Qué ver en París? Unos apuntes para la visita

¿Qué ver en París? Unos apuntes para la visita. Un poco de historia Hace más de dos mil años, una tribu de galos llamada “Perisios” (Les Parisil), pes

0 downloads 49 Views 2MB Size

Recommend Stories


Para la reflexión: VER:
RETIRO: BIENAVENTURADOS LOS QUE LLORAN… Extraído de Llamados por la Gracia de Cristo, Revista Orar, DABAR, Misa Dominical, Tú tienes Palabras de Vida,

Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

La semana en unos minutos
La semana en unos minutos Semana del 12 al 16 de septiembre de 2016 Subida de las rentabilidades de la deuda por los bancos centrales La semana ha es

apuntes para la militancia
John William Cooke apuntes para la militancia cuadernos de la memoria www.elortiba.org John William Cooke, vida y reflejos Por Floreal A. Ferrara

APUNTES PARA LA HOMILIA DOMINICAL
1 PLANIFICACIÓN FAMILIAR NATURAL AMOR, MISERICORDIA Y VIDA Abriendo el Corazòn del Matrimonio Semana Nacional de Concientización sobre Planificación

Story Transcript

¿Qué ver en París? Unos apuntes para la visita. Un poco de historia Hace más de dos mil años, una tribu de galos llamada “Perisios” (Les Parisil), pescadores esencialmente, levantó un poblado en la más extensa de las dos islas existentes en el amplio y navegable río Sena. La isla proporcionó un paso firme para las comunicaciones terrestres que iban desde el frio Norte hasta el soleado Mediterráneo. Los conquistadores romanos de la Galia encontraron el sitio ideal para levantar una ciudad fortificada, rodeada por un foso de agua. La isla, conocida como “Ile de la Cité”, era el huevo del cual, como si se tratara de un polluelo, surgió el París de hoy en día. Poco a poco, al convertirse la ciudad en una población más populosa, se expandió por las dos orillas del Sena, extendiéndose y avanzando más y más, tierra adentro. Entre 1860 y1870 el laberinto de calles tortuosas de piedra de los distritos antiguos de la villa fueron atravesados por soberbios bulevares, amplios y flanqueados por majestuosos edificios. Sus nombres se convirtieron en leyendas arquitectónicas: los bulevares St Michel. St. Germain etc. Paris es sin duda una de las ciudades más bellas y completas del mundo. Lo tiene absolutamente todo: es una ciudad que conservando sus edificios antiguos y avenidas históricas está a la cabeza de la modernidad; es una ciudad no solo para trabajar sino también para la diversión en cualquiera de sus formas desde los famosos cabarets como el Moulin Rouge a sus terrazas siempre orientadas hacia los paseantes, discotecas, bares de copas, etc; respecto a la cultura es indudable que su conjunto de museos encabezado por el Louvre es el más completo del mundo completado por el movimiento artístico que se da cita en sus cafés; es una ciudad bulliciosa y sin embargo tranquila para poder pasear; tiene fama de cara pero sin embargo su oferta es tan amplia que es accesible a todos los bolsillos, desde los restaurantes más selectos a las brasseries más modestas; en fin es la Capital del Mundo con mayúsculas. Solamente un único pero: el denominado chauvinismo francés; después de una visita a Paris no es extraño pensar que los franceses se crean el ombligo del mundo. No olvidar incluir un mapa en la maleta. Este mapa muestra Paris dividida en distritos, lo que permite ubicar mejor los monumentos y sitios de interés dentro de una zona u otra.

1

Imagen en wikipedia de Thomas Steiner con licencia Creative commons

Para situarte, debes saber que las principales zonas de Paris son: Quartier Latin que incluye el 5, 6, y 13. Saint-Germain-des-Pres que incluye el 6, y 7. Montmartre que incluye el 18, y 19. Montparnasse que incluye el 7, 14, y 15. Champs-Elysées que incluye el 8, 16, y 17. Tour Eiffel que incluye el 7, y 15. Louvre que incluye el 1, y 2. Opera que incluye el 2, 9, y 10. Le Marais que incluye el 3, 4, 11, y 12.

Le Quartier Latin.

