QUEMADO POR EL TRABAJO?

I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº 46 FEBRERO 2014 “¿QUEMADO POR EL TRABAJO?” AUTORIA Mª TRINIDAD SEVILLANO CALERO TEMÁTICA EDUCA

5 downloads 129 Views 684KB Size

Recommend Stories


Manejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente Quemado Lissandra Colón, MD, FACEP- FAAEM Assistant Professor Ponce School of Medicine Medicina de Emergencia With Christopher La

Estar quemado (burnout) y su relación con el afrontamiento
© International Journal of Clinical and Health Psychology ISSN 1697-2600 2004, Vol. 4, Nº 2, pp. 323-336 Estar quemado (burnout) y su relación con e

Caso Clínico. Tratamiento Nutricional para el Paciente Quemado
Magaly ESPINOZA PAGAN Caso Clínico Tratamiento Nutricional para el Paciente Quemado Magaly ESPINOZA PAGAN 10 1. FILIACIÓN DEL PACIENTE Nombres y Ape

TRATAMIENTO POSTURAL DEL PACIENTE QUEMADO
TRATAMIENTO POSTURAL DEL PACIENTE QUEMADO “En la vida triunfan aquellos que no se dejan abrumar p por el fracaso, aquellos q que q se levantan cada

El trabajo por turnos en lenguaje sencillo. El trabajo por turnos en lenguaje sencillo
El trabajo por turnos en lenguaje sencillo Roger R. Rosa1 Michael J. Colligan2 DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS DE LOS EE.UU. Servicio de Sal

Story Transcript

I.S.S.N. 1989 – 4538

Depósito Legal: MU 1502-2009

Nº 46 FEBRERO 2014

“¿QUEMADO POR EL TRABAJO?” AUTORIA Mª TRINIDAD SEVILLANO CALERO TEMÁTICA EDUCACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL

Resumen    EL  DESGASTE  PROFESIONAL PRODUCE CONSECUENCIAS PARA LA ORGANIZACIÓN YA QUE EL AMBIENTE DE  TRABAJO SE VE DETERIORADO, MANIFESTÁNDOSE A TRAVÉS DE UNA DISMINUCIÓN EN LA COMUNICACIÓN,  EN EL RENDIMIENTO Y DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES QUE PUEDEN GENERAR CONFLICTO.    .  Palabras clave     Desgaste  profesional,  insatisfacción  laboral,  estrés  laboral,  estructura  de  la  organización,  comunicación,  estilo de mando, participación, tiempo de trabajo.      INTRODUCCIÓN.    ¿Te  sientes  agotado  o  agotada  en  el  trabajo?  ¿Desmotivado  o  desmotivada?  ¿No  te  sientes  realizado  o  realizada  personalmente?  ¿Estás  estresado  o  estresada  laboralmente?  Para  evitar  la  respuesta  afirmativa  a  estas preguntas debemos desarrollar acciones dentro de la organización que eviten estos síntomas.    

 BURNOUT    El término Burnout proviene del inglés y se traduce como “estar quemado”, también se denomina,” síndrome  de desgaste profesional” o, “síndrome de desgaste emocional” y se produce como respuesta al estrés al estrés  laboral crónico se vincula a una multiplicidad de factores, algunos de los cuales obedecen a cambios  experimentados en las organizaciones de trabajo y a las relaciones interpersonales en las mismas.  N 

Página 29

I.S.S.N. 1989 – 4538

Depósito Legal: MU 1502-2009

Nº 46 FEBRERO 2014

 FACTORES A TENER EN CUENTA PARA EVITAR EL SÍNDROME DEL DESGASTE PROFESIONAL  

 Con el objetivo de minimizar las consecuencias del síndrome de estar quemado,  las organizaciones pueden emprender las siguientes acciones:    ‐ Evitar excesiva burocracia.   ‐ Mejorar las redes de comunicación como fuente de motivación, mejorando la capacidad de ayuda  para situaciones negativas.   ‐ Evitar  conflictos  interpersonales    derivados  de  estilos  de  mandos  que  no  favorezcan  la  participación.   ‐ Facilitar la participación de los trabajadores.  ‐ Actuar sobre el tiempo de trabajo fomentando la flexibilidad horaria para evitar el agotamiento.       

 ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN    La estructura jerárquica de las organizaciones nos va a mostrar cómo está estructurada la empresa, el lugar  que ocupa cada persona dentro de la organización y el papel que desempeñarán cada una de ellas.    Las  organizaciones  han de  desarrollar  su  estructura  organizativa  teniendo  en  cuenta  el  entorno  en  el  que  se  encuentran.  Por  ejemplo:  en  ambientes  estables  las  estructuras  organizativas  son  orientadas  al  control,  horizontales  y  muy  formalizadas  (grandes  empresas  con  funciones  muy  definidas  donde  cada  trabajador  se  limita a realizar unas actividades concretas y no interfiere en el trabajo de sus compañeros), por el contrario,  en ambientes inestables debe predominar un tipo de estructuras organizativas menos formalizadas (empresa  pequeñas donde la mayor parte de los trabajadores pueden realizar funciones en distintos puestos de trabajo,  tareas que suelen llevar a cabo para cubrir bajas, sustituciones, etc.).   

Página 30

I.S.S.N. 1989 – 4538

Depósito Legal: MU 1502-2009

Nº 46 FEBRERO 2014

Tipos de estructuras de organización de las empresas:    1) Burocracia  rígida:  responde  a  organizaciones  con  gran  orientación  hacia  la  jerarquía  y  el  control.  Corresponde  a  organizaciones  con  un  entorno  estable  donde  la  mayor  parte  del  poder  reside  en  la  cúspide  de  la  empresa.  Son  organizaciones  con  estilos  de  dirección  autoritarios,  con  poca  valoración  del potencial que puede llegar a tener su personal.  2) Burocracia con un equipo de dirección: reúne las mismas características que el anterior, pero ahora no  recae todo el poder en una misma persona, sino en un equipo de dirección.  3) Burocracia con equipos de proyecto: reduce niveles jerárquicos y se empieza a organizar en equipos  de proyectos, los cuales responden a tareas o misiones determinadas (departamento de contabilidad,  personal, etc.), pudiendo unirse temporalmente a componentes de diversas áreas de la empresa con  distinto  nivel  jerárquico.  Esta  estructura  posee  mayor  agilidad  aunque  todavía  respeta  las  características jerárquicas esenciales de una organización burocrática formal.  4) Organización  en  matriz:  plantea  una  subdivisión  entre  las  áreas  funcionales  y  líneas  de  productos  o  proyectos,  pasando  a  ser  las  primeras  una  especie  de  agencias  internas  de  apoyo  a  los  segundos.  Permite mayor adaptación de la empresa a las necesidades de los clientes, ya que cada persona trabaja  para un segmento determinado del mercado. Ejemplo: en una empresa de productos textiles habrá un  departamento  para  ropa  de  niños,  un  departamento  para  ropa  de  señoras  y  un  departamento  para  ropa  de  caballeros,  los  cuales  van  a  necesitar  apoyo  de  los  distintos  departamentos  funcionales:  contabilidad, publicidad, personal, etc.  5) Organización  por  equipos  de  proyectos:  se  trata  de  una  evolución  de  la  Burocracia  con  equipos  de  proyectos,  ya  que  aquí  desaparece  totalmente  la  estructura  jerárquica  y  se  forman  equipos  de  proyectos para responder a necesidades concretas de la organización. Cuando los objetivos del equipo  se alcanzan el equipo se da por disuelto y sus componentes comienzan a formar parte de otro equipo.  De  los  miembros  de  este  tipo  de  organización  se  espera  gran  polivalencia  para  poder  adaptarse  a  diversos equipos y diversas tareas. Ejemplo: una empresa que se dedique a la alimentación creará un  equipo  de  proyectos  en  época  de  navidad  para  la  producción,  venta  y  distribución  de  cestas  de  navidad.  6) Organización en red virtual: es la estructura del futuro. Está formado por un núcleo de profesionales  que  conforman  el  eje  de  la  empresa.  Alrededor  de  ese  núcleo  se  van  desarrollando  una  serie  de  alianzas  funcionales  o redes de  apoyo que  se  activan  ante  necesidades  concretas  de  la  organización.  Parte de las funciones de la empresa están contratadas a empresas del exterior y parte de la plantilla  es adaptable según las necesidades de cada momento de la organización. Así se reducen los costes fijos  de la empresa transformándolos en costes variables. El ejemplo más típico son las subcontratas en las  obras de construcción: carpinteros, cristaleros, encofradores, etc.   

