Qué es un Programa estatal de cambio climático?

¿Qué es un Programa estatal de cambio climático? Mtra. Luz Angélica Gutiérrez Bonilla, Universidad Veracruzana Diciembre 2008. El Cambio Climático y

4 downloads 97 Views 363KB Size

Recommend Stories


Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

Programa Estatal de Desarrollo Rural
Programa Estatal de Desarrollo Rural 2011-2017 2 Programa Estatal de Desarrollo Rural 2011-2017 3 Programa Estatal de Desarrollo Rural 2011-2017

Qué es un buen programa político?
¿Qué es un buen programa político? Pablo da Silveira La pregunta del título es ambiciosa y no estoy seguro de ser la persona más adecuada para conte

Programa Estatal de Turismo de Morelos. Horizonte
Programa Estatal de Turismo de Morelos Horizonte 2003-2006 Programa Estatal de Turismo de Morelos 2003 - 2006 2 Programa Estatal de Turismo de M

Story Transcript

¿Qué es un Programa estatal de cambio climático? Mtra. Luz Angélica Gutiérrez Bonilla, Universidad Veracruzana Diciembre 2008.

El Cambio Climático y su Programa de acción

PRESENTACIÓN: ‡

¿Quiénes somos?

‡

¿Porqué nos interesa desarrollar un Plan Estatal?

‡

¿Qué esperamos lograr con este taller?

La elección de un modelo guía ‡

Las guías se basan en modelos pero no existe el modelo perfecto; todos los modelos son representaciones de la realidad que incorporan un grado de incertidumbre que no debe ser minimizado, pero su aplicación acerca a tomadores de decisiones, líderes académicos y la sociedad a una visión de futuro con una mayor certeza que la especulación simple.

Fuente: Guía para la elaboración de Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático

Cambio Climático ‡

El clima está directamente relacionado con el éxito o fracaso de la actividad agrícola, ganadera, del manejo de recursos hídricos o la prevención de incendios forestales, por ejemplo. En un mundo con más variabilidad y cambios del clima, aumenta el riesgo de siniestros, por lo que es necesario usar adecuadamente la información del clima para prevención, principalmente ante la ocurrencia de eventos extremos. No usar información climática deja todo en manos del azar y de la tradición, pero el clima está cambiando, por lo que la tradición nos puede fallar.

Fuente: Guía para la elaboración de Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático

Cambio Climático ‡

En el uso de modelos climáticos se presentan algunos problemas que deben abordarse por expertos: „ ¿Cómo bajar la escala espacial a los modelos de escala global, para usar sus salidas a nivel regional? „ ¿Cómo difundir el uso e interpretación de modelos probabilísticos? „ ¿Cómo usar los resultados de los modelos para evaluar la vulnerabilidad?

‡

Se dice que un pronóstico “perfecto” es perfectamente inútil si no es entendido por los usuarios de la información. Lo mismo ocurre con los escenarios de cambio climático: tienen que ser adecuados para ser útiles en los estudios de vulnerabilidad y adaptación.

Fuente: Guía para la elaboración de Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático

Cambio Climático ‡

Los modelos climáticos permiten pronosticar o hacer "experimentos" que nunca serían posibles en la realidad. Por ejemplo, si se dispone de un buen modelo climático se podrá estimar cómo variaría la temperatura al aumentar la concentración de los GEI, gases que dejan pasar la radiación solar pero atrapan la radiación infrarroja que emite superficie de la Tierra, generando así su calentamiento.

Fuente: Guía para la elaboración de Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático

Cambio Climático ‡

Entre los GEI están los que resultan de la quema de combustibles fósiles como el bióxido de carbono (CO2), y otros presentes en la naturaleza (vapor de agua) o emitidos por el cultivo de arroz o la cría de ganado (como el metano). La limitación obvia es que un modelo simula, pero no es la realidad. Aun el mejor modelo está lejos de la complejidad del proceso natural.

Fuente: Guía para la elaboración de Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático

Cambio Climático ‡

No bastan los modelos climáticos. Se deben generar escenarios futuros de cambio climático que incorporan características socioeconómicas (por ejemplo población, economía, consumos de carbón) que afectan las emisiones de GEI. El resultado son escenarios integrados, más completos y complicados que la pura modelación climática.