Imagen con licencia Creative Commons

El Barrio latino es otra de las zonas históricas de París, el área evoca imágenes de las antiguas calles, escritores bohemios y la parranda de los estudiantes, manteniendo algo del encanto de los monumentos romanos y medievales parisinos. El foco académico de esta zona está personalizado por la Sorbona la Universidad de París desde la Edad Media. 2

El Panteón es ahora la tumba de los grandes pensadores franceses como Rousseau, Voltaire, Hugo, Zola, y Malraux. Dirección hacia el río, encontramos la Plaza de San Michel con una amplia zona peatonal, angostas callecitas y casas medievales.. Desde aquí se cruza el Sena hacia la Catedral de Notre Dame, impresionante muestra gótica comenzada en 1163 y finalizada en 1345. Admirándola por la cara, apreciaremos el enorme rosetón y los altísimos arbotantes. Además de los típicos cafés, estudiantes, bares, restaurantes, teatros y cines parisinos, el Barrio Latino es también una pequeña Atenas, la ciudad griega de París.

Le Luxembourg.

Imagen en wikimedia de David Monniaux con licencia Creative Commons

Vista del palacio, en mitad del parque. Este barrio, es conocido como El Jardín de Luxemburgo, un largo y suntuoso parque de los más visitados durante todas las estaciones, con estatuas, bancos y camino de arenillas. A la derecha de la mitad del parque, está el palacio de estilo italiano de Luxemburgo que ha tenido diferentes funciones en sus 360 años de historia. En los Jardines de Luxemburgo hay una exacta réplica de la Estatua de la Libertad que se encuentra en la Bahía del río Hudson, frente a la artística ciudad de Manhattan. Esta pequeña estatua es la original, realizada a escala reducida que hiciera el escultor francés Frederic-Auguste Bartholdi y que le sirvió de “molde” para la que hoy todos conocemos. Este escultor, luego, la obsequió al gobierno de su país y fue expuesta en la Exposición Universal de París en 1900 y seis años más tarde fue emplazada en los Jardines de Luxemburgo. La historia cuenta que el gobierno de Francia realizó este regalo el 4 de julio de 1884 para conmemorar la alianza hecha por las dos naciones durante la Revolución 3

Norteamericana bajo una idea del historiador Edouard de Laboulaye, quien en 1865 propuso que su país tuviera un gesto importante para celebrar esa fecha. En su mano derecha, elevada por encima de su cabeza, la divinidad representada en esta famosa estatua porta una antorcha iluminada y en su mano izquierda sostiene la tablilla de la ley que lleva inscrita con números romanos la fecha de la independencia: “4 de julio de 1776”. Además, a sus pies descansa una cadena rota, representando a la esclavitud. Pero además hay otra Estatua de la Libertad en París. Se encuentra cerca del puente de Grennelles y la avenida des Cygnes. Es más pequeña que la de Nueva York, con una altura de unos 11 metros, esculpida en bronce y fue un regalo de los EEUU a la ciudad de París con ocasión de la Exposición Universal de 1898.

Saint-Germain-des-Prés.

Imagen en wikpedia de HowardMorland con licencia Creative Commons

Esta zona se llama así por la iglesia de Saint-Germain-des-Prés, que es la más antigua de París (iniciada en el 542; el actual edificio data del siglo XI). Este barrio, ha sido el París literario y artístico frecuentado desde años por el Café de Flore, o Les Deux Magots que tienen el aroma de ilustres escritores, artistas o músicos entrando por sus puertas. Hoy es el mercado de la moda que continua moviendo su imperio en (Armani, Cartier, Louis Vuitton) entre otros. Siguiendo el Sena un poco hacia el este, encontraremos el Museo de Orsay, una antigua estación de tren acondicionada para el Museo en 1986. Está especializado en el periodo desde 1848 hasta 1914 incluyendo una impresionante colección de pintores Impresionistas y pastel.Montparnasse.

