Story Transcript
5
¿QUÉ SE PUEDE HACER CON LA BASURA? COMPOST Y COMPOSTAJE. PARTE I
3
!
.
"
.
!
"
!
4
5
#
1
6
!
"
1
!
7
!
$
#
%
"
!
"
!
'
8
&
(
9
!
"
$
)
"
:
1.INTRODUCCION Lo que comúnmente llamamos basura, técnicamente se conoce como desechos sólidos y consiste básicamente de todo material, producto de las actividades humanas, que se bota o elimina por carecer de valor o utilidad [1]. Al no manejarse adecuadamente estos materiales se provocan efectos nocivos en la salud humana y el medio ambiente. Particularmente, la presencia de basura sin ningún tratamiento da lugar a la proliferación de vectores (portadores de enfermedades) y a la contaminación de aguas superficiales, subterráneas, el aire, el suelo y el paisaje. Para efectos de éste artículo se definirá como basura a los desechos sólidos que se producen a nivel municipal, es decir, a la basura que proviene de las casas, de los establecimientos comerciales, de instituciones (e.g. escuelas, oficinas) y de la limpieza de parques, calles, predios y otros sitios de jurisdicción municipal. La basura se puede clasificar en dos grandes categorías: biodegradable y no-biodegradable. La fracción biodegradable o putrescible (por ejemplo desechos de alimentos, papel, etc.) puede
"
'
(
*
+
!
"
,
)
-
&
+
"
"
*
.
+
/
,
0
;
0
1
"
(
"
(
1
5
2
3 +
&
9
$
%
"
/
3
!
.
2
ser sometida a compostaje. El compostaje es un proceso biológico controlado de descomposición aeróbica acelerada de los materiales orgánicos. Se puede hacer una comparación entre la combustión (oxidación química) y el compostaje (oxidación biológica). En ambos procesos el carbón presente se oxida (química o biológicamente respectivamente) y si la combustión es completa se tienen como productos dióxido de carbono (CO2), agua (H2O) y energía en forma de calor. Sin embargo, en compostaje usualmente la descomposición no es completa y se tiene como otro producto materia orgánica en forma de humus. Este producto de la descomposición aeróbica, que se caracteriza por ser biológicamente estable (relativamente hablando), es a lo que se llama compost. Es decir compostaje es el proceso y compost es uno de los productos de dicho proceso. Esta combustión biológica se da por la intercesión de una serie de microorganismos, principalmente bacterias, actinomicetos y hongos. Ver Ecuación 1.
Materia biodegradable + O2 + H2O ⇒ Compost (Humus) + CO2 + H2O + Calor Ecuación1. Ecuación General de Compostaje.
6 <
=
>
?
=
@
A
B
2. LA BASURA EN EL GRAN SAN SALVADOR ¿Cuánta basura se produce? La cantidad de desechos sólidos generados en el Area Metropolitana de San Salvador (14 Municipios) fue de 1,011 toneladas/día en 1994 (2), 1,255.4 ton/día en 1995 [3] y 1,500 ton/día en 1997 [1]. La producción per cápita promedio para 1994 [2] en San Salvador fue de 1.09 kg/hab.día y en los otros municipios de 0.61 kg/hab.día. En 1995 [3] la producción en San Salvador fue de 1.12 kg/hab.día y para los otros municipios fue 0.62 kg/hab.día. Se observa un aumento en la producción per cápita, particularmente para el Municipio de San Salvador. Esta tendencia al
C
D
n
M
ig ue Sa l nt a A A M na SS (1 99 A M 4) SS (1 99 A M 5) SS (1 99 7)
ad rt Sa
Li La
ns
be
on
at
e
n ta lu So
su
C
F
¿Qué se hace con la basura? Después de generada la basura puede ser recolectada o no recolectada. En 1995 [3] se reportaba un promedio de recolección en el AMSS de 36.6% (459.1
1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0
U
B
aumento en la generación de basura se debe básicamente al incremento poblacional, a la migración hacia el AMSS y al incremento en los patrones de consumo de los/as capitalinos/as. En otros Departamentos la cantidad de basura generada para 1997 [1] fue de 190 ton/día para Santa Ana, 175 ton/día para San Miguel, 134 ton/día para La Libertad, 121 ton/día para Sonsonate y 120 ton/día para Cuscatlán. Ver Figura 2.