Fuente: Guía para la elaboración de Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático

ALGUNAS PREGUNTAS:

‡

¿Qué sectores / regiones nos preocupan más?

‡

Para qué se usará el Programa que queremos hacer?

‡

¿Cuál es el producto que obtendremos?

‡

Tenemos los recursos (dinero; equipo de trabajo; expertos; bases de datos ?), el tiempo?, etc.

POSIBLES ENFOQUES 1.

Enfoque basado en vulnerabilidad

2.

Enfoque basado en la capacidad de adaptación

3.

Enfoque basado en políticas

4.

Enfoque basado en amenazas

Fuente: Marco de Políticas de Adaptación. Lim et al. 2005 (APF_espa)

Planificación

Implica ante todo, pensar con anticipación para utilizar sabiamente los recursos con que se cuenta.

¿Que es un plan estratégico? Es un documento donde se define la estrategia (por ejemplo de acción climática que cada estado diseña)

¿Por Qué Planificar por el Cambio Climático? El cambio climático presenta nuevos desafíos y oportunidades tanto a nivel global como a de los países y particularmente a nivel estatal y local.

¿Por Qué Planificar por el Cambio Climático? Entre todos estos desafíos, es fundamental abordar el fenómeno del cambio climático, ya que es oportuno prever planear y tener escenarios alternos para cada estado de la república ante los efectos de este.

¿Por Qué Planificar por el Cambio Climático? ‡

¡Advertencias!: Antes de elegir un modelo o herramienta para evaluar los impactos del cambio climático, primero enliste sus preguntas de investigación. Existe el peligro de que el modelo se convierta en una “caja negra”, o que no se cuenten con la base de datos requerida. Si a un modelo se le inserta “basura”, los resultados son iguales pero más confusos.

Fuente: Guía para la elaboración de Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático

¿Por Qué Planificar por el Cambio Climático? ‡

Una medida de adaptación incorrecta conduce a una mayor vulnerabilidad. Un reto que puede dar una medida de la capacidad para enfrentar el cambio climático, es en el presente estar preparados para enfrentar los fenómenos meteorológicos extremos. Si no se tiene esta capacidad, es urgente desarrollarla.

Fuente: Guía para la elaboración de Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático

¿Por Qué Planificar por el Cambio Climático? ‡

Por otra parte, los estados tendrán la oportunidad de implementar políticas de corto y mediano plazo a partir de programas de adaptación ante el CC. Sin embargo se debe tener claro que ante una eventual aparición de emergencias es posible que se transfieran recursos extraordinarios para atenderlos y el CC pase a segundo o tercer término.

Fuente: Guía para la elaboración de Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático

¿Por Qué Planificar por el Cambio Climático? Productos 1.Desarrollo

de Capacidades 2.Una Estrategia por Escrito 3.Implementación

¿Por Qué Planificar por el Cambio Climático? ‡

Como se ha señalado, “a diferencia de lo que sucede en el caso de la adopción de medidas de mitigación en las que normalmente se sigue un proceso de ‘planificación descendente’ (top-down approach)

Fuente: Guía para la elaboración de Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático

¿Por Qué Planificar por el Cambio Climático? ‡

La definición de las opciones de adaptación a nivel de sectores debe realizarse fundamentalmente bajo una aproximación descentralizada y ascendente (bottom-up approach)”.

Fuente: Guía para la elaboración de Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático

Ejemplos de Medidas de Adaptación ‡

Mejorar substancialmente la información climática usada en Sistemas de Alerta Temprana (sequía, tormentas, ondas de calor).

‡

La gestión de los sistemas hídricos considerando, por ejemplo, las unidades de cuenca.

‡

Restauración de cuencas, para servicios ambientales recibidos.

conservar

y

mejorar

Ejemplos de Medidas de Adaptación ‡

Nuevos esquemas de gestión del agua (reducir contaminación, sistemas de riego, cultura del agua, etc.)

‡

El ordenamiento ecológico del territorio como herramienta de planeación estratégica para la adaptación.

‡

Equilibrar los fondos destinado a la prevención con los reservados a la respuesta ante las emergencias.