Página 31

I.S.S.N. 1989 – 4538

Depósito Legal: MU 1502-2009

Nº 46 FEBRERO 2014

 COMUNICACIÓN    La comunicación es un proceso básico en las organizaciones. Es el instrumento para transmitir la información  a las distintas partes de la estructura organizativa.    La  comunicación  es  la  transferencia  de  información  entre  emisor  y  receptor,  cuando  la  información  es  entendida por el receptor. ¿Para qué transferimos información? Normalmente para producir un cambio. La  información  es  la  materia  prima  del  decisor.  La  calidad  de  la  decisión  depende,  en  buena  medida,  de  la  calidad de la información disponible.    La  información  es  un  elemento  de  unificación  de  la  organización,  ya  que    toda  organización  posee  un  determinado  sistema  de  comunicación,  a  través  del  cual  se  unen  las  distintas  partes  que  la  componen.  Este  sistema  de  comunicación  es  utilizado  para  transmitir  información  en  diferentes  direcciones  y  con  diversos  contenidos mediante el proceso de comunicación.              RETROALIMENTACIÓN       EMISOR    TRANSMISIÓN    RECEPTOR  DEL MENSAJE        RUIDO        Elementos del proceso de comunicación:   

Página 32

I.S.S.N. 1989 – 4538

Depósito Legal: MU 1502-2009

Nº 46 FEBRERO 2014

ƒ

Emisor del mensaje: El proceso de comunicación se inicia con el emisor, quien tiene una idea que se  codifica para que pueda ser entendida por el receptor. 

ƒ

Canal de transmisión del mensaje: La idea o información se transmite al receptor a través de un canal  que  vincula  al  emisor  con  el  receptor.  La  transmisión  del  mensaje  puede  utilizar  los  medios  de  comunicación escrita, oral y no verbal (gestual). Pudiéndose utilizar más de un canal. Es importante  utilizar el canal más adecuado para transmitir de forma eficaz en cada situación concreta. 

ƒ

Receptor del mensaje:  El  receptor debe estar preparado  para  recibir  el  mensaje,  en  caso  contrario,  puede  no  recibirlo  como  es  el  deseo  del  emisor.  También,  emisor  y  receptor  deben  compartir  el  código utilizado, lo que garantiza que ambos den el mismo significado a los símbolos que integran el  mensaje. Los sistemas de valores condicionan la recepción del mensaje de la forma deseada por el  emisor. 

ƒ

Ruido: Por ruido debe entenderse cualquier cosa que impida la comunicación, bien sea por parte del  emisor,  en  la  transmisión  o  en  el  receptor.  Por  ejemplo:  ruido  en  el  ambiente,  codificación  defectuosa  por  la  utilización  de  símbolos  ambiguos,  mal  funcionamiento  del  canal  de  transmisión,  decodificación defectuosa, etc. 