Figura 2. Generacion de Desechos Solidos. AMSS y otros Departamentos (Datos de 1997)
toneladas/dia
E
G
H
I
J
H
K
L
M
N
O
P
M
N
Q
ton/día), con lo que la basura no recolectada representó un 63.4% (796.3 ton/día). En dos municipios (San Martín y Ciudad Delgado) la tasa de norecolección, para 1995, fue de aproximadamente el 90%. La basura recolectada se descarga en dos vertederos semicontrolados (Botadero Mariona y el de Nueva San Salvador). La basura no recolectada se descarga directamente en barrancas, quebradas, ríos o caminos [1]; lo cual impacta no solo en lo estético, sino que además promueve la proliferación de vectores (moscas, cucarachas, ratas, aves de rapiña), produce contaminación en el agua, aire y suelo y es fuente potencial de incendios (por la generación de gas metano, CH4, en condiciones anaeróbicas), con su respectivo impacto en la calidad del aire. ¿De qué está compuesta la basura? Los desechos sólidos se pueden dividir en muchas categorías. En términos de composición usualmente se usan las siguientes: putrescibles (materiales biodegradables), papel/cartón, metales, vidrio, plásticos/hules/cueros, textiles, cerámicos/piedra y misceláneos (colchones, aparatos electrodomésticos, etc.). La categoría de putrescibles comprende básicamente los desechos que se producen en la preparación de alimentos, desechos de jardín y madera (e.g. chapoda de árboles, limpia de terrenos). El porcentaje en la categoría de putrescibles varía de acuerdo a los patrones de consumo. En los llamados países “desarrollados”, donde hay un mayor porcentaje de alimentos preempacados y mas materiales de empaque, puede ser del 25-40%; y en los países en “vías de desarrollo” (como El Salvador)
7 varía del 60 al 80% [4]. Es claro que al manejar efectiva y eficientemente los materiales biodegradables se reduce de forma significativa el impacto de la basura sobre el medio ambiente y los seres humanos. Es importante señalar que la basura del AMSS es una mezcla de muchas sustancias. Además de los llamados desechos domiciliares (de casas, del comercio e instituciones, etc.), se encuentran en la basura desechos hospitalarios (algunas veces incluyendo radioactivos), de construcción y demolición, y desechos industriales. La presencia de estos otros tipos de desechos hacen que las materias putrescibles aptas para compostaje se contaminen, no sólo físicamente (por la presencia de no putrescibles), si no también químicamente (por la presencia de pesticidas, aceite de motor, materiales infectados, excremento de mascotas, baterías, etc.). 3. ¿ES COMPOSTAJE UNA OPCION? Como se dijo anteriormente existen dos grandes categorías en que se puede dividir la basura, biodegradable y no biodegradable. Ya que la fracción biodegradale (putrescible) de la basura generada en el AMSS representa un gran porcentaje (60-80% en peso húmedo) su tratamiento producirá un impacto favorable en el ambiente y la salud de la población. Para efectos de comparación se puede pensar en que los materiales tradicionalmente “reciclables” (e.g. botellas de vidrio, latas, etc.) representan menos del 20% de la basura generada. Se debe aclarar que no toda la basura puede ser compostada. Como en todo proceso la calidad del producto es función
8 de la calidad de las materias primas, en éste caso al compostar basura se obtendrá basura, por otro lado al compostar materia orgánica se obtendrá materia orgánica estabilizada, es decir compost. La pregunta es entonces ¿Qué se puede compostar?. Esto es función del tipo de tecnología a utilizar, así como de las características deseables en el producto final y el uso que se le dará al compost. Las tecnologías pueden ser desde las llamadas tecnologías mínimas (e.g. pilas de compost) hasta el compostaje en reactores controlados. De esto se hablará en mas detalle en la Parte II de éste artículo. Es importante recordar que los costos de inversión y