Estrategia ante el Cambio Climático

Programa Veracruzano ante el Cambio Climático Contenido 1.- Introducción 2.- Las emisiones de gases de efecto invernadero Diagnostico

3.- Cambio y variabilidad del clima: evidencias y modelos 4.- La vulnerabilidad 5.- Propuestas de adaptación

Plan Estratégico

6.- Mitigación de emisiones 7.- Retos legales e institucionales

Programas por Eje

8.- Propuestas de seguimiento y evaluación

Programa Veracruzano ante el Cambio Climático Contenido ANEXO 1. ALINEACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y EL PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO, EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO ANEXO 2. RESULTADOS DEFINITIVOS DEL II CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA LEVANTADO EN OCTUBRE DE 2005 VERSIÓN RESUMIDA DEL CONSEJO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE VERACRUZ (COPLADEVER) ANEXO 3. GLOSARIO DE TÉRMINOS ANEXO 4. ACRÓNIMOS REFERENCIAS

Las cuatro preguntas a resolver y los 10 pasos a seguir para la elaboración de un plan.

1. ¿En Dónde Estamos Ahora? (Diagnóstico) 2. Y ¿Adónde Queremos Ir? (Estrategias y Objetivos) 3. ¿Cómo Vamos a Llegar Allí? (Plan Estratégico) 4. ¿Cómo Sabemos Cuando Hemos Llegado? (Evaluación)

Paso 1: “Planificando Planificar:” Capacidad Organizacional y de Liderazgo ‡

La planificación estratégica va más allá de una toma de decisiones ad-hoc y permite a un estado crear y responder a desafíos y oportunidades ambientales, económicas, sociales y políticas del futuro.

Paso 1: “Planificando Planificar:” Capacidad Organizacional y de Liderazgo Las cinco tareas que se muestran a esquematizan cómo prepararse para el proceso: ‡Tarea

continuación

1: Organícese y comprométase ‡Tarea 2: Forme un equipo medular de planificación ‡Tarea 3: Determine la capacidad organizacional y si necesita ayuda externa. ‡Tarea 4: Delinee un proceso de planificación para su área estatal ‡Tarea 5: Defina la pregunta de planificación del cambio climático

Pregúntense a sí mismos: ‡

¿Qué fue lo activó la necesidad de contar con una estrategia para el cambio climático.

‡

¿Cuál es el motivo del solo hecho que se esté considerando al cambio climático como un detonador de crisis en el estado?

‡

Se debe entender bien lo que activó el proceso para así enfocar bien la estrategia

Pregúntense a sí mismos: ‡

Por lo común, un enfoque estratégico considerará el panorama general y luego enfocará su atención en las partes constitutivas del todo, de manera progresiva.

LISTA DE CONTROL INICIAL: ‡

El procedimiento para contribuir a las buenas prácticas o plan de calidad se desarrolla cuando se cubren los siguientes puntos: „ „ „ „ „ „ „ „ „ „ „ „

Selección de fuentes de información Compilación de datos Recolección Captura Registro Homologación de datos a la metodología IPCC Aplicación de metodología Captura Estimaciones Presentación de resultados Citas y referencias Manejo de documentos maestros

Fuente: Guía para la elaboración de Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático

Paso 2: Actores y Participación ¿En Dónde Estamos Ahora? ¿Qué es un Enfoque Participativo? ‡ Un enfoque participativo implica incluir a diferentes actores de modo tal que sus formaciones intelectuales, sociales y políticas, sus perspectivas, inquietudes y problemas se puedan incluir en el proceso de planificación.

Paso 2: Actores y Participación ¿En Dónde Estamos Ahora? ‡

Los actores son individuos, organizaciones, universidades, centros de investigación, gobiernos o entidades interesadas, afectadas e influyentes que tienen algo en juego en los resultados de la planificación o que pueden influenciarlos.

Paso 2: Actores y Participación ¿En Dónde Estamos Ahora? ‡

Un enfoque de planificación participativa es una manera poderosa de plantear preguntas, discutir problemas, establecer prioridades, prever y mitigar los impactos del cambio que pudieran ser negativos, entablar relaciones, y comprometer a grupos de la entidad en la implementación del programa.

Cómo Incorporar la Participación en el Proceso de Planificación ‡

Tarea 1. Identifique a los actores y cree un grupo de actores para la planificación.

‡

Tarea 2. Establezca el tamaño y estructura del grupo de actores.

