ËQGLFH. Introducción 4

2 ËQGLFH Introducción ……………………………………………………………………… 4 1. Aspectos conceptuales y metodológicos …………………………….. 5 1.1 El concepto SIAL …………………………………

1 downloads 110 Views 2MB Size

Recommend Stories


! " #$%%% & '( )*'()+ &, -*,-+ " ) 4 ) 4 ) & ) &
! " # ! # $ ' %%% ( ) ' ( , - *'()+ * ,- + - * ,- + & & " " , ' /(0 1,# ) -2 )(0$, ) ) ) ) *'()+ ) , #, ,#. " & , 3 -02 /', 4 4

!"#$ +,"!- (%&*#!" "!"!!,"#%"'"#"#.* !"! # $ $ % &$ ' 2 %"%!!"$"#"%! 3,+,"!"#! 4!5!(%"##!! "%#!"!"(%& ( #"!) 4!5!4%
5! ' + !"#$ ! " !#! , "! - + !" $ (% & * " %"% " & ' (% #! " " !" ! ! ," ! ! " "# ! ) # '" * " # % " ' "# " # .* " ! # $ $ % &$ ' /0

4" 4 Accesorios laton
Material FONTANERIA Abraz. Refor. M-8+M-10 25 Abrazadera inox simple 15 Accesorios aspiracion deposito Accesorios laton 1"x3/4" Accesorios laton Retub

Story Transcript

2

ËQGLFH Introducción ………………………………………………………………………

4

1. Aspectos

conceptuales y metodológicos ……………………………..

5

1.1 El concepto SIAL …………………………………………………….

5

1.2

Conceptos relacionados …………………………………………….

5

1.2.1 Distritos Industriales ……………………………………….

5

1.2.2 Cluster …………………………………………………………

6

1.2.3 El

6

1.3

2.

Diamante

de Porter …………………………………

1.2.4 Sistemas productivos locales (SPL) ……………………

7

1.2.5 Sistemas agroalimentarios locales (SIAL) ……………..

8

1.2.6 Territorialidad como estrategia …………………………...

11

1.2.7 Fenómeno de proximidad ………………………………..

11

1.2.8 El método SIAL ……………………………………………

11

Antecedentes Generales

…………………………………………..

13

1.4 Objetivos Generales del Estudio …………………………………

13

1.5 Objetivos Específicos …………………………………………………

13

1.6

Metodología …………………………………………………………..

14

Resultados de la investigación ………………………………………...

16

2.1 Presentación de Dolega y las grandes etapas del

………….

16

2.2 Aspectos socioeconómicos ………………………………………..

17

2.3 Aspectos Geográficos del Distrito de Dolega ……………………

18

2.4

La fundación del Distrito ……………………………………………

19

2.5

Etapas en la formación del SIAL …………………………………

21

sector

panelero

2.6 El producto, el saber hacer y las innovaciones ……………... 2.6.1 Producto principal y características

22

del proceso ……...

22

2.6.2 Control de calidad del proceso …………………………….

26

2.6.3 Las galerías o trapiches ……………………………………

27

2.6.4 Los Equipos ………………………………………………….

28

2.7

Los Costos del proceso …………………………………………

30

2.8

El saber hacer de las AIR y su forma de transmisión ………

31

3 2.9

Las Innovaciones … … … … … … … … … … … … … … … … … … …

32

2.10

La importancia del origen del AIR, su relación con el territorio del estudio

34

2.11

Importancia Social de las empresas … … … … … … … … … ..

35

2.12

Actores … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … ...

35

2.12.1

Vinculaciones hacia atrás … … … … … … … … … … … … .

36

2.12.2 Actores hacia los lados … … … … … … … … … … … … … .

38

2.12.3 Instituciones de apoyo … … … … … … … … … … … … … …

41

2.12.4 Actores hacia

………………………………

42

2.13

Comercialización del producto … … … … … … … … … … … … ..

42

2.14

Marcas … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … …

43

2.15

La competencia … … … … … … … … … … … … … … … … … … ...

43

2.16

La Asociación de Productores de Panela … … … … … … … …

44

3. Estrategias de Activación del SIAL … … … … … … … … … … … … … …

46

3.1 Activos específicos … … … … … … … … … … … … … … … … … … …

46

3.2 Relación entre la activación y capital

social … … … … … … …

47

3.3 Grupos y exclusiones … … … … … … … … … … … … … … … … … …

47

3.4 Acciones Colectivas … … … … … … … … … … … … … … … … … …

49

Conclusiones … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .

52

Bibliografía … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … .

55

Anexos

adelante

4

,QWURGXFFLyQ En el distrito de Dolega, provincia de Chiriquí, Panamá, se encuentra la mayor concentración de trapiches del país dedicadas a la producción de panela y miel de caña. La actividad se realiza desde la época

de la colonia con un saber

hacer tradicional y los trapiches se encuentran concentrados específicamente en los corregimientos de Tinajas, Potrerillos Arriba y Rovira entre otras comunidades de la región. Estas características nos llevan a querer demostrar que esta concentración de agroindustrias puede ser Localizado”.

considerada como un “Sistema Agroalimentario

Existen una serie

de relaciones entre

concentración que tiene un gran potencial, social de la región,

los actores

de

esta

para el desarrollo económico y

que esta latente y necesita ser activado.

En la primera parte del documento se desarrollan

conceptos teóricos sobre

Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) así como la metodología que se sigue para el desarrollo del caso. En la construcción del SIAL, se señalan

la segunda parte, se profundiza sobre aspectos históricos para definir las grandes

etapas de la creación de la concentración y luego se delimita su territorio ubicando los actores en relación con el producto y la región. Se presenta además, una serie de

mapas que ubican a los productores

y al territorio

de la concentración.

También se hace una presentación del producto, los procesos de producción y comercialización,

su saber hacer y

actores, las articulaciones y redes

sus innovaciones, se profundiza sobre los además se identifican los recursos y activos

específicos. En la tercera parte se trabaja en las estrategias de activación, se define el nivel de activación identificando las acciones individuales y acciones colectivas. Por último, se presentan las conclusiones y algunas recomendaciones para mejorar el método.

5 $63(&726&21&(378$/(6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.