Story Transcript
2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación. Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.
GLOBALIZACIÓN, CULTURA Y EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA. ELEMENTOS PARA CONTEXTUALIZAR UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN: “LA ESCUELA COMO ESPACIO INTERCULTURAL EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN”1 Fabio Aníbal Rincón Carvajal2 Los espacios escolares, son mucho más que una que una arquitectura pública para al acto de educar en los términos más formales y ortodoxos que el concepto de educación del mundo moderno pueda comprenderse. La escuela es también un espacio intercultural en donde confluyen de forma compleja formas y estilos de vida con sus respectivas costumbres, tradiciones, creencias y cosmovisiones. El sujeto educable, es “sujeto” en tanto ya está contenido y condicionado por el mundo social y cultural del cual emerge, y es “educable” gracias a la posibilidad infinita que tiene de seguir aprendiendo. Para estructurar la línea del argumento planteado para esta ponencia, aclararemos que el concepto de cultura debe ser comprendido desde el ámbito antropológico, y será utilizado como elemento constitutivo que permita reconocer, caracterizar y analizar a grupos humanos étnicamente diferenciados como lo son, los indígenas, los afrodescendientes y mestizos, que hacen parte de nuestro territorio local, regional y nacional, y por consiguiente del ámbito escolar de nuestras comunidades educativas. Santiago de Cali, ciudad colombiana ubicada al sur-occidente del país, es reconocida internacionalmente por su gran variedad étnica y cultural, y es que, una rápida mirada a nuestra historia nos permite rastrear la existencia, la llegada y la mezcla de varios grupos étnicamente diferenciados, cuyos intercambios culturales estuvieron determinados por relaciones desiguales de poder y dominación, legítimamente establecidas. A pesar de las grandes luchas y conquistas políticas que el campo de la constitución y la leyes, han transformado dichas relaciones desiguales de poder, todavía se viven en el campo económico y social la herencia de un pasado que todavía se ha hace presente. Debido a lo anterior, debemos reconocer a nuestras “comunidades educativas” como “comunidades interculturales”, compuestas por “sujetos históricos étnicamente diferenciados”. ¿Qué nos permite, el hecho de reconocer a nuestras “comunidades educativas”, como “comunidades interculturales”?, ¿Cuál debe ser la 1 2
Mesa de Trabajo: Estudiante del Doctorado en Educación Universidad San Buenaventura Cali - Colombia.
Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.
1
2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación. Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.
mirada pedagógica y los retos de los docentes que asumen la enorme responsabilidad de trabajar en una escuela, cuyo espacio es en esencia intercultural? En primera instancia se tiene la posibilidad de realizar un análisis con una categoría, como la de cultura, que permite ampliar y redimensionar la comprensión de las problemáticas de nuestras comunidades educativas, dándole vía a lo que Richard (2010) expresa de la siguiente manera: Se trata, en consecuencia, de poner el énfasis sobre las relaciones sociales en tanto que relaciones desniveladas, que resultan en figuraciones con equilibrios inestables (Foucault, Elias). Lo central de las relaciones de poder así entendidas en el estudio de la cultura tiene importantes consecuencias. Una de los más relevantes es que no deja lugar a nociones de “cultura” como “sistemas” cerrados y coherentes (Hannerz). Lo que procura el estudio de la cultura es comprender la intersección de mundos diferentes (Abu Lughod), los modos en que las personas participan en discursos multiplex, más o menos discrepantes (Barth), así como sedimentaciones históricas que pueden producir clausuras culturales reales o imaginarias. (p. 18) Proponer una caracterización de nuestras “comunidades educativas”, como “comunidades interculturales”, implica un intentó de construcción de un posible “objeto de estudio”, para avanzar en nuevas formas de problematizar los asuntos educativos desde el ámbito escolar. Desde lo que propone Richard (---), nuestras “comunidades educativas interculturales” debe ser caracterizadas como “sistemas abiertos de intersección de mundos, con discursos multiplex, producto de fuertes sedimentaciones históricas e hibridaciones culturales, en donde la relaciones sociales son relaciones de poder desniveladas por factores económicos y políticos.” La escuela como un espacio intercultural, es un espacio de intercesión e interacción de mundos étnicamente diferenciados y mezclados, en donde confluyen, se crean y re-crean multiplex discursos. Debe ser un compromiso de la escuela como agente social de legitimidad, legalidad y poder, y por lo tanto con un discurso hegemónico y moralizante sobre la realidad, abordar y orientar de forma pertinente y productiva las diferentes problemáticas que puedan surgir y sean propias y características de este tipo de comunidades educativas, las cuales hemos denominado como “interculturales”. ¿Cuáles elementos o componentes de la escuela como ente formal educativo, deben ser considerados como factores claves para abordar las posibles situaciones y/o problemas de las “comunidades educativas
Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.