ƒ

Retroalimentación:  Tiene  por  finalidad  verificar  la  correcta  recepción  del  mensaje  emitido.  No  se  puede  estar  seguro  que  el  mensaje  ha  sido  eficazmente  codificado,  transmitido,  decodificado  y  entendido hasta que se confirma mediante la retroalimentación (feed back) 

 

 

 

 

  La comunicación es un elemento fundamental de las organizaciones:    ‐ Por una parte, hace posible que los miembros que integran la organización sean partícipes de los  objetivos  organizacionales.  Hay  correspondencia  entre  el  nivel  de  información  personal  sobre  las  actividades de la organización y el sentimiento de pertenencia y participación en la misma. En este  sentido,  un  buen  sistema  de  comunicación  es  el  que  garantiza  que  cada  miembro  de  la  organización  tiene  toda  la  información  necesaria  para  ejecutar  adecuadamente  sus  tareas,  y  que  conoce los objetivos de la organización en su globalidad.  ‐  Por  otra  parte,  la  consideración  de  las  organizaciones  como  sistemas  abiertos  hace  necesario  tomar la comunicación como vehículo de relación  entre la organización y su medio ambiente.    En el ámbito interno a la organización, la comunicación tiene un peso relevante en todas las áreas de trabajo  de la administración: planificación, organización, integración de personal, dirección y control. Para analizar la  eficacia del sistema de comunicación puede utilizarse la llamada “auditoria de comunicación”, centrada en los  resultados,  mediante  la  relación  de  los  factores  de  comunicación  con  las  metas  de  la  organización.  La  comunicación, en este caso, no se considera en sí misma, sino en relación con las metas de la organización.    Hay  factores  situacionales  y  organizacionales  que  afectan  a  la  comunicación  eficaz.  Por  ejemplo,  una  organización  excesivamente  jerarquizada,  con  un  liderazgo  autoritario  inhibirá  el  flujo  de  comunicación.  La 

Página 33

I.S.S.N. 1989 – 4538

Depósito Legal: MU 1502-2009

Nº 46 FEBRERO 2014

distancia geográfica, representa un obstáculo situacional para la comunicación. Otros factores relevantes son:  la estructura organizativa y la tecnología de la información.    Además, existen otros problemas para la realización eficaz de la comunicación:    ‐ Falta de planificación.  ‐ Distorsión semántica.  ‐ Mensajes incorrectamente expresados.  ‐ Pérdidas durante la transmisión.  ‐ Evaluación prematura.  ‐ Sobrecarga de información.    9 El flujo de comunicación en la organización    En  una  organización  eficaz  la  comunicación  fluye  en  diversas  direcciones:  hacia  abajo,  hacia  arriba,  diagonalmente  y  horizontalmente.  La  información  diagonal  se  produce  cuando  fluye  información  entre  personas de diferentes niveles que no tienen relación jerárquica. La información de arriba hacia abajo y de  abajo  hacia  arriba  discurre  en  sentido  vertical,  entre  distintos  niveles  jerárquicos  de  la  organización.  La  información horizontal discurre entre posiciones iguales. Vamos a verlas más detenidamente:    a) Comunicación  vertical  descendente:  la  información  fluye  de  las  personas  situadas  en  niveles  jerárquicos superiores hacia quien está en niveles inferiores. Un uso en exclusiva de este tipo  de comunicación es característica de organizaciones con dirección autoritaria. La calidad de la  información  recibida  puede  disminuir  a  medida  que  va  descendiendo  en  los  distintos  niveles  jerárquicos. Por ello, es importante contar con un sistema de retroalimentación. Un problema  adicional  de  este  tipo  de  comunicaciones  en  organizaciones  muy  jerarquizadas  es  el  tiempo  que tarda en llegar a su destino, aspecto de vital importancia en situaciones que exigen tomar  rápidas decisiones. Este tipo de comunicación tienen como objetivo la coordinación de tareas,  explicación de objetivos, directrices e información al trabajador y motivar.  b) Comunicación vertical ascendente: va de los subordinados a los superiores, utilizando la vía de  la  jerarquía  organizacional.  Al  igual  que  en  la  comunicación  descendente,  también  aquí  la  información  se  puede  desfigurar  y  llegar  sesgada  al  destinatario  último.  Es  propia  de  organizaciones democráticas y participativas, y tiene por finalidad el conocer el impacto de la  comunicación descendente, tomar decisiones de calidad y como vía de la participación.  c) Comunicación  diagonal:  se  utiliza  para  acelerar  el  flujo  de  la  información,  para  mejorar  el  entendimiento y coordinar esfuerzos para el logro de los objetivos. El ambiente de la empresa  tiene que ser propicio a este tipo de comunicación, pudiendo concretarse en distintas formas,  desde reuniones informales hasta comités de información permanentes.  d) Comunicación horizontal: es la comunicación dentro o entre grupos de trabajo, normalmente  para tomar decisiones.   

