Rainforest Alliance Diciembre 2013

2014 Producto 4 Consultoría “Propuesta metodológica para la consulta y participación de los Consejos de Desarrollo en el Marco de la Estrategia Naci

8 downloads 182 Views 1MB Size

Recommend Stories


Manual para la Certificación Rainforest Alliance
Manual para la Certificación Rainforest Alliance Las normas de certificación indican a los productores cómo lograr un manejo sustentable de sus Cult

Programa de Certificación para Turismo Sostenible de Rainforest Alliance
Programa de Certificación para Turismo Sostenible de Rainforest Alliance Presentado por: Freddy Peña Gerente Regional para Sudamérica RA-Cert, Rainfor

Mayo Escalando de 4C a Rainforest Alliance El Salvador
Caso Estudio: Sociedad Cooperativa de Caficultores de Ciudad Barrios de R.L. Mayo 2011 Escalando de 4C a Rainforest Alliance El Salvador Guillermo

Story Transcript

2014

Producto 4

Consultoría “Propuesta metodológica para la consulta y participación de los Consejos de Desarrollo en el Marco de la Estrategia Nacional de REDD+ de Guatemala: Guatemala, 11 de julio del 2014

Producto No. 3 Informe del proceso de presentación y validación del primer borrador de propuesta de metodología al Comité Nacional de Salvaguardas y el CGI técnico Programa Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala USAID/Rainforest Alliance © Diciembre 2013

Elaborado por: Roberto Cáceres, Consultor Principal Rokael Cardona, Consultor Asociado Ana María Palomo, Consultor Asociado Revisado por: Igor de la Roca Mario García Financiado por: Programa Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala USAID/Rainforest Alliance

1

Resumen Ejecutivo En la actualidad fortalecer la entrada en el mercado de carbono como instrumento de conservación de zonas boscosas, y acceder a fondos provenientes de los mecanismos de financiación para la reducción de emisiones como REDD y REDD+, es una decisión del gobierno de Guatemala. Uno de los principales valores del proceso de preparación de la Estrategia Nacional para REDD+ (ENRD_REDD) en Guatemala, es el proceso participativo y equitativo propuesto por medio de un mecanismo de gobernanza forestal, el cual motivó el diálogo entre actores relevantes o partes interesadas y las autoridades nacionales que lo lideran. La consultoría presente está enmarcada en contribuir al desarrollo de la fase primera de la construcción de la ENRD_REDD, proceso que se encuentra apoyado por el proyecto Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala de USAID. En ese sentido se puede considerar como un aporte metodológico dentro del sistema de gobernanza forestal planteado en el documento de la R-PP en la sección del componente 1, el cual establece la conformación de una estructura de coordinación y participación así como una estructura de consulta para asegurar que los actores relevantes tanto públicos como privados y de la sociedad civil relacionados con las acciones de la Estrategia Nacional REDD+ participen de una manera efectiva y que sus intereses y preocupaciones serán abordados en dicha estrategia. Esta consultoría concretamente está dirigida a la participación pública y consulta ciudadana de la estructura administrativa legal e institucional denominada Consejos de Desarrollo, en los niveles local, municipal, departamental y regional. La preocupación central de las entidades públicas y de la sociedad civil en Guatemala, relacionados con el proceso de REDD+ para Guatemala, consiste en fortalecer las condiciones de participación pública de las partes interesadas de REDD+ que incluyen a los miembros nombrados por las comunidades y población relacionadas, actualmente o en un futuro con REDD+, para que tengan una posibilidad real y equitativa de participar y ser consultadas de forma representativa en las decisiones de base territorial sobre el tema, así como en su implementación local , ya que puede generar oportunidades y riesgos tanto en sus medios de vida como en las normas y reglas de relaciones de las poblaciones con el mantenimiento, estabilidad y sostenibilidad del bosque destinado a la absorción de gases de efecto invernadero, objetivo central de REDD+. Los programas REDD+ tienen un potencial de generar beneficios para las partes interesadas, los pueblos indígenas, las comunidades campesinas y la población rural dependientes de los bosques; entre los beneficios se pueden mencionar: una ordenación sostenible de la diversidad biológica; la habilitación de nuevos medios de vida; distribución equitativa de beneficios derivados de la reducción de emisiones y otros. Para que REDD+ tenga éxito a largo plazo, los actores relevantes deben ser identificados y estar involucrados en las etapas de formulación e implementación para garantizar que los programas

2

REDD+ respeten los derechos de las partes interesadas, los pueblos indígenas, los campesinos dependientes del bosque y la población rural. En el documento de la R-PP1 para la elaboración de la Estratégica Nacional de REDD+, se plantea la realización de consultas ciudadanas de amplia base, a través de la organización administrativa denominada Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, para ampliar la participación e inclusión de las organizaciones locales en el acceso, manejo y uso de los recursos forestales; esta participación también contará con el apoyo de las plataformas sociales existentes y los foros de diálogo conformados por diversas entidades de la sociedad civil. El objetivo de esta consultoría es establecer un mecanismo y una metodología de consulta práctica para la ENRD_REDD, que genere mayor certeza jurídica e institucional, basados en prácticas ya existentes ya que Guatemala cuenta con un sistema institucionalizado de consultas ciudadana de los Estudios de Impacto Ambiental, y de participación pública de los Concejos Municipales, pero requiere ampliar y precisar dicho mecanismo de consulta ciudadana y de participación pública para el ámbito de REDD+, ya que el desarrollo de la consulta ciudadana al Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo podría implicar tanto riesgos2 como oportunidades y que debe ser gestionada en forma adecuada y equilibrada. La realización de la consulta se basa en el acuerdo entre los países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático –UNFCCC por sus siglas en inglés, la cual indica que las estrategias REDD+, deben ser consultadas y consensuadas con los grupos vulnerables que potencialmente serían impactados de forma negativa o positiva por la implementación de la estrategia. La consulta a los consejos de desarrollo fue planteada por las plataformas sociales del sistema de gobernanza forestal, dada la estrecha relación entre comunidades rurales, comunidades indígenas y empresas agroindustriales por el uso de recursos del bosque o su conversión a otros usos. Cualquier actividad que se quiera implementar para reducir los gases de efecto invernadero a través de los bosques, como reducir la deforestación y/o la degradación, necesariamente deberá incorporar las opiniones y demandas de estos grupos. Para implementar la ENRD_REDD es necesario, según los acuerdos suscritos y la documentación relevante, que las diferentes partes interesadas encuentren puntos de consenso, lo cual solamente será posible a través de actividades de capacitación, diálogo y generación de confianza, metodología de consulta y acuerdos, así como mecanismos de monitoreo y verificación de sus resultados. Se plantea la consulta legal e institucionalmente adecuada a los niveles de base comunitarios, ya que cada municipio del país cuenta con organizaciones comunitarias denominadas Consejos Comunitarios de Desarrollo y Consejos Municipales de Desarrollo en donde participan, según la norma jurídica, todos los miembros y organizaciones presentes en el territorio y que pueden ser un elemento común para encontrar el consenso siempre y cuando el proceso se encuentre apoyado en el enfoque común del Sistema Nacional de Salvaguardas, y que las partes interesadas puedan conocerlo.

1 2

Readiness Preparation Proposal Actualmente existen una serie de conflictos diversos generados por el uso del territorio y los recursos naturales de las diferentes comunidades, un ejemplo de ello es lo manifestado por la Secretaría de Asuntos Agrarios, reporta más de 1,336 conflictos abiertos en 2012, con una extensión en disputa de 477,992 Ha, e involucrando a 1,100,085 personas, resultado de falta de consensos entre los diferentes usuarios de los recursos naturales.

3

Por otro lado, cabe enfatizar que el proceso de consulta es complejo dado la diversidad de sus contextos territoriales y se debe realizar con un enfoque común pero con diferentes modalidades que tomen en cuenta esas especificidades locales, lo cual debe reflejarse en las metodologías y guías, dependiendo de la población meta. Las áreas boscosas identificadas en el país para potenciales proyectos REDD+, a menudo se superponen o traslapan con territorios de Pueblos Indígenas, lo cual conlleva diferencias y potenciales conflictos de interés que hacen más complejos los procesos de consulta. En el presente documento, se trata de encontrar una respuesta al planteamiento del párrafo anterior, para la selección de los Consejos Comunitarios y Municipales a ser consultados, se proponen criterios de selección a través de indicadores. Estos indicadores fueron establecidos por la cobertura y dinámica forestal, los indicadores sociales y ambientales así como los indicadores de participación. Durante el análisis se procedió a la revisión de la metodología de consulta existente en el país. Para el efecto se consideró que los mecanismos de participación pública y consulta ciudadana son una serie de herramientas, desarrolladas en el marco jurídico y de políticas públicas, así como en las leyes ordinarias del país para asegurar e incentivar el cumplimiento de los derechos ciudadanos de la población guatemaltecas. Resumiendo, el objetivo de la participación pública y consulta ciudadana en REDD+ a través de la organización oficial denominada Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo, es el de fortalecer y brindar condiciones de mayor certeza de beneficios y riesgos compartidos para que las partes interesadas y comunidades del país puedan incidir tanto en la toma de decisiones sobre la administración pública, programas y proyectos así como en la implementación, monitoreo y evaluación, que afecten la vida de las diferentes comunidades. En ese sentido los proyectos REDD+ piloto que se han iniciado y los que están en fase de preparación, establecen como requisito básico la participación y consulta de los directamente involucrados y su área de influencia. El presente documento contiene el desarrollo metodológico de una propuesta de consulta, una hoja de ruta, instrumentos y herramientas de consulta a los diferentes COCODES y COMUDES, así como los criterios de selección de los mismos consejos a ser sujetos de la consulta. Los detalles del establecimiento de los criterios se adjuntan en los anexos del mismo, estos se basaron en los criterios forestales de: cobertura, dinámica, áreas protegidas, tierras comunales, consumo de leña, proyectos PINPEP y PINFOR. Fueron considerados también criterios sociales y económicos de población, etnicidad, género, saneamiento ambiental, agua potable, pobreza y pobreza crítica. Por último se plantean las herramientas e instrumentos para efectuar la consulta, así como una sugerencia de los consejos en sus diferentes estratos que pueden ser consultados y la forma de abordaje en cada nivel.

4

INDICE

No.

1 2 3 3.1 3.1.1. 3.1.2. 3.1.3. 3.1.4. 4 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 5 6 7 8 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8 8.9. 8.10 8.11 8.12.

INDICE Capítulo Resumen Índice Acrónimos Introducción Marco Conceptual Metodología de Trabajo Mapeo de Actores Identificación de Actores Identificación de zonas geográficas Criterios de Selección Instrumentos y Herramientas Resultados del trabajo realizado Mapeo de COCODES y COMUDES Actores Municipales Actores Intermunicipales Mecanismos de Participación y Consulta Participación y consulta en COCODES Participación y Consulta en COMUDES Participación y Consulta en CODEDES Conclusiones Lecciones Aprendidas Bibliografía Anexos Anexo No. 1 Normativa y Mecanismos de Participación Anexo No. 2 Competencias Institucionales Anexo No. 3 Formularios de Entrevistas Anexo No. 4 Indicadores Anexo No. 5 Selección de Municipios a ser consultados Tierras Bajas del Norte Anexo No. 6 Selección de municipios a ser consultados SarstúnMotagua Anexo No. 7 Selección municipios de Occidente Anexo 8 Carta de Solicitud de Audiencia Municipal Anexo No. 9 Carta de Consulta Anexo 10 COCODES Sseleccionados Anexo 11 Mapas de Participación Anexo 12. Glosario

Página 2 5 6 9 10 16 16 17 17 18 19 21 21 22 23 24 25 39 40 46 47 48 52 52 67 68 73 75 80 90 91 92 102 110 113

5

ACRONIMOS Acrónimos ACOFOP AFISAP AGEXPORT ANAM ASOCUCH

BID BM CALMECAC CARE CCAD

Asociación Concesiones Forestales de Petén Asociación Forestal Integral Sociedad Anónima Asociación Guatemalteca de Exportadores Asociación Nacional de Municipalidades Asociación de los Cuchumatanes Asociación de Organizaciones No Gubernamentales de Recursos Naturales y Medio Ambiente Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial Fundación para el Desarrollo Integral del Hombre y su Entorno Cooperativa Americana de Remesas al Exterior Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

CEA

Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad de la Universidad del Valle de Guatemala

CECON

Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala

CEMAT CGIAR CI CIAT CIG CLPI CMNUCC CNSAS COCODE CODEDE COMUDE CONADUR CONAP CONESFORGUA CONRED COP ENRD_REDD ESMF FAO FAUSAC FBT FCA FCPF FDN FEGAGUATE FLACSO FNV

Centro Mesoamericano de Estudios sobre Tecnología Apropiada Consultative Group on International Agricultural Research Conservation International Centro Internacional de Agricultura Tropical Cámara de Industria de Guatemala Consentimiento Libre, Previo e Informado Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático Comité Nacional de Salvaguardas Ambientales y Sociales Consejo comunitario de desarrollo Consejo Nacional de Desarrollo Departamental Consejo Municipal de Desarrollo Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural Consejo Nacional de Áreas Protegidas Consejo Nacional de Estándares de Manejo Forestal Sostenible Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Conferencia de las Partes Estrategia Nacional para REDD+ Plan de Gestión de Riesgo Food and Agriculture Organization Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala Fundación del Bosque Tropical Fondo para la Conservación de Bosques Tropicales Forest Carbon Partnership Facility Fundación Defensores de la Naturaleza Federación de Ganaderos de Guatemala Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Fundación Naturaleza para la Vida

ASOREMA

6

FONACON FUNDAECO GBByCC GCI político GCI técnico GEI GFP GIZ GMF GREPALMA

Fondo para la Conservación de la Naturaleza Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación Grupo de bosques, biodiversidad y cambio climático Grupo de Coordinación Interinstitucional Político Grupo de Coordinación Interinstitucional Técnico Gases de efecto invernadero Growing Forest Partnership Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit Grupo de Mapeo Forestal Gremial de Palmicultores de Guatemala

IARNA/URL

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar

IGN INAB INE INSIVUMEH IPCC LULUCF MAGA MARN MDL MICCG MINEX MNCC MP MVR OIT ONG PAFG PFN PI PIB PINFOR

Instituto Geográfico Nacional Instituto Nacional de Bosques Instituto Nacional de Estadísticas Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología e Hidrología Intergubernamental Panel Climate Change Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Mecanismo de Desarrollo Limpio Mesa Indígena de Cambio Climático de Guatemala Ministerio de Relaciones Exteriores Mesa Nacional de Cambio Climático Ministerio Público Monitoreo, Reporte y Verificación Organización Internacional del Trabajo Organización No Gubernamental Plan de Acción Forestal de Guatemala Programa Forestal Nacional Pueblos Indígenas Producto Interno Bruto Programa de Incentivos Forestales Programa de Incentivos a pequeños poseedores de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal Programa de Apoyos Forestales Directos Rainforest Alliance Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques Readiness Plan Idea Note Readiness Preparation Proposal Secretaría Ejecutiva de la Presidencia Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia Evaluación Ambiental y Social Estratégica (Siglas en Inglés) Sistema de Información Geográfica Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas Sistema Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales Términos de Referencia The Forest Dialogue The Nature Conservancy

PINPEP PPAFD RA REDD+ RPIN RPP SCEP SEGEPLAN SESA SIG SIGAP SIPECIF TDR TFD TNC

7

TRF UICN UNDRIP

USAID

Tropical Rainforest Foundation Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas United Nations Collaborative Program on Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation in Developing Countries Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

UVG

Universidad del Valle de Guatemala

UN-REDD

8

1.

Introducción

Los recursos forestales están sometidos a una presión creciente. Son requeridos como fuente energética, para la elaboración de productos forestales útiles (madera, muebles, etc.), prestan servicios ambientales, incluyendo el de ser sumidero de carbono, sirven de hábitat para la diversidad biológica, cumplen con fines recreativos y brindan medios de vida. Muchas veces esta demanda de bienes y servicios ambientales entran en conflicto unas con otras, tales como le necesidad de reconvertir las tierras boscosas para la producción agrícola; también la creciente demanda de alimentos y combustibles pone en riesgo el bosque como sumidero de carbono. Las demandas contrapuestas se incrementan en la medida en que la población crece y el consumo de madera y alimentos aumenta, la cual sin cambios en la productividad agrícola y un ordenamiento territorial disminuye la sostenibilidad y la extensión de los bosques naturales. La ENRD_REDD forma parte de los programas de mitigación de la CMNUCC, que sostiene que la relación entre bosques y cambio climático es compleja. Por una parte, al absorber carbono, los bosques pueden mitigar los efectos del cambio climático, mientras que por otra, al sufrir degradación o destrucción, los bosques pueden contribuir a exacerbar el cambio climático. Por ello se afirma que las masas forestales deben ser conservadas y usadas sosteniblemente para absorber los gases de efecto invernadero y en el futuro continúen proveyendo de bienes y servicios ecosistémicos a las comunidades y población rural. La contabilidad ambiental del país demuestra que los bosques y los productos derivados contribuyen a elevar el PIB, mejora la economía nacional gracias a los ingresos de las comunidades, a través de la generación de empleos, producción de bienes y servicios derivados de los bosques forestales y productos no forestales, transacciones comerciales forestales y otros. El establecimiento del Programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+), puede generar beneficios sociales para la conservación de los bosques y el paisaje, la trascendencia espiritual y cultural de las comunidades, por ello el concepto que se maneja en Guatemala sobre REDD+ es integral, tiene un enfoque de almacenamiento de carbono, así como provee de bienes y servicios (agua, leña, biodiversidad) a las poblaciones y preserva la forma de vida de comunidades guatemaltecas particularmente en el área rural. Después de revisar la temática de participación pública y consulta ciudadana en el marco de la normativa de Guatemala, particularmente la establecida en la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural3 y del Código Municipal4 se afirma que es pertinente la consulta a los denominados Consejos Comunitarios de Desarrollo. De acuerdo a los términos de referencia de la consultoría se realizó una revisión bibliográfica y un análisis contextual del Consentimiento Libre, Previo e Informado y su factibilidad de ser empleada en los Consejos Comunitario de Desarrollo para REDD+, y se concluye que es aplicable, pero que corresponde a otra instancia, relacionada directamente con asuntos de pueblos indígenas. 3

Congreso de la República de Guatemala. Decreto Legislativo No. 11-2002. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Guatemala. 2002. 4 Congreso de la República de Guatemala. Decreto Legislativo No. 12-2002. Guatemala. 2002.

9

La revisión documental realizada sobre las competencias institucionales en materia de participación y consulta establecidas en el orden legal superior, se determina en el espíritu y el texto de la Constitución Política de Guatemala5 estableciendo que el país tiene una democracia representativa6 en la toma de decisiones, promoviendo la participación pública y consulta ciudadana en las decisiones políticas de especial trascendencia. Por otro lado la consulta comunitaria es un procedimiento implícito en la Constitución, como una extensión de ratificación de la Corte de Constitucionalidad en los tratados y convenios internacionales sobre derechos humanos. En ese sentido, la revisión de las competencias institucionales, se afirma que Guatemala tiene diversos mecanismos y experiencias de participación pública y consulta ciudadana que pueden ser aplicadas para la toma de decisiones y la implementación de REDD+7. A través de una serie de herramientas de participación pública y consulta ciudadana, reguladas en las leyes nacionales, las comunidades pueden establecer una relación más directa con las autoridades públicas, dar a conocer, promover y avalar las propuestas de las mismas, e incidir y presionar para que sean adoptadas sus opiniones, también les permite evaluar los resultados sobre políticas, programas y proyectos públicos, exigir el cumplimiento de las normas y acuerdos; vigilar la calidad de la administración pública y la conducta participativa de los funcionarios, para tomar decisiones que afectan a diversas comunidades. Después de la revisión de las competencias institucionales basadas en la normativa, entrevistas y discusiones sostenidas, se concluye que si existe un andamiaje de competencias institucionales para REDD+ en materia de participación pública y consulta ciudadana en la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y en el Código Municipal y sus reformas, que permite diseñar los instrumentos y las herramientas para realizarla.

2. Marco Conceptual En el programa REDD+ que trata sobre la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, se realizan estudios diversos sobre las causas de la deforestación y degradación. El documento de la R-PP contextualiza a Guatemala como un país con una superficie de 108,890 Km2. Las elevaciones varían de 0 a 4,211 msnm. Los usos de la tierra identificados de acuerdo al mapa de cobertura vegetal (INAB/MARN/UVG/IARNA 2010) y uso de la tierra (MAGA, 2006) incluye las tierras con cobertura boscosa; agricultura; pastos naturales y arbustos, incluidos matorrales, humedales, cuerpos de agua, infraestructura; zonas áridas y minería8. La dinámica de los bosques está marcada por una recurrente pérdida del mismo. Este es un problema que está ligado al modelo de desarrollo y a la falta de implementación de las políticas públicas. 5

Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala (Reformada por Acuerdo Legislativo No. 18-93 del 17 de Noviembre de 1993). Guatemala, 1985. Artículo 35, 98, 136 y 173 (Adicionado) 66 Como se demuestra en el Preámbulo de la Constitución Política de la República de Guatemala que inicia literalmente: “Nosotros, los representantes del pueblo de Guatemala, electos libre y democráticamente, reunidos en Asamblea Nacional Constituyente, con el fin de organizar jurídica y políticamente el Estado;….” 7 Ver producto No. 2 de la Consultoría presente 8 R-PP Guatemala, Versión 6, Pág. 56

10

La concentración de bosques se evidencia en 4 departamentos, siendo ellos Petén, Alta Verapaz; Izabal y Quiché, correspondiente a dos regiones subnacionales, Tierras Bajas del Norte y Sarstún Motagua. Uno de los mecanismos encontrados en los diferentes análisis y propuestos en la R-PP, es la participación de los diferentes actores relacionados con los bosques, esto con el objeto de reducir la deforestación y degradación de los mismos, este mecanismos es la participación pública a través de la consulta ciudadana. Para esta consulta se ha planteado realizarla a diferentes niveles, los cuales se mencionan brevemente ya que el objeto de esta consultoría es elaborar los instrumentos y mecanismos de consulta para los consejos comunitarios de desarrollo concretamente. La participación pública y la consulta ciudadana9 es un derecho humano fundamental, que garantiza la acción deliberada y consciente de la ciudadanía, tanto de manera individual como colectiva, a través de los distintos mecanismos e instrumentos con la finalidad de incidir en la toma de decisiones de los entes públicos, fiscalización, control y ejecución de los asuntos políticos, administrativos, ambientales, económicos, sociales, culturales y de interés general, que mejore la calidad de vida de la población. Los beneficios de la participación se pueden sintetizar en la credibilidad, gobernabilidad y legitimidad de las políticas públicas, programas y proyectos de los gobiernos gracias al incremento de la confianza de los ciudadanos como un activo intangible clave; así como mejoras de la calidad de la administración pública al perfeccionarse los controles de auditoría. La participación pública y consulta ciudadana conllevan condiciones que fomenten la misma, entre las que se encuentran: a) b) c)

Voluntad política de promoverla. Capacidad organizativa de los ciudadanos para participar. Esfuerzo conjunto de las autoridades locales y la ciudadanía para hacer funcionar los mecanismos de participación pública y consulta ciudadana en el desarrollo de un proceso de institucionalización de la democracia.

No se puede negar que también se enfrentan a ciertos obstáculos, tales como, el posible autoritarismo por parte de algunas autoridades nacionales y locales; el identificado y evaluado paternalismo de ciertos sectores, la denunciada falta o debilidad en la comunicación y formación para una comunicación fluida y continua entre autoridades y ciudadanos en contextos específicos, la creciente, con altos y bajos, polarización ideológica y partidaria, y a pesar de avances la manifestada aun escasa y débil descentralización y desconcentración de servicios. Lo que podría entorpecer y dificultar la participación pública. La consulta ciudadana10 es un mecanismo de participación pública que opera como un espacio en donde las personas pueden manifestar e incorporar sus opiniones para el mejoramiento o cambio de la gestión pública en sus territorios. Esta herramienta busca que las comunidades y las personas tengan una respuesta organizada de las autoridades y compromisos derivados de los 9

Arango, L. A. Mecanismos de Participación Ciudadana. Bogotá, 2011. Nistal, T. A. & M. Reyes Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Universidad Complutense de Madrid

10

11

planteamientos realizados durante la ejecución de la consulta, en el Anexo No. 1 se detallan los diferentes mecanismos existentes en el país. En Guatemala después de la aprobación y entrada en vigencia de la Constitución Política de la República de Guatemala en 1985, se establecen una serie de mecanismos de participación pública y consulta ciudadana. En el marco legal11 de la Constitución, aparece la consulta popular, que se diferencia de la consulta ciudadana y la participación publica, la cual es regulada de tres maneras; i) la primera definida y contenida en el Artículo 17312, específicamente como el procedimiento consultivo a los ciudadanos convocados por el Tribunal Supremo Electoral sobre las decisiones políticas de especial trascendencia para el Estado; ii) el segundo mecanismo está en el Artículo 28013 que específica la consulta ciudadana en torno al tema de reformas constitucionales; y, iii) en el Artículo 1914 del título VIII se menciona a la consulta ciudadana para resolver el diferendo sobre Belice. La Constitución establece en el Artículo 46, el principio de que en materia de derechos humanos, los tratados y convenios internacionales aceptados y ratificados tienen preeminencia sobre el derecho interno. Una amplia interpretación de la Constitución permite concluir que en materia ambiental y forestal la participación es un instrumento valioso con el objeto de preservar y mejorar la vida mediante el control de actividades humanas que puedan afectar el ambiente. En ese sentido los tratados ambientales y similares que atañen directa o indirectamente a los derechos humanos, tienen preeminencia sobre las leyes nacionales y asumen el rango de constitucionales. En este marco conceptual se revisan los principales instrumentos internacionales en materia de derechos humanos en relación con el sector ambiental, forestal y de cambio climático, se establecen las competencias que se derivan de los mismos, detalle del análisis se encuentran en el producto No. 2 de esta consultoría15, ver anexo No. 1. La ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por parte de Guatemala, implica que la consulta comunitaria, es el derecho de los pueblos a decidir sobre sus prioridades en el proceso de desarrollo. Este derecho se encuentra establecido en los artículos 6 y 716 de dicho convenio. La Corte de Constitucionalidad17 analizó los antecedentes del Convenio 169 indicando que el mismo aporta nuevos elementos eficaces para remover los obstáculos que impiden a los pueblos indígenas gozar de los derechos humanos y libertades fundamentales, 11

Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala 1985 “ARTICULO 173.- Procedimiento consultivo. Las decisiones políticas de especial trascendencia deberán ser sometidas a procedimiento consultivo de todos los ciudadanos. La consulta será convocada por el Tribunal Supremo Electoral a iniciativa del Presidente de la República o del Congreso de la República, que fijarán con precisión la o las preguntas se someterán a los ciudadanos.” Constitución Política de la República de Guatemala 12

13

Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala 1985 Obra citada 15 Documento ubicado en Rainforest Alliance. 16 Organización Internacional del Trabajo. Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de 1989, ratificado por Guatemala el 24 de mayo de 1996 y publicado el 05 de junio del mismo año 17 Corte de Constitucionalidad de Guatemala. Expediente 199-95 Opinión Consultiva relativa al Convenio Núm. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, 18 de mayo de 1995. Fuente ubicada en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/normes/documents/publication/wcms_116075.pdf 14

12

estableciendo la plena compatibilidad de ese instrumento internacional con la Constitución de Guatemala18. Las competencias institucionales emanadas de las leyes ordinarias del país en materia de participación y consulta, proporcionan un marco amplio particularmente en materia forestal y para REDD, sin embargo, no en todos los casos es aplicado o aplicable, las competencias institucionales se reflejan en el Anexo No. 2. Existe cierta dispersión en los instrumentos regulatorios y de política pública, unos destinados a la gestión forestal y otros a lo ambiental; e esto se agrega el desafío de articulación e implementación de nueva normativa y mecanismos en el contexto del cambio climático, así como la aplicabilidad de diversos instrumentos para la reducción de la pobreza y el desarrollo rural, lo que podría diluir las capacidades del Estado para abordar las desafíos de un programa REDD+. Sin embargo los criterios del documento de RPP proponen de un mecanismo de gobernanza forestal potencialmente viable. Las competencias institucionales encontradas en la normativa guatemalteca proporcionan los fines, objetivos y alcances de las diferentes entidades gubernamentales relacionadas con la temática de REDD+. Se incluyó la revisión de las competencias contenidas en Código Municipal, que en el Artículo 38 se mencionan las consultas a vecinos y a las comunidades o autoridades indígenas19; en estas consultas los vecinos tienen voz pero no voto, para no menoscabar las decisiones finales del Concejo Municipal. En ningún caso, tanto de la Constitución Política de la República, la Ley de Partidos Políticos, y los convenios internacionales en particular el 169, se indica que las consultas sean vinculantes, si establece que es el gobierno quien debe realizar las consultas a los pueblos mediante sus instituciones representativas. En ese sentido la Corte de Constitucionalidad las ha declarado legítimas pero no vinculantes con base en los artículos específicos del Código Municipal, en porcentajes de participación y autonomía. En el marco del Código Municipal, si se especifican casos especiales con mecanismos definidos de participación pública y consulta ciudadana así como cuando los resultados son vinculantes. Los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural fueron creados en 1987 en el marco de la implementación de la Constitución Política de la República de Guatemala. El sistema de consejos fue revisado y enriquecido en el año 2002 mediante una nueva ley, que sustituyó a la anterior, para dar cumplimiento a los Acuerdos de Paz20. Los Consejos Comunitarios de Desarrollo, aparecen regulados en los Artículos 13 al 17, 23, 24, 26, 28 y 29 de la ley mencionada; el funcionamiento se establece en los Artículos 52 al 55 del Reglamento respectivo. La relación armónica y ajustada de estos órganos de participación ciudadana de las comunidades, con el municipio se contempla en el Título III, Gobierno y Administración del Municipio, Artículos 38 último párrafo, 55 al 58 del Código Municipal21. 18

Idem. Artículo 60 al 66 Código Municipal 20 Acuerdo sobre situación socioeconómica y agraria. Acuerdos de Paz. 1996 21 Decreto Legislativo 12-2002. Código Municipal, Congreso de la República de Guatemala 19

13

De acuerdo a la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, el Artículo 3, se afirma que la función de los mismos es organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios e impulsar la coordinación interinstitucional pública y privada en su respectivo nivel. Según la Ley22 el Sistema de Consejos de Desarrollo comprende cinco niveles: nacional, regional y departamental, previstos constitucionalmente; municipal, contenido en el Código Municipal y el comunitario, contemplado en los Acuerdos de Paz; estructurados desde la base de la población, se constituye en un instrumento permanente de participación y representación de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la población no indígena, también es un órgano de participación de los diferentes sectores, sin exclusión ni discriminación de ninguna especie, mediante la creación de los mecanismos y criterios idóneos en los niveles comunitario, municipal, departamental, regional y nacional”23 Se cumplen objetivos específicos desde el nivel comunitario para el traslado de opiniones que apoyen la coordinación de la administración pública municipal, y elevarlo ordenadamente a los niveles departamental, regional y nacional para que Organismo Ejecutivo las convierta en acciones gubernamentales programadas y presupuestadas Los Consejos Comunitarios de Desarrollo se constituyen en las aldeas, caseríos, parajes, barrios de un municipio, mediante la suscripción de un acta, sin que determine la ley el modo, forma o lugar en que se suscribe, razón por la cual puede quedar asentada en el libro de actas de la Auxiliatoria Municipal de la localidad o mediante acta notarial, garantizando así la certeza, permanencia y seguridad jurídica del contenido de la misma, con la comparecencia de personas interesadas en promover y llevar a cabo políticas participativas, reuniéndose para identificar y priorizar los proyectos, planes y programas que beneficien a su comunidad. El Reglamento de la Ley de los Consejos de Desarrollo en su Artículo 52 último párrafo establece que con la trascripción de su acta de constitución, el COCODE debe registrarse e inscribirse en el libro respectivo del Registro Civil de la municipalidad jurisdiccional con lo cual obtendrá su personería jurídica. A pesar de la existencia de un marco legal de participación ciudadana, basado en la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, en la práctica se toman decisiones entre los representantes del sector público, dando las mismas como un proceso participativo, sin embargo se está consciente que no se garantiza la participación de la sociedad civil, sobre todo de la población indígena y comunidades rurales para la determinación y priorización de las necesidades y soluciones para el desarrollo.

22 23

Decreto 11-2002: Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Tercer considerando de la Ley de Consejos de Desarrollo.

14

Actualmente estas estructuras en la priorización del gasto público local, según diversas fuentes privilegia la obra gris en detrimento de otras líneas de desarrollo local como es el desarrollo forestal sostenible, que es el tema de interés de este estudio. De acuerdo a la investigación de campo realizada se estableció que únicamente los CODEDE de las Verapaces son los que tienen contemplado aspectos forestales dentro de la priorización presupuestaria. En este sentido en la consultoría se plantean actividades y productos relacionados con los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, como espacios de diálogo, así como instancias para la legitimización de las consultas ciudadanas para el cumplimiento de los objetivos de REDD+. Dentro de las competencias institucionales de los consejos de desarrollo urbano y rural, se afirma que: a) Los Consejos de Desarrollo en sus diferentes niveles, son espacios institucionales que pueden desarrollar principios y mecanismos para la participación ciudadana, y que requiere el diseño de la ENRD_ REDD. b) La revisión y análisis del marco legal de la consulta libre, previa e informada (CLPI) a pueblos indígenas y su aplicación al tema REDD+ incluye aspectos importantes contenidos en el proceso de participación de los pueblos indígenas, pero según dirigentes y expertos en CLPI no es funcional ni recomendable para el espacio más amplio de los consejos comunitarios y municipales de desarrollo c) En el marco del mapeo de actores los Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDES), y Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE), se afirma que si son sujetos prioritarios y partes interesadas en actividades REDD+ para las tres regiones sub nacionales: Tierras Bajas del Norte, Sarstún - Motagua y Occidente.

d) El dilema en el marco de la gobernanza forestal, fue determinar y establecer si el sistema de consejos de desarrollo puede ser un espacio de diálogo inicial y de consulta, oficialización y legitimación, así como una mayor inclusión en la construcción de la Estrategia Nacional para REDD+. Después de las entrevistas y consulta bibliográfica se afirma que sí son espacios de diálogo aptos. e) Se detectó una complicación administrativa pero superable,, es la coordinación establecida en el manejo de los consejos comunitarios de desarrollo, lo que se encuentra a cargo de la Secretaría Ejecutiva del Presidencia, distorsionando la pirámide establecida en el Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo es la SEGEPLAN. Para la consulta para REDD+ a realizar en los COCODES y los COMUDES, se han diseñado instrumentos prácticos de aplicar, los cuales se detallan en el capítulo respectivo, sin embargo es conveniente mencionar que los mismos se escogieron en base a las diversas características de las poblaciones, tanto forestales, económicas y sociales de los municipios. En resumen, los instrumentos y herramientas seleccionados deben ser en la medida de lo posible, mediados y preferentemente trabajados en los idiomas locales; la consulta se realizará a través de sistemas simples de votación con mano alzada a nivel de COCODES, la cual será documentada a través de video y fotografía con fecha, mientras que a nivel de COMUDE podrá efectuarse por escrito como se detalla más adelante. 15

En ambos casos se realizará y documentará una consulta dividida en dos fases, la primera es preguntarles si están dispuestos a ser consultados y la segunda la consulta propiamente dicha. En ambos casos debe levantarse un acta y esta estar asentada en el libro de actas del COCODE o COMUDE respectivo.

3. Metodología del Trabajo Realizado 3.1.

Mapeo de Actores

El mapeo es un instrumento investigativo que permite situar la información recogida en función de dimensiones sociales, espaciales y temporales que ofrecen una perspectiva del campo de interés a trabajar24. El método se presta a propósitos interactivos, estratégicos, de análisis y de planificación. Por actores, según una analogía con un modelo de dramaturgia o teatro, se entiende a los personajes individuales o institucionales, que en un escenario determinado en el espacio y el tiempo, juegan roles interactivos principales y secundarios, en un proceso continuo de actos con un inicio y una fase final, teniendo etapas intermedias. Al identificarse como actores, esto supone un proceso de selección por sus capacidades y competencias y poder de expresión e incidencia en el escenario, que son objeto de observación y reconocimiento por un público, tanto local como externo y que son valorizados o sujetos de critica por personas o entidades especializadas en esta tarea. Para este caso de los Consejos de Desarrollo, dentro del marco del esquema de Gobernanza aprobado en el documento de la RPP, se empleó el método de mapeo de instituciones y actores organizados en los territorios de las regiones sub nacionales: Tierras Bajas del Norte, SarstúnMotagua y Occidente. Este mapeo de actores, relacionados con el escenario de los Consejos de Desarrollo, fue realizado a través de entrevistas a técnicos de diferentes entidades que conforman el GCI, SEGEPLAN y SCEP; entrevista a actores sociales de las plataformas de diálogo existentes en el esquema de gobernanza de la R-PP; revisión bibliográfica de la documentación existente en SEGEPLAN sobre el Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, SCEP, INAB, CONAP y otras. En las entrevistas y reuniones se utilizaron guías generales de preguntas. El mapeo de actores e instituciones permitió la elaboración por cada participante de un esquema de relacionamiento social, utilizando sus propios códigos y partiendo de la auto ubicación personal del entrevistado. En el caso de las entrevistas institucionales se procedió a emplear el formulario semiestructurado25 El mapeo de actores presentes y detectados en las áreas asignadas: Tierras Bajas del Norte, Sarstún-Motagua y Occidente; permitió identificar grupos, redes sociales, comunidades, comités y otro tipo de organización que potencialmente puedan generar sinergias sobre REDD+ en 24

Raince, S. y J. Tellería. El mapeo de actores/as sociales como instrumento para el diseño de políticas. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima. 2003 25 Formulario presentado en el Producto 1 de la consultoría

16

cualquiera de los sentidos positivo, neutro o negativamente, ello permitirá al grupo de coordinación interinstitucional elaborar una estrategia de abordamiento para cada grupo 3.1.1. Identificación de actores La primera etapa para la identificación de actores en REDD+ en esta consultoría, se realizó con la determinación de las zonas geográficas municipales26 que abarcaba cada región sub nacional de REDD+. Esta identificación geográfica permitirá planificar la selección de los consejos comunitarios, municipales y departamentales de desarrollo, basados en indicadores y una metodología específica, tomando en cuenta a otros actores que están alrededor de estas estructuras, como las plataformas sociales diversas relacionadas con el cambio climático. Partiendo de la pluralidad organizacional identificada, una de las premisas metodológicas consideró que los actores debían de responder a organizaciones comunitarias, consejos de desarrollo, cooperativas, comités, ONGs, instituciones tanto públicas como privadas y comunitarias relacionadas con la gestión forestal. También se consideró en el mapeo de actores que estos deben responder a la diversidad económico-social, género, edad, etnias y demás tipos de diversidad socio económica y cultural identificadas en el proceso. Adicionalmente a las COCODES, basados en los técnicos consultados de las entidades del GCI, se identificaron diferentes organizaciones o plataformas que potencialmente pueden apoyar el proceso de consulta entre las que se encuentran: autoridades indígenas, asociación de usuarios del PINPEP, Mesas de Concertación Forestal, Mesas de Coadministración de Áreas Protegidas, cooperativas forestales, comunidades productoras de leña, asociación de productores asociados a actividades forestales (Gremial de Palmicultores, Asociación de productores de TECA, Asociación de Productores de Hule, etc.), proyectos PINFOR, mesas de diálogo Hidro forestales de Baja Verapaz. 3.1.2. Identificación de zonas geográficas y de Consejos de Desarrollo Los TDRs de la consultoría establecen las regiones sub nacionales determinados por el GCI, las cuales conforman bloques geográficos no delimitados a través de la división política administrativa, y corresponden a la conformación geológica y geomorfológica de las mismas. El primer paso de esta identificación geo espacial correspondió al establecimiento de los municipios que la conforman aproximadamente. Los municipios del área geográfica o cada región sub nacional del estudio fueron seleccionados a través de indicadores relacionados con la gestión forestal para lo cual se construyeron cuadros basados en los mismos, a continuación se presenta el cuadro de indicadores empleados

26

Las regiones sub nacionales no comprenden los límites administrativos municipales, exactos, se trabajó con una aproximación de la delimitación geográfica municipal. En algunos casos en las regiones sub nacionales, particularmente en la confluencia de las tres existe traslape de municipios, los cuales fueron considerados en este caso en la que estaba más próxima a la conformación geológica de la región sub nacional en cuestión

17

Cuadro No. 9 Indicadores para selección de COCODES y COMUDES Indicadores Forestales Extensión Territorial del municipio

Indicadores sociales y ambientales

Indicadores de Participación

Población

Oficinas Regionales Forestales

Cobertura forestal en ha 2010

% de población indígena

Oficinas Municipales Forestales

% Cambio neto contra 2006

Indicador de INSAN

Oficinas Municipales de la Mujer

Cambio anual en ha

% Pobreza

COCODES y Tipo

% tasa de cambio anual

% Pobreza Extrema

COMUDES

Extensión áreas protegidas

% Agua Potable municipio

Empresas, Comités u organizaciones comunitarias Forestales

Extensión tierras comunales

% drenajes municipio

Industrias relacionadas con lo forestal o agroindustria

Presencia PINPEP Presencia PINFOR Consumo leña depto Fuente: Construcción propia RCE/RKC/AMP. Junio 2014

3.1.3. Criterios para selección de actores Primero se procedió a realizar una clasificación de los actores relevantes detectados para lo cual se estableció una clasificación para la ubicación de los diferentes actores. Estos actores fueron seleccionados de acuerdo a lo establecido en el documento de la R-PP27.

27

“En Guatemala existe un mecanismo de participación oficial, que está regulado por el Decreto 11-2002: Ley de Consejos de Desarrollo y que literalmente en su naturaleza se define así El Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de participación de la población Maya, Xinca y Garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétina, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca”:

18

Cuadro No. 9 Clasificación de Actores No.

Tipo

Descripción

Ejemplos

Comunitarios en relación con COCODES

FUNDALACHUA

Comunitarios que ven a los COCODES como legítimos

Alianza Forestal Comunitaria

Comunitarios independientes de los COCODES

ACOFOP

Cooperativas y empresas campesinas

Cooperativa Carmelita

Asociaciones comunales

Comunidad Chiax Balamte, Comunidad Peña Blanca, Asociación de Comunidades de Ixcán

ONGs locales (Asociaciones no lucrativas

AFISAP/Asociación Forestal Integral Cruce a la Colorada

3.1

Oficinas Municipales Forestales y/o de la Mujer

Tucurú

3.2

Sin Oficinas Municipales Forestales

Chisec

Con programas forestales

Salamá

3.4

Con COMUDES que tratan tema forestal

Purulhá

3.5

Con COMUDES que no tratan el tema forestal

Casi todos

3.6

Autoridades Indígenas

48 cantones Totonicapán

CODEDE sin relación con el tema forestal

débil Quiché

CODEDE con relación al tema forestal

Baja Verapaz

5.1

De las Sociedad Civil y Sector Productivo

ACOFOP, ASOCUCH

5.2.

Mancomunidades

MANSOHUE

1 1.1 1.2.

Comunitarios

1.3 2 2.1.

2.2.

Organizaciones y asociaciones locales

2.3. 3

3.3

Municipios

4 4.1

CODEDE

4.2. 5

Plataformas Intermunicipales

19

5.3.

Mesas de Concertación Forestal

9 mesas, 2 funcionando

5.4

Mesas de Coadministración de Áreas Protegidas

Biosfera Sierra de las Minas

Cuadro No. 9 Clasificación de Actores No.

Tipo

Descripción

Ejemplos

6

Plataformas Nacionales

6.1

Plataformas Mixtas

GBByCC/ MICCG / MNCC

6.2.

Plataformas apoyo a REDD+

Comité Nacional de Salvaguardas

6.3

Plataformas Sociales

Alianza Forestal Comunitaria/ UTZ CHÉ

6.4

Empresariado

Clúster Forestal

6.5

Academia

UVG/IARNA

7.1

GCI Técnico

Unidades de Cambio climático MAGA/INAB/CONAP/MARN

7.2

GCI Político

Viceministros o su equivalente del MARN/CONAP/INAB/MAGA

7.3

Consejo Nacional de Cambio Climático

Presidencia de la República

ONGs Internacionales

Rainforest Alliance/TNC/CI/UICN

Organismos Multilaterales

BID/WB (FCPF)/CCAD-SICA

Organismos Bilaterales

USAID/GIZ

7

8 8.1

Entidades Gubernamentales

Cooperación Internacional

Fuente: Construcción Propia RCE/RKC/AMP. Julio 2014

20

3.1.4. Instrumentos y Herramientas de Consulta Se encontró al revisar el trabajo que realizan los COCODES y las plataformas sociales existentes, que existen suficientes herramientas que pueden ser empleadas para la oficialización y legitimación de las consultas. Para la consulta propiamente dicha se procedió a elaborar las preguntas claves de una boleta como orientación de la misma. También se revisaron los diferentes métodos de consulta realizados estableciéndose que en los COCODES existen también mecanismos y formas propias de consulta y la misma puede realizarse según la decisión de ellos , de los órganos de coordinación de los mismos o la asamblea comunitaria.

4. Resultados del Trabajo Realizado 4.1. Mapeo de COCODES Y COMUDES El resultado del mapeo de COCODES permitió establecer la presencia de una gran diversidad de organizaciones locales que pueden o no participar en los mismos, después de construidas las matrices en base a indicadores28 se procedió a una selección de municipios y sus COCODES que pueden ser seleccionados para la consulta como se muestra en los cuadro del Anexo 3. Esta selección fue presentada al GCI en un taller corto29Se presentan los resultados de acuerdo a los criterios establecidos en la metodología y aprobados por el grupo Facilitador del Comité Nacional de Salvaguardas y el Grupo de Coordinación Interinstitucional. La selección de los municipios en donde se propone sea realizada la consulta fue trabajada con un enfoque comparativo del caso con conducta forestal más positiva y el caso más negativo, en base a los municipios con alta cobertura forestal y cambio forestal neto positivo, así como los municipios con alta cobertura y cambio neto negativo, además se tomo en cuenta los indicadores de presencia de áreas comunales, áreas protegidas, así como presencia o ausencia de oficinas municipales forestales. Esta selección se detalla en el Anexo No. 4 La muestra de municipios seleccionados propuesta fue establecida por el % significativo de cobertura forestal que poseen en relación al departamento, así como los otros criterios de selección de la presencia de de áreas protegidas, gestión de áreas comunales. La selección de los municipios para las tres regiones sub nacionales se encuentran en el Anexo 3 con sus respectivas tablas de indicadores. En la selección fueron también considerados los indicadores de población, los niveles de pobreza, y condiciones de vivienda. Los municipios marcados en rojo son los que tienen algún problema de deforestación, mientras los que están azul son aquellos en los que se observa que existen programas forestales y atención de las comunidades. Esto indica que existen posiblemente COCODES y organizaciones forestales proactivas. 28 29

Anexos del Producto No. 3 de la Consultoría Taller del 9 de julio del 2014, realizado en la Universidad del Valle de Guatemala

21

Un elemento determinante en la selección de los municipios fue la presencia de proyectos piloto REDD+, entre ellos uno en donde está ACOFOP con débil participación de los COCODES. Sin embargo varios entrevistados consideraron que es importante conocer la opinión de los cocodes, aunque ya en entrevista realizada a funcionario de ACOFOP30, manifiesta que los COCODES en general no participan, se consideró importante conocer la opinión de los pocos COCODES existentes para encontrar un punto de equilibrio, también fueron seleccionados municipios Sayaxché es un municipio con relativa organización en COCODES pero con proyecto de Palma Africana que están buscando ingresar en el mercado voluntario de carbono, por lo que es importante conocer que opinan los COCODES de estos proyectos. 4.2 Actores Municipales. De la misma manera que fueron identificados los COCODES, se encontraron que el 45% de los municipios correspondientes a las regiones subnacionales tienen COMUDES y el resto no han sido creados porque según la SCEP31 no han presentado el acta de establecimiento del COMUDE, la cual debe quedar registrada en un libro en la Corporación Municipal y remitida a la SCEP. No se encontraron referencias dentro de los COMUDES que cuenten con programas forestales específicos. En este grupo también se revisaron las municipalidades que cuentan con oficinas forestales municipales32, en donde se trabajó con la lista entregada oficialmente por el INAB, a sugerencia de los resultados del taller realizado con el grupo Facilitador del Comité Nacional de Salvaguardas y el Grupo de Coordinación Interinstitucional, se revisarán los programas de las diferentes Oficinas Municipales de la Mujer, ya que indican que en estas oficinas se pueden encontrar algunos programas forestales destinados a las mujeres, particularmente en la red del PINPEP y PINFOR. Si llamó la atención de los consultores que en los departamentos con mayor cobertura forestal particularmente en las regiones sub nacionales Tierras Bajas del Petén y Sarstún Motagua, existen menos oficinas municipales forestales, aunque cuenta con oficinas regionales, También se detectaron a las autoridades indígenas de las distintas regiones sub nacionales las cuales fueron presentadas en el taller de validación antes mencionado; el grupo Facilitador del Comité Nacional de Salvaguardas presentes manifestaron que este grupo de actores relevantes no debe quedar establecido dentro de los mecanismos diseñados para consulta a los consejos comunitarios de desarrollo, porque ellos tienen sus propios mecanismos y formas para los productos previos sobre el consentimiento libre, previo e informado.

30

Entrevista al Subdirector de ACOFOP Consulta realizada a la SCEP el 5 de junio 2014 32 Información Oficial entregada por INAB/ BASE DE DATOS OFM REGISTRADAS INTERNAMENTE DFFMC 2012 - 2014 31

22

4.1.3.

Actores Intermunicipales

Este grupo de actores no están relacionados directamente con la consulta a los consejos comunitarios de desarrollo, sin embargo son importantes porque tienen mecanismos de trabajo que podrían apoyar las consultas y el trabajo sobre REDD . En esta sección se detectaron las organizaciones regionales productivas a nivel forestal, quienes tienen relación con las comunidades ya que muchos de los trabajadores de estas iniciativas productivas contratan la mano de obra directamente de las comunidades. Por otro lado son espacios en común que están compartiendo con los comunitarios y en determinado momento pueden apoyar el desarrollo de programas de reducción de emisiones en el sector forestal. Se detectan a los Consejos Departamentales de Desarrollo, que si bien en general no tienen programas de tipo forestal pueden apoyar directamente a través de la Comisión de Medio Ambiente, quienes son los responsables de estos programas. Se detectan CODEDES activos y en relación con el bosque en los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Sololá, El Progreso, Baja Verapaz, que pueden promover los programas REDD+ y podrán a través de los representantes de sociedad civil apoyar el desarrollo de las consultas, pero que al mismo tiempo pueden implementar las políticas nacionales a través de sus actividades particulares. Otras plataformas detectadas son las Mesas de Concertación Forestal; en la entrevista realizada a Juan Morales indica que no todas las mesas funcionan activamente, algunas tienen más interés y organización que otras, pero que son un elemento importante para realizar consultas porque cuentan con representantes de sociedad civil y particularmente organizaciones locales que pueden apoyar este desarrollo. Esta organización es un resultado del Programa Forestal Nacional de Guatemala, la creación y funcionamiento de las mesas de concertación están relacionados con la implementación de la política forestal. El proceso final de estas mesas ha sido definir las agendas forestales regionales, lo que constituye un fundamento sólido para el desarrollo en el futuro de un programa nacional REDD+. Lo positivo de las mesas de concertación forestal es que ha permitido la descentralización y reducción de la discrecionalidad metropolitana en la adopción de medidas forestales regionales; así como el diálogo continuo, amplio y participativo con sectores locales de la sociedad, con pertinencia cultural Sin embargo, las mesas de concertación forestal son mecanismos autónomos de diálogo a nivel subnacional. Aunque tienen amplia representación a nivel regional, se integran aproximadamente por 30 organizaciones o grupos del sector gubernamental, autoridades locales, organismos no gubernamentales, entidades de la sociedad civil y empresas privadas, vinculadas y relacionadas con la producción, conservación y protección e industrialización de los recursos forestales. Su objetivo es promover el desarrollo socioeconómico de la población laborando en el sector forestal. Los consultores consideran que si son una instancia de consulta regional para la retro alimentación de la Estrategia Nacional de REDD+ que permite la ordenación sostenible de los

23

bosques y los suelos forestales, contribuyen a la generación de bienes y servicios ambientales y a un sistema de gobernabilidad forestal. Las Mesas de Coadministración de Áreas Protegidas son instancias complementarias de participación comunitaria y municipal, en interacción con organizaciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales. Las mesas de coadministración pueden ser un elemento de traslado de información y coordinación de la consulta a las comunidades residiendo en las áreas protegidas, ya que cumplen una función doble estas comunidades, conservar el bosque y hacer un manejo sostenible del mismo como medio de vida. Las mesas de coadministración son una figura técnica, administrativa e institucional reconocida por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas que permite realizar arreglos con personas individuales, personas jurídicas o pública, privadas o de la sociedad civil con el propósito de un manejo eficaz de las áreas protegidas. Mesas de coadministración detectadas en las regiones subnacionales son las siguientes:  CECON: Biotopo Protegido Mario Dary (Baja Verapaz); Biotopo Protegido Chocón Machacas (Izabal); Biotopo Protegido Cerro Cahui (Petén); Biotopo Protegido Laguna del Tigre (Petén); Biotopo Protegido San Miguel La Palotada (Petén)  INAB: Parque Nacional San José La Colonia (Alta Verapaz); Parque Nacional El Rosario (Petén), Parque Nacional las Victorias (Alta Verapaz) Parque Nacional Laguna Lachuá (Alta Verapaz).  IDAEH Parque Nacional Tikal (Petén); Monumento Cultural Quiriguá (Izabal); Monumento Cultural Aguateca (Petén); Monumento Cultural Dos Pilas (Petén), Parque Nacional Mirador Río-Dulce (Petén)  Municipalidades: Parque Recreativo Natural Municipal Las Conchas (Alta Verapaz); Parque Regional Municipal (Zunil); Parque Regional Municipal Altos de San Miguel Totonicapán (Totonicapán); Parque Regional Municipal Quetzaltenango Saqbé (Quetzaltenango); Parque Regional Municipal Astillero Municipal de Tecpán (Chimaltenango), Parque Regional Municipal La Vega del Zope (Quiché), Parque Regional Municipal Montaña Chiclera (Izabal), Parque Regional Municipal Los CerritosEl Postezuelo (Baja Verapaz); Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatanes (Huehuetenango); Reserva Forestal Municipal San Lucas Secante (Alta Verapaz), Reserva Forestal Municipal San Agustín Chahal (Alta Verapaz), Monumento Natural Semuc Champey (Alta Verapaz).  Defensores de la Naturaleza: Parque Nacional Sierra Lacandón (Petén), Reserva de Biosfera Sierra de las Minas (Alta Verapaz, Baja Verapaz, Zacapa, El Progreso e Izabal)  FUNDAECO Reserva de Manantiales Cerro San Gil (Izabal), Área de Usos Múltiples del Río Sarstún (Izabal), Parque Regional Municipal Montaña Chiclera (Izabal), Área de Protección Especial Sierra Caral (Izabal), Área de Protección Especial Sierra Santa Cruz (Izabal) 4.2.

Mecanismos de participación y consulta

La participación pública y la consulta ciudadana en la gestión pública, se encuentran reguladas en la llamada trilogía de leyes de modernización del estado: Ley de Consejos de Desarrollo que crea el Sistema de Consejos de Desarrollo -SISCODE-, la Ley de Descentralización y el Código

24

Municipal. El SISCODE con su estructura y su funcionamiento piramidal -desde lo local hasta lo nacional-, debiera ser la institución canalizadora de la participación pública y consulta ciudadana. Se considera importante hacer las consulta a los actores comunitarios de los consejos de desarrollo, preferentemente los COMUDE y los COCODES, respetando las decisiones sobre derechos y territorios de las comunidades ratificados en el Convenio 169 de la OIT. Esta consulta permitirá con mayor confiabilidad promover las inversiones en los programas REDD+ a través de la generación de certezas jurídicas, sociales y económicas, que establecen reglas claras de participación, co beneficios, responsabilidades y derechos comunitarios con respecto a REDD+. La organización comunitaria en COCODES encuentra diversos obstáculos, dependiendo de la realidad de cada lugar, particularmente porque se ha establecido a través del cuadro que se presenta, que existen otras organizaciones de tipo comunitario muy arraigadas entre los habitantes, particularmente los comités pro-mejoramiento, otros comités, cofradías, hermandades que históricamente han agrupado a las comunidades, no se sienten parte de los COCODES, por considerar que sus funciones son diferentes.

Sarstún Motagua

Región

Departamento

Municipios

Cuadro No. 20 Municipios y Deptos Municipios que que Reportan remitieron acta de COCODES y % COMUDE y su % No.

Comunidades según CENSO lugares COCODES poblados

% cobertura de COCODES

%

Baja Verapaz

8

7

87.5

2

25

507

722

70.2

El Progreso

8

8

100

6

75

187

764

24.5

Izabal

5

5

100

3

60

670

1430

46.9

Alta Verapaz

17

13

76.5

3

17.6

1282

2313

55.4

Petén

13

9

69.2

5

38.5

294

1802

16.3

Chimaltenango

16

12

75

10

62.5

431

1001

43.1

Sololá

19

19

100

17

89.5

474

480

98.8

8

6

75

1

12.5

85

705

12.1

Quetzaltenango

24

24

100

12

50

676

1038

65.1

Huehuetenango

32

28

87.5

24

75

1031

2064

50

Quiché 21 19 90.5 9 42.9 1047 1600 Fuente: Construcción Propia basada en información proporcionada por la SCEP Junio 2014 a través del acceso a la información.

65.4

Occidente

Tierras Bajas del Petén

Totonicapán

Un aspecto que limita la participación ciudadana y comunitaria en las estructuras de los COCODES es por un lado la falta de financiamiento para los proyectos planteados a nivel comunitario y por el otro que sus propuestas generalmente son desechadas cuando suben en la jerarquía del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo.

25

El INAB, en su Departamento de Desarrollo Forestal tiene el proyecto de Fortalecimiento Forestal Municipal y Comunitario, promueve la administración forestal municipal mediante la creación de Oficinas Forestales Municipales, así como la participación comunitaria en la gestión de bosques. Entre las acciones encontramos: convenios con las municipalidades para el control forestal, agenda forestal nacional y espacios de diálogo. En estos espacios, diferentes organizaciones de la sociedad civil, entidades académicas y organizaciones comunitarias buscan posicionar las agendas políticas y de participación en la toma de decisiones. Los consultores consideran que es importante también realizar las consultas a los consejos comunitarios indígenas dentro del marco de sus mecanismos propios, pero que deben ser realizadas.

Para todo el proceso que se sugiere de acá en adelante, se recomienda planificar, preparar y contar con el presupuesto necesario, el cual puede provenir de recursos propios de las instituciones que integran el GCI técnico o bien solicitarlo a la cooperación internacional y las diferentes agencias. No se recomienda iniciar sin el presupuesto aprobado y disponible. Esto puede cortar el proceso. 4.4.1. Instrumentos de preparación para acercamiento a las comunidades 4.4.1.1. Hoja de Datos Este instrumento es una hoja de datos sectorial (sector forestal), con una presentación de los datos en un formato tipo cuadro Excel que hace hincapié en los puntos clave del sector forestal de cada municipio. El diseño es simple y estandarizado para todos los municipios a ser consultados, por lo general en una sola página. La hoja contendrá información sobre indicadores sociales, económicos, culturales y ambientales sobre el municipio y los indicadores forestales sobre cobertura, pérdida de cobertura forestal, reforestación, conservación, consumo de leña, consumo y comercialización de productos no maderables. Esta información debe estar construida para cada municipio previo a realizar el diseño de la consulta

26

Cuadro No.20 Indicadores Forestales para la región sub-nacional Cambio Tasa de Cambio Tierras Neto Región Cobertura cambio contra anual comunales Subnacional Forestal anual (ha) (ha) 2006 (%) 2010 (ha) (%) promedio

Extensión Área Protegida (ha)

PINFOR (ha) PINPEP (ha) departamental departamental

Tierras Bajas del Norte

1233424.5

-25.14

-29849

-6.29

19141

947418.46

Sarstún Motagua

511440.84

-17.89

-6976

-13.92

97567.94

1028652.3+ SM

97528.8

399262.91

87.9

5594

41.76

105629

53938.81 + RUMCLA

19215.63

Occidente

4384.51

4044.27

De los cuadros con datos brutos se puede inferir en el de indicadores sociales, que la región que actualmente tiene menos cambio neto es la de Occidente, que se encuentra con procesos de reforestación y planes piloto de los mismos, la región de Occidente cuenta con el área de conservación de la Cordillera de los Cuchumatanes, los programas de sumidero de carbono promovidos por CARE y HELVETAS en Quetzaltenango, el manejo forestal especial de Totonicapán y la declaratoria de área protegida de Sololá. En las tierras bajas del norte, aunque existen programas de conservación, solo lo que se encuentra protegido en la zona de usos múltiples de la Reserva de Biosfera Maya cuenta con planes de manejo forestales auspiciados por ACOFOP, mientras que la región subnacional Sarstún-Motagua, en términos generales aunque está la Biosfera de Sierra de las Minas, está sufriendo un proceso de deterioro.

Cuadro No. 21 Indicadores sociales y ambientales región sub nacional Región

Población

Población Indígena (%)

SAN

Pobreza (%)

Extrema Pobreza (%)

Agua Potable %

Drenajes

Tierras Bajas del Norte

667020.74

63.69

moderada

71.75

25.48

46.5

22.2

Sarstún Motagua

950359

37.75

leve

56.92

18.6

32.8

44.46

Occidente

1557925

79.53

elevada

76.76

29.23

74.78

25.42

En cuento a los indicadores sociales, la que tiene un menor índice de pobreza y extrema pobreza es el área Sarstún-Motagua, también hay que hacer énfasis en que su nivel de inseguridad alimentaria es leve, en el caso de las Tierras Bajas del Norte, su inseguridad alimentaria está en un nivel moderado. Por otro lado el Occidente aunque en el cuadro 20 nos muestra el trabajo

27

realizado por las comunidades, los niveles de pobreza y pobreza extrema son muy elevados y su inseguridad alimentaria es alta.

Cuadro No. 22 Indicadores de participación social región sub nacional

Región Tierras Bajas del Norte

Oficina Regional Forestal

Oficinas Oficinas Forestales Municipales Municipales de la Mujer

COCODES

COMUDE

Cooperativas forestales u otra industrias organización Forestales

2

0

7

569

6

24

6

Sarstún-Motagua

3

8

15

1139

16

154

45

Occidente

1

19

33

1881

31

106

5

En cuanto a los indicadores de participación social los niveles más bajos los tiene la región subnacional de Tierras Bajas del Norte, lo que comprueba las opiniones vertidas en la entrevista por el Subdirector de ACOFOP en contraposición con la región subnacional de Occidente quienes muestran una tasa muy alta de participación. Uno de los temas a tratar al presentar las tablas con datos brutos es platicar con los COCODES sobre las causas directas de la deforestación, motivados por el modelo económico actual y promovido por las políticas públicas de diferentes sectores, sin el énfasis en un manejo integral del bosques ni en la prestación de servicios ambientales. En este punto es importante hacer del conocimiento de los COCODES que existen frentes de deforestación de los cuales se encuentran en el Petén, Izabal y Huehuetenango, como se muestra en el cuadro siguiente

28

Cuadro No. 23 Causas y Agentes Preliminares de Deforestación Región Subnacional

Tierras Bajas del Norte

Agentes de Deforestación

Causas de Deforestación

Agroindustrias (Caña de Azúcar, Palma Africana

Monocultivos (Palma Africana)

Migrantes/Desplazados

Usurpación de Tierras

Ganaderos

Ganadería Extensiva

Agricultores de subsistencia y excedentarios

Tala Ilegal (Interna y fronteriza)

Narcotráfico

Incendios Forestales Eventos Naturales (tormentas y huracanes) Avance de la frontera agrícola

Sarstún-Motagua

Occidente

Agroindustrias (Caña de Azúcar, Palma Africana

Modelo Productivo (Palma africana, Hule, Caña de azúcar, melón)

Madereros Ilegales

Cambio de uso de la Tierra

Campesinos

Usurpación de Tierras

Ganaderos

Avance agropecuario

Narcotráfico

Carencia de Certeza Jurídica sobre la tierra

Agroindustrias (Hortalizas)

Expansión de cultivos (Hule, Arveja china)

Madereros Ilegales

Tala para Consumo Familiar de Leña

Campesinos

Incendios Forestales

usuarios de leña

Expansión de cultivos de subsistencia Expansión Urbana y ganadera Plagas Forestales

Fuente: extraída de R-PP versión 6, página 60

El uso de este instrumento es para concienciar a los miembros de los COMUDES para la plática que permita la legitimación de la consulta, al conocer la realidad de su municipio. 4.4.1.2. Herramienta No. 2 Plan de Comunicación, Involucramiento y Fortalecimiento de Capacidades de la Sociedad Civil Comunitaria en Cambio Climático y REDD+ Para asegurar la efectiva participación e involucramiento de los actores clave en la consulta a los consejos comunitarios de desarrollo sobre REDD+, se requiere elaborar un plan de comunicación, involucramiento y fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil comunitaria.

29

Para implementar la plataforma REDD+ será necesario que los diferentes grupos encuentren puntos de consenso, lo cual solamente será posible a través de actividades de capacitación, diálogo y inter generacional a través de la confianza establecida por los equipos de creación de capacidades, esta actividad se recomienda que sea a través de un equipo interinstitucional proveniente de las entidades que integran el GCI, para lo cual deberá incluir en el mismo mujeres, jóvenes e indígenas. Se propone esta acción, porque no se puede realizar una consulta sobre un tema que se desconoce, por lo que se sugiere dar a conocer toda la información conveniente sobre la temática. Este plan debe contener cuando menos lo siguiente, de manera corta, medida y en su idioma natal  Como está su municipio en materia forestal, desarrollo sostenible a través de las hojas de información  Cuales son los beneficios que el bosque le brinda  Como afecta el cambio climático al municipio y cuales son medidas de adaptación y mitigación al cambio climático  Información oficial (generada por el Gobierno) sobre los mecanismos que comprenderán REDD+, sus implicaciones y características de su implementación Esta información permitirá el involucramiento de actores comunitarios a través de la construcción de capacidades a nivel local, regional y nacional, en particular a grupos de actores claves de la sociedad civil, comunidades, pueblos indígenas. Con lo cual se facilitará la consulta por el manejo de la temática, no así de la información detallada de programas REDD+ Lo primero es realizar una comunicación sobre lo que es el cambio climático y como les afecta, después se hará el acercamiento a REDD+ para sensibilizar a través de la comunicación efectiva y la lúdica los conceptos que se desean transmitir. El kit de herramientas que contendrá el Plan de Comunicación deben ser diseñar para las comunidades y para el público por medio de un equipo de comunicadores especializados en la temática de cambio climático, aspectos forestales y ambientales. Se propone la comunicación lúdica ya que es efectiva en las comunidades porque permite un acercamiento con las mujeres y los jóvenes. Se sugiere trabajar con adaptaciones existentes, elaborados por Cruz Roja Holandesa y otros actores internacionales. Los cuales básicamente consisten en una cartilla con dibujos, filminas y algunos juegos de interrelacionamiento de causa y efectos, tales como relacionar figuras con líneas de deslaves con falta de cobertura forestal Algunas de las ideas se deben desarrollar rápidamente a través de la elaboración de kits de juegos basados en hechos relacionados con la comunidad, se pueden emplear tipos de juegos como los que están en las ferias municipales, los centros de culto (Iglesias católicas e iglesias evangélicas), juegos propuestos por la radio. Aquí se mencionan algunos tales como loterías, escaleras, preparación de un folleto tipo fotonovela sobre cambio climático y REDD+ con fotografías,

30

emplear cartillas como las de UICN sobre cambio climático y bosques33, tanto la cartilla como el rotafolio; los materiales producidos por GIZ (Alemania)34 o los materiales producidos por Cruz Roja Holandesa35 Estos juegos no es necesario construirlos, simplemente solicitar a los socios de la cooperación, tales como UICN, CARE, Cruz Roja Holandesa, la Media Luna Roja, el Centro Internacional del Clima que autorice a los comunicadores contratados por el GCI, mediar estos materiales para el contexto guatemalteco. Para el acercamiento a jóvenes y mujeres se propone la elaboración de historietas dibujadas que contengan una historia o caso real y la solución que se considera conveniente, esto con el fin de orientar a este grupo meta. Es necesario previo a la consulta, diseñar una estrategia para cada categoría de actor; posteriormente generar espacios de expresión para construir consensos y establecer corresponsabilidades. 4.4.2. Acercamiento a las comunidades 4.4.2.1. Acercamiento inicial36 Comprende visitas previas a las comunidades con el fin de establecer la percepción local de la afectación del cambio climático por los pobladores a nivel de plática, este tipo de acercamiento amigable permite crear niveles de confianza para los futuros talleres sobre medidas de mitigación para reducir los impactos del cambio climático, que constituirán las bases para la formulación de la consulta. Se propone que el acercamiento a las comunidades sea a través de las plataformas y sus organizaciones integrantes que están en el Grupo de Bosques, Biodiversidad y Cambio Climático y el Comité Nacional de Salvaguardas, la Mesa Nacional de Cambio Climático, Mesa Indígena de Cambio Climático y otros que se detecten. Se recomienda que los actores institucionales (públicos y privados) relacionados con REDD+ directa o indirectamente en el espacio geográfico determinado, inicien este acercamiento conjuntamente con las plataformas antes mencionadas de acuerdo al esquema siguiente.

33

UICN. Cartilla El Cambio Climático y los Bosques. UICN.2011. http://cmsdata.iucn.org/downloads/guia_capacitador_cc_version_impresa.pdf 34 GIZ/DANIDA. Materiales sobre REDD+ y comunicación a las comunidades, 2009-2014 www.cambioclimaticoytecnologia.org/index.php?option=com_jdownloads&Itemid=4&view=viewcategory&catid=16 35 Cruz Roja Holandesa/CARE. Kit de herramientas lúdicas sobre el cambio climático, Holanda. Edición Impresa, 2012. 36 Método empleado en el Parque Nacional Machalilla

31

Esquema No. 1 Flujo de Información Previa a consulta sobre el Tema

Organizaciones de GBBYCC

Organizaciones de la MICCG

MNCC ONGs ambientales

Organizaciones de Pueblos Indígenas sin redes

E integrantes de las Mesas de Concertación forestal y de Coadministración

Y organizaciones de Autoridades Indígenas

Información Información

COCODES

Órganos Coordinadores de COCODES Comunidad, vecinos,

Fuente: construcción propia RCE/RCK/AMP 2014

Los receptores de este acercamiento inicial serán las organizaciones sociales, comunitarias o de desarrollo relacionadas e identificadas con la gestión forestal, estas organizaciones comunitarias serán de primer y segundo grado en los consejos comunitarios de desarrollo, los comités forestales, comités de agua, cooperativas comunitarias forestales, comunidades responsables del manejo de tierras comunales, grupos de mujeres, grupos de jóvenes, etc.. En este sentido es muy importante no descuidar a las autoridades locales de cada comunidad y cada municipio pues ellos pueden resultar siendo grandes aliados para la implementación de la Estrategia Nacional de REDD+ Para esta primera fase de comunicación, se requiere una alianza previa con las organizaciones de sociedad civil (academia, ONGs, sector privado, otros) para establecer un acercamiento con las comunidades y COCODES, explicando la temática y situación de la comunidad y posteriormente sistematizando esa experiencia para cada caso.

32

Algunos de los aspectos que deben ser considerados en el acercamiento con la comunidad de los proyectos REDD+ Como logramos que ell0s perciban los beneficios que tendrán a través de preguntas como las siguientes Cuantas fuentes de agua hay en su comunidad? Como conservar las fuentes de agua? Que fauna existe en la comunidad? Cual es la fauna y la flora de donde vive? (es un capital natural clave) Donde están las grandes áreas comunes con el suelo conservado?. En donde esta el humus y a donde se esta yendo Sabe usted que al disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero podrán ser sujetos a recibir beneficios económicos comunitarios? El PINFOR y PINPEP deberían depender de condiciones y criterios ecológicos. Para el acercamiento directo a Pueblos Indígenas se recomienda realizarlo a través de las autoridades indígenas que previamente han sido informadas, capacitadas sobre la temática. El costo aproximado de esta actividad sería de US$ 50,000.00

4.4.2.2. Hoja de Ruta para la Consulta a los COCODES Y COMUDES En esta sección a través de un cuadro se especifica la hoja de ruta para realizar la consulta a los consejos comunitarios de desarrollo

33

Cuadro No. 24 Hoja de Ruta de Consulta de los COCODES Paso

Actividad

Responsable

1

Preparación de material divulgativo

GCI a través de unidades de cambio climático

2

Preparación de campaña de acercamiento temprano

Funcionarios del sector público

3

Negociación con el Alcalde municipal

Consultor que hará la consulta

4

Solicitar a través del Alcalde Municipal audiencia con la Corporación Municipal y explicar situación forestal municipio y explicar que se hará una consulta ciudadana no vinculante

Consultor que realizará la consulta acompañado de delegados de institucionales de entidades de gobierno

5

Coordinar con las oficinas municipales forestales, de la mujer o de planificación la selección de los COCODES

5. Selección conjunta entre personal de la municipalidad y el consultor a través de criterios al azar o cualitativos los COCODES

6

Solicitar al alcalde la emisión de una nota informando a los alcaldes auxiliares de la consulta

Alcaldía

7

Enviar carta a los órganos de dirección o coordinación de los COCODES sobre la consulta

Alcaldes Auxiliares, solicitar respuesta de a quien se le hace la consulta: Órgano de coordinación o asamblea

8

Convocar a la consulta

Alcaldes auxiliares y consultores

9

Realizar la Consulta

Consultores acompañado por alcalde auxiliar

10

Certificar la consulta

Alcalde auxiliar

11

Remitir informe al Concejo Municipal

Consultor

12

Consulta a los COMUDES

consultor

13

Consulta a los COMUDES

consultor

14

Informar al CODEDE

Consultor/acompañado documentación e informes

15

Información al PUNTO FOCAL REDD de resultado

GCI Técnico al GCI Político

16

Incorporación de las consultas a la ENRD_REDD

GCI político

4.4.2.3. Consulta a los COCODES. Delimitación del ámbito geográfico de la consulta; La consulta se hará a los diversos miembros o actores de los consejos de desarrollo, utilizando dos criterios que se combinan: a) de una parte se han delimitado tres regiones subnacionales , por la otra, en cada una de estas regiones sub nacionales se definen una muestra estratificada de actores de los consejos, de abajo hacia arriba, comenzando por los consejos comunitarios de desarrollo –COCODES-, los cuales tienen una relación cotidiana y directa con el tema forestal y su problemática y oportunidades. A. Trabajo preparatorio para la consulta a los COCODES

34

a)

Información por parte del ente focal de REDD+, en este caso Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales a través de los consultores a una visita al alcalde municipal que se desea una reunión con la Corporación Municipal.  Solicitar por escrito la entrevista37 con la Corporación Municipal, es necesario que el responsable departamental del MARN se acompañe de los representantes gubernamentales mejor aceptados por la municipalidad, puede ser que en algunos casos el personal adecuado sea de CONAP, INAB o MAGA, esto será de acuerdo a cada municipalidad.  Levantar un acta en la Corporación Municipal, de la visita, la información que se dio y se autoricen las consultas comunitarias, esta es un Acta del Concejo Municipal, se debe solicitar un punto de acta certificado de que se informó sobre las consultas a realizar.  El Alcalde Municipal a través de sus mecanismos internos, informará a sus oficinas municipales: forestal, de la mujer, de coordinación de COCODES o en su caso de planificación, que brinden el apoyo a los consultores para preparar la consulta o sondeo de opinión.  Estas oficinas trabajarán en coordinación con los consultores/empresa/ONG que esté realizando el trabajo, la selección de los COCODES que se propone sea del 5% del número existente en el municipio, la propuesta es que sean todos de primer grado, debe dejarse contemplado un 1% adicional por reposición. Los COCODES serán seleccionados de manera cuantitativa por números aleatorios o al azar y/o cualitativamente de acuerdo a los criterios siguientes: actividades favorables al manejo forestal o actividades forestales ilegales; participación de la mujer; participación y presencia de jóvenes.  A través de la oficina de coordinación de los COCODES de la municipalidad informar a los órganos de coordinación de los COCODES seleccionados por medio de una nota38  La propuesta de los COCODES sugeridos están en los municipios en el cuadro siguiente

37 38

Ver Anexo No. 4 Ver Anexo No. 5

35

Cuadro No. 25 Trabajo preparatorio para la consulta o diálogo inicial Etapa

Actividad

Instrumento

Responsable

1

Acercamiento a las autoridades municipales (Alcalde)

Carta Informativa

MARN

1.1.

Visita al Sr. Alcalde

Entrevista

Equipo consultor

1.2

Entrevista con la Corporación Municipal

Punto de Acta emitido por la Corporación Municipal

Equipo consultor en compañía de personeros de GCI

1.3

Información del Alcalde a sus oficinas internas (forestal, de la mujer y otros

Memorando interno de la alcaldía

Alcalde

1.4

Reunión con el equipo de la municipalidad

1.5

Información a los órganos de dirección de los COCODES

Taller en varias municipalidades con Equipo consultor/algún miembro del personeros de la municipalidad GCI Carta en donde se informa de la consulta

Equipo coordinador de COCODES de la municipalidad

Fuente: Construcción propia RCE/RKC/AMP julio 2014

B. Consulta propiamente dicha al COCODE Es importante para contribuir a la legitimación y oficialización del Proyecto REDD+ en el seno de los Consejos de Desarrollo tener en cuenta el principio de la Ley de Consejos referente a “La conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el desarrollo humano, con base en las cosmovisiones de los pueblos maya, Xinca y garífuna y de la población no indígena”39 En el COCODE la asamblea comunitaria se constituye en la máxima autoridad en materia de participación y consulta, en lo cual se destaca que la representación es cien por ciento de la comunidad lo cual incluye a la diversidad de actores presentes en el respectivo territorio. El Alcalde Comunitario puede ser electo o designado por consenso, según las formas propias de la autoridad comunal, regulada en el Código Municipal40 . La dirección de los procesos de participación para el desarrollo comunitario está en manos del órgano de coordinación, una Junta Directiva electa por la asamblea comunitaria. De especial relevancia es para el tema ambiental y la gestión integral y sostenible de los bosques, hacer referencia a las atribuciones que el Código Municipal establece para el cargo de Alcalde Comunitario, quien preside el Órgano de Coordinación de los COCODES, constituyendo algunas de estas atribuciones mecanismos efectivos en potencia que pueden viabilizar la participación ciudadana orientada a la sostenibilidad ambiental. Se pueden realizar varias consultas simultáneas en diferentes COCODES, siempre y cuando las plataformas de sociedad civil enlistadas en el documento de R-PP puedan apoyar, el costo de este 39 40

Inciso e) del artículo 2. De la Ley de Consejos de Desarrollo. Reglamento del Código Municipal Artículo 8

36

proceso, con una selección planteada de COCODES de municipios seleccionados, tendría un costo aproximado de US$ 60,000.00  El órgano de coordinación del respectivo COCODE, responderá a la municipalidad, si aceptan la consulta y a que nivel se realizará: i) Órgano de Coordinación del COCODE, y/o ii) Asamblea General del COCODE. Esta respuesta deberá ser consignada en el libro de actas del COCODE.  Actores que se incluirán en la consulta: hombres, mujeres y jóvenes vecinos de la comunidad y que se identifican como “partes interesadas” en los aspectos forestales. Cualquier persona o entidad que es afectada o concernida por las actividades forestales en la comunidad.  Se realizará un taller corto de no más de 3 horas con el grupo que el COCODE determinó. El taller contendrá una breve explicación de los beneficios del bosque, los efectos del cambio climático, se explicará que es REDD+ para Guatemala, cuales son las responsabilidades de las partes interesadas y cuales los beneficios o cobeneficios que recibirán. Esto se realizará a través de una boleta.  Si la comunidad solicita tiempo para meditar el proyecto o les solicita que lleven mayor información, a un grupo técnico, los proponentes de la consultan deben otorgar el tiempo necesario y adecuado, y establecer una nueva fecha para obtener el resultado de la comunidad. Tanto la solicitud de tiempo, técnico y nueva fecha deben quedar consignadas en el acta a levantar. Si por el contrario, la comunidad decide que están preparados para responder a la consulta esta debe realizarse ya sea de manera de votación secreta a través de la colocación de urnas y espacios de votación privados o bien a mano alzada. Este mecanismo no es estandarizado, cada comunidad tiene su modalidad y eso es lo que se establecerá en el acercamiento inicial.  El equipo consultor que realice la consulta, deberá contar con un equipo mínimo de video, cámara fotográfica , la boleta de consulta que deberá llenar una persona del equipo y las preguntas se realizarán a viva voz, las respuestas serán filmadas y fotografiadas en el momento de la votación.  Los resultados de la consulta quedarán recogidos en un acta del COCODE, del cual se llevará copia el equipo consultor. La copia puede ser emitida por el secretario del COCODE, en caso este proceso se dificulte, se sugiere fotografiar en detalle el acta después de firmada e imprimirla. El acta debe ser calzada con la firma de todos los asistentes, número de DPI, en caso no puedan firmar se recomienda colocar la huella dactilar.

37

Cuadro No. 26 Proceso de consulta a los COCODES Fase

Actividad

Instrumento o Herramienta

Responsable

2.1.

Armar equipos de trabajo

Equipo mínimo 3 personas

consultor

2.2

Herramientas de la Consulta

Equipo de video, cámara fotográfica, espacio para realizar la consulta y boleta de consulta

Equipo consultor

2.3

Convocatoria a Consulta

Comunicación a través de los medios de comunicación, el sistema de cable, los centros de culto religioso, todos locales

Equipo consultor con el apoyo de la municipalidad respectiva del área.

2.4

Consulta

Tomar video y fotografías cuando se esté realizando la consulta

Equipo consultor

2.5

Consignar resultados

Levantar un acta en el libro de actas del COCODE

órgano de dirección de COCODE

Fuente construcción propia RCE/RKC/AMP,

4.4.3. Consulta a otros actores comunitarios cuando no hay COCODES En algunas regiones sub nacionales como es el caso de Tierras Bajas del Petén, la consulta se propone sea realizada en dos municipios en donde se encuentra ACOFOP a los pocos COCODES, lo que permitirá establecer si estos programas pilotos son conocidos por las comunidades o sólo entre los miembros de las concesiones forestales. Aunque en el caso de ACOFOP, ya se han realizado consultas a sus socios, se recomiendan que sean solicitados y formen parte de los documentos de la Estrategia Nacional de REDD+, además de realizar una breve consulta a los pocos COCODES de dos municipios seleccionados.  Existen otras organizaciones como las presentes en la región sub nacional de Occidente, en el departamento de Totonicapán en donde las consultas se deberán realizarán bajo el proceso del consentimiento libre, previo e informado. Para ello deberá coordinarse con la plataforma Mesa Indígena de Cambio Climático La muestra propuesta en el cuadro siguiente, se enriquece en algunos casos con la inclusión de mujeres que trabajan el tema forestal y jóvenes en sus COCODES

38

Cuadro No. 27 Síntesis de los Municipios en los que los COCODES serán consultados Subregión

Municipios Seleccionados

I. SARSTUN MOTAGUA

Fray Bartolomé de las Casas, Panzós, San Cristóbal Verapaz, San Pedro Carchá, Senahú. Cubulco, Purulhá, Salamá y San Jerónimo. Morazán San Agustín Acasagustlán, San Antonio La Paz, San Cristóbal Acasagustlán. El Estor, Livingston, Morales y Puerto Barrios. Río Hondo y Teculután (Atendiendo a la presencia de área protegidas principalmente y al resto de indicadores forestales, sociales y ambientales)

II TIERRAS BAJAS DEL NORTE

Chisec, Cobán, La Libertad, San José, Santa Ana, San Andrés e Ixcán (atendiendo a proyectos piloto y a cobertura forestal principalmente)

III OCCIDENTE

Chiantla, Cuilco, Huehuetenango, Todos Santos Cuchumatan, San Pedro Soloma, San Mateo Ixtatán y Barillas (Presencia de proyectos PINPEP y PINFOR e incentivos forestales departamentales); parte de la RUMCLA y corredores biológicos: Nahualá, San Andrés Semetabaj, San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, Santa Catarina Ixtahuacán; atendiendo a alta cobertura forestal Quetzaltenango, San Carlos Sija, El Palmar, Colomba, Génova y San Juan Ostuncalco. Atendiendo a cobertura forestal e indicadores sociales así como participación por los derechos del territorio se sugiere Chajul, Chichicastenango, Uspantán y Zacualpa y por último Totonicapán: Momostenango, Totonicapán, Santa María Chiquimula

Total de Municipios sugeridos

53 municipios, sin embargo 16 de ellos se recomienda para la CLPI y no para la consulta a COCODES

Una propuesta tentativa de COCODES seleccionados se adjunta en el Anexo No. 9

4.4.4. Instrumentos para la realización de la consulta: El instrumento es una boleta que se puede aplicar verbalmente por parte del que hace la consulta o en algunos casos se elaboran por escrito si pueden leer y escribir. Se sugiere la siguiente boleta para realizar la consulta, la cual será necesario una mediación previa, y como se explicó esta consulta será grabada en video y cada respuesta a la pregunta será fotografiada en la votación a mano alzada.

39

Cuadro 31 Boleta de Consulta Nombre

Comunidad

Municipio

Fecha Preguntas 1

En esta comunidad la deforestación es alta

2

Cuáles son las principales de la deforestación

A

Consumo de leña

B

Siembra de maíz y frijol

C

Siembra de otros cultivos

D

Cuales

Cuantos Si

No

Palma Africana Hule Teca Otro indique cual E

Madera para construcción de vivienda y otras instalaciones

F

Tala y extracción Ilegal

G

Producción de carbón vegetal

3

En la comunidad suceden algunos de estos fenómenos

A

Derrumbes

B

deslaves

C

inundaciones

D

pérdida de suelos fértiles

4

En la comunidad se conservan los bosques porque

A

Área protegida

B

proyectos PINFOR

C

Proyectos PINPEP

D

Por manejo comunal

E

Bosque comunal

5

Cree que el bosque tiene que ver con la conservación del agua

6

Usan productos no maderables del bosque tales como plantas medicinales animales de caza productos comerciales como xate, helechos, otros

7

Saben que el conservar los bosques nos permite reducir los gases que provocan el cambio climático

40

8

Después de la explicación que les hemos dado ustedes comprenden que es REDD+

9

Creen que quienes desarrollen un proyecto REDD+ les deben informar todo el tiempo mientras está en ejecución

10

Que beneficios esperan como comunidad de un proyecto REDD+

A B C D 11

Sabe que estos proyectos contemplan las salvaguardas

12

Que salvaguardas les interesan

13

Están de acuerdo en que en su comunidad se desarrollen proyectos REDD+

14

Se compromete a participar en las actividades REDD+ cuando los proyectos los inviten No. de Asistentes Nombre y firma de los Responsables de la Consulta

A B C

,

41

4.5. Participación y consulta en los Consejos Municipales de Desarrollo –COMUDEEn el Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE- prevalece la representación que proviene de la democracia indirecta o democracia representativa (elección democrática de sus autoridades) pues los integrantes de la corporación municipal que participan en el COMUDE son electos según lo establece la Constitución Política de la Republica41 y la Ley Electoral y de Partidos Políticos. En este sentido es necesario destacar el papel de Legisladores que tienen los miembros de la Corporación o Concejo Municipal en el ámbito de su jurisdicción municipal, o en su caso de la Mancomunidad de Municipios, lo cual es relevante en cuanto a legislar en el municipio para evitar la deforestación y la degradación de los bosques. Además hay que mencionar que los integrantes de los COCODES que integran el COMUDE son electos por la asamblea comunitaria, o designados por consenso por esta, de acuerdo a las formas propias de la comunidad, según lo establece el Código Municipal42 y la propia Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. También pueden participar en los COMUDE “d) Los representantes de las entidades públicas con presencia en la localidad; y, e) Los representantes de entidades civiles locales que sean convocados”, siendo relevante en este último punto la participación de ONG con presencia en el municipio. Adicional a lo anterior en el ordenamiento jurídico del Municipio hay cuestiones clave en materia de representación política, participación en la gestión pública municipal y mecanismos de democracia directa, según lo establece el Código Municipal. Los cuales en este caso no se incorporan al proceso, el procedimiento y los instrumentos acá propuestos. Lo que sí es importante subrayar es la pertinencia de considerar la institucionalidad de autonomía del municipio en los resultados de las consultas a los COMUDE dentro del proyecto REDD+. El Municipio como unidad básica territorial de gobierno y administración del Estado es definido como espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos y en coherencia con los Acuerdos de Paz expresa su carácter multiétnico y multilingüe. El Municipio es una entidad autónoma de Derecho Público. En lo referente a sus funciones y atribuciones el municipio tiene establecidas competencias propias y competencias atribuidas por delegación. Por lo cual en el ámbito de los COMUDE es necesario compatibilizar el ordenamiento jurídico del Municipio contenido en el Código Municipal con la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Ley General de Descentralización. Las funciones de promoción y facilitación de la participación ciudadana y organización comunitaria, son concurrentes con las competencias de la Municipalidad y tienen el rango que da la autonomía municipal y además son competencias propias y precisas en esas materias. El Código

41

Artículos 253 y 254 de la Constitución Política de la Republica. Código Municipal Artículos 55 al 57

42

42

Municipal establece derechos y obligaciones de los vecinos en el municipio, que les permite participar en la gestión pública local, desde la perspectiva de los derechos de ciudadanía. Adicionalmente a los anteriores están los mecanismos referentes a ser convocados por el gobierno municipal a la formulación de políticas públicas; participar en la realización del Cabildo Abierto, que es un mecanismo tradicional de consulta que surge de la voluntad del gobierno municipal y no es vinculante; participación de las comunidades en la formulación del presupuesto municipal; y ser informados sobre el uso de los recursos públicos municipales. La consulta se realizará a los integrantes del COMUDE, pero esta consulta básicamente consiste en a) Solicitar audiencia al COMUDE b) Informar sobre los proyectos REDD+: beneficios, responsabilidades e implicaciones para el municipio c) Informar de la realización de las consultas comunitarias y el resultado. d) Solicitar si se considera conveniente que de acuerdo a las consultas el municipio establezca una política forestal 4.6.

Participación y consulta en los Consejos Departamentales de Desarrollo –CODEDE-

Los consejos departamentales de desarrollo tienen una concepción más corporativa, en donde coexisten autoridades electas y nombradas, si constituye una oportunidad para la participación y la consulta en los temas de REDD+. Al superar el enfoque que ha priorizado el destino de los recursos a infraestructura física, constituyen entidades potenciales para contribuir a la gestión integral del medio ambiente y en particular a la forestación, reforestación y políticas que contribuyan a reducir los efectos de la degradación ambiental. Una fortaleza que tiene el consejo departamentales que cuenta con la participación de todos los Alcaldes del respectivo Departamento, Si se logra una buena participación de estos y otros actores, se constituye un espacio multisectorial relativamente amplio para llevar a cabo la participación de actores que pueden comprometerse con REDD+. Una de sus debilidades de los consejos departamentales es la escasa o muy baja representación de pueblos, mujeres. En cuanto a la oportunidad que ofrece para el proyecto REDD+ es importante mencionar que los consejos departamentales de desarrollo no tienen impedimento para formular una política pública orientada a evitar la deforestación y la degradación de los bosques, promoverla, concertarla y negociarla e institucionalizarla con visión de largo plazo, dotándola de los recursos financieros, humanos y tecnológicos para favorecer una dinámica social, ambiental y política innovadora. Las organizaciones de la sociedad civil, principalmente mujeres, pueblos indígenas, agricultores, campesinos y otros, tienen el imperativo de informarse, documentarse y capacitarse adecuadamente para tener éxito en la incidencia, para lograr convertir sus planteamientos en programas y proyectos, o que mejor: en políticas públicas departamentales de prevención de la deforestación y degradación de los bosques.

43

Los actores y sectores que pueden hacer incidencia social directa en los consejos departamentales son especialmente las organizaciones de mujeres, las organizaciones no gubernamentales e incluso el sector privado, especialmente si se apoyan en el fortalecimiento de su liderazgo acompañados de la cooperación internacional y de la estructura de coordinación del Estado conformada por los Ministerios de Ambiente y Recursos Naturales, Agricultura, Ganadería y Alimentación, el INAB y el CONAP. Se encontró un único CODEDE dentro de las 3 regiones sub nacionales con criterio de distribución del gasto y con la presencia de una comisión forestal, los otros tienen solo comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales Cuadro No. 32 ACTORES CODEDE

CON CRITRIO DE DISTRIBUCION DEL GASTO

Comisiones de ambiente de los CODEDES

Comisiones especificas forestales

DEPARTAMENTOS Y REGION Sarstún Motagua

SOLO BAJA VERAPAZ43

Baja Verapaz

Tierras Bajas del Norte

Ningún criterio

Occidente

Sololá

Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales/Mesa Departamental de CC

no

Áreas Protegidas

4.7. Potenciar las Mesas de Concertación y diálogo forestal dentro de los Consejos de Desarrollo Para potenciar las mesas de concertación y diálogo forestal, se sugiere que puedan ser Instaladas en los consejos regionales de desarrollo y que participen los involucrados en la gestión de los bosques, esto permitirá analizar las políticas que existen o las que se puedan formular e implementar, especialmente en los COMUDE y en los COCODE.. Las responsabilidades de estas mesas se sugiere a) Análisis y propuestas de políticas, planes o programas, en los CODEDE para evitar la deforestación y degradación de los bosques. b)

Análisis de planes de mitigación de riesgos y promoción de beneficios reforestación y evitar la deforestación y degradación de los bosques.

para la

43

Maga ha definido una política para que en todos los CODEDES participen en política agropecuaria que incluye estrategia REDD+. ( video de presentación estrategia de REDD)

44

c)

Formulación de políticas e incentivos forestales en las regiones y a nivel departamental

4.6.Síntesis del Proceso de consulta a los COCODES Esquema No. 2

C

45

5.

CONCLUSIONES

5.1.

La participación no es un concepto único, estable y referido sólo a lo político. Es una dinámica mediante la cual los ciudadanos se involucran en forma consciente y voluntaria en todos los procesos que les afectan directa o indirectamente.

5.2.

Se habla de participación cuando la gente: a) asiste a reuniones; b) cuando sale a la calle a manifestarse a favor o en contra de algo Todas estas son, sin duda, formas de participación, pero, a nuestro entender, la principal forma es la participación en la toma de decisiones que le afecten e involucren a otros y en el control de la ejecución y mantenimiento en el tiempo de las medidas adoptadas. Las competencias institucionales de los consejos de desarrollo son apropiadas para realizar consultas de democracia indirecta relacionadas a los objetivos y resultados esperados del proyecto REDD+

5.3.

5.4.

Las consultas se realizaran a los Consejos Comunitarios de desarrollo relevantes en el área geográfica de las regiones sub nacionales de la Estrategia Nacional de REDD+, no se excluirá de esta consulta a los consejos departamentales y consejos regionales, consulta que se realizará a nivel más técnico y a manera de detectar las capacidades que deben ser generadas dentro de los mismos para evitar cualquier impedimento por falta de conocimientos a los programas REDD+.

5.5.

La participación se convierte en una herramienta de consulta

5.6.

la participación abre espacios de encuentro entre los ciudadanos y sus gobiernos, posibilitando el desarrollo de políticas públicas altamente relacionadas con las expectativas y necesidades de la gente.

5.7.

La participación no se decreta desde arriba. Implica un largo proceso de aprendizaje. Una lenta transformación cultural y, por lo tanto, sus frutos nunca se cosecharán de inmediato

5.8.

Simplificar procesos, fusionar trámites, haciendo más expeditos los caminos para la solución de problemas, sin que ello implique un abandono de la calidad técnica ni la pertinencia de las soluciones

6.

Lecciones Aprendidas del Proceso 1. Guatemala cuenta a través del GCI con una institucionalidad competente para el desarrollo de la Estrategia Nacional de REDD+, esto se afirma después de revisar el mecanismo de gobernanza establecido en la R-PP de Guatemala. Serán necesarios algunos ajustes en la operatividad de las entidades involucradas, particularmente en el caso del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, al igual que una dotación de recursos financieros para la implementación de REDD+. 2. El Decreto legislativo 7-2013 Ley marco para regular la reducción de vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero, contribuye y apoya el desarrollo de la Estrategia Nacional de REDD+.

46

3. Guatemala se encuentra avanzada en el desarrollo de posibles proyectos pilotos de REDD+ especialmente en las Tierras Bajas del Norte así como tiene avances en la línea de base Sarstún-Motagua. Los actores relevantes de estos procesos conocen el mecanismo REDD+ y están trabajando de la mano con las entidades responsables. 4. Es un consenso por parte de los entrevistados que las consultas deben realizarse a través de los consejos comunitarios de desarrollo, sin embargo deben acotarse a las partes interesadas. No consideran conveniente realizar una consulta a través de todo el sistema nacional de consejos de desarrollo, sino concentrarse en los COCODES directamente involucrados en las áreas de cobertura forestal que pueden estar sujetos a un proyecto REDD+ y en algunos casos concretos con los COMUDES de ciertas municipalidades del área, los cuales deberán ser seleccionados de acuerdo no sólo al territorio, sino a la relación que tengan con las comunidades, al interés en apoyar los procesos forestales del país y disminuyendo el enfoque político partidario de algunos municipios ya que REDD se trata de un programa de largo plazo que requiere el apoyo de todos los actores de forma continua. Consideran que los consejos departamentales de desarrollo podrían ser informados de los procesos que se efectuarán en las comunidades de cada departamento, pero consideran difícil concertar y consensuar procesos a dicho nivel, ya que la representatividad de las comunidades está limitada a través de una baja presencia de organizaciones asentadas en los territorios. Sin embargo, consideran que el papel de este nivel del sistema de consejos de desarrollo podría apalancar procesos de asignaciones presupuestarias para la implementación de REDD+. 7.

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFIA 1 2

ACICAFOR. Taller Campesino en Guatemala "Construyendo una estrategia agroforestal de adaptación al clima". Guatemala, noviembre de 2012. AGETER. La Asociación de Comunidades Forestales del Petén (ACOFO) Guatemala. Http://www.agter.org/bdfiles/corpus_chemin/fiche-chemin-113.html. 19.5.2014

3

AGTER. La Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP}. Guatemala. Pierre Merlet.. Http://www.agter.org/bdlf/es/corpus_chemin/fiche-chemin.113.html. Consultado 19.5.2014

4

Angelson, A. La implementación de REDD+. Estrategia nacional y opciones de política. CIFOR. Indonesia. 2010. 390 páginas.

5

ASOCAM. Public policy contributions made by stakeholder associated with development cooperation project’s. Reflections and learning series. COSUDE, Suiza, primera edición, 2009. 28 pages

6

ASOCUCH. Desarrollo Forestal, Conservación de la Biodiversidad, empoderamiento comunitario y gobernabilidad ambiental democrática en la Sierra de los Cuchumatanes (PROCUCH-AMBIENTAL). Huehuetenango, 2006.

7

ASOCUCH. Desarrollo Forestal, Conservación de la Biodiversidad, Empoderamiento Comunitario y Gobernabilidad Ambiental Democrática en la Sierra de los Cuchumatanes. Reino de los Países Bajos. Huehuetenango, 2006. 33 páginas.

8

BID. Diagnóstico sobre las pequeñas y medianas empresas forestales de Guatemala, PYME´s Guatemala, BID 2002. 66 páginas.

47

9

BID. Diagnóstico sobre las Pequeñas y Medianas Empresas Forestales de Guatemala, PYME´s. Guatemala, BID 2002. 66 páginas.

10

BMZ/Future-markers. REDD+ related risks, opportunities and safeguards for biodiversity conservation -a survey of issues and options in LAD PDR and Ecuador. Synthesis Report. Alemania, 2013. 32 pages.

11 12 13 14 15 16 17

Centro de Estudios para el Desarrollo. Informe de Avance. Formulación del Diagnóstico y Plan de Acción para la Cuenca del Lago de Izabal-Río Dulce. Guatemala, agosto 2006 CIFOR. Gobernanza ambiental y el surgimiento de movimientos forestales de base. Paper No. 49. Yakarta, SMK Grafica Deza Putera. 2008. 48 páginas. CIFOR. A guide to learning about livelihood impacts of REDD+ projects. Www.cifor.cgiar.org Clavero, B. Consulta y Consentimiento Previo, Libre e Informado a la Luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. Comisión Forestal para América Latina y El Caribe. Bosques y Cambio Climático. Vigésima Séptima Reunión. Asunción Paraguay marzo 2012 Comunicado. Frente Guatemalteco de Afectados y amenazados por represas y en defensa del agua y sus comunidades. CONAP. Acuerdo Nacional de Socios para la Implementación del Programa de Trabajo en el área protegida CDB. Región del Nororiente. Guatemala, 2007

18

CONAP. Estado de la Gestión de las Áreas Protegidas en Guatemala. CONAP/UICN2006. 60 páginas

19

CONAP. Monitoreo Forestal y REDD, la Perspectiva del Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala 2014.

20

Consejo Indígena de Centro América (CICA), Consejo Indígena Mesoamericano (CIMA) Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad (RMIB). Diálogo de América Latina entre los Pueblos Indígenas y el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques FCPF Estudio. Situación Actual de la participación de los pueblos indígenas en los procesos REDD+ en Mesoamérica.

21

Cruz Roja Holandesa. Guía de Instructor. Manual de Uso de Kit de herramientas para la comunicación sobre el Cambio Climático.

22

De la Cruz, R. Descripción de la comprensión corriente del Consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas como un asunto metodológico, en las actividades relacionadas con pueblos indígenas: significado y desafíos. Taller Técnico de las Naciones Unidas sobre el Consentimiento Libre, Previo e Informado de los Pueblos Indígenas. Mayo , New York. Department of Economic and Social Affairs. Division for Social Policy and Development. Secretariat of the Permanent Forum on Indigenous Issues. New York, mayo 2015

23

Eco decisión. Mapeo de Actores en REDD+ y Experiencias en el Ecuador. Ecuador. Mayo 2010.

24

El Troudi, H., M. Harnecjer & L. Bonilla. Herramientas para la Participación. Venezuela, 2005. 99 páginas.

25

FAO/INAB/PFN/The National Forest Programme. Mecanismos de Compensación relacionado bosques con agua en Centroamérica y el Caribe de habla hispana. Compensación municipal a productores para la conservación de las áreas de captación hídrica que abastecen a las cabeceras municipales de los municipios de Huehuetenango y Chiantla. Guatemala. 2008. 12 páginas

26

FAO/PROFOR. Framework for Assessing and Monitoring Forest Governance.

27

Fondo de Desarrollo Noruega. Preparando las condiciones para la REDD: el caso agroforestal comunitario sostenible en Centro América. Managua, SIMAS, 1a. Edición. 2012. 136 páginas

28

Fondo para la Conservación de Bosques Tropicales FCA. Origen Avances Retos 2008-2010. Mecanismo de Canje de Deuda por Naturaleza en Guatemala. Guatemala, FCA. 2012. 24 páginas.

29

Fondo para la Conservación de Bosques Tropicales. FCA. Origen, Avances, Retos 2008-2010. Mecanismo de Canje de Deuda por Naturaleza en Guatemala. Guatemala, Serviprensa, S.A. 2012. 24 páginas

48

30

31

32

Forest Trends/The Climate, Community & Biodiversity Alliance. Estándares Socio-Ambientales y la Evaluación de Impactos Sociales de Proyectos REDD+. Potencial para REDD+ y PSA en Honduras. Siguatepeque, 25-28 enero 2011 Frente Guatemalteco de Afectados y Amenazados por Represes y en Defensa del Agua y sus Comunidades FGARDA. Pronunciamiento de las Comunidades Indígenas, Campesinas en el Tercer Encuentro Guatemalteco de Comunidades Afectadas y Amenazadas por Hidroeléctricas y en Defensa de los Recursos Naturales. Guatemala Abril 24 2014. 5 páginas. Gómez Chacón, M. R, Análisis Jurídico de los Consejos Comunitarios de Desarrollo como un mecanismo para la descentralización administrativa del Estado Guatemalteco. Tesis de Graduación. USAC/Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Guatemala, 2007.

33

Gómez Sabaini, J. M.Geffner. Guatemala: fortalecimiento de las finanzas municipales para el combate de la pobreza. CEPAL, Chile 2006

34

Gómez, I y E. Viteri El Caso de la Asociación de Co-munidades Forestales de Petén (ACOFOP). Análisis de Contexto. PRISMA, El Salvador. 2007. 57 páginas.

35

Gómez, I. & E. Méndez. El Caso de la Asociación de Co-munidades Forestales de Petén (ACOFOP) Análisis de Contexto. Yakarta. PRISMA/CIFOR, 2007. 57 páginas.

36

Growing Forest Partnerships. Intercambio de Experiencias entre actores peruanos y la Alianza de Organizaciones Forestales Comunitarias de Guatemala. Memoria. Taller realizado Petén Guatemala del 26 noviembre 2010

37

Grünberg, J. L. Grandia, B. Milia. Tierra e Igualdad. Desafíos para la Administración de Tierras en Petén, Guatemala. Fondo Fiduciario para el Desarrollo Sostenible y el Banco Mundial. Guatemala 2010.

38

Grupo Promotor de Tierras Comunales. Diagnóstico de La Conservación y Manejo de Recursos Naturales en Tierras Comunales. CONAP, Guatemala, 2009. 122 páginas

39

HELVETAS/ProBosque. Sistematización de Experiencias de Helvetas-ProBosque. Trabajando con Bosques Municipales y Comunales. 1996-2009. Helvetas Guatemala. Guatemala 2010. 35 páginas.

40

http://www.facebook.com/ACOFOP/POSTS/370928812963626?stream_ref=5. Las organizaciones forestales comunitarias. Asociación de Comunidades Forestales de Petén. 18.18.5.2014

41

http://www.inab.gob.gt/Paginas%20web/Pinfor.aspx. Instituto Nacional de Bosques. 9 de junio de 2014

42

http://www.inab.gob.gt/Paginas%20web/Pinpep.aspx. Instituto Nacional de Bosque. 9 junio 2014.

43

http://www.utzchecomunitaria.org/index.php/es/comunidades-asociadas. Descripción de las Organizaciones comunitarias de UTZ´CHE´ Consultada 21.5.2014.

44

IARNA. Trabajando con bosques Municipales y Comunales. URIL IARNA. 2006. 10 páginas

45

INAB. Oficinas Regionales y Oficinas Sub regionales de INAB. www.inab.gob.gt/Paginas%20web/region_subregion.aspx. (Consulta 8 mayo 2014)

46

INAB. Programa de Incentivos Forestales. Http://web.inab.gob.gt/Pagina%20web/Pinfor.aspx Consultada 9.6.2014

47

INAB. Programa de incentivos para pequeños poseedores de tierras de vocación forestal o agroforestal. Pagina http://www.inab.gob.gt/Paginas%20web/Pinpep.aspx Consultada 9.6.2014

48

INAB/CONAP/UVG/URL. Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2012 y Dinámica de la Cobertura Forestal 2006-2010. Guatemala, INAB, CONAP, Universidad del Valle de Guatemala, Universidad Rafael Landívar. 2012. 114 páginas.

49

49

INAB/IARNA/FAO. Oferta y demanda de leña en la República de Guatemala. "Wood fuel Integrated Supply/Demand Overview Mapping". Guatemala. Serviprensa. 2012. 76 página.

50

Instituto de Incidencia Ambiental. Diagnóstico del Proyecto "Forest Connect" sobre las MIPYMES Forestales en Guatemala. INAB/FAO. Guatemala 2008. 72 páginas.

51

Instituto Nacional de Bosques/Consejo Nacional de Áreas Protegidas/Universidad del Valle de Guatemala/Universidad Rafael Landívar. Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2010 y Dinámica de la Cobertura Forestal 2006-2010. INAB/CONAP/UVG/URL, Guatemala 2011. 114 páginas

52

Instituto Nacional de BosquesBASE DE DATOS OFM REGISTRADAS INTERNAMENTE DFFMC 2012 - 2014. Proporcionada por la Gerencia de INAB Junio 2014.

53

Iturbide, M. J. Guatemala: Implementación de Mecanismos REDD; para la contextualización y discusión de actores en el Diálogo Forestal. Guatemala, diciembre 2009

54

Larrañaga, M. M. & N. Flores Marco. Oferta y demanda de leña en la República de Guatemala "Word fuel Integrated Supply/Demand Overview Mapping". Guatemala, INAB/IARNA/FAO. 2012. 76 páginas

55

Larson, A. & J. M. Barrios. Descentralización Forestal y estrategias de vida en Guatemala. CIFOR/IDRC/CRDI. Ecuador, 2006. 76 páginas.

56

Larson, A. M. y J. M. Barrios. Descentralización forestal y estrategias de Vida en Guatemala. CIFOR/IDRC/CRDI. La Paz. Plural Editores. 1ra. Edición. 2006. 76 páginas.

57

López, R. REDD+ Guatemala, Avances. Apoyo al Punto Focal de REDD y Cambio Climático (REDD/LULUCF). MARN 2011

58

MARN/AMASURLI. Plan de Acción para la Cuenca del lago de Izabal Río Dulce. Guatemala, MARN 2007

59

Méndez C. Fortalecimiento del Corredor del Bosque Nuboso de Baja Verapaz a través del análisis de la riqueza y composición de artrópodos. Informe Final. Proyecto FODECYT No 14-2007. Guatemala CONCYT/USAC. 2007

60

Ministerio del Ambiente. La preparación para REDD+ en Ecuador. Ecuador, Graphus. 1ra. Edición, 2012 39 páginas.

61

Ministry for Foreign Affairs of Finland/FAO. Forest Management and Climate Change: stakeholder perceptions. Working Paper 11. FAO. Rome. 2012

62

OMYC-WCS. Análisis de Viabilidad. Concesión Integral de Uaxactún. Programa Custodios de la Conservación

63

Otra Mirada. Perú. Consulta a los pueblos indígenas: ¿De qué se trata? Informe No. 217.09/04/2010. http//:www.otramirada.pe/

64

PRISMA. Aportes para el Diálogo. Preparándose para REDD+ en Mesoamérica. Tendencias y temas críticos para comunidades forestales.

65

PRISMA. Designing a REDD+ Program that Benefits Forestry Communities in Mesoamerica. Synthesis Report.

66

PRISMA. Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación en Guatemala. Iniciativas, territorios y actores de un proceso en marcha. Fundación PRISMA, Creative Commons. 2010

67

Programa ONU-REDD. La tenencia de los territorios indígenas y REDD+ como un incentivo de manejo forestal: el caso de los países mesoamericanos. FAO/PNUD New York, 2012. 70 páginas.

68

Proyecto Guate carbón. Reducción de las emisiones de CO2 a través de las reducciones de emisiones de carbono en la Reserva de Biosfera Maya.

69

Raince, S. y J. Tellería. El mapeo de actores/as sociales como instrumento para el diseño de política. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, 2003.

50

70

Red Nacional de Grupos Gestores. Taller Ambiental Y Forestal. San Juan Chamelco, Octubre 2013.

71

REDD+ Estándares Sociales y Ambientales/Ministerio de Ambiente de Ecuador/Conservation International/CARE. Estándares Sociales y Ambientales REDD+ Informe de País. Diseño, Implementación y Evaluación de los Estándares Sociales y Ambientes REDD+ en el Ecuador (2010-2012)

72

Right and Resources Initiative. A comparative. Analysis of Developing Countries National Legislation on Community and Indigenous Peoples Forest Tenure Rights. Washington, 2012. 72 pages

73

Rosales, A. La Asistencia técnica de Rainforest Alliance en el fortalecimiento de FORESCOM y las Empresas Forestales Comunitarias en la Reserva de la Biosfera Maya, Guatemala. RA. 2010. 68 páginas

74

Rosales, A. La Asistencia Técnica de Rainforest Alliance. En el fortalecimiento de FORESCOM y las Empresas Forestales Comunitarias en la Reserva de la Biosfera Maya, Guatemala. 2010

75

S. Mansourian, A. Belokurov y P. J. Stephenson. La función de las áreas forestales protegidas en la Adaptación al Cambio Climático. Unanylva 231/232 Vol. 60, 2009 MAG 63 a 70

76

SEGEPLAN. Diagnóstico de la Municipalidad de los Amates departamento de Izabal, 2010. Guatemala. 13 páginas.

77

SISMAS. Preparando las condiciones para REDD: el caso del proyecto agroforestal comunitario sostenible en Centro América. Managua. EDISA. 2011. 136 páginas

78

Sotzil. Guatemala. Los Pueblos Indígenas y las Áreas Protegidas en Guatemala. Series Forest Peoples and Protected Areas. England. Forest People Programme. 2008. 16 páginas

79

Sunderlin, W., A. M. Larson, A. M. Duchelle, E. O. Sills, C. Lutrell, P. Jagger, S. Pattanayak, P. Cronleton & A. Desita Ekaputri. Technical guidelines for Research on REDD+ Project sites. CIFOR. Indonesia. 2010 167 pages.

80

UICN. REDD en América del sur. Experiencias y herramientas útiles. 13 páginas

81

Villeda, B. Mecanismos de compensación relacionando bosques con agua en Centroamérica y El Caribe de habla hispana. Guatemala/INAB/PFN/FAO-Facility.

82

World Bank. Roots for Good Forest Outcomes: An Analytical Framework for Governance Reforms. Report No. 49572-GLU. World Bank, Washington 2009. 64 pages.

51

8. ANEXOS Anexo No. 1 Normativa sobre Participación y Consulta Cuadro No. 1 Normativa Internacional sobre Participación y Consulta No.

Normativa y ubicación

P

C

1

Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo 1972

x

Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los Países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África. Artículo 3 inciso a)

x

Artículo 5, inciso d)

x

Artículo 10, inciso f)

x

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Artículo 4 Inciso i)

x

Promoción de la educación, capacitación y sensibilización del público para estimular la participación en el proceso

Artículo 6, inciso 1) subíndice

x

La participación del público en el estudio del cambio climático y en la elaboración de respuestas.

Convenio sobre la Diversidad Biológica, Junio 1992. Preámbulo

x

garantizar la plena participación de la mujer en todos los niveles de la formulación y ejecución de política encaminadas a la conservación de la diversidad biológica

Artículo 1

x

Participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos

Artículo 8 inciso j)

x

Participación de quienes poseen los conocimientos

Breve Descripción Establecer un programa destinado a lograr la participación del público así como estimular la participación activa de los ciudadanos en la salvaguardia y el mejoramiento del medio

Adopción de programas de lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de la sequía, con la participación de la población y de las comunidades locales.

2

3

4

Artículo 14 inciso a)

facilitar la participación de las poblaciones locales, especialmente de los mas vulnerables en los esfuerzos de combatir la desertificación y mitigar los efectos de la sequía. asegurarán la participación efectiva a nivel local y nacional de las poblaciones, especialmente de los usuarios de los recursos naturales

Permitirá la participación del público en los procesos de Evaluaciones de impacto y reducción del impacto adverso

52

Cuadro No. 1 Normativa Internacional sobre Participación y Consulta No.

Normativa y ubicación

P

Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (OIT) Artículo 44 Acción a Nivel OIT

X

C

apoyar a los gobiernos a desarrollar medidas efectivas para la plena participación de los pueblos indígenas y tribales

Artículo 6, inciso 1) subíndice a.

x

en la aplicación del Convenio, se deberá consultar a los pueblos mediante procedimientos apropiadas y de acuerdo a sus instituciones

Artículo 6, Inciso 2)

x

las consultas serán ejecutadas de buena fé y de manera apropiada a las circunstancias para lograr acuerdos o consentimientos.

x

Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sobre sus prioridades y sobre su desarrollo económico y cultural

5

Artículo 7 Inciso 1

x

Artículo 15, inciso 2.

x

Artículo 17 inciso 2.

x

5

6

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos ratificado y firmado por la Asamblea General bajo resolución 2200A (XXI) 16 de diciembre de 1966

x

x

7

Breve Descripción

Organización de los Estados Americanos. Informe sobre la Gestión Ambiental Local y la Participación ciudadana en la gestión ambiental local

Cuando los recursos minerales, del subsuelo u otros recursos sean del Estado, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos de consulta con los pueblos interesados, pera evitar que sean perjudicados Realizar consultas cuando se trate de enajenar tierras o transmitir de otra forma sus derechos sobre tierras fuera de su comunidad

Parte I, Artículo 1, Inciso 2. Los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales. En ningún caso podrá privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia. En la gestión ambiental local se concluyó que es insuficiente y con poca prioridad la acción y participación ciudadana

En la capacidad de gestión también se informa que existe inadecuada institucionalización en los gobiernos locales de los mecanismos de participación que comprometan la acción ciudadana en la gestión ambiental Se recomienda el establecimiento de la planificación participativa en los gobiernos locales para alcanzar procesos de desarrollo sostenibles

8

Estrategia Inter Americana para la Promoción y Participación Pública

x

Estrategia que se desarrolla ampliamente en donde se establecen herramientas de participación y consulta

Fuente: construcción propia RCE/RKC/AMP. 2014.

53

Cuadro No. 2 Estrategias Centroamericanas No.

Estrategia

P

C

Estrategia Regional Agroambiental y de Salud de Centroamérica 2009-2024. Capítulo II Conceptos y Orientaciones Estratégica, A. conceptos Básicos

x

Desarrollo Sustentable: definición del mismo y se indica que se hace necesaria la participación de toda la sociedad en las funciones del Estado

x

Territorialidad: para administración y gestión de los territorios es necesaria la participación activa de la población

Principios y criterios

x

Que para la adaptación al cambio climático se requiere de equidad y participación ciudadana

Principios y criterios de carácter general

x

Responsabilidad compartida: potenciar la participación social en la gestión del territorio para cualquier intervención.

Principios y criterios de carácter particular

x

Participación ciudadana: para la toma de decisiones de manera equitativa y comprometida a través de espacios

1

Principios y criterios de carácter particular Principios y criterios de carácter particular

x x

2

Participación ciudadana: espacios de consulta entre los diferentes actores de la sociedad Participación para disminuir los procesos de exclusión

Para estimular la participación ciudadana se crearán o fortalecerán mecanismos de diálogo horizontal y vertical y se fomentará la de los actores claves. También deberá incluir la participación de las autoridades locales y comunidades

Capítulo VI Organización para la Ejecución

Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial

Descripción

En el enfoque territorial, se indica que se desarrollara con la participación

x

de los actores claves

3

Política Agrícola Centroamericana 20082017

x

x

En los principios se estable que para los procesos de formulación y ejecución de los instrumentos derivados de esta política se establecerán espacios de participación y consulta

Fuente: Construcción propia RCE/RKC/AMP, 2014

54

Cuadro No. 2 Estrategias Centroamericanas No.

4

Estrategia

Estrategia Regional de Cambio Climático

P

C

Descripción

x

Área Programática de Educación, concienciación, comunicación y participación ciudadana.

x

Área Estratégica 1.2. Participación, propone la creación de un mecanismo financiero para apoyar programa que reduce emisiones con participación de género.

x

Área Estratégica 1.3. Diseñar criterios que aseguren que en todos los procesos REDD incorporen aspectos de género para asegurar una participación plena de las mujeres y una mejora distribución de los beneficios.

x

Objetivo Estratégico 1.8. Fortalecer los sistemas tradicionales indígenas y de comunidades locales enfocados a las prácticas para la adaptación y mitigación al cambio climático, propiciando su activa participación

x

Área Estratégica 1.8. Promover la participación e incidencia de los Pueblos Indígenas en los distintos niveles y mecanismos del cambio climático en las políticas y estrategias

x

Área Estratégica 1.8.3.1. Un programa para fortalecer la participación plena y efectiva de las comunidades afrodescendientes

x

Objetivo Operativo 4 se habla de facilitar la participación de la ciudadanía en las acciones de adaptación, mitigación e incidencia política

Fuente: construcción propia RCE/RKC/AMP 2014.

55

Cuadro No. 3 Normativa Nacional en materia de participación y consulta No.

Normativa

Participación

Consulta

Descripción

x

a manera información sobre los actos administrativos con excepción de asuntos militares o diplomáticos de seguridad nacional

Constitución de la República de Guatemala Artículo 30

Artículo 98

Participación activa de las comunidades en programas de salud.

x

1 Artículo 173 (Adicionado)

x

Decisiones políticas de especial trascendencia serán sometidas a procedimiento consultivo de todos los ciudadanos

Artículo 280

x

Se refiere a la consulta popular para la reforma constitucional.

Artículo 19 Transitorio

x

Resolución del diferendo constitucional sobre Belice a través de una consulta popular

Decreto Legislativo 114-97 Ley del Organismo Ejecutivo

x

Delegación de funciones de gestión administrativa y servicios públicos podrán delegarse en 3as. Personas, comités, asociaciones o entidades de acuerdo a su idoneidad

x

Las funciones del organismo Ejecutivo se realizarán de acuerdo a principios de solidaridad, subsidiaridad, transparencia, probidad, eficacia, eficiencia, descentralización y participación ciudadana

x

Entre las primeras funciones tiene la de formular y ejecutar participativamente la política de desarrollo agropecuario, de los recursos hidrobiológicos

Artículo 29 "bis" Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

x

Tiene dentro de la función a, formular participativamente la política de conservación, protección y mejoramiento del ambiente y de los recursos naturales

Artículo 39 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

x

Dentro de sus funciones se enfatiza que debe propiciar la participación pública y privada en los planes de salud

Artículo 3 Delegación

Artículo 4 Principios que rigen la función administrativa 2 Artículo 29. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación,

Cuadro No. 3

56

Normativa Nacional en materia de participación y consulta No.

Normativa

Participación Consulta

Descripción

Decreto Legislativo 68-86 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente

x

Implícitamente se habla de participar al indicar que el Estado, las municipalidades y los habitantes propiciarán el desarrollo que prevenga la contaminación y que el uso de la fauna y flora se realice de manera racional.

Artículo 63 (Reformado por el Artículo 15 del Decreto 110-96) Integración

x

En la integración se explicita un mecanismos de participación que permite a las ONGs contar con un delegado el CONAP y de igual manera a los gobiernos locales a través de un representante de la ANAM

Decreto Legislativo No. 12-2002 Código Municipal y Decreto Legislativo 22-2010

x

Artículo 2 Naturaleza del Municipio. Es el Espacio de participación ciudadana en los asuntos públicos

Artículo 5. Servicio a los intereses públicos

x

3 Artículo 1 Principios Fundamentales

Decreto Legislativo 4-89 Ley de Áreas Protegidas 4

Artículo 17 Inciso j, y k

Artículo 25 Conflicto de límites jurisdiccionales entre comunidades 5

x

Artículo 36. Organización de las comisiones

Artículo 38. Sesiones del Concejo Municipal

para la resolución de conflictos de límites se promueve la participación de las comunidades

x

Artículo 30 Procedimientos Consultivos

Los municipios sirven de interés público para la participación comunitaria Es un derecho y una obligación participar en las consultas a los vecinos, así como pedir la consulta popular municipal en temas de trascendencia.

x

Si el Congreso considera conveniente podrá someter a consulta de las poblaciones o de los municipios asuntos relacionados con su circunscripción. Tiene por obligación cada Concejo Municipal establecer anualmente comisiones de trabajo, una que es obligatoria es la de Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana

x

x

Cuando un tema lo amerite el Concejo Municipal podrá consultar la opinión de los Consejos Comunitarios de Desarrollo a través de sus representantes autorizados

57

Cuadro No. 3 Normativa Nacional en materia de participación y consulta No.

Normativa

Participación Consulta Descripción

Artículo 58. Atribuciones del alcalde comunitario o alcalde auxiliar

x

Título IV Información y Participación Ciudadana. Capítulo I Artículo 60 Facilitación de información y participación ciudadana

x

Artículo 61. Facultades de decisión

x

Artículo 62. Derecho a ser informado

Este delegado tiene como punto más importante la organización y la participación sistemática de las comunidades en la solución de problemas locales

Los concejos municipales brindarán y facilitarán información y la participación de todos los ciudadanos en la vida loca. Las formas, medios y mecanismos de participación ciudadana no le restarán funciones y facultades al Concejo Municipal

x

5

Artículo 63 Consulta a los vecinos

Artículo 64 Consulta a solicitud de los vecinos

x

x

Todos los ciudadanos tienen la posibilidad de consulta de todos los actos del Concejo Municipal, incluyendo el presupuesto y de acuerdo al Artículo 30 de la Constitución Política "Cuando la trascendencia de un asunto aconseje la conveniencia de consultar la opinión de los vecinos, el Concejo Municipal, con el voto de las dos terceras partes del total de sus integrantes podrá acordar que tal consulta se celebre tomando en cuenta las modalidades indicadas en los artículos siguientes."

"Los vecinos tienen el derecho de solicitar al Concejo Municipal la celebración de consultas cuando se refiera a asuntos de carácter general que afectan a todos los vecinos del municipio. La solicitud deberá contar con la firma de por lo menos el diez (10)% de los vecinos empadronados en el municipio. Los resultados serán vinculantes si participa en la consulta al menos el veinte (20)% de los vecinos empadronados y la mayoría vota favorablemente el asunto consultado".

58

Cuadro No. 3 Normativa Nacional en materia de participación y consulta No.

Normativa

Participación Consulta Descripción

Artículo 58. Atribuciones del alcalde comunitario o alcalde auxiliar

x

Título IV Información y Participación Ciudadana. Capítulo I Artículo 60 Facilitación de información y participación ciudadana

x

Artículo 61. Facultades de decisión

x

Artículo 62. Derecho a ser informado

Este delegado tiene como punto más importante la organización y la participación sistemática de las comunidades en la solución de problemas locales

Los concejos municipales brindarán y facilitarán información y la participación de todos los ciudadanos en la vida loca. Las formas, medios y mecanismos de participación ciudadana no le restarán funciones y facultades al Concejo Municipal

x

5

Artículo 63 Consulta a los vecinos

Artículo 64 Consulta a solicitud de los vecinos

x

x

Todos los ciudadanos tienen la posibilidad de consulta de todos los actos del Concejo Municipal, incluyendo el presupuesto y de acuerdo al Artículo 30 de la Constitución Política "Cuando la trascendencia de un asunto aconseje la conveniencia de consultar la opinión de los vecinos, el Concejo Municipal, con el voto de las dos terceras partes del total de sus integrantes podrá acordar que tal consulta se celebre tomando en cuenta las modalidades indicadas en los artículos siguientes."

"Los vecinos tienen el derecho de solicitar al Concejo Municipal la celebración de consultas cuando se refiera a asuntos de carácter general que afectan a todos los vecinos del municipio. La solicitud deberá contar con la firma de por lo menos el diez (10)% de los vecinos empadronados en el municipio. Los resultados serán vinculantes si participa en la consulta al menos el veinte (20)% de los vecinos empadronados y la mayoría vota favorablemente el asunto consultado".

59

Cuadro No. 3 Normativa Nacional en materia de participación y consulta No.

Normativa

Participación

Artículo 65. Consultas a las comunidades o autoridades indígenas del municipio.

Consulta

x

Artículo 66 Modalidades de esas consultas.

x

5

Artículo 96 Bis. Oficina Municipal de la Mujer

Artículo 109 Tierras Comunales

Descripción "Cuando la naturaleza de un asunto afecte en particular los derechos y los intereses de las comunidades indígenas del municipio o de sus autoridades propias, el Concejo Municipal realizará las consultas a solicitud de las comunidades o autoridades indígenas inclusive aplicando criterios propios de las costumbres y tradiciones de las comunidades indígenas

"Las modalidades de las consultas a que se refieren los artículos 64 y 65 de este Código, entre otras, podrán realizarse de la manera siguiente: 1. Consulta en boleta diseñada técnica y específicamente para el caso, fijando en la convocatoria el asunto a tratar, la fecha y los lugares donde se llevará a cabo la consulta. 2.Aplicación de criterios del sistema jurídico propio de las comunidades del caso Los resultados serán vinculantes si participa en la consulta al menos el cincuenta (50%) por ciento de los vecinos empadronados y la mayoría vota favorablemente al asunto consultado" Se crea la oficina con el fin de promover la participación de la mujer en la vida económica, social y política del municipio. También se promoverá la organización y participación de las mujeres en el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

x

x

"El gobierno municipal establecerá, previa consulta con las autoridades comunitarias, los mecanismos que garanticen a los miembros de las comunidades el uso, conservación y administración de las tierras comunitarias cuya administración se haya encomendado tradicionalmente al gobierno municipal, en todo caso los mecanismos deben basarse en lo indicado en el Título IV, Capítulo I de este Código".

Cuadro No. 3 Normativa Nacional en materia de participación y consulta

60

No.

Normativa

Participación Consulta

x

5

Artículo 132. Participación de las Organizaciones comunitarias en la formulación del presupuesto municipal. Artículo 139 Información para la Auditoría Social.

x

Descripción Los concejos municipales establecerán los mecanismos para que las organizaciones comunitarias participen y sus proyectos sean incorporados al presupuesto municipal x

todos los actos administrativos podrán ser consultados por cualquier persona

Decreto Legislativo 11-2002 Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

6

Considerando Primero

x

Propiciar una amplia participación de todos los pueblos y sectores

considerando Tercero

x

Constituirse en un instrumento permanente de participación y representación de los pueblos maya, Xinca y garífuna y de la población no indígena

Considerando Cuarto

x

Generar oportunidades participación

Artículo 1. Naturaleza

x

medio principal de participación de la población en la gestión pública

Artículo 2. Equidad de Género

x

no discriminación de la mujer y participación efectiva de hombres y mujeres

Artículo 6. Funciones del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, inciso d) e inciso l)

x

equitativas

de

"Promover y facilitar la organización y participación efectiva de la población y sus organizaciones en la priorización de las necesidades, problemas y sus soluciones para el desarrollo integral de la Nación". "Promover políticas a nivel nacional que fomenten la participación activa y efectiva de la mujer en la toma de decisiones, tanto a nivel nacional como regional, departamental, municipal y comunitario, así como promover la concientización de las comunidades respecto de la equidad de género y la identidad y derecho de los pueblos indígenas"

61

Cuadro No. 3 Normativa Nacional en materia de participación y consulta No.

Normativa

Participación Consulta Descripción

Artículo 8 Funciones de los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural, Inciso b)

x

se promueve la organización y participación efectiva de la población

Artículo 10 Funciones de los Consejos Departamentales de Desarrollo inciso b)

x

promover la organización y participación efectiva de la población del departamento

Artículo 12 Funciones de los Consejos Municipales de Desarrollo, inciso b)

x

promover y facilitar la organización y participación efectiva de las comunidades para el desarrollo integral del municipio

Artículo 14. Funciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo

x

promover y facilitar la organización y participación efectiva de las comunidades para el desarrollo integral de la comunidad

Artículo 26. Consultas a los Pueblos Indígenas

x

x

7

Decreto Legislativo 101-96 Ley Forestal

x

"En tanto se emite la ley que regule la consulta de los pueblos indígenas, las consultas a los pueblos maya, Xinca y garífuna sobre medidas de desarrollo que impulse el Organismo Ejecutivo y que afecten directamente a estos pueblos, podrán hacerse por conducto de sus representantes ante los consejos de desarrollo Artículo 10: g) Un representante titular y suplente de la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales de los Recursos Naturales, Ecología y Medio Ambiente, electos por su Asamblea General Conjunta. Dando un espacio de participación a la sociedad civil a través de las organizaciones no gubernamentales. Artículo 30. Condiciones y características de las concesiones. Concesionarios comunales: En igualdad de condiciones, el INAB velará porque se de preferencia en la adjudicación de concesiones a organizaciones comunales de base, jurídicamente organizadas.

Cuadro No. 3 Normativa Nacional en materia de participación y consulta No.

Normativa

Participación Consulta Descripción

8

Decreto Legislativo 51-2010 Ley de Incentivos Forestales para poseedores de pequeñas extensiones de tierra de vocación forestal o agroforestal -PINPEP-

Decreto Legislativo 14-2002. Ley General de Descentralización

Artículo 4: Órgano de Dirección Técnica, el cual contempla el establecimiento de Red Nacional de Comunidades Organizadas Beneficiarias del PINPEP, otorgándoles un cargo en el Comité Directivo del Programa

x

x

Artículo 4. Ciudadana

x

Artículo 5. Objetivos 4. Facilitar la participación y control social en la gestión pública.

9.

Participación

Artículo 17. Participación de la población por medio de una comunidad organizada. Artículo 18. Organizaciones comunitarias, reconocidas por la ley podrán participar en la realización de obras, programas y servicios públicos de su comunidad. Artículo 19. Fiscalización social. Las comunidades organizadas conforme a la ley tendrán la facultad de realizar auditoria social de los programas que se ejecuten en su localidad.

9 Capítulo V. Fomento de la Participación en el proceso de Descentralización y su organización

Principios.

x

Fuente: construcción propia RCE/RKC/AMP

1

Cuadro No. 4

Acceso a la Información

OTROS MECANISMOS EXISTENTES DE PARTICIPACION Y CONSULTA CIUDADANA APLICABLE A PROGRAMAS REDD+ Tipo de Categorías participación y Breve Descripción Normativa que lo rige consulta Garantizar a toda persona interesada, sin discriminación alguna, el derecho a solicitar y a tener acceso a la información pública en posesión de las autoridades y sujetos obligados en la ley. Garantizar la transparencia de la administración pública y de los sujetos Suministro de obligados y el derecho de toda persona a Información para tener acceso libre a la información diversos fines pública;

Decreto No. 57-2008 Ley de Acceso a la Información Pública

Favorecer por el estado la rendición de cuentas a los gobernados, de manera que puedan auditar el desempeño de la administración pública

Acceso a la justicia

Garantizar que toda persona tenga acceso a los actos de la administración pública

Participación ciudadana en la administración de la justicia

Acciones de amparo o tutela (en defensa de los derechos fundamentales) Recurso de Amparo

Decreto No. 1-86 Asamblea Nacional Constituyente 1986

Acciones populares (en defensa de los derechos colectivos. Acción Popular por contaminación, deterioro o pérdida de recursos naturales

Decreto 68-86 Artículos de 29 al 39

Denuncia por hechos contra la vida silvestre y áreas protegidas

Decreto 68-86 Artículos de 29 al 39 Decreto 4-89 y 110-96, Título v, Capítulo I del Artículo 81 al 87

Decreto 68-86 Artículos de 29 al 39 Decreto 4-89 y 110-96, Título Acciones por daños ambientales, v, Capítulo I del Artículo 81 al 87, denuncias por hechos contra los recursos Decreto 101-96 Artículos 34, 43 naturales Título IX, Capítulo I, II, III Artículos 89 al 103 Acciones de Inconstitucionalidad

2

Determinará la Corte de Constitucionalidad

Cuadro No. 5 Políticas del Sector directamente involucrado

Política de Derechos Humanos 2006-2015

Acuerdo Gubernativo 63-2007. Política de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los Recursos

Acuerdo Gubernativo 329-2009 Política Nacional de Cambio Climático

Política

Articulado Justificación, requiere de la participación de variados y múltiples actores

P

C

x

Objetivos Específicos. Objetivo 1.b) Fortalecer los sistemas tradicionales indígenas y de las comunidades locales enfocados a las prácticas positivas para la adaptación y mitigación al x cambio climático propiciando su activa participación Áreas de incidencia: e. Pueblos Indígenas que se generan condiciones que favorezcan, prueban y fortalezcan la participación de los pueblos indígenas en la implementación de esta política y estrategia x VI. Principios Rectores: b. Considerar la participación pública en el diseño de los planes, programas y acciones que permitan que las decisiones de las autoridades gocen de mayor legitimidad y viabilidad en la práctica x 1.3. Diálogo en la Planificación Ambiental. 1.3.1. Fomentar el funcionamiento efectivo de las instancias de participación ciudadana especialmente a través del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, así como mecanismos e instancias no gubernamentales en el nivel municipal 1.3.2. Aplicar mecanismos institucionalizados de diálogo ambienta. Se fortalecerán y dinamizarán los espacios de diálogo contemplados en el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y en el gobierno municipal, privilegiando los temas: energía renovable, gestión integrada de recurso hídrico, recursos naturales no renovables, saneamiento básico, turismo, inventarios, valoración de recursos, servicios ambientales, mecanismos de consulta municipal, prácticas consuetudinarias de uso y manejo sostenible. x 2.2.3. Fomentar la participación y fortalecer las capacidades para el desarrollo de un sistema de monitoreo y de Auditoría social, a nivel municipal, especialmente en lo relativo a gestión de riego, emergencias ambientales y sistemas de alerta temprana. x 5. Derecho a un Ambiente sano. Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad propiciará el cumplimiento de la Ley de Desarrollo Social, además de fortalecer las políticas de descentralización para la participación ciudadana. x Propósito contribuir a la participación del sector público, privado y de la sociedad civil para alcanzar la protección de los recursos naturales x

Acuerdo Gubernativo Principios de la Política: Participación promover su aplicación en todos los sectores del 258-2010 Política país, así como el involucramiento y el diálogo continuo, constructivo y permanente de los Nacional de x diferentes actores y la promoción de iniciativas y acuerdos voluntarios Producción más limpia Objetivo 3. Promover la participación, integración y responsabilidad de los habitantes del territorio nacional, a través del consumo de productos y servicios generados con Producción más limpia y la valoración de éstos, más responsable con el ambiente x

3

x

Cuadro No. 5 Políticas del Sector directamente involucrado Articulado

Política de Desarrollo Rural Integral, Acuerdo del CONADUR

Política

10. Participación y Auditoría Social. La participación se realizará a través del Consejo de Participación y Auditoría social integrado por representantes campesinos, de organizaciones indígenas, ambientalistas, universidad de San Carlos, organizaciones de mujeres, sindicatos agrícolas, pequeños y medianos empresarios rurales, colegios profesionales, representantes de cooperativas federadas y no federadas y la cámara del agro x Principios de la Política. Participación equitativa, corresponsabilidad y Empresarialidad. La aplicación de la política ocurre en el marco de un trabajo estrecho entre el Estado y la sociedad civil. x

Política Forestal de Guatemala

5. Condiciones esenciales para el cumplimiento de la política foresta. Participación y compromiso de los actores del sector: es esencial para socializar la política, operativizarla, evaluarla y retroalimentarla. x 5. Condiciones esenciales para el cumplimiento de la política forestal. Desarrollo Equitativo. Debido a que la producción tradicionalmente es un actividad de hombres. La inexistencia de la participación de mujeres y la falta de acceso a recursos y beneficios, puede conducir a mayores desigualdades en cuanto a oportunidades de desarrollo personal. x

Política Nacional de Diversidad Biológica

Política Agrícola

P

Principios de la Política. Corresponsabilidad y participación equitativa: la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica requieren un enfoque intersectorial y deben ser abordados en forma descentralizada, promoviendo la participación activa del Estado y la sociedad civil. Todas las decisiones se deben fundamentar en el consenso y la participación ciudadana. x 3.3 Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica y sus Servicios Ecosistémicos. Líneas estratégicas) Normativa y reglamentos. Formulación e impulso de mecanismos, políticas y normativas que ordenen el usos sostenible de la diversidad biológica y sus servicios ecosistémicos promoviendo una participación justa y equitativa de los beneficios obtenidos de los mismos Línea Estratégica f) Difusión y divulgación de los temas asociados a la diversidad biológica, promoviendo la participación ciudadana y la conciencia pública x

en los Lineamientos de Política E. Participación y equidad de género. 1. Participación activa y efectiva que reconoce y visibiliza la importancia del liderazgo de mujeres en los procesos de planificación.

x

La generación de la participación social es un factor fundamental en el proceso democrático y es un factor necesario en el fomento de la productividad, así como en la distribución de la riqueza.

x

Fuente: Construcción Propia RCE/RKC/AMP

4

C

Anexo No. 2 COMPETENCIAS INSTITUCIONALES DE PARTICIPACION CIUDADANA Y CONSULTA EN LOS CONSEJOS DE DESARROLLO URBANO Y RURAL

Cuadro No. 6 Nivel Nacional

Regional

CODEDE

COMUDE

COCODE

44 45

Participación de todos los actores Promover y facilitar la organización y participación efectiva de la población y de sus organizaciones en la Priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral de la Nación.

Promover y facilitar la organización y participación efectiva de la población y de sus organizaciones.... para el 45 desarrollo integral de la región . Promover y facilitar la organización y participación efectiva de la población y de sus organizaciones en la Priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral del departamento. Promover y facilitar la organización y participación efectiva de las comunidades y sus organizaciones, en la Priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral del municipio. Promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectiva de la comunidad y sus organizaciones, en la priorización de necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral de la comunidad

Participación de actores específicos Promover políticas a nivel nacional que fomenten la participación activa y efectiva de la mujer en la toma de decisiones, tanto a nivel nacional como regional, departamental, municipal y comunitario, así como Promover la concientización de las comunidades respecto de la equidad de género y la identidad y derecho de los pueblos indígenas...

Mecanismos e instrumentos

44

No hay mecanismos e instrumentos definidos para lograr una efectiva participación en los términos definidos.

No hay mecanismos e instrumentos definidos para lograr una participación en los términos definidos Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del departamento, tomando en consideración los planes de desarrollo de los municipios

No hay mecanismos e instrumentos definidos para lograr una participación efectiva de la población en los términos definidos

No hay mecanismos e instrumentos definidos para lograr una participación efectiva de la población en los términos definidos,

Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la comunidad, con base en la priorización de sus necesidades, problemas y soluciones,

1. Evaluar la ejecución, eficacia e impacto de los programas y proyectos comunitarios de desarrollo 2. Informar a la comunidad sobre la ejecución de los recursos asignados a los programas y proyectos de desarrollo comunitarios.

Se deduce del análisis, no están mencionados explícitamente en la Ley de Consejos. Propósito redactado en forma similar al Nacional, únicamente adaptado a la región. 5

Anexo No. 3 Formulario de Entrevista Cuadro No. 7 Formulario de entrevistas a actores involucrados en REDD+ 1

Datos del Entrevistado

1.1.

Nombre entrevistado

1.2.

Cargo que ocupa

1.3.

Dirección Postal

1.4.

Dirección Electrónica

1.5.

Dirección skipe

1.6.

Personal

Teléfono

Trabajo 2 2.1.

2.2.

Datos de La Institución Nombre entidad

Tipo de entidad

OG

ONG

Comunidad

privada

PI

Internacional

otra, defina 2.3.

Cargo que ocupa

2.4.

Unidad a la que pertenece

2.5.

Dirección postal entidad

2.5.

Correo electrónico institucional

2.6.

Teléfonos Institucionales

2.7

Teléfono institucional para comunicarse con usted

3

Actividades Institucionales en el Campo REDD+

3.1.

Defina cual es el papel institucional en REDD+

3.2.

Fecha en que la institución se involucró en REDD+

3.3.

Ha participado la institución y usted en la redacción del documento de la R-PP de Guatemala

6

3.4.

¿Conoce el esquema de gobernanza planteado en al R-PP de Guatemala?

3.5.

¿Cuál es la razón de que se encuentre el Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo en el esquema de gobernanza?

3.6.

¿Qué NIVEL DE LOS CONSEJOS DE DESARROLLO PARTICIPARON en la estructuración de la RPP+? SI

NO

COMENTARIO

NACIONAL REGIONAL DEPARTAMENTAL MUNICIPAL COMUNITARIO

3.7.

Si participaron, cuales fueron los aportes realizados

3.8.

Si no participaron, ¿Cuál fue la razón para la inclusión en el esquema de gobernanza?

3.9

Si no han participado ¿cuál considera usted, la razón o justificación para que ahora participen y se les consulte sobre la temática de REDD+?

4

Consulta a las Consejo de Desarrollo

4.1.

Conoce la estructura del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo

7

4.2.

Según su criterio, a QUE niveles del Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo se debe consultar, porque y cual es su vinculación con REDD+

Nacional

Regional

Departamental

Municipal

comunitario

Una consulta a nivel municipal, según su criterio podría afectar la relación institucional con la municipalidad o la corporación municipal o bien minimizar la autonomía municipal

Comunitaria

5

Tipo de consulta y participación

5.1.

Cual considera que es la mejor forma de consulta

5.2.

Mesas Técnicas

5.3.

Mesas Políticas de resolución de conflictos

5.4.

Construcción de políticas

8

5.5.

Otra sugerencia

5.6.

Tiene su entidad algún mecanismo de participación específico

Puede describirlo y proveernos una copia

5.7.

Se les puede aplicar el CLIP

Porque

5.8. Si considera que sí, porque no han sido tomados en consideración desde la parte de construcción de R-PP cumpliendo con el principio de informado

5.9. Cuanto tiempo considera que una CLIP tomará a través del sistema de consejos

5.10. En lugar de participar en la CLIP, podría el sistema nacional de consejos o el nivel que considere organizar la CLIP

6

Observaciones y/o comentarios

7

Datos finales Fecha Entrevista Entrevistador

RCE/RKC/AMP

9

Cuadro No. 8 Entrevistas con delegados del GCI Técnico No.

Entidad

Entrevistados

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales 1

Lic. José Luis Rivera, Director de la Unidad

Unidad de Cambio Climático

Ing. Marcel Oseida, Subdirector Técnico de la Unidad

2

3

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Consejo Nacional de Desarrollo Agrícola -CONADEA-

Dr. Pablo Girón

Consejo Nacional de Áreas Protegidas Agenda de Cambio Climático

Ing. Carlos Bonilla

Unidad de Pueblos Indígenas

Lic. Gloria Apén

Instituto Nacional de Bosques 4

Unidad de Cambio Climático

Ing. Jacobo Cotto

Unidad de Fortalecimiento Forestal Comunitario

Ing. Juan Tomás Pérez

10

Anexo 4. Selección de municipios para realizar las consultas en la región sub nacional Tierras Bajas del Norte Cuadro No. 10

Petén

Depto.

Indicadores de Cobertura Forestal Región Sub Nacional Tierras Bajas del Norte

Alta Verapaz

Quiché

Extensión Municipio Territorial (Km2)

Cobertura Forestal 2010 (ha)

Cambio Tasa Extensión Neto Cambio de Tierras Área PINFOR (ha) contra anual cambio comunales Protegida departamental 2006 (ha) anual (ha) (ha) (%) (%)

PINPEP (ha)

La Libertad

7047.04

226669.05

-14.69

-11987

-4.51

San José

2021

180466.92

-1.96

-1179

-0.84

Santa Ana

1008

20104.02

9.6

680

3.71

109

900

Sayaxché

3904

66405.24

-19.63

-5174

-6.26

659

4455

831.05

San Andrés

8874

521617.99

-8.27

-15359

-2.7

27

806209.5

1758.17

Ixcán

1575

67090.5

10.04

2821

4.63

Cobán

2132.00

3.2

924

0.9

17551

14,500.00

SDM

SDM

Fray Bartolomé de las Casas

1229.00

-3.43

-575

-1.22

795

SD

SDM

SDM

105,790.77

45,279.99

SD

19820 11534

Datos no reportados

90000

Fuente: Construcción Propia RCE/RKC/AMP Julio 2014

Cuadro No. 11 Indicadores Sociales y de Participación Municipios Seleccionados Región Sub Nacional Tierras Bajas del Norte Depto.

Petén

Quiché

Alta Verapaz

Municipio

Población

Población Indígena (%)

SAN

Pobreza (%)

Extrema Pobreza (%)

Agua Potable %

Drenajes

La Libertad

100767

30

elevada

79.4

25.1

45.7

6.5

San José

5250

51

moderada

33.9

7.7

88.7

44.2

Santa Ana

15553

SD

moderada

60.4

11.9

65

5.3

Sayaxché

99447

71.79

moderada

67.68

10.92

27.2

4.4

San Andrés

37036

26

moderada

80

22.5

45.6

6

Ixcán

90188

88

elevada

82.66

26.89

20.03

82.41

Cobán

250675

89.00

moderada

78.80

43.50

45.30

20.30

Fray Bartolomé de las Casas

68,104

90.04

alta

91.20

55.34

34.50

8.50

Fuente: Construcción propia RCE/RKC/AMP Julio 2014

11

Cuadro No. 12 Indicadores de Participación de la Región Sub Nacional Tierras Bajas del Norte

Depto.

Petén

Quiché

Alta Verapaz

COMUDE

Cooperativas forestales u otra organización

industrias Forestales

128 (1°) y 11(2°)

Si

6 cooperativas

petróleo

Oficina Oficinas Oficinas Municipio Regional Forestales Municipales Forestal Municipales de la Mujer

COCODES

La Libertad

no

no

Sección de Agricultura y Recursos Naturales

San José

No

No

no

5 legales y otros comités diversos

No a través del Concejo Municipal

Cooperativa Carmelita

3 aserraderos

No

SD

SD

1

1 carpintería

Palma Africana

1

4 comunidades forestales y la cabecera municipal

2 aserraderos producen al año 310964 p3 Petróleo cardamomo, café y cítricos

Santa Ana

no

no

no

25 COCODES y 4 comunidades sin COCODE

Sayaxché

No

No

Oficina de Planificación

65 (50%)

San Andrés

No

No

Dirección de 60 además de Agricultura otras muchas y Recursos organizaciones Naturales

Ixcán

No

No

Oficina de Planificación

164 pero débiles

1 débil

SD

Cobán

II 79513051 / II-3 40276371

No

si

pocos

CODEDE Y COMUDE

fincas y cooperativas

Fray Bartolomé de las Casas

II-5 79520220

si

122 COCODE (1°) y 15 de (2°)

No

12

10 Si pero no comunidades representativo forestales y 1 finca

Anexo No. 5 Selección de Municipios de la Región Subnacional Sarstún-Motagua Cuadro No. 13

El Progreso

Baja Verapaz

Petén

Depto.

Indicadores forestales Región Sub Nacional Sarstún - Motagua

Municipio

Extensión Cobertura Territorial Forestal (Km2) 2010 (ha)

Cahabon

900.00

Panzós

733.00

San Cristóbal Verapaz

192.00

San Pedro Carchá

1082.00

Chisec

1003.00

Senahú

336

Cubulco

444

Purulhá

248

Salamá

776

San Jerónimo

464

Morazán

329

San Agustín Acasaguastlán

358

San Antonio La Paz

209

San Cristóbal Acasaguastlán

124

23,484.51 20,345.85 15,537.15

31,844.16 45,686.70 16,468.92 26,958.33 20,913.93

21,653.64

10,140.12 10,081.80

17,530.56

2,125.53

4,404.06

Cambio Tasa Extensión Tierras Neto Cambio de Área contra anual cambio comunales Protegida (ha) (ha) 2006 anual (ha) (%) (%) -14.05

-763

-2.79

5590

-10.2

-460

-2.03

5824

11200

12.7

342

2.48

19845

0

2.85

173

0.56

1750

7.53

1048

2.47

5013.30

-16.43

-642

-3.26

3317

-11.23

-747

-2.46

23177

-0.13

-5

-0.03

12615

24899

-3.23

-167

-0.74

6667

SM y Corredor Biológico Bosque Nuboso

-2.53

-56

-0.54

6910

SM

-6.13

-180

-1.67

0

676200

0.67

23

0.13

28.94

-18.14

-142

-5.45

-0.68

-6

-0.13

13

100

Cuadro No. 13

Zacapa

Izabal

Depto.

Indicadores forestales Región Sub Nacional Sarstún - Motagua

Municipio

Extensión Territorial (Km2)

El Estor

2896

Livingston

1940

Morales

1296

Puerto Barrios

1292

Río Hondo

458.09

Usumatlán

107.77

Cobertura Forestal 2010 (ha)

76,436.37 107,993.34 25,264.35 33,758.01

15,542.73 1,233.09

Cambio Tasa de Extensión Neto Cambio Tierras cambio Área anual comunales contra anual Protegida 2006 (ha) (ha) (%) (ha) (%) -9.57

-1614

-1.91

-8.39

-1999

-1.7

13942

163073

-3.23

-168

-0.64

1484

22032

-8.92

-660

-1.78

450

114328 Terrestre

-2.52

-77

-0.48

438

Sierra Minas

6.79

15

1.29

2

2015.80 SM

14

20760

Cuadro No. 14 Indicadores Sociales de Región Subnacional Sarstún-Motagua Depto.

Municipio

Población

Población Indígena (%)

SAN

Pobreza (%)

Extrema Pobreza (%)

Agua Potable %

Drenajes

Morazán

10874

0.60

leve

44.80

6.40

85.70

31.90

0.90

elevada

61.58

17.64

90.60

24.10

0.90

leve

48.10

6.70

78.10

32.30

0.30

moderada

24.30

3.50

91.00

60.60

42,984

91.00

elevada

68.50

14.20

72.00

15.10

moderada

61.80

10.90

60.10

28.90

48,588

48 Indígena, 9 garífuna

Morales

85,469

1.90

baja

49.00

8.10

74.50

51.30

Puerto Barrios

81,078

6.00

baja

24.30

2.80

59.00

74.00

0.50

leve

28.50

San Agustín Acasaguastlán 34343 El Progreso

San Antonio La Paz

15151

San Cristóbal Acasaguastlán 6129 El Estor Livingston Izabal

Zacapa

Río Hondo

18,294

2.60

93.10

59.60

Usumatlán

0.00 moderada 50.63 8.87 11,505 Fuente: Construcción propia RCE/RKC/AMP Julio 2014

91.40

35.60

15

Cuadro No. 15 Indicadores de Participación de la Región Sub Nacional Sarstún - Motagua

Depto.

Oficina Oficinas Oficinas Municipio Regional Forestales Municipales COCODES Forestal Municipales de la Mujer

Cahabón

No

No

no

COCODES

NO

6 fincas

Panzós

No

No

no

116

Si

5 fincas 1 comunidad

San Cristóbal Verapaz

No

si

si

12 (2°)

si activo

0

no, las funciones las cumple la municipalidad

industrias derivadas de actividades forestales

Si

Palma Africana

Si

6 fincas forestales y 22 cooperativas forestales

Alta San Pedro Verapaz Carchá

Chisec

Senahú

Cubulco

Baja Verapaz

COMUDE

Cooperativas forestales u otra organización

No

No

no

si pero sin numero

No

No

si

154 (1°) y 12 (2°)

No

No

No

No

si

11 (2°)

Aunque tiene COCODES se administran según Planificación formas propias a viva voz hasta en elecciones generales

15 industrias forestales

Asociación indígena 14 comunidades PINFOR 9 comunidades a sostenibilidad 10 forestal industrias forestales

Purulhá

No

No

si

141 (1°) y 16 (2°)

si activo

Salamá

No

No

no

79 (1°) y 20 (2°)

Si

2 asociaciones agroforestales

San Jerónimo

II-4 79402928

No

si

38 (1°) y 6 (2°)

Si

5 comunidades forestales

16

industrias Forestales

Cuadro No. 15 Indicadores de Participación de la Región Sub Nacional Sarstún - Motagua

Municipio

COCODES

Cooperativas forestales u COMUDE otra organización

Morazán

No

OFM-023

x

50

Si

1 unidad productiva privada

San Agustín Acasaguastlán

No

No

si

62

Si

no

San Antonio La Paz

No

OFM-091

no

11

Si

comités diversos

San Cristóbal Acasaguastlán

No

OFM-063

si

19

Si

incentivos forestales

Hule

El Estor

No

OFM-121

si

80 (70%)

1 muy activo tiene comisión RN Y MA

Livingston

No

no

si

81 (50%)

No funciona

2 aserraderos grandes

Morales

No

OFM-024

si

186 (72%)

1

Palma Africana, Hule

Puerto Barrios

III-1 79478705

OFM-108

si

pocos otro tipo de organización puntual

1

2 empresas derivados forestales y Palma y Hule

Río Hondo

III-2 79413910

No

si

42

Si

SD

si con déficit

1 derivados forestales, 2 fincas forestales

Zacapa

Izabal

El Progreso

Depto.

Oficina Oficinas Oficinas Regional Forestales Municipales Forestal Municipales de la Mujer

Usumatlán

No

No

SI

21

Fuente: construcción propia RCE/RKC/AMP Julio 2014

17

industrias Forestales

20 industrias forestales

Palma, Hule, Teca, producción de carbón vegetal

No reporta

Anexo No. 6 Indicadores de Región Subnacional Occidente Cuadro No. 16

Quetzaltenango

Depto.

Indicadores forestales Región Sub Nacional Occidente Tasa Extensión Cambio Tierras de Área anual cambio comuna Protegida (ha) anual les (ha) (ha) (%)

Municipio

Extensión Territoria l (Km2)

Cobertura Forestal 2010 (ha)

Cambio Neto contra 2006 (%)

Cabricán

60

3566.79

1.83

13

0.38

742

Colomba

212

3958.38

-7.01

-64

-1.49

0

El Palmar

149

4579.74

4.17

51

1.16

Génova

372

2235.69

-1.65

-10

Quetzaltenan go

120

3123.27

-9.15

San Carlos Sija

148

6626.79

San Juan Ostuncalco

109

4560.03

San Martín Sacatepéquez

143.85

No Proyect os

PINFOR (ha)

No. Proyect os

PINPE P (ha)

0

10

256.39

107

154.21

0

26

393.66

0

0

0

15

1192.7

0

0

-0.42

0

2

33.97

9

12.74

-95

-2.75

21483

5755

8

1078.08

12

0.55

9

0.13

262

Chiquibal

10

198.14

179

2.44

23

0.51

227

0

6

52.74

2

44.99 680.53

1.84 8006.58

-5.95

-110

-1.29

1155

20

932.49

19 46.32

Cuadro No. 16

Quiché

Depto.

Indicadores forestales Región Sub Nacional Occidente

Municipio

Extensión Cobertura Territorial Forestal (Km2) 2010 (ha)

Cambio Tasa Extensión Neto Cambio de Tierras Área No PINFOR contra anual cambio comunales (ha) Protegida Proyectos 2006 (ha) anual (ha) (ha) (%) (%) 45000

PIN No. PEP Proyectos (ha ) 36. 88 64. 02

Chajul

598

28447.74

4.64

247

0.91

Chicamán

513

21576.06

0.59

25

0.11

186.15

Chichicastenango

400

9771.84

15.1

385

4.54

NO

Nebaj

608

38541.51

4.66

352

0.96

14711.6

San Andrés Sajcabajá

446

2578.59

-18.17

-116

-3.68

0

San Pedro Jocopilas

576

8675.73

-12.9

-333

-3.34

No

NO

0

0

37

140 .06

Uspantán

865

28773.59

-4.19

-245

-0.82

965.3

3183.81

15

2165.6

57

188

Zacualpa

336

12173.49

-1.17

-41

-0.33

0

0

0

0

2

17. 12

No

0

0

0

12

0

0

11

0

0

4

3.6 8

22

612.66

51

225 .49

99

247.71

No 0

18

Cuadro No. 16

Depto.

Indicadores forestales Región Sub Nacional Occidente

Municipio

Nahualá

Sololá

Cambio Neto contra 2006 (%)

Extensión Cobertur Territoria a Forestal l (Km2) 2010 (ha) 160

6133.05

-8.47

Tasa de Tierras Cambio cambio comun anual anual ales (ha) (%) (ha) -171

-2.55

Extensión No Área Protegida Proyectos (ha)

2873

San Lucas Tolimán

116

3632.31

11.1

109

3.34

280

116 Km2 RUMCLA

Santa Catarina Ixtahuacán

164.97

6068.61

-3.86

-73

-1.16

812

RUMCLA

Santa Lucía Utatlán

44

No. Proyect os

0

0

15

6

1097.52

2

16

276.66

41

PINPEP (ha)

88 45.11

118.8 2367.27

-1.62

-12

-0.49

RUMCLA

3

25.35

4 6.76

Santiago Atitlán Sololá

PINFOR (ha)

130

6523.83

6.55

121

1.97

4595.67

0.4

5

0.12

RUMCLA

5

2305.92

13

2

18.63

0

105.22 0

Cuadro No. 16

Depto.

Indicadores forestales Región Sub Nacional Occidente

Municipio

Totonicapán

Momostenango

Extensión Cobertura Territorial Forestal (Km2) 2010 (ha) 305

Santa Lucía La Reforma

Santa María Chiquimula

80

Cambio Tasa de Extensión Tierras Neto Cambio No. cambio Área comunales contra anual anual Protegida Proyectos 2006 (ha) (ha) (%) (ha) (%)

PINFOR (ha)

No. Proyectos

PINP EP (ha)

12691.98

4.85

174

1.44

13679

0

22

585.41

58

186. 92

612.9

-14.57

-31

-4.37

5285

0

0

0

13

25.4 9

9276.57

-5.34

-157

-1.6

2956

0

4

66.77

3 1.27

Totonicapán

328

12547.98

1.1

41

19

0.33

24482

0

26

4653.88

14

33.5 6

Cuadro No. 16

Huehuetenango

Depto.

Indicadores forestales Región Sub Nacional Occidente Cambio Cambio Neto contra anual (ha) 2006 (%)

Tasa de cambio anual (%)

Extensió Tierras n Área comunales Protegid (ha) a (ha)

Municipio

Extensión Territorial (Km2)

Cobertura Forestal 2010 (ha)

Barillas

1112

58088.34

11.86

2070

3.99

3510

Chiantla

518.74

6759.27

43.35

670

14.21

6211

Cuilco

453.35

15693.03

-1.09

-56

-0.35

5809

San Juan Ixcoy

224

8680.59

40.86

820

13.31

San Mateo Ixtatán

560

35577.18

-1.98

-231

-0.64

San Pedro Soloma

266.66

14865.12

20.94

800

6.51

0

0

11

55.78

2

San Sebastián Coatán

151.03

9470.61

-15.5

409

4.99

0

0

9

90.54

13

Santa Eulalia

292

13779.9

23.09

813

7.26

0

0

27

503.02

6

Todos Santos Cuchumatan

300

9427.95

6.14

176

1.98

0

sd

54

2102.53

0

PINFOR (ha)

PINPEP (ha)

15

159.16

34

propuest as

4

107.32

331

0

0

1

1.5

195

0

0

1

1.5

44

100.39

897.68 722.64

49.35 9.86 14.88

22.46

0

20

Cuadro No. 17 Indicadores sociales y ambientales región sub nacional Occidente Municipio

Población

Población Indígena (%)

INSAN

Pobreza (%)

Extrema Pobreza (%)

Agua Potable %

Drenajes

Cabricán

24474

91.1

alta

84

32.8

83.9

6.3

Colomba

40254

12

moderada

68.1

16.27

45

28

El Palmar

27756

75

alta

69.2

24.5

55

28

Génova

35231

35

alta

18.1

76.08

32.15

48.8

Quetzaltenango

145637

8

moderada

25

3

93.6

79.4

San Carlos Sija

28389

34.1

moderada

40.29

3.5

80.7

12.6

San Juan Ostuncalco

41150

86

elevada

72.5

20.9

92.1

31.8

San Martín Sacatepéquez

24700

88

elevada

82.9

28.1

Cuadro No. 17 Indicadores sociales y ambientales región sub nacional Occidente Municipio

Población

Población Indígena (%)

INSAN

Pobreza (%)

Extrema Pobreza (%)

Agua Potable %

Drenajes

Chajul

31780

95

media

92.8

40.6

79

30

Chicamán

32178

80

media

87.7

38.4

77

76

Chichicastenango

148854

98.5

baja

83.5

28.7

78.5

12.4

Nebaj

16077

98.7

media

68.55

29.5

95

76

San Andrés Sajcabajá

23858

80

alta

88.55

37.65

72.5

10.5

San Pedro Jocopilas

26945

96

alta

95.95

42

57.6

6

Uspantán

57348

86

alta

87.7

36.6

56.16

77.08

Zacualpa

38992

91

alta

84.4

34

82

17

21

Cuadro No. 17 Indicadores sociales y ambientales región sub nacional Occidente Municipio

Población

Población Indígena (%)

INSAN

Pobreza (%)

Extrema Pobreza (%)

Agua Potable %

Drenajes

Barillas

127170

95

alta

86.1

35.5

60.6

15.4

Chiantla

74978

88.4

alta

77.43

21.23

81

81

Cuilco

57067

21.4

moderado

82.82

23.94

80

23.2

San Juan Ixcoy

25846

96.4

muy elevada

85.8

32.01

57.7

8.7

San Mateo Ixtatán

45436

96

muy elevada

91.8

41.2

80.7

12

San Pedro Soloma

47688

96.1

elevada

72.3

17.1

78.5

26.5

San Sebastían Coatan

23459

99.2

elevada

89.08

35.9

87

14.3

Santa Eulalia

43710

99

moderado

88.8

37.2

58.9

13.1

Todos Santos Cuchumatan

33631

84.66

elevada

88.5

43.7

80.7

24

Cuadro No. 17 Indicadores sociales y ambientales región sub nacional Occidente Municipio

Población

Población Indígena (%)

INSAN

Pobreza (%)

Extrema Pobreza (%)

Agua Potable %

Drenajes

Momostenango

41576

99.00

elevada

81.20

30.20

70.30

6.90

Santa Lucía La Reforma

SD

SD

SD

SD

SD

SD

SD

Santa María Chiquimula

35148

99

elevada

87.5

35

88

9.4

Totonicapán

51630

98

moderada

66.1

14.3

78.62

44.85

22

Cuadro No. 18 Indicadores sociales y ambientales región sub nacional Occidente Municipio

Población

Población Indígena (%)

INSAN

Pobreza (%)

Extrema Pobreza (%)

Agua Potable %

Drenajes

Nahualá

89,000

98%

elevada

SD

SD

SD

SD

San Lucas Tolimán

27145

89

elevada

76.41

26.97

SD

SD

Santa Catarina Ixtahuacán

48097

89

elevada

SD

SD

SD

SD

Santa Lucía Utatlán

23255

95.56

elevada

SD

SD

86

SD

Santiago Atitlán

37675

elevada

79

26

Sololá

110145

76.04

26.51

94

23

Cuadro No. 19

Depto.

Indicadores de Participación Social Región Sub Nacional Occidente

Oficina Oficinas Oficinas Regional Forestales Municipales Forestal Municipales de la Mujer

Municipio

COCODES

Cooperativas forestales u industrias COMUDE otra Forestales organización

Cabricán

No

OFM-138

Asoc. Multicultural

24

1

Industria minera alto consumo leña

Colomba

No

No

si

15

1

26 fincas

El Palmar

No

No

si

23

1

15 fincas

Tala ilegal

Genová

No

No

si

35

1

2 fincas

importa leña

Quetzaltenango

si

si

si

103

1 débil

8 fincas

Coordinar CARE

San Carlos Sija

10 fincas

San Juan Ostuncalco

no

San Martín Sacatepéquez

no

1 consejo de alcaldes auxiliares

39 legalmente inscritos

1

fincas

22% actividades muebles y marimbas

DIR. Plan. Municipal

si

40

1 sólido

20 fincas

2 empresas

Cuadro No. 19

Quiché

Depto.

Indicadores de Participación Social Región Sub Nacional Occidente

Municipio

Oficina Oficinas Regional Forestales Forestal Municipales

Chajul

no

no

Chicamán

no

OFM 123

Chichicastenango

no

no

Nebaj

No

OFM 049

Cooperativas forestales u COMUDE otra organización

Oficinas Municipales de la Mujer

COCODES

si

60

1

No

No

74

1

no

no

si

92

1

no

no

si

82 (1) desarrollo comunitario mujer

1

no

no

24

industrias Forestales

San Andrés Sajcabajá

no

no

si

69

1

no

no

San Pedro Jocopilas

No

No

si

51

1 +alcaldía indígena

no

no

Uspantán

no

OFM-045

si

143

1

1

2

Zacualpa

No

117-2013

si

41 c/u comité de mujeres

1

No

No

Cuadro No. 19

Totonicapán

Depto.

Indicadores de Participación Social Región Sub Nacional Occidente

Municipio

Oficina Regional Forestal

Oficinas Oficinas Forestales Municipales Municipales de la Mujer

Momostenango

No

no

si

Santa Lucía La Reforma

no

no

si

Santa María Chiquimula

no

no

si

Totonicapán

No

OFM-063

si

25

COCODES

Cooperativas forestales u industrias COMUDE Forestales otra organización

Si + alcaldías comunitarias

1

Recomendada para CLPI

COCODES Temporales

1 activo

Recomienda CLPI

Cuadro No. 19

Sololá

Depto.

Indicadores de Participación Social Región Sub Nacional Occidente

COCODES

COMUDE

Cooperativas forestales u otra organización

SI

163

1

no establecido

si Municipal

si

18

1

Coordinar con CONAP

no

OFM-122

si

106

1

16 fincas

Santa Lucía Utatlán

NO

OFM-140

si

47

1

Coordinar con Vivamos Mejor Poca importancia bosques

Santiago Atitlán

No

oficina forestal municipal

Sololá

si

no

Municipio

Oficina Regional Forestal

Oficinas Oficinas Forestales Municipales Municipales de la Mujer

Nahualá

no

OFN-098

San Lucas Tolimán

no

Santa Catarina Ixtahuacán

industrias Forestales

no establecido

área protegida

Coordinar con CONAP

si

80

26

1

Recomendada CLPI

Cuadro No. 19

Depto.

Indicadores de Participación Social Región Sub Nacional Occidente

Municipio

Huehuetenango

Barillas

Oficina Oficinas Oficinas Regional Forestales Municipales Forestal Municipales de la Mujer

No

No

COCODES

Cooperativas forestales u industrias COMUDE otra Forestales organización

si

92

1

No

No

1

5

2

No

0

Chiantla

NO

OFM-023

si

se recomienda a través de ASOCUCH

Cuilco

NO

OFM-071

si

93%

1

San Juan Ixcoy

No

OFM-049

si

89%

1

San Mateo Ixtatán

No

OFM-052

SI

74

1 Comisión Forestal

0

1

San Pedro Soloma

No

No

si

100%

1 en formación

0

0

Coordinar con Flor Bacuence y Flor Milpense

San Sebastián Coatán

No

OFM-051

SI

44

1

Recomendación CLPI presencia de organización. Local de mujeres

Santa Eulalia

No

ofm-042

si

84

1

Recomendar para CLIP tiene minería artesanal

Todos Santos Cuchumatan

No

OFM-142

SI

1

Recomendación, sea realizada por ASOCUCH

27

Anexo No. 7 Carta de Solicitud de entrevista con la Corporación Municipal

Guatemala, ___ del mes de________ del año 2014

Señor Alcalde Municipal Nombre: Municipio:

Excelentísimo Señor Alcalde Municipal Reciba un cordial saludo en nombre del Grupo de Coordinación Interinstitucional que trabaja para la generación y promoción de actividades de adaptación al cambio climático particularmente en el sector forestal. Dado que el municipio que ustedes dirigen tiene una cobertura forestal que podría verse afectada por la deforestación, por este medio les solicitamos se sirvan darnos una audiencia en las sesiones ordinarias de la Corporación Municipal para que nosotros les expliquemos en que consiste la consulta que deseamos realizarle a los COCODES sobre este tema. Esta consulta será sobre aspectos forestales y no tiene carácter de vinculante, es más un sondeo de opinión. Agradeciendo desde ya su disposición a recibirnos, nos suscribimos. Atentamente,

Empresa/ONG/Grupo consultor/Consultor Individual CC Unidad de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, (coordinador del GCI Técnico)

28

Anexo No. 8 Carta de Información a los órganos de Coordinación de los COCODES Municipio, _____del mes de________ del 2014 Señor Presidente del COCODE Aldea/Caserío/Paraje Municipio de Presente

Estimado Sr (a) ____________ Reciba un cordial saludo, por este medio se le informa que esta alcaldía a través de la Dirección de Coordinación de los COCODES a autorizado a la empresa/consultor(a)/ a realizar una reunión de información y sondeo de opinión en materia forestal con el COCODE que usted dirige. Por lo anterior, le solicitamos que se nos informe si están dispuestos a participar en esta actividad, y de acuerdo a su experiencia se nos indique si lo más apropiado es realizarlo con la Asamblea del COCODE o con el órgano de coordinación. En caso de estar de acuerdo en participar nos gustaría que nos indicaran fecha, hora y lugar más adecuado para realizarlo. Al mismo tiempo que instruyan a su secretario para que deje constancia en el libro de actas del COCODE que están de acuerdo en participar de esta actividad y nos haga llegar una copia del acta. Atentamente, Dirección de Coordinación de COCODES Municipalidad de_______________

29

Anexo No. 9. COCODES SELECIONADOS POR REGION SUB NACIONAL Cuadro No. 28 COCODES SELECCIONADOS DE SARSTUN MOTAGUA Y SU RELACION CON BOSQUES Depto

Municipio

COCODES Miraflores Secante Sechá

Cahabon

Chichaj Se Chal Chimuchuj San Marcos Santo Toribio

Panzós

La Constancia Las Minas San Lucas Jolomijix Aldea Chichuz Aldea Las Pacayas

San Cristóbal Verapaz

Aldea Mexabaj

Alta Verapaz

Aldea El Rancho Aldea Baleu Sehubub Caquigual San Pedro Carchá

Sesajal Chiacam Campur San José Setzac Chepemech Secacao San Luis Setzimaj

Senahú

La Reforma Tzalamila Chipemech Chiquixquitzac

30

Cuadro No. 28 COCODES SELECCIONADOS DE SARSTUN-MOTAGUA Y SU RELACION CON BOSQUES Depto

Municipio

COCODES 14 comunidades márgenes Chixoy Seleccionar 2 Sutum Xum

Cubulco

Xinactí Chi cruz Comunidad Vega Larga II Aldea Pensal Purulhá

Caserío Quisis Aldea Peña del Ángel Caserío La Vega

Baja Verapaz

Chilascó Chuacúas

Salamá

La Canoa El Carmen El Cacao El Durazno

San Jerónimo

La Guinea Matanzas El Jícaro

31

Cuadro No. 28 COCODES SELECCIONADOS DE SARSTUN- MOTAGUA Y SU RELACION CON BOSQUES Depto

Municipio

COCODES Aldea Santa Cruz Aldea Santa Rosalía

Río Hondo

Aldea Pata Galana Aldea Las Pozas

El Progreso

El Alto El Infiernillo

Usumatlán

El Chico Los Vados

COCODES SELECCIONADOS DE SARSTUN-MOTAGUA Y SU RELACION CON BOSQUES Depto

Municipio

COCODES Cruz de Pino Las Crucitas

Morazán

Sunzapote Los Sapos Piedra de Ángel La Zapata

San Agustín Acasaguastlán

Las Delicias

El Progreso

El Duraznal Santo Domingo Los Ocotes Tierra Blanca

San Antonio La Paz

El Arenal El Carrizo Estancia La Virgen

San Cristóbal Acasaguastlán

Piedras Blancas

32

Cuadro No. 28 COCODES SELECCIONADOS DE SARSTUN-MOTAGUA A SU RELACION CON BOSQUES Depto

Municipio

COCODES El Quetzalito

Puerto Barrios

Cerro San Gil Entre Ríos Creek Jute Santa Ana

Livingston

Las Pacayas Cerro Quemado

Izabal

Playitas Benque el Amatillo

Morales

La Libertad Cerritos Selempin

El Estor

Paxte Bongo

33

Cuadro No. 29 COCODES SELECCIONADOS DE TIERRAS BAJAS DEL NORTE A SU RELACION CON BOSQUES Depto Municipio COCODES Aldea Sejux Xuxtzul Aldea Sesuchaj Chisec

Santa Marta Sehubub Babilonia Cajcan Rocja Postilla

Alta Verapaz

Salacuim

Cobán

Patate ixbolay San Benito Lachuá Malcotal

Fray Bartolomé de las Casa

El Ceibo Sebol El Caoba

COCODES SELECCIONADOS DE TIERRAS BAJAS DEL NORTE A SU RELACION CON BOSQUES Depto Municipio COCODES Santa María Dolores de Candelaria Quiché

San Juan Chactela

Ixcán

Tzetún Comunidad El Edén Santa Rosa

34

Cuadro No. 29 COCODES SELECCIONADOS DE TIERRAS BAJAS DEL NORTE A SU RELACION CON BOSQUES Depto Municipio COCODES El Naranjo Bethel Unión Maya Itzá

La Libertad

Parcelamiento Retalteco Yanahí Monte Sinaí Caserío Santa Marta El Mirador Chocp

Petén

Nuevo Amanecer

San Andrés

San Antonio Las Brisas Corozal Balantún La Ceibita Aldea Jobompiche

San José

Caserío San Pedro La Ceiba

Sayaxché

Las Pozas El Coyo

35

Cuadro No. 30 COCODES A CONSULTA DE REGION SUBNACIONAL OCCIDENTE Depto.

Municipio

COCODE Xecol Aldea Juá

Chajul

Santa Rosa Xeputul Aldea Sotzil Xecol Amejchel Chixoy Belejú

Chicamán

Los Plátanos Las Anonas La Cruz Chupol

Chichicastenango

Xecoska Xepocol Chulumalcab

Quiché

Vilavitz Xonca Nebaj

Xevitz Tizumal Palop Chinanton

San Andrés Sajcabajá

Xejuyup Chinilla Cerro Negro

San Pedro Jocopilas

Chuitzolic Tzujil Chola Caracol

Uspantán

Palmar Joya Larga Tunajá I y II Chixol

Zacualpa

Pasajoc III Xecoj

36

Cuadro No. 30 COCODES A CONSULTA DE REGION SUBNACIONAL OCCIDENTE Depto.

Municipio

COCODE Palestina

Barillas

Yulasshac Piedras Blancas Nubes

Chiantla (que la realice ASOCUCH)

las Manzanas Tunimá Chocal Paquix Yulva

Cuilco

El Chical Posonicapa Chiquito

Huehuetenango

Quinini San Juan Ixcoy

Tzibal Xacal Pepajau Canabaj

San Mateo Ixtatán

Ixhuitz Patacal Yalamboloj Chochpac

San Pedro Soloma

Jolomcu Ixitapoc

San Sebastián Coatán

Recomendada para CLPI

Santa Eulalia

Recomendada para CLPI San Martín Cuchumatan

Todos Santos Cuchumatan (Se recomienda coordinar con ASOCUCH)

Canchimil Chicoy Tuiboch Tuisoch

37

Cuadro No. 30 COCODES A CONSULTA DE REGION SUBNACIONAL OCCIDENTE Depto.

Municipio

COCODE

Cabricán

Aldea Corrales Aldea Las Ciénagas

El Palmar

Niminá La Estancia San Pedrito

Colomba

Cantón La Unión Cantón Chuvá Cantón Guzmán

Quetzaltenango

El ocosito Santa María Las Majadas

Génova

Morazán San Miguelito

San Juan Ostuncalco

Nueva Concepción La Victoria Monrovia

San Carlos Sija

Chiquibal Las Cruces Buenos Aires La Laguna Estancia La Virgen

San Martín Sacatepéquez

38

Coordinar con MANCUERNA

Cuadro No. 30 COCODES A CONSULTA DE REGION SUBNACIONAL OCCIDENTE Depto.

Municipio

COCODE

Nahualá

Chiquijul K´el Aldea Chiquix Xesacabj

San Lucas Tolimán

Elaborar con Vivamos Mejor Xejuyú Parcelamiento Pampojilá Quixayá

Santa Catarina Ixtahuacán

Chuictuma Pacorral Xetinamit Nuevo Xolja

Santiago Atitlán

Paquisís Cantón Pahaj Cantón Tzanchaj

Sololá

Aldea Pixabaj Chaquijyá Los Encuentros Xajaxac

Cuadro No. 30 COCODES A CONSULTA DE REGION SUBNACIONAL OCCIDENTE Depto.

Municipio

COMUNIDAD

Totonicapán

La Esperanza La Concordia Cantón cojxac Pachoc

Momostenango

Xequemeya San Vicente Buenabaj

Santa María Chiquimula

Casa Blanca Xecajá Caserío León Xesaná

39

Anexo 10 Glosario 1

Acuerdo de impacto y beneficio

un acuerdo legal entre la comunidad y el desarrollador del proyecto que registra las condiciones que éste último debe cumplir

Adaptación

Es el ajuste en los sistemas naturales y humanos que se presenta como respuesta a los cambios climáticos actuales o futuros y sus efectos, el cual disminuye los daños o potencia las oportunidades de intervención

2 Área Protegida:

es un área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación (Política Nacional de Diversidad Biológica)

Beneficios:

los efectos positivos que el proyecto genera para la comunidad, debe ser negociado entre la comunidad y los desarrolladores del proyecto o el gobierno.

3 4 Calentamiento Global

5 Captura de Carbono

6 Consentimiento libre, previo e informado

7 8

Consentimiento: Consulta

9 10

Culturalmente adecuado

Declaración

11

Aumento en la temperatura del planeta como resultado, entre otros, del incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera Fijación de dióxido de carbono de la atmósfera por procesos diversos, particularmente de la fotosíntesis. Incluye el carbono acumulado en ecosistemas forestales. es la práctica de dar o negar un permiso y proviene del reconocimiento de los derechos plenos de un grupo sobre un determinado recurso. Es la forma en que las comunidades y pueblos indígenas tienen de alcanzar una resolución sobre las cuestiones que afectan a sus comunidades dar o negar su acuerdo al desarrollador del proyecto o gobierno para la puesta en marcha del proyecto cuando el desarrollador del proyecto y la comunidad comparten información y hablan acerca del proyecto planeado. La consulta es diferente del consentimiento el proceso debe realizarse de acuerdo a sus costumbre, normas y tradiciones, teniendo en cuenta los métodos tradicionales para la toma de decisiones En el sistema de Naciones Unidas (ONU), es una afirmación hecha por los países. No es vinculante. Los gobiernos acuerdan trabajar en pos de los principios establecidos en ella. Puede tomarse como un instrumento vinculante si es incluida en el derecho interno de los países

la reducción o pérdida de la productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas de secano, las tierras de cultivo de regadío Degradación de tierras o las dehesas, los pastizales, los bosques y las tierras arboladas, ocasionada en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de poblamiento. (Convención 12 Artículo 1, inciso f) Es el derecho de un grupo de personas o una comunidad. No es un derecho Derecho Colectivo 13 individual Derecho Internacional

14 15

Desarrollador del proyecto

el derecho que regula las relaciones entre países. En el área de derechos humanos, puede abarcar la forma en que los países tratan a los individuos y las comunidades Entidad privada, persona individual, entidad de gobierno o comunitaria que desea desarrollar un proyecto

Desarrollo Sostenible

16 Desertificación

17

Impacto Ambiental

18

Informado

19

Libre

20

el proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo y que se sustentan en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto a la diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras (CCAD-ALIDES) Se entiende la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas (Convención Artículo 1, inciso a) Cualquier alteración significativa, positiva o negativa, de uno o más componentes del ambiente, provocados por acción del hombre o fenómenos naturales en el área de influencia definida (Reglamento de Evaluación, control y seguimiento ambiental, Acuerdo Gubernativo 431-2007) los gobiernos como las empresas involucradas en una actividad que afecta a un territorio o comunidad, deben proveer de la información precisa sobre la naturaleza y consecuencias económicas, sociales del proyecto, los riesgos ambientales y para la salud. La información debe ser en su idioma, entendible y públicamente accesible significa sin presiones, manipulaciones, coerción por parte del Gobierno, Empresas privadas. Debe realizarse en un clima sin violencia, hostigamiento, sin fuerzas de seguridad (privada o nacional), no debe promoverse la corrupción, ni el establecimiento de líderes paralelos y menos negociaciones económicas con algunos miembros de la comunidad.

21

Actividades que limitan las emisiones de GEI y/o aumentan la captura del carbono en sumideros, con la intención de disminuir o prevenir los impactos climáticos futuros en la sociedad.

22

debe participar un número de miembros de la comunidad que sean representativos y que puedan participar de manera individual y colectiva. La forma de participación deberá ser seleccionada de común acuerdo entre los proponentes de cualquier proyecto a desarrollar y la comunidad, de acuerdo a su tradición y sus mecanismos consuetudinarios. Pero la participación en este caso no es sólo para la consulta, sino una instancia de acompañamiento en todas las fases y decisiones de los proyectos de explotación de recursos naturales en sus territorios, desde el diseño hasta el monitoreo y evaluación

Mitigación

Plenamente participativa

Previo

23

las comunidades y sus habitantes tienen el derecho de conocer las propuestas y contar con el tiempo suficiente para discutir entre ellos, también tienen el derecho de solicitar información con suficiente antelación a la consulta. Este proceso debe iniciarse con suficiente tiempo, incluso previo al diseño de los proyectos, planes, programas

1

REDD+

24

Sequía

25

Reducción de Emisiones causadas por la deforestación y degradación de los bosques, el desarrollo sostenible de los bosques, así como la conservación y mejora de las reservas de carbono en bosques en países en desarrollo fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando un agudo desequilibrio hídrico que perjudica a los sistemas de producción de recursos de tierras. (Convención, Artículo 1 inciso c)

2

Anexo No. 11 COMUDES

3

4

5

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.