‡

Tarea 3. Establezca los procedimientos y términos de referencia para el grupo de actores.

Paso 3: Análisis de la Situación (diagnostico) ¿Qué es el Análisis de la Situación para el cambio climático? ‡

Para esto es necesario entender: „ „ „ „ „ „ „ „ „

las emisiones de gases contaminantes, los climas, el uso del suelo en el estado, las poblaciones urbanas y rurales su situación en el territorio, lo que producen, la pobreza, la marginación urbana y rural, las zonas de riesgo del estado

Paso 3: Análisis de la Situación (diagnostico) ¿Qué es el Análisis de la Situación para el cambio climático? ‡

El CC no es la alternancia de calor y frío cuando pasa un frente meteorológico. Tampoco significa que amanece despejado, se viene un aguacero a media tarde y por la noche se deja sentir el bochorno en el interior de la casa. Los anteriores son los cambios del tiempo atmosférico o del tiempo meteorológico y no del clima.

Fuente: Guía para la elaboración de Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático

Paso 3: Análisis de la Situación (diagnostico) ¿Qué es el Análisis de la Situación para el cambio climático? ‡

Pero, ¿cómo podemos estudiar y entender formidablemente complejo como el clima?

‡

La principal herramienta son los modelos climáticos, que ayudan a generar predicciones estacionales del clima, que apoyan la toma de decisiones y la planeación en sectores vulnerables a condiciones climáticas extremas

‡

como es el caso de la agricultura, la protección de poblaciones vulnerables, el manejo del agua o la conservación y manejo de los bosques.

‡

Estos modelos son capaces de reproducir las características climáticas actuales y permiten la simulación de los procesos climáticos regionales.

Fuente: Guía para la elaboración de Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático

algo

tan

Paso 3: Análisis de la Situación (diagnostico) ¿Qué es el Análisis de la Situación para el cambio climático? ‡

Gracias a los modelos se ha encontrado que el calentamiento de la atmósfera por las actividades humanas es real. Los modelos físicos más avanzados se denominan Modelos de Circulación Acoplados Océano – Atmósfera (AOGCMs, por sus siglas en inglés). El IPCC describe en su último reporte 23 de estos modelos.

Fuente: Guía para la elaboración de Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático

¿Porqué realizar un análisis de la situación? Para que la estrategia tenga éxito es necesario identificar sus: „ „ „ „

fortalezas y construir a partir de ellas. darse cuenta de sus debilidades y abordarlas. apoyar ciertas actividades para aprovechar oportunidades. y mitigar las amenazas e impactos adversos.

las

Análisis FODA ‡

El análisis FODA quizás sea el componente más importante de la fase del diagnóstico.

‡

Un análisis FODA busca identificar las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA) del área estatal.

Análisis FODA ‡

Se puede realizar mediante una encuesta o mediante un taller estructurado con el grupo de actores. Los participantes del taller pueden realizar una evaluación inicial, que ayude a identificar prioridades de recopilación de información.

Análisis FODA ‡

Se identifican las fortalezas y las oportunidades relacionadas que capitalicen y expandan las fortalezas.

‡

Las debilidades, y sus oportunidades relacionadas para mejorar y desarrollar; y las amenazas, o las fuerzas que amenazan los recursos, valores, y oportunidades del estado.

Ejemplo de FODA ante el Cambio Climático FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES Un sistema de Mitigar la vulnerabilidad de las viviendas y Viviendas y uso ciudades intermedias y promover uso a 22 grados de el aire inadecuado del aire 6 conurbaciones acondicionado acondicionado 5 desarrollos turísticosCrear un sistema de aseguranza que Alto nivel poblacional en el de playa contemple los riesgos ante el cambio climático. litoral Establecimiento de un sistema de monitoreo del cambio en el nivel del mar, los eventos hidrometeorológicos extremos que afectan a las zonas turísticas del estado. Primer productor Vigilancia epidemiológica en la medicina Baja diversificación agropecuaria nacional de ganado de ambiental. doble propósito Caracterización regional de los sistemas productivos ganaderos. Diseño de instalaciones pecuarias que minimicen el efecto del estrés térmico y proporcionen condiciones de confort. Sistema de protección Formación de nuevos profesionales de la Turismo poco diversificado civil con experiencia protección civil Un sistema de aseguranza inadecuado