Página 34

I.S.S.N. 1989 – 4538

Depósito Legal: MU 1502-2009

Nº 46 FEBRERO 2014

 ESTILOS DE MANDO    Las  actitudes  y  comportamientos  en  el  trabajo  están  influidos  por  el  estilo  de  mando  con  que  actúa  cada  superior con sus subordinados. El estilo de mando no se refiere a una persona en concreto sino que también  se refiere al estilo imperante en la empresa. La clasificación más común es la siguiente:    1.‐  Estilo  autoritario  o  autocrático:  utiliza  el  miedo,  presiones,  castigos  y  eventualmente  las  alabanzas.  Impone las ideas. En el grupo existen tensiones, competitividad y falta de motivación.  2.‐ Estilo autoritario‐benevolente o paternalista: recurre a las alabanzas y castigos reales o posibles en el caso  de que no se cumplan las tareas. No hay vías de participación.  3.‐  Estilo  consultivo:  usa  las  alabanzas  junto  a  castigos  ocasionales  y,  esporádicamente,  permite  al  personal  participar  en  la  elaboración  de  planes,  objetivos  o  controles.  No  hay  consignas,  y  para  evitar  situaciones  conflictivas no se asume ningún tipo de autoridad.  4.‐ Estilo participativo o democrático: reconocimiento, tanto económico como psicosocial, establecido en un  sistema  de  bonificaciones  elaborado  colectivamente;  permite  la  participación  del  grupo  en  la  definición  de  objetivos, planificación, seguimiento y valoración de resultados.     

 PARTICIPACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES          La  participación  es  un  factor  que  facilita  la  consecución  de  los  objetivos  organizacionales.  La  participación  debe desempeñar un papel importante a la hora de superar la resistencia ante los cambios, en la motivación  de los trabajadores y en la creación de objetivos comunes dentro de la empresa. En definitiva, mediante la  participación se consigue un mayor compromiso de los trabajadores.    Formas de participar:     ƒ Participación formal o legislada. 

Página 35

I.S.S.N. 1989 – 4538

Depósito Legal: MU 1502-2009

Nº 46 FEBRERO 2014

ƒ Participación informal, tiene sentido en función de distintos estilos de dirección.      Sistemas de participación:    ƒ Cogestión: es un modo de gestión de empresas que prevé una cierta participación de los asalariados,  junto  con  los  representantes  del  capital,  en  las  decisiones  que  les  conciernen.  La  cogestión,  si  bien  supone ir más allá de la simple información o consulta a los asalariados, en la práctica no representa  una repartición igualitaria del poder en todos los campos entre el capital y el trabajo.  ƒ Participación: se entiende como la representación y la expresión de los trabajadores en la empresa.  ƒ Autogestión:  es  un  modo  de  organización  mediante  el  cual  la  gestión  se  realiza  por  el  conjunto  del  personal, bien directamente, bien por la intermediación de representantes elegidos.    Los resultados de la participación de los trabajadores en la toma de decisiones son:    ƒ Satisfacción en el trabajo.  ƒ Calidad en las decisiones.  ƒ Compromiso con las decisiones.  ƒ Desarrollo personal de los trabajadores.   