operación también son función de la tecnología a utilizar, siendo usualmente las tecnologías mas complejas relativamente mas caras, aunque con las mas complejas se puede controlar de mejor manera el proceso (mejor control de olores y lixiviados) y así obtener un producto mas uniforme y de mejor calidad. El compost, como producto, tiene valor desde tres puntos de vista diferentes: 1. Como fertilizante, es decir por su contenido de macro (NPK) y micronutrientes 2. Como acondicionador de suelos, por su contenido de materia orgánica (en forma de humus) y 3. Como supresor de fitoenfermedades, por su contenido y variedad de microorganismos. Además el compostaje por ser un proceso exotérmico (da lugar a la generación de calor) tiene la capacidad de pasteurizar la
R
S
T
U
S
V
W
X
Y
Z
[
X
Y
\
materia orgánica, es decir, en un proceso de compostaje adecuadamente controlado se puede reducir la cantidad de microorganismos patógenos (e.g coliformes, salmonela) a un mínimo, lo cual es una condición necesaria en caso de utilizarse el compost para la producción de alimentos para el consumo humano. La calidad del compost depende básicamente de la cantidad de materia orgánica estable (humus), de la presencia de contaminantes (pedazos de vidrio, plástico, concentración de metales pesados) y el porcentaje de macronutrientes (NPK). Existen además otros parámetros que se utilizan para la clasificación del compost. Usualmente estos parámetros (proceso de reducción de patógenos, concentración salina, contenido de micronutrientes, etc.) están relacionados con la aplicación particular del compost. Idealmente un compost de alta calidad debería tener un alto porcentaje de macronutrientes (usualmente un NPK mínimo de 1-0.5) y un mínimo (o nada) de contaminantes. Los compost bajos en nutrientes y con mucha contaminación (e.g. alto porcentaje de no putrescibles, metales pesados), es decir de baja calidad, usualmente se utilizan como recubrimiento diario en los “rellenos sanitarios”, con lo que los nutrientes y la materia orgánica termina siempre en los basureros. Por otro lado, los compost de buena calidad se utilizan en agricultura, reforestación, horticultura, jardinería, como recubrimiento (mulch) de suelos cultivados, para propagación y siembra en macetas (invernaderos), parques, tierras de pastoreo, etc. Estos últimos son los usos ideales del compost, pues de esa manera la materia orgánica tomada del suelo (en
]
^
_
`
^
a
9
b
c
d
e
f
c
d
g
forma de productos vegetales y animales) retorna al suelo, con lo que se puede decir que hay un “reciclaje” de materia orgánica. En un país donde la tierra es de por si escasa y la tierra apta para agricultura intensiva es prácticamente mínima (cerca del 20%, [2]), la recuperación de suelos por incorporación de materia orgánica y nutrientes debe ser prioritaria. Ver Figura 3. 4. ¿CÓMO SE HACE COMPOST DE CALIDAD? Como en cualquier proceso industrial el producir compost dependerá de la materia
prima y el control del proceso. En los años sesenta y setenta hubo un gran interés en los países “desarrollados” por el compostaje. Se establecieron plantas para compostaje, pero al no producir compost de calidad por la falta de regulaciones y buen control del proceso y materias primas, la reputación del compostaje se fue abajo, es decir se perdieron los mercados potenciales. A raíz de ésta situación al final de los setenta se establecieron regulaciones para el proceso y el producto, la mayoría de ellas están recopiladas en la Sección 503 de las regulaciones de la Environmental Protection Agency (EPA) de los Estados Unidos. La mayoría de las
Materia orgánica en forma de alimentos, etc. (plantas, animales)
Vertedero controlado Ciudad
Campo
Barrancas, etc.
Situación actual Situación ideal
Materia orgánica y nutrientes en forma de compost (humus)
Figura 3. Destino actual e ideal de la materia orgánica presente en la basura.
