Querétaro. Querétaro. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1

Querétaro Querétaro Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición 3 Población PIB per cápita Invers

0 downloads 111 Views 437KB Size

Recommend Stories


Yucatán. Yucatán. Análisis de competitividad Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1
Yucatán Yucatán Análisis de competitividad 2010 Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 1 Posición 18 Población PIB per cápita Inversión

Presupuestos estatales: opacidad que genera ineficiencia. Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 99
Presupuestos estatales: opacidad que genera ineficiencia Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. 99 Presupuestos estatales: opacidad que ge

Competitividad
Empresas. Competencia. Causas. Niveles. Principios. Estrategias

Aguascalientes en la Competitividad
Aguascalientes en la Competitividad Foro sobre la Reforma Regulatoria OCDE, SE. Dr. Armando Jiménez San Vicente Secretario de Desarrollo Económico de

Story Transcript

Querétaro

Querétaro Análisis de competitividad 2010

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.

1

Posición

3

Población PIB per cápita Inversión bruta por PEA

Querétaro

1,690,042 habitantes $127,054 pesos $7,487 USD

Situación competitiva

PIB per cápita

Gráfica 22-1: Posición competitiva de Querétaro en el tiempo Gráfica 22-1: Posición competitiva de Querétaro en el tiempo 4

5

4

3

4

3

2008

3

Diferencia con el promedio

Promedio nacional

Mejor: Campeche

(2008)

(Incluye petróleo)

15.0%

$110,447

$1,032,930

$127,054

6

Peor: Chiapas $47,612

Gráfica 22-3: Crecimiento del Producto Interno Brutode deQuerétaro Querétaro Gráfica 22-3: Crecimiento del PIB (% anual, 2001-2008) 9.0% 8.0% 7.0% 6.0%

4.8%

5.0% 4.0%

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

3.0%

Fuente: IMCO.

2.0%

Fuente: IMCO.

1.0%

Calificación general (0-100)

2.1%

0% 2001

2006

2008

Promedio nacional (2008)

52.8

52.7

43.5

Mejor: DF

2002

Peor: Oaxaca Fuente: IMCO datos INEGI. Fuente:con IMCO con de datos de INEGI.

58.6

29.3

Querétaro se ubica en la tercera posición del índice de Competitividad Estatal 2010, misma posición alcanzada en el índice 20081 (gráfica 221). Con un calificación general de 52.7/100, se encuentra 21.2% por encima de la calificación promedio del país.

PIB per cápita Gráfica 22-2: Evolución PIB perpercápita Querétaro Gráfica 22-2: Evolución del Producto del Interno Bruto cápita dedeQuerétaro vs. Promedio Nacional Pesos constantes 2008 $140,000

$127,054

$120,000

$110,447

PIB Estatal 2008 (Millones de pesos)

$214,726

2003

2004

2005

Querétero

2006

2007

2008

Promedio nacional

Tasa de crecimiento 2008 Querétaro

Promedio nacional

4.8%

2.1%

Al comparar la situación económica de la entidad, observamos que su PIB per cápita es 15% mayor que el promedio nacional (gráfica 22-2). Los queretanos generan 16,607 pesos más por persona que el mexicano promedio, la razón de esta diferencia en la brecha salarial fue el aumento respecto a 2006 de la tasa de crecimiento promedio anual del PIB per cápita estatal (9%) comparada con la tasa de crecimiento promedio de las 32 entidades (2.8%).

$100,000 $80,000

Adicionalmente para 2008, la tasa de crecimiento del PIB muestra un nivel de 4.8%, que lo mantiene 2.7 puntos porcentuales por arriba del promedio nacional (gráfica 22-3).

$60,000 $40,000 $20,000 2001

2002

2003

2004

Querétaro

2005

2006

2007

2008

Promedio nacional

Fuente: datos INEGI,CONAPO CONAPO yy Banxico. Fuente: IMCOIMCO concon datos de de INEGI, Banxico.

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.

3

Inversión

Gráfica 22-5: Formación bruta de capital fijo “ranking” estados Dólares/PEA

Gráfica 22-4: Evolución de la formación bruta de capital fijo por PEA Querétaro Gráficade 22-4: Evolución de la Formación Bruta de Capital Fijo por PEA de Querétaro

$11,978

Distrito Federal Nuevo León Coahuila

Dólares/PEA(estimación) $8,000

$7,487

$7,000

$7,487

Querétaro Campeche Aguascalientes Sonora

$6,000

Tamaulipas

$4,999

$5,000

Chihuahua

$4,000

Durango

$3,000

Quintana Roo Jalisco

$2,000

Guanajuato

$1,000

Baja California 2001

2002

2003

2004

Querétaro

2005

2006

2007

2008

San Luis Potosí Baja California Sur

Promedio

Colima

Fuente: IMCO. Fuente: IMCO.