AMENAZAS Aumento en la temperatura Aumento del nivel del mar

Aumento de la incidencia de enfermedades en el sector agropecuario

Aumento en la frecuencia y fuerza de los eventos hidrometeorológicos Volatilidad de los precios de los Sequías más Productor de cítricos Desarrollar la agroindustria de jugos y cítricos concentrados prolongadas Mejorar la tecnología en construcción de vías Dispersión poblacional Afectación a las vías de Estado con gran de comunicaciones. comunicación infraestructura de Deficiente comunicación comunicaciones carretera Un escurriendo de más Implementar un manejo de cuencas adecuado Humedales y vegetación Afectación a espacios naturales del 25% del agua El manejo de cuencas es el sistema menos riparia devastada fluvial del país oneroso para enfrentar el problema del agua a Cuencas hidrológicas sin nivel mundial manejo o mal manejadas

Propuesta de redacción de un objetivo ‡

Lograr diseñar una estrategia que mitiguen o adapte la acción del cambio climático en el estado a través del diseño de estrategias normativas, de vulnerabilidad social y económica que coadyuven a que el medio ambiente este protegido cuando se presente este proceso y los habitantes del estado sobre todo los mas expuestos no sufran sus consecuencias.

Establecer Objetivos ¿Qué Son los Objetivos? ‡

Un objetivo se forma traduciendo temas e intereses en enunciados sucintos.

‡

Los objetivos responden a la pregunta “¿Cuáles son las capacidades que se quieren generar en la entidad para responder a la crisis climática?”

Jerarquice Objetivos Una vez que los temas se han agrupado y organizado en objetivos, vale la pena detectar desde el inicio cuáles son las prioridades de los actores. Debido a que los objetivos son aquello que le interesan los actores de la entidad, deben ser el foco de atención del proceso de planificación. Esto es de importancia crítica.

Paso 6: Identificar y Evaluar Estrategias Las estrategias definen las políticas, los programas y los proyectos específicos de acción en los que podemos de diferentes maneras de hacer realidad la visión y objetivos.

Identificar y Evaluar Estrategias ‡

Todos los pasos anteriores del proceso han sido diseñados para permitir que el grupo de planificación de Acción climática defina las estrategias.

‡

Esto es quizás el punto más tangible en el proceso de planificación: el lugar en que los que piensan y los que hacen se conectan, donde se vislumbran las acciones específicas y se escogen las más prometedoras. Eje Eje Eje Eje Eje Eje Eje

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Detección y seguimiento del cambio climático Mitigación de emisiones de GEI Biodiversidad Aspectos hídricos Costas Economía Sociedad

¿Cómo Elaborar las estrategias? 1 Realice una tormenta de ideas de acción para las alternativas; utilice los objetivos desarrollados en el Paso 5 para guiar el pensamiento y el Documento de Acción para inspirar la creatividad. 2. Organice coherentes.

las

acciones

en

estrategias

alternativas

3. Evalúe alternativas utilizando los objetivos: ¿Las estrategias promueven los objetivos de acción climática? Esto requiere negociar y generar de consensos. 4. Reevalúe y escoja la estrategia.

Paso 7: Elaboración de un Plan de Acción y Documentación de la Estrategia Una cosa es llegar a un acuerdo sobre una estrategia general, y otra cosa es detallarla, mantener el compromiso y asegurar los recursos necesarios.

Planificación de Acciones y Documentación de Estrategias ¿Qué es Planificación de Acciones? ‡

Una vez que el grupo de planificación ha diseñado y acordado un conjunto de acciones, a las que se le conoce como una alternativa, ésta se puede operacionalizar.

‡

Una cosa es llegar a un acuerdo sobre estrategias amplias, y otra cosa es detallarlas, mantener el compromiso y asegurar los recursos requeridos.

¿Qué es Planificación de Acciones? ‡

Una buena planificación de acciones ofrece una oportunidad de volver a revisar la alternativa para asegurar que la estrategia es práctica y se puede implementar.

‡

Las tareas específicas toman en cuenta la formulación de un presupuesto claro y una evaluación realista del trabajo futuro.

