RCOE. Editorial. Multidisciplinar. Formación continuada. Diciembre 2013 Vol. 18 Nº 4

Diciembre 2013 Vol. 18 Nº 4 Editorial Odontología conservadora Retratamiento en un primer molar maxilar por fracaso endodóncico; rehabilitación medi

16 downloads 49 Views 6MB Size

Recommend Stories


Boletín IPC Diciembre 2013 Vol. 48 ISSN:
Boletín IPC Diciembre 2013 Vol. 48 Boletín IPC Diciembre 2013 Vol. 48 ISSN: 2223-8441 Boletín IPC DICIEMBRE 2013 Boletín IPC Diciembre 2013 Vol. 4

Vol. 20 No. 1 Enero - Diciembre 2013
CRITERIOS Revista de Investigación - Universidad Mariana ISSN 0121-8670 ISSN Electrónico 2256-1161 / Vol. 20 No. 1 Enero - Diciembre 2013 2013 Past

CompuTrabajo España 4 de diciembre de 2013
CompuTrabajo España 4 de diciembre de 2013 Ultimas ofertas 1.- Operario/a cadena componentes electr. (barcelona) La oficina de Unique ETT Sant Cuga

ISBN Título Vol. Autor Editorial
ISBN Título Vol. Autor Editorial LISTA DE TITULOS SUGERIDOS PARA UNA BIBLIOTECA BASICA Categoría: Apologética 0829746595 20 evidencias irrefutabl

INDICE VOL. 4 NUMERO 3. DICIEMBRE 2011 ISSN
VOL. 4, NÚMERO 3, DICIEMBRE 2011 INDICE VOL. 4 NUMERO 3. DICIEMBRE 2011 ISSN 0718-5391 Trabajos de Investigación Patrón de liberación de flúor in

Story Transcript

Diciembre 2013 Vol. 18 Nº 4

Editorial Odontología conservadora

Retratamiento en un primer molar maxilar por fracaso endodóncico; rehabilitación mediante endocorona CAD-CAM de resina nanocerámica

RCOE www.rcoe.es

Castelo Baz P, Varela Patiño P, Ruíz Piñón M, Rivas Mundiña B y Martín Biedma B

Multidisciplinar La ansiedad dental en estudiantes de primero de Medicina Romero Sánchez-Palencia JJ, Nieto Sánchez I y Garcilazo Ambriz M

Implantología bucal Influencia del tabaco en la periimplantitis: evidencia científica basada en la revisión de la literatura Capitán-Maraver D, Castells J y Solé LL

Cirugía bucal Distracción osteogénica alveolar. Puesta al día Somoza Martín JM, García García A, Pérez-Sayáns García M y Reboiras López MD

Formación continuada Tests de evaluación Cursos Agenda 2014 de congresos nacionales e internacionales

Normas de Publicación

ISSN: 1138-123X

REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA

RCOE

REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA

Diciembre 2013 Vol. 18 Nº 4

SUMARIO Editorial ......................................................................................................................... 237 Odontología conservadora Retratamiento en un primer molar maxilar por fracaso endodóncico; rehabilitación mediante endocorona CAD-CAM de resina nanocerámica ................................................................................................................... 239 Retreatment in a first maxillary molar caused by endodontic failure; rehabilitation by CAD-CAM endocrown of nanoceramic resin Castelo Baz P, Varela Patiño P, Ruíz Piñón M, Rivas Mundiña B y Martín Biedma B

Multidisciplinar La ansiedad dental en estudiantes de primero de Medicina ....................... 247 Dental anxiety in first year Medical students Romero Sánchez-Palencia JJ, Nieto Sánchez I y Garcilazo Ambriz M

Implantología bucal Influencia del tabaco en la periimplantitis: evidencia científica basada en la revisión de la literatura ...................................................................... 257 Tobacco influence in the periimplantitits: scientific evidence based on the literature Capitán-Maraver D, Castells J y Solé LL

Cirugía bucal Distracción osteogénica alveolar. Puesta al día ................................................. 279 Alveolar distraction osteogenesis. Update Somoza Martín JM, García García A, Pérez-Sayáns García M y Reboiras López MD

Formación continuada Tests de evaluación ..................................................................................................... 288 Cursos ................................................................................................................................ 292 Agenda 2014 de congresos nacionales e internacionales ......................... 300

Normas de Publicación ......................................................................................... 302 ISSN: 1138-123X

RCOE REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA

COMITÉ EDITORIAL Director Jose Mª Suárez Quintanilla Subdirector Manuel Bravo Pérez Juan Manuel Aragoneses Lamas Andrés Blanco Carrión Jose Luis Calvo Guirado Directores asociados Pedro Infante Cossío Paloma Planells del Pozo Gonzalo Hernández Vallejo Pedro Bullón Fernández Jaime Gil lozano Jose Luis de la Hoz Aizpurua María Jesús Suárez García Luis Alberto Bravo González Director asociado y revisor Luciano Mallo Pérez DIRECCIÓN Y REDACCIÓN ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA Calle Alcalá, 79 2º 28009 MADRID Tel. 91 42 64 410 Fax: 91 57 70 639 E-mail: [email protected]

Vocales supernumerarios Dr. Raúl Óscar Castro Reino Dr. Héctor Tafalla Pastor Dr. Miguel A. López-Andradre Jurado Presidentes Colegios Oficiales Dr. Ramón Soto-Yarritu Quintana (I Región) Dr. Jose Luis Navarro Majó (Cataluña) Dr. Enrique Llobell Lleó (Valencia) Dr. Luis Cáceres Márquez (Sevilla) Dr. Lucas Bermudo Añino (Málaga) Dr. Luis Rasal Ortigas (Aragón) Dr. Salvador Landa Llona (Vizcaya) Dr. Agustín Moreda Frutos (VIII Región) Dr. Joaquín de Dios Varillas (Extremadura) Dr. Jose Mª Suárez Quintanilla (A Coruña) Dr. Jose Manuel Alvarez Vidal (XI Región) Dr. Javier González Tuñón (Asturias) Dr. Guillermo Roser Puigserver (Baleares) Dr. Tomás Gastaminza Lasarte (Guipúzcoa) Dr. Francisco Perera Molinero (Sta. Cruz tenerife) Dra. Beatriz Lahoz Fernández (Navarra)

Dr. Jose del Piñal Matorras (Cantabria) Dr. Antonio Tamayo Paniego (La Rioja) Dr. Raúl Óscar Castro Reino (Murcia) Dr. Jose Manuel Navarro Martínez (Las Palmas) Dr. Rafael Roldán Villalobos (Córdoba) Dr. Antonio Bujaldón Daza (Almería) Dr. Ángel Rodríguez Brioso (Cádiz) Dr. Francisco Javier Fernández Parra (Granada) Dr. Eugenio Cordero Acosta (Huelva) Dr. Miguel A. López-Andrade Jurado (Jaén) Dr. Antonio Díaz Marín (Ceuta) Dr. Rafael Carroquino Cañas (Melilla) Dr. Jose Sevilla Ferreras (León) Dr. Alejandro de Blas Carbonero (Segovia) Dr. Jose Luis Rocamora Valero (Alicante) Dr. Victorino Aparici Simón (Castellón) Dr. Jose Antonio Rubio Serraller (Salamanca) Dr. Jose Ramón Lasa Onaindia (Álava) Dr. Rafael Andujar Ortuño (Albacete) Dr. Alejandro López Quiroga (Lugo)

COMITÉ EJECUTIVO Edición y publicidad:

Presidente: Dr. Manuel Alfonso Villa Vigil Vicepresidente: Dr. Juan Antonio López Calvo Secretario: Dr. Andrés Plaza Costa Tesorero: Dr. Leopoldo Bárcena Rojí Vicesecretario-Vicetesorero: Dr. Juan Carlos Llodra Calvo Vocal 1º: Dr. Esteban Brau Aguadé Vocal 2º: Dr. Francisco José García Lorente Vocal 3º: Dr. Joaquín de Dios Varillas Vocal 4º: Dr. Jose Mª Suárez Quintanilla

Grupo ICM Comunicación Avda. de San Luis, 47 Tel.: 91 766 99 34 Fax: 91 766 32 65 www.grupoicm.es Publicidad: Paloma Lago [email protected] Tel. 638 031 462

Reservados todos los derechos. El contenido de la presente publicación no puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin el previo permiso escrito del editor. Periodicidad: Trimestral

Soporte Válido: nº 40/03-R-CM ISSN 11-38-123X Depósito Legal: M-18465-1996 Impreso en España DIFUSIÓN CONTROLADA POR

Tirada: 27.000 ejemplares Indexada en: IME/Índice Médico Español. Current Titles in Destistry, publicación del Royal College Library-Dinamarca. IBECS/ Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud.

RCOE REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA

PRESIDENTES DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS Asociación de Anomalías y Malformaciones Dentofaciales Dr. Jesús Fernández Sánchez Asociación Española de Analgesia y Sedación en Odontología Dra. Dª. Carmen Gascó García Asociación Española de Endodoncia Dr. Rafael Cisneros Cabello Asociación Española de Estética Dental Dr. Luis Cabeza Ferrer

Sociedad Española de Gerencia y Gestión Odontológica Dr. Primitivo Roig Jornet Sociedad Española de Gerodontología Dr. Andrés Blanco Carrion Sociedad Española de Historia y Sociología de la Odontoestomatología Dr. Gerardo Rodríguez Baciero Sociedad Española de Implantes Dra. Araceli Morales Sánchez

Asociación Española de Odontología Microscópica Dr. Julio Morán García

Sociedad Española de Láser Odontoestomatológico Dra. Isabel Saez de la Fuente

Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas Dr. D. Juan José Alió Sanz

Sociedad Española de Medicina Oral Dr. D. Rafael Segura Saint-Gerons

Club Internacional de Rehabilitación Neuro-Oclusal Dr. Carlos de Salvador Planas

Sociedad Española de Odontoestomatología Legal y Forense Dr. D. Eduardo Coscolín Fuertes

Sociedad Española de Cirugía Bucal Dr. D. David Gallego Romero Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial Dr. Javier González Lagunas

Sociedad Española de Odontoestomatología para el Minusvalido y Pacientes Especiales Dr. Julián López Jiménez

Sociedad Española de Disfunción Craneomandibular y Dolor Orofacial Dr. Eduardo Vázquez Delgado

Sociedad Española de Odontoestomatología Preventiva y Comunitaria Dr. D. Jose Manuel Roig García

Sociedad Española de Epidemiología y Salud Pública Oral Dr. Jesús Rueda García

Sociedad Española de Odontología Computerizada Dr. Manuel A. Gómez González

Sociedad Española de Ergonomía e Ingeniería Dental Dr. Vicente Lozano de Luaces

Sociedad Española de Odontología del Deporte Dr. Esteban Brau Aguadé

Sociedad Española de Estomatología y Odontología Dr. Enrique Llobell Lleó

Sociedad Española de Odontología Minimamente Invasiva Dr. Carlos Aparicio

Sociedad Española para el Estudio de los Materiales Odontológicos Dª Isabel Camps Alemany

Sociedad Española de Odontopediatría Dra. Montserrat Catalá Pizarro

Sociedad Española de Odontología Conservadora Dra. Laura Ceballos Salobreña Sociedad Española de Odontología Infantil Integrada Dra. Antonia Domínguez Reyes Sociedad Española de Ortodoncia Dr. Ángel Alonso Tosso Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración Dr. David Herrera Sociedad Española de Prótesis Estomatológica Dr. Ignacio Rodríguez Ruiz Sociedad Española de Rehabilitación, Prótesis Maxilofacial y Anaplastología Dr. Jose Mª Díaz Torres ASESORES CIENTÍFICOS Julio Acero Sanz Mª Teresa Arias Moliz Lorenzo Arriba de la Fuente Verónica Auxina Márquez Adela Baca García Andrés Blanco Carrión Javier Cortés Martinicorena Fernando Espín Galvez Jose Antonio Gil Montoya Gerardo Gómez Moreno Gladys Gómez Santos Angel-Miguel González Sanz Cristina Hita Iglesias Yolanda Jiménez Soriano Carmen Llena Puy Jose López López Rosa Mª López-Pintor Muñoz Antonio López Sánchez Rafael Martínez de Fuentes Isabel Martínez Lizán Angel Martínez Sauquillo Javier Montero Martín Blas Noguerol Rodríguez Jose Vicente Ríos Santos Mª Luisa Somacarrera Pérez Inmaculada Tomás Carmona

Hasta el 31 de marzo de 2014*

A.M.A. VILLANUEVA Villanueva, 24 Tel. 914 31 06 43 [email protected]

www.amaseguros.com (*) Promoción válida para presupuestos de nueva contratación realizados hasta el 31 de marzo de 2014. No acumulable a otras ofertas. Consulte condiciones en su oficina provincial A.M.A.

RCOE 2013;18(4):237

EDITORIAL

Un proyecto de todos En este número de RCOE no solo estrenamos un nuevo diseño o unas nuevas secciones que contribuyen a facilitar la lectura de la revista, sino que pretendemos sobre todo, dotar a esta publicación de una nueva filosofía cuyo único objetivo es responder a las demandas clínicas y científicas de todos los Dentistas. Son muchos los profesionales de la Odontología y la Estomatología en nuestro País, que invierte mucho tiempo y recursos en formación continuada a lo largo del año. Es evidente, que nuestra profesión, ha dado un salto cualitativo y cuantitativo, que la ha posicionado en poco tiempo, dentro de las profesiones más apreciadas por los pacientes dentro del área de las ciencias de la salud, y por eso, esta publicación no se renueva para no morir, sino para proyectarse como instrumento útil y ágil de formación. En este número en el que inauguramos cuatro secciones, Pablo Castelo Vaz nos acerca al retratamiento de un primer molar tras un fracaso endodóncico. Juan José Moreno Sánchez nos aportará las cifras de la ansiedad dental en los estudiante de Medicina; El Dr. Daniel Capitán-Maravez nos aporta una interesantísima revisión sobre la periimplantitis y por último el Dr. Manuel Somoza Martín, nos ofrecerá un puesta al día sobre la distracción dentoalveolar y su aplicación en la implantología oral. No podría en este editorial, olvidarme de algunas de las personas que han hecho posible el inicio de esta nueva etapa. El propio Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España, a todos los compañeros de los distintos comités de redacción de esta revista, a Mª Rosa López Jareño por su entrega incondicional y al grupo ICM, que han demostrado profesionalidad y emoción en el nuevo proyecto. Este barco que ahora zarpa no tiene destino fijo ni dueño, por lo que su rumbo estará marcado por cada uno de los lectores y será guiado por vuestras opiniones, críticas y adhesiones. En definitiva esperamos que os guste a todos, para que tengan sentido las palabras de León Giego, “…Para poder seguir, es necesario empezar todo de nuevo…”.

