QUÍMICA 3ºESO ACT TEMA 4. EL ÁTOMO. 1. UN ÁTOMO MUY ANTIGUO

QUÍMICA 3ºESO ACT TEMA 4. EL ÁTOMO. 1. UN ÁTOMO MUY ANTIGUO. En el siglo V a.C., Leucipo ya decía que había un solo tipo de materia. Pensaba, además q

0 downloads 14 Views 445KB Size

Recommend Stories


INTRODUCCION PROGRAMADA EN TOMO 1
INTRODUCCION PROGRAMADA EN TOMO 1 JOHNSON & JOHNSON MEDICAL Estimado estudiante: Johnson & Johnson Medical ha desarrollado el tomo 1 del manual de

Iota Unum. Autor Romano Amerio. Tomo 4
Iota Unum Autor Romano Amerio Tomo 4 CAPITULOS DE TODA LA OBRA IOTA UNUM EN 7 ARCHIVOS DIFERENTES T T T T T T T Cap I La crisis Cap Cap

Story Transcript

QUÍMICA 3ºESO ACT TEMA 4. EL ÁTOMO. 1. UN ÁTOMO MUY ANTIGUO. En el siglo V a.C., Leucipo ya decía que había un solo tipo de materia. Pensaba, además que si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas encontraríamos una porción que no se podría seguir dividiendo. Un discípulo suyo, denominó a estos trozos indivisibles de materia con el nombre de átomos, término griego que significa “que no se puede cortar” Se pensó que el átomo no se podía dividir hasta 1887, fecha en la que una serie hechos experimentales, pusieron de manifiesto la naturaleza eléctrica de la materia, descubriendo que en el átomo había unas partículas de carga negativa a las que se llamó electrones. Como la materia es eléctricamente neutra se busco otro tipo de partículas cargadas positivamente que compensaran o neutralizaran a los electrones. En 1886 se descubrieron experimentalmente estas partículas positivas llamadas protones. Un protón tiene la misma carga que un electrón pero de signo contrario y en cuanto a la masa, un protón es unas 1836 veces mayor que la del electrón. Si el átomo es divisible y está constituido por partículas, el problema estaba en como se distribuían estas partículas en el núcleo, y así surgieron los distintos modelos atómicos que intentaban dar explicación a estos hechos experimentales. 2. MODELOS ATÓMICOS. 2.1 MODELO ATÓMICO DE THOMSON. En 1904, Thomson supuso que la mayor parte del átomo era una masa cargada positivamente y dentro de ella estaban los electrones colocados al azar, de tal manera que el conjunto era neutro. Es como si imaginamos una sandía donde todo lo rojo es una masa positiva y las pepitas son los electrones.

IES “ANTONIO CALVÍN”

25

QUÍMICA 3ºESO ACT 2.2 MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD. En 1911 Rutherford hizo el siguiente experimento que no pudo explicar el modelo atómico de Thomson. Bombardeo con partículas fina y observó:

  

α,

positivas, a gran velocidad una lámina de oro muy

Que la mayor parte de las partículas atravesaban la lámina sin desviar su dirección. Algunas se desviaban considerablemente Unas pocas partículas rebotaron hacia la fuente de emisión

A partir de este experimento Rutherford enunció los siguientes postulados: 1. El átomo está prácticamente vacío, ya que la mayoría de las partículas lo atraviesan sin variar su dirección.

IES “ANTONIO CALVÍN”

26

QUÍMICA 3ºESO ACT 2. Tiene un núcleo central donde está toda la carga positiva (protones) y prácticamente toda la masa. Esta carga positiva es la responsable de la desviación de las partículas α, también positivas. 3. Alrededor del núcleo, a una enorme distancia de él y girando a gran velocidad en órbitas circulares están los electrones.

3. MÁS PARTÍCULAS EN EL ÁTOMO: LOS NEUTRONES. Con la existencia de los electrones y protones se demostró la naturaleza eléctrica de la materia, pero no se podía explicar la masa del átomo. La suma de las masas de los protones y de los electrones no coincidía con la masa total del átomo y Rutherford supuso que en el núcleo tenía que existir otro tipo de partículas que aportaran masa y no carga. En 1932, se descubrieron experimentalmente estas partículas llamadas neutrones. 4. ESTRUCTURA DEL ÁTOMO Como resultado de todas estas investigaciones y reflexiones, el átomo quedó constituido como sigue: 1.

Una zona central o núcleo donde se encuentran los protones y los neutrones.

2.

Una zona externa o corteza donde se encuentran los electrones girando alrededor del núcleo.

3.

Hay tantos electrones en la corteza como protones en el núcleo, por lo que el conjunto es eléctricamente neutro.

Principales características de las partículas subatómicas. partícula Electrón Protón neutrón



Masa (kg) 9,1 · 10-31 1,67 · 10-27 1,67 · 10-27

Carga (C) - 1,6 · 10-19 1,6 · 10-19 0

símbolo eP+ n

ACTIVIDADES

1. Indica si los apartados siguientes se refieren a la corteza, al núcleo o no existe esa posibilidad. a) solo electrones b) solo neutrones c) electrones y neutrones IES “ANTONIO CALVÍN”

27

QUÍMICA 3ºESO ACT d) protones y neutrones.