 EL TIEMPO DE TRABAJO EN LA ACTIVIDAD LABORAL    Una de las características de los organismos vivos es el reloj biológico que regula las variaciones cíclicas de su  funcionamiento.  Son  varios  los  ritmos  que  marcan  la  vida  de  un  organismo,  unos  de  ciclo  largo  (anual,  mensual,..)  y  otros  de  ciclo  corto  (día,  noche,...),  con  modulaciones  en  el  seno  de  estos  períodos.  La  cronoergonomía  es  una  rama  del  campo  de  la  cronobiología  (el  estudio  de  los  ritmos  biológicos  y  de  la  temporalización de los fenómenos biológicos) que, aplicada al trabajo, trata la definición y distribución racional  del tiempo en la actividad humana y en el marco biológico.    9 Dentro  de  la  variedad  de  los  ritmos  biológicos  los  más  significativos  son  el  ritmo  circadiano  o  nictameral,  que  es  el  reloj  interno  que  nos  dice  cuándo  podemos  comer,  dormir  y  levantarnos,  es  decir, controla el sueño, la  vigilia,  la temperatura corporal, la  presión  arterial. Una interrupción de  este ritmo da lugar a :    ‐ Pérdida de sueño.  ‐ Falta de apetito.  ‐ Problemas digestivos.  ‐ Dolores de cabeza.  ‐ Menor concentración. 

Página 36

I.S.S.N. 1989 – 4538

Depósito Legal: MU 1502-2009

Nº 46 FEBRERO 2014

    o Trabajo a turnos    El  tiempo  de  trabajo  es  uno  de  los  aspectos  de  las  condiciones  de  trabajo  que  tiene  una  repercusión  más  directa sobre la vida diaria, ya que su distribución puede afectar no sólo a la calidad de vida en el trabajo, sino a  la vida extralaboral. Por otra parte, para la empresa es un factor de rendimiento, de costo, de producción, de  utilización óptima de la capacidad de instalación y, por consiguiente, de eficacia.    En un intento de definición de los distintos tipos de horario, se entiende por tiempo “normal” de trabajo el que  implica una jornada laboral de ocho horas, con una pausa para la comida.    En  cambio,  se  habla  de  trabajo  a  turnos  cuando  el  trabajo  es  desarrollado  por  distintos  grupos  sucesivos,  cumpliendo cada uno de ellos una jornada laboral de manera que se abraca un total de entre 16 y 24 horas de  trabajo diarias. Existen las siguientes formas de organización:    ƒ Sistema discontinuo: el trabajo se interrumpe por la noche y los fines de semana. Supone dos turnos,  uno de mañana y uno de tarde.  ƒ Sistema  semicontinuo:  la  interrupción  es  semanal.  Supone  tres  turnos,  mañana,  tarde  y  noche,  con  descanso los domingos.  ƒ Sistema  continuo:  el  trabajo  se  realiza  de  forma  ininterrumpida.  El  trabajo  queda  cubierto  durante  todo el día y durante todos los días de la semana. Supone más de tres turnos (mañana, tarde, noche,  festivos)    Este sistema de trabajo abarca el trabajo nocturno, es decir, el que tiene lugar entre las diez de la noche y las  seis de la mañana. Se considera trabajador nocturno al que invierte una tercera parte de su jornada laboral o  más en este tipo de horario.    El hecho de trabajar de noche tiene una serie de repercusiones sobre la salud de los trabajadores, que deben  considerarse  para  diseñar  el  trabajo  a  turnos,  de  manera  que  sea  lo  menos  nocivo  posible  para  la  salud  de  aquellas personas que se encuentran  en dicha situación.    9 Ciclo de rotaciones    Es  el  número  de  días  que  separan  el  inicio  de  una  secuencia  de  trabajo  a  turnos  y  la  vuelta  a  la  misma  secuencia. Las rotaciones pueden ser:    ƒ Cortas:  cuando  el  mismo  turno  es  menor  de  3.  Ejemplo:  dos  días  de  mañana,  dos  de  tarde  y  dos  de  noche.  ƒ Lentas: cuando el número de turnos iguales  sucesivos  es  mayor  de 4.  Ejemplo: diez días de mañana,  diez de tarde y diez de noche.  ƒ Irregulares:  cuando  el  sistema  presenta  un  número  variable  de  turnos  sucesivos.  Ejemplo:  tres  mañanas, dos tardes y una noche. 