José María Suárez Quintanilla Director de RCOE

RCOE, Vol. 18, Nº.4, Diciembre 2013

DISTRIBUIDORES FEDESA Casa Schmidt, S.A. (Madrid). Tel.: 913 756 060 e-mail: [email protected] Casa Schmidt, S.A. (Barcelona). Tel.: 932 328 611 e-mail: [email protected] Casa Schmidt, S.A. (Sevilla). Tel.: 954 354 112 e-mail: [email protected] Casa Schmidt, S.A. (Valencia). Tel.: 963 915 626 e-mail: [email protected] Casa Schmidt, S.A. (Oviedo). Tel.: 985 116 436 e-mail: [email protected] Casa Schmidt, S.A. (La Coruña). Tel.: 981 276 530 e-mail: [email protected] Casa Schmidt, S.A. (Zaragoza). Tel.: 976 357 342 e-mail: [email protected] Casa Schmidt, S.A. (Granada). Tel.: 958 161 361 e-mail: [email protected]

Casa Schmidt, S.A. (Palma de Mallorca). Tel.: 971 759 892 e-mail: [email protected] Casa Schmidt, S.A. (Valladolid). Tel.: 983 471 100 e-mail: [email protected] Casa Schmidt, S.A. (Murcia). Tel.: 968 234 511 e-mail: [email protected] Casa Schmidt, S.A. (Pamplona). Tel.: 948 171 549 e-mail: [email protected] Casa Schmidt, S.A. (Sta. Cruz de Tenerife). Tel.: 922 203 720 e-mail: [email protected] Casa Schmidt, S.A. (Málaga). Tel.: 952 313 069 e-mail: [email protected] Casa Schmidt, S.A. (Bilbao). Tel.: 944 278 845 e-mail: [email protected] Casa Schmidt, S.A. (Portugal). Tel.: 00 351 214 126 080 e-mail: [email protected]

Casa Schmidt, S.A. (Alicante). Tel.: 965 171 125 e-mail: [email protected] Casa Schmidt, S.A. (Las Palmas G.C.). Tel.: 928 432 189 e-mail: [email protected] Casa Schmidt, S.A. (San Sebastián). Tel.: 943 290 927 e-mail: [email protected] Casa Schmidt, S.A. (Vigo). Tel.: 986 378 086 e-mail: [email protected] Barreiro Medical Grup, S.L. (Barcelona). Tel.: 933 569 569 e-mail: [email protected] Codentsa, S.A. (Madrid). Tel.: 914 773 880 e-mail: [email protected] Comiber Dental, S.L. (Madrid). Tel.: 916 169 221 e-mail: [email protected]

Dental 80, S.L. (Madrid). Tel.: 915 414 402 e-mail: [email protected] Dental Ajident, S.L. (Cádiz). Tel.: 956 362 439 e-mail: [email protected] Dental Cervera, S.A. (Valencia). Tel.: 963 923 500 / 07 / 08 e-mail: [email protected] Dentalite, S.A. (Madrid). Tel.: 912 092 800 e-mail: [email protected] Dentalite, S.A. (Sevilla). Tel.: 954 276 289 e-mail: [email protected] Dentalite, S.A. (Oviedo). Tel.: 985 273 199 e-mail: [email protected] Dentalite, S.A. (Málaga). Tel.: 952 351 566 e-mail: [email protected] Dentalite, S.A. (Granada). Tel.: 958 256 778 e-mail: [email protected] Dentalite, S.A. (Zaragoza). Tel.: 976 294 094 e-mail: [email protected]

Dentalite, S.A. (Valencia). Tel.: 963 917 492 e-mail: [email protected] Dentalite, S.A. (Valladolid). Tel.: 983 244 248 / 89 e-mail: [email protected] Dentalite, S.A. (Alicante). Tel.: 965 243 056 Dentalite, S.A. (Barcelona). Tel.: 933 018 300 Dentalite, S.A. (Palma de Mallorca). Tel.: 971 203 922 Dentalite, S.A. (Tenerife). Tel.: 922 315 653 Dentalite, S.A. (Vigo). Tel.: 986 226 980 Dentalite Norte, S.A. (Vizcaya). Tel.: 944 445 083 e-mail: [email protected] Dentapal, S.L. (Madrid). Tel.: 915 731 204 / 05 e-mail: [email protected] Dental-World. (Córdoba). Tel.: 957 403 621 e-mail: [email protected]

Dental Domínguez, S.C.P. (Las Palmas G.C.). Tel.: 928 380 888 / 936 e-mail: [email protected] DVD/Dental de Venta Direct, S.A. (Sant Boi de Llobregat -BCN-). Tel.: 93 654 87 00 Ekident, S.A. (Vizcaya). Tel.: 944 448 941 e-mail: [email protected] Fadente, S.A. (Murcia). Tel.: 968 239 706 e-mail: [email protected] Fadente, S.A. (Granada). Tel.: 958 293 556 e-mail: [email protected] Fadente, S.A. (Sevilla). Tel.: 954 902 448 e-mail: [email protected] Fadente, S.A. (Alicante). Tel.: 965 986 302 e-mail: [email protected] Fadente, S.A. (Valencia). Tel.: 963 627 686 e-mail: [email protected]

Fadente, S.A. (Madrid). Tel.: 917 216 740 e-mail: [email protected] Fadente, S.A. (Barcelona). Tel.: 932 241 450 e-mail: [email protected] Fadente, S.A. (Bilbao). Tel.: 944 458 793 e-mail: [email protected] Fadente, S.A. (Zaragoza). Tel.: 976 220 026 e-mail: [email protected] Master Dental, S.A. (Madrid). Tel.: 915 738 625 / 93 e-mail: [email protected] Master Dental, S.A. (Barcelona). Tel.: 902 152 124 e-mail: [email protected] Sudenta (Central). Tel.: 900 300 414 e-mail: [email protected] Victoriano Regueiro, S.L. (La Coruña). Tel.: 981 223 649 e-mail: [email protected]

Sillón Equipo auxiliar móvil

Ergonomía y adaptabilidad

Adaptable a las mejores posiciones

Equipo principal Máxima integración y configuración

Grupo hídrico

Sistema de seguridad e higiene en todos sus componentes

Unidad Dental

Zafiro accesibilidad y fiabilidad Respuestas a su Fidelidad Avda. Madrid, nº 45. 28500 ARGANDA DEL REY (Madrid) España. Tel.: 34 - 91 871 23 83, fax: 34 - 91 871 64 88 E-mail: [email protected] - www.fedesa.com

ODONTOLOGÍA CONSERVADORA

RCOE 2013;18(4):239-243

Retratamiento en un primer molar maxilar por fracaso endodóncico; rehabilitación mediante endocorona CADCAM de resina nanocerámica Castelo Baz P*, Varela Patiño P**, Ruíz Piñón M***, Rivas Mundiña B**** y Martín Biedma B*****

RESUMEN El objetivo de este artículo es describir la técnica de retratamiento de un primer molar maxilar con periodontitis apical aguda y su reconstrucción mediante una técnica adhesiva con una endocorona. PALABRAS CLAVE: Retratamiento endodóncico, endocorona, CAD-CAM

ABSTRACT The aim of this paper is to describe an endodontic retreatment of a maxillary first molar with apical acute periodontitis and it adhesive reconstruction with an endocrown. KEYWORDS: Endodontic retreatment, endocrown, CAD-CAM

INTRODUCCIÓN La terapéutica endodóncica es un tratamiento conservador que tiene una tasa de supervivencia del diente elevada.1 Sin embargo, algunos dientes que han recibido un tratamiento de conductos inicial podrían presentar patología resistente. El fracaso del mismo podría deberse a la infección persistente por conductos no tratados o infratratados, grietas no diagnosticadas, lesiones quísticas, perforaciones iatrogénicas, etc.2 El manejo de *Odontólogo. Doctor en Odontología. Profesor del Máster de Endodoncia Avanzada de la Universidad de Santiago de Compostela. **Médico-estomatólogo. Profesora Titular de Patología y Terapéutica dental. Co-directora del Máster de Endodoncia Avanzada de la Universidad de Santiago de Compostela. ***Odontólogo. Profesor Asociado. Profesor del Máster de Endodoncia Avanzada de la Universidad de Santiago de Compostela. ****Odontólogo. Profesora Asociada. Profesora del Máster de Endodoncia Avanzada de la Universidad de Santiago de Compostela *****Médico estomatólogo. Profesor Titular de Patología y Terapéutica dental. Co-director del Máster de Endodoncia Avanzada de la Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Estomatología. Unidad docente de Patología y Terapéutica Dental II y del Máster de Endodoncia Avanzada de la Universidad de Santiago de Compostela. Correspondencia autor: Pablo Castelo Baz. Unidad de Patología y Terapéutica dental II. Universidad de Santiago de Compostela. Rúa Entrerríos sin número. 15701. Santiago de Compostela. Correo electrónico: [email protected]

la patología post-tratamiento incluye el retratamiento ortógrado, la cirugía apical o el reimplante intencional. El retratamiento ortógrado es a menudo preferido por tratarse de la técnica menos invasiva. Su tasa de éxito se encuentra en el 89% a los 5 años.2 Por otro lado, la preservación de la estructura dentaria presenta una gran importancia en la odontología restauradora para mantener un buen equilibrio mecánico, funcional y estético.3 Gracias a la tecnología CAD-CAM podemos crear incrustaciones con un ajuste excelente en base a la cantidad de estructura dentaria remanente, preservando al máximo esta estructura. Con este tipo de preparaciones se ha demostrado además una menor inflamación gingival así como caries secundarias.4 CASO CLÍNICO Hombre de 42 años de edad, acude a la consulta con dolor agudo de intensidad moderada dese hace 24 horas en maxilar superior izquierdo. El mismo refiere un aumento del dolor con el simple contacto del diente 26 con los antagonistas. Clínicamente presenta una palpación positiva y una percusión positiva, se observa una reconstrucción deficiente. Radiográficamente se observa un tratamiento endodóncico fracasado, con rarefacción apical afectado a la raíz mesiovestibular y palatina (Figura 1A). Por todo ello se diagnosticó una periodon-

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

ODONTOLOGÍA CONSERVADORA

FIGURA 1 ³³ 240

titis apical aguda por fracaso endodóncico. Se planificó una rehabilitación del molar con una endocorona ya que disponíamos de suficiente estructura dentaria. RETRATAMIENTO ENDODÓNCICO Comenzamos en primer lugar por la retirada de la gutapercha antigua, para ello nos ayudamos de las limas de retratamiento de ProTaper, D2 y D3 (Dentsply, Maillefer, Ballaigues, Switzerland) así como de limas manuales Hëdstrom del número 15 y 20 (Dentsply, Maillefer). Tras conseguir una permeabilidad apical (Figura 1B), se procedió a buscar el conducto mesiopalatino con ayuda de una punta ultrasónica StartX nº2 (Dentsply, Maillefer). Una vez localizado el mismo, se instrumentó el mismo con limas K hasta #20. Tras esto se procedió a instrumentar o reinstrumentar los conductos con el sistema ProTaper Universal (Dentsply Maillefer), todos los conductos fueron tratados hasta una lima F2 salvo el conducto palatino que fue tratado hasta una lima F4. Una vez finalizada la instrumentación, se realizó una con hidróxido de calcio durante una semana. Una vez pasado este tiempo, y tras comprobar que la sintomatología había desparecido, se eliminó el cemento oclusal provisional y se realizó una irrigación final con hipoclorito de sodio al 5,25% alternándolo con EDTA al 17%, activando ambos con irrigación ultrasónica pasiva durante 30 segundos. Tras ello, se realizó una obturación termoplástica con núcleo central (Thermafil, Dentsply,

Maillefer), de número 25 para todos los conductos salvo el palatino que sería de número 40 (Figura 1C). PROCEDIMIENTO DE REHABILITACIÓN Una vez finalizada la endodoncia, eliminamos toda la reconstrucción antigua (Figura 2) y decidimos realizar un build-up con composite nano-híbrido (Ceram-X, Dentsply DeTrey, Konstanz, Germany) para subir el margen mesial de la pared del molar. De esta forma podremos después cementar de forma adhesiva la endocorona bajo aislamiento con dique de goma sin riesgo de contaminación por saliva. Para ello nos ayudamos de una matriz Automatrix (Dentsply DeTrey, Konstanz, Germany) y de dos cuñas de madera (Figuras 3-4). Tras ello se procede a la toma de impresiones con silicona de adición (Figura 5), una silicona de mordida (Figura 5) y un alginato para la arcada antagonista. Se le solicita al laboratorio una incrustación de resina nanocerámica (Figuras 6-7) por CAD-CAM (Lava Ultimate, 3M, St. Paul, USA) y al paciente se le coloca una resina provisional fotopolimerizable (Telio, Ivoclar Vivadent, Schaan, Liechtenstein). A los 10 días y bajo aislamiento con dique de goma (Figura 8) procedemos a la cementación adhesiva de la misma: Preparación del molar: –Arenado con óxido de aluminio de 50 micras durante 30 segundos en el composite del build-up (Figura 9A).

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

FIGURA 2

FIGURA 3

241 ³³

FIGURA 4

FIGURA 5

A

B

FIGURA 7 FIGURA 6

FIGURA 8

–Grabado de la misma con ácido ortofosfórico al 37% durante 1 minuto en la zona del composite y 20 segudos para el esmalte (Figura 9B, 9C). –Aplicación del adhesivo de polimerización dual (Excite DSC) (Figura 9D). Preparación de la incrustación: –Arenado con óxido de aluminio de 50 micras durante 30 segundos. –Grabado con ácido ortofosfórico al 37% durante 1 minuto para lavar la misma. –Silanizado durante 1 minuto, secando la misma con aire caliente (Figura 10A). Retratamiento en un primer molar maxilar por fracaso endodóncico: Castelo Baz P et al.