Sinaloa Hidalgo

Formación bruta de capital fijo (dólares/PEA)

Yucatán Tabasco

2008 $7,487

Brecha en inversión

Promedio nacional

(distancia al promedio)

(2008)

$2,488

$4,999

Mejor: DF

Peor: Oaxaca

$11,978

$2,394

Puebla Michoacán Zacatecas Morelos Veracruz Estado de México Nayarit

Tasa de crecimiento (2006-2008)

Tlaxcala

Querétaro

Promedio nacional (2008)

26.6%

16.6%

Guerrero Chiapas

$2,394

Oaxaca

Promedio nacional $4,999

Fuente: IMCO.

Fuente: IMCO con datos de INEGI, CONAPO y Banxico.

La inversión2 en Querétaro por persona económicamente activa (PEA) creció 26.6% de 2006 a 2008, una tasa mayor a la presentada por el promedio de los 32 estados. En este sentido, la brecha de inversión Tasa dedeldesempleo estatal Gráfica Gráfica 22-5: Tasa22-6: de desempleo Estado de Querétaro entre un trabajador queretano y un trabajador mexicano, en promedio, asciende a 2,488 dólares por PEA. Con 7,487 dólares/PEA, la entidad es 7.0% la cuarta con mayor inversión (gráfica 22-4 y 22-5).

Empleo

(% de la PEA, 2006-2008)

6.0% 5.0%

4.1% 4.0%

4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0% I-06

II-06

III-06 IV-06

I-07

II-07

Querétaro Fuente:con IMCO con datos de ENOE. Fuente: IMCO datos de ENOE.

4

La caja negra del gasto público

III-07 IV-07

I-08

Promedio

II-08 III-08 IV-08

Querétaro Tasa de desempleo (% de la PEA) Promedio nacional

Rango

2008

(2006-2008)

4.0%

(2008)

3.3% a 4.9%

4.1%

Mejor: Guerrero

Peor: Chihuahua

1.5%

6.9%

En 2008, la tasa de desempleo estatal llegó a representar el 4% de la PEA, prácticamente igual al nivel promedio nacional de 4.1%. A pesar de mantener un nivel alto, por primera vez en tres años, la entidad presentó una proporción de desempleo menor que el promedio (gráfica 22-6).

22-7: Tasa de informalidad GráficaGráfica 22-6: Tasa de informalidad de Querétaro estatal (% de la PEA, 2006-2008) 28.0%

A pesar de que Querétaro no cambió su posición de 2006 a 2008, la calificación general del estado disminuyó 0.3%, por debajo del crecimiento nacional de 2%. Respecto a sí mismo Querétaro avanzó en 57 indicadores, retrocedió en 41 y permaneció constante en 22.

Los cambios más importantes (2006-2008)

25.9%

26.0%

Gráfica 22-7: Posición Querétato ende cada factor en cada factor Gráfica 22-8:competitiva Posicióndecompetitiva Querétaro

24.0%

21.8%

22.0% 20.0%

0 4

18.0%

8

16.0%

2

I-07

II-07

III-07 IV-07

Querétaro

I-08

II-08 III-08 IV-08

Promedio

13 16 17

17

28

2006

Sectores económicos

Relaciones internacionales

36.6%

Gobierno eficiente

16.7%

Sectores precursores

25.9%

Peor: Tlaxcala

Sistema político

(2008)

Mejor: Baja California

Economía estable

Promedio nacional

32 Mercado de factores

21.8% 21.7% a 25.3%

12

24

Tasa de informalidad (% de la PEA)

(2006-2008)

16

12 14

3

20

Fuente:Fuente: IMCO IMCO con datos de ENOE. con datos de ENOE.

Rango

13 14

Sociedad preparada

III-06 IV-06

34

5 8

Medio ambiente

II-06

Sistema de derecho

I-06

2

8

12

14.0%

2008

subíndices de “Sistema político estable y funcional” y “Aprovechamiento de las relaciones internacionales” ya que el estado logró escalar tres posiciones en el primero y una en el segundo. Dentro de los cinco subíndices en los que retrocedió, los que tuvieron un mayor cambio fueron: “Sistema de derecho confiable y objetivo” con una caída de seis posiciones, “Sectores precursores de clase mundial” con cuatro lugares menos y “Sociedad incluyente, preparada y sana” con dos (gráfica 22-8).