¿Qué es Planificación de Acciones? ‡

‡

La planificación de acciones es simplemente una manera de establecer claramente lo que se debe hacer, la fecha en que se debe hacer, y quién será el responsable de hacer el trabajo. Los planes de acciones tienen que ser factibles dentro de las limitaciones existentes de tiempo, presupuesto, capacidad administrativa, y recursos políticos.

Eje 5. Costas

Objetivo 5.1: Proteger el litoral veracruzano para reducir los efectos del cambio climático. Objetivo 5.2: Vigilar y proteger los acuíferos costeros a fin de evitar la intrusión salina, ocasionada por sobreexplotación de los acuíferos o el incremento del nivel del mar.

Preparación del Plan Estratégico ‡

El mejor documento de planificación estratégica es uno que sea breve y fácil de usar.

‡

Por ejemplo el documento de planificación estratégica del Estado de Veracruz en su presentación para presentación y discusión contiene los siguientes capítulos:

Capítulos del Programa Veracruzano ante el Cambio Climático 1.- Introducción 2.- Las emisiones de gases de efecto invernadero 3.- Cambio y variabilidad del clima: evidencias y modelos

Escenarios BaU1 de futuro Variabilidad natural Detección del cambio climático Escenarios climáticos

Capítulos del Programa Veracruzano ante el Cambio Climático 4.- La vulnerabilidad

Costas Interacciones entre huracanes y elevación del mar Recursos hídricos Vulnerabilidad de la biodiversidad Bosques Fauna Vegetación Medio físico Biodiversidad y uso tradicional Vulnerabilidad de la economía La vulnerabilidad agrícola Vulnerabilidad de la ganadería bovina Vulnerabilidad de la pesca artesanal Consumos eléctricos por climatización de viviendas Los asentamientos humanos La salud humana

Capítulos del Programa Veracruzano ante el Cambio Climático 5.- Propuestas de adaptación

Sector vivienda Zonas costeras Gestión de aguas Sector ganadero Diversidad biológica

6.- Mitigación de emisiones

Propuestas de mitigación en materia de gestión de aguas El pago por servicios ambientales: el caso de los cafetales de la zona centro del estado de Veracruz El caso de Granjas Carroll en el Valle de Perote, Veracruz

7.- Retos legales e institucionales

Competencias del estado Competencias de los municipios Retos legales del sector energético en el estado de Veracruz Líneas de acción complementarias

Capítulos del Programa Veracruzano ante el Cambio Climático 8.- Propuestas de seguimiento y evaluación

ANEXO 1. ALINEACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y EL PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO, EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO ANEXO 2. RESULTADOS DEFINITIVOS DEL II CONTEO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA LEVANTADO EN OCTUBRE DE 2005 VERSIÓN RESUMIDA DEL CONSEJO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE VERACRUZ (COPLADEVER) ANEXO 3. GLOSARIO DE TÉRMINOS ANEXO 4. ACRÓNIMOS REFERENCIAS

8.1. Medidas de mitigación de emisiones de GEI y de adaptación al cambio climático

Ejes del Programa Veracruzano ante el Cambio Climático Eje 1. Detección y seguimiento del cambio climático

Objetivo 1.1: Dotar al estado de Veracruz de un marco institucional y legal adecuado para enfrentar el cambio climático Objetivo 1.2: Mejorar sustancialmente el conocimiento sobre los efectos del cambio y la variabilidad del clima en el estado de Veracruz Objetivo 1.3: Contribuir a la generación de capital humano en mitigación de emisiones de GEI y adaptación al cambio climático

Eje 2. Mitigación de emisiones de GEI

Objetivo 2.1: Establecer mecanismos y acciones que induzcan la reducción del consumo eléctrico y que mitiguen las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) Objetivo 2.2: Coadyuvar a mitigar las emisiones de GEI mediante el manejo adecuado de residuos. Objetivo 2.3: Reducir las emisiones de GEI generadas por el sector transporte.

Ejes del Programa Veracruzano ante el Cambio Climático Eje 3. Biodiversidad

Objetivo 3.1: Implementar medidas de adaptación y mitigación de emisiones netas de GEI orientadas a la conservación de la biodiversidad como parte de la estrategia para enfrentar el cambio climático. Objetivo 3.2: Reducir la fragilidad ecosistémica forestal (bosques, selvas, humedales, etc.) para coadyuvar en la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero Objetivo 3.3: Reducir el efecto del cambio climático en el desarrollo de plagas y especies invasoras en los sistemas productivos y naturales. Objetivo 3.4: Utilizar las especies silvestres que tienen usos tradicionales, como parte de la estrategia para enfrentar el cambio climático.