ODONTOLOGÍA CONSERVADORA

FIGURA 9 ³³ 242

A FIGURA 10

FIGURA 12

B FIGURA 11

–Aplicación de un adhesivo de polimerización dual (Excite DSC, Ivoclar Vivadent, Schaan, Liechtenstein) (Figura10B). Para el cementado empleamos un cemento de resina (Multilink, Ivoclar Vivadent, Schaan, Liechtenstein) ya que la incrustación presentaba un espesor mayor a 4mm. Tras ello procedemos a su polimerización y eliminación de los excesos del mismo con ayuda de tiras de pulido, fresas multihojas de pulido en forma de balón de rugby y copas de goma. Realizamos un control a los 6 meses y observamos la correcta estética de la incrustación (Figura 11), así como el proceso de curación periapical de las raíces mesiovestibular y palatina (Figura 12). RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

DISCUSIÓN El empleo de magnificación en los procedimientos endodóncicos, particularmente con el microscopio dental operatorio, ha aportado una mejor visualización al clínico, por lo que este puede discriminar más fácilmente detalles anatómicos, localización de conductos, facilitar el control de los instrumentos, colocación de materiales, manejo de obstrucciones etc.5 Además el empleo de puntas ultrasónicas así como de nuevas aleaciones y materiales han mejorado la calidad de nuestros tratamientos endodóncicos actuales. El presente caso ha fracasado por la infraobturación de los conductos mesiovestibular y palatino así como por la ausencia de preparación del mesiopalatino. Se ha descrito que la incidencia de dos conductos en la raíz mesiovestibular es del 56,8%,6 por lo que la preparación de este conducto puede resultar crucial para que nuestro tratamiento tenga éxito. La reconstrucción del diente endodonciado envuelve una variedad de opciones de tratamiento y todavía representa una tarea compleja para los odontoestomatólogos.7 El éxito clínico para los dientes tratados endodóncicamente depende de un adecuado tratamiento de conductos así como una adecuada restauración del mismo.8 Sin embargo, la literatura se centrado en el empleo de postes,9 agente de unión10 y en el tipo de corona.11 La preservación del tejido radicular y coronal intacto, manteniendo el tejido a nivel cervical para crear el efecto ferrule, es considerado crucial para optimizar el éxito biomecánico del diente restaurado.12 En este caso, siguiendo los protocolos de Dietschi,12 como disponíamos de suficiente estructura dentaria, optamos por una incrustación de composite. Mediante un buen conocimiento de la anatomía, el empleo de las nuevas tecnologías así como de una

correcta selección de la rehabilitación que vamos a realizar a nuestros pacientes con tratamiento de conductos, podemos lograr unos buenos resultados en nuestra praxis diaria. BIBLIOGRAFÍA 1. Salehrabi R, Rotstein I. Endodontic treatment outcomes in a large patient population in the USA: an epidemiological study. J Endod 2004;30:846-850. 2. Selehrabi R, Rotstein I. Epidemiologic evaluation of the outcomes of orthograde endodontic retreatment. J Endod 2010;36:790-792. 3. Magne P, Schlichting LH, Maia HP, Baratieri LN. In vitro fatigue resistance of CAD/CAM composite resin and ceramic posterior oclusal veneres. J Prosthet Dent 2010;104:149-157. 4. Pippin DJ, Mixson JM, Soldan-Els AP. Clinical evaluation of restored maxillary incisors: veneers vs. PFM crowns. J Am Dent Assoc 1995;126:1523-1529. 5. Kim S, Kratchman S. Modern endodontic surgery concepts and practice: a review. J Endod 2006;32:601-623. 6. Cleghorn BM, Christie WH, Dong CCS. Root and root canal morphology of the human permanent maxillary first molar. A literatura review. J Endod 2006;32:813-821. 7. Juloski J, Radovic I, Goracci C, Vulicevic ZR, Merrari M. Ferrule Effect: A Literature Review. J Endod 2012;38:11-19. 8. Gillen BM, Looney SW, Gu LS, et al. Impact of the quality of coronal restoration versus the quality of root canal fillings on success of root canal treatment: a systematic review and meta-analysis. J Endod 2011;37:895-902. 9. Grandini S, Chieffi N, Cagidiaco MC, et al. Fatigue resistance and structural integrity of different types of fiber posts. Dent Mater J 2008;27:687-694. 10. Soares CJ, Raposo LH, Soares PV, et al. Effect of different cements on the biomechanical behavior of teeth restored with cast dowel-and-coresin vitro and FEA analysis. J Prosthodont 2010;19:130-137. 11. Da Silva NR, Raposo LH, Versluis A, et al. The effect of post, core, Crown type, and ferrule presence on the biomechanical behavior of endodontically treated bovine anterior teeth. J Prosthet Dent 2010; 104:306-317. 12. Dietschi D, Duc O, Krejci I, Sadan A. Biomechanical considerations for the restoration of endodontically treated teeth: A systematic review of the literatura-Part 1. Composition and micro- and macrostructure alterations. Quintessence int 2007;38:733-743.

Retratamiento en un primer molar maxilar por fracaso endodóncico: Castelo Baz P et al.

243 ³³

19-21

MADRID diciembre

Información e inscripciones:

www.congresodentistas.es

 §9,:i9=(;, ,:;(: -,*/(:

M ULTIDISCIPLINAR

RCOE 2013;18(4):247-251

Ansiedad dental en estudiantes de primero de Medicina Romero Sánchez-Palencia JJ*, Nieto Sánchez I** y Garcilazo Ambriz M***

RESUMEN Introducción: El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la ansiedad dental en estudiantes de primer año de Medicina y comprobar si hay una diferencia significativa entre los que llevan o han llevado ortodoncia y los que nunca se han sometido a un tratamiento de ortodoncia. Material y método: Tras explicar a los participantes la finalidad del estudio y firmar el consentimiento informado, se entregaron cuestionarios MDAS a 102 estudiantes de primero de Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid (España), de los cuales 61 eran o habían sido portadores de aparatología ortodóncica y 41 nunca se habían sometido a un tratamiento de ortodoncia. Las edades de la muestra estaban en el rango de 18 a 23 años. 30 eran hombres (29,4%) y 72 mujeres (70,6%). Para la determinación de la asociación estadística entre ortodoncia y ansiedad dental se aplicó el test de Mann-Whitney y para la asociación entre fobia (puntuación MDAS ≥ 19) y tratamiento de ortodoncia, sexo y edad, el test exacto de Fisher. Resultados: La puntuación media del MDAS en nuestra muestra fue 11,0±4,8 (mujeres 11,6± 5,2 y hombres 9,4 ±3,2). . El 11% de las mujeres y el 0% de los hombres tuvieron un MDAS≥19 (fobia dental), lo que implica que un 7,8% de los participantes presentan fobia dental. Las diferencias entre géneros, no fueron significativas, aunque se aproximaron a la significación (p=0,10). La poca dispersión de edad (debido a quien iba dirigido el estudio), no ha permitido establecer asociación lineal entre fobia dental y edad. Conclusión: En nuestra muestra se observó un grado moderado de ansiedad dental entre los estudiantes de primero de Medicina, no habiéndose hallado correlación estadísticamente significativa entre la fobia dental y el sexo, edad o tratamiento previo de ortodoncia. PALABRAS CLAVE: Ansiedad dental, fobia dental, ortodoncia, estudiantes de medicina.

ABSTRACT Introduction: The aim of our study was to evaluate dental anxiety among 1st year medical students and finding out if there is any statistical difference between those who wear or have undergone orthodontic treatment and those who have never had it. Material and methods: Once the participants were informed of the nature of the study and signed off the informed consent, 102 MDAS completed questionnaires were got from 102 first year medical students at Francisco de Vitoria University (Spain). 61 out of them have never had gone or were going through orthodontic treatment at the time of the questionnaires. 41 have never had orthodontic treatment. Participant’s age ranged from 18 and 23 years. 30 participants were male (29.4%) and 72 female (70.6%). To determine the statistical association between orthodontic treatment and dental anxiety, Mann-Whitney test was applied and for association between dental phobia (MDAS score ≥ 19) and orthodontic treatment, sex and age, Fisher exact test was used. Results: MDAS mean score in our sample was 11,0±4,8 (female 11,6± 5,2 and male 9,4 ±3,2). 11% of the females and 0% of the males scored MDAS≥19 (dental phobia), which makes 7,8% of participants dental phobic. Gender differences were not significant, although they got close to signification (p=0,10). The small deviation in age (due to the participants being 1st year University students) did not allow a lineal association between dental phobia and age. Conclusion: In our sample, a moderate degree of dental anxiety was prevalent among first year medical students. No correlation was statistically significant between dental phobia and sex, age or previous orthodontic treatment. KEYWORDS: Dental anxiety, dental phobia, orthodontics, medical students.

*Licenciado en Odontología (UAX). Estudiante de 3er año de Máster de Ortodoncia (Hospital San Rafael). Madrid. **Licenciado en Odontología (UCM). Master en Ortodoncia Hospital San Rafael. Madrid. ***Licenciado en Odontología. (Universidad Nacional Autónoma de México). Master en Ortodoncia (UCM). Director del Máster de Ortodoncia del Hospital San Rafael. Madrid. Correspondencia autor: Iván Nieto. Departamento de Odontoestomatología. Hospital San Rafael. C/ Serrano 199, Madrid. 28016 Correo electrónico: [email protected]

INTRODUCCIÓN La ansiedad dental se ha definido como una manifestación del miedo en general, tratándose de un cambio del ánimo. Ante una situación que puede ser real pero también imaginaria. También ha sido definido como una reacción ante una situación determinada.1,2 La ansiedad dental se considera como uno de los desórdenes psicológicos más prevalentes en la población actual.3 Su etiología es multifactorial.

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

M ULTIDISCIPLINAR

³³ 248

En la literatura dental se habla de ansiedad endógena y exógena.4 La primera tiene que ver con la personalidad del individuo y los ataques de ansiedad aparecen espontáneamente, mientras que la ansiedad exógena la experimentan individuos normales como respuesta al estrés o situaciones que perciben como amenazadoras. La ansiedad dental se refiere a la respuesta específica del estrés relacionado con una situación dental.5 Muchos factores se han relacionado con la ansiedad dental: la personalidad, temor al dolor, experiencias dentales traumáticas pasadas, experiencias particulares en la infancia (experiencias condicionantes), influencias de familiares que despiertan temor en una persona; temor a la sangre y a las heridas6… La ansiedad dental parece tener mayor incidencia en la niñez y en los sujetos jóvenes.1 Parece ser que los pacientes con más necesidades de tratamiento odontológico tienen una mayor ansiedad dental.7 Algunos componentes del tratamiento dental causan una mayor ansiedad dental como la visión de la aguja, la turbina y el ruido que ésta produce son los principales.1,8 También parece que dentro del contexto dental hay tratamientos que causan más ansiedad que otra. Siendo las limpiezas los tratamientos más relacionados con la aparición de ansiedad.7 Empleamos el termino de ¨fobia dental” siendo definida la fobia por la asociación americana de psiquiatría como “Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional por la presencia o anticipación de un objeto o situación específica”.9 El termino fobia dental genera cierta controversia. Bracha10 considera que más que de fobia dental se debería hablar de ansiedad postraumática a los cuidados dentales (PTDA), ya que en principio las fobias suelen tener innatas y la llamada fobia dental suele estar relacionada con una mala experiencia en el pasado. Independiente de la terminología empleada, se acepta que el miedo dental dificulta la relación pacientedentista. Por un lado, el paciente con ansiedad dental evita la asistencia al dentista y por otro, la propia ansiedad puede dificultar el diagnóstico y el tratamiento dental.11,12 Las consecuencias en los distintos estudios son devastadoras ya que esta barrera a la salud dental provoca una evitación del tratamiento dental y cancelación constantes de citas y visitas.1,13 La prevalencia de la ansiedad dental ha sido estudiada a nivel mundial por numerosos autores en diversos grupos de muestra, pudiendo variar desde un 4% a un 20% en Los Estados Unidos) y de un 3% a un 19,5% en países europeos.14 Para medir la ansiedad dental se han propuestos varios tests: la escala de ansiedad de Spielberger Estado-Rango o STAI,15, la escala de miedos dentales de Kleinknecht o DFS 2, la DAS o escala de ansiedad dental de Corah16 y el MDAS que es una modificación del anterior propuesta

por Humphris y colaboradores.17 La mayor ventaja de dicho test la aporta una pregunta específica a las inyecciones dentales, además su confiabilidad y validez ha sido mostrada en múltiples ocasiones.17-21 Estas razones nos llevaron a utilizar este test en nuestra muestra. Humphris17 aplicó su escala de ansiedad a varios grupos de participantes, entre los que incluyó estudiantes de primer año de Medicina, Odontología y Psicología. Según él, los universitarios son un grupo representativo de la población general, al no tener las puntuaciones altas de los pacientes fóbicos ni las mínimas de los pacientes habituados al tratamiento dental. Además son un grupo con características similares de nivel sociocultural y edad,22 lo que minimiza que dichas variables tengan efectos confusos en los resultados. Con nuestro estudio pretendemos conocer qué porcentaje de estudiantes de primer año de medicina son o han sido portadores de aparatología ortodóncica, cuál es su nivel de ansiedad y también el porcentaje de pacientes con fobia dental. Se busca también saber si hay diferencias por género. MATERIAL Y METODOLOGÍA El estudio cumple con los principios éticos de la Declaración de Helsinki de 1975 y fue previamente aprobado por la comisión de ética del Hospital San Rafael. Varios profesores de primero de Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid (España) fueron informados por carta sobre la naturaleza del estudio y se les pidió que cedieran unos minutos antes de empezar la clase para realizarlo. El investigador (JJR) explicó a los alumnos la naturaleza del estudio y el carácter voluntario del mismo. Se les entregó un consentimiento informado a la vez que la hoja del MDAS en la que además se añadieron las preguntas de sexo y edad del participante. De las 103 encuestas que se entregaron, se desechó sólo 1 por incompleta. Por tanto, se utilizaron 102 cuestionarios. El cuestionario MDAS17 consta de cinco preguntas relacionadas con la ansiedad dental: 1. ¿Cómo sentiría si tuviera que ir a su dentista para un tratamiento mañana? 2. ¿Cómo se sentiría sentado/a en la sala de espera (esperando para el tratamiento)? 3. ¿Cómo se sentiría si estuviera a punto de agujerearle un diente? 4. ¿Cómo se sentiría si estuvieran a punto de quitarle el sarro de los dientes y pulírselos? 5. ¿Cómo se sentiría si estuvieran a punto de ponerle una inyección de anestesia local en su encía, sobre uno de los dientes de arriba y de la parte de atrás de su boca? En la pregunta 3 se explicó a los y las participantes antes de comenzar el test que agujerearle el diente hacía referencia a utilizar el “torno” del dentista.

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

TABLA 1

TABLA 2

TRATAMIENTO DE ORTODONCIA N

%

No

41

40,2



61

59,8

102

100,0

Total

CARACTERÍSTICAS BASALES DE LA MUESTRA. SEGÚN ORTODONCIA Y TOTAL Tratamiento de ortodoncia No Sí N % N % P

Cada una de estas preguntas tiene cinco opciones de repuesta: sin ansiedad (1 punto), levemente ansioso (2 puntos), bastante ansioso (3 puntos), muy ansioso (4 puntos,) extremadamente ansioso (5 puntos). Se clasificó a los sujetos en función de la puntuación MDAS como “Fóbicos” sí MDAS ≥ 19, y “No fóbicos”, si MDAS < 19.23 El análisis estadístico se realizó con el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS for Windows versión 17.0, SPSS Inc., Chicago, IL, USA). La asociación entre dos variables cualitativas se ha estudiado mediante el test de la Chi-cuadrado o el test exacto de Fisher si algunas de las celdas tiene menos de 5 observaciones. Los contrastes de hipótesis en todos los análisis se han realizado a dos colas, con un nivel de significación _=0,05. RESULTADOS Características basales en la muestra El 59,6% de los participantes había tenido tratamiento de ortodoncia . (Tabla 1). En la muestra, 72 (70,6%) eran mujeres y 30 (29,4%) hombres. Un 38,9% de las mujeres y un 43,3% de los hombres no habían tenido tratamiento ortodóncico, las diferencias no fueron estadísticamente significativas (Tabla 2). Del total de pacientes, 76 (74,5%) tenían 18 años y 26 (25,5%) 19 años o más (concretamente, hubo 4 pacientes con 20, 2 con 22 y 1 con 23 años, los 19 pacientes restantes tenían 19 años). De los pacientes de 18 años, un 35,5% no había tenido tratamiento de ortodoncia, mientras que esto ocurrió en el 53,8% de los pacientes de 19 años o más (Tabla 3). Aunque las diferencias no fueron significativas, estaban cerca de la significación estadística (p=0,08) (Tabla 2). Asociación estadística entre ortodoncia y puntuación en el MDAS La puntuación media en la muestra fue 11,0±4,8. La variable no tenía distribución normal por lo que los estadísticos que mejor la describen son la mediana (RI)=

Género Mujer Hombre Total

Total N

%

72 30 102

70,6 29,4 100

NS 28 13 41

38,9 43,3 40,2

44 61,1 17 56,7 61 59,8

Edad (años) 18 27 *19 14 Total 41

35,5 53,8 40,2

49 64,5 12 46,2 61 59,8

0,08 76 26 102

74,5 25,5 81,4

NS: Las diferencias no son significativas (test chi cuadrado)

10(7-14). No se observan diferencias significativas de puntuación en el MDAS entre el grupo que fue tratado con ortodoncia y el que no lo fue (Tabla 3). Asociación univariante entre fobia y ortodoncia Fueron clasificados como pacientes con fobia dental (MDAS ≥ 19) el 4,9% de los pacientes sin tratamiento de ortodoncia, y el 9,8% de los pacientes con tratamiento de ortodoncia. Estos resultados no fueron estadísticamente significativos (p=0,47) (Tabla 4). Asociación entre fobia dental y género La puntuación MDAS para mujeres fue 11,6±5,2 y 9,4±3,2 para hombres. Los 8 pacientes clasificados con fobia dental eran mujeres (11,1% de las mujeres). Ningún hombre fue clasificado con fobia dental, las diferencias entre géneros, no fueron significativas, aunque se aproximaron a la significación. Asociación cruda entre fobia dental y edad El 6,6% de los pacientes con 18 años y el 11,5% de los que tenían 19 años o más fueron clasificados con fobia dental. Las diferencias no fueron estadísticamente significativas. DISCUSIÓN Si comparamos nuestros resultados con el estudio de Pérez24 de ansiedad entre universitarios de Valencia de distintas titulaciones, los resultados de pacientes que reportaron ansiedad muy alta (fóbicos) de los estudiantes de Medicina (7,8%) son un porcentaje bajo, sólo por encima de los estudiantes e Odontología (4,2%) y

La ansiedad dental en estudiantes de primero de Medicina: Romero Sánchez-Palencia JJ et al.