2008

Por otro lado, entre 2006 y 2008, el sector informal mantuvo una Fuente: IMCO. proporción menor a la promedio. En este sentido, mostró una reducción Fuente: IMCO. constante a partir del cuarto periodo de 2007, con un valor final en 2008 de 21.8% de los trabajadores3 con actividades en el sector informal Positivos En “Sistema político estable y funcional” existe un avance de tres (gráfica 22-7). posiciones debido a un menor número de conflictos en elecciones, ya que las impugnaciones se redujeron 73.3% respecto a la elección anterior. En el factor “Economía dinámica y estable”, el desempeño de Querétaro fue suficiente para permanecer dentro de los dos mejores estados del país. Esto se debe principalmente a que goza del mayor crecimiento del Querétaro ha mantenido su nivel de competitividad en los últimos tres PIB a nivel nacional (6.4%), realizó mejoras relativas a otros estados años como resultado de la mejora en dos subíndices, el retroceso en cinco en los niveles de inflación (incrementos de 6.7% contra 11.9% del y tres que mantuvieron su posición. Los avances se experimentaron en los

Desempeño por subíndice y fuentes de cambio (2006-2008)

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.

5

promedio nacional), mantuvo niveles aceptables de deuda directa y Gráfica 22-9: Querétaro vs. Top 3*, por subíndice, 2008 Gráfica 22-8: Querétaro vs Top 3*, por subíndice, 2008 logró incrementar su mercado hipotecario 30% respecto a 2006. Calificación (0-100) 100

80 70(13.8) 60

(33.8%) (11.7%)

50

(36.7%)

(1.3%)

(7.9%)

30 20

(-20.3%)

10

·

Debilidades El subíndice de “Aprovechamiento de las relaciones internacionales”, tuvo un pobre desempeño que lo ubicó 20.3% por debajo de la media, debido principalmente a: ·

6

Una caída en las inversiones extranjeras y en el turismo.

La caja negra del gasto público

Top 3 Peores 3

(%) Distancia Promedio

Sectores económicos

Relaciones internacionales

Gobierno eficiente

Sectores precursores

Mercado de factores

Sistema político

Economía estable

Medio ambiente

0

Promedio

Que el estado cuenta con la mejor tasa de crecimiento del PIB del país, mejoras en la calificación del riesgo de la deuda y en la expansión del mercado hipotecario. Incremento en el sector servicios del PIB e incrementos en el número de investigadores y en el coeficiente de invención.

(93.7%)

(-2.9%)

Fortalezas Querétaro Querétaro destaca en ocho de los subíndices que conforman el estudio, ya Losdel estados 3* varían en cada factor. Loselestados Top del 3*Top varían en cada factor. que su posicionamiento es superior al de la media nacional. Sobresale Fuente: IMCO. Fuente: IMCO. subíndice de “Economía dinámica y estable” en donde el estado mantiene el segundo lugar a nivel nacional con una ventaja del 34% respecto al promedio de las entidades (gráfica 22-9). De la misma manera, en el subíndice de “Sectores económicos en vigorosa competencia” ocupa la tercera posición con un 94% de ventaja sobre la media. Las principales causas de estos cambios son: ·

(26.7%)

40

Sociedad preparada

Fortalezas y Debilidades

90

Sistema de derecho

Negativos La caída de seis lugares en el subíndice de “Sistema de derecho confiable y objetivo” se debe a que se duplicaron los crímenes, alcanzando cifras de 11,123 delitos por cada 100,000 habitantes y a una caída de 55.6% en la calificación que obtiene el índice de corrupción y buen gobierno. Referente a “Manejo sustentable del medio ambiente”, Querétaro es uno de los estados que más problemas presenta en manejo de agua, ya que sigue incrementando la sobreexplotación de los mantos acuíferos (+2%), mientras que a nivel nacional existe una tendencia de reducir el daño (-7.5%) y el indicador de volumen tratado de aguas residuales se redujo 10.8% de 2006 a 2008.

Querétaro Tabla 22-1: Variables destacadas por subíndice

Fortalezas

Debilidades

Gobierno

Gobierno

• Estado con la tercera menor tasa de homicidios.

Económico • Ocupa el segundo lugar en la calificación del índice de riesgo de la deuda. • Segundo estado que inyecta mayor valor agregado a la industria manufacturera mexicana.

Factores • Estado con la segunda mayor capacidad para resolver negociaciones entre sindicatos y empresas.

Infraestructura • Tercer lugar nacional en dispositivos de comunicación telefónica.

Sociedad

• Uno de los peores estados en la calidad de la transparencia de su información.

Factores • Segundo estado con mayor índice de demandas en conflictos laborales.

Ambiente • Tercer estado con menor aprovechamiento del consumo de agua en el sector agrícola.

Sociedad • Es el segundo estado que presenta el mayor número de accidentes debido a las malas condiciones de las vías terrestres de comunicación.

• Tercer estado que tiene una relación de mayor equidad en la asistencia de niños y niñas en primaria.

Próximos retos Dar continuidad al proyecto que expone a Querétaro como uno de los principales centros de desarrollo aeroespacial4, atractivo para los inversores y enfocado a la formación de capital humano. Esto puede reforzarse a través de becas de apoyo para estudios superiores, mayores niveles de adiestramiento para la creación de valor agregado en la mano de obra estatal y accesibilidad a empresarios para la creación de nuevas empresas. Apoyar los proyectos que desarrolla la industria de tecnología en informática, para que sus empresas tengan la oportunidad de ampliar su participación en el mercado extranjero. El objetivo es posicionar a Querétaro, junto con Nuevo León y Jalisco, como uno de los estados líderes en exportación de servicios de TI5. Se deben incrementar las obras de infraestructura, para que sea capaz de soportar la dinámica de crecimiento de la población y de la actividad económica del estado. En especial deben generarse nuevas rutas, destinos aéreos, mayor eficiencia en los servicios de transporte interurbanos, crecimiento de las redes ferroviarias, creación y mantenimiento de carreteras y autopistas y continuar con el incremento en la cobertura de los sistemas financieros.

En sociedad A pesar del esfuerzo que se ha hecho en el desarrollo social del estado, se conservan importantes rezagos en indicadores básicos como la cobertura de agua potable en la población y en indicadores relacionados con educación (calidad educativa, grado promedio de escolaridad y analfabetismo). En gobierno El desempeño del gobierno del estado, tuvo retrocesos en la pérdida de competitividad para establecer nuevas empresas, índice que retrocedió respecto a 2006; una menor respuesta de satisfacción (-19%) referente a la gestión de tramites empresariales y altos niveles de cobros por derechos en trámites gubernamentales. En el aspecto financiero, Querétaro no ha logrado avances en recaudación estatal. Además, la obtención de información presupuestal tiene amplio espacio para mejorar. La entidad se ha mantenido estática en dichos indicadores pero tiene la posibilidad de lograr buenos resultados. En contraparte, el estado ha hecho esfuerzos en optimizar métodos y gastos de recaudación, que dieron como resultado que la autonomía fiscal se incrementará en 14%, los empresarios tuviera una mejor opinión Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.

7

del marco regulatorio estatal y, a pesar de que el monto que se va a la nómina del estado es muy alto (55% del gasto), se crearon esfuerzos para bajar este porcentaje respecto al año anterior. En el ámbito judicial, los resultados del estado se ven afectados por las calificaciones que obtuvieron en las variables del Consejo Coordinador Financiero. En específico en Eficiencia en la ejecución de sentencias, imparcialidad de los jueces, calidad institucional de la justicia y, indicadores que han caído o se rezagaron en el mejor de los casos 24%, 17%y 0%, respectivamente, en comparación con sus resultados anteriores.

Querétaro

Querétaro Finanzas públicas 2010

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.

9

Querétaro Situación general

22-10: fiscal del estado GráficaGráfica E-12: Autonomía fiscalAutonomía del estado (ingresos propios/ingresos totales) 30%

Lo más destacado

25% 20% 15%

Querétaro presenta el mayor crecimiento promedio del PIB en el periodo 12% 10% 8% 2006 y 2008, signo de la diversificación de su economía y el dinamismo 5% de su sector industrial y comercial. Su posición geográfica lo habilita 0% como un punto importante para el tránsito de mercancías, a la vez que 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 ha registrado un importante flujo de nueva mano de obra relativamente Querétaro Promedio nacional calificada. Fuente: Fuente: IMCO con datos de INEGI. IMCO con datos de INEGI. En noviembre de 2009, el gobierno del estado anunció la eliminación de la tenencia, una vez convertida en gravamen estatal. En realidad, el proceso se basa en un subsidio local a este impuesto federal para vehículos que cumplieran ciertas características específicas (aplicable a personas físicas con vehículos con costo menor a 400 mil pesos, residentes del estado, etc.). En 2010, casi la totalidad de los vehículos habían obtenido el subsidio, lo que significa que sus condiciones eran laxas y su objetivo era permitir esa deducción sin mayores restricciones.