10 regulaciones de otros países (España, Canadá, Francia, Alemania, etc.) acerca de compost son muy similares o están basadas en la Sección 503 de la EPA. Esta regulaciones especifican los mínimos requerimientos de tiempo/temperatura para la destrucción de patógenos, concentraciones permisibles de metales pesados (i.e. plomo, zinc, cadmio, cromo, arsénico, níquel, cobre, etc.), concentración permisible de sales solubles, cantidad máxima de materiales no putrescibles (restos de vidrio, plásticos), tamaño de partícula, color, olor, pH, grado de “madurez” (estabilización) del compost, etc. Si la intención al producir compost es venderlo con el fin de recuperar la inversión en infraestructura y costos de operación, debe garantizarse una uniformidad en el producto y una buena calidad. Los compost “mejor” vendidos son los que provienen de materiales “relativamente limpios” (e.g. excremento de ganado, aves de corral, de industrias alimenticias y agrícolas). Los compost que se producen a partir de basura “mezclada”, es decir, los que se producen a partir de desechos domiciliares después de recolectados (mezclados con no putrescibles y otros), son de pobre calidad y prácticamente no son deseados en el mercado por su contenido de materiales contaminantes (no putrescibles) y su potencial de contaminación (presencia de metales pesados). Para efectos de comparación en los Estados Unidos de América (5) hay solo 15 plantas de compostaje que utilizan desechos sólidos municipales, 250 que utilizan lodos del tratamiento de aguas negras y 3000 que usan desechos de jardín (chapoda y limpia de terrenos). Estas cifras no incluyen al compostaje en
h
i
j
k
i
l
m
n
o
p
q
n
o
r
el sector agrícola o a nivel casero.
5. ¿SE PUEDE HACER COMPOST DE CALIDAD A PARTIR DE DESECHOS SÓLIDOS MUNICIPALES? Técnicamente, como en el caso de la gasificadora/incinerador, la respuesta es sí; sin embargo existen factores políticos, económicos y de opinión/participación pública que pueden hacer de la producción de compost un proceso exitoso o un fracaso. Países como Francia, Suiza, Alemania, Israel y otros, han logrado la producción de compost de buena calidad a partir de desechos municipales. Algunas de las estrategias que se han utilizado son: 1.
SEPARACION EN EL ORIGEN: Esta es una de las estrategias mas importantes en cualquier programa de reciclaje. Básicamente consiste en separa los materiales orgánicos (putrescibles) de los no putrescibles en el momento/lugar donde son generados. Al hacer esto se evita el contacto y mezcla con materiales indeseados. En el caso de materiales putrescibles el sistema mas popular en Europa es el de los llamados “biobins”, esto es un contenedor (usualmente comunitario) en el cual se depositan solo materiales putrescibles. Estos contenedores luego son vaciados y su contenido es llevado a las plantas de compostaje. Este sistema funciona mejor en el caso de apartamentos. Para el caso de residencias individuales se utilizan 2 depósitos diferentes (uno para orgánicos y otro para noorgánicos). La recolección puede ser realizada en un camión de 2
s
t
u
v
t
w
11
x
y
z
{
|
y
z
}
compartimientos (para cada uno de los materiales respectivamente) o se pueden hacer recolecciones separadas con un solo camión, es decir, un día se recogen orgánicos y otro día noorgánicos. 2.
3.
CAMPAÑAS EDUCATIVAS Y DE PARTICIPACION PUBLICA: Este es el pilar fundamental para la producción (y uso) exitoso del compost. Todos y todas somos responsables de la generación de basura, por lo que también somos parte de la solución. El primer paso debería ser el hacer una evaluación de los patrones de consumo y uso de materiales por parte de los/as capitalinos/as, es decir, para reducir el problema de la basura lo primero es generar menos basura (e.g. Campaña “Evita” la Basura de CESTA, (6)). Luego viene la educación acerca de la separación, así como de la producción (a nivel domiciliar o centralizado) y uso del compost. ENSAYOS GRADUALES: Los programas mas exitosos han comenzado como experimentos en sectores pequeños de las ciudades, por ejemplo a nivel de barrio, colonia, municipio, etc. Al hacer estos ensayos a nivel “micro” se puede ir aprendiendo de la experiencia y se pueden hacer correcciones sin mayor impacto en el aspecto económico, ambiental y de credibilidad. Al encontrarse la combinación correcta de estrategia de educación/participación pública, pre y post procesamiento, estrategia de
mercadeo, etc. Se puede replicar el ensayo a nivel mayor, incluyendo mas habitantes, municipios, etc. Las plantas de composteo a escala pequeña o media se ven favorecidas por necesitar de inversiones relativamente bajas, terrenos de tamaño mediano, controles de contaminación ambiental (olores y lixiviados) menos costosos, costo de transporte (de materias primas y producto) menores, etc. Además, en caso de haber problemas en el proceso la cantidad de materiales a reprocesar o “botar” no es tan grande. 4.