2
2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación. Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.
interculturales”? Entre ellos lo contextual, lo pedagógico, lo didáctico, lo curricular, lo evaluativo, entre otros. Inicialmente intentaremos una reflexión sobre los dos componentes iniciales aquí enunciados, ellos son: lo contextual y lo pedagógico. El factor contextual tendrá como categorías de análisis los conceptos de geopolítica, gestión del conocimiento y globalización, ya que son elementos claves para comprender los procesos históricos del mundo contemporáneo, debido a que sus impactos y consecuencias, demarcan y permean los escenarios y asuntos más importantes del mundo de hoy, produciendo un proceso de transformación de tipo cultural, que requiere ser analizado. El factor pedagógico lo utilizaremos desde una perspectiva ontológica y axiológica, para reflexionar sobre la enorme necesidad de generar propuestas educativas que movilicen desde el SER, transformaciones y cambios con más sentido humano. Los conceptos de geopolítica y gestión del conocimiento son cercanos a las temáticas que previamente se han venido trabajando en otros procesos de formación como el pregrado, la especialización y la maestría, en donde los temas de Globalización, Neoliberalismo y Educación fueron ejes fundamentales de los trabajos de grado de cada proceso tal como aparecen titulados a continuación: “Una Mirada Histórica del Modelo Neoliberal y de Algunos de sus efectos en la vida de los trabajadores. Cali – Yumbo 1990 – 2006”, (Tesis, 2007). Sobre la Educación colombiana en la Era Neoliberal, (Ensayo, 2008). Los Retos de la Alta Dirección de Servicios Educativos en la Era de la Globalización (Ponencia, 2011). Definir y problematizar el concepto de Globalización requiere necesariamente acudir a los conceptos de geopolítica y gestión del conocimiento, ya que podemos arriesgarnos a comprender la globalización como una estrategia geopolítica para la gestión del conocimiento. Como actores sociales de la educación en el papel de docentes, surge una primera indagación sobre el sentido y el propósito de educar en el contexto histórico de la globalización, en una coyuntura en donde el conocimiento, como un asunto crucial y central del proceso de educar, es interpretado y comprendido también, como un asunto de gestión con un “enfoque gerencial” (Gramajo, 2009, p.2). ¿Es el destino manifiesto de la educación como un fenómeno social, quedar al servicio del sistema económico mundial capitalista? Un pequeño intento para dar respuesta a esta pregunta, necesariamente implica retomar la globalización como hecho histórico y referente contextual para la educación actual.
Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.
3
2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación. Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.
