en almidón. Con el se fabrican plásticos biodegradables y etanol, combustible que se añade a la gasolina.

La soja

Mazorca de maíz

Granos de maíz

La soja se cultiva por sus semillas, ricas en proteínas y aceite. Se utiliza para la alimentación humana y del ganado, ya que es la principal fuente de proteína en los piensos de los animales en las granjas intensivas. Tiene además infinidad de usos en la alimentación, en cosmética y en la industria: con materiales obtenidos a partir de la soja construyó Henry Ford un coche entero, ¡en 1941!. También se produce biodiesel a partir de las semillas de soja.

Planta de soja

La soja pertenece a la familia de las leguminosas, la misma que garbanzos, lentejas y judías. Es originaria de China y también se cultiva en todo el mundo, aunque los principales productores son Estados Unidos y Brasil. Al ser una leguminosa es capaz de asociarse con microorganismos del suelo que captan el nitrógeno del aire. Esto le permite crecer en suelos más o menos pobres y desarrollar un fruto especialmente rico en proteínas, lo cual no es habitual en los vegetales. Además, una vez finalizado el cultivo, el suelo se ha enriquecido en nutrientes y se puede sembrar otra especie distinta.

Semillas de soja

35

Proyecto1 final2:Maquetación 1

28/12/11

13:50

Página 36

Distintos cultivos, distintas necesidades No solo es cuestión de espacio La agricultura extensiva ecesita mucha tierra para obtener pocos productos. El agricultor solamente aplica los medios necesarios (agua, maquinaria, abono...) para que el cultivo se desarrolle con normalidad. De esta manera las cosechas suelen ser más reducidas ya que se encuentran limitadas por el clima, pero esto se compensa con las grandes extensiones que se siembran.

N Las grandes superficies cultivadas de cereal son un ejemplo típico de agricultura extensiva

La agricultura intensiva btiene muchos productos con poca tierra. Esto se consigue utilizando técnicas agronómicas (fertilizantes, sistemas de riego, fitosanitarios, etc.) que cuidan los cultivos para que den lo máximo de si mismos. Las cosechas son, por tanto, muy abundantes, pero hay que invertir mucho dinero y trabajo en todos estos cuidados.

O

36

El cultivo de verduras o flores en invernadero es un buen ejemplo de agricultura intensiva

Proyecto1 final2:Maquetación 1

28/12/11

13:51

Página 37

El agua marca la diferencia

U

na de las necesidades principales de los cultivos es el agua. Así, podemos distinguir entre cultivos de secano y regadío:

Cultivos de secano:

Únicamente obtienen el agua que reciben de la lluvia. Suelen ser menos productivos que los regadíos y normalmente se asocian a la agricultura extensiva. Típicos cultivos de secano son algunos cereales (trigo, cebada, centeno…), legumbres (lentejas o garbanzos) y cultivos leñosos como el olivo y la vid.

Cultivos de regadío:

Requieren un aporte extra de agua porque no reciben suficiente agua para desarrollarse únicamente con la lluvia. Mediante distintos sistemas de riego se proporciona a las plantas la cantidad de agua que necesitan para crecer y dar la mayor producción posible. Normalmente se asocian a la agricultura intensiva. Algunos ejemplos de cultivos de regadío son el maíz, los cultivos hortícolas (tomate, berenjena, etc.) o alfalfa para el ganado. ctualmente las diferencias entre estos tipos de agricultura no son tan claras, y existen muchos puntos intermedios. Por ejemplo, aunque la vid o el olivo son cultivos típicos de secano se pueden cultivar en regadío y entonces la cosecha aumenta considerablemente. Por su parte, el maíz se puede cultivar solo con el agua de lluvia en zonas húmedas como Galicia.

A

Una misma planta puede cultivarse de manera extensiva o intensiva. Fíjate en las diferencias entre estos dos tipos de olivar. En el olivar tradicional todo el paisaje está ocupado por viejos y grandes olivos bastante separados entre si. La tierra es mas pobre y apenas está trabajada. La aceituna producida por estos olivos aun hoy se recoge a mano o con máquinas que van de olivo a olivo.

Olivar tradicional

Olivar intensivo

En el olivar intensivo los árboles se plantan más juntos y en líneas. De esta manera están preparados para que las máquinas recojan los frutos con mayor facilidad y rapidez. Estos olivares suelen estar plantados en zonas llanas y con suelos más fértiles. Si te fijas en el suelo verás que está trabajado y que hay tuberías de riego.

37

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.