El endeudamiento del estado se mantiene bajo control, en los últimos diez años ha promediado cerca de 1.2% de su PIB, que, sumado a la fortaleza de su recaudación local y su dinamismo económico en los sectores de manufactura y comercio, sitúan a Querétaro en una posición financiera saludable. La calificación crediticia del estado aumentó en los últimos años (gráfica 22-11). Parte de este cambio se debe a que sus estados financieros han sido auditados por un despacho externo, situación que otorga mayor certidumbre a su información. De este modo, las agencias calificadoras han reconocido el esfuerzo que ha realizado del estado en los últimos años.

Si bien esta situación no implica un problema de finanzas públicas para el estado en el mediano plazo, sí abre un debate importante sobre el costo-beneficio de la eliminación del impuesto. Por un lado, se puede considerar un beneficio para el consumidor y para la industria, pero Gráfica decrediticia la calificación O-12:22-11: EvoluciónEvolución de calificación del estado crediticia del estado por otro, debe tenerse en cuenta que este impuesto puede servir para Gráfica AAA/Aaa compensar los efectos negativos del uso del automóvil (contaminación, AAA/Aaa AA+/Aa1 tráfico y desgaste de vías) y ser una importante fuente de recaudación AA/Aa2 AA-/Aa3 AA+/Aa1 de impuestos locales. A+/A1 Fortalezas Su autonomía fiscal es relativamente fuerte, actualmente recauda 11.6% de sus ingresos totales (gráfica 22-10), esto lo ubica por arriba del promedio de recaudación local en el país. Entre sus principales fuentes de ingreso se encuentra el impuesto sobre nómina, los derechos y aprovechamientos, sustentado por un buen mecanismo de fiscalización.

A/A2 A-/A3 BBB+/Baa1 BBB/Baa2 BBB-/Baa3 BB+/Ba1 BB/Ba2 BB-/Ba3 B+/B1 B/B2 B-/B3 CCC+/Caa1 CCC/Caa2 CCC-/Caa3 CC/Ca C/C

AA/Aa2

AA-/Aa3

A+/A1

A/A2 S&P

Moody´s

Fitch

A-/A3 2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuente: S&P, Fitch y Moody´s.

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.

11

Debilidades A pesar de que su deuda se mantiene controlada (apenas representa sólo 1% del PIB del estado), el 100% está garantizada con participaciones federales, lo puede significar un problema si se presenta una reducción en la producción petrolera. Además, el estado presenta un plazo de vencimiento menor que el promedio nacional (ver gráfica 22-12), lo cual limita sus capacidades para adquirir nuevos préstamos.

Gráfica 22-12: Plazo del vencimiento de la deuda

Gráfica N-12: Años para el vencimiento de la deuda estatal

Próximos retos El principal reto que enfrenta el estado de Querétaro es el alto riesgo que representa el sistema de pensiones del estado. Es necesaria una reforma estructural al sistema mencionado pues, de seguir cubriendo sus pasivos con gasto corriente, le puede generar presiones de liquidez y una menor flexibilidad de su presupuesto. Adicionalmente, de seguir incurriendo en gastos corrientes por este concepto, podría verse en la necesidad de postergar inversión y obra pública.

Años

25 20

18.5

15

13.8

10 5 0 1994

2001

2002

2003

2004

Querétaro

2005

2006

2007

2008

2009

Promedio nacional

Fuente: SHCP. Fuente: SHCP.

Querétaro tiene una baja calificación del IIPE, al ubicarse recurrentemente entre los últimos lugares. Su principal problema de transparencia, radica en la falta de información básica concerniente a deuda y servicio de intereses, así como el número de plazas en su administración pública y sus salarios asignados. La entidad no tiene un sistema de fondeo para sus pensionados, todas sus erogaciones se cubren con gasto corriente y con un fondo establecido específicamente para dicho propósito. De no reformarse el sistema, se espera que en el mediano plazo exista un importante crecimiento de este gasto, lo cual implicaría presiones en sus finanzas públicas y la revisión de su calificación crediticia.

1 2 3 4 5

El Índice de Competitividad Estatal 2010 incluye datos al corte de 2008 (últimos datos disponibles). Los datos del índice 2008 son al corte de 2006. La variable dependiente del modelo econométrico con el cual el IMCO com para sus diez subíndices de competitividad. Pertenecientes a la PEA. Matas, A., Villaseñor, R. y Huici, J. (2007). “Querétaro , a la vanguardia de la industria aeroespacial”, Inmobiliare Magazine, http://inmobiliare.com/component/content/ article/383-queretaro-a-la-vanguardia-en-la-industria- aeroespacial.html InteQsoft.(2009). Información disponible en la sección Prensa, http://www. inteqsoft.com.mx

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.