ESTABLECIMIENTO DE SITIOS DE DEMOSTRACION: Deben establecerse “jardines de demostración” o parques en sitios donde se ha reforestado usando compost. El público se involucra mas cuando percibe el resultado directo de sus esfuerzos/acciones (separación domiciliar de la basura). Además, estos lugares pueden dedicarse para dar cursos sobre composteo casero, composteo con lombrices, establecimiento de huertos caseros, jardines escolares, etc. Se ha comprobado en Francia (7) que el público es muy receptivo y colaborador en programas de beneficio al medio ambiente. Otro factor es que si se sabe que el compost producido se utilizará para la producción de alimentos, la gente se vuelve mas cuidadosa en la fase de separación.
5.
INCENTIVOS: Estos pueden ser de dos tipos, positivos y negativos. Entre los positivos se tiene la reducción en la tasa de recolección para los
12 ~
domicilios donde se hace separación domiciliar, premios (en efectivo o simbólicos) para los barrios o municipios donde se realice la mayor reducción de materiales enviados a los vertederos (mayor cantidad es compostada), exposiciones de huertos y jardines que usan compost, concursos entre jardines escolares, adopción (por parte de instituciones o industrias) de áreas para reforestación usando compost, distribución de los productos generados en los huertos comunitarios, reducción de impuestos para las industrias que compostan sus residuos, etc. Entre los incentivos negativos se tienen, prohibiciones en los materiales que se pueden botar en los vertederos (no putrescibles en los basureros), mayor tasa de recolección para industrias que no compostan, mayor tasa de recolección para los domicilios que generan mas basura (sobre un mínimo estándar), etc.
6. CONCLUSION La falta de tratamiento adecuado de la basura es un problema para el medio ambiente y la salud en general. El compostaje es un proceso biológico que permite obtener como producto materia orgánica higienizada con valor fertilizante y efecto supresor de fitoenfermedades. El compostaje representa un alternativa de tratamiento particularmente para la fracción orgánica (putrescible) de la basura. Se debe recordar que no toda la basura puede ser compostada. El reciclaje de materia orgánica es de suma importancia, por un lado ya que constituye cerca de un 80% de la basura
generada y por otro lado, por que al no incorporarsele de nuevo al suelo, éste pierde su capacidad productiva. Para llevar a cabo programas de compostaje exitosos es necesario tomar en cuenta los siguientes factores claves: Separación en el origen, campañas educativas y de participación pública, ensayos graduales, establecimiento de sitios de demostración y uso de compost, y establecimiento de incentivos. Recordemos que la diferencia entre el “talpetate” y la “tierra negra”, es decir entre suelos no productivos y tierra fértil, la constituye básicamente la presencia de materia orgánica, es decir humus, es decir compost. 7. REFERENCIAS [1] Procuraduría Adjunta para la Defensa del Medio Ambiente. Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, La Basura. Colección Ambiental No.2, San Salvador, 1997 [2] Secretaría Ejecutiva del Medio Ambiente. Ministerio de Planificación y Coordinación del Desarrollo Económico y Social. Estrategia Nacional del Medio Ambiente, San Salvador, Septiembre 1994 [3] Programa Salvadoreño de Investigación sobre Desarrollo y Medio Ambiente. PRISMA. El Salvador: Dinámica de la Degradación Ambiental, San Salvador. 1995 [4] DÍAZ, L.F.; SAVAGE, G.M.; EGGERTH, L.L.; GOLUEKE, C.G.,
Composting and Recycling. Municipal Solid Waste, Lewis Publishers. 1993 [5] EPSTEIN, E., Composting: “The State of the Art”, 1998 [6] Centro Salvadoreño de Tecnología Manejo Apropiada. CESTA, Sustentable de los Desechos Sólidos, Revista Econciencia, 1997 [7] SCHAUNER, P., High Quality Compost from Household Solid Waste: Fact or Fiction?, En: Proceedings of the International Symposium on Composting and Use of Composted Material for Horticulture. R.A.K. Szmidt Editor. International Society for Horticultural Science. No 469. 1997
13