QUE SABEMOS DEL EJERCICIO FISICO EN LAS CARDIOPATIAS CONGÉNITAS. MIEDOS, MITOS Y REALIDADES

QUE SABEMOS DEL EJERCICIO FISICO EN LAS CARDIOPATIAS CONGÉNITAS. MIEDOS, MITOS Y REALIDADES. Raúl Sánchez Pérez Servicio de Pediatría. Hospital Univer
Author:  Antonio Palma Luna

3 downloads 55 Views 279KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

QUE SABEMOS DEL EJERCICIO FISICO EN LAS CARDIOPATIAS CONGÉNITAS. MIEDOS, MITOS Y REALIDADES. Raúl Sánchez Pérez Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Santa Maria del Rosell. Cartagena. INTRODUCCION La cardiopatía es la patología congénita más frecuente. Aproximadamente 6 de cada 1000 niños nacen con cardiopatía en nuestro entorno. Para hacernos una idea del impacto que esta cifra supone en nuestra región, el Hospital de Cartagena tiene 3500 partos al año, aproximadamente cada 14 días nace un niño con cardiopatía congénita en Cartagena. Uno de los motivos por el cual la cardiopatía de forma aislada como malformación congénita sea tan frecuente en los recién nacidos, es porque hay un sistema de vasos sanguíneos permeables extras, como son la fosa oval permeable y el ductus arterioso, que hacen que el flujo sanguíneo en el feto tenga otras vías distintas a las extrauterinas, y asi para poder durante la vida fetal transportar oxigeno y nutrientes a todos los órganos. Posteriormente en la vida extrauterina estos vasos se cierran y por esta razón muchas cardiopatías inician los sintomas en el periodo neonatal.

Actualmente, la supervivencia de las cardiopatías congénitas ha aumentado mucho debido a una mejora del tratamiento médico y quirúrgico. En muchas ocasiones, el hecho de tener una cardiopatía congénita no limita la actividad física diaria. Hay un consenso claro de los beneficios del deporte, siempre y cuando no suponga un riesgo importante.

MIEDOS, MITOS Y REALIDADES. Debido a la falta de información entorno a las cardiopatías congénitas y el deporte, se ha creado una serie de costumbres, muchas veces extendidas por el propio colectivo medico, donde se excluye del deporte aquellas personas afectadas de una malformación cardiaca. El planteamiento actual es detectar cuando el niño debe limitar su actividad física, fomentando una vida activa y vital, sin sedentarismo. Complicaciones importantes como la muerte súbita son más frecuentes durante el reposo (58 %), que durante el ejercicio (10%). A modo de orientación, varias asociaciones médicas (como la academia americana de Pediatría y la Sociedad española de Cardiología Pediátrica), han publicado esquemas y clasificaciones donde indican que deporte se puede realizar según el tipo y grado de cardiopatía congénita. La conocida clasificación de Mitchell, donde según la intensidad y su carácter estático y dinámico diferencia los distintos tipos de deportes, unido a la clasificación de las cardiopatías en benignas, leves, moderadas o severas, podemos saber de una forma aproximada que tipo de deporte/ejercicio físico es adecuado según la patología cardiaca.

Cardiopatías benignas:

Cardiopatías leves:

Cardiopatías moderadas:

Cardiopatías severas:

Limitaciones en la actividad física y el deporte de competición según el tipo de cardiopatía:

En la práctica, saber cual es la actividad física más adecuada según el tipo de cardiopatía congénita no es tan sencillo y aparecen muchos “peros”. Por ejemplo, en muchas ocasiones nos dicen que el deporte en la mayoría de las cardiopatías congénitas esta permitido, “pero” hay que hacer una valoración individual. O que son más beneficiosos los deportes dinámicos, “pero” en los niños cualquier deporte dinámico se puede transformar en estático… también nos dicen que controlar la actividad de los niños afectos de cardiopatías congénitas en las aulas es importante… “pero” sabemos que fuera de las aulas realizan actividades físicas más intensas… Intentaremos a nivel práctico dar algunos consejos sobre cómo actuar ante estas situaciones, para ello vamos a describir “miedos y mitos” dentro del ámbito del deporte/cardiopatías, y posteriormente hacer una aproximación a la realidad. 1. Miedos: “Falta de colaboración del profesorado en las aulas”. Mitos: “en el informe medico no hay ningún dato sobre si puede realizar o no actividad física”. Realidad: Cada vez mas, hay una mayor implicación de los profesores en estos temas. Es necesario por parte del médico reflejar de una forma clara y entendible, la actividad física que puede realizar el niño. El profesor de educación física debe de tener acceso al informe médico. 2. Miedos: “Los niños afectos de cardiopatías congénitas no podrán realizar una vida normal…”. Mitos: “Los niños con cardiopatía congénita deben de realizar poco ejercicio físico y no debe de realizar deporte de competición..”

Realidad: Los niños afectos de cardiopatía deben de realizar actividad física, el deporte es muy beneficioso. El papel de padres y educadores debe ser vigilar, en primer lugar y según la respuesta moldear la actividad física y el deporte. 3. Miedos: “¿Que tipo de deporte que debe de practicar mi niño…?”. Mitos: “Debe de practicar Golf, ajedrez, videoconsola…” Realidad: El deporte se debe adaptar al niño, no el niño al deporte... Todas estas preguntas tienen que darle respuesta el niño afecto de cardiopatía congénita, según vaya forjando su carácter, su físico y su vida en general. 4.Miedos: “ ¿Cuando le explico a mi niño la patología que tiene…?” Mitos: Con los niños a edades tempranas hay falta de comunicación con respecto a la actividad física se emplea en estos casos frases como: No corras.. Para ya... te va a dar algo…” Realidad: A partir de los 3 años, y siempre con un lenguaje adaptado a su edad se deben explicar el motivo de cada actuación. 5. Miedos: “Después de todo lo que he leído, no me queda claro si mi niño puede realizar deporte”. Mitos “La prueba de esfuerzo es un prueba que nos dice exactamente si puede realizar deporte o no...” Realidad: La prueba de esfuerzo no se realiza en las mismas condiciones que el deporte, no orienta de las cambios en el sistema cardiovascular del niño a nivel de tensión arterial, frecuencia cardiaca, función cardiaca y signos de isquemia.. La mayoría de los niños con cardiopatía se limitan, ellos mismos su propia actividad, sin necesidad de ser controlados por un adulto y, en caso contrario, el profesor debe se advertido. 6. Miedos: “ Tengo un alumno con un soplo cardiaco puede o no realizar ejercicio físico...” Mitos: “Se piensa en ocasiones que todos los niños que tiene un soplo cardiaco, tienen una patología cardiaca” Realidad: Tras valoración por un pediatra, en un porcentaje alto los soplos son inocentes o funcionales, es decir, que no reflejan ninguna patología cardiaca.

CONCLUSIONES: - El deporte es muy beneficioso para los niños afectos con cardiopatías congénitas. - Los episodios graves de muerte súbita durante el ejercicio, se dan con más frecuencia en niños con anomalías cardiacas no detectadas. - Los episodios de muerte súbita son mas frecuentes durante el reposo, que durante le ejercicio. - El papel de los padres y los educadores en la participación de los niños afectos con cardiopatía en el deporte es fundamental. El papel del padre debe de ser de vigilancia, de orientación y nunca de imposición, y siempre buscando el dialogo con el niño. - La comunicación entre los padres, profesores, psicólogos y cardiólogos pediatras es fundamental para la mejora de la actividad física en los niños con cardiopatías

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.