4

Imagen en Wikipedia de traumrune con licencia Creattive Commons

Vista de la impresionante torre que toma su nombre del barrio. Alrededor de tres décadas antes de la Segunda Guerra Mundial, Montparnasse llevaba la dirección del mundo artístico y literario . Artistas como Picasso y Modigliani vivieron aquí, uniéndose más tarde críticos, poetas, artistas y compositores del Este de Europa y los Estados Unidos, después de la II Guerra Mundial. Hoy este barrio está dominado por la torre Montparnasse, uno de los pocos rascacielos de París; ir al bar del piso 56º supone acceder a un restaurante y un observatorio con vistas panorámicas de París. Aquellos que quieran revivir la atmósfera, deberán ver el Closerie des Lilas, un café frecuentado por F. Scott Fizgerald, Ernest Hemingway (ambos escribieron, prepararon sus novelas y rieron en el sol de esta terraza), y también por Lenin y Trotsky. El cementerio de Montparnasse, a muy pocos metros de aquí, es el final de los restos del poeta Charles Baudelaire, los filósofos Jean-Paul Sartre y Simone de Beavoir, Samuel Beckett, Guy de Maupassant, André Citroen, y el músico Serge Gainsbourg recientemente instalado. Aquellos que tengan un lado morboso, podrán leer las inscripciones encima de la entrada de las catacumbas y visitar los millones de huesos y calaveras que han sido transportados aquí en 1786.

L’Opéra.

5

Imagen en Wikipedia de Remi Jouan con licencia Creative Commons

Vista de la Ópera desde la plaza del mismo nombre. La joya y el lujo de este barrio es la la Ópera Garnier, construida en 1875. Incluye desde los estilos clásicos hasta el barroco siendo un excelente ejemplo del poder del segundo Imperio. La zona circundante a la Opera está repleta de moderna opulencia. Este barrio es el hogar de los joyeros y de la moda. También hay gran oferta de representaciones teatrales y algunos de los grandes almacenes de París como Printemps y Galeries Lafayette. En esta zona encontraremos de la misma manera, galerías, callecitas, arcadas de tiendas fechadas en el siglo XIX, estrechos pasajes peatonales bajo techos vidriados con boutiques y cafés a cada lado. La Madeleine es una iglesia neo-clásica que se encuentra al final de la calle Royal frente a la Asamblea Nacional en la otra parte de la plaza de la Concorde y el Sena.¡ El entorno es un prodigio de decoración ! La extraordinaria plaza de la Concordia

Imagen en flickr de D.Alberto con licencia Creative Commons

6

Le Louvre et les Tuileries.

Imagen en Wikipedia de Jastrow con licencia Creative Commons

La más que famosa Venus de Milo. El Louvre es definitivamente el museo más famoso de Francia y quizás del mundo. Con una colección que demanda meses para descubrirla por completo, y ocupando un edificio que fue centro de los trajines históricos que transformaron Francia y el mundo, el Museo del Louvre tiene una historia muy interesante. La construcción del edificio del Louvre comenzó hacia el 1546 bajo la mirada del rey Francisco I. El arquitecto que estableció el diseño original fue Pierre Lescot. Pero el edificio seguiría creciendo constantemente, casi como si cada nuevo rey o emperador estuviera obligado a mostrar su grandeza agregando un ala o diseñando un nuevo jardín en el Palacio. En el siglo XIX se considera finalizada la construcción del Palacio del Louvre. Para ese entonces el complejo es lo que es hoy en día: ocupando 19 hectáreas, una enorme obra de arquitectura y arte. Pero como se puede ver, de forma bastante evidente, el Louvre es aún motivo de transformaciones y modernizaciones. Habiéndose inaugurado como museo público en 1793, pasó a manos estatales en 1848. La única área del Palacio que no se usaba como museo, sino para el departamento de finanzas, fue transformado en el Ala Richelieu por el presidente François Miterrand. Este fue el final de un proyecto de modernización del museo, ampliación y profundización de sus colecciones. Este es el proyecto que incluía la construcción de una pirámide de vidrio que sirviera como entrada al museo. La misma, que aunque ha sido muy criticada, le da un impresionante toque de luces y colores, especialmente al atardecer, fue diseñada por Leoh Ming Pei. - Características principales Este museo alberga una serie de colecciones que se pueden reunir en los siguientes bloques: Pintura occidental El Louvre alberga varias de las obras maestras del arte universal, que han alcanzado la categoría de icono y que son reconocidas instantáneamente en cualquier lugar del planeta 7