Ejes del Programa Veracruzano ante el Cambio Climático Eje 4. Aspectos hídricos

Objetivo 4.1: Reducir la contaminación de los principales ríos y cuerpos de agua, como medida de adaptación ante potenciales reducciones de la disponibilidad del recurso agua por efectos del cambio climático. Objetivo 4.2: Pronosticar, en forma oportuna, los caudales de crecientes y niveles del agua en lugares expuestos a inundaciones, para disminuir el riesgo en la población. Objetivo 4.3: Hacer uso eficiente del agua potable mediante el establecimiento de sistemas de información y mejoramiento de los organismos operadores, como estrategia para enfrentar déficit hídrico por cambio climático.

Eje 5. Costas

Objetivo 5.1: Proteger el litoral veracruzano para reducir los efectos del cambio climático. Objetivo 5.2: Vigilar y proteger los acuíferos costeros a fin de evitar la intrusión salina, ocasionada por sobreexplotación de los acuíferos o el incremento del nivel del mar.

Ejes del Programa Veracruzano ante el Cambio Climático Eje 6. Economía

Objetivo 6.1: Reducir el riesgo del sector turismo ante los efectos del cambio climático. Objetivo 6.2: Reducción de los efectos del impacto negativo del cambio climático sobre el sector ganadero. Objetivo 6.3: Reducir los efectos del cambio climático sobre el sector pesquero. Objetivo 6.4: Reducir los efectos del cambio climático sobre el sector agrícola. Objetivo 6.5: Reducir el efecto del cambio climático en los sistemas productivos de café.

Ejes del Programa Veracruzano ante el Cambio Climático Eje 7. Sociedad

Objetivo 7.1: Reducir los riesgos para la salud relacionados con el efecto del cambio climático. Objetivo 7.2: Reducir los efectos negativos del cambio climático (disminución del confort térmico y riesgos por hidrometeoros) sobre viviendas y edificaciones. Objetivo 7.3: Implementar una estrategia de comunicación y vinculación gubernamental para dar viabilidad a las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Objetivo 7.4: Considerar la perspectiva de género en la elaboración y aplicación de las acciones de adaptación ante el cambio climático y mitigación de emisiones de GEI. Objetivo 7.5: Fomentar la capacidad adaptativa de los grupos económica y geográficamente vulnerables ante los impactos del cambio climático.

Paso 8: Implementación del Plan Estratégico Desarrollar el plan no es el fin del proceso.

Institucionalización y Desarrollo ‡

Se necesitará tiempo para entender, aceptar y aplicar de manera rutinaria las nuevas maneras de pensar en cuanto a el cambio climático y su plan de acción y aprender a utilizar un enfoque participativo.

¿Cómo Se Realiza la Institucionalización ‡ ‡

Tarea 1: Fortalecer las estructuras institucionales existentes. Tarea 2: Cambiar o ajustar los mandatos de las instituciones existentes con el fin de integrar nuevas funciones y roles.

Cómo Se Realiza la Institucionalización ‡

Tarea 3: Identificar y trabajar en instituciones “ancla” con el fin de tomar la delantera y proporcionar una base para las actividades o fases de planificación.

‡

Tarea 4: Vincularla a los instrumentos de políticas establecidos tales como el presupuesto anual, asignación de recursos humanos, programas de trabajo sectorial, etc.

‡

Tarea 5: Desarrollar las habilidades necesarias para dar apoyo y aplicar de manera rutinaria el proceso.

Cómo Se Realiza la Institucionalización ‡

Tarea 6: Modificar los marcos legales y administrativos.

‡

Tarea 7: Proporcionar fondos para dar sustento a los gastos y equipos para la generación de capacidades.

Cómo Entender el Monitoreo y Evaluación ‡

Se debe considerar al monitoreo y evaluación (MyE) durante cada etapa del proceso, y no como un “complemento”

Cómo Entender el Monitoreo y Evaluación ‡

El MyE es un vehículo de responsabilidad, pero también es una herramienta de administración para mejorar los procesos, programas y proyectos.

¿Hemos llegado?

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.