Página 37

I.S.S.N. 1989 – 4538 ƒ ƒ

Depósito Legal: MU 1502-2009

Nº 46 FEBRERO 2014

Normales:  sucesión en  los  turnos  según  el  sentido  horario  natural:  mañana,  tarde  y  noche.  Ejemplo:  mañana, tarde, noche.  Inversa: cambio en los diferentes turnos de un equipo, según un orden antinatural. Ejemplo: mañana,  noche, tarde. 

  9 Consecuencias del trabajo a turnos para el trabajador    •

Alteraciones físicas: El organismo humano sigue un ciclo de 24 horas que regula muchas funciones del ser  humano. Como ya hemos dicho, estos ritmos biológicos se llaman ritmos circadianos y coinciden con los  estados  de  vigilia  y  sueño,  siendo  la  mayoría  de  ellos  más  activos  durante  el  día.  Al  cambiar  los  ciclos  vigilia‐sueño, estos ritmos se desequilibran, pero recuperan la normalidad cuando se vuelve a un horario  normal. 



Alteraciones  del  sueño:  Durante  las  horas  que  se  duerme  se  suceden  distintas  fases  de  sueño;  unas  permiten la recuperación de la fatiga física, mientras otras es cuando se sueña y permiten la recuperación  de la fatiga mental. 

 

    Para recuperarse de la fatiga física es necesario dormir alrededor de siete horas. Esto hace posible que  se  den  las  distintas  fases  del  sueño  de  manera  que  la  persona  pueda  recuperarse,  tanto  física  como  mentalmente. Si se duerme de día no se dan todas las fases del sueño   y no se permite al organismo descansar  suficientemente,  con  lo  que  se  va  acumulando  la  fatiga  hasta  que  llega  un  momento  que  aparece  la  denominada fatiga crónica, que produce alteraciones de tipo nervioso,  enfermedades  digestivas  y  del  aparato  circulatorio.    • Alteraciones  de  la  vida  social:  Las  actividades  de  la  vida  cotidiana  están  organizadas  pensando  en  las  personas que trabajan en los llamados horarios normales. El trabajo a turnos, especialmente el turno de  noche y el de tarde, dificulta estas actividades e incluso la relación diaria, debido a la falta de coincidencia  con  los  demás.  Todo  esto  hace  que  aumenten  los  problemas  familiares  y  que  pueda  aparecer  una  sensación  de  vivir  aislado  y  de  que  no  se  es  necesario  para  los  demás,  creando  un  sentimiento  de  inferioridad o culpabilidad que dificulta la aceptación del trabajo nocturno.    • Incidencia en la actividad profesional: La baja actividad del organismo durante la noche y la posibilidad de  que los trabajadores nocturnos acumulen fatiga por un sueño deficiente hacen que se den una serie de  repercusiones negativas sobre la producción.    Generalmente se obtiene un menor rendimiento en el turno de noche y   una  menor  calidad  del  trabajo  realizado, especialmente entre las 3 y las 6 de la madrugada, ya que, en esas horas, la capacidad de atención y  toma de decisiones, así como la rapidez y precisión de los movimientos, es más reducida.    A veces ocurre también que, en el cambio de turno, las consignas no son suficientemente precisas o que, por la  prisa  de  marcharse,  no  se  comunica  al  turno  que  entra  las  posibles  incidencias  o  no  se  transmiten  adecuadamente  las  informaciones  necesarias  o  determinadas  órdenes.  Esta  falta  de  comunicación  es  otra  posible causa de errores, incidentes o accidentes. 