de pintores como Van Eyck, Vermeer, Rubens, Ingres, Delacroix, Giotto, Durero y los españoles Zurbarán, Murillo y Ribera entre otros. Escultura No menos relevantes son las colecciones de escultura, que abarcan desde las civilizaciones antiguas de Mesopotamia y Egipto hasta el neoclásico. Incluyen obras legendarias como los gigantescos toros alados de Mesopotamia, el Código de Hammurabi, la Venus de Milo, la Victoria de Samotracia o El escriba sentado, de la V dinastía de Egipto Antigüedades orientales El departamento de antigüedades orientales conserva objetos de la región situada entre la actual India y el Mar Mediterráneo. Se organizan en tres conjuntos: -Mesopotamia -Antiguo Irán -Países de Levante (Costa sirio-palestina, Chipre) Artes del Islam Este departamento, creado en otoño de 2003, reagrupa las colecciones provenientes del área situada entre España y la India y datan del origen de la civilización islámica (622) hasta el siglo XIX. Aquí se encuentran muchas joyas del arte islámico: como el Píxide de Al-Mughira, una caja de marfil del año 968 elaborada en el califato de Córdoba; Le Plat au Paon, una importante cerámica otomana, y sobre todo el Baptisterio de San Luis, una de las más célebres y enigmáticas piezas de este arte, creada por Muhammad ibn al-Zayn a comienzos del siglo XIV. Obras maestras del museo : 1- La Gioconda (La Joconde en francés), también conocida como La Mona Lisa, es una obra pictórica de Leonardo Da Vinci. Es un óleo sobre tabla de álamo de 77 x 53 cm, pintado entre 1503 y 1506. La técnica usada fue el sfumato, procedimiento muy característico de Leonardo. La fama de esta pintura no se basa únicamente en la técnica empleada o en su belleza, sino también en los misterios que la rodean. Parece ser que la protagonista del cuadro es Lisa Gherardini, una dama florentina casada con Francesco del Giocondo, banquero napolitano. No obstante, existen otras posibilidades sobre su identidad. Los críticos de arte coinciden en que lo mejor del cuadro son las manos y la sonrisa enigmática de la dama. 2-La Victoria de Samotracia, también conocida como Niké de Samotracia, es una escultura exenta de bulto redondo perteneciente al santuario de los Cabiros en Samotracia. Algunos expertos la atribuyen con cierta probabilidad a Pithókritos de Rodas. Fue descubierta en 1863 en la isla de Samotracia (Samothraki, en griego). La figura femenina de la Victoria con alas se posa sobre la proa de un navío, que actúa de pedestal de la figura femenina, cuyo cuerpo presenta una leve y graciosa torsión. Va envuelta en un fino chitón y un manto, ropajes que se adhieren al cuerpo dejando traslucir su anatomía, tratamiento éste que recuerda a la denominada técnica de «paños mojados» atribuida a las obras de Fidias escuela rodia del periodo helenístico. Se encuentra en el Museo del Louvre. El manto forma un rollo sobre el muslo derecho para caer luego entre las piernas, dando lugar a una composición muy característica en otras figuras femeninas de la misma época. 3-La Venus de Milo, es una de las estatuas más representativas del periodo helenístico de la escultura griega, y una de las más famosas esculturas de la antigua Grecia. La escultura fue hecha en mármol blanco, en varios bloques cuyas uniones no son visibles, en un tamaño ligeramente superior al natural; se desconoce su autor, pero se cree que 8

pudiera ser obra de Alejandro de Antioquía. Esta escultura posee un estilo característico del final de la época helenística, que retoma el interés por los temas clásicos al tiempo que los renueva. El aspecto clasicista de sus formas hacen suponer que su autor, desconocido, pese a que en su base aparecía la firma de un escultor, se inspiró en la estatua del siglo IV a. C. de Lisipo.

.

Imagen en flickr de All lanni con licencia Creative Commons

Después de la visita al museo, podemos das un paseo por el jardín de las Tullerias. Aportan una agradable atmósfera con petanca, juegos, tiovivo y cafés. Al final de los jardines está La Plaza de la Concorde, lugar de la guillotina durante la revolución es ahora albergue de dos fuentes y un Obelisco Egipcio traído a Paris por Napoleón. Desde la Plaza de la Concorde, podrás ver los famosos Campos Elíseos que conducen al Arco de Triunfo. También en la zona del Louvre están las calles "chics" como Faubourg Saint Honoré, Rue Rivoli, Plaza Vendome y la plaza de las Victorias. Aquí se encuentra la vieja moda de los hoteles de cuatro estrellas y las tiendas de lujo. El famoso teatro La Comedia Francesa, está también cerca del Louvre. CENTRO POMPIDOU: Otro de los museos de obligada visita El Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou surgió de la iniciativa del Presidente Georges Pompidou de crear en el corazón de París una institución cultural original, totalmente consagrada a la creación moderna y contemporánea, donde las artes plásticas compartirían espacio con el teatro, la música, el cine, los libros, etc. El Centro Pompidou, ubicado en el corazón de París, en un edificio de emblemática arquitectura del siglo XX diseñado por Renzo Piano y Richard Rogers, abrió sus puertas en 1977. De 1997 a diciembre de 1999 experimentó un proceso de rehabilitación y volvió a abrir sus puertas al público el 1 de enero de 2000, ofreciendo zonas de museo más amplias y áreas de recepción mejoradas. Desde entonces se ha 9