3. IDENTIFICACIÓN DE ÁTOMOS Un elemento se caracteriza por el número de protones que hay en su núcleo, ya que este es fijo para los átomos de un mismo elemento, y por lo tanto sirve para identificarlo. El número de protones de un átomo se llama número atómico y se representa por la letra Z Z = número atómico = número de protones En el caso de un átomo en estado fundamental (neutro) el número de protones es igual al número de electrones. Si el átomo toma electrones, se convierte en un ion negativo y su carga negativa es igual al número de electrones que gana. Se llama entonces anión Si el átomo cede electrones, se convierte en un ion positivo, y su carga positiva es igual al número de electrones que cede. Se llama entonces catión

IES “ANTONIO CALVÍN”

28

QUÍMICA 3ºESO ACT Se llama número másico a las suma de partículas que hay en el núcleo, es decir, a la suma del número de protones y el de neutrones. El número másico se representa por la letra A A = número másico = nº de protones + número de neutrones Un átomo de un elemento cualquiera puede representarse:

A ZX

Donde X es el símbolo del elemento; A, es el número másico y Z el atómico En resumen:

A=Z+N

N=A-Z

Por ejemplo, si queremos calcular el número de partículas que hay en un átomo de oro 197 79 Au

Z = 79 y A =197 por tanto nº p+ = 79 nº e- = 79 nº n = 118



ACTIVIDADES:

2. Si un átomo pierde dos electrones, ¿cómo quedará cargado, positiva o negativamente? ¿cuál será su carga neta?

3. Elabora un cuadro con los siguientes átomos, indicando debajo de cada uno de ellos , en columnas separadas, el nº de protones, el de protones más neutrones, el de neutrones y el electrones que poseen: 1 1H

IES “ANTONIO CALVÍN”

7 3 Li

14 7N

80 35 Br

197 79 Au

29

QUÍMICA 3ºESO ACT

3.1 Isótopos Los isótopos son átomos de un mismo elemento y por tanto tienen el mismo número de protones pero distintos número másico



ACTIVIDADES:

4. Consulta la tabla periódica e indica qué elemento tiene átomos con 5 protones en su núcleo? ¿ y con 20 protones?

5. ¿Cuántos protones y neutrones hay en cada uno de los siguientes isótopos del carbono? a)

12 6

C

b) b)

13 6

C

c)

14 6

C

6. Completa la siguiente tabla: elemento H He Li Li+ Be Be2+ B C N

Z 1 2 3 3 4 4 5 6 7

IES “ANTONIO CALVÍN”

Nº protones

Nº electrones

A 1 4 7 7 9 9 11 12 14

Nº neutrones

30

QUÍMICA 3ºESO ACT O O2F FNe Na

8 8 9 9 10 11

16 16 19 19 20 23

4. MASA ATÓMICA RELATIVA. Los átomos son extraordinariamente pequeños y su masa, en consecuencia, pequeñísima, tanto que, si usamos como unidad para medirla las unidades de masa a las que estamos acostumbrados (kg), obtendríamos valores muy pequeños, difícilmente manejables. Por ejemplo, el átomo de hidrógeno tiene una masa de 1, 66 . 10 – 27 kg y el de carbono 2,00 . 10 – 26 kg. Por esta razón para medir la masa de los átomos lo hacemos por comparación con la del átomo de carbono-12 y se llama masa atómica relativa o simplemente masa atómica. 1/12 parte del átomo de 12 C. Su masa en kg es 1, 66. 10 – 27 kg 1 unidad de masa atómica

Por ejemplo cuando decimos que la masa atómica del oxígeno es 16, estamos indicando que el átomo de oxígeno tiene 16 veces más masa que la doceava parte del átomo de carbono-12

5. DISTRIBUCIÓN DE LOS ELECTRONES EN EL ÁTOMO. Hasta el momento sabemos que las partículas que hay en el núcleo son los protones y los neutrones y que los electrones están en órbitas circulares girando a gran velocidad alrededor del núcleo. La pregunta siguiente es ¿cómo están colocados los electrones? Tras el enunciado del siguiente modelo atómico y con los estudios y experimentos de la época podemos decir que los electrones están en unas determinadas órbitas y solo en ellas, como similitud, es como si estuviera una pelota en una escalera, o IES “ANTONIO CALVÍN”

31

QUÍMICA 3ºESO ACT esta arriba del escalón o abajo, pero nunca entremedias, pues eso le pasa a los electrones. Hay diferentes órbitas, igual que escalones en una escalera, y según se van alejando del núcleo tienen más energía. Y además en cada órbita cabe un número determinado de electrones, por lo que cuando está llena, y hay suficientes electrones para ello, se pasa a ocupar la siguiente. Primera capa (n = 1). Nº máximo de electrones= 2

Segunda capa (n = 2). Nº máximo de electrones= 8

Tercera capa n = 3. Solamente tiene un electrón, aún podría alojar otros 17. La última capa, o capa más externa, recibe el nombre de “capa de valencia” y los electrones situados en ella “electrones de valencia”. En este átomo la capa de valencia es la tercera y tiene un solo electrón de valencia

Por ejemplo, en el átomo de sodio que hay 11 electrones, se distribuyen de la siguiente manera:

IES “ANTONIO CALVÍN”

32

QUÍMICA 3ºESO ACT

IES “ANTONIO CALVÍN”

33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.