Página 38

I.S.S.N. 1989 – 4538

Depósito Legal: MU 1502-2009

Nº 46 FEBRERO 2014

  9 Acciones correctivas para mejorar el trabajo a turnos    Mejorar  las  condiciones  del  trabajo  a  turnos  supone  actuar  en  el  ámbito  organizativo.  Esta  actuación  debe  basarse, principalmente, en intentar respetar al máximo los ritmos biológicos de vigilia‐sueño y alimentación,  así como las relaciones familiares y sociales.    Se debe emprender una política global en la que se consideren los siguientes factores:    ƒ La elección de los turnos será discutida por los interesados sobre la base de una información completa  y precisa que permita tomar decisiones, de acuerdo con las necesidades individuales.  ƒ Los turnos deberán respetar al máximo el ciclo del sueño.  ƒ En cuanto a la duración de cada turno, actualmente se tiende a realizar ciclos cortos, pues parece ser  que de esta manera los ritmos apenas llegan a alterarse. Sin embargo, la vida de relación es más difícil,  por lo que existe una contradicción entre el punto de vista fisiológico y las necesidades psicosociales de  los  individuos.  Este  es  uno  de  los  problemas  de  la  rotación,  por  lo  que  es  necesario  adaptarlo  a  las  necesidades individuales.  ƒ Aumentar el número de períodos en los que se pueda dormir de noche.  ƒ Facilitar  comida  caliente  y  equilibrada,  instalar  espacios  adecuados  y  prever  tiempo  suficiente  para  comer.  ƒ Disminución del número de años que el individuo realiza turnos, limitación de edad, etc.  ƒ Reducir la carga de trabajo en el turno de noche.  ƒ Dar a conocer con antelación el calendario con la organización de los turnos.  ƒ Mantener los mismos miembros en un grupo, de manera que se faciliten las relaciones estables.  ƒ Los turnos de tarde y de noche nunca serán más largos que los de mañana.  ƒ Disminuir, en lo posible, el número de personas que trabajan en turnos de noche o en fines de semana.  ƒ Participación de los trabajadores en la determinación de los equipos.  ƒ Establecer un sistema de vigilancia médica que detecte la falta de adaptación.    Conclusión  La mayoría de los trabajadores parecen sentir un desgaste  profesional  disminuyendo la productividad,  la  calidad de vida personal y aumentando los problemas   con la familia y redes sociales, siendo clave  las acciones  desarrolladas por la organización con la finalidad de evitar dicha consecuencia.    Bibliografía:   Pedro  R.  Gil‐  Monte.  El  síndrome  de  quemarse  por  el  trabajo:  Una  enfermedad  laboral  en  la  sociedad  de  bienestar. Editorial: PIRÁMIDE.  Marisa Bosqued. ¿Qué es y cómo superarlo? Editorial: PAIDÓS.  Webgrafía:  • •

Banco de imágenes gratis morgeFile: http://www.morguefile.com/archive/display/4737  Banco  de  imágenes  y  sonidos  del  Instituto  de  Tecnologías  Educativas:  http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/ 

Página 39

I.S.S.N. 1989 – 4538 • • • • • • • • • • •

Depósito Legal: MU 1502-2009

Nº 46 FEBRERO 2014

Banco de imágenes gratis Imágenes gratis: http://www.imagenes‐gratis.net/  Banco de imágenes gratis Foto‐gratis.es : http://www.foto‐gratis.es/  Banco de imágenes gratis dreamstime : http://www.dreamstime.com/  Banco de imágenes gratis Mediateca de EducaMadrid: http://mediateca.educa.madrid.org  Banco  de  imágenes  gratis  ceslava.com:  http://ceslava.com/blog/bancos‐de‐imagenes‐ gratuitos‐fotografias‐libres‐de‐derechos/  Banco de imágenes y sonidos del INTEF:  http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/   Open Clip Art Gallery: http://openclipart.org/  Openphoto: http://www.openphoto.net/  Free Digital Photos: http://www.freedigitalphotos.net/  Mediateca de EducaMadrid: http://mediateca.educa.madrid.org   Lista de sitios que ofrecen imágenes: http://www.wheretofindfreeimages.com/ 

  Autoría   ∙ Nombre y Apellidos: Mª TRINIDAD SEVILLANO CALERO  ∙ Centro, localidad, provincia: RIVERA DEL TAJO. TALAVERA DE LA REINA. TOLEDO.  ∙ E‐MAIL: [email protected] 

Página 40

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.