QUIMICA VERSUS MEDIO AMBIENTE. NECESIDAD DE UNA EDUCACION AMBIENTAL DEL LICENCIADO EN QUIMICA

Revista Pedagogía Universitaria Vol. 7 No. 4 2002 QUIMICA VERSUS MEDIO AMBIENTE. NECESIDAD DE UNA EDUCACION AMBIENTAL DEL LICENCIADO EN QUIMICA. R.

0 downloads 87 Views 126KB Size

Recommend Stories


UCENCIADO EN QUIMICA CLINICA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOANALISIS E INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGIA ESTUDIO INMUNOFENOTlPICO COMPARAT1VO DE SUBPOBLACIONES HEMATO

QUIMICA DEL ESTADO SOLIDO
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA QUIMICA DEL ESTADO SOLIDO MÓDULO/MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER Avances en Química Química

"Quimica alimentaria"
ACTAS IX CONGRESO NACIONAL DE QUIMICA "QUIMICA AGRICOLA Y ALIMENTARIA - 3" Volumen 3 "Quimica alimentaria" Organizado por: Asociacion Nacional de Q

CUADERNILLO DE QUIMICA ORGANICA
CUADERNILLO DE QUIMICA ORGANICA ESCUELAS TECNICA RAGGIO COORDINACION DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES AUTOR: Prof. RODRIGUEZ, Jorge CERVERA, Gonzalo

AMPLIACION DE QUIMICA ORGANICA AVANZADA. QUIMICA DE HETEROCICLOS
AMPLIACION DE QUIMICA ORGANICA AVANZADA. QUIMICA DE HETEROCICLOS Capítulo 5. Heterociclos aromáticos de seis miembros. Bibliografía Heterocyclic Che

Story Transcript

Revista Pedagogía Universitaria

Vol. 7 No. 4 2002

QUIMICA VERSUS MEDIO AMBIENTE. NECESIDAD DE UNA EDUCACION AMBIENTAL DEL LICENCIADO EN QUIMICA. R. Vega Miche A. Cordeiro Naranjo I. Casal Enríquez. Facultad de Química. Universidad de la Habana. Cuba. [email protected] RESUMEN Los problemas del medio ambiente se han tornado especialmente agudos en las últimas décadas, y son ya una preocupación de la mayor parte de la comunidad internacional, la cual ha llamado la atención sobre la necesidad de una educación ambiental. La química es especialmente agresiva de los distintos ecosistemas y, por tanto, se hace necesario elaborar una estrategia en la formación de los futuros licenciados químicos, dirigida a la adquisición de conocimientos, así como al desarrollo de valores y actitudes necesarios para proteger y mejorar el medio ambiente a través de su desempeño profesional. El objetivo de este trabajo es presentar las particularidades del proyecto de formación ambientalista del Licenciado en Química en Cuba, así como los logros obtenidos hasta el momento de su aplicación. ABSTRAC The problems of the environment are especially sharp in the last decades, and they plows already to concern of most of the international community, which has gotten the attention about the necessity of an environmental education. The Chemistry is specially aggressive of the different ecosystems and, therefore, it becomes necessary to elaborate a strategy in the formation of the chemical graduated futures directed to the acquisition of knowledge, as well as to the development of values and attitudes necessary to protect and to improve the environment through its professional acting. The objective of this work is to present the particularities of the graduate's formation environmentalist in Chemistry in Cuba, as well as the achievements obtained until the moment of its application. INTRODUCCIÓN De todos es conocido que los problemas del medio ambiente se han tornado especialmente agudos en las últimas tres décadas. El rápido incremento demográfico, el crecimiento de los entornos urbanos, las guerras, la industrialización, el desarrollo de los medios de transporte, el uso indiscriminado de recursos no renovables (fuentes de energía, reservas de agua, bosques), la extinción de especies, la contaminación con efectos tales como el agujero de la

79

Revista Pedagogía Universitaria

Vol. 7 No. 4 2002

capa de ozono y el calentamiento global de la atmósfera, son algunos de los graves problemas que afectan la vida en nuestro planeta. Esta alarmante situación constituye ya una preocupación para la mayor parte de la comunidad internacional. A partir de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo en 1972, se acordó promover un programa educativo internacional de educación interdisciplinaria relativo al medio ambiente. En 1981 el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y en 1983 la UNESCO, adoptaron algunas disposiciones tendientes a desarrollar actividades para incorporar la dimensión ambiental en los programas de la educación superior. En toda esta política dirigida a tomar medidas que controlen el deterioro ambiental y a promover la educación ambiental a todos los niveles, sobresale la “Cumbre de la Tierra”, reunión de Jefes de Estado o Gobierno celebrada en Río de Janeiro en 1992. En 1985 Cuba participó en el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente para América Latina y el Caribe promovido por el PNUMA y la UNESCO y en 1990 se elaboró el Plan de Desarrollo de la Educación Ambiental en los estudios superiores de la República de Cuba. La Educación Ambiental se considera como un proceso permanente, donde cada individuo y la comunidad, ganan conciencia de su ambiente y adquieren el conocimiento, los valores, las habilidades, las experiencias y la determinación que les permitirá, de forma individual y colectiva, resolver los problemas ambientales presentes y futuros. Si bien en la enseñanza primaria y media, la educación está dirigida a desarrollar un conjunto de conocimientos, habilidades y hábitos, generalmente comunes para todos los estudiantes, en la educación superior este sistema se hace más complejo y diferenciado. Así, los egresados de los centros de educación superior actúan en relación con el medio ambiente simultáneamente como ciudadanos y como profesionales, de tal forma que la educación ambiental, en los estudios superiores, adquiere un carácter dual. Todas estas razones justificaron la introducción de contenidos medio ambientales en el plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Química, toda vez que, en particular, la química, con sus productos contaminantes de la atmósfera, los suelos y las aguas, es una ciencia que está inmersa de lleno en los problemas medio ambientales y en su posible solución. En el plan de estudios de la carrera de Química, aprobado en 1990, la educación ambiental de los estudiantes estaba proyectada a través de un Programa Director, cuyos objetivos declarados fueron los siguientes: •

Contribuir a que los egresados de la carrera adquieran una conciencia y desarrollen un sentimiento de responsabilidad e iniciativa creadora sobre los problemas del medio ambiente.



Desarrollar capacidades para solucionar los problemas de la utilización y protección del medio ambiente, referentes a los recursos naturales, tratamiento, conversión y aprovechamiento de residuales, planificación y ordenamiento espacial, determinación de la contaminación del medio, etc.

80

Revista Pedagogía Universitaria

Vol. 7 No. 4 2002

Para cumplimentar estos objetivos se desarrollaron una serie de tareas por parte de las asignaturas y disciplinas individuales que representaron, indudablemente, un primer paso en la formación ambientalista de nuestros egresados. En el perfeccionamiento del plan de estudios, realizado en 1997, se consideró que los problemas medio ambientales no podían circunscribirse sólo a temas transversales, que se abordaran desde las disciplinas individuales. Se requería, además, de un momento de integración, donde se analizara, se investigara y se propusieran soluciones a problemas medio ambientales, con un carácter interdisciplinario, de modo de favorecer la responsabilidad científica, jurídica y ciudadana ante estos problemas. Por este motivo se introdujo la asignatura Química Ambiental, en el quinto año de la carrera, y se programaron, de un modo más coherente, objetivos y contenidos de educación ambiental dentro de los programas de las distintas asignaturas y disciplinas químicas. DESARROLLO El Plan de Estudios Perfeccionado de la Carrera de Química consta de catorce disciplinas De acuerdo al diseño integral del plan y de la concepción general de la educación ambiental dentro del mismo, desde las disciplinas de formación general comienza la formación ambientalista de los estudiantes, incluso desde aquellas no propiamente químicas. Así, por ejemplo, la disciplina Inglés tiene lecturas relacionadas con problemas medio ambientales: lluvia ácida, capa de ozono, el efecto invernadero, etc., tomados de textos básicos de Química, y que logran la motivación de los estudiantes hacia estos problemas. En tiempo extracurricular los estudiantes buscan bibliografía y redactan pequeños trabajos informativos en inglés, sobre estos temas que presentan en exámenes de premio y como ponencias en Jornadas Científicas Estudiantiles. En la disciplina Marxismo Leninismo se abordan los problemas sociales de la ciencia y la tecnología, y entre éstos, los problemas del medio ambiente, relacionándolos con sus causas y consecuencias, la ética del científico y su responsabilidad social. La disciplina Preparación para la Defensa, en el caso particular de la Carrera de Licenciatura en Química de las universidades cubanas, pretende lograr una mayor conciencia acerca de la responsabilidad social del profesional en relación con la prevención de accidentes químicos, la protección del medio ambiente y el uso de sustancias tóxicas como armas químicas. En esta disciplina se estudian las medidas defensivas que se llevan a cabo en tiempo de paz y durante las situaciones excepcionales, con el propósito de proteger a la población y la economía nacional de los medios modernos de destrucción. Igualmente, se estudian las consecuencias negativas para la vida del ser humano de la contaminación del medio, de los desastres naturales y de otros tipos de catástrofes. En la asignatura de Química General, que se imparte en el primer año, y cuyo objetivo básico es el estudio de las sustancias y de la reacción química, se abordan algunos de estos aspectos en seminarios y en las prácticas de laboratorio. En estas últimas, se realizan los diagramas ecológicos de las técnicas a realizar enfatizándose en la peligrosidad de los reactivos químicos y las medidas de protección y forma de proceder en caso de accidente

81

Revista Pedagogía Universitaria

Vol. 7 No. 4 2002

químico. Se insiste en que el estudiante no se convierta en un contaminador más, explicándoles como evitar que los residuos de sustancias químicas nocivas o sus disoluciones contaminen la atmósfera o el manto freático. En las disciplinas básicas de Química Inorgánica y Química Orgánica se estudian los distintos grupos y familias de compuestos químicos, insistiéndose en su toxicidad, sus usos y su incidencia en el medio ambiente. Se estudia, además, desde el punto de vista químico, entre otros aspectos: el deterioro de la capa de ozono por distintos agentes, como son los compuestos halogenados orgánicos (freones), y la influencia del deterioro de la capa de ozono en los distintos ecosistemas; el fenómeno de las lluvias ácidas, sus causas y su incidencia en Cuba; los cuidados en la utilización, manipulación y procesamiento del petróleo con el fin de evitar contaminación del medio; la toxicidad del amoníaco y las aminas, y las precauciones que se deben observar en la manipulación de estas sustancias tanto en el laboratorio, como en la industria; la acción contaminante de los detergentes tradicionales y su sustitución por detergentes ecológicos, etc. La Química Analítica aplica sus métodos y procedimientos a situaciones reales de contaminación de alimentos, aguas, suelos, etc., en especial se hace énfasis en la detección de trazas o microelementos contaminantes del medio. Dentro de la Química Física, los métodos espectroscópicos se utilizan en la determinación de trazas y contaminantes orgánicos; por ejemplo, la espectrometría de masas, técnica de alta sensibilidad, se aplica en el control de contaminantes ambientales. En la Química Física de las Superficies y Coloides se estudia, desde un punto de vista químico físico, la incidencia de los aerosoles en el medio ambiente, las consecuencias de derrames de hidrocarburos en océanos o ríos, y la acción contaminante de los detergentes. La Química Física de los Polímeros estudia el uso de materiales sintéticos biodegradables como alternativa de solución a algunos de los más acuciantes problemas que enfrenta el mundo actual. En todas estas disciplinas químicas, que tienen un alto número de prácticas de laboratorio, se contempla el análisis de la peligrosidad o toxicidad de los reactivos químicos que se emplean, las medidas de protección que se deben observar en su manipulación y el análisis de cómo eliminar los posibles residuos de los mismos, de modo de no contaminar el medio. La Tecnología Química estudia las principales industrias químicas en Cuba, destacando las medidas para evitar, durante el desarrollo del proceso industrial, las afectaciones al medio ambiente producida por las materias primas empleadas, el uso de combustibles, los residuales generados, las posibles emisiones de gases, etc. Entre las industrias estudiadas con detenimiento están la industria azucarera y los derivados de la misma, la industria del papel, la industria de los fertilizantes, la industria de los materiales de construcción, en especial el cemento, etc. La disciplina Métodos de Investigación en Química es la disciplina integradora del Plan de Estudios de la Carrera de Química y comprende la tercera parte del tiempo total de la carrera. Pretende desarrollar en el estudiante una serie de habilidades que le permitan llevar a cabo trabajos científicos, con cierto grado de independencia y de complejidad creciente.

82

Revista Pedagogía Universitaria

Vol. 7 No. 4 2002

La disciplina la componen cinco asignaturas: Introducción a la Especialidad, Práctica Laboral y Métodos de Investigación en Química I, II y III. Esta disciplina tiene como formas de organización fundamentales las prácticas laborales y los trabajos investigación. En Introducción a la Especialidad, que se imparte en primer año de la carrera, los estudiantes reciben conferencias en algunas de las cuales se abordan problemas ambientalistas; además, realizan visitas a diferentes Centros de Investigación o de Producción, donde analizan cómo se contemplan y cumplen las medidas de protección del medio. Como parte de esta asignatura, realizan un trabajo de búsqueda bibliográfica que incorpora, entre otros aspectos, el análisis de la peligrosidad de diferentes sustancias químicas. En las prácticas de laboratorio de esta asignatura se abordan también aspectos relacionados con el medio ambiente, las medidas de protección e higiene del trabajo, así como la protección y prevención de accidentes químicos. Además, uno de los temas de examen de premio en esta asignatura es el medio ambiente. En segundo año, los estudiantes desarrollan la Práctica Laboral, que se lleva a cabo, fundamentalmente, en centros de producción y servicios. Durante la misma se contribuye a la formación ambientalista, al conocer las principales fuentes de contaminación en su puesto de trabajo en los centros donde desarrollan esta actividad. Durante las asignaturas MIQ I, II y III, los estudiantes se incorporan a diferentes grupos de investigación y además de apropiarse de la metodología de la investigación científica contribuyen a la resolución de problemas importantes del país vinculándose con todos los aspectos a tener en cuenta al trabajar en un laboratorio químico y entre ellos los de medio ambiente. En el cuarto año de la carrera también realizan otra práctica laboral donde entre otros aspectos, deben, además, analizar las medidas de la Defensa Civil relacionadas con la industria en cuestión y las medidas que se toman en caso de desastres químicos. A través de esta disciplina se logra garantizar en nuestro Plan de Estudios un perfil amplio en el futuro profesional logrando un vínculo con las restantes disciplinas de la especialidad, y contribuyendo al desarrollo integral de la personalidad del estudiante. De ahí la importancia que se le concede en la formación del futuro profesional. Independientemente de aspectos relacionados con la protección del medio ambiente que deben tener todos los trabajos de curso o de diploma, así como las prácticas laborales que realizan los estudiantes en esta disciplina, muchos de estos trabajos están directamente relacionados con problemas medio ambientales. Resultados relevantes han obtenido los estudiantes en las Jornadas Científicas Estudiantiles de Facultad y Universidad, y en los Eventos Municipales y Provinciales de Ciencia y Técnica donde cada día se exponen más trabajos sobre la temática del medio ambiente. Química Ambiental. La asignatura Química Ambiental se introduce como una novedad en el perfeccionamiento del plan de estudio, a modo de sistematizar y generalizar los distintos aspectos medioambientales que se han ido tratando en las restantes disciplinas de la carrera. Tiene un total de 52 horas en las cuales, los seminarios, talleres y prácticas tienen un peso

83

Revista Pedagogía Universitaria

Vol. 7 No. 4 2002

importante. Por un problema histórico esta enmarcada en la disciplina de Química Analítica pero no tiene precisamente un carácter analítico sino integral. Está concebida como una introducción a los problemas medio ambientales desde el ángulo de la química y del perfil profesional de un egresado de la Carrera de Licenciatura en Química. Debe posibilitar la aproximación, de una forma coherente y sistematizada, al universo de conocimientos necesarios para abordar e interpretar la información y tratar de solucionar los problemas químico-ambientales que mas afectan actualmente a la humanidad. En el caso de los talleres o seminarios, el objetivo fundamental es el de discutir e intercambiar criterios acerca de la afectación al medio que provocan nuestras principales industrias, así como la forma de combatir estos efectos; los estudios de impacto ambiental que se realizan en nuestro país y las metodologías utilizadas; los accidentes ambientales mas significativos ocurridos en el mundo y, particularmente, en Cuba; las principales medidas de prevención que garanticen la conservación y protección del medio, desde el punto de vista de la contaminación química. En el marco de la asignatura se estudian las reglamentaciones vigentes en nuestro país en relación con el medio ambiente. La bibliografía resulta un problema complejo, por lo amplio de la temática. Se proponen las siguientes variantes: -

Compendio de trabajos donde se abordan los conceptos, la terminología y los principales objetos de estudio de las ciencias ambientales y de la Química Ambiental, en particular. (Texto básico; se incluye en el Plan Bibliográfico como una Selección de Lecturas).

-

Monografías, informes y publicaciones acerca de la problemática ambiental relacionada con las principales industrias del país (Adicional).

-

Textos especializados que estudien los distintos componentes del medio, desde el punto de vista químico (Adicional).

-

Revistas especializadas: Environmental Science and Technology y otras revistas donde aparecen reportadas aplicaciones de métodos analíticos a problemas ambientales: Anal. Chem., Anal. Chem. Acta, The Analyst, Science, etc.

CONCLUSIONES Se puede valorar que en el Plan C Perfeccionado existen logros importantes en este sentido entre los cuales se pueden señalar: •

Introducción de la asignatura integradora de Química Ambiental en el 5to año.



Introducción de aspectos relacionados con el medio ambiente, en el sistema de objetivos, contenidos y habilidades de las disciplinas de formación general y específicas de la profesión.

84

Revista Pedagogía Universitaria

Vol. 7 No. 4 2002



Vinculación de los trabajos de curso, prácticas laborales y tesis de diploma con los problemas de medio ambiente.



Presentación de trabajos en Jornadas Estudiantiles y Forum de Ciencia y Técnica a distintos niveles por parte de los estudiantes.



Existe una gran motivación por parte de los estudiantes lo que conlleva a que realicen trabajos extracurriculares en estos temas.



Participan especialistas de otros centros en actividades sobre medio ambiente en las distintas disciplinas.

Sin embargo, es necesario destacar que aún existen insuficiencias en este trabajo: •

A pesar de estar declarados los objetivos y contenidos medioambientales en las disciplinas, aún el cumplimiento de los mismos en las distintas actividades queda en manos de los profesores, y no todos le prestan a esto la misma importancia.



La bibliografía sobre estos temas en la biblioteca de la Facultad es sumamente limitada.

RECOMENDACIONES •

Promover la realización de actividades interdisciplinarios sobre temas medioambientales en el marco de los proyectos educativos de los años o en la Jornada Científica Estudiantil.



Promover las actividades comunitarias o de Extensión Universitaria en estos temas.



Apoyar el trabajo del grupo GEA (Grupo de Educación Ambiental) de los estudiantes del 2do Año.

BIBLIOGRAFÍA •

Plan de Desarrollo de la Educación Ambiental en los Estudios Superiores de la República de Cuba. Ministerio de Educación Superior. Cuba. 1985.



Plan de Estudios “C” (perfeccionado), Carrera de Licenciatura en Química, Ministerio de Educación Superior, 1997.



Plan Director de Medio Ambiente, Carrera de Licenciatura en Química, Facultad de Química, Universidad de la Habana. 1995.

85

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.