249 ³³

M ULTIDISCIPLINAR

TABLA 3

TABLA 4

ASOCIACIÓN ENTRE LA PUNTUACIÓN MDAS Y EL TRATAMIENTO CON ORTODONCIA

ASOCIACIÓN ESTADÍSTICA ENTRE FOBIA DENTAL Y TRATAMIENTO CON ORTODONCIA

Tratamiento de ortodoncia No (n=41) Sí (n=61) Media DE Mediana Percentil 25 Percentil 75

10,9 4,6 10,0 7,0 14,0

11,0 4,9 10,0 8,0 14,0

Fobia dental No Sí (MDAS < 19) (MDAS * 19) N % N %

Total (n=102) P NS

11,0 4,8 10,0 7,0 14,0

Ortodoncia No 39 Sí 55 Total 94

NS: Las diferencias no son significativas (test de Mann-Whitney, p= 0,95)

Fobia dental No Sí (MDAS < 19) (MDAS * 19) N % N % P 8 0 8

11,1 0,0 7,8

%

2 6 8

4,9 9,8 7,8

41 61 102

40,2 59,8 100,0

NS: Las diferencias no son significativas (en test exacto de Fisher: p=0,47)

ASOCIACIÓN ESTADÍSTICA ENTRE FOBIA DENTAL Y EDAD Fobia dental No Sí (MDAS < 19) (MDAS * 19) N % N % P

Total N

%

NS 64 88,9 30 100,0 94 92,2

N

TABLA 6

ASOCIACIÓN ESTADÍSTICA ENTRE FOBIA DENTAL Y GÉNERO

Género Mujer Hombre Total

P NS

95,1 90,2 92,2

TABLA 5

³³ 250

Total

72 70,6 30 29,4 102 100,0

Edad (años) 18 71 * 19 23 Total 94

Total N

%

NS 93,4 88,5 92,2

5 3 8

6,6 11,5 7,8

76 74,5 26 25,5 102 100,0

NS: Las diferencias no son significativas (en test exacto de Fisher: p=0,10)

NS: Las diferencias no son significativas (en test exacto de Fisher: p=0,42)

CAF Deporte (7,5%), pero muy por debajo de titulaciones como ADE y Empresariales (24,6%) o Periodismo (23,5%). En nuestra muestra no hubo ningún hombre fóbico (MDAS ±19), pero un 11,1% de las mujeres tenían fobia dental, sin embargo los resultados no fueron significativos (p=0,10). En el estudio de Pérez, 3,3% de los pacientes varones y el 5,5% de las mujeres presentaban fobia dental. Los valores medios de MDAS de nuestra muestra (11,0±4,8) son también más bajos que los hallados por Sghaireen 25 en Arabia Saudí tanto para la muestra general de universitarios de primer año (13,70±4,916) como para estudiantes de primero de medicina (12,79±5,044). Los estudiantes de tercero a quinto de medicina en Jordania mostraron niveles mayores de MDAS (13,58±4,41).25

Barbería26 realizó un estudio en estudiantes de Odontología en Madrid y concluyó que las mujeres mostraban significativamente más rasgos de ansiedad dental que los hombres y que la ansiedad era mayor en estudiantes de primero que en los de tercero o quinto curso. Sin embargo, Kirova27 no halló diferencias significativas de ansiedad dental entre hombres y mujeres estudiantes de Odontología de Bulgaria. Las medias de pacientes mujeres con ansiedad dental son similares a las halladas por Halonen28 en universitarias finesas (12,6%), pero ellos hallaron un 6,6% de universitarios ansiosos, mientras en nuestra muestra el porcentaje es de 0%. Humphries23 mostró una media de MDAS de 10,97 en estudiantes de Medicina, valor muy similar al nuestro (11,0±4,8). La muestra de universitarios de Coolidge21

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

mostró un valor medio de MDAS en universitarios más alto (11,87 a 13,47). El saber y entender las causas que originan y provocan la ansiedad dental y la fobia dental será básico para su prevención y tratamiento, ya sea por procedimientos conductuales y/o farmacológicos y de gran importancia para el odontólogo y ortodoncistas en la realización de nuestros tratamientos diarios. En la literatura encontramos todo tipo de consejos, como por ejemplo manejo conductuales básicas como el uso de técnicas de distracción o el entrenamiento para dispensar tratamientos farmacológicos que ayuden a este grupo de la población a sobrellevar los tratamientos dentales e inclusive la disminución y desaparición de su ansiedad y miedo dental.12, 23,28 Sería interesante saber, en estudios futuros, si la ansiedad mostrada por los alumnos de primer año de Medicina se mantiene, aumenta o disminuye a medida que el paciente va adquiriendo más conocimientos médicos, ya que se ha descrito que los estudiantes de primero de carrera presentan más ansiedad que los de cursos superiores.26

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

CONCLUSIONES El 59,8% de los participantes en nuestro estudio llevaban o habían llevado algún aparato ortodóncico. Los valores de ansiedad medidos con el MDAS fueron bajos (11,0±4,8). En nuestra muestra no se ha encontrado asociación estadística entre la presencia de ansiedad y/o fobia dental y tratamiento ortodóncico. Tampoco entre la fobia dental y el sexo del participante. BIBLIOGRAFÍA 1. Aguilera F, Osorio R, Toledano M. Causas, factores y consecuencias implicados en la aparición de ansiedad en la consulta dental. Rev Andal Odontol Estomatol 2002;12:21-24. 2. Kleinknecht R, Klepac R, Alexander L. Origins and characteristics of fear of dentistry. J AM Dent Assoc 1973;86:842-848. 3. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. (4th Ed.). Washington (DC), 2000. 4. Weiner A. Differentiating endogenous panic anxiety disorders from dental anxiety. Anesth Prog 1989;36:127-139. 5. Roy-Byrne PP, Milgrom P, Tay KM. Psychopathology and psychiatric diagnosis in subjects with dental phobia. J Anx Dis 1994;8:19-31. 6. Hmud R, Walsh LJ. Ansiedad dental: causas, complicaciones y métodos de manejo”, J Minim Interv Dent 2009;2(1) Español. 7. Berggren U, Meynert G. Dental fear and Berggren U, Meynert G.

20. 21. 22. 23. 24. 25.

26. 27. 28.

Dental fear and avoidance: causes, symptoms, and consequences. J Am Dent Assoc 1984;109(2):247-251. Calatayud J, Calatayud F, Manso F, Lucas M. Ansiedad y miedo al tratamiento estomatológico. Rev Española Estomatol 1988; 36(3):177-186. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV. Washington DC, 1994. Bracha HS, Vega EM, Vega CB. Posttraumatic dental-care anxiety (PTDA): Is “dental phobia" a misnomer? Hawaii Dent J 2006 Sep-Oct; 37(5):17-9. Review. PubMed PMID:17152624. Cooper CL, Watts J, Kelly M. “Job satisfaction, mental health, and job stressors among general dental practitioners in the UK” British Dental Journal, 1987;162(2):77-81. Coulson NS, Buchanan H. Self-reported efficacy of an on line dental anxiety support group: a pilot study. Community Dent Oral Epidemiol 2008;36:43-46. Rodríguez Baciero G, Martínez M A, Caballero J, Barranquero M. Patrones de comportamiento en el consultorio dental. Rev Eur Odontoestomatol 1991;3(2):131-134. Heaton L, Carlson CH, Smith T. Predicting anxiety during dental treatment using patients self-reports. Less is more. J Am Dent Assoc. 2007;138:188-195. Manual STAI Cuestionario de Ansiedad Estado- Rasgo. 6ª edición. TEA Ediciones S.A. 2002. Corah N. Development of a dental anxiety scale. Journal of Dental Research 1969:48(4):596. Humphris GM, Freeman R, Campbell J, Tuutti H, D'Souza V. Further evidence for the reliability and validity of the Modified Dental Anxiety Scale. Int Dent J 2000;50:367-370. Kanegane K, Penha SS, Borsatti MA, Rocha RG. Dental anxiety in an emergency dental service. Rev Saúde Pública 2003;37:786-792. Tunc EP, Firat D, Onur OD, Sar V. Reliability and validity of the Modified Dental Anxiety Scale (MDAS) in a Turkish population. Community Dent Oral Epidemiol 2005;33:357-362. ilgüy D, ilgüy M, Dinçer S, Bayirli G. Reliability and validity of the Modified Dental Anxiety Scale in Turkish patients. J Int Med Res 2005;33:252-259. Coolidge T, Chambers MA, Garcia LJ, Heaton LJ, Coldwell SE. Psychometric properties of Spanish-language adult dental fear measures. BMC Oral Health 2008;8:15. Corah NL, Gale E, Illig S. Assessment of a dental anxiety scale. J Am Dent Assoc 1978;97:816-819. Humphris GM, Morrisson T, Lindsay S. The modified dental anxiety scale: validation and United Kingdom norms. Community Dent Health 1995;12:143-150. Pérez Prieto P. Estudio de la ansiedad y el miedo dental en una muestra de universitarios de diferentes licenciaturas. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Valencia, 2011. Mohd G. Sghaireen, Abdalwhab M.A. Zwiri, Ibrahim A. Alzoubi, Sadeq M. Qodceih, and Mahmoud K. AL-Omiri. Anxiety due to Dental Treatment and Procedures among University Students and Its Correlation with Their Gender and Field of Study. J Appl Oral Sci. 2009;17(3):199-203. Barbería E, Hernández-Frías C, Suárez-Clua C, Saavedra D. Analysis of anxiety variables in dental students. Int Dent J 2004;54(6):445-9. Kirova D. Dental anxiety among dental students. JIMAB 2011;17(2): 137-139. Halonen H, Salo T, Hakko H, Räsänen P Association of dental anxiety to personality traits in a general population sample of Finnish university students. Acta Odontologica Scandinavica 2012;70:2, 96-100.

La ansiedad dental en estudiantes de primero de Medicina: Romero Sánchez-Palencia JJ et al.

251 ³³

FONDO EDITORIAL ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y OCLUSIÓN DENTAL

CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL

NELSON, STANLEY J. ASH. MAJOR, M. JR.

9ªEDICIÓN Incluye DVD

Nueva edición de este texto clásico que ofrece una visión pormenorizada y actualizada de la anatomía dental, la fisiología y la oclusión, pilares todas ellas de todas las especialidades dentales. Incluye comentarios sobre aspectos clínicos y un DVD en el que las explicaciones del audio van siempre acompañadas de imágenes tridimensionales o virtuales, que permiten su manipulación (rotación, aumento…). También contiene preguntas de autoevaluación, test de identificación dental, flascards y ejercicios de Drag and Drop.

Obra de referencia para el profesional en su práctica clínica diaria, en la que se aborda los principales aspectos de la evaluación, diagnóstico y tratamiento del paciente. Dividida en nueve grandes secciones se revisan aspectos como la cirugía de los implantes, las infecciones, el tratamiento de las lesiones orales, los traumas maxilofaciales, los desórdenes temporomandibulares y el dolor facial, así como el tratamiento del paciente hospitalizado.

158,90€

5ªEDICIÓN

FUNDAMENTOS DE RADIOLOGÍA DENTAL

4ªEDICIÓN

Obra con un alto grado de estructuración y de fácil comprensión que aborda los fundamentos de la radiología, las técnicas radiográficas y los aspectos clínicos más relevantes de cada especialidad odontológica. Dividida en cinco partes, donde se repasan aspectos físicos y fundamentales de la disciplina, la protección frente a la radiación, la legislación existente al respecto, se presentan las técnicas y metodologías de la radiografía y de la radiología dental.

Primer y único atlas dirigido fundamentalmente a los estudiantes de Odontología. La anatomía de cabeza y cuello es la base de la comprensión de la anatomía dental. La obra contiene más de 500 imágenes a todo color de la colección Frank Netter que ilustran los puntos claves desde un punto de vista anatómico y de mayor relevancia clínica.

69€

Incluye DVD

Obra de referencia que constituye una excelente herramienta para guiar al profesional hacia el correcto tratamiento para el paciente endodóncico. Es una guía visual dinámica con las últimas novedades en todos aquellos aspectos referentes a t las patologías pulpares y periapicales. Con la participación de 30 prestigiosos expertos procedentes de todo el mundo. Acompañada de un DVD con animaciones y videoclips.

PEDIDOS GASTOS DE ENVÍO NO INCLUIDOS

2ªEDICIÓN Incluye CD

CIRUGÍA BUCAL. PATOLOGÍA Y TÉCNICA DONADO, M. AÑO 2005 912 PÁGINAS ISBN:9788445815334

119,90€

3ªEDICIÓN

MANUAL DE ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA

TORABINEJAD, MAHAMOUD; WALTON , RICHARD E. AÑO 2009 496 PÁGINAS ISBN:9788480864497

4ªEDICIÓN

136,90€

Obra que abarca toda la odontología, constituida como una obra de consulta habitual con los conocimientos completamente actualizados sobre la especialidad. Carácter multidisciplinar. 350 ilustraciones. Incorpora un CD con imágenes a todo color que complementan a las que aparecen en las diferentes secciones del manual.