convertido en uno de los monumentos más visitados de Francia, con cerca de seis millones de visitantes al año. El centro fue construido, sobre el espacio que anteriormente ocupaba el mercado de Les Halles, (por lo que hubo muchas opiniones contrarias a la demolición del antiguo y bastante emblemático mercado) durante el mandato del presidente francés Georges Pompidou, el cual falleció antes de que se terminara el edificio. Niki de Saint Phalle fue una escultora, pintora y cineasta francesa que esculpió las esculturas más importantes de los exteriores de este museo.

Le Marais.

Imagen en wikipedia de David.Monniaux con licencia Creative Commons

Para muchos, la plaza des Vosges es la plaza más perfecta del mundo. Este barrio se ubica en la orilla del Sena al norte de la Isla de la Cité y de Saint Louis. La zona se extiende hacia el Este. Este antiguo barrio de París está empapado por su pasado histórico pero se deterioró mucho a lo largo de los años. Últimamente han sido renovados muchos edificios y hoy día es uno de los barrios más eclécticos de la capital francesa. Afortunadamente apenas alteraron en este proceso de renovación las estructuras y las estrechas calles. El barrio resulta ser uno de los pocos con una arquitectura prerrevolucionaria casi intacta. Con sus palacetes (hôtels 10

particuliers), sus tiendas sorprendentes, sus « boutiques de mode » y bares con una relajada clientela, el Marais es un sitio mágico de París. La Place des Vosges es una plaza simétrica bordeada de suntuosas mansiones de época Renacentista, una obra maestra de ladrillos rojos y de arcadas blancas. Victor Hugo vivió en el número 6 de esta plaza. Hoy día es un museo dedicado al escritor y a su obra. El Hotel Sully, muy cerca, es también un magnífico edificio de la época Renacentista. Para los amantes de Picasso, existe en el Marais un museo exclusivamente dedicado a su obra.

L’Île de la Cité.

Imagen en flickr de zigazou76 con licencia Creative Commons

Impresionante vista desde lo más alto de Notre-Dame. La Île de la Cité (Isla de la Ciudad) es una isla en el Sena, río que recorre la ciudad. Fue en esta isla dónde empezó París. Es también el centro geográfico y el Punto Cero, el lugar desde el cual todas las distancias de Francia son medidas y localizadas tomando como referencia la Catedral de Notre Dame. Notre-Dame es, sin duda alguna, la atracción más popular de la Île de la Cité. La primera piedra fue colocada en 1163 finalizándose 170 años más tarde con continuas restauraciones y añadidos desde la época. Es una auténtica gozada pasear alrededor de la catedral apreciando la arquitectura Gótica, la estatuaria, las capillas y las magníficas vidrieras. Situada en el distrito cuarto, es una de las catedrales francesas más antiguas de estilo gótico. La catedral reemplazó dos iglesias románicas. El resultado final fue esta pieza gótica cuyo rosetón sobre el portal principal forma un halo de casi 10 metros de diámetro sobre la cabeza de la estatua de la Virgen 11

María, a la que está dedicada (de ahí el nombre Notre-Dame, Nuestra Señora. Las dos torres gemelas planas que flanquean la fachada se elevan a 69 metros del suelo. La catedral surge íntimamente ligada a la idea del esplendor gótico, a efecto claro de las necesidades y aspiraciones de la sociedad de la época, a un nuevo enfoque de la catedral como edificio de contacto y ascenso espiritual. Es como un libro escrito en piedra, madera y cristal. Sólo la portada de la Virgen cuenta cuatro historias diferentes. Detrás de la catedral, hay una bonita vista de la plaza exterior de Juan XXIII. Si no te asustan las alturas, puedes subir los 387 escalones de la Torre y asomarte sobre París rodeado de gárgolas. Bajo el pavimento de la plaza, enfrente de la catedral, encontrará la Cripta Arqueológica, albergue de la fundación de edificios construidos hace 2000 años por los Parisii, la tribu celta que dió nombre a París. No obstante, Notre Dame no es el único sitio interesante de la Ile de la Cité. A poca distancia, encontrarás otra colosal muestra del Gótico, La Sainte Chapelle (Santa Capilla) construida por Luis IX (San Luis) en 1248. El interior está pintada con vivos colores y dieciséis imponentes vidrieras incluyendo un rosetón. Junto a la esquina de la Saint Chapelle está la Conciergerie, un palacio Gótico que más tarde llegó a ser una prisión. Durante la Revolución, alojó a 4000 prisioneros incluyendo a Maria Antonieta. Otros puntos de interés de la Ile de la Cité son el Pont Neuf (Puente Nuevo) que a pesar de su nombre es el más antiguo de París y conecta la isla a ambas orillas.Allí se concentran los rincones másmrománticos de la ciudad. Por ejemplo Vert Galant, un pequeño jardín con forma de barco atrapado entre las aguas del Sena. La proa tiene vistas al Pont des Arts y en ella sólo caben tres parejas bajo la sombra de un tímido sauce. Muy cerca, El Marché aux Fleurs (Mercado de las Flores) es uno de los pocos que quedan en París.

La Tour Eiffel et les Invalides.

Imagen en flickr de Reservasdecoches.com con licencia Creative Commons

12

No hace falta poner de qué se trata, ¿verdad? La Torre Eiffel símbolo universal de París, hace de esta zona una de las más turísticas de Paris. Es preciso visitarla con paciencia a causa de las colas que pueden ser largas en ciertas fechas y sobre todo cuando hace buen tiempo. Todo comenzó con la organización de la conmemoración del centenario de la Revolución Francesa. Entre los muchos proyectos presentados, figuraba uno cuyos primeros estudios databan de 1884 y estaban avalados por el célebre ingeniero Gustav Eiffel, y el proyecto consistía en la construcción de una inmensa estructura metálica en forma de torre que sería vista desde una enorme distancia. El proyecto, lejos de enamorar a los parisinos, tuvo un enorme rechazo social, pese al cual finalmente la Torre de Eiffel sería levantada e inaugurada el 31 de agosto de 1889, tras tres años de obras y polémicas. Si hablamos de características técnicas, la torre es una enorme estructura metálica que pesa unas 10.000 toneladas y su altura, originalmente de 300 metros, es actualmente de 324 metros, incluida la antena de radio y televisión que fue añadida mucho después. Trabajaron en ella unos 200 obreros que unieron más de 18.000 piezas de hierro con 2 millones y medio de bulones. Los cimientos alcanzan los 30 metros de profundidad, debido a la proximidad con el río y la naturaleza del subsuelo. El Hôtel de los Invalidos fue construido en 1670 por Luis XIV como hospital para los inválidos (veteranos de guerra). La cúpula de oro era originalmente un monumento a la gloria del Rey sol, y ahora alberga la tumba de Napoleón cuyos restos fueron depositados 19 años después de su muerte. Los Inválidos están también rodeados por encantadores jardines apuntados por cañones de bronce. Junto a los Invalidos está el Museo Rodin exponiendo las más características obras del escultor, Auguste Rodin. El museo (casa donde vivió y trabajó un tiempo), no es solamente guarida de un conjunto de esculturas, también disfrutará con el jardín que rodea la casa exponiendo a su vez grandes obras incluyendo por ejemplo su más popular trabajo, «el Pensador». Lleno de recuerdos militares, el Museo del Ejército es uno de los más completos museos de historia militar en el mundo con una exposición desde la Edad de Piedra hasta la II Guerra Mundial.

Les Champs Élysées.

13

Imagen en flickr de Reservasdecoches con licencia Creative Commons

El famosísimo Arco del Triunfo. Otra de las superpopulares, superfrecuentada y superchic zonas de París. Desde los Campos Elíseos, en un día claro, podrás ver todo el camino hasta el Louvre (un excelente paseo para aquellos que estén motivados). Este extenso bulevares albergue de lujosas tiendas, cafés y el cabaret «el Lido». Al final está erigido el Arco de Triunfo construido entre 1805 y 1836. En el interior del Arco está la tumba del soldado desconocido, arriba del Arco (accesible con elevador o escaleras), se puede disfrutar de una vista panorámica de París. Hacia la Plaza de la Concorde, el Gran y Pequeño Palacio fueron construidos para la exposición Universal de 1900 y todavía hoy siguen vigentes. El Gran Palacio organiza exhibiciones mayores, mientras que el pequeño Palacio mantiene una excelente colección de arte.