El concepto de globalización ha sido el más difundido y aceptado para identificar las características específicas de las sociedades actuales, y ha dicho concepto se asocian de manera directa los de “revolución de las telecomunicaciones y pobreza extrema”. De tal manera que debemos referirnos a dichos conceptos como realidades históricas del presente. La globalización es un proceso histórico que ha sido agenciada, desde una doctrina conocida como el Neoliberalismo, doctrina que elaboro fuertes y contundentes argumentos para derrumbar el papel económico de los Estados dentro sistema capitalista. La era de la globalización o mundialización del sistema capitalista ha generado grandes oportunidades y múltiplex beneficios gracias al desarrollo científico y tecnológico de los medios de comunicación (TIC’S) y transporte, pero también ha producido grandes problemas debido a la creciente y permanente inequidad social con el aumento de la pobreza, como resultado del afán desmedido y egoísta de producir y vender cada vez más mercancías, para la obtención de ganancias, sin tener en cuanta principios básicos de solidaridad, bienestar, oportunidad y calidad de vida para todos. Los efectos más nocivos del denominado “Capitalismo Financiero” se están viviendo en los países en vía de desarrollo, en donde los Estados y sus respectivos gobiernos no se encuentran preparados para dar vía a procesos responsables y serios de modernización, haciendo que dichos procesos solo sirvan como caldo de cultivo para corrupción sacrificando la posibilidad de más bienestar para toda la población. Entonces tenemos los elementos claves que caracterizan las realidades de las sociedades actuales, una sociedad “bipolar” pero ya no ideológicamente, sino económicamente: entre ricos y pobres, como efecto directo de globalización; una sociedad hipertecnologizada como un efecto dialectico de la globalización, y una sociedad con crisis identitaria en términos culturales como una reacción directa a la intención homogenizante de la globalización. Con estos tres elementos claves todos los asuntos que de ellos se puedan derivar y con los cuales se producen cambios estructurales a todo nivel , como por ejemplo: la constitución de “sociedades liquidas”, utilizando el concepto acuñado por Zygmunt Bauman, para explicar los efectos que las TIC’S han producido en las relaciones entre los seres humanos de las sociedades ricas del mundo desarrollado; también las nuevas formas de relaciones laborales que crea el mundo globalizado, analizados por sociólogos como Atilio Boron y Enrique de la Garza Toledo en los contexto pobres de América latina, para citar solo dos ejemplos. Las nuevas realidades han implicado desafíos para todos los científicos sociales que han tenido que introducir nuevas categóricas, nuevas
Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.
4
2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación. Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.
metodologías y nuevos referentes epistemológicos para dar cuenta de todo lo que ocurre. La tarea ha sido ardua porque ha implicado reconciliar y superar viejas rencillas entre las ciencias, las disciplinas y los saberes que históricamente se han construido. Un listado de nombres importantes se pueden referenciar: Jaques Lacan, Pierre Bourdieu, Anthony Giddens, Michel Foucualt, Perry Anderson, J. Habermas, Noam Chomsky, Edgar Morin, Jean Paul Sartre, Ernesto Laclau, Cornelius Castoriadis, Hannah Arendt, Immanuelt Wallerstein, Enrique Dussel, Humberto Maturana, Ulrich Beck, Norbert Elias, Alain Touraine entre otros, con sus obras han realizado análisis interpretativos de todo lo que viene ocurriendo. Y no son las escuelas y sus comunidades educativas interculturales, ajenas a estos procesos estructurales de cambio y transformación, por el contrario se encuentran totalmente sumergidos y fuertemente impactados por dichos procesos, aunque no se tenga plena conciencia de ello, ni se tengan la capacidad de establecer relaciones de tipo causa – efecto, como por ejemplo comprender que la falta de empleo y por ello una difícil condición de vida para las familias, están directamente ligadas al asunto de la globalización y del super-desarrollo de la tecnología, que con la brecha digital ahonda las diferencias entre ricos y pobres . Peor aún, que esa falta de conciencia sobre el momento histórico que se vive, resulta en una gran amenaza para el bienestar de dichas comunidades, pero una gran oportunidad para el sistema económico en general imperante. Es aquí cuando la pedagogía debe jugar un papel importante desde las escuelas hacia todas las comunidades educativas interculturales. Una educación sin pedagogía, solo será una herramienta que le hará el juego al sistema económico mundial. Una educación con pedagogía desde la escuela deberá ponerle fin al sonambulismo consumista, hedonista y banal que promueve el sistema (globalización a través de las TIC’S ), claro está desde una perspectiva como la que propone Quinceno (2011) para comprender el sentido y propósito de la pedagogía entre quienes la usan o deben usarla: También hay que preguntarse por las relaciones con la vida o estilos de vida de las personas que usan la pedagogía o se refieren a ella o la poseen o la utilizan en las relaciones con las personas o las cosas. Para la cultura griega, y después para Kant, Nietzsche o para Foucault, por ejemplo, es fundamental analizar los discursos o los saberes que hallamos en las disciplinas o ciencias desde la ética, la política y desde la pedagogía. | En este sentido consideramos que pensar se corresponde con un estilo de vida, lo mismo que hacer ciencia o explicar la ciencia. (p.45)
Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.