NORTON, NEIL S. AÑO 2007 632 PÁGINAS ISBN:9788445817858

ENDODONCIA. PRINCIPIOS Y PRÁCTICA

142,90€

ECHEVARRÍA, JOSÉ JAVIER; PUMAROLA SUÑÉ ,JOSEP AÑO 2008 1824 PÁGINAS ISBN:9788445817797

NETTER. ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO PARA ODONTÓLOGOS

WHAITES, ERIC AÑO 2008 448 PÁGINAS ISBN: 9788445818725

107,90€

EL MANUAL DE ODONTOLOGÍA

HUPP, J.R. AÑO 2009 728 PÁGINAS ISBN: 9788480864176

MAYO 2010 364 PÁGINAS ISBN: 9788480866903

72€

ICM

La obra ofrece una visión conjunta teórica y práctica, de todos los contenidos de la cirugía bucal. Totalmente adaptado a los planes de estudio de las universidades españolas, portuguesas e hispanoamericanas. Obra didáctica, lenguaje sencillo y ricamente ilustrada. Muy útil para el estudiante como para el odontólogo, estomatólogo y cirujano maxilofacial.

ODONTOLOGÍA EN PACIENTES ESPECIALES

CAMERON, ANGUS C. WIDMER, RICHARD P. AÑO 2010 482 PÁGINAS ISBN:9788480866446

94,90€

3ªEDICIÓN

TELÉFONO:

Manual muy práctico, de fácil consulta y manejo en donde se abordan todas las áreas que comprende la odontopediatría. Altamente ilustrada, tiene en cuenta toda la población en edad pediátrica, p incluso aquellos pacientes que están inmunocomprometidos o que presentan trastornos de la conducta. Con la colaboración de 16 expertos profesionales.

91 766 99 34

J SILVESTRE, FRANCISCO ; PLAZA, ANDRÉS AÑO 2007 321 PÁGS ISBN:9788437066523

19€

Este libro de odontología en pacientes especiales, dirigido tanto al odontólogo general como al estudiante de grado y de postgrado de odontología, es fruto de la experiencia en la asistencia, la investigación y la docencia en el manejo clínico odontológico de este colectivo. El avance de la medicina ha logrado una mayor esperanza de vida en personas con alteraciones sistémicas críticas, en discapacitados físicos y psíquicos y en personas de edad avanzada.

e-mail: 91 766 32 65 [email protected]

FAX:

Disponibles a de forma gratuit en App Store o en Google play n u e va

mi dentista UNA FORMA SENCILLA DE LOCALIZAR CLÍNICAS DENTALES Y DENTISTAS

S: NOMBRE Y APELLIDO CLÍNICA: DIRECCIÓN: LOCALIDAD: CP: TELF.:

La nueva aplicación permitirá a los pacientes localizar las clínicas dentales que se encuentren a su alrededor o realizar búsquedas de dentistas o de centros determinados. A PARTICIPAR EN UN ADEMÁS, PODRÁS RÁ ITI RM PE ENCUESTA QUE DO DE LA SALUD CONOCER EL ESTA NUESTRO PAÍS BUCODENTAL DE

Dentistas Pro TODA LA INFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL Y DEL SECTOR A TU ALCANCE Disfruta de todos sus servicios exclusivos para profesionales: Agenda, Newsletter, Alertas y del Servicio de Interconsultas. MÁS DE 3.000 US UARIOS YA SE HAN DESC ARGADO LA PRIM ERA APP DE USO PROF ESIONAL DEL CONSEJO GE NERAL

@CNSJ_Dentistas

www.youtube.com/ consejodentistas

Consejo General de Colegios de Dentistas de España

“¡Me ha convencido la semejanza de GrandioSO al diente natural!“ Dra. H. Gräber

¡Observe las ofertas actuales!*

COMO EL DIENTE Grandio®SO es – en la suma de sus propiedades físicas – el material de obturación más parecido al diente a escala mundial.** Esto quiere decir para usted: Restauraciones duraderas y seguras y sobre todo pacientes satisfechos. rUtilizable universalmente para las más altas exigencias en el área de dientes anteriores y posteriores rOpacidad natural para resultados parecidos al diente con solo un color r Sistema de color inteligente con los colores nuevos GA3.25 y GA5 rConsistencia suave, alta resistencia a la luz, simple pulido a alto brillo

* Las ofertas actuales las puede encontrar bajo www.voco.es ** Pida nuestra información científica.

VOCO GmbH · Anton-Flettner-Straße 1-3 · 27472 Cuxhaven · Alemania · Tlf. +49 4721 719-0 · www.voco.es

A R A N P Ó E I T C N A A R L O P P M R I L E OINCO E T S O LA

eo

in co r p orac



Hu

n

st

eso

trabecu

so

nt

ce

er

ro El p

no

al

Ma

M

O

Trabecular

t

ial

et

er

de cr imient ec

o

i

Simulación artística

Soy el implante dental de Trabecular Metal™ de Zimmer®, el primer implante dental que ofrece una sección central con hasta un 80% de porosidad, diseñado para favorecer el crecimiento del hueso tanto hacia su interior como hacia fuera. Mediante la osteoincorporación, aprovecho la efectiva y comprobada tecnología del material Trabecular Metal, usada por Zimmer Ortopedia durante más de una década. Añado crecimiento hacia dentro a la implantología ... y soy Zimmer. Visite TrabecularMetal.zimmerdental.es para ver una animación especial del crecimiento a través y solicitar una demostración de la tecnología Trabecular Metal. ©2011 Zimmer Dental Inc. Todos los derechos reservados.

www.zimmerdental.es www.zimmerdental.com

lar

I MPLANTOLOGÍA BUCAL

RCOE 2013;18(4):257-270

Influencia del tabaco en la periimplantitis. Evidencia científica basada en la revisión de la literatura Capitán-Maraver D*, Castells J** y Solé LL***

RESUMEN Introducción y objetivo: El propósito de este artículo de revisión bibliográfica es establecer la evidencia científica actual que existe en la relación del tabaquismo con la periimplantitis, y definir la implicación del hábito tabáquico como factor de riesgo en la periimplantitis y mucositis. Material y métodos: Búsqueda Medline y Scopus de los artículos publicados en inglés desde el año 2000 con los términos de búsqueda: periimplantitis, tabaco, implantes dentales y complicaciones en implantes. De los 52 artículos localizados fueron seleccionados un total de 23 para la realización de este artículo de revisión considerando los que estudiaban la relación directa entre periimplantitis y tabaquismo. Discusión y conclusiones: El tabaquismo es un factor de riesgo significativo para el éxito y el mantenimiento del hueso crestal en la terapia de implantes dentales y procedimientos de injerto de hueso. Fumar y la ubicación de los implantes en el maxilar superior se asocian con un aumento de fracasos en implantes desde el 8.9% al 15,5 % en comparación con la tasa de fracasos en los pacientes no fumadores (del 2 al 6%). Los implantes colocados en pacientes fumadores con antecedentes de periodontitis presentan tasas de supervivencia más bajas y mayor tasas de pérdida ósea marginal en comparación con los implantes colocados en los fumadores periodontalmente sanos independientemente del sistema de implantes instalado, con una OR de 2. PALABRAS CLAVE: Periimplantitis, tabaco, implantes dentales y complicaciones en implantes.

ABSTRACT Introduction and aim: The purpose of this article based on a bibliographic review is to establish the current scientific evidence which exists in the relationship between the smoking habit and the periimplantitis; and define the involvement of smoking as a risk factor in the periimplantitis and mucositis. Material and methods: Medline and Scopus search for articles published in English since 2000 with the search terms: periimplantitis, tobacco, dental implants and implant complications. The search result was 52 articles. To write this article were selected 23 articles out of the 52 articles found because those articles analyze the direct relationship between periimplantitis and smoking. Discussion and conclusions: Smoking is a significant risk factor for the success and maintenance of the crestal bone in dental implant therapy and bone grafting procedures. Smoking and the location of the implants in the upper jaw are associated with increased implant failures from 8.9% to 15.5% compared to the failure rate in non-smoking patients (from 2 to 6%). Implants placed in smokers patients with a periodontitis historial have lower survival rates and higher marginal rates of bone loss compared with implants placed in periodontolhealthy smokers regardless of the implant system installed (OR=2). KEYWORDS: Periimplantitis, tobacco, dental implants and implant complications.

*Licenciado en Odontología, Universidad de Barcelona. Postgrado en Clínica en Implantologia i Pròtesis Oral, Universidad de Barcelona. Máster Oficial de investigación en Ciencias Odontológicas, Universidad de Barcelona. Profesor del Máster en Implantologia i Prótesis Oral, Universidad de Barcelona Correspondencia autor: Daniel Capitán Maraver. Clínica Dental Capitán.C/del portal 24, bajos. 08786 Capellades. Barcelona Correo electrónico: [email protected]

INTRODUCCIÓN La terapéutica de implantes hoy en día se ha convertido en una práctica habitual en la clínica dental, siendo la rehabilitación protésica sobre implantes la de primera elección en el tratamiento del paciente parcial y totalmente edéntulo. Los estudios sobre rehabilitación bucodental mediante implantes dentales ofrecen un porcentaje de éxito muy elevado y unos resultados a largo plazo muy predecibles. Sin embargo, se pueden presentar complicaciones importantes que el clínico debe conocer.

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

I MPLANTOLOGÍA BUCAL

³³ 258

Entre estas complicaciones destacan la mucositis y la periimplantitis, como complicaciones más importantes que pueden comprometer la supervivencia de los implantes. Se entiende por mucositis el cuadro clínico que cursa con cambios inflamatorios en la mucosa periimplantaria de carácter reversible y no asociado con cambios patológicos en la cresta ósea; sin embargo, la enfermedad periimplantaria presenta cambios inflamatorios con pérdida ósea patológica de manera irreversible)(Lang 2004; Mombelli A y Lang 2000). En el diagnóstico de estas enfermedades será necesario estudiar el sangrado y la supuración como signos clínicos de inflamación así como mediante radiografías periapicales, como parámetro de confirmación de la enfermedad, la pérdida ósea periimplantaria. (HeitzMayfield 2008a). Hay que destacar que estas lesiones periimplantarias son causadas por bacterias y que se presentan en el 80% de los pacientes tratados mediante implantes dentales en el caso de la mucositis y entre el 28 y 56% de los pacientes en el caso de la periimplantitis (Lindhe y Meyle 2008). Las bacterias identificadas son: –Bacterias asociadas con enfermedad periodontal gramnegativo anaerobias como: Actinobacillusactinomycemccomitans (Aggregatibacter actinomycetemcomitans), Porphyromonas gingivalis, Prevottella intermedia y espiroquetas. –Bacterias no asociadas en principio con periodontitis como: Staphylococcus spp Candida spp y bacilos entéricos. (Heydenrijk y cols. 2002). En la actualidad, según el Workshop Europeo de Periodoncia de 2008, pueden definirse diferentes indicadores de riesgo a fin de minimizar el importante aumento exponencial de la incidencia de mucositis y periimplantitis como son: factores con evidencia sustancial: falta de higiene bucal, antecedente de periodontitis y tabaquismo; factores con evidencia limitada: diabetes no controlada, rasgos genéticos, consumo de alcohol y superficie de implante (Lindhe y Meyle 2008;Heitz- Mayfield 2008b). El tabaquismo ha demostrado ser el principal factor de riesgo en muchas enfermedades graves, como el 90% de todos los cánceres de pulmón, el 70% de las enfermedades pulmonares crónicas y el 80% de los infartos de miocardio (Strietzel y cols. 2007). El objetivo de este artículo es describir el estado actual de la relación periimplantitis–tabaquismo y poner de manifiesto mediante revisión bibliográfica la evidencia científica actual que se dispone sobre el tema. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó mediante búsqueda en base de datos Medline y Scopus los artículos publicados indexados

entre los años 2000 y 2012 en inglés. Las palabras claves utilizadas en la búsqueda fueron: periimplantitis, tabaco, implantes dentales y complicaciones en implantes. Se localizaron entre las dos bases de datos un total de 52 artículos. Se estableció una selección final para la realización de este estudio de un total de 23 artículos. Como criterios de inclusión se estableció los que estudiaban la relación directa entre periimplantitis y tabaquismo teniendo en cuenta fracasos de implantes y/o pérdida ósea asociada a pacientes fumadores y no fumadores, un número mínimo de 40 implantes colocados para el estudio y aquellas publicaciones con mínimo un año de seguimiento o evaluación clínica. Así mismo se excluyeron aquellas publicaciones donde no se describían los datos de pérdida de implantes asociadas a fumadores o pérdida ósea en fumadores, así como trabajos realizados sobre modelo animal. La obtención del contenido completo de los 23 artículos seleccionados se llevó a cabo mediante el acceso directo a los mismos de forma electrónica gracias a la suscripción del servicio de la biblioteca de la Universidad de Barcelona y mediante búsqueda manual en las instalaciones de la citada biblioteca del Campus de Bellvitge. RESULTADOS Del total de 23 artículos seleccionados para este trabajo de revisión de la literatura se dividen los resultados obtenidos en función del tipo de estudio que se nos presenta en: Publicaciones descriptivas: 1, publicaciones de consenso: 3, revisiones de la literatura: 4, meta-análisis: 2, estudios prospectivos: 7, estudios retrospectivos: 6. En la tabla 1 figura el resumen de variables; en la tabla 2 se describe los valores de pérdida de implantes y pérdida ósea periimplantaria asociada a fumadores y no fumadores y conclusiones; y en la tabla 3, el resumen y conclusiones de las publicaciones incluidas en este trabajo que son ya meta-análisis y revisiones sistemáticas. Cabe destacar la extensión de los datos de cada una de las tablas debido a la importante heterogeneidad encontrado en cada uno de los estudios incluidos. DISCUSIÓN En la actualidad, la toma de decisiones en el diagnóstico y tratamiento de nuestras acciones quirúrgicas tienen que estar reforzadas por un rigor científico demostrable. No sólo hay que informar al paciente del diagnóstico y del tratamiento que se va a realizar sino también de las posibles complicaciones que puedan surgir del mismo. La siguiente revisión bibliográfica trata de resumir la posible implicación del tabaco en relación a la periimplantitis y mucositis en los implantes dentales, y cuál

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

es la relación existente entre la prevalencia de fracasos implantarios relacionados con el consumo de tabaco. Un total de 12 publicaciones nos describen la relación de los factores de riesgo presentes en la pérdida ósea marginal de los implantes y un total de 4 publicaciones establecen la implicación del tabaco en las tasas de éxito y fracaso de los implantes. Se encuentra también 1 trabajo que estudia la asociación-sinergia del consumo de tabaco y alcohol con el riesgo de periimplantitis. El estudio de Galindo-Moreno y cols. (2005), analiza la relación del consumo de alcohol y tabaco con la pérdida ósea alrededor del implante. Se colocaron 514 implantes en 185 pacientes y se realizó un seguimiento de los mismos durante 3 años. La pérdida de hueso periimplantaria se evaluó con técnicas de análisis de imagen panorámica digital. El análisis multivariante mostró que la pérdida marginal de hueso alrededor del implante se relacionó significativamente con un consumo diario de más de 10 g de alcohol, consumo de tabaco y aumento de los niveles de placa e inflamación gingival. Los presentes resultados indican que el consumo diario de alcohol y tabaco puede tener una influencia negativa en la supervivencia a largo plazo de los implantes osteointegrados, ya que favorecería la pérdida de hueso alrededor de los implantes osteointegrados. Se sabe que los fumadores tienen una disminución importante del contenido mineral óseo y que el tabaco interfiere directamente en la actividad celular osteoblástica, por tanto existe una menor capacidad de remodelación ósea periimplantaria en los pacientes fumadores y una mayor predisposición a posibles complicaciones postquirúrgicas de implantes en los pacientes fumadores (Galindo-Moreno y cols. 2005). Toxicidad del tabaco El tabaco está asociado a una mayor susceptibilidad a alergia e infecciones debido a que interfiere con la función de los cilios y con la inmunidad secretora del tracto naso-respiratorio. Existe un aumento de la incidencia de complicaciones en el tratamiento con implantes dentales y procedimientos quirúrgicos generales en pacientes fumadores. Los productos químicos colaterales del tabaco, como el cianuro de hidrógeno y el monóxido de carbono influyen en la curación de las heridas y productos tóxicos como el caso de la nicotina inhiben la proliferación celular (Levin y Schwartz-Arad 2005; Baig y Rajan 2007). Implantes 1-2 fases quirúrgicas Según Mc Dermott (2003) la periimplantitis tiene un carácter multifactorial. Basándose en un estudio de cohortes retrospectivos, con una muestra de 677 pacientes que recibieron implantes Bicon entre 1992-2000, la frecuencia global de complicaciones del implante fue

del 13,9%. El modelo multivariante de Cox reveló que el tabaquismo, los implantes en una sola fase quirúrgica y los procedimientos de reconstrucción de los maxilares se asocian con un mayor riesgo de complicaciones en general (McDermott y cols. 2003). Periimplantitis-enfermedad periodontal Koldsland Odd C. (2009) en un estudio de cohortes analítico con una muestra de 109 pacientes (59 fumadores y 50 no fumadores) y 374 implantes establece que la prevalencia de pérdida de implantes es altamente significativa en pacientes con historia de periodontitis 25% respecto a pacientes periodontalmente sanos 3,8% (Koldsland Odd 2009). Anner R y cols. corroboran más tarde en 2010 que el tabaco aumenta el riesgo de periimplantitis. Con un estudio diseñado de forma retrospectiva se estudian los condicionantes de la supervivencia de los implantes dentales en 475 pacientes. De un total de 1626 implantes y un seguimiento de 1 a 114 meses los pacientes que fumaban y que tenían antecedentes de enfermedad periodontal presentó la mayor prevalencia de periimplantitis con una OR de 1,89 (Anner y cols. 2010). En la línea de los estudios de Anner R. establecen el riesgo de periimplantitis en relación al tabaco y la presencia de enfermedad periodontal, Carcuac y Jansson (2010) mediante estudio de casos y controles retrospectivo observan 111 pacientes y un total de 377 implantes con periimplantitis. Concluyen que el tabaco y antecedentes de enfermedad periodontal aumentan el riesgo de presentar periimplantitis . Un año más tarde, Aglietta M y cols. (2011) mediante estudio controlado de 40 pacientes con implantes unitarios y un seguimiento retrospectivo de 10 años establecen también que los implantes colocados en pacientes fumadores de más de 10 cigarrillos con antecedentes de periodontitis presentan tasas de supervivencia más bajas (80%) y mayor tasas de pérdida ósea marginal en comparación con los implantes colocados en los fumadores periodontalmente sanos independientemente del sistema de implantes instalado (90%) (Aglietta y cols. 2011). Reabsorción ósea asociada a tabaco/supervivencia de implantes Al observar los cambios o pérdida marginal de hueso periimplantario entre fumadores y no fumadores, los implantes colocados en el hueso maxilar en pacientes fumadores presentan promedios de pérdida ósea anual mayores que los implantes colocados en mandíbula de pacientes con ausencia de hábito tabáquico, en una relación 2:1. (Chung y cols. 2007; Nitzan y cols. 2005; Peñarrocha y cols. 2004). Peñarrocha y cols. (2004) estudian la resorción ósea periimplantaria alrededor de 108 implantes dentales

Influencia del tabaco en la periimplantitis. Evidencia científica basada en la revisión de la literatura: Capitán-Maraver D et al.

259 ³³

I MPLANTOLOGÍA BUCAL

TABLA 1 Autor

Diseño

Estudio (años)



Edad años (M)

Sexo (%)

Nº implantes

Anner y cols. (2010)

R

10

475 F: 63 (13,3%) NF: 412 (86,7)

M51,96

H: 176 (37) M: 299 (63)

1626 F: 226 NF: 1400

Aglietta y cols. (2011)

R

10

40 Fumadores (>10 c/d): 40 (100%)

>= 18

H: 19 M: 21

40

Lambert y cols. (2000)

P

8

662 F: 199 NF: 463

20 c/d: 4 NF: 26

M44,2 (14-68)

H: 16 M:26

108 F: 47 1-10c/d: 18 11-20c/d: 18 >20 c/d: 11 NF:61

DeLuca y cols. (2006)

P

20

235 F: 54 NF: 146 NC: 35

M52,12 (15-77)

H: 78 M: 157

767

³³ 260

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

Tipo Implantes

Localización

Fases quirúrgicas

Estado periodontal previo

Trat. perio soporte (ptes.)

Tipo de prótesis

NI

NI

NI

Sano: 331 (65,5) Enf Perio:164 (34,5)

SI: 246 (51,7%) NO: 229 (48,3%)

NI

- Nobel ( sup pulida) - Straumann (PTS)

Mx Ant:11 Mx post: 11 Md Ant: 8 Md Post: 10

Nobel: 2 Straumman: 1

Sano: 20 (50) Enf Perio: 20 (50)

SI

Coronas unitarias

- Recubiertos HA: 1793 - Sin HA :1094

Mx: 1271 Md: 1616

2

NI

NI

NI

Bränemark

Mx ant: 331 Mx post: 193 Md Ant: 330 Md Post:203

2

NI

SI (previo)

Prot Fija Prot Removible 12 implantes sin carga

- Steri-Oss: 53 - Branemark: 87 - Maestro bio horizons: 148 - Otros: 51 3i, Zimmer, Straumann, Corevent, microvent

Mx ant: 66 Mx post: 132 Md Ant: 68 Md Post:73

NI

NI

NI

Prot Fija : 184 imp Prot removible: 24 imp

NI

NI

2

NI

NI

NI

ITI

Mx: 59 Md: 49

1

NI

NI

Prot Fija: Coronas unitarias 80 imp Puente parcial fijo 28 imp

2

NI

NI

Coronas unitarias Prot total fijas Sobredentaduras

261 ³³

Ant: 14 Post: 94

Bränemark

NI

(Continuación) Influencia del tabaco en la periimplantitis. Evidencia científica basada en la revisión de la literatura: Capitán-Maraver D et al.

I MPLANTOLOGÍA BUCAL

TABLA 1 (continuación) Autor

Diseño

Estudio (años)



Edad años (M)

Sexo (%)

Nº implantes

Galindo Moreno y cols. (2005)

P

3

185 F:63 (34%) NF:122 (66%)

(20-68)

H:93 (50,2) M:92(49,72)

514

Koldsland Odd Carsten y cols. (2009)

PC

15

109 F:59(54%) NF:50(45%)

(18-80) M43,8

H:40 (36,69) M:69 (63,3)

374

Nancy E. Mcdermot y cols. (2003)

RC

8

677 F:81,6% NF:19%

M 53,5+/-13,9

H:49,9% D:50,1%

677

R: retrospectivo P: Prospectivo PC: Prospectivo Cohorte RC: Retrospectivo Cohorte; F: fumador; NF: no fumador; H: hombres; M: mujeres; NI: no informa; M: media. ³³ 262

TABLA 2 Pérdida ósea

Fracasos implantes Autor

Técnica de medición ósea

Fumador Nº (%)

No fumador Nº (%)

Tiempo del fracaso (meses)

Fumador (mm)

Anner y cols. (2010)



21 (9,3%)

56(4%)

M24,71+/-25,84

NI

Aglietta y cols. (2011)

Periapical con técnica cono largo y posicionador

4 (10%) > 10c/dia



48

NI

Sano: 1 (5%) Enf Perio: 3 (15%)

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

Tipo Implantes

Localización

Fases quirúrgicas

Estado periodontal previo

Trat. perio soporte (ptes.)

Tipo de prótesis

Branemark Nobel Calciteck

NI

1

NI

NI

Sobredentadura:187 Coronas unitarias:57 Prótesis fija parcial:270

Branemark Astra 3I

NI

NI

Sano:102 (93,5) Enf perio:7 (6,42)

NI

NI

Bicon

Anterior 206 (30,4%) Posterior 471(69,6%)

1:108 2:568

NI

NI

Coronas 632 (93,4%) Sobredentaduras 45(6,6%)

263 ³³

No fumador (mm)

P

Intervalo confianza

OR

Conclusiones

NI

P< 0,05

Sup: 1.08 Inf: 3.30

1,89

El tabaco y la asistencia a programas de soporte periodontal están estadísticamente relacionadas con el fracaso de implantes. Es de vital importancia la realización de dichos programas de apoyo.

NI

P< 0,05

NI

NI

Hay más tasa de fracaso y más perdida de hueso marginal en implantes de pacientes fumadores periodontales que en fumadores no periodontales después de 10 años. No existen diferencias significativas entre los cuatro grupos: –Periodontal Sano y Nobel: 90% éxito a 10a –Peridontal Sano y Straumann: 100% –Periodontal comprometido y Nobel: 90% –Periodontal comprometido y Straumann: 80%

(Continuación)

Influencia del tabaco en la periimplantitis. Evidencia científica basada en la revisión de la literatura: Capitán-Maraver D et al.

I MPLANTOLOGÍA BUCAL

TABLA 2 (continuación) Pérdida ósea

Fracasos implantes Autor

Lambert y cols. (2000)

Técnica de medición ósea –

Fumador Nº (%)

No fumador Nº (%)

Tiempo del fracaso (meses)

Fumador (mm)

85 (8,9 %)

115 (6%)

*Fase 1: 24 (0,8) Fase 2: 54 (1,9) Fase 3: 75 (2,6) Fase 4: 47 (1,6)

NI

Roos-Jansaker y cols. (2006)

Radiografias intraorales técnica cono largo

12

6

*Fase 1/ 2: 46 (4,4) Fase 3: 29 (2,7) Fase 4: - 1º a: 7(0,7) - >1ª: 10 (1%)

NI

Chung DM y cols. (2007)

Radiografia intraorales con técnica paralela y posicionador Panoramicas

NI

NI

NI

0,32

Nitzan D y cols. (2005)

Panoramicas

(12,2%)

(2,9%)

Fase 2: 5 Fase 4: 3

0,153

Peñarrocha y cols. (2004)

Rx panorámica Periapical digital Periapical convencional

NI

NI

NI

**1-10c/d: 0,594 11-20c/d: 0,916 >20 c/d: 0,890

DeLuca y cols. (2006)

Rx Periapical convencional

6

2

Después de la segunda fase (fracaso tardío)

1r : 0,178 > 1a: 0,073

³³ 264

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

No fumador (mm)

P

Intervalo confianza

OR

Conclusiones

NI

P 1a: 0,073

P =< 0,05

NI

NI

No hay diferencias estadísticas. significativas entre F/ NF durante el 1r año de carga pero si en años siguientes. El tabaco no ha de ser una contraindicación absoluta para la terapia de implantes. Hay que informar a los pacientes muy fumadores que tienen un riesgo más alto de fracaso implantológico tardío y son más susceptibles a la pérdida de hueso marginal en el tiempo (Continuación)

Influencia del tabaco en la periimplantitis. Evidencia científica basada en la revisión de la literatura: Capitán-Maraver D et al.

I MPLANTOLOGÍA BUCAL

TABLA 2 (continuación) Pérdida ósea

Fracasos implantes Autor

Técnica de medición ósea

Fumador Nº (%)

No fumador Nº (%)

Tiempo del fracaso (meses)

Fumador (mm)

Galindo Moreno y cols. (2005)

Panorámica

NI

NI

NI

1,36

Koldsland Odd Carsten y cols. (2009)

Radiografía intraoral Panorámica

15,2%

2%

10 (9,2%)perdida temprana

NI

Nancy E. Mcdermot y cols. (2003)

NI

NI

3(3%) en los primeros 5a poscarga 4 (5,9%)de 5-10 a pos carga

³³ 266

NI

NI

NI

* Fase 1 : osteointegración , Fase 2: descubrimiento del implante , Fase 3: antes de la carga, Fase 4: después de la carga; **Media calculada con radiografia convencional; NI: no informa

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

No fumador (mm)

P

Intervalo confianza

OR

Conclusiones

1,25

P= Torque 5-70 Ncm > Incluye pedal S-N1

Mecanizado de Roscas Función que conforma la rosca en el hueso para la inserción del implante, disminuyendo el riesgo de necrosis por compresión.

>> Sólo en W&H 1 Kit Implantmed +

2 Kit Implantmed +

Contra-ángulo 20:1 WI-75 E/KM

3 Kit Implantmed +

Contra-ángulo 20:1 WS-75

Contra-ángulo 20:1 WS-75 LG

> No desmontable > Sin Luz

> Desmontable > Sin Luz

> Desmontable > Iluminación Mini LED+

2.995€

3.195€

3.495€

OFERTA Implantmed + WI-75 E/KM Ahorre 440€

OFERTA Implantmed + WS-75 Ahorre 475€

Instrumental de Cirugía

OFERTA Implantmed + WS-75 LG Ahorre 375€

1

Desmontable con MiniLED+

2

NOVEDAD 3

Nuevo Cabezal 45º

4

El único contra-ángulo con cabezal de 45º, mejor visibilidad y fácil acceso, para motores de cirugía con suero fisiológico.

>> Sólo en W&H 1 Contra-ángulo 45º WS-91 LG

Transmisión 1:2,7 - DESMONTABLE

2 Contra-ángulo WS-75 LG

Transmisión 20:1 - DESMONTABLE

3 Pieza de mano Recta S-11 LG

Transmisión 1:1 - DESMONTABLE

4 Pieza de mano Curva S-9 LG

Transmisión 1:1 - DESMONTABLE

> Multiplicador > Extracción de muelas del juicio, apiceptomias y odontosecciones

> Multiplicador > Fresado y colocación de implantes

> Elevaciones de seno y cordales con mayor facilidad

> Perfecta para la colocación de implantes cigomáticos gracias a su forma curvada

980€

1.080€

1.080€

1.180€

LANZAMIENTO WS-91 LG Ahorre 200€

LANZAMIENTO WS-75 LG Ahorre 200€

LANZAMIENTO S-11 LG Ahorre 180€

LANZAMIENTO S-9 LG Ahorre 180€

Piezomed

Cirugía Ósea Ultrasónica

NOVEDAD

Reconocimiento inserto Piezomed reconoce automáticamente el inserto ajustando el rango de potencia correcto.

>> INNOVACIÓN MUNDIAL

Piezomed + Kit Insertos “Bone” > Reconocimiento automático del inserto > Función Boost con un 20% más de potencia > Iluminación perfecta gracias al anillo LED

5.800€

LANZAMIENTO Piezomed + Kit Insertos “Bone” Ahorre 650€

Esterilización, Higiene y Mantenimiento Calidad y seguridad

3

Esterilizador LISA Lisa cuenta con un ciclo rápido de clase S que esteriliza cargas no embolsadas en sólo 14 minutos*. *Tiempo para el modelo 17 litros sin contar el precalentamiento.

1 2

>> Sólo en W&H 1

Esterilizador Clase B LISA Ciclo Rápido

2 Assistina 301 plus

REGALO 3

Esterilizador Clase B LINA

> NUEVO Ciclo rápido > Ciclos automáticos clase B según la carga > Trazabilidad automática integrada > Tiempos de arranque programables > Modelos 17 y 22 litros

> Limpia y lubrica por rotación > Tiempo de actuación 35 s > Incluye ADAPTADOR 4 vías > SET DE MANTENIMIENTO para aprox. 7.000 ciclos

> Ciclo médico tipo B > Ciclo corto ECO-B para pequeñas cargas > Uso sencillo e intuitivo > Incluye MULTIPORT para registro de datos > Modelos 17 y 22 litros

5.400€ 5.950€

1.199€

4.400€ 4.950€

OFERTA LISA 517 Ahorre 1.490€

OFERTA LISA 522 Ahorre 1.540€

OFERTA Assistina 301 plus REGALO Contra-ángulo de Profilaxis (PVP 375€)

OFERTA LINA MB17 Ahorre 950€

OFERTA LINA MB22 Ahorre 900€

Instrumental de Clínica W&H Calidad Made in Austria desde 1890

Contra-ángulos ALEGRA

Al LUZeLgEra EN EQU D CON Y IPOS LUZ SIN

Los únicos contra-ángulos del mercado que disponen de Luz LED autogenerada.

>> Sólo en W&H

1 Kit Turbina Synea FUSION

TG-98 L + Acoplamiento W&H

2

Contra-ángulo MULTIPLICADOR 1:4,5 ALEGRA WE-99 LED G

3 Turbina ALEGRA

TE-98 C LED G

> Luz LED+ > Quattro Spray > Acoplamiento RQ-24

> Luz LED+ autogenerada y Triple Spray > Especial para tallados, odontosecciones y corte de coronas y puentes

> Luz LED+ autogenerada > Triple Spray > Múltiples conexiones

750€

750€

630€

OFERTA TG-98 L + RQ-24 Ahorre 250€

OFERTA WE-99 LED G Ahorre 212€

OFERTA TE-98 C LED G Ahorre 182€

Ofertas válidas hasta el 31 de Diciembre de 2013 salvo error tipográfico. Precios IVA y transporte NO INCLUIDOS.

SERVICIO TECNICO PREMIUM Sus reparaciones con el asesoramiento del propio fabricante le garantizan disponer de sus herramientas en las perfectas condiciones. Servicio Técnico Premiun de W&H Ibérica

Atención Personalizada Técnicos Profesionales Repuestos Originales Herramientas Específicas Transparencia en los Presupuestos Compromiso de Rapidez (24 horas*) Excelente Relación Calidad/Precio 6 Meses de Garantía en las Reparaciones *48 horas para Lisa/Lina

Más Asistencia Técnica en wh.com Siempre a su servicio: 24 horas al día / 365 días al año

W&H Ibérica Atención al Cliente / Servicio Técnico Premium Ciutat de Melilla, 3 46017 Valencia España t +34 96 353 20 20 [email protected]

C IRUGÍA BUCAL

RCOE 2013;18(4):279-285

Distracción osteogénica alveolar. Puesta al día Somoza Martín JM*, García García A**, Pérez-Sayáns García M*** y Reboiras López MD****

RESUMEN La distracción osteogénica es una técnica quirúrgica que consiste en la formación de hueso mediante la osteotomía y estiramiento del hueso pre-existente. Fue desarrollada para el alargamiento de los huesos largos en la segunda mitad del siglo XX, fundamentalmente gracias a las aportaciones de Ilizarov, que describió los principios biológicos básicos de la distracción ósea. La aplicación de la distracción osteogénica al aumento del reborde óseo alveolar, se denomina distracción alveolar. En el presente trabajo, describimos la aplicación clínica de la técnica de distracción alveolar: el protocolo de actuación y la temporalización del tratamiento; la técnica quirúrgica en la mandíbula y en el maxilar superior; la fase de distracción; el período de consolidación y finalmente, la colocación de los implantes. También se analizan los resultados de la técnica, haciendo hincapié en el seguimiento y pronóstico de los implantes colocados. A pesar de que la distracción alveolar puede considerarse una técnica nueva, son muchos los estudios que en los últimos años han demostrado su eficacia, sobre todo para el aumento óseo vertical. En comparación con otras técnicas regenerativas, la distracción presenta una menor morbilidad, evita el uso de materiales de injerto y disminuye el tiempo global de tratamiento. PALABRAS CLAVE: Distracción osteogénica, implantes dentales, distracción alveolar

ABSTRACT Distraction osteogenesis is a surgical technique that involves the formation of bone by osteotomy and stretching pre-existing bone. It was developed for the elongation of the long bones in the second half of the twentieth century, primarily thanks to the contributions of Ilizarov, who described the basic biological principles of distraction osteogenesis. Applying distraction osteogenesis to increase alveolar bony ridge is called alveolar distraction. In this paper, we describe the clinical application of alveolar distraction technique: the protocol and the timing of treatment, the surgical technique in the mandible and maxilla, the distraction period, the consolidation period and finally, implant placement. It also discusses the results of the technique, emphasizing monitoring and prognosis of the implants. Although alveolar distraction can be considered a new technique, many studies in recent years have proven its effectiveness, especially for vertical bone augmentation. Compared with other regenerative techniques, distraction has lower morbidity, avoids the use of graft materials and reduces the overall treatment time. KEYWORDS: Osteogenic distraction, dental implants, alveolar distraction osteogenesis

INTRODUCCIÓN En la actualidad, la colocación de implantes dentales constituye una técnica habitual en la práctica odontológica diaria, para reponer los dientes perdidos. Sin embargo, en un gran número de situaciones clínicas,

*Profesor Asociado. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Santiago de Compostela **Profesor Titular de Cirugía Oral. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Santiago de Compostela. Jefe de Servicio de Cirugía Maxilofacial. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. ***Profesora del Máster de Medicina Oral, Cirugía Oral e Implantología. Facultad de Odontología. Universidad de Santiago de Compostela. Correspondencia autor: José Manuel Somoza Martín. Facultad de Odontología. C/ Entrerríos s/n. 15782 - Santiago de Compostela Correo electrónico: [email protected]

no es posible realizar la implantación debido a limitaciones importantes en la oferta ósea. En estos casos es necesario recurrir a técnicas de aumento óseo, como los injertos de hueso, la regeneración ósea guiada o la elevación del seno maxilar. Entre estas técnicas, la última en incorporarse a la práctica clínica es la denominada distracción osteogénica alveolar (DOA). La DOA consiste en la preparación por medio de osteotomía de dos superficies de hueso bien vascularizadas, que posteriormente son separadas o estiradas gradualmente por un dispositivo (distractor alveolar), originando nuevo hueso entre ellas. El padre de la distracción osteogénica u osteodistracción es Gabriel Abramowitch Ilizarov (1921-1993). Este médico ruso está considerado el pionero en el desarrollo de la técnica de distracción de los huesos largos. Su trabajo dio lugar a más de 2000 publicaciones. Siguiendo

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

C IRUGÍA BUCAL

³³ 280

FIGURA 1 Imagen intraoperatoria donde se aprecian los diferentes componenetes del distractor yuxtaóseo MODUS mdo 1.5/2.0 (Medartis®, Basilea, Suiza). A. Tornillo o vástago distractor. B. Placa fijadora transportadora. C. Placa fijadora basal. D. Segmento transporte. E. Hueso basal. F. Gap.

FIGURA 2 Imagen intraoperatoria que muestra los componentes del distractor intraóseo LEAD System (Leibinger®, Kalamazoo, EEUU). A. Segmento de hueso. B. Hueso basal. C. Gap. D. Tornillo distractor. E. Placa basal. F. Placa transportadora.

los resultados experimentales y clínicos obtenidos después de 40 años, Ilizarov estableció los principios básicos de la distracción1-4: –Preservación máxima de la médula y el periostio. –Tiempo de latencia antes del alargamiento del hueso entre 7 y 14 días. –Una tasa de distracción de 1 mm/día. –Las trabéculas del hueso neoformado así como las fibras de colágeno son paralelas al vector de distracción. –La importancia de la estabilidad primaria de los segmentos. –El uso funcional de las extremidades afecta a la formación del callo y la osificación. En la literatura inglesa su trabajo no se ve reconocido hasta los años 70 del siglo XX.5-7 La distracción alveolar es el resultado de aplicar los principios de distracción de Ilizarov para el estiramiento de los huesos largos, al reborde alveolar. Una ventaja importante de la distracción alveolar en comparación con otras técnicas de aumento óseo, es que no solo consigue ganancia de tejido óseo sino que, al mismo tiempo, los tejidos blandos también se van estirando de forma progresiva, consiguiéndose por tanto, un aumento gradual y simultáneo de los tejidos duros y blandos. Aunque pronto fueron desarrolladas diferentes técnicas de distracción aplicadas al ámbito de la cirugía maxilofacial, no fue hasta la década de los noventa cuando se evalúan con éxito de forma experimental las posibilidades del uso de la distracción ósea en el alargamiento del reborde alveolar.8-10 Chin y Tooth en 1996, y Hidding et al., en 1998, son los primeros en describir la aplicación clínica en humanos de la distracción alveolar, presentando una nueva técnica de aumento del reborde alveolar, por medio de distractores intra-orales especialmente diseñados.11-12

Existe una gran variedad de distractores disponibles en el mercado. De forma general, podemos clasificarlos en dos grandes grupos: yuxtaóseos e intraóseos. La mayoría de los trabajos coinciden en que el manejo de los intraóseos no solo es más sencillo, sino que ofrece mejores resultados clínicos.13 Los distractores yuxtaóseos (Figura 1) se colocan sobre la cortical del hueso maxilar o mandibular, por lo que necesitan un acceso más amplio. El primer distractor alveolar vertical yuxtaóseo, denominado Track l, fue diseñado por Hidding (Distractor Track, Gebruder Martin GmbH, Tutlingen, Alemania). Los primeros resultados publicados utilizando este distractor demuestran una media de aumento de 9,9 mm en nueve casos de alargamiento.12 Los distractores intraóseos (Figura 2) se caracterizan por atravesar el segmento óseo que se pretende distraer. El más representativo es el distractor LEAD System (Leibinger®, Kalamazoo, EEUU) que es además, uno de los sistemas más sencillos. Consta de dos miniplacas, una de transporte y otra basal o de estabilización, y un tornillo de rosca que actúa como tornillo guía o tornillo distractor propiamente dicho. Fue desarrollado por Chin y Tooth en 1996.11 La placa transportadora se dobla y se coloca debajo y al lado del segmento transporte. El tornillo guía se coloca en la dirección del alargamiento, a través de la mucosa crestal, y atraviesa el segmento transporte y la placa transportadora, apoyando su punta en la placa basal, colocada sobre el hueso basal. Al ser girado, el tornillo guía enrosca en la placa transportadora obteniendo el movimiento vertical del segmento óseo. Debido a la posibilidad de oscilación de los segmentos transporte mayores de 2 cm, García et al. en 2002 describen la utilización de dos distractores LEAD

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

o reducido, no estará indicada esta técnica, dado que a medida que se produce la distracción, va desapareciendo dicho espacio, impidiendo así la correcta rehabilitación prostodóntica futura.18 Protocolo El tratamiento de los pacientes que vamos a someter a distracción osteogénica, se lleva a cabo siguiendo el protocolo que se detalla en la figura 4.

FIGURA 3 Imagen intraoperatoria en la que se aprecia el uso de dos distractores en el tratamiento de segmentos óseos largos, para conseguir su óptima estabilización. Esta técnica de doble distractor permite realizar una distracción no uniforme en aquellos casos donde necesitamos un mayor aumento óseo en uno de los extremos del segmento que en el otro.

System.14 Con dos distractores se asegura una mayor estabilidad del segmento, además de posibilitar la realización de una distracción asimétrica en cada extremo del mismo, pudiendo corregir de forma más precisa aquellos casos con reabsorción no uniforme del reborde alveolar (Figura 3). También ha sido descrito el uso de la distracción alveolar para el aumento del reborde alveolar en anchura, o aumento horizontal de la cresta. Aparicio y Jensen en 2001 son los primeros en publicar un caso de distracción ósea alveolar horizontal.15 Posteriormente otros autores también describen variaciones de la técnica de distracción alveolar para permitir su aplicación al aumento en anchura del reborde alveolar,16 y han sido publicadas series de hasta 13 DOA horizontales con buenos resultados clínicos.17 CÓMO SE LLEVA A CABO EL TRATATAMIENTO DE DISTRACCIÓN ALVEOLAR? Indicaciones y contraindicaciones La DOA está indicada en todas aquellas situaciones clínicas donde se precisa un aumento de hueso alveolar en altura para la posterior colocación de implantes, existiendo espacio protético suficiente o estando éste aumentado. Éste es un factor fundamental en la planificación, ya que como es lógico, a medida que conseguimos aumentar el volumen óseo, también vamos reduciendo el espacio protético de forma proporcional, dado que la dimensión vertical no varía. Por tanto, debe tenerse en cuenta que en aquellas situaciones donde de partida disponemos de un espacio protético normal

Técnica quirúrgica Para la descripción de la técnica quirúrgica, nos centraremos en el distractor LEAD System, que es con el que nos sentimos más familiarizados los autores, y con el que hemos llevado a cabo el mayor número de tratamientos. 1. Abordaje quirúrgico en la mandíbula. Se realiza una incisión paracrestal (desplazada ligeramente hacia vestibular), con descargas vestibulares divergentes. El colgajo mucoperióstico se despega de la cara vestibular del hueso alveolar, dejando la encía queratinizada alveolar lo más intacta posible (Figura 5). 2. Preparación del segmento óseo. Se diseña un segmento de hueso con forma trapezoidal en el aspecto vestibular del reborde alveolar. La osteotomía se consigue, dependiendo del caso, utilizando material rotatorio, escoplos, sierras o cirugía piezoeléctrica. Se debe conseguir una movilidad completa del segmento de hueso pediculado al mucoperiostio lingual, que permita posteriormente realizar el desplazamiento producido por el distractor (Figura 6). 3. Colocación del distractor. Se coloca siguiendo el procedimiento descrito por Chin19 y modificado por García et al.20 Se realiza un orificio a través del segmento de hueso con una broca a baja velocidad a través del que se introduce el tornillo distractor. A continuación se hacen roscar las primeras espiras de la rosca del tornillo distractor en la placa transportadora, fijándola al segmento de hueso con 1 ó 2 minitornillos. El extremo del tornillo transportador, que carece de espiras, se introduce en la placa basal, que se fija al hueso basal con 1 ó 2 minitornillos. El adecuado funcionamiento del dispositivo se verifica activando el tornillo distractor, y volviendo a situarlo a continuación en la posición inicial (Figura 7). 4. Abordaje quirúrgico en el maxilar superior: Se realiza una incisión paramarginal (desplazada ligeramente hacia palatino), despegando la fibromucosa palatina sin realizar descargas. Se respeta la inserción del mucoperiostio vestibular. 5. Preparación del segmento óseo. Se diseña un segmento de hueso con forma trapezoidal en el aspecto palatino del reborde alveolar, marcando los vértices con una fresa redonda pequeña. Debido a la menor densidad ósea del maxilar superior con relación a la mandíbula, normalmente es posible realizar la osteotomía de la Distracción osteogénica alveolar. Puesta al día: Somoza Martín JM et al.

281 ³³

C IRUGÍA BUCAL

PROTOCOLO DE OSTEODISTRACCIÓN ALVEOLAR

Periodo de cicatrización de partes blandas y formación del callo de fractura (1 semana)

Periodo de consolidación (12 semanas)

Periodo de activación 1 mm/día

DÍA 7 Comienza la activación

DÍA 0 Osteotomía. Colocación del distractor

Periodo de osteintegración (12 semanas)

Retirada del distractor y colocación de implantes

DÍA ? Fin de la activación

Rehabilitación protésica

³³ 282

FIGURA 4 Protocolo y temporalización del tratamiento de distracción alveolar. Tras la colocación del distractor, respetamos una semana de cicatrización de partes blandas, tras la que comienza la distracción propiamente dicha, a un ritmo de 1 mm/ día. Una vez finalizada la distracción, esperamos un periodo de consolidación de 12 semanas, para finalmente, colocar los implantes dentales.

cortical vestibular usando escoplos finos. Se debe conseguir una movilidad completa del segmento de hueso pediculado al mucoperiostio vestibular, que permita posteriormente realizar el desplazamiento producido por el distractor. 6. Colocación del distractor. Se coloca siguiendo el procedimiento descrito por García et al.21 Se trata de la misma técnica descrita para la mandíbula, pero realizada desde el aspecto palatino del reborde alveolar del maxilar superior. Fase de distracción Activación del distractor. Tras un periodo de latencia de entre 7 y 10 días, necesario tanto para la formación del callo de fractura, como para la correcta cicatrización de los tejidos blandos, comienza la fase de distracción propiamente dicha. La tasa de la distracción comúnmente empleada oscila entre 0,5 mm y 1 mm cada 24 horas. La duración de esta fase de distracción dependerá del número de milímetros de nuevo hueso que pretendemos conseguir, de acuerdo con la planificación previa.

Fase de consolidación Una vez conseguida la altura del reborde alveolar deseada, se mantiene el distractor en posición durante 3 meses, hasta conseguir la completa consolidación del hueso. Al igual que ocurre en el tratamiento de las fracturas óseas, es vital conseguir durante este periodo la total inmovilización de los segmentos, para permitir la correcta cicatrización del hueso neoformado. Colocación de los implantes y periodo de osteointegración Una vez finalizada la fase de consolidación, en el mismo acto quirúrgico se procede a la retirada de todos los componentes del distractor y a la colocación de los implantes (Figura 8). La colocación de los implantes se realiza siguiendo un procedimiento estándar. Del mismo modo, se respeta un periodo de osteointegración libre de carga siguiendo el protocolo habitual que empleamos en implantología, dependiendo de las condiciones particulares de cada caso (forma y tamaño de los implantes, calidad ósea, especificaciones del fabricante, etc.)

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

FIGURA 5 Detalle del abordaje quirúrgico en la región posterior de la mandíbula. Se realiza una incisión paracrestal desplazada ligeramente a vestibular con amplias descargas liberadoras laterales para conseguir un correcto acceso. Se levanta un colgajo mucoperióstico a espesor total para exponer completamente la cortical externa mandibular.

FIGURA 6 Una vez completada la osteotomía, el segmento óseo debe quedar separado completamente del hueso basal pero perfectamente pediculado al mucoperiostio lingual, para asegurar su correcta vascularización. Debe comprobarse la ausencia total de interferencias con el hueso adyacente, que podrían impedir el movimiento normal del segmento durante la distracción.

283 ³³

FIGURA 7 Detalle del distractor LEAD System una vez instalado. En este momento debe comprobarse el correcto funcionamiento del dispositivo, activándolo los primeros 3 ó 4 milímetros y devolviéndolo nuevamente a su posición inicial.

FIGURA 8 Imagen operatoria de la colocación de implantes tras la realización de distracción osteogénica con dos distractores LEAD system en el sector posterior derecho de la mandíbula.

Seguimiento, evolución y pronóstico Hasta la fecha, la gran mayoría de los estudios que evalúan el comportamiento de los implantes colocados en hueso alveolar sometido previamente a distracción, concluyen que se comportan de un modo muy similar a aquellos colocados sobre hueso no regenerado previamente. Chiapasco et al. encuentran un éxito acumulado de un 100% y una tasa de éxito de un 94% de los 34 implantes colocados en el hueso distraído hasta los 3 años después de la carga.22 Jensen et al. encuentran la

pérdida de 8 de los 84 implantes colocados en los casos más complejos de distracción alveolar en el maxilar superior anterior.23 Diferentes estudios han evaluado la pérdida ósea periimplantaria en hueso sometido a distracción alveolar. Podemos citar los resultados de Chiapasco et al. en 2001, sobre 26 implantes de dos sistemas diferentes. El seguimiento comprende un año de carga funcional, con una media de reabsorción de 1.3 mm.22 Este mismo autor en 2004, se plantea el mismo objetivo y muestra Distracción osteogénica alveolar. Puesta al día: Somoza Martín JM et al.

C IRUGÍA BUCAL

³³ 284

una serie de 138 implantes con un tiempo de seguimiento entre 1 y 4 años. La media de reabsorción ósea fue de 0.8 mm, 1,1 mm, 1,2 mm y 1,4 mm, al año, dos, tres y cuatro años de carga respectivamente. La tasa de supervivencia fue del 100% y la de éxito de 94,2%.24 En 2007, Polo et al. hallan una media de reabsorción de 1,9 mm un año después de la carga funcional, en un total de 34 implantes colocados en mandíbula posterior, y reconstruidos a través de DOA. La tasa de supervivencia fue del 94,1%.25 Perez-Sayans et al. reportan una media de reabsorción ósea de 0,64 mm en 37 implantes, con una tasa de supervivencia del 100%.26 Con el paso de los años, y tras analizar el seguimiento de un mayor número de implantes en un periodo mayor de tiempo, hemos seguido observando un comportamiento de los implantes muy similar al observado en tratamientos sobre hueso no aumentado.27-28 En la actualidad, disponemos de abundante documentación científica que confirma el buen pronóstico a largo plazo de los implantes colocados sobre hueso sometido a DOA, tanto en cuanto a cifras de supervivencia como de éxito de los implantes colocados. Kim et al. en 2013 comparan las técnicas de DOA e injertos libres de hueso y concluyen que ambas técnicas consiguen buenos resultados en el aumento óseo, con algo de ventaja para la DOA en términos de ganancia total. En ambos grupos las cifras de supervivencia y éxito a largo plazo de los implantes son satisfactorias, también con cierta ventaja para el grupo de la DOA.29 Espósito et al. en una revisión sistemática de la literatura llevada a cabo en 2009, concluyen que la DOA permite un mayor aumento óseo vertical que otras técnicas, aunque reconocen que se basan en un número reducido de estudios, con casuística baja y, a menudo, con un seguimiento a corto plazo de los pacientes.30 CONCLUSIÓN La distracción osteogénica alveolar es una técnica de reciente implantación en nuestro repertorio de opciones quirúrgicas para el tratamiento de los maxilares atróficos. Al contrario que otras técnicas de aumento óseo, como los injertos autólogos monocorticales, la elevación del seno maxilar o las técnicas de regeneración ósea guiada, cuyo uso hoy en día está basado en una evidencia científica fuera de toda duda, los resultados de la técnica de distracción alveolar todavía no están apoyados en un soporte bibliográfico amplio por lo que no pueden considerarse del todo concluyentes. También es evidente la gran controversia que existe entre los resultados que se encuentran en la literatura, posiblemente porque en la rehabilitación implantosoportada influye más de un parámetro aislado. De hecho, parece claro que en el éxito de este tipo de tratamientos, interviene un conjunto de factores como las dimensiones del reborde alveo-

lar, la dirección de las fuerzas oclusales, la extensión de la prótesis y el número de implantes que la sostienen, la proporción corona-implante, la salud de los tejidos periimplantarios, la higiene bucal, y los hábitos perjudiciales, así como una estricta fase de mantenimiento. Sin embargo, las ventajas inherentes a esta técnica, no solo en términos de disminución de morbilidad, sino también en cuanto a la ausencia de antigenicidad y de riesgos de infección cruzada de los diferentes tipos de biomateriales; la proliferación de tejidos blandos acompañando a la formación de hueso; la disminución del tiempo global de tratamiento;…, la posicionan en un lugar favorable a la hora de convertirse en una de las técnicas de elección en un futuro cercano, una vez que se perfeccionen ciertos inconvenientes técnicos que nos permitan reducir las complicaciones asociadas. BIBLIOGRAFÍA 1. Ilizarov GA. The principles of the Ilizarov method. Bull Hosp Jt Dis Orthop Inst 1988;48:1-11. 2. Ilizarov GA. The tension-stress effect on the genesis and growth of tissues. Part I. The influence of stability of fixation and soft-tissue preservation. Clin Orthop 1989;238:249-281. 3. Ilizarov GA. The tension-stress effect on the genesis and growth of tissues: Part II. The influence of the rate and frequency of distraction. Clin Orthop 1989;239:263-285. 4. Ilizarov GA. Clinical application of the tension-stress effect for limb lengthening. Clin Orthop 1990;250:8-26. 5. Liberman SB, Semenova VD. Investigation of the strength and rigidity of Kirschner spokes in the apparatus of G. A. Ilizarov. Biomed Eng (NY) 1974;7:226-227. 6. Fishbane BM, Riley LH Jr. Continuous trans-physeal traction: a simple method of bone lengthening. Johns Hopkins Med J 1976;138:79-81. 7. Alho A, Bang G, Karaharju E, Armond I. Filling of a bone defect during experimental osteotaxis distraction. Acta Orthop Scand 1982; 53:29-34. 8. Block MS, Stover JD, Daire J, Misuraca V, Matthews M. Mandibular distraction osteogenesis in dogs. J Oral Maxillofac Surg 1991;49 Suppl 1:99-100. 9. Nishimura T, Jinbo M, Ikeda H, Sasaki M, Nara J, Toriyabe Y. Study on ridge audmentation by callus distraction (callotasis). Jpn J Oral Maxillofac Surg 1992;38:1357-1363. 10. Oda T, Sawaki Y, Ueda M. Alveolar ridge augmentation by distraction osteogenesis using titanium implants: an experimental study. Int J Oral Maxillofac Surg 1999;28:151-156. 11. Chin M, Toth BA. Distraction osteogenesis in maxillofacial surgery using internal devices: review of five cases. J Oral Maxillofac Surg 1996; 54:45-53. 12. Hidding J, Lazar F, Zoller JE. Initial outcome of vertical distraction osteogenesis of the atrophic alveolar Ridge. Mund Kiefer Gesichtschir 1999;3 Suppl1:79-83. 13. Perdijk FB, Meijer GJ, Krenkel Ch, Koole R. The use of intra-osseous versus extra-osseous distraction devices in atrophic mandibles. Int J Oral Maxillofac Surg. 2012;41(4):521-526. 14. García A, Somoza M, Gandara P, Lopez J. Alveolar ridge osteogenesis using 2 intraosseous distractors: uniform and nonuniform distraction. J Oral Maxillofac Surg 2002;60:1510-1512. 15. Aparicio C, Jensen OT. Alveolar ridge widening by distraction osteogenesis: a case report. Pract Proced Aesthet Dent 2001;13:663-668. 16. García A, Somoza M, Gandara P, Saulacic N, Gandara J. Horizontal alveolar distraction: a surgical technique with the transport segment pedicled to the mucoperiosteum. J Oral Maxillofac Surg 2004;62: 1408-1412. 17. Yamauchi K, Takahashi T, Nogami S, Kataoka Y, Miyamoto I, Funaki K. Horizontal alveolar distraction osteogenesis for dental implant: longterm results. Clin Oral Implants Res 2013;24(5):563-568.

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

18. García A, Somoza M, Gandara P, Saulacic N, Gandara J. Alveolar distraction before insertion of dental implants in the posterior mandible. Br J Oral Maxillofac Surg 2003;41:376-379. 19. Chin M. Distraction osteogenesis for dental implants. Atlas Oral Maxillofac Surg Clin North Am 1999;7:41-63. 20. García A, Somoza M, Gandara P, Lopez J. Minor complications arising in alveolar distraction osteogenesis. J Oral Maxillofac Surg 2002;60: 496-501. 21. García AG, Martin MS, Vila PG, Saulacic N, Rey JM. Palatal approach for maxillary alveolar distraction. J Oral Maxillofac Surg 2004;62: 795-798. 22. Chiapasco M, Romeo E, Vogel G. Vertical distraction osteogenesis of edentulous ridges for improvement of oral implant positioning: a clinical report of preliminary results. Int J Oral Maxillofac Implants 2001;16:43-51. 23. Jensen OT, Cockrell R, Kuhike L, Reed C. Anterior maxillary alveolar distraction osteogenesis: a prospective 5-year clinical study. Int J Oral Maxillofac Implants 2002;17:52-68. 24. Chiapasco M, Consolo U, Bianchi A, Ronchi P. Alveolar distraction osteogenesis for the correction of vertically deficient edentulous ridges: A multicenter prospective study on humans. Int J Oral Maxillofac Implants 2004;19:399-407. 25. Polo WC, de Araujo NS, Lima YB, Joly JC, Sendyk WR, Cury PR.

26.

27.

28.

29.

30.

Peri-implant bone loss around posterior mandible dental implants placed after distraction osteogenesis: preliminary findings. J Periodontol 2007;78:204-208. Perez-Sayans M, Fernandez-Gonzalez B, Somoza-Martin M, GándaraRey JM, García-García A. Peri-implant bone resorption around implants placed in alveolar bone subjected to distraction osteogenesis. J Oral Maxillofac Surg 2008;66:787-790. Pérez-Sayáns M, León-Camacho ML, Somoza-Martín JM et al. Dental implants placed on bone subjected to vertical alveolar distraction show the same performance as those placed on primitive bone. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2013;18(4):686-692. Zwetyenga N, Vidal N, Ella B, Siberchicot F, Emparanza A. Results of oral implant-supported prostheses after mandibular vertical alveolar ridge distraction: a propos of 54 sites. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2012;114(6):725-732. Kim JW, Cho MH, Kim SJ, Kim MR. Alveolar distraction osteogenesis versus autogenous onlay bone graft for vertical augmentation of severely atrophied alveolar ridges after 12 years of long-term follow-up. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2013;116(5):540-549. Esposito M, Grusovin MG, Felice P, Karatzopoulos G, Worthington HV, