RAMIRO MONTEMAYOR MARTINEZ ORIGINARIO DE SABINAS HIDALGO, N. L

" A N A T O M I A DEL SENO CAVERNOSO" TESIS QUE EN O P C I O N A L G R A D O DE D O C T O R EN M E D I C I N A PRESENTA: MCP RAMIRO MONTEMAYOR MAR

7 downloads 404 Views 9MB Size

Recommend Stories


EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL POR EL LABORATORIO JORGE HIDALGO MARTINEZ R1 BIOQUÍMICA CLÍNICA
EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL POR EL LABORATORIO JORGE HIDALGO MARTINEZ R1 BIOQUÍMICA CLÍNICA EL RIÑÓN • Órgano con forma de habichuela situado en

l N: Natremia normal:
Hiponatremia Def: N: Gen: • • • € • • • • • • [E87.1] Hiponatremia leve: ................125-134 mmol/L Hiponatremia moderada: ......115-124 mmo

i l 14 N
m i l 9 8561 001893 14 N 956-10-0189-6 La parte general del Derecho Civil fija muchos de los conceptos fundamentales que van a servir para todo

Story Transcript

" A N A T O M I A DEL SENO

CAVERNOSO"

TESIS QUE EN O P C I O N A L G R A D O DE D O C T O R EN M E D I C I N A PRESENTA:

MCP

RAMIRO MONTEMAYOR MARTINEZ

O R I G I N A R I O DE S A B I N A S H I D A L G O , N . L .

M O N T E R R E Y , N . L . , N O V I E M B R E DE 1 9 8 8

\ 1080125966

FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON Director Dr. Alfredo Piñeyro López

"ANATOMIA DEL SENO CAVERNOSO"

Tesis que en opción al grado de Doctor en Medicina presenta :

Ramiro

Montemayor

Martínez

originario de Sabinas Hidalgo, N.L. Monterrey, N.L. , Noviembre de iyy8

TD © M í a H G 1^88

FONDO

tosdoctoam

Aceptada por la Comisión Doctoral de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León r el

), plexo venoso que rodea a la arteria (—>). Inyección en látex. 6 x

Fig. 30.

Pared lateral del seno cavernoso. Incisión en el triángulo de Parkinson para visualizar la ACIC 1 (*). Nervio motor ocular común ( > ), conductos endoteliales intracavernosos ( — > ) . 6 x

clinoides

anterior

para

ascender

nuevamente y terminar por dentro de la apófisis

clinoides

anterior

(ACA)

(ACIC 2) (Fig.

en

31),

el domo de la hipófisis

(ACIC

3)

y

emitir sus ramas terminales. El trayecto de la ACIC tiene forma sensiblemente de una S horizontal de

longitud

encefálica

(Fig. de

32).

la

Está

duramadre y a

( Rj),

mide 50 rara

rodeada

por

su

cubierta

vez

células mesoteliales del seno cavernoso.

la

hoja por

Profundamente a

la hoja encefálica está situado un plexo vegetativo, se

origina

que

del plexo vascular del simpático cervical

y

acompaña a la arteria en todo su recorrido.

En

su

trayecto

interna uno

intracavernoso,

la

arteria

carótida

(ACI) emite dos troncos arteriales constantes,

inconstante.

La

arteria oftálmica en ocasiones

emitida dentro del seno {trigeminal) uniendo

puede

(16 %).

permanecer

Una arteria permeable

la circulación carotídea con el

y es

embrionaria y

funcional

tronco

basilar

(Fig. 33).

Los

troncos

posterior

y

posterior

es

iniciar hacia

arteriales el

constantes

tronco externo

emitido

son:

(Fig.

en la porción

el

34). ACIC

tronco

El 1

tronco

antes

de

la primer curva que la hace cambiar la dirección adelante,

meníngeas

para

de la

este

tronco

se

originan

duramadre que cubre al

ganglio

ramas del

Fig. 31.

Incisión por el triángulo de Parkinson en la pared externa del seno cavernoso (*), para visualizar la ACIC 2 de la carótida interna ( > ). Conductos endoteliales intracavernosos ( — > ) . 6 x

Fig. 32.

Arteria carótida interna intracavernosa. Porciones ACIC 1, ACIC 2 y ACIC 3. Conductos intracavernosos cercanos al piso ( — > ) . La morfoloqía en doble sifón de la carótida no es común de encontrar. 6 x

Fig. 33.

Fiq

34-

Arteria embrionaria que cruza sobre el turca originada de ( > ). Apófisis derecha ( — > ) , ACIC derecho (..).

(trigeminal), (*) dorso de la silla la ACIC 1 derecha clinoides posterior 1 izq. (.), VI par

Troncos arteriales colaterales Posterior (*), externo ( > ) constantes. VI par ( — > )

nervio

trigémino,

para 1 as paredes del seno

para el tentorium, seno

basilar,

llega

hasta

inferior,

cavernoso,

una rama desciende y se introduce

al

cruzando por arriba del VI par craneal el agujero magno,

que

atraviesa

la

la arteria pared

y

hipofisiaria

interna

del

seno

cavernoso, para distribuirse en el lóbulo posterior de la hipófisis esfenoides

y

en

la

(Fig.

anastomosan

35).

con

hipofisiarias

duramadre de Estas

la

ramas

superiores.

turca

del

hipofislarias

las del lado opuesto y

con

las

se

ramas

A este tranco posterior se le

conoce en neurociruqía como tronco

"meningohipofis iario"

nominado así por el Dr. D. Parkin3on

El

silla

(20).

tronco externo es emitido en la porción ACIC 2 en

parte más anterior

(Fig.

36),

su

situándose por arriba del

VI par craneal a su paso por el seno cavernoso, atraviesa transversalmente endoteliales,

la

cavidad

hasta

llegar

entre

les

a la pared

conductos

externa,

emite

múltiples

colaterales para la duramadre de

las

externa,

superior

cavernoso

importantes

ramas

e

inferior para

del

los

seno

nervios

paredes

sensitivos

directamente en relación con las paredes del seno, ramos

perforan

la ha j a encefálica de la

e

estos

duramadre

que

rodea a los nervios, introduciéndose entre los fascículos neurales, estas

acompañándolos en todo su trayecto (Fig.

ramos

arteriales

al

salir

del

cráneo,

37), se

Fig. 35. Tronco colateral posterior (*) y ramo meníngeo hipofisiario (. ) .

Fig. 36. Tronco colateral externo (*) y tronco posterior ( > ) que emergen de ACIC 2 y ACIC 1 respectivamente. Ramos colaterales del tronco externo para VI, V2 y V3.

anastornosan con ramas colaterales de la carótida

externa

(meníngea media, meníngea m e n o r ) o d e la carótida

interna

(oftálmica)

(Figs. 38,39

y 40).

Por la cara interna de la porción ACIC 2, emite

ramas

hipofisiarias

individualmente paredes

o

interna

duramadre

formando y

que

se

un tronco

superior

del

ocasionalmente desprenden

que

seno

irriga

las

cavernoso,

la

de la silla t u r c a y la hipófisis

anastomosándose

(McConnell),

con las arterias del lado opuesto

< Figs.

41,42,43 y 44).

En los cincuenta casos r e v i s a d o s en el presente se

encontró

ésta

se

ACIC

1

solo en una ocasión la arteria

originaba de la parte más alta y por

arriba del

tronco

estudio,

trigeminal, posterior

de

cruzaba

el

posterior,

vértice del peñasco sobre los 1igamentos de unión y sobre el VI par craneal, occipita 1

lateral il zada

anastomosaba inferior,

emergiendo en la porción basilar

con por

anfcercinferior

el

hacia

derecha.

tronco basilar en su

arriba (Fig.

la

de

la

arteria

del

y

se

porción

más

cerebelosa

33).

El plexo vegetativo n e r v i o s o que acompaña a la arteria en su

trayecto intracavernoso,

es continuación

del

plexo

petroso que la acompaña e n su trayecto dentro del peñasco del

temporal,

este

a

su

vez

se

origina

del

plexo

Fig. 37.

Fig. 38.

Tronco colateral posterior (*), ramos colaterales para: el tentorium ( > ), la hipófisis ( — > ) , ramo basilar (.).

tronco externo Ramos colaterales del nervio oftálmico integrados en el (—>), (VI) . 6 x

Fig. 39. Ramos colaterales del tronco externo integrados en el nervio maxilar superior V2 acompañándolo en su trayecto de salida por el agujero redondo mayor (* ) y anastomosándose con ramos arteriales del sistema carotideo externo ( — > ) 6 x

Fig. 40.

Ramos colaterales del tronco externo (*) integrados al maxilar inferior V3. Abandonando por el agujero oval ( > ) y anastomosándose al sistema de la carótida externa ( — > ) . 6 x

Fig. 41.

Tronco colateral interno (*), pasando profundamente a un puente óseo entre las apófisis clinoides anterior ( > ) y posterior ( — > ) para distribuirse en la hipófisis (.). 6 x

Fig. 42.

ACIC 2 (*) que muestra el origen del tronco colateral izquierdo de Me Connell (—>)# distribuyéndose en la duramadre de la fosa pituitaria (.). La hipófisis y el puente óseo de la figura anterior, han sido retirados.

Fig. 43

Distribución del tronco colateral izq. ( — > ) en la hipófisis {*). El resto de los vasos se observan dentro de la fosa pituitaria. La hipófisis ha sido rechazada hacia atrás.

Fig. 44.

Ramas hipofisiarias inferiores ( — > ) de los troncos internos, anastomosadas en la fosa pituitaria (.). 4 x

simpático vascular carotídeo del simpático cervical, se

desprende de los ganglios simpáticos

principalmente formado

por fascículos simpáticos

acompañan hasta

del primero y el tercero

al

sistema

algunos ramas

paravertebrales, (estelar).

Está

postganglionäres

carotídeo en todo

sus ramas terminales.

que

que

su

recorrido,

Dentro del seno

cavernoso,

fascículos abandonan a la ACIC y utilizando sensitivas del V par,

las

principalmente VI llegan

a

los órganos que inervan.

En

condiciones

sangre

através

paredes,

de

los

integrándose

endote1iales

el seno cavernoso afluentes en

interconectados

senos petrosos que

normales,

los

recibe

mencionados múltiples

en

la sus

conductos

que la conducen hacia

(sobre todo al inferior] y hacia el

los plexo

rodea y acompaña a la ACI en el seno cavernoso y

en

el conducto petroso, para drenar en el sistema de la vena yugular las

interna.

paredes,

anatómicas

Los conductos endoteliales situados en

conducen la sangre formada en

fuera del seno o del

cráneo,

estructuras

principalmente

hacia al seno petroso superior, siendo una vía alterna de salida, si los conductos endoteliales situados dentro del seno no están permeables

(Fig. 45).

Fig. 45.

Conductos endoteliales ( — > ) en la pared externa del seno cavernoso (*), que anastomosan la circulación anterior con la posterior. Inyección en látex. 6 x

DISCUSION

Los

datos

cavernoso, los

anatómicos fueron

macroscópicos

sobre

el

seno

informados desde el siglo pasado

anatomistas tradicionales

(23,29 y 3 3)

quienes

por por

disección directa reseñaron: contorno, integración de sus paredes, nervios

contenido,

afluentes venosos,

relacionados

con

sus

paredes,

vías eferentes, colaterales

y

anastomosis. En la cavidad, además de la arteria carótida interna

y

el nervio motor ocular

externo,

encontraron

bridas fibrosas, originadas de la separación de las hojas de

la duramadre craneal,

lo cual sirvió para

nominarlo

con el calificativo de cavernoso.

Los

anatomistas actuales

confirmaron bridas

los

fibrasas

datos

(2,5,8,10,13,22,26,27,31 y anteriores y agregaron

entre las dos hojas

de

la

que

37) las

duramadre,

forman varios conductos principales en los cuales circula sangre venosa.

Los datos anatómicos encontrados en mi trabajo, los

detalles

directo equipo

por

macroscópicos los anatomistas,

especia 1izado

investigación,

y

con

manifestados en quienes un

por

deficiente

confirman el

examen

carecer

de

método

de

dejaron fuera del estudio información muy

importante a saber :

La

arteria

rodeada

carótida interna dentro del seno

por

también

el

rodeada

endoteliales venas

plexo

de

simpático

por

un

pcstganglionar,

plexo

interconectados,

cavernoso,

venoso

de

originados

conectados con los conductos endoteliales

conductos

de

la duramadre y d e las paredes de

está

la

diminutas arteria,

intracavérnosos

y acompañan a la arteria en su trayecto intracavernoso intrapetroso yugular

para

interna

d e s e m b o c a r en el sistema de por

debajo

de la

cara

la

inferior

e

vena del

peñasco.

La

arteria carótida interna

intracavernosa,

emite

dos

troncos colaterales constantes: posterior y externo y uno inconstante:

interno.

Ocasionalmente

una

arteria

embrionaria.

Los

ramos

colaterales

intracavernosa,

dan

reíacionados

el

trigémino, IV,

con la

V y VI.

ramas

Las

irrigación seno

arteria a

cavernoso,

En los n e r v i o s con función

y

anastomosándose sistema

la

los al

carótida elementos

ganglio

hipófisis y a los nervios craneales

arteriales

nerviosos

de

se integran dentro de

los

acompañan

en

todo

sensitiva,

del III, las

los

fascículos

su

trayecto,

fuera del seno con ramos colaterales del

carotídeo.

ramas

arteriales

que

irrigan

la

hipófisis,

se

originan

del

recibiendo se

tronco

posterior o

del

tronco

el nombre de ramos bipofisiarios

distribuyen en el lóbulo posterior,

duramadre de la fosa pituitaria,

interno,

inferiores,

la cápsula y

la

anastomosándose con las

arterias del lado opuesto.

El

nervio

fijación

motor en

endóstica basilar

el

ocular

externo,

tallo cerebral,

desde

su

punto

perfora

la

duramadre

de la fosa craneal posterior en la del occipital,

de

superficie

se introduce en el plexo

venoso

basilar, asciende hasta situarse al nivel del vértice del peñasco, de

la

penetra al seno cavernoso, se coloca por detrás arteria carótida interna

(ACIC

1)

dirigiéndose

hacia

afuera por debajo del tronco colateral

sigue

un

trayecto paralelo a la arteria

piso del seno,

posterior,

(ACIC 2) en

por debajo del tronco colateral externo y

sale por la pared anterior hacia la cavidad

orbitaria.

til seno cavernoso no es una cavidad pletórica de venosa,

el

mantenida

por

la

integridad

tapizadas o formadas por duramadre;

de

sus

sangre paredes

dentro de la cavidad

del seno están situados múltiples conductos

endoteliales

cuyos precursores fueron los plexos durales

embrionarios,

los

cuales

rec iben

afluentes

de

cavidades

endo

y

extracraneales por sus paredes, se comunican con el plexo que rodea a la arteria carótida,

así corno con los plexos

contralaterales y

la sangre es conducida hacia los

senos

de salida del c i r c u i t o venoso general, mediante los senos petroso

inferior,

arteria carótida

Los

afluentes

los

y el plexo que rodea

a

la

interna.

venosos

extracraneales, a

superior

originados

en

las

fosas

llegan a la cavidad del seno acompañando

nervios m a x i l a r superior e inferior por la

parte

interna d e los agujeros redondo mayor y oval.

Las paredes superior y externa, además de darles cabida a los nervios III, conductos

IV,

VI,

V2, y V3 están recorridas por

endoteliales con sangre venosa

directamente

que

comunican

los afluentes que ingresan por las

paredes

anterior y externa hacia el seno petroso superior. 60%

de

situado

los en

casos se encontró

un

conducto

la p a r t e más alta de la pared

En el

endotelial

externa,

que

comunica directamente el seno esfenoparietal con el petroso

El

superior,

seno

esfenoparietal,

uno de los afluentes del

cavernoso por su pared anterior, interna

seno

del

duramadre,

pterion se

por

venas

se origina en la del

díploe

y

seno parte de

la

sitúa en la cara inferior del borde libre

del ala menor del esfenoides, recibe afluentes de la fosa craneal media y v e n a s superficiales del lóbulo se

temporal,

coloca por d e b a j o de la apófisis elinoides anterior y

drena al seno o se comunica directamente con un endotelial que lo 1leva al seno petroso

En

la

(clivus)

diámetro,

venas

del

basilar, por

superior,

porción más elevada de la superficie basilar

occipital gran

conducto

so sitúa un conducto

de dirección

díploe, venas

arriba

cerebelosas,

del

vértice

endotelial

transversal,

desembocan en él,

del

formado

parte

del

de por

plexo

los senos marginales y une

del

peñasco

a

ambos

senos

cavernosos.

Los neurocirujanos estudiaron el seno cavernoso, desde el punto

de

énfasis

vista en

útil para

los

datos

sus

que

aspiraciones,

les

ayudaran

haciendo

al

manejo

quirúrgico para los problemas frecuentes y graves que

lo

afectan,

no

tenían

problemas solución

dejaba secuelas

La

útilización

instrumental investigaciones planear resolver

que

durante más de una centuria

definida

y el manejo

de

los

mismos,

incapacitantes.

del para

microscopio

operatorio

microcirugía,

minuciosas

sobre bases firmes, sati sfactoriamente

sobre esta

y

permitió

el hacer

estructura

para

la estrategia terapéutica y problemas

patológicos

de

naturaleza traumática, tumoral y/o vascular.

Los

neurocirujanos encontraron:

que la arteria

carótida

interna

cuelga

libremente dentro del seno

(20)

rodeada

por ana m a r a ñ a vascular de canales sin visualizar el tipo o

la dirección del flujo.

cavernoso tamaños.

Se localiza dentro

del

(25,26) un plexo irregular de venas de El seno cavernoso

(32) es un espacio

seno varios

extradural

que contiene la arteria carótida interna, al nervio motor ocular Dentro

externo y una abundante cadena de venas del

conglomerado

seno de

carótida interna. venoso

cavernoso

(5,10)

se

trabeculado con tres espacios mayores.

(35) posee un plexo venoso y múltiples

los estudios confirmaron los

mencionados

en

por los neurocirujanos,

que

seno

cavernoso es

un

contiene a la arteria carótida

La

un

arteria canal

Además de

el seno cavernoso trabeculas.

datos

macroscópicos

las investigaciones hechas

directo el

la

(25,26) es un

los nervios contenidos en sus paredes,

Todos

local iza

arenas rodeando al sifón de El seno cavernoso

dura les.

solo uno espacio

bajo

examen

(32) consideró extradural

interna.

duramadre o paquimenings deriva embriológicamente

mesénquima,

está

que

formada por tejido

conjuntivo

rico en fibras de colágena, fibroblastos y escasas elásticas dispuestas en láminas aplanadas.

del

denso, fibras

Consta de dos

capas: externa o endóstica e interna o encefálica.

En

el

cráneo,

la hoja externa o endóstica,

de

tejido

conjuntivo

denso,

con predominio de fibras colágenas

fibroblastos,

es

grandes

(sin pared muscular) y senos

venas

rica

en

vasos

sanguíneos,

observan además fibras nerviosas somáticas fibras

nerviosas autónomas,

bóveda),

se

adhiere

manera

laxa en el resto,

huesos

vecinos

venosos,

se

< sensitivas) y (base

en las suturas

y

pasa a manera de puente

no articulados permitiendo el

vasos o nervios,

contiene

tapiza los huesos

fuertemente

y

y de

entre-

curso

de

confundiéndose con el periostio externo

a nivel de los agujeros craneal es.

El

seno cavernoso está situado intradural y

la

arteria

carótida interna es interdura1, pues la separación de las hojas de la duramadre craneal para formar las paredes del seno, la contienen dentro d e él.

Todos

los

neurocirujanos

encontraron

un

utilizando

magnificación/

plexo de venas rodeando al sifón

arteria carótida.

de

En mi trabajo, con magnificación

por 0.6 foco 200 encontré formaciones membranosas del

seno,

las

paredes,

negro,

12.5 dentro

plegadas a la arteria o a la parte interna de

el

con

escasa cantidad de líquido

cual podxa ser desplazado

formaciones

similares,

contralateral. enviadas

la

al

Estas

fuera

de

color

manualmente

hacia

del seno o hacia el

formaciones fueron

seno

seccionadas

departamento de Patología para

su

y

estudio

microscópico por personal calificado; lo siguiente:

quienes

afirmaron

"se observan cortes de un tejido

conectivo

fibroso denso con escasos fibroblastos y gruesos haces de colágena

que

aparece recorrido en algunos

que

limitados

por delgado endotelio.

No se observa

músculo

alrededor

de

Esto confirma

que

contenido

de 1

estas seno

interna

conductos

glóbulos rojos

cavidades". cavernoso

además

y

de

la

y el nervio motor ocular

endotcliales

conectados

con

solo

por

cavidades

carótida

contienen

lugares

están

arteria

externo los

el

hay

elementos

venosos que llegan o salen del mismo.

Las

fístul as

caróti do-cavernosas

son

arteria carótida interna intracavernosa arteriovenosas. extensión seno

También

anastomosis

por

la

presión positiva,

superficie orificios los

vasos

duramadre, positiva

la

formaciones

ser producidas

los afluentes venosos

arteriales.

intracavernoso,

o

y no

de

por

la

de un proceso arterio-venoso derivado hacia el

cavernoso,

rompan

pueden

lesiones

se

Al

sangre

romperse

un

por

las

aneurisma

arterial extravasada

y

con

hace que los conductos endoteliales se

plieguen a las paredes del de

o

la

arteria,

de jando

aferentes y eferentes, venosos

o

a

permeables

pues la adventicia

fuera del seno se

permitiendo

seno

continúa

con

la los de la

que la sangre venosa con presión

salga de la cavidad en todas

direcciones,

dan

lugar a los signos y síntomas que definen esta

Cuando

la

proceso

fístula es producida por la extensión

arterio-venoso

síntomatologia endoteliales flujo

patología.

será sean

venoso

di ficultad,

originado

mínima,

fuera

del

mientras

los

de

un

seno,

la

conductos

competentes y no se rompan;

seguirá

la ruta

utilizando

vías

que

le

alternas

pues

presente para

el

menor

llegar

al

circuito venoso general. Considerando que estos conductos endoteliales aumento

no tienen pared muscular ni adventicia,

el

de presión los romperá y las manifestaciones

se

harán evidentes requiriendo atención inmediata, que

la

positiva,

por los

la

presencia

conductos

de

drenaje

venoso

intracraneal es sanguíneo manifiesta

La

sangre

normal,

se

presión en

las

permitiendo

parcial de las estructuras

extra

di 1 atación causada por el

contenido

dentro del seno,

distiende sus paredes

y

clínicamente por síntomas específicos de

nervios craneales relacionados con dicha

es

con

endoteliales situados

paredes siguen funcionando en forma

El

pesar

situación vascular dentro del seno cavernoso

modifique

el

A

e

se los

cavidad.

conocimiento anatómico y funeional de 1 seno cavernoso fundamental

exitosas.

para

lograr

operaciones

quirúrgicas

Una operación quirúrgica tendrá éxito,

se logre la recuperación del paciente sin dejar

cuando

secuelas.

Considero

que

Servinenko

sea el que produce mínimas secuelas y

ser

el

de

el

un

aneurisma

de

un

intracavernosas

intracavernoso

aneurisma de

la

de

las

arteria

directo) sea el de primer

la

sea

ramas

serio,

procedimiento del Dr.

interna,

Isamat

naturaleza,

por

fuera

(empaquetar

el

la del el

resultados.

En las fístulas c a r ó t i d o - c a v e m o s as severas

calidad

la

(abordaje

producida

una malformación arterio-venosa

seno) dará los mejores

contra

de

elección.

de

su

deberá

colaterales

por el Dr. Parkinson

extensión

por

Dr.

diagnosticado

carótida

fístula c a r ó t i d o - c a v e m o s a es

el

el

o cuando la fístula sea debido a la

procedimiento preconizado

Si

por

intracavernosa.

antes de su ruptura, ruptura

ideado

primera elección en aneurismas rotos

arteria carótida Cuando

procedimiento

(traumáticas)

deberá valorarse riesgo y

de vida y mortalidad y se

secuelas

utilizará

el

procedimiento quirúrgico que pueda resolver a corto plazo e1 grave problema.

CONCLUSIONES

- La

arteria carótida interna en su trayecto dentro

cráneo es

intradural.

- La arteria carótida interna en su situación se

del

coloca

entre

las

dos

hojas

de

intradural,

la

duraiMili«

(interdural) .

- La

arteria carótida interna en su trayecto dentro

cráneo,

se sitúa dentro del

seno cavernoso,

por un p l e x o venoso formado por conductos

del

rodeada

endoteliales

interconpctados.

- El

seno cavernoso no es un espacio saturado de

venosa,

tapizado

duramadre

craneal

separación

entre

encefálica,

sino

conductos

de endotelio, y

que

endoteliales,

durales

embrionarios.

interna

o

se

entre las hojas de la

trabeculado por la

hoja está

las

endóstica recorrido

originados Rodean

sangre

a la

bridas

y

la

por de

los

arteria

sitúan internamente a las

de hoja

múltiples plexos carótida

paredes

del

seno, se comunican entre sí y se anastomosan con ellos, conductos

endoteliales

semejantes que arriban por

sus

elementos vasculares al ingresar a la cavidad

del

paredes.

- Los

serio

cavernoso,

adventicia,

pierden

conservando

sus

capas

muscular

y

solo la capa de endotelio con

una muy débil estructura de soporte.

La

arteria carótida interna en su trayecto dentro

seno

cavernoso,

emite

colaterales:

dos

posterior

y

el externo.

interno.

En

embrionaria

de

un

tres

ellos

constantes

Uno

caso

se

troncos

arteriales (100

inconstante encontró

del

(8

una

%)

el

%)

el

arteria

(trigeminal). La arteria oftálmica en

los

cincuenta especímenes estudiados fué emitida fuera seno

cavernoso e

En

infraclinoidea.

loa nervios con función sensitiva

ramas

colaterales

ellos

y

los

del

del

(trigémino)

tronco externo se

acompañan

en

todo

su

las

integran

a

trayecto,

anastomosandose dentro y fuera del cráneo con ramas del sistema

Los

carotídeo.

nervios

con

función

sensitiva

(trigémino)

al

ingresar al cráneo, se acompañan de venas originadas en las fosas subtemporal sitúan

en

pterigopalatina, y

cavidad

orbitaria,

VI

las

la parte interna de ellos y se

con los conductos endoteliales

El

pterigomaxilar,

par craneal

plano

cuales

se

anastomosan

intracavernusos.

(motor ocular

externo),

desde

su

punto

de

fijación en

perfora

la

basilar

del

si

duramadre

surco

bu]boprotuberancial,

endóstica

occipital,

de

asciende

dentro

penetra al seno cavernoso, cruza por detrás y

tronco

la porción ACIC 1

posterior,

luego

be

paralelo

a la porción ACIC 2

externo,

para

abandonar

fisura orbitaria

- El

seno

del

plexo

peñasco,

a

nivel

del

hasta

afuera

al

superficie

basilar,

hacia

situarse

la

por

sitúa por

vértice

debajo

lateralmente

debajo del

el seno cavernoso

esfenoparietal

está situado por

debajo de la apófisis clinoides

conductos

contenidos

las

intercavernosos, plexo las hacia que

por

basilar, fosas

deba jo

paredes

el

plexo

del

seno,

occipital

por

los

los plexos

transverso,

el

los afluentes venosos originados

en

craneales y los senos

su

del

desemboca en

intracavernosos,

el circuito venoso general, por

la

anterior.

endotelia les

en

y

tronco

extremo anterior y superior del seno cavernoso

- Los

del

superior.

borde libre del ala menor del esfenoides, el

del

situación propongo;

de

transíerencia

forman una deberá

COMPLEJO VENOSO BASAL DE LA DURAMADRE.

unidad,

nominarse:

SUMARIO

El

seno

venoso

cavernoso es una parte importante del basal

de la duramadre,

situado

en

complejo

la

porción

central y lateral al cuerpo del esfenoides. Está enlazado anatómica y funcionalmente con todos los senos venosos de la

base del cráneo,

caras

inferior

e

con 1 as venas superficiales de interna del

encéfal o,

recibe

originadas en las cavidades craneales y de las comunes

al cráneo y la cara,

agujeros

de

la

base

y

De

cavidades

por

las

fisuras

orbitarias. contralateral

sirve de vía común hacia el sistema venoso de la

yugular

venas

las cuales arriban por los

Comunica profusamente con el seno cavernoso y

las

vena

interna.

los

veinte especímenes del seno

estudiados en primer instancia,

cavernoso

in

situ

mediante el miseroscopio

operatorio,

se verificaron los datos encontrados por los

anatomistas

tradicionales

nervios,

y

afluentes venosos,

actuales

sobre:

vías de salida,

paredes,

relaciones,

situación de la arteria carótida interna, el nervio motor ocular

externo

cavernoso. membranosas seno,

Con

y

el plexo simpático

magnificación

plegadas

interconectadas

elementos

dentro

se apreciaron

a la arteria y a las entre



y

del

seno

formaciones paredes

del

anastomosadas

con

vasculares venosos fuera del seno y con escaso

contenido líquido dentro de ellos. Este líquido al examen microscópico,

exhibió

endoteliales

eritrocitos

dentro de

sin túnicas organizadas de

conductos

soporte.

Estas

estructuras están incluidas en tejido conectivo laxo y se observan asociadas a filetes

nerviosos.

En los treinta especímenes estudiados posteriormente, inyectó vías carótida interna y yugular interna, caucho

se

sil icón

(silicoshel) coloreado en rojo para las arterias y

azul para las venas. arterias

Bajo magnificación se

colaterales

intracavernosa endoteliales afluentes

y

visual izaron

originadas d e la carótida un

plexo

interconectados

profuso y

de

interna conductos

anastomosados

con

los

y vías de salida del seno cavernoso,

unidos a

las paredes por múltiples vasos de diámetro muy

pequeño,

origi nados de la duramadre, del periostio y del

díploe.

La

del

arteria

cavernoso hojas

carótida en

interna se sitúa dentro

su trayecto intracraneal,

de la duramadre.

limite dos

constantes y una inconstante,

ramas

intracavernosa, nervios trayecto,

colaterales emiten

arterias

ocasionalmente,

oftálmica es emitida dentro del

Las

entre

de

seno

las

dos

colaterales la arteria

seno.

la

arteria

arterias que se integran

carótida a

los

con función sensitiva y los acompañan en todo su anastomosándose

con ramas arteriales intra

o

extraeraneales externa.

de

las

arterias

carótida

interna

En el presente trabajo se encontró una

embrionaria, (trigeminal)

persistente, de

intracavernosa.

permeable

y

diámetro similar a la arteria

y

arteria funcional carótida

8.-

HAMILTON, W B . : Anatomía humana Cultural S. A. Mexico

9.-

HARRIS,

F.S.,

anatomy

of

la. Ed.

Publicaciones

Jr.:

Microsurgical

(1983).

RHOTON,

A.L.

the cavernous

sinus.

A

microsurgical

study. J. Neurosurg.; 45 p.p. 169-180

10.- HOLLINSEIEAD,

W.H.:

Anatomía humana 3a.

and Row Latinoamericana, Mexico

11.- KRUEGER,

A.J,,

BROWDER,

Intracavernous

(1976),

J.

connections

(1983).

AJ,, of

KAPLAN,

the

sinuses. Neurosurgery : 45 p.p. 166-168

12.- LALIGAM, of

Ed. Harper

cavernouses (1976).

N., SEKHAR, B.J., AKIN, 0.: Anatomic

the

cavernous

approaches

and

sinus

emphasizing

related

reconstruction.

vascular

Neurosurgery

;

21

H.A.:

study

operative and

neural

(6) p.p. 234-239

(1987 ) .

13.- LOCKHART, R.D., HAMILTON, G.F., FYFE, F.W.s humana. Mexico

la.

Ed.

Editoria 1

Interamericana,

(1965).

14.- LUPARELLO V . , F.,

Nueva

Anatomía

RABBIA C., RE, G., RIVAROSSA, B., RE,

BALDIOLI,

traumatica .,

P.: Fistola carctida-cavernosa Trattamento

con

chiusura

post-

progresiva

della carotide cervicale. Minerva Stomatologica.: p.p. 695-700

(1983).

32

McCONNELL, E.M.:

The arterial blood supply of the

human hypophysis cerebri. 201

Anat.

Rec.: 115 p.p

175-

(1953).

16.- McGRATH,

P.:

The

cavernous sinus:

an

anatomical

survey. Aust. NZ J. Surg. 47(5) p.p 601-613

17.- PAPADAKIS,

N.,

LUKI, N.D.: The cavernous sinus. J.

Neurosurg• : p.p. 4-6

18.- PARKINSON, portion

(1977).

(1976).

D.: A surgical approach to the cavernous

of the carotid artery.

and case report.

J.

Anatomical

studies

23 p.p.

474-483

Neurosurg.:

(1965 ) .

19.- PARKINSON,

D.:

Collateral circulation of cavernous

carotid artery: Anatomy Can. J. Surg.: 7., p-p268

251-

(1964).

20.- PARKINSON, repair

D.;

with

Technical

Carotid-cavernous

preservation of

note.

J.

the

Neurosurg.:

fistula: carotid 38,

direct artery.

p.p.

99-106

(1973) .

21.- PATTEN,

B.M.: Embriologia humana. 2a. Ed. Editorial

El Ateneo Buenos Aires

22.- PEHNKOPS, Anatomy.

E-:

Atlas

Urban

Baltimore, Munich

(1958).

topographic and applied

and (1965),

Schwarzenberg.

Human

Editorial

QUIROZ GUTIERREZ, Vol.

II

p.p.

F,:

Tratado de Anatomía

146-^a9

Editorial

Humana,

Porrua

Mexico,

(1965).

24.- RENN,

WH.,

RHOTON A. JR.: Microsurgical anatomy of

the sellar region.

J. Neurosurgery: 43 p.p. 288-298

(1975).

25.- RHOTON,

A.

JR.,

HARDY,

D.G.,

CHAMBERS,

S.M.:

Microsurgical anatomy and dissection of the sphenoid bone,

cavernous

sinus

Neurol.; p.p. 63-104

26.- ROHEN,

J.W.,

27.- ROMANES,

sellar

region.

Vol.

CH.: I la.

Atlas fotográfico Ed.

Editorial

de

Doyma,

(1987). G.J.: Cunningham tratado de anatomía,

Ed., Interamericana - Mc Graw Hill, Madrid

28.- ROMERO TORRES. Editorial

Surq.

(1979).

YOCOCHI,

Anatomía Humana. Barcelona

and

Tratado de cirugía.

Interamericana, México

la.

12a.

(1987).

Ed.

Nueva

(1985 ) .

29.- ROUVIERE, H., DELMAS, A.: Anatomía Humana, tomo I. 9 Ed. Masson S.A., Barcelona

30.- SERVINENKO,

F.A.

:

(1987).

Balloon

catherisation

and

oclusion of major cerebera 1 vessels. J Neurosurgery: 41, p.p. 125-145

(1974) .

SOBOTTA: Atlas de Anatomía Humana, tomo 1, la Ed. en espafïol. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires (1985). 32.- TAPTAS, review

J.N.:

The

so-called

cavernous

sinus:

of the controversy and its implications

neurosurgeons.

Neurosurgery:

11,

p.p.

A for

712-717

(1987).

33.- TESTUT, Humana,

L., tomo

Barcelona.

34.- TRAN-DINH, artery:

LATARJET, III

cavernous

Ed.

Tratado SaIvat

de Anatomía

Editores

S.A.

(1951) . H.j

Cavernous

Anatomy

20(2) p.p. 205-210

35.- UMANSKY,

9a.

N.A.:

F.,

and

nomenclature.

carotid

Neurosurgery:

(1987).

MATHAN,

sinus:

branches of the

with

nerves related to it.

H.:

The lateral wall of the

special

reference

to

the

J. Neurosurgery: 56 p .-p. 228-

234, ( 1982) .

36.- WALLACE, M.:

S.,

GOLBERG,

H.I., LEEDS, N.E., MISHKIN,

The cavernous branches of the internal

artery. A.J.R.: 101, p.p. 34-46

37.- WILLIAMS,

carotid

(1967).

P.L., WARWICK, R.: Gray Anatomía, tomo 1,

la. Ed. en español, Salvat Editores, S.A., Barcelona (1985) .

WEST,

C.G.H.; Bilateral carotid-cavernous

A review. Surg. Neurol.: 13 p.p. 35-90

fistulae

(1980).

CURRICULUM VITAE

Lugar y fecha de Nacimiento:

Sabinas Hidalgo, Diciembre 8 de 1926.

Estudios primarios :

Esc. Sup. Mixta de Sabinas Hidalgo, N.L. 1931-1936.

Estudios

Esc. Secundaria de Sabinas Hidalqo, N.L. 1936-1939.

secundarios:

N.L.,

de

Esc. Normal para Maestros, Monterrey, N.L. 1939-1942.

Estudios de Bachillerato:

Esc. Nocturna de Bachilleres, U.N.L., 1946-1953.

Estudios

Fac. de Medicina, 1946-1953.

Título de Profesor Instrucción Primaria:

profesionales:

Congregación La Fama, de Santa Catarina, enero a julio de 1952.

Servicio social:

Médico

24 y 1953.

Ingreso al servicio Docente en la Fac. de Medicina de la U.A.N.L.

1953.

Nombramiento del personal Universitario

Septiembre de

Título Cirujano:

de

U.N.L.,

de Médico del Hosp. U.A.N.L.;

25

de

Mpio. N.L.,

Septiembre

de

1955-1960.

Nombramiento de Catedrático de C1ínica de Cirugía General:

Septiembre de iy55 a -junio de 1960.

Médico

Hospital Universitario

1956.

Nombramiento de Maestro de Anatomía Macroscópica:

Septiembre fecha.

a

Médico

Hospital Universitario 1957 .

interno:

Residente:

de

19 55

la

195 6-

Nombramiento de Catedrático d e Patología Externa .

Septiembre de

1956-1957.

Catedrático de Anatomía de la Univ. Labastida. 0. DE M.;

1957-1963.

Nombramiento de Sub-jefe del Depto. de Anatomía:

Septiembre de 1958.

Catedrático de Psicología de la Univ. Labastida, U. DE M . :

1958-1963.

Profesor de Anatomía Curso de graduados:

Septiembre de 1958.

Médico

del

asistente:

Hospital Servicio enero 1 1958.

Universitario, de Ciruqía General, a diciembre 31 de

Nombramiento de catedrático de Patología de Neurología:

Septiembre de

1958-1960.

Nombramiento de catedrático de Clínicas de Neurología:

Septiembre de

1958-1960.

Nombramiento de Maestro de Neuroanatomía:

Septiembre fecha.

Profesor de Anatomía del curso de graduados:

Septiembre de

Nombramineto de Secretario de la Fac. de Medicina, U.N.L.

Octubre de 1959.

Medico

Hospital Universitario, Servicio de Neurología, enero 1 a diciembre de 1959.

asistente:

Nombramiento de de Neurocirugía:

Maestro

"Nombramiento de Profesor Auxiliar por oposición al servicio de Neurocirugía:

Septiembre fecha.

de

1958

a

la

1959.

de

1960

Septiembre de 1965.

a

la

Director de la Normal Superior:

Escuela

Septiembre de 1967.

Nombramiento de Coordinador de Anatomía:

1970.

Director de la de Psicología U.A.N.L.:

1975.

Facultad de la

Nombramiento de Jefe Depto. de Anatomía:

del

1987.

AGRADECIMIENTOS

Al C. Dr. ALFREDO PINEYRO Director

de

LOPEZ.

la FACULTAD DE MEDICINA DE

LA

UNIVERSIDAD

AUTONOMA DE NUEVO LEON. Quien con su trabajo, valor,

capacidad

y esfuerzo ha logrado situar en el más

alto nivel científico a NUESTRA FACULTAD. modelo

dedicación,

Sirviendo

y ejemplo a quienes dedicamos nuestra vida

enseñanza

como a

la

superior.

Al C. Dr. med. CARLOS ENRIQUE DE LA GARZA GONZALEZ. Asesor de la presente tesis doctoral. parte

de

su

tiempo

en

la

Quien dedicó gran

dirección,

estudio,

investigación, corrección y organización científica de la presente monografía,

siendo un mentor firme, constante e

inmutable para lograr una feliz y adecuada

Al personal del Departamento de Anatomía de

Medicina

quienes

disección.

de la

de la Universidad Autónoma de

colaboraron

tipográfico

terminación.

y

eficientemente

en la preparación de los

en

Facultad

Nuevo el

León, trabajo

especímenes

de

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.