5
2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación. Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.
Se requiere que la reflexión entre a la escuela, y que las relaciones entre los diferentes actores sociales de las comunidades educativas interculturales tenga una verdadera dimensión pedagógica, entendidiendola como una reflexión ontológica y axiológica que permita comprender y reconocer los propósitos sobre el Ser y el Existir, desde lo individual hacia los social y comunitario, y de esta manera poder construir propuestas y proyectos que den respuestas humanas a necesidades humana en todas sus dimensiones. Los primeros gestores de estos cambios pueden ser los docentes, que deben incluir nuevos roles y una nueva perspectiva de su labor docente, y esto lo ilustra claramente Castro (2006) en las siguientes palabras: …es necesario pensar en procesos educativos cualitativos para atender las nuevas expectativas de los educandos, redimensionar la intersubjetividad en el aula, facilitar el encuentro con el mundo desde una perspectiva cultural y abrir opciones a la autenticidad; todo ello es posible desde maestros críticos, capaces de avalar la conjetura, dispuestos a cambiar y a investigar. (p. 95) El hecho de “redimensionar la intersubjetividad en el aula y facilitar el encuentro con el mundo desde una perspectiva cultural”, implica una tarea pedagógica de enorme creatividad e imaginación, en donde la labor docente transciende hacia una reflexión crítica de indagación e investigación que permitan prácticas educativas pertinentes de reconocimiento en contextos previamente analizados y caracterizados, que permiten ubicar a todos los miembros de la comunidad educativa intercultural, como sujetos históricos y como actores sociales generadores de posibles cambios y trasformaciones desde lo local hacia lo regional. La acción pedagógica de “redimensionar la intersubjetividad” debe pasar por la reflexión ontológica y axiológica entre todos los miembros de las comunidades educativas interculturales, para una verdadera toma de conciencia sobre el papel que se cumple como miembro responsable de dicha comunidad. Finalmente, ¿Cómo debemos considerar la formación y la tarea del docente-investigador en educación y pedagogía, para las comunidades educativas interculturales? Al dilema de los retos de factores como el contexto y la pedagogía que deben asumir las escuelas, agreguémosle ahora el debate sobre el tipo de docente-investigador educativo que se requiere para que la interculturalidad de las comunidades educativas, salga a flote y cobre el sentido y propósito que se requiere. Para ello es pertinente abordar las palabras de Rojas (2007), quien afirma:
Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.
6
2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación. Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.
Considerar la investigación como una aventura critica implicó que los participantes en el proceso se cuestionarán, reflexionarán y construyeran nuevas miradas desde lo enseñado en su proceso de formación, las mismas prácticas pedagógicas y el redireccionamiento de la función como ser social y real en contextos educativos. (p.13) Entender la investigación como una aventura crítica requiere por parte del docente - investigador una formación que va mucho más allá del manejo de las técnicas metodológicas, en cuanto a las formas de recolectar y procesar la información y los datos, implica una amplia formación teórica que le permitan reflexiones epistemológicas para construir nuevas miradas como el resultado del cuestionamiento y la reflexión seria, profunda y sistemática de los problemas o temas abordados; solo así se podrá lograr con el docente -investigador el redireccionamiento de la función como ser social y real en contextos educativos interculturales. La formación del docente - investigador es crucial no solo para el futuro de las investigaciones, que pueden resultar ser solo productos muertos incapaces de movilizar y agenciar el cambio y la transformación, ya que no logran ser aportes significativos para la comunidades educativas interculturales. La cualificación es crucial tal como lo afirma Castro (2006) en su reflexión: Desde luego, pensar en el reconocimiento de la labor educativa, implica reflexionar sobre la acción y el compromiso del docente para su constante cualificación, para lo cual es fundamental trabajar desde dos ejes concéntricos: un plan de formación permanente y un plan de investigación educativa. Lo concéntrico provoca la posibilidad del encuentro, la reflexión, el juicio crítico, la postura, desde el argumento mesurado y a posteriori, en torno a la realidad educativa inmersa en la cotidianidad del maestro; analizada desde la práctica docente, la investigación y las distintas actividades de formación (didácticas disciplinares) hacia la cualificación de procesos educativos, con mejores horizontes teóricos, por una relación más sentida entre profesor-alumno-contexto sociocultural. (p. 96) Se requiere entender que un docente formado adecuadamente como investigador de su “quehacer”, estará en la posibilidad del visibilizar, dar a conocer y traer al debate con elementos teóricos contundentes, asuntos de suma trascendencia que pasas desapercibidos en la mirada de quienes investigan desde fuera y centrados solo en los asuntos cuantitativas de los temas o problemas de la educación. Al fenómeno de la globalización se le antepone los problemas de la cultura, lo cuales se viven y se manifiestan con mucha contundencia en los escenarios educativos.
Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.
7
2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación. Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.
Un docente - investigador bien formado a través de los ejercicios investigativos de su campo de saber, permitirá rupturas sobre concepciones y prácticas que requieren ser reevaluadas y repensadas desde hace mucho, sobre todo en los contextos latinoamericanos interculturales por excelencia, en donde los aportes investigativos en el campo de la educación son todavía incipientes, por eso Castro (2006) afirma: Al respecto, la dinámica interna de las ciencias de la educación reclama un constante fluir de alternativas conceptuales, de rupturas epistemológicas, propias de la observación, la reflexión, la interpretación... todas ellas, estrechamente entrelazadas con la cultura y con las distintas opciones investigativas desde los cuantitativo y los cualitativo en termino de Briones, lo empírico analítico, crítico social e histórico hermenéutico en términos de Habermas o el Paradigma emergente según Martínez. (p.98) A manera de conclusión podemos expresar que, en la denominada sociedad del conocimiento el tema de la educación será cada vez mas importante, ya que se convertirá en la piedra angular desde la cual el sistema económico pretenderá seguir agenciando sus intereses, por lo tanto se requiere argumentos con posturas solidas de educadoresinvestigadores que permitan superar la visión de una educación solo enfocada hacia el mundo laboral. Podernos argumentar que se requiere desde el campo del saber de la educación, investigadores preparados para resignificar y proponer, frente a un contexto que aliena y corroe al ser humano desde todas sus dimensiones, pero en aquello que el sistema se apalanca para permanecer y consolidarse para “ponerle fin a la historia”, en este caso la educación; es aquello en lo que los docentes como investigadores debemos apalancarnos para producir el cambio y la trasformación, dándole “continuidad a la historia”. Bibliografía Baudrillard, J. Habermas, J. y otros (2000). La posmodernidad. kairós. Bauman, Z. (1999). Modernidad líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Bourdieu, P. (1998). La esencia del neoliberalismo. en: Le monde diplomatique, N# 528.
Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.
8
2º Simposio Internacional de Postgrados en temas y problemas de investigación en educación. Retos y desafíos de la educación en la época de la inclusión y la interculturalidad.
Chomsky, N.(2002).El beneficio es lo que cuenta, Neoliberalismo y orden global. Critica. Castro, E. (2006). Una Reflexión sobre la Educación y la Investigación Pedagógica. ENTRAMADO Vol. 2 No. 1(Enero- junio). Castell, M. (2005). La era de la información (vol. 1): Economía, Sociedad y Cultura. La Sociedad Red. Alianza. De la Garza, E. (2001).La formación socioeconómica neoliberal, debates teóricos acerca de la reestructuración de la producción y evidencia empírica para América latina. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México. Quiceno, H. (2011). Epistemología y pedagogía. Bogotá, Ediciones educación y pedagogía. Richard, N. (2010). En torno a los estudios culturales: localidades, trayectorias y disputas. Editorial ARCIS, Santiago de Chile. Rojas, S. (2007). El Estado del Arte como Estrategia de Formación en la Investigación. Estudiositas. Bogotá, Colombia. Samir, A. (1999). El capitalismo en la era de la globalización. Paidos. Barcelona. Toffler, A. (1980) La Tercera Ola. Plaza & janes. S.A. Editores.
9
Universidad Santo Tomás – Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia – Facultad de Educación.