El puente Alexandre III es el más apreciado de París luciendo una decoración dorada y magníficas estatuas de bronce; podrá llegar a él con un pequeño y agradable paseo.

Montmartre et le Sacré-Cœur

Imagen en flickr de Reservasdecoches.com con licencia Creative Commons

14

La Basílica del Sagrado Corazón, en lo alto de la colina. Esta agraciada colina está coronada por la Basílica romana-Bizantina El Sacre Coeur (sagrado corazón). Diferente de muchas iglesias de París, no tiene más antigüedad que una centuria pero ninguna con esta impresionante belleza blanca y magnífica vista sobre París. La iglesia además esconde una galería de vidrieras y una cripta. Fue el arquitecto Paul Abadie quien ganó el concurso para su construcción. La primera piedra se colocó en 1875, y aunque se completó en 1914, no se consagró hasta el fin de la Primera Guerra Mundial, en 1919. La iglesia fue construida con fondos procedentes exclusivamente de una suscripción popular. Es uno de los monumentos más visitados de París. La basílica tiene forma de cruz griega, adornada con cuatro cúpulas: el domo central, de 80 m. de altura, está tocado por una linterna, formada por una columnata. En el ábside, una inmensa torre cuadrada hace las veces de campanario que guarda, entre otras, la Savoyarde, una campana de 3 m de diámetro y de 18.550 kilogramos de peso, ofrecida por la diócesis de Chambéry. La cripta posee la misma disposición que la iglesia, y es una de las curiosidades de la basílica. Deambulando por los alrededores del monte y la colina se puede disfrutar de calles sinuosas, tranquilas plazas, hiedras que revisten las casas con jardines al gusto de un pequeño pueblo, todo esto un poco apartado del resto de París. En la esquina de las calles Saules y San Vicent se encuentran uno de los pocos restos de los viñedos. Montmatre está también asociado a la vida artística. Encontrará museos como el de Salvador Dalí, el museo de Montmatre, el museo de arte judío (Jewish Art Museum) y pintores en las calles gustosamente colocados para retratarse particularmente en la Place du Tertre. Además, el espíritu bohemio de los cabarets continúa: ¿acaso no te suena el Moulin Rouge?

Imagen en wikipedia de David Monniaux con licencia Creative Commons

BERCY (línea 14 del metro y parada en la estación de Bercy) www.bercy.fr Es la zona que está de moda. En el antiguo barrio industrial de Bercy, los antiguos almacenes de vino ubican ahora un moderno centro comercial, el Bercy Village, con numerosas boutiques y restaurantes al aire libre y el horizonte del barrio aparece salpicado 15

de edificios futuristas firmados por arquitectos tan célebres como Frank Gehry, padre del Guggenheim de Bilbao, el Palacio Omnisports de Paris-Bercy, la Cinemathèque entre otros. Para comer algo informal está “La Compagnie des Crêpes”, entre 7-9 euros, sirven todo tipo de crêpes bretonnes con sidra (Cour St-Emilion) y muy cerca, una cocina más sofisticada en Saint M’ por 25 euros, recetas tradicionales francesas. Desde el centro comercial, pasamos a la otra orilla del Sena por el puente de Tolbiac y nos acercamos a la Biblioteca Nacional de Francia François Mitterrand, con cuatro torres de cristal simulando cuatro libros abiertos, alberga unos trece millones de libros, salas de exposiciones ( hasta febrero de 2017, una sobre Richard Avedon), un multicines con 14 salas y varias tiendas relacionadas con la cultura del cine, la fotografía y los comics. A pocos pasos de la Biblioteca Nacional, se encuentran Les Frigos, una antigua estación que sirvió como punto de abastecimiento de productos frescos, fue oocupada en los años 80 por una comunidad de artistas urbanos que instalaron allí sus talleres. Algunos se pueden visitar, hay un total de 87 estudios de escultoires, pintores, fotógrafos. Otras dos cosas que visitar en el barrio: la Pasarela Simone de Beauvoir ( una sinuosa alfombra de madera con un espacio central con puestos de venta de libros) y la Piscina flotante Joséphine Baker. Por la noche Batofar, un club flotante en las aguas del Sena y el Club Med World, en la Cour St-Emilion, 20 € entrada y consumición.

16

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.