r el Servicio de Agraria del de Agricultura Editada p Extensión Ministerio

Revista de 12/7cispv Editada p r el Servicio de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura UNOUE la «agricultura a tiempo parcial» no es un f

1 downloads 37 Views 26MB Size

Recommend Stories


Fundación para la Innovación Agraria FIA Ministerio de Agricultura Gobierno de Chile
Fundación para la Innovación Agraria FIA Ministerio de Agricultura Gobierno de Chile Programa de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) apli

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Dirección General de Planificación Unidad de Estudios Agroeconómicos ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE RUBROS AGRÍ

Story Transcript

Revista de

12/7cispv

Editada p r el Servicio de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura

UNOUE la «agricultura a tiempo parcial» no es un fenómeno nuevo, en los últimos años, y especialmente en los países más evolucionados, se advierte la necesidad de profundizar en su conocimiento debido tanto al elevado porcentaje de familias rurales que la practican, como a la persistencia de esta situación, a la que se suponía transitoria.

SUMARIO •

Portada: Discusión bajo el cobertizo.



La agricultura a tiempo parcial y el Agente de Extensión ........................

65

Agencia Comarcal de Arnedo (Logroño) 110

Exportación de productos agrarios

69

José Santamaría •

72

El Sahel José Ramón Yarza



El III Día Forestal Mundial en las actividades de Extensión Agraria

75



El orden en los escritos ... José Mas Candela

79



Novedades en material ...

82



Noticias

miento de la explotación familiar ofrece mayor seguridad a los obreros industriales.

Comercialización de leche de oveja en la provincia de Palencia ...

84

Saneamiento de una zona pantanosa en la comarca de Elche ...

85

Desarrollo comunitario en la localidad de 86 •

Documentación ...

89



El riego gota a gota ...

90

B. T. I. 96



Noticiario ...



Ultima página: Setas mortales



Contraportada: Cepas en espaldera, en la comarca del Panadés (Barcelona).

En España la importancia de este fenómeno es creciente, como parece deducirse de los datos del último censo agrario que se publica en esta revista. Se presenta en todas las regiones y se manifiesta especialmente en zonas de recursos agrarios limitados, donde la exclusiva dedicación a la agricultura no permite asegurar un nivel de vida aceptable a la mayor parte de la población, y en áreas industrializadas donde el manteni-

Adopta formas muy diversas. En unos casos es únicamente el jefe de la familia el que combina dos actividades (alternancia individual) y en otros son todos o parte de sus miembros activos los que la practican (alternancia familiar), pero, además, su nificación es distinta según sea temporal o permanente, el tiempo que requiera cada una de las actividades y su distribución a lo largo del año, y, finalmente, la importancia relativa de las rentas que proporciona cada una de las actividades combinadas. Todas estas situaciones definen tipos muy diferentes de agricultura a tiempo parcial, cuyo estudio y consideración requiere tratamiento específico por las Agencias de Extensión, en la misma medida que los problemas, situaciones, motivaciones y expectativas de futuro, difieren de las de otras familias agrarias.

REVISTA DE EXTENSION AGRARIA PRECIOS DE SUSCRIPCION Y VENTA Suscripción anual: España e Hispanoamérica Otros países Número suelto

150 ptas 175 30

Director: FERNANDO BESNIER ROMERO Mayo-illnio de 1974 Se permite la publicación íntegra de los artículos mencionando el nombre del autor y de la Revista. DIRECCION GENERAL DE CAPAC1TACION Y EXTENSION AGRARIAS Bravo Murillo, 101 - Teléfono 253 33 00 Madrid-20 Depósito legal: M. 12.717 - 1961 12.500 ejemplares1 Neografis, S. L. - Santiago Estévez, 8 - Madrid-19

La agricultura a tiempo parcial y el Agente de Extensión La agricultura a tiempo parcial es un fenómeno muy frecuente en nuestro tiempo. Sus modalidades e intensidad dependerán principalmente de las características de la comarca de que se trate, tanto en el aspecto humano como en el de los cultivos. Convencidos de su importancia, consideramos que donde exista dicho fenómeno debe quedar plasmado en el Estudio de Comarca, para que, posteriormente, se tenga en cuenta al planificar el trabajo de la Agencia. Siempre hablando a nivel de Agencia, los criterios en que nos basamos han de ser lo suficientemente claros y concretos para que las conclusiones que obtengamos nos sirvan en la planificación. Establecemos a continuación la definición de tres conceptos que nos van a servir de pauta en el desarrollo de nuestro estudio:

(en U.T.H. o mano de obra exterior), por parte del total de miembros de la familia. Nótese que la definición de explotación a tiempo parcial incluye la «mano de obra familiar», ya que consideramos inseparable el binomio familia-explotación, como una unidad económica y social; además, no tenemos en cuenta la «renta» por considerar que en la coyuntura actual del mercado de productos agrícolas enmascararía los resultados de nuestro estudio, pero sí se considera la «fuente de ingresos».

1 2 Explotación a tiempo parcial.—Aquella con un S.A.U. menor de cinco hectáreas, en la que la mano de obra familiar dedicada a la explotación (U.T.H.) es menor que la mano de obra familiar empleada fuera de la explotación (mano de obra exterior). 22 Mano de obra que trabaja fuera de la explotación (mano de obra exterior).—El trabajo realizado por una persona, hombre o mujer, en buen estado de salud, entre los dieciocho y sesenta años, en cualquier sector de actividad fuera de la explotación durante trescientos días en jornada de ocho horas. 32 Actividad principal.—Aquella a la que se dedica mayor número de horas de trabajo

La cifra de cinco hzciáreas se ha tomado como límite, teniendo en cuenta que, en el pueblo que tratamos, a partir de esta superficie siempre ocurre que U.T.H. > mano de obra exterior, por lo que estas explotaciones quedan fuera del tema que en este trabajo nos ocupa. 65

En cuanto a los 2 2 y 32 son conceptos personales que hemos considerado necesario establecer para el desarrollo de nuestro trabajo. Teniendo en cuenta lo anterior, nos hemos planteado el caso de estudiar la agricultura a tiempo parcial en un caso concreto, un pueblo de nuestra comarca. EL PUEBLO Este pueblo tiene, aproximadamente, unos 3.500 habitantes. La mayoría trabajan en la agricultura, siendo de consideración la cifra de trabajadores de la industria, bien en el mismo pueblo o en un importante centro industrial situado a nueve kilómetros de distancia. Los cultivos más importantes son, por orden de importancia: espárrago, viña y almendro en secano. En el regadío se dan distintos productos hortícolas, especialmente el tomate para conserva. El número de explotaciones agrarias que se han contabilizado es de 476, estando reflejada su distribución en el cuadro número I. CUADRO NUM. 1.-DISTRIBUCION DE LAS EXPLOTACIONES

De 0 a 4,99 Ha. ... ... De 5 a 9,99 Ha. ... ... De 10 a 19,99 Ha. ... De 20 a 29,99 Ha. ... ... De 30 a 39,99 Ha.

Núm.

%

Superficie Ha.

303 113 44 11 5

63,6 24,7 9,6 1,5 0,6

729,9 795 567 255 205

476 66

100

2.551,9

28,5 31,3 22,2 10 8 100

Las explotaciones con S.A.U. menor de cinco hectáreas, objeto de nuestro estudio, suponen un total de 303, que constituyen el 63,6 por 100 del total de explotaciones. Dos son las causas que nos han movido a «escudriñar» detenidamente estas explotadones. En primer lugar, el porcentaje tan elevado de las mismas, pues lo que ocurra al 63 por 100 de las explotaciones en un pueblo o en una zona determinada ha de tener una gran trascendencia para el futuro de ese pueblo o zona. En segundo lugar, consideramos poco menos que imprescindible este sondeo para descubrir actividades y motivaciones que puedan afectar a la familia en conjunto y que quizá estén relacionadas con la misma estructura familiar. En el cuadro número 2 se desglosa la distribución de estas explotaciones. Se puede observar que el número mayor, 80, corresponde a las explotaciones comprendidas entre dos y tres hectáreas, aunque no dejen de ser significativas las cifras 73 y 71 que corresponden a las explotaciones comprendidas entre una y dos hectáreas, tres y cuatro hectáreas, respectivamente. CUADRO NUM. 2.-DISTRIBUCION Y NUMERO DE LAS EXPLOTACIONES MENORES DE CINCO HECTAREAS Superficie Ha.

Núm. De O a 0,99 Ha. De 1 a 1,99 Ha. .. ... De 2 a 2,99 Ha. De 3 a 3,99 Ha. ... ... De 4 a 4,99 Ha. ...

32 73 80 71 47 303



10,5 24 26,5 23,5 15,5 100

20,8 107,6 193,7 198,4 207,4 727,9

2,9 14,8 26,6 27,2 28,5 100

La media de las U.T.H. dedicadas a la explotación, entre el total de las 303 explotadones, es de 1,01, y la media correspondiente a la mano de obra familiar empleada fuera de la explotación es de 0,64. En el cuadro número 3 se han clasificado las explotaciones según el número de fuentes de ingresos de que disponen. Así, en las ex-

plotaciones con dos o más fuentes de ingresos, que suponen el 66,3 por 100 del total menos de cinco hectáreas, la media de mano de obra familiar empleada fuera de la explotación es de 0,95.

actividad principal es la industria, está compuesta exclusivamente por jóvenes entre dieciocho y treinta años. CUADRO NUM. 5.—CLASIFICACION DE LAS EXPLOTACIONES A TIEMPO PARCIAL SEGUN EL SECTOR EN QUE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD PRINCIPAL

CUADRO NUM. 3.—EXPLOTACIONES SEGUN EL NUMERO DE FUENTES DE INGRESOS

Núm. Explotaciones con dos o más fuentes ... de ingresos ... de Explotaciones con una sola fuente

Sector Agricultura Industria ... Servicios

201

66,3

102

33,7

Núm. 13 57 22 92

303

14,1 62 23,9 100

100

En el cuadro número 4 quedan clasificadas las explotaciones con dos o más fuentes de ingresos. Teniendo en cuenta la definición antes expuesta de explotación a tiempo parcial, resultan un total de 92 explotaciones a tiempo parcial. CUADRO NUM. 4.—CLASIFICACION DE LAS EXPLOTACIONES CON DOS O MAS FUENTES DE INGRESOS

Núm. Explotaciones cuyo único miembro activo percibe subsidio de vejez ... Explotaciones en que U.T.H. explotación > mano de obra exterior Explotaciones en que U.T.H. explotación < mano de obra exterior ...

23

11,6

86

42,7

92

45,7

201

100

En el cuadro número 5, último de nuestro estudio, aparecen clasificadas las explotaciones a tiempo parcial, según el sector en que se desarrolla la actividad principal. Se refleja que de las actividades principales entre las familias con explotación a tiempo parcial es mínimo el porcentaje de las dedicadas a la agricultura; aceptable y normal (en un pueblo con nivel de vida relativamente elevado como el que tratamos) la dedicada a servicios, y netamente elevada, con diferencia clara respecto a las anteriores, la dedicada a la industria. Es interesante apuntar que la mano de obra exterior, en estas últimas explotaciones, cuya

Hasta aquí hemos sentado unas ;13-remisas, presentando unos datos y deducido una situación: el 45,7 por 100 de las explotaciones menores de cinco hectáreas son explotaciones agrícolas a tiempo parcial. Ahora no nos queda más alternativa que «husmear» en el abanico de situaciones y actitudes causantes de este fenómeno: — ¿Insuficientes ingresos de la agricultura? — ¿Rechazo sistemático y paulatino de la profesión? ¿Preferencia de la proletarización, «vivir del sueldo»? — ¿Imposibilidad de aplicar mejoras técnicas en la explotación y, por lo tanto, *busca de ingresos suplementarios? — ¿Factores afectivos que impiden el desligue total de la explotación? 67

¿Respeto a la tradición? - ¿Una sola de ellas, varias, todas, otras que se nos escapan? - ¿Estará la explotación a tiempo parcial manteniendo unas estructuras inadecuadas, que de otra forma desaparecerían? ¿Ejercerá mal el agricultor esta doble actividad o, por el contrario, se encontrará en situación más favorable respecto a las innovaciones técnicas? No podemos responder categóricamente a todos estos interrogantes; lo que sí resulta evidente es que la agricultura a tiempo parcial está solucionando en este pueblo el problema de aquellas familias que no podrían vivir exclusivamente de las exiguas rentas de su explotación y al mismo tiempo está preparando a los componentes familiares para un digno abandono de las actividad agraria.

Creemos que la agricultura a tiempo parcial es un paso necesario en la evolución de la estructura de las explotaciones y que, por lo tanto, tiene un carácter transitorio. Consideramos conveniente e importante el llegar a valorar, en su justa medida, este fenómeno y su evolución, sin exagerar su importancia, pero sin dejarlo de lado, pues con una mayor o menor intensidad, con unas modalidades u otras, es una realidad y no podemos estar al margen de la realidad. AGENCIA COMARCAL DE ARNEDO (Logroño) 68

NUMERO TOTAL DE EMPRESARIOS AGRARIOS EN CADA PROVINCIA Y OCUPACION PRINCIPAL DE LOS MISMOS Provincias

Total

••• Alava Albacete ... Alicante ... Almería Avila Badajoz ... Baleares ... Barcelona ... Burgos ... Cáceres ... Cádiz ... Castellón ... Ciudad Real Córdoba ... Coruña (La) Cuenca ... Gerona ... Granada ... Guadalajara Guipúzcoa Huelva ... Huesca ... Jaén León ... Lérida ... . . Logroño Lugo ... Madrid • . Málaga Murcia Navarra • • • ••• ••• Orense Oviedo • • • Palencia .......... Palmas (Las) ... Pontevedra ... Salamanca ... Sta. Cruz de Tenerife Santander ... Segovia ... Sevilla ...

8.704 36.215 67.741 39.098 39.385 70.855 48.123 37.401 34.339 58.705 18.781 58.615 59.293 54.220 113.031 46.654 22.808 80.063 24.506 11.601 26.104 28.154 100.847 68.411 38.576 30.451 77.798 23.678 49.341 73.526 41.712 81.363 85.053 18.199 26.370 102.810 38.358 64.270 41.445 22.385 38.573 19.093 44.745 36.499 51.638 158.708 21.966 21.907 39.882 60.493 2.462.493

Tarragona ... Teruel ... Toledo ... Valencia ... Valladolid Vizcaya ... Zamora ... Zaragoza ... Total nacional ...

Ocupación principal * Agraria No agrar.

5.494 14.754 23.115 25.447 17.821 35.396 16.830 20.550 21.865 33.686 11.451 23.087 20.192 21.377 79.914 17.880 13.914 41.028 11.802 7.413 11.942 17.599 29.785 47.135 27.190 15.329 63.420 9.521 24.203 33.816 20.718 64.458 57.798 10.445 10.336 66.003 23.269 23.277 24.212 11.282 19.751 9.747 23.931 19.810 23.569 52.051 12.054 9.016 29.655 33.245 1287.589

3.210 21.451 44.626 13.651 21.564 35.459 31.293 16.845 12.474 25.019 7.330 35.528 39.101 32.843 33.117 28.774 8.894 39.035 12.704 4.188 14.162 10.555 71.062 21.276 11.386 15.122 14.378 14.157 25.138 39.710 20.994 16.905 27.255 7.754 16.034 36.807 15.089 40.993 17.233 11.103 18.822 9.346 20.811 16.689 28.069 106.657 9.912 12.891 10.227 27248 1.174.904

* Debe entenderse como ocupación principal agraria cuando el empresario dedica la mayor parte de su trabajo a su propia empresa, y no agraria, cuando la dedica a otras empresas, bien de tipo agrario o no agrario. Fuente: Censo Agrario de 1972.

EXPORTACION DE PRODUCTOS AGRARIOS COMERCIO EXTERIOR De modo general, se puede decir que el origen del comercio exterior, según doctrina del Ministerio correspondiente, se encuentra en los distintos precios que alcanzan las mercancías en los diferentes países del mundo. Tales diferencias de precios, según los países, pueden deberse a una de las razones siguientes: 1 2 La de que los recursos (tierra, mano de obra, capital) de un país están mejor dotados para unas producciones que para otras. 22 La de que el país haya alcanzado un nivel más o menos alto de desarrollo económico; según el nivel de este desarrollo, el referido país se encuentra mejor o peor preparado para producir barato. Tales razones dan lugar a que los precios de los productos sean diferentes en unas naciones y en otras, y se explica que si una mercancía determinada alcanza un precio más bajo en un lugar distinto) del propio, se compre allí. Fundamentalmente, el comercio exterior tiene las mismas causas y fines que el comercio interior. Lo que ocurre es que, al participar distintos países, intervienen también una serie de ccndicionantes y factores diferenciales: la existencia de fronteras, distintas monedas, políticas económicas dispares, leyes, costumbres y gustos diversos, etc., que imprimen matices peculiares al comercio internacional. De todo ello se deduce que el comercio exterior es algo complicado o, por lo menos, más complicado que el comercio interior. Precisamente, por este motivo, vamos a hacer referencia, en líneas generales, de los requisitos previstos para poder abordar la función comercial de exportación. TRAMITES PARA EXPORTAR Exportar es una alternativa verdaderamente interesante para la empresa agraria a la ho-

ra de comercializar sus productos. La exportación es una tarea conjunta de empresas o agrupaciones vinculadas entre sí e íntimamente ligadas a órganos de la Administración. Como condición previa para llevar a cabo exportaciones se han de cumplir las normas legales establecidas, dándose de alta ante la Delegación de Hacienda correspondiente, como productor y exportador. REGISTRO GENERAL Cumplido el anterior requisito, la entidad que pretende exportar ha de inscribirse en el Registro General de Exportadores, gestión que se realiza ante la Cámara o Delegación de Comercio existentes en cada provincia. REGISTRO ESPECIAL Cuando el producto en cuestión a exportar esté sometido también a Registro Especial, además de figurar en el Registro General, procede, como condición indispensable, inscribirse en el Registro Especial, cuya tramitación se gestiona ante la Delegación Provincial de Sindicatos. 69

COM1SION REGULADORA La Comisión Reguladora es el órgano de gestión, integrado por los representantes del sector ordenado, presidentes y vicepresidentes de los grupos o asociaciones de empresas, Sindicato Nacional correspondiente y Administración. Se trata, pues, de un ente colegiado de composición mixta y no paritaria, pues los representantes de los grupos tienen mayoría sobre los representantes de la Administración. LICENCIAS DE EXPORTACION Una vez obtenida el alta en los registros mencionados, procede: Tramitar la licencia de exportación correspondiente ante la Delegación Provincial del Ministerio de Comercio o ante la Cámara de Comercio. ORDENACION SECTORIAL EXPORTACIONES CON PAGO DE DIVISAS A su vez, dentro del Registro Especial puede existir o no Ordenación Sectorial. Si, efectivamente, no hay Ordenación Sectorial, la tramitación es relativamente rápida y sin mayores complicaciones. Sin embargo, cuando existe Ordenación Sectorial, como sucede, por ejemplo, con aceituna de mesa, la tramitación está sujeta a otras circunstancias ajenas a lo estrictamente comercial. Al final del presente artículo se adjunta un anexo donde se relacionan los Registros Especiales, con y sin Ordenación Sectorial. La Ordenación Sectorial es, según «ICE» (1), un concierto voluntario entre la Administración comercial y las empresas de un sector exportador, por el cual éste recibe de la Administración, con carácter delegado, unas facultades normativas a cambio de un compromiso de agrupación empresarial y de autodisciplina en la exportación. En este sentido, la Ordenación tiene dos caras: una, la Ordenación propiamente dicha, como conjunto de compromisos del sector, y otra, la Carta Sectorial como conjunto de beneficios, concretados en exenciones fiscales, crédito a la exportación, ayudas para la asistencia a ferias, etc.

(1) ICE. Información Comercial Española (Ministerio de Comercio). 70

Existen tres regímenes generales para exportar con pago en divisas, correspondiendo a tres tipos de licencias: licencia por operación, licencia global y licencia abierta. Licencia por operación.—Constituye el régimen administrativo normal, ya que puede amparar la exportación de cualquier clase de mercancía. La licencia por operación resulta ser el menos flexible de los regímenes generales de exportación, pues únicamente puede referirse a un solo país de destino, un solo comprador, una sola Aduana de salida y, en principio, a una sola partida estadística; sin embargo, con esta modalidad de licencia se pueden realizar varias expediciones parciales, hasta completar la cantidad fijada (partida estadística), dentro del plazo máximo de seis meses. Licencia global.—Para poderla utilizar se requieren una serie de condiciones: a) Que las exportaciones revistan un carácter continuo y que estén incluidas en las relaciones de productos establecidas al efecto por la Dirección General de Exportan 011. b) Que el cobro se efectúe en divisas admitidas a cotización en el mercado español, o en pesetas convertibles, en un plazo máximo de treinta días para productos agrícolas. c) Que la exportación no se realice hacia aquellos países con los que España tiene acuer-

dos bilaterales, o con los que no existe convertibilidad de saldos exteriores. Licencia abierta.—Este tipo de licencia es una novedad dentro de las nuevas normas de expGrtación. Para su aplicación se exige que las exportaciones respondan a relaciones estables de clientela y se basen en una programación previa de suministros, así como que el cobro se realice en un plazo máximo de seis meses a contar desde la fecha de embarque, y que la venta sea «en firme» o «consignación a precio fijo», quedando excluidas otras modalidades de exportación en consignación. La licencia abierta es bastante flexible, va que permite la realización de un número indeterminado de expediciones, a través de una Aduana o Aduanas concretas. EXPORTACIONES SIN PAGO O CON FORMAS ESPECIALES DE PAGO Para exportaciones sin pago o con formas especiales de pago hay otras tres modalidades: licencia sin divisas, licencia para operaciones especiales y licencia de exportación temporal. Licencia sin divisas.—Se utiliza en aquellos envíos que, no estando excluidos de la necesidad de licencia de exportación, no dan lugar a pagos procedentes del exterior ni a otra forma de compensación. Licencia por operaciones especiales.—Se emplea en las exportaciones en las que el cobro se compense, total o parcialmente, con la importación de mercancías extranjeras, dentro de una operación de compensación autorizada por la Dirección General de Política Arancelaria e Importación. Licencia de exportación temporal.—Este tipo de licencia se emplea para mercancías, obras de arte, etc., que salen al extranjero y que no deben pagar derechos arancelarios a su vuelta al territorio aduanero español. Cumplidos los requisitos legales mencionados, las partidas a exportar, debidamente normalizadas y tipificadas, según las normas concretas para cada producto, pasan bajo el control del Servicio de Inspección Fitopatológica y del SOIVRE. Finalizando la operación exportadora, a través de las modalidades: — FOB sobre almacén de embarque o a pie de transporte en puerto de origen. — CIF, con seguro y flete en lugar o puerto de destino. JOSE SANTAMARIA

ANEXO REGISTROS ESPECIALES DE EXPORTADORES L Con Ordenación Sectorial — Aceite de oliva. — Aceitunas de mesa. Almendras y avellanas (Sección LQ.). Alcaparras. — Bacalao seco y salado. Cañizos. Concentrado de tomate. Conserva de albaricoque. Conservas de mejillones y cefalópodos. — Naranjas amargas. Pasas moscatel de Málaga. Pescado y cefalópodos congelados. Trufas. — Vinos españoles. Vinos de Rioja. — Vinos de Jerez. Sin Ordenación Sectorial — Alcachofas. — Cabello humano. Cebollas. Derivados de agrios. Frutos cítricos. Frutos secos (Sección 2@). Pimentón. — Satsuma en conserva. — Tomate fresco de invietrno: — Sección P: Península. — Sección 21: Canarias. Vinos y licores. 3. Dependiente de la Sección de Productos Industriales — Azulejos. — Armas blancas. — Jabón común. 4. Dependiente del I.N.L.E. — Libros. 5. Registros Especiales en Preparación — Conservas y preparado de espárragos. Fuente: Cámara de Comercio de Madrid. 71

EL SAHEL Durante los últimos meses han aparecido en todos los periódicos del mundo noticias y reportajes relativos a la trágica sequía que ha padecido el Sahel. Don José Ramón Yarza García, Agente del Servicio de Extensión Agraria español, que actualmente presta sus servicios como Experto de la F.A.O. en Producción y Sanidad Animal en Mauritania, nos ha remitido el artículo que se reproduce a continuación. En él analiza la situación y da una visión del problema que, para cuantos trabajamos en Extensión, resulta interesante, porque refleja las impresiones de un compañero que vive en uno de los países a los que afecta esta situación catastrófica.

La sequía que sufre la zona saheliana desde 1968 ha alcanzado caracteres de extrema gravedad en 1973. Las lluvias de 1972 fueron solamente un tercio o un cuarto de las lluvias normales: en Kaedi (Mauritania) pudimos comnrobar un total de 127 mm., cuando la media de los Últimos treinta años es de 403 mm. La falta de lluvia hizo que los pastos no se desarrollaran y varios millones de animales quedaron privados de su Único alimento, por lo que tuvieron que ser sacrificados o murieron de hambre, lo cual supuso una verdadera catástrofe para la población, ya que su suerte está estrechamente ligada a la de su ganado. Fue así como se enteró el mundo entero que varios millones de personas, que estaban a sólo tres horas de vuelo de Europa, corrían el riesgo de morir de hambre en el año 1973. El socorro aportado por la FAO, así como por otras organizaciones y Gobiernos, consiguió evitar la catástrofe en la población, pero el problema sigue en pie. UNA VISION GENERAL El Salte! es una región natural africana que festonea el Sahara por su borde meridional y sirve de enlace entre el desierto y las verdes sabanas del Africa tropical. La zona saheliana es una banda de 200 a 400 kilómetros de ancho y casi 5.000 de largo, que va desde el Atlántico hasta casi el Mar Rojo, englobando una gran parte de los siguientes países: Mauritania, Senegal, Mali, Alto Volta, Nigeria, Niger, Chad y Sudán. Tiene una extensión total de 1.500.000 kilómetros cuadrados, en la que viven 10 a 20 millones de cabezas de ganado vacuno, bastantes más ovejas y cabras y varios millones de personas, cifras todas ellas 72

difíciles de precisar, por el carácter nómada de la ganadería y la variabilidad de los efectivos de un año a otro. CLIMA El Sahel está determinado oor su pluviometría y se puede definir como la región comprendida entre las isohietas de los 200 y de los 600 mm. La isohieta de los 400 n1111. marca el centro de la zona saheliana y la divide ett dos partes: parte norte o sahelo-sahariana, con lluvias entre los 200 y los 400 mm., y parte sur o sahelo-sudanesa, entre los 400 y los 600 mm. Refiriéndose al Sahel, se invoca siempre la escasez de lluvias como la causa determinante del problema saheliano, olvidando que hay regiones en el mundo con una ganadería floreciente a niveles comparables de lluvia. En

efecto, existen otros factores que agravan el problema y que fundamentalmente son los siguientes: — La concentración de toda la lluvia anual en un período muy corto, cuatro meses en el mejor de los casos, y solamente en dos meses. agosto y septiembre, en la ma yor parte del Sahel. — El carácter tormentoso de las lluvias, provenientes del golfo de Guinea, lo cual hace sumamente variable e imprevisible la pluviometría. Un año pueden descargar varias tormentas en una zona y allí se dará un buen pasto; éste, en cambio, no existirá a 20 kilómetros de esa zona porque apenas ha llovido. Al año siguiente puede suceder lo contrario. Así se comprende el nomadismo y la dificultad de la sedentarización. — La temperatura, que sobrepasa corrientemente los 40° C. y puede llegar a los 50° en mayo y junio. Un viento seco y ardiente se alía frecuentemente a la alta temperatura para hacer aún más intensa la evapotranspiración, que seca rápidamente los pastos y aumenta el consumo de agua de las personas y de los animales. Un hombre puede beber hasta 12 litros al día.

exterminada, aunque se encuentra todavía representantes de diversas especies, como antílopes, gacelas, avestruces, leones, hienas, monos... En cuanto a los animales domésticos, el más importante desde el punto de vista económico es el ganado vacuno, exclusivamente del tipo cebú, pero hay también diversas razas de cabras, ovejas, asnos y caballos. En las zonas más áridas solamente el camello es capaz de resistir las dunas condiciones climáticas y sacar provecho de esos pobres pastos. Conforme se avanza hacia el sur, las lluvias son más intensas, los pastos mejores y el ganado vacuno más importante. Todos los animales del Sahel están admirablemente bien adaptados a las difíciles condiciones de clima y alimentación. El sobrevivir es ya un triumie.

HEBDOMADAIRE INTERNATIONAL

LA VEGETACION El Sahel es una estepa arbustiva. En él se ven algunos árboles y arbustos espinosos, más o menos espaciados, sobre un suelo generalmente arenoso, que aparece cubierto de hierba durante el período de lluvias, pero que durante el resto del año presenta la paja seca de la hierba no consumida, único alimento de los animales durante ocho-diez meses del año. La hierba, que brota como una explosión de verdura dos días después de la primera lluvia importante, crece durante el período de lluvias y va a dar la semilla en cuanto las lluvias sean escasas. La semilla cae a tierra y esperará hasta que las próximas tormentas, al año siguiente, aporten la humedad necesaria para la germinación. Cada año el ciclo se repite. Los árboles y arbustos, cuyas hojas y frutos son también consumidos por el ganado, resisten a la sequía porque con sus largas raíses llegan a la capa freática, que se halla a 50 ó 60 metros de profundidad. LOS ANIMALES Una fauna variada y abundante poblaba hace algunos años el Sahel, pero ha sido casi 73

1~14.1P1,

LOS HOMBRES Numerosos grupos étnicos pueblan el Sahel: peuls, moros, tuaregs, árabes, bambaras, etcétera; todos ellos, nómadas o transhumantes, viven en continua marcha con sus animales en busca de agua y pastos. Los cultivos son raros en el norte del Sabel, a causa de la escasez de lluvia. Más al sur se siembra el mijo y algunas variedades locales de judías, pero los resultados son escasos e inseguros. A lo largo de los grandes ríos (Senegal, Niger y Nilo) los pobladores sedentarios aprovechan la inundación anual para cultivar la tierra cuando las aguas se retiran, sin dejar por ello de ser también ganaderos. La ganadería es, pues, la principal actividad de las gentes del Sahel, y la leche y la carne, sus alimentos de base. La venta de un animal les permite comprar algunos productos indispensables, como té, azúcar, sal, arroz, vestidos...; es, pues, una ganadería dirigida al autoconsumo y exponente de prestigio, ya que éste es proporcional al número de animales. Esta concepción tradicional de la ganadería está cambiando actualmente hacia una mayor explotación, debido a la presión ejercida por la necesidades modernas: radio, lámparas, conservas, medicamentos, joyas, viajes... LA VIDA EN EL SAHEL Una dependencia estrecha y una perfecta armonía reina entre los diferentes seres vivos 74

del Sahel. El factor inicial y fundamental de la vida saheliana es la lluvia. Toda la vida del Sahel depende de la lluvia y seguirá a ésta en cadena perfecta: SUELO+ LLUVIA --) VEGETACION-ANIMALES + HOMBRE Si la lluvia no acude a la cita, la cadena se rompe y la vida de millones de personas está en peligro. Esta serie de transformaciones, que van del suelo al hombre, son posibles gracias a una característica común a todos los seres de la región: la rusticidad. No se sabe qué admirar MáS: el vegetal que es capaz de desarrollar todo su ciclo vital con sólo 50 mm. de lluvia o el animal que cada dos días recorre 30 kilómetros para poder beber, o bien el hombre, que, después de hacer el mismo recorrido que sus animales, es capaz de sacar a mano toda el agua necesaria para él y sus animales, de un pozo de 60 metros de profundidad. Un veterano del Sahel, De Giraucourt, decía que «si los nómadas no existiesen habría que inventarlos». En efecto, el nomadismo es hoy por hoy la única manera posible de explotar el Sahel. Estos hombres, sobrios y resistentes, merecen nuestra admiración porque, sin ellos, estos inmensos espacios serían improductivos y desiertos. Kaedi, octubre de 1973. J. R. YARZA Agente del SEA y Experto de la FAO

EL III DIA

FORESTAL MUNDIAL EN LAS

ACTIVIDADES DE EXTENSION AGRARIA Como en años anteriores, el Servicio de Extensión Agraria ha prestado su apoyo y colaboración a la celebración del III Día Forestal Mundial. La labor desarrollada por las Agencias ha ido encaminada a la mentalización de los jóvenes de los Planteles, CECAS, Grupos Escolares e Institutos de Enseñanza Media del medio rural, respecto al árbol y a la conservación de la naturaleza. En la imposibilidad de llegar en un solo día a grupos numerosos de personas, las Agencias han prestado una especial atención al adiestramiento de maestros, profesores y colaboradores para que fueran ellos quienes impartieran los conocimientos pretendidos en ese día, logrando, de esta forma, un positivo efecto multiplicador. Las actividades desarrolladas con el asesoramiento de las Agencias han sido variadas: desde la organización de concursos fotográficos, ejercicios de redacción sobre el papel del árbol en la naturaleza, celebración de charlas proyección de películas, hasta la promoción de plantaciones de especies forestales en terrenos comunales o en las mismas poblaciones como tarea de embellecimiento de calles, plazas, grupos escolares, etc.

En términos estadísticos, se señala que las Agencias desarrollaron, con este motivo, las siguientes actividades: 17.171 Reuniones ... . Demostraciones ... 865 Visitas a fincas ... 4.418 Consultas ... 10.597 — Publicaciones distribuidas . 110.000 Para una mayor comprensión del alcance de la labor realizada, se comentan a continuación algunas de las actividades llevadas a cabo a nivel comarcal, provincial o regional. MONFORTE DE LEMOS El día 21 de marzo, la Agencia de Extensión Agraria de Monforte de Lemos desarrolló, en el Salón de Actos de la Escuela de Maestría Industrial, una serie de charlas y proyecciones cinematográficas, a las que asistieron 300 alumnos de cada uno de los centros de la Escuela de Maestría Industrial, Instituto de Enseñanza Media, Colegio Nacional «San Antonio», Grupo Escolar de Ferroviarios, Colegio Sagrado Corazón y Colegio P.P. Escolapios, distribuyéndose un total de 1.800 publicaciones. Al día siguiente, y con los mismos participantes, se llevó a cabo la plantación de 2.000 plantones de pino pináster, cedidos por ICONA, en el monte municipal de Pineira. Con la participación de los alumnos de trece a quince años, de los cinco centros escolares de la ciudad, se celebró el concurso de «Observación de la Naturaleza», en el que, siguiendo un itinerario previamente señalado, se establecieron seis puntos de observación, en cada uno de los cuales había que anotar las respuestas correspondientes a tres preguntas directamente ligadas al tema que se pretendía.

75

PROVINCIA DE GRANADA Con el fin de lograr una mayor coordinación de las actividades a desarrollar durante ese día, las Agencias Comarcales enviaron a la Agencia Provincial un calendario de los actos organizados y las previsiones en cuanto al número de árboles forestales que serían necesarios. Paralelamente, las Agencias Comarcales elaboraron, con los maestros de los Grupos Escolares, un programa de actuación en cada una de las localidades. De esta forma, las actividades desarrolladas por las Agencias señalan la celebración de 94 reuniones, en las que participaron 9.618 asistentes, la distribución de 16.361 publicaciones y la plantación de 19.730 árboles cedidos por ICONA. Las proyecciones cinematográficas se realizaron con las películas «Huelva forestal», «Capacitación forestal» y «Creando riqueza». REGION EXTREMEÑA Si bien las actividades llevadas a cabo en cada una de las comarcas fueron importantes (en Alcántara, los jóvenes plantaron 700 árboles; en Coria, 650, etc.), es preciso resaltar aquellas que, por su carácter supracomarcal, reunieron a mayor número de personas, dando mayor realce aún al III Día Forestal Mundial. Zona de Tentudia (jóvenes del sur de Badajoz) En Calera de León se congregaron los Planteles de Monasterio y Calera de León (Monasterio), Feria y Medina de las Torres (Zafra), Bienvenida (Fuente de Cantos), Ribera del Fresno y Fuente del Maestre (Villafranca de los Barros), Aceuchal (Almendralejo), Fuentes de León y Bodonal de la Sierra (Fregenal de la 76

Sierra), Barcarrota e Higueras de Vargas (Barcamita), Usagre (Llerena), La Morera y Aldea de Retamar (Santa Marta de los Barros) y los Centros de Formación Profesional Agraria de Primer Grado de Almendralejo, Llerena y Villafranca de los Barros. El programa fue el siguiente: — Visita al Conventual de Calera de León; cada grupo fue acompañado por un miembro del Plantel de la localidad que actuó de guía. Visita al Monasterio de Tentudia. Creación de un bosquete de pinos y cipreses en las proximidades del Monasterio. Colocación de bidones-papeleras; cada Plantel obsequió con tina de estas papeleras, en las que iba pintada la fecha, el nombre de su localidad, el escudo del Plantel y una recomendación por la conservación del paisaje. Instalación de nidos para aves insectívoras. Limpieza de la explanada donde se acampó. Comida. Charla-coloquio. Visita a una zona de repoblación forestal de pino piñonero; siembra con planta y con semilla. Fiesta sodal ofrecida por los jóvenes del Plantel de Calera de León. Zona de los pantanos (noreste de Badajoz y sureste de Cáceres) En la presa de García Sola se concentraron los Planteles de Helechosa, Garbayuela y Fuenlabrada de los Montes (Herrera del Duque), Puebla de Alcocer (Talarrubias), Montánchez, Zarza y Arroyomolinos (Montánchez), Cabeza del Buey y Peñasordo (Cabeza del Buey), Navalvillar de lbor (Guadalupe) y Cañamero y Navazuelas (Logrosán) y los alumnos del Instituto de Segunda Enseñanza de Logrosán. La jornada tuvo el siguiente desarrollo: — Visita a la presa y sus alrededores, con abundantes masas forestales de distintas especies. — Visita a la casa de prevención de incendios; el guarda forestal que la atiende desarrolló una charla sobre la forma de combatirlos y mostró el material específico de que dispone. — En Valdecaballeros se visitaron las obras de embellecimiento de esta localidad, por las que le fue otorgado un primer premio provincial en 1973. Se visitaron, además, va-

rias viviendas acogidas al programa de «Vacaciones en Casas de Labranza». — Visita a una cooperativa femenina juvenil de confección industrial. Comida al aire libre y coloquio. Limpieza de la explanada donde suelen acampar las personas que visitan el pantano de García Sola y colocación de bidonespapeleras. — Visita a los jardines del Poblado de la Presa y al núcleo forestal de la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Sesión de baile y manifestaciones regionales en el Poblado de la Presa. Zona de Huertas de Valencia (noroeste de

Badajoz y suroeste de Cáceres) Participaron los Planteles de Villafranca del Guadiana y Guadajira (Talavera la Real), Ceclavín y Brozas (Alcántara), Santiago y Huertas (Valencia de Alcántara), los de Alburquerque y Torremocha, el CECA de Brozas (Alcántara) y los alumnos de los grupos escolares de Huertas (Valencia de Alcántara). Este fue el programa: Los jóvenes del Plantel de Huertas mostraron las obras comunitarias llevadas a cabo por ellos, consistentes en el embellecimiento de la carretera internacional a Portugal a su paso por el pueblo, la pavimentación de una plaza y la instalación de fuentes públicas en los barrios que carecían de ellas. Subida al albergue; limpieza del Parque; creación de un jardín y plantación de varias especies ornamentales. Comida al aire libre y coloquio. Bajo la guía de un guarda forestal, se emprendió un largo recorrido por las repoblaciones de Sierra Fría y los jardines de la Aduana. Baile. Zona de Jaraíz de la Vera

Asistieron los jóvenes de los Planteles de Guijo de Santa Bárbara y Valdeíñigos (Jaraíz de la Vera), El Gordo y Peraleda de la Mata (Navalmoral de la Mata) y La Cumbre, Jaraicejo y Huertas de Animas (Trujillo), los de los CECAS de Trujillo y Jaraíz de la Vera y los alumnos del Instituto, Grupos Escolares y miembros de la OJE de la localidad. Dado el elevado número de participantes (2.500 jóvenes), se hicieron tres grupos; el formado por los alumnos del Instituto y los miem-

bros de la OJE se trasladó a la Dehesa Boyal, donde retiraron los nidos de procesionaria y limpiaron el monte; los jóvenes de los Planteles y CECAS plantaron setos y arreglaron los jardines, y los niños de los Grupos Escolares limpiaron de desperdicios las calles y alrededores de Jaraíz de la Vera. Seguidamente tuvo lugar una comida de hermandad al aire libre, tras la cual se entabló un animado coloquio. Como final de fiesta, se celebró un baile en la pista polideportiva del Instituto. Zona de las Hurdes (noreste de Cáceres)

En la plaza de la localidad de Caminomorisco se congregaron los Planteles de Gargantilla, La Garganta y Zarza (Hervás), Hoyos y San Martín de Trevejo (Hoyos), Aceituna (Montehermoso), Casar de Palomero, La Pesga, Moheda y Marchagaz (Casar de Palomero), Carcabos° (Plasencia), Santa Cruz de Paniagua, Hernán Pérez y Robledillo de Gata (Villanueva de la Sierra), el CECA de Villanueva de la Vera y los Alumnos del Colegio Nacional «Francisco Franco», de Nuñomoral. La jornada transcurrió de la siguiente forma: — Visita al vivero forestal de Pinofranquedo. — Reunión en la explanada del Colegio «Francisco Franco» de Auxilio Social, en Nuñomoral. — Plantación en sus inmediaciones de buen número de árboles ornamentales. — Comida de hermandad en los alrededores — Coloquio sobre el Día Forestal Mundial. — Recorrido por las zonas de repoblación forestal. — Competiciones deportivas y baile en la pista de balonmano del colegio. 77

RESUMEN El III Día Forestal Mundial ha dejado un Signo permanente de su celebración en gran número de comarcas de nuestro) país. Las Agencias de Extensión Agraria se han preocupado de que se manifieste, no sólo en algo tangible, sino que el amor a la naturaleza permanezca en el espíritu de los jóvenes. Para dar una clara idea de este cambio de actitud, nada mejor que transcribir textualmente algunos párrafos de los muchos trabajos presentados en los concursos de redacción organizados por los planteles entre niños de los Grupos Escolares. «La fiesta del árbol afecta tanto a la riqueza de un país, que los Gobiernos del mundo han declarado obligatoria su celebración anual en cada término municipal. Uno de los nobles objetivos de esta fiesta es el iniciar a los niños en su amor a la naturaleza, unir las teorías de la escuela con las prácticas de la vida rural, despertar en los jóvenes el amor a la agricultura, inculcarles sentimientos de admiración por las bellezas naturales, avivar el gusto y el deseo de instrucción, desarrollando el espíritu de observación y evocar en nuestras almas las nobilísimas ideas de la belleza y del bien». «El árbol es el más bello adorno que alegra nuestros caseríos. Ellos nos suministran madera, frutos, follaje que tantas necesidades atañen bajo sus gigantescas copas bajo las qtte nos cobijamos para restaurar fuerzas debilitadas por el calor del estío; a su sombra van a sestear los ganados y entre sus frondas faDos de las fotos presentadas en el concurso fotográfico. 78

brican sus palacios y tejen sus melodías los pajarillos multicolores. Además detienen las lluvias torrenciales con su tupido follaje y las reparten moderadamente, saturando la tierra de humedad, evitando barrancos y que la tierra vegetal sea arrastrada hacia los ríos. Igualmente absorben el anhídrido carbónico y nos regalan el oxígeno, tan primordial para nuestras vidas. El plantar ahora un árbol supone riegos, abono y solícitos cuidados para que crezca y fructifique; esta solicitud que se toma el niño o el joven por su arbolito, como una madre por su hijo, redunda en provecho de su carácter, pues se habitúa a cuidar y tratar las cosas, se disminuyen así los daños del arbolado, pierden los chicos la costumbre de desgajar las ramas y tronchar plantones, aumentando en las localidades la sanidad y la higiene».

EL ORDEN EN LOS ESCRITOS

1~1~~"smil Después de rellenar informes, cuestionarios, tomar apuntes y redactar comunicaciones, dijo un Agente de Extensión: «Escribo más que El Tostado». En el trasaltar de la catedral de Avila está el sepulcro de «El Tostado», sobre el que se alza la estatua de este famoso escritor español. La estatua representa su figura escribiendo, que es como pasó la mayor parte de su vida. Alonso de Madrigal, hijo de Alonso Tostado, adoptó como primer apellido el nombre del pueblo donde nació, Madrigal de la Sierra, allá por 1400. Escribió mucho; sólo su «Opera Omnia» cuenta 20 volúmenes sobre filosofía y moral, algunos de ellos de carácter vulgarizador, escritos a mano, de su puño y letra.

LA COMUNICACION ESCRITA Un Agente de Extensión emplea mucho tiempo de su trabajo en escribir comunicaciones de todo tipo. Como consecuencia de ello, necesita ser capaz de escribir con claridad y corrección. Informes, proyectos, escritos para promoción de ideas, instrucciones por escrito, cartas y todas las formas de expresión escrita. En muchos casos, aparte de los escritos que tiene que redactar personalmente, necesita saber bastante para ser

capaz de criticar constructivamente los escritos de las personas que preparan redacciones que son utilizadas en su Agencia y para las personas con quienes se relaciona. Cuando han ido apareciendo los medios de comunicación, cada vez más eficientes, se pensaba que se harían competencia unos a otros. Se auguraba una decadencia a la prensa porque la radio daría antes las noticias; se temía que la televisión eliminara a la radio o al cine y disminuyera la venta de libros; se esperaba que el teléfono redujera la necesidad de escribir. Se está comprobando, sin embargo, que los medios no son excluyentes, sino complementarios e incluso estimulantes unos de otros. Ahora hay más receptores de radio, se leen más libros y se escribe más; mucho más.

ESCRIBIR BIEN Todos somos juzgados constantemente por los demás. El modo de vestir, la actitud que se adopta y lo que decimos son aspectos en los que los demás se basan para juzgarnos, favorable o desfavorablemente. Pues bien, lo que decimos es tela de juicio, sobre todo cuando lo hacemos por escrito. Al escribir se juzgan nuestras opiniones y, además, con 79

severidad, la forma de decirlo, el modo de redactar. Desde la claridad de exposición a la ortografía, desde el vocabulario a la construcción de las frases, desde el concluyente punto a la discutible coma. Es ventajoso escribir bien para obtener una estimación favorable al ser juzgados. Otra clara ventaja de escribir bien es que nos entenderemos mejor con los que han de leer lo que escribimos. La correcta interpretación de lo que se escribe depende claramente de lo bien que se hayan redactado las Ideas y los conceptos. En una palabra, el escribir bien da prestigio y nos hace más eficientes en la comunicación. El individuo capaz de exponer claramente sus ideas por escrito, tendrá más probabilidades de triunfar. El Agente que realmente se abre camino ha de preparar informes, redactar estudios, planes y proyectos y transmitir ideas sobre innovaciones y mejoras.

TODOS SOMOS CAPACES Todo el que aplique las reglas gramaticales puede escribir aceptablemente. Es bueno escribir con la manera de ser de cada uno, empleando las mismas palabras que se uti80

lizan en la conversación habitual. Las frases altisonantes o las palabras ampulosas y rebuscadas no seducen a nadie; es mejor emplear palabras familiares, cuyo significado sea seguro. Los diccionarios son buenos para consultar cualquier palabra que resulte dudosa. Una idea cada vez y frases cortas son buena norma para no embrollar al lector. Expresar el propósito del escrito con claridad y cuanto antes, en la primera frase, en el primer párrafo si es posible. De este modo el lector sabe desde el principio de qué se trata. Escribir de manera concisa y con precisión, incluyendo hechos, personas y cifras que estén relacionados directamente con el asunto de que se trata. Una buena pregunta que nos debemos hacer de vez en cuando es: ¿Tiene intención lo que escribo? Porque cualquier escrito se debe plantear para convencer de algo, y para ello nada mejor que exponer ventajas, demostrar beneficios o bien respaldar las afirmaciones con hechos. Ahora bien, cuando se ponen escasos argumentos se puede pensar que no se está seguro de lo que se dice, pero con excesivos detalles se corre el riesgo de aburrir al lector. En cualquier caso es preferible permanecer vigilante para no excederse en la dimensión de lo breve ni en la proporción de lo justo.

COMO ORDENAR LAS IDEAS Para ordenar las ideas en un escrito se pueden seguir tres sistemas, que son: el método lógico, el método cronológico y el método psicológico. El método lógico de redactar es el que se ajusta etapa por etapa a la línea de razonamiento, pasando de lo conocido a lo desconocido. «Se recorrieron 4.000 kilómetros con los vehículos de la Agencia el mes pasado (después se pasa a algo menos conocido). Las tres cuartas partes del recorrido se efectuaron en los últimos diez días del mes (y luego lo más desconocido), como consecuen-

cia de las intensas nevadas de los primeros días, que inutilizaron los caminos». Es un método simple y correcto que no presenta más tipo de dificultad que situar las ideas de modo que aparezcan en orden creciente de novedad, terminando a manera de conclusión. El método cronológico de redactar se basa en seguir desde la hora o la fecha en que se comenzó a pensar, actuar u . observar lo que se está escribiendo, hasta terminar con lo que se realizó en último lugar. Esta continuidad en el tiempo tiene el valor de seguir la secuencia de los acontecimientos, con lo que es posible aludir a las circunstancias que motivaron cada alteración en el discurrir de los hechos. Es un tipo de escrito fácil de preparar, ya que sólo requiere la minuciosa anotación de las observaciones cuando se produjeron o una memoria capaz de reconstrucciones minuciosas. El método psicológico es el que goza de más prestigio entre los que se dedican a escribir, tanto para informar como para la promoción de ideas o acciones. En general, es la técnica de narración que más gusta, porque requiere menos tiempo para enterarse de la cuestión y resulta, como consecuencia, más fácil de leer.

El método psicológico viene a tener casi el mismo planteamiento que el método lógico, sólo que invirtiendo los términos. Psicológicamente resulta de mucho efecto comenzar un escrito con la conclusión, la acción deseada o los resultados obtenidos. A continuación se relatan los hechos que justifican o apoyan las conclusiones o los resultados, y estos hechos sirven para demostrar los razonamientos empleados para llegar a la conclusión. Puede, incluso, terminarse con un anexo que recoja los cálculos, las observaciones o los datos que han sido utilizados. Las conclusiones deben ser un resumen de lo que el escrito descubre o propone, incluyendo, incluso, una corta sinopsis del propósito tanto de la proposición como del propio escrito. Luego basta definir el problema detalladamente, manifestando el enfoque y el desarrollo de la lógica en que se apoyan los argumentos y las deducciones. El éxito o el fracaso del trabajo de Extensión depende de las cualidades personales de los individuos que desarrollan el trabajo. Entre estas cualidades, una importante es la capacidad para la comunicación con los demás y escribir bien es una forma de comunicación en creciente uso. José Mas Candela 81

NOVEDADES EN MATERIAL MAQUINA RECOGEDORA-CARGADORA DE VENDIMIA Durante los últimos años han sido creados diversos tipos de máquinas con el fin de facilitar y hacer más económica la vendimia. La máquina a la que corresponden las fotos y esquemas adjuntos es una recogedora-cargadora de racimos autopropulsada. Se fabrica en dos versiones: con una y con dos bandas transportadoras de racimos. En esencia, la máquina consta de las siguientes partes: — Bastidor montado sobre tres ruedas, de las cuales las dos delanteras, además de ser motrices, guían a la máquina a lo largo de las hileras de cepas por medio de un dispositivo apropiado. La rueda trasera gira libremente sobre un eje vertical y facilita el cambio de la máquina de una hilera a otra. — Motor que hace posible el autodesplazamiento de la máquina a la velocidad deseable, hasta 2.100 metros por hora.

82

— Una o dos bandas horizontales transportadoras, de altura regulable. — Cada banda termina en un elevador de cangilones, que llevan los racimos en ellos depositados a una tolva o a otra banda transportadora, la cual descarga la uva en un remolque que va paralelo por la calle siguiente, según el modelo. El trabajo de la vendimia con ayuda de esta máquina se realiza de la siguiente forma: La máquina se sitúa y desplaza «a caballo» por encima de cada hilera de cepas. A cada lado e inmediatamente detrás de las ruedas motrices se sitúan tres hombres que cortan los racimos y los dejan en la banda transportadora, la cual los lleva al elevador y desde él pasan a la tolva o al remolque. Las ventajas que ofrece esta máquina es que reduce las necesidades de mano de obra, ya que se suprimen los porteadores y, además, no se causan daños en los racimos. Una limitación para su empleo es que los pies de las cepas deben estar libres de brazos hasta 40 cm.

de altura. Por otra parte, se comprende fácilmente que el mayor rendimiento se obtendrá empleándola en viñas formadas en espaldera.

NOTICIAS COMERCIALIZACION DE LECHE DE OVEJA EN LA PROVINCIA DE PALENCIA Desde la creación de las primeras Agencias del Servicio de Extensión Agraria en la provincia de Palencia, se ha venido trabajando con gran intensidad en un proyecto dirigido a la mejora integral de la explotación del ganado ovino. El problema que más duramente afectaba a este sector ha sido, desde hace años, la comercialización de la leche, debido, fundamentalmente, a las razones siguientes: — Como consecuencia de la prohibición del ccmercio de queso fresco, elaborado en la propia explotación, los ganaderos se vieron en la necesidad de vender a diversos compradores; frente a una creciente oferta, la demanda imponía las condiciones que más le convenían. — Los compradores no fijaban precios, con lo que las liquidaciones resultaban, a menudo, abusivas. — El pago de las partidas compradas se demoraba dos o tres meses, llegándose, en algunos casos, a comenzar una campaña sin haberse finalizado la liquidación de la anterior. El primer paso para la resolución de estos problemas arrancó de una reunión de Agentes celebrada en 1966, y cristalizó, después de tres años de trabajo, en la creación de la Cooperativa Prograsco y en la construcción y puesta en funcionamiento de una fábrica de que-

so en Frómista; en esta acción tomaron parte, además de la Agencia Provincial, las Agencias Comarcales de Carrión de los Condes, Astudin°, Paredes de Nava y Osorno. Poco tiempo después, los agricultores del Cerrato construyeron otra fábrica de quesos, con una capacidad de elaboración de 10.000 litros de leche al día. En el mes de noviembre de 1970, la Agencia de Extensión Agraria de Paredes de Nava celebró un cursillo en la localidad de Fuentes de Nava, en el que se comentaron los problemas existentes y sus posibles soluciones. Como consecuencia de este cursillo, un grupo de 22 ganaderos decidieron reunirse para estudiar la situación, analizar las causas y adoptar las medidas más adecuadas; fruto de estas actividades fue la creación, en septiembre de 1971, de la Cooperativa Coesfu, que comenzó a comercializar la leche producida por 7.000 ovejas, obteniendo un incremento de precio de tres pesetas por litro, en relación a la que vendían los ganaderos no agrupados. Un año más tarde, y con el asesoramiento permanente de la Agencia de Villarramiel, los ganaderos de Autillo, Mazariegos, Abarca y Castromocho se unen y venden la producción de 7.000 ovejas durante la campaña 1972-73, a un industrial de Palencia. La Agencia de Paredes de Nava continúa desarrollando su labor por toda su comarca, y en noviembre de 1972, 33 ganaderos de cinco localidades del valle del Retortillo broso, Villatoquiete, Abastas, Añoza y Villanueva del Rehollar) venden en común, durante la campaña 1972-73, la leche de 4.500 ovejas. Durante 1973, los ganaderos de la misma localidad de Paredes de Nava desean comercializar conjuntamente sus producciones, para lo ciue visitan la Cooperativa de Fuentes de Nava y el Grupo del Valle del lietortillo; a fi-

nales del mismo año, y ayudados por la Agencia, establecen su organización para comercializar en común, durante la campaña 1973-74, la producción de 5.000 ovejas. Mientras tanto, la Agencia Comarcal de Viliada consigue unir a 81 ganaderos de 13 localidades, que deciden vender conjuntamente la leche de 7.600 cabezas. Finalmente, durante este último año, la Cooperativa de Fuentes de Nava y los ganaderos de Autillo, Mazariegos, Abarca y Castromocho forman un solo grupo de comercialización, en el que se integran 81 ganaderos propietarios de 14.000 ovejas. La venta se realiza mediante subasta, por cada uno de los cuatro grupos (Fuentes-Autillo-Mazariegos-Abarca-Castromocho, Retortillo, Villada y Paredes de Nava), suscribiendo con el industrial que más puja el correspondiente contrato. El siguiente cuadro resume en cifras todo lo descrito hasta aquí: Localidades Ganaderos AsoAsoTotal ciadas Total ciados

A gen cia s

Ovejas Total

Asociadas

36.875 13.600

16.500 7.600

Paredes de Nava (valle del R e t or tillo, Fuentes y Paredes . ... Villada ... V i 11 a r ramiel (Autillo, Mazariegos, Abarca y Ca st romocho) ... ...

17

4

155

43

30.797

7.000

Total ... ...

50

24

494

211

81.272

31.100

16 17

7 13

226 113

87 81

La importancia social y económica que tiene la labor desarrollada en el suroeste de la

provincia por estas tres Agencias de Extensión Agraria se pone de manifiesto al considerar que, de acuerdo con el presente cuadro, el 42,7 por 100 de los ganaderos, residentes en el 48 por 100 de los núcleos de población, comercializan conjuntamente la leche producida por el 43,6 por 100 del censo de ovejas de estas comarcas, lo que les supone un incremento de precio, respecto a los ganaderos no agrupados, de una a tres pesetas 'por litro, equivalente a un beneficio medio suplementario de más de 23.000 pesetas por familia. Hoy por hoy, la correcta comercialización de la leche de oveja del suroeste de Palencia está asegurada, gracias al paso dado en 1971 por un grupo de ganaderos de Fuentes de Nava, que se sentaron para estudiar sus problemas, analizar las causas y tomar la decisión de organizarse para ofertar la producción de leche de sus rebaños en unas condiciones ventajosas para ambas partes.

SANEAMIENTO DE UNA ZONA PAN1ANOSA EN LA COMARCA DE ELCHE El río Vinalopó lleva en su desembocadura aguas salinas, que, si bien deben terminar en el mar, por diversas circunstancias vertían en una zona pantanosa, incultivable y salina, llamada «Saladares», que poco a poco han invadido tierras de cultivo lindantes. Esta situación afectaba a 200 familias y 500 hectáreas de cultivo.

Ante la gravedad del problema, la Agencia de Extensión Agraria de Elche reunió a los afectados, induciéndoles a una acción conjunta y solidaria. De esta forma, y después de muchas gestiones y duros trabajos, se excavó un nuevo cauce de cuatro metros de ancho por dos de profundidad, que, con un trazado total de 4.500 metros, desemboca en un azarbe. 85

Vista de una parte del cauce excavado para dar salida al río Vinalopó.

El presupuesto de las obras ascendió a 490.000 pesetas, financiadas con la aportación de los vecinos y con una subvención de 50.000 pesetas concedida por el Ministerio de Agricultura, a través de la Agencia de Extensión Agraria. Los resultados no se han hecho esperar; muchas tierras que estaban inundadas están ya secas y próximamente podrán ponerse en cultivo; por otra parte, y debido a la desaparición del agua estancada, se ha logrado la desaparición de mosquitos, que en varias ocasiones han producido problemas sanitarios a algunas familias de la zona.

DESARROLLO COMUNITARIO EN LA LOCALIDAD DE COSTUR La comunidad de Costur, situada en la comarca de trabajo de la Agencia de Extensión Agraria de Lucena del Cid, en la provincia de Castellón, está compuesta por 208 familias que, en su mayoría, comparten el trabajo de la explotación con el desarrollado en las industrias cerámicas de las localidades próximas. En una evaluación del trabajo de la Agencia se pudo apreciar que únicamente la actuación sobre, las explotaciones había tenido una significación notable. Por ello, se trazó un nuevo enfoque del trabajo con estas familias a fin de. que ellas buscaran soluciones a problemas comunes mediante un proceso dinámico de unión de esfuerzos y recursos que mejorasen su situación económica, social y cultural. PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD Buscando centros de interés, que movieran a la población a una participación activa, se mantuvieron contactos personales con las autoridades y con los vecinos más emprendedores, a través de las cuales se detectaron los dos problemas que más sentía la comunidad. El primero era el acceso a Costur, que resultaba muy dificultoso, porque obligaba a dar un gran rodeo desde la carretera. Además, la pendiente y lo accidentado del terreno imposibilitaban el tráfico rodado en gran parte de las calles del pueblo, dificultando el transpor86

te de cosechas y enseres hasta la mayor parte de los hogares. El segundo problema importante era que la villa de Costur carecía de redes de abastecimiento y saneamiento de agua; como consecuencia de ello había que hacer largos desplazamientos para proveerse de agua potable; la pavimentación de calles y la creación de zonas verdes era imposible; la salida de aguas residuales de los pozos negros y canales ocasionaba malos olores y un permanente peligro sanitario; y, por último, todas estas condiciones impedían la puesta en marcha de un programa de mejora de la vivienda. SENSIBILIZACION DE LA POBLACION Aun cuando la comunidad deseaba que se resolvieran estos problemas, se estimaba que ello era de la incumbencia exclusiva de autoridades u organismos.

Tres fases de uno de los procesos de mejora.

Ante esta situación, la labor de la Agencia se centró en convencer al vecindario de que cualquier mejora que beneficie a todos debe ser obra de todos. En esta fase jugaron un importante papel las proyecciones de películas y las visitas colectivas a otros pueblos cercanos donde se estaban llevando a cabo distintas obras comunitarias. En un período relativamente corto, las familias de Costur habían adquirido conciencia de que tenían voz y voto para opinar y decidir su futuro y podían aportar su esfuerzo para conseguirlo. PRIMERA ACCION En una reunión general de toda la población, se nombró una comisión gestora, compuesta por siete vecinos, que constituyó el órgano a través del cual se canalizaron las gestiones y esfuerzos. Ha podido apreciarse que, mientras en un principio el ponerse de acuerdo era una cuestión muy difícil, pues bastaba la presencia de un vecino desanimado para establecerse discusiones apretadas y sin final, po-

co más tarde transcurría todo en un ambiente distendido y cordial de buena convivencia. Así es como se llegó a solucionar el primer problema de Costur, para lo que fue preciso el asfaltado de 1.200 metros cuadrados de carretera y la construcción de un muro de contención de mampostería hormigonada en un total de 300 metros cuadrados. Esta obra, cuyo presupuesto ascendió a 129.050 pesetas, se financió mediante una subvención de 10.500 pesetas concedida por el Ministerio de Agricultura, con la prestación de maquinaria por parte de la Diputación Provincial y con las aportaciones, en trabajo y en metálico, de la comunidad. SEGUNDA ACCION La instalación de redes de abastecimiento y saneamiento de aguas era una obra de mayor envergadura, tanto técnica como económica, pero en Costur existía ya un antecedente y la comunidad estaba animada. 87

Detalle de la acometida a una vivienda.

aguas residuales pudiesen verterse en cualquier curso de agua sin riesgo alguno. El sistema de depuración elegido es el tratamiento de las aguas residuales por digestión aerobia. Las obras, consistentes en la instalación de una caseta de transformación, estación transformadora, depuradora biológica, caseta de maquinaria y cercado de toda la estación denuradora, van a suponer una inversión de 1.278.696 pesetas. Esta vez se procuró que las personas que tenían conocimientos, destrezas y aptitudes las manifestaran en beneficio de todos; es así como se constituyó una comisión de 18 vecinos, estableciéndose subcomisiones de cometidos específicos: maquinaria, fontanería, materiales de construcción, transportes, mano de obra y asuntos económicos. La reunión semanal de las subcomisiones estaba abierta a toda la comunidad y cualquier familia de la misma podía asistir a ella como espectador y participar en el coloquio que se establecía para atender cualquier duda o sugerencia. Las obras de distribución consistieron en la colocación de 2.491 metros de tubería de fibrocemento de 60 mm. de diámetro, con sus correspondientes válvulas de compuerta, desagües, bocas de riego, etc. La red de saneamiento, consta de 2.631 metros de tubería de 50 centímetros de diámetro, cámaras de descarga en tramos finales, aliviadero de _crecidas y emisario de 295 metros de longitud. Las obras se sufragaron mediante la aportación de 21.146 pesetas, en concepto de redacción del proyecto, por parte de Servicios Técnicos; una subvención del Ministerio de Agricultura de 380.000 pesetas y la aportación del vecindario hasta completar el presupuesto, que ascendió a 2.677.436 pesetas, de las que 321.000 pesetas corresponden al capítulo de mano de obra no especializada. TERCERA ACC1ON EN FASE DE REALIZACION Contando con redes de abastecimiento y saneamiento de aguas, era preciso disponer de una estación depuradora, de forma que las 88

ACCIONES FUTURAS Fue necesaria una primera obra, relativamente fácil, para que la comunidad adquiriera una confianza en sí misma capaz de acometer otras acciones de mayor entidad. Personas que aparentemente no eran significativas en la localidad, han adquirido un prestigio humano y social entre sus convecinos, digno de elogio. Para el ario 1974, las propias familias han hecho su programación de actividades, no sólo dirigidas al jefe de la explotación o al ama de casa, considerados aisladamente, sino a la familia en su conjunto. Durante este año, el plan de actividades marcado pretende: — La pavimentación de cuatro calles. — La construcción de un Centro Rural de Higiene. — La instalación de servicios higiénicos y la mejora integral de la vivienda. — La venta en común de almendras. — La repoblación de dos parajes, en régimen de consorcio. Durante estos dos años escasos los efectos conseguidos por estas familias son notables. La capacidad organizadora de sus reuniones, la facilidad de llegar a acuerdos unánimes, la eliminación de fatalismos y la satisfacción que sienten, manifiestan el desarrollo comunitario que han adquirido. Han comprendido que cuando las familias se organizan, la comunidad queda organizada. Uno de los vecinos que con más participación ha intervenido en este proyecto, comentaba hace poco: «Estarnos tan acostumbrados a reunirnos todos los jueves, que si no hubiera nada que tratar no sabríamos qué hacer ese día».

DOCUMENTACION Informaciones SID Traducciones (SID 40 a 50/73)

FRUTALES SID núm. 40/73.—Cultivo intensivo de manzanos. Esta información amplía un artículo publicado en la revista de «Extensión Agraria» núm. 4 1971 sobre este mismo tema. Comenta especialmente unas experiencias de técnicas de cultivo y de tratamientos químicos realizados con el fin de restringir el crecimiento de las plantas. También se refiere al enraizamiento de variedades y al desarrollo de técnicas de cultivo de meristemos que, en teoría, permiten obtener un millón de plantas a partir de una sola en un año. SID núm. 44:73.—Perspectivas sobre la plantación de almendros en Provenza (Francia) .—Señala que la producción mundial de almendra se está haciendo grandemente excedentaria y comenta las medidas adoptadas por EE.UU. para dar salida a su producción. Por último, hace una serie de observaciones destinadas a los agricultores de Provenza que intenten crear nuevos alnnendrales. SID núm. 46 73.--Sistemas de plantación de almendros en California.—Todas las variedades comerciales de almendro que se cultivan en la actualidad son de polinización cruzada. Esto obliga a combinar en las plantaciones dos o más variedades. Esta información incluye diagramas de combinaciones y comenta las ventajas e inconvenientes de cada una. También trata de las distancias de plantación y marcos. SID núm. 47:73.—Variedades de almendras más cultivadas en California.—Indica algunas características de las variedades de almendra que se cultivan más ampliamente en California y que son las siguientes: Nec Plus Ultra, Non Pareii, Peerless y Texas Prolific. GANADO VACUNO SID. núm. 50/73.—Control de diarreas en la cría de terneros.—Las diarreas constituyen uno de los problemas principales en la cría de terneros. Hay que distinguir entre diarreas septicémicas y formas puramente intestinales. Indica las medidas a adoptar para prevenir la presentación de estos trastornos y cómo luchar contra ellos cuando ya los padecen los animales. HORTALIZAS SID núm. 41/73.—Phornopsis en pepinos.—Hasta hace cinco años la phomopsis del pepino se con-

fundía a veces con la fusariosis de esta planta. Describe los síntomas de la enfermedad y los medios de lucha. SID núm. 42 73.—Mycosphaerella en pepinos.—Comenta las particularidades de este hongo que ataca a todas las partes de la planta de pepino y los daños que causa en ellas. Indica las medidas de cultivo y los tratamientos a realizar para combatir la enfermedad, señalando que se trata de conseguir variedades resistentes. SID núm. 45/73.—La lucha contra los nematodos de los bulbos.—Expone los resultados obtenidos en ensayos realizados para combatir el nematodo de los bulbos (Ditylenchus dipsaci). Los métodos de lucha puestos en práctica han sido: tratamientos de bulbos y semillas, desinfección de suelos y rotación de cultivos. MAIZ SID núm. 43 73.—Eficacia de la utilización del ab3nado nitrogenado en el maíz.—Indica los factores básicos a tener en cuenta para hacer una recomendación sobre fertilizantes. Después se refiere a la eficacia de la utilización del abonado nitrogenado, que depende de la dosis y época de aplicación y de las condiciones del cultivo que afectan al rendimiento potencial (propiedades del suelo, clima, lluvia, riego, etc.). VARIOS SID núm. 48/73.--La respuesta de los cultivos al biuret contenido en la urea.—El biuret que contiene en mayor o menor proporción la urea utilizada como abono y que se forma a partir de ella en determinadas circunstancias, puede ser tóxico para los cultivos. La información trata del efecto del biuret en las plantas y de los resultados obtenidos de su aplicación al suelo y en pulverizaciones foliares. SID núm. 49/73.—Intensidad tolerable de invasión por las malas hierbas en la moderna lucha contra las malas hierbas.—La información comenta la influencia que tienen las malas hierbas sobre los cultivos y señala que, la mayor parte de las veces, la eliminación de malas hierbas en los cultivos sólo está justificada económicamente a partir de un umbral tolerable de daños. Define qué se entiende por intensidad tolerable de invasión de malas hierbas. 89

EL ARTICULO SELECCIONADO

EL RIEGO GOTA A GOTA Una buena definición del riego gota a gota es la adoptada por Israel en algunos de sus informes: «El riego gota a gota es, fundamentalmente, una técnica por medio de la cual el agua y el fertilizante pueden ponerse directamente a disposición de la zona radicular, gracias a regadores concebidos para distribuir pequeñas cantidades apropiadas». Estos regadores, llamados «triclders» (goteadores o goteros, en castellano), realizan una infiltración diferencial del agua según las tres dimensiones, manteniendo baja la tensión agua-suelo. Para realizar este riego, los investigadores, expertos e industriales han puesto a punto equipos que tienen puntos comunes, pero también diferencias. Estos equipos comprenden tubos flexibles provistos de regadores (que son los encargados de producir una pérdida de carga suficiente para dejar libre solamente un caudal muy pequeño), son alimentados por una red clásica de conductores ramificados desde la fuente d'e. agua (tuberías, grupos de bombas en los pozos, albercas o cursos de agua, etc.). Al comienzo de la red debe haber un aparato especial que permita regular cuidadosamente la presión y el caudal, así como filtrar el agua, y, eventualmente, un dispositivo que realice la dosificación de los abonos.

Las diferencias entre los distintos equipos se basan, sobre todo, en la presión que utilizan, en el caudal de la instalación y en la naturaleza de los goteros; todos estos elementos, además, tienen que estar relacionados unos con otros. Se describen a continuación solamente los principales tipos de riego gota a gota utilizados actualmente en Francia y se hace referencia a otros empleados en el extranjero. EL RIEGO CON GOTEADORES NETAFIM El goteador o gotero Netafim, que probablemente es el más utilizado en Israel y cuya patente se ha explotado en Australia, bajo el nombre de Iplex, se comercializa ahora en Francia, y es el resultado de muchos años de investigaciones. El agua que sale por el regador debe seguir un largo camino en espiral de un milímetro de diámetro. Las espirales se encuentran en una pieza de algunos centímetros de longitud, intercalada en el tubo. Este recorrido, con pérdidas de carga apropiadas, sólo deja pasar un caudal muy bajo. La sociedad que comercializa los goteros Netafim vende el equipo completo: tuberías con goteros, en general de 12,5, 16 y 20 mm. de diámetro exterior, tuberías más gruesas para la red de distribución, codos y uniones, aparatos de cabecera y filtros especialmente adaptados a la naturaleza del agua que se utilice. Además realiza los proyectos para sus clientes. Las tuberías son de polietileno negro de alta o baja densidad. Son tubos flexibles cuando el diámetro es pequeño, pero bastante más rígidos en los de diámetro mayor. Los tubos equipados de goteros pueden, por lo tanto, enrollarse y ser recogidos después de una campaña de riego. El montaje de los goteadores sobre la tubería se hace a presión, en fábrica, dejando las separaciones necesarias entre ellos. Después

se somete el conjunto a un baño de agua caliente para eliminar las tensiones internas. El gasto de los goteadores empleados puede ser dos, cuatro u ocho litros por hora a la presión de un bar (1), según el tipo. Se admite que la presión en el goteado no debe ser superior o inferior en un 10 por 100 a la correspondiente a las condiciones óptimas de utilización. Esto limita, generalmente, a 60 metros la longitud de los tubos que llevan los goteadores. Además, para tener una buena regulación de la presión y del caudal, en el caso de tomas de agua sobre canales colectivos de riego sometidos a variaciones, los equipos vendidos por Netafim llevan limitadores de presión y reguladores de caudal. La presión necesaria al comienzo de la red de suministro suele ser de 2-3 bares, con el fin de compensar las pérdidas de carga a través de las diversas conducciones. RIEGO GOTA A GOTA POR CAPILARES El riego gota a gota que existe en los invernaderos y en algunos trabajos experimentales desde hace mucho tiempo, se practica, (1) 1 bar=0.9878 atmósferas.

con frecuencia, haciendo pasar el agua por un tubo capilar que reduzca el caudal. Este método ha sido ensayado al aire libre por los principales países interesados y las opiniones sobre él son diversas. Israel renunció al riego por capilares, debido a los problemas de obstrucción y de irregularidad del caudal, como consecuencia de la heterogeneidad de los capilares fabricados. En Australia, según noticias recientes, parece ser que importantes explotaciones de árboles frutales están equipadas para la distribución del agua por capilares y que han perfeccionado este método, que probablemente es el más económico de todos. Con respecto a Francia, el riego por capilares ha empezado a una escala que puede considerarse como importante en Córcega durante el verano de 1972, especialmente por la iniciativa de una cooperativa de explotación. Los primeros capilares eran transparentes. Rápidamente se ha visto que era preciso que fuesen negros, para evitar el desarrollo de algas. La citada cooperativa de explotación continúa realizando equipos de esta manera, mejorando su técnica y buscando soluciones convenientes para el filtrado del agua. 91

En el suroeste de Francia, algunos arboricultores, que han mantenido contacto con Australia, están muy interesados en el riego por capilares; han realizado algunos proyectos con miras a la campaña de 1973 y están pendientes de los resultados de este método. En relación con el riego por medio de goleadores Netafim, la diferencia principal es que el agua de riego pasa por tubos de sección interior más pequeña. Existen, además, otras dos diferencias notables. La primera es que se pueden variar las condiciones de trabajo del regador modificando su longitud o su sección, lo que facilita la resolución de los problemas que al proyectista plantean las irregularidades del terreno. La segunda es que el montado de los capilares y su desplazamiento eventual pueden hacerse fácilmente sobre el terreno por medio de una perforadora especial o de un punzón. El tubo de polietileno, en general, se agujerea sin quitar material. El capilar se introduce rápidamente en el agujero y queda apretado al retraerse el plástico (algunos expertos, por el contrario, agujerean el tubo quitando material). Tiene una gran facilidad para su colocación. Añadamos a esto que es muy fácil tapar un agujero del tubo calentándole y reempla-

zar un capilar por otro situado al lado, si se ha cometido algún error. Los proyectos que se conocen en Francia se han efectuado con tubos portacapilares de polietileno 13/16 de baja densidad. El estudio de un proyecto puede llegar hasta tubos portacapilares que tengan 150 ó 200 metros de longitud. Existen, además, capilares de 5/10 mm., 7/10 mm., 11/10 mm. Para evitar el riesgo de obstrucción, algunos aconsejan el empleo de los diámetros más gruesos; otros, por el contrario, pensando en la economía, eligen el 5/ 10. Creemos que estos últimos corren un riesgo a cambio de una reducción mínima del coste del equipo. Los capilares tienen una longitud próxima a los 50 cm. En ocasiones se recomienda utilizar para las conducciones enterradas tubos de P.V.C., pues tienen la ventaja de que las piezas accesorias (empalmes, derivaciones, etc.) están preparadas y son poco costosas. También es posible realizarlas con tubos de polietileno de baja o alta densidad, como los que comercializa Netafim; en este caso las uniones se pueden hacer con la ayuda de piezas soldadas eléctricamente.

Detalle de riego gota a gola mediante capilares.

La flexibilidad del sistema capilar permite una adaptación relativamente fácil en el caso en que el terreno tenga topografía muy accidentada. Además, alargando los tubos portacapilares es posible también reducir las líneas de tuberías enterradas. Algunos proyectos observados en 1973 nos inducen a pensar en que la posibilidad teórica de regular el caudal de los capilares, cortándolos, no se debe explotar demasiado, pues se corre el riesgo de proyectar instalaciones inviables que los agricultores no puedan llevar a la práctica. Por todo ello es recomendable un estudio hidráulico cuidadoso de cada proyecto en relación con la parcela, pues los arreglos en el terreno son muy difíciles y pueden incluso hacerse imposibles. La presión de servicio recomendada con más frecuencia es de 0,8 a 1 bar en los capilares. Entonces gastan de dos a nueve litros por hora, según su longitud. Por el contrario, otros especialistas recomiendan un régimen a muy baja presión (0,2 bar) para obtener un régimen lam'nar y reducir así las pérdidas de carga. Otros detalles a considerar son los siguientes: Algunos temen que se produzca un estrechamiento del capilar en el lugar del tubo en el cual está metido; para evitarlo, realizan el agujero con un perforado y el tubo se introduce en una pequeña arandela de latón. También se recomienda a veces unir los tubos portacapilares a las conducciones prii pales sujetándolos con cinta adhesiva. Se ha comprobado que el sistema funciona bien en el caso de riego a muy baja presión (2 ó 3 décimas de bar), pero no se tiene experienda en el caso de presiones más elevadas, próximas a un bar; por lo tanto, creemos que es mejor utilizar piezas de acople en estos casos. Las informaciones australianas señalan que los agricultores que temen la obstrucción de los tubos capilares por depósitos calcáreos, hacen que la salida del agua se efectúe en la oscuridad, dentro de unos pequeños trozos de tubos colocados verticalmente en el suelo. Los tubos que llevan los capilares están menos adaptados que los tubos Netafim a una recogida anual (que es corriente en los casos

de cultivos hortícolas); sin embargo, es posible que los agricultores admitan algunos inconvenientes, como el indicado, a cambio de evitarse inversiones más elevadas. Los equipos colocados al comienzo de una red de riego gota a gota por capilares son, necesariamente, los mismos que los indicados para el Netafim. El filtrado debe ser tan cuidadoso como en aquel sistema, incluso a veces más fino, puesto que el diámetro de los capilares es más pequeño que el circuito helicoidal Netafim. Parece ser que en la actualidad los fabricantes de capilares no pueden realizar tubos de secciones determinadas; esto junto con el hecho de que el plástico es objeto de dilataciones en función del calor, hace necesario que se acepten las consecuencias de algunas diferencias de caudal en relación con el que teóricamente debería aportarse y que no se tiene en cuenta en los programas de riego. EL GOTEADOR GOTA A GOTA PLUIDOR Entre los sistemas de riego gota a gota extendidos en Francia, el sistema Pluidor representa el único método de riego que de verdad distribuye el agua gota a gota. Las otras técnicas proporcionan pequeños caudales, sin llegar a la formación de gotas sucesivas. 93

101•111. «milloWa Goleador del sistema Nelafitn, desmontado.

Maqueta de un sistema de riego gota a gota exhibida en una feria agrícola.

También es, quizá, el más antiguo, pues a pesar de diversas modificaciones y mejoras, las primeras aplicaciones tuvieron lugar hace quince años en invernadero, según el fabricante. Los goleadores o pipetas están constituidos por tornillos de plástico introducidos en un tubo de polietileno. El agua sale por la rosca. El dispositivo está pensado para dejar pasar una gota por segundo y por gotero, lo que corresponde a menos de medio litro por hora. El reparto en el terreno de las pipetas y de las tuberías que llevan las pipetas se hace en función de la separación de las líneas de plantas para distribuir de 500 a 1.000 litros por hora y hectárea. El equipo está pensado para un funcionamiento continuo. Las aplicaciones del riego gota a gota Pluidor se encuentran al aire libre en las plantaciones, en las viñas de Córcega y en los cultivos hortícolas. Hay que señalar que el bajo caudal de las instalaciones no permite, en general, aportar 94

las dosis normalmente requeridas para los cultivos de regadío. Las instalaciones más grandes distribuyen 720 metros cúbicos por mes. Sin embargo, la respuesta de los cultivos a este método de riego parece suficiente como para justificar el éxito del método. Parece que tal éxito recae en la utilización óptima de la pequeña cantidad de agua distribuida de esta manera. Sin embargo, será preciso efectuar estudios e investigaciones para poder explicar científicamente tales resultados y determinar racionalmente las normas de aplicación valederas para este método de riego según las exigencias del clima. Corno en todos los sistemas de riego gota a gota y más particularmente en éste, es importante un cuidadoso filtrado, debido a la pequeña sección de paso del agua por la pipeta. La sociedad Huidor ha puesto a punto un filtro especial doble: mientras un elemento funciona, el otro puede aislarse y ser sometido a una corriente de limpieza al mismo tiempo que se cepilla su tamiz sin desmontarlo con un dispositivo apropiado. El filtro lleva añadido un tubo para introducir sulfato de cobre destinado a impedir el desarrollo de algas. Por otra parte, el fabricante ha tenido en cuenta el problema de la obstrucción que provocan las formaciones de depósitos calizos. Cuando el agua sale al aire libre por un orificio muy pequeño del extremo del dispositivo negro de polietileno, hay formación de depósitos calizos a la salida por el efecto de la evaporación. Para evitar este inconveniente en los casos en que se utilizan aguas calizas, la clásica pipeta se reemplaza por un modelo especial introducido en un tubo negro de sección suficiente; así no se corre el riesgo de obstrucciones, mientras el interior permanece húmedo. Entonces el agua gotea al final de este tubo sostenido por un pequeño soporte de plástico clavado en el suelo. Actualmente, la sociedad Huidor calcula en 1.000 hectáreas, aproximadamente, las instalaciones realizadas por ella antes de 1973 y en 400 las efectuadas en 1973. Han empezado a exportar sus equipos. El material Pluidor se vende generalmente por sistemas de riego completos, ya que todas las piezas, tuberías, etc. están especialmente concebidas para este modo de riego gota a gota.

Conducción general enterrada, de la que parten los tubos gota a gota.

DIVERSOS MODELOS DE GOTEADORES Además de los tres dispositivos descritos anteriormente, existen muchos modelos de goteadores, algunos de los cuales pueden tener una gran difusión en Francia, debido a sus ventajas. Sería muy largo describirlos todos en este artículo. Sin embargo, se pueden clasificar en una de las categorías siguientes: Goteadores de orificio reducido. 22 Goteadores de largo recorrido de agua. 32 Goteadores de torbellino. En el primer tipo es necesario citar el goteador NAAN, que es barato. Este goteador está formado por una pieza de plástico agujereada, unida a la tubería de polietileno. En el segundo grupo se encuentra el goteador S•tradies (patente israelita), que está constituido por una cabeza distribuidora vertical, que alimenta cuatro tubos, en los que se puede hacer variar el caudal a voluntad lejos del distribuidor. La sección de paso del

agua es, como para el goteador Netafim, un circuito helicoidal de poca sección. Se. encuentra también en esta categoría el goteador «L'Eau», en el que se puede regular el caudal añadiendo elementos de circuito bajo forma de pequeños discos introducidos en una ranura en espiral. Entre los goteadores de torbellino se conocen dos modelos: el Debitclaune SOGREAH y el Tirosh israelita. En uno y en otro es el torbellino de agua quien provoca la pérdida de carga que limita el caudal. Por último, conviene citar al profesor Tournon, que ha puesto a punto y estudiado un prototipo de goteador en el cual el paso del agua se hace entre un soporte y un elemento flexible. Esta solución tiene la ventaja de Rermitir la fácil limpieza en el caso de obstrucción por restos calizos. Basta con provocar un golpe de agua a presión que desprende el elemento flexible y se restablece el normal funcionamiento. B.T.I. 286 - 1974 95

NOTICIARIO IMPOSICION DE LAS INSIGNIAS DE LA ENCOMIENDA DEL MERITO AGRICOLA AL DIRECTOR DE EXTENSION AGRARIA DE ALEMANIA FEDERAL El pasado día 10 de mayo, el ilustrísimo señor don José García Gutiérrez, Subsecretario de Agricultura, impuso las insignias de la Encomienda de la Orden Civil del Mérito Agrícola al señor Karl Haiz Gebbers, Director de los Servicios de Extensión Agraria del Ministerio Federal de Alimentación, Agricultura y Bosques.

ñalando que «los agricultores alemanes tienen mucho que aprender de la voluntad de trabajo de los jóvenes agricultores españoles».

El señor García Gutiérrez resaltó la personalidad política del señor Gebbers, «quien, al frente de un entusiasta grupo de colaboradores, ha impulsado un vasto programa de intercambios de técnicos y especialistas entre España y la República Federal Alemana». Por su parte, el señor Gebbers, después de agradecer la distinción de que era objeto, manifestó su satisfacción por la colaboración que se viene desarrollando entre los dos países, especialmente en el aspecto relativo a la capacitación y extensión agrarias, se-

ORDEN CIVIL DEL MERITO AGRICOLA Con motivo de la festividad del día 15 de mayo del presente año, y a petición del Servicio de Extensión Agraria, han ingresado en la Orden del Mérito Agrícola, en la categoría que se indica, las personas que a continuación se relacionan: D. Fernando Besnier Romero, Gran Cruz; D. Tomás Salvador Barrios, Comendador; D. Francisco Civantos Gómez, Oficial; D. Juan Calvera Vehi, Caballero; D. Gregorio Fernández Bailón, Caballero; D. José Gil García, Caballero; D. José María Pérez García, Caballero; D. Ma-

nuel Pueyo Salvo, Caballero; D. Juan José Rovira Riba, Caballero; D. Enrique Serrano Aroca, Caballero; Dg María Luisa de Andrés Conde, Lazo de Dama; Dg Concepción Celaya Béjar, Lazo de Dama; DI Asunción Fernández Arenas, Lazo de Dama; D g María Teresa Fernández Durántez, Lazo de Dama; DI María Pilar Martínez Pazos, Lazo de Dama; D g María Teresa 011e Martorell, Lazo de Dama; Dg María Luisa Ortega Lázaro, Lazo de Dama, y 1)@ María Isabel Talavera Picazo, Lazo de Dama.

VISITA DE UNA DELEGACION AUSTRIACA Un grupo de personalidades de la Agricultura de Estiria (Austria), presidido por el doctor Josef Krainer, Ministro de Agricultura del citado Estado, ha efectuado una visita a España con objeto de conocer el trabajo del Servicio de Extensión Agraria y el desarrollo agrario de nuestro país, en relación con la posibilidad de establecer un intercambio entre agricultores y Agentes de Extensión de ambos países. 96

El programa se ha desarrollado entre los días 27 de mayo y 2 de junio, y, en el transcurso de él, los participantes han tenido oportunidad de visitar la Escuela Central de Capacitación Agraria y diversas realizaciones del Servicio de Extensión en las provincias de Santander, Burgos y Segovia. Como acto final, se celebró un interesante cambio de impresiones en la Dirección General de Capacitación y Extensión Agrarias.

ULTIMA PAGINA

SETAS MORTALES



El número de especies de setas venenosas es reducido si se compara con !a gran cantidad de setas comestibles que existen. Pero todos los años hay personas que mueren por haber comido setas venenosas. Para evitar estas intoxicaciones, se deben comer solamente aquellas setas que se han identificado perfectamente por sus características botánicas y se sabe que pertenecen a especies comestibles. No hay que fiarse de falsas reglas caseras. Las setas que no se puedan identificar se deben tirar y, por supuesto, hay que abstenerse de coger y consumir aquellas setas que se sabe con certeza que son venenosas. Las fotos de esta página, cedidas gentilmente por la Sociedad de Ciencias Naturales de Aranzadi, corresponden a las siguientes especies de setas: 1. Amanita phalloides. 2. Amanita virosa. 3. Amanita verna. 4. Entoloma lividum. Las tres primeras causan siempre la muerte de quien las ingiere, mientras que la última sólo es mortal a veces.

1

2 4

,4775 -?.)774,-74"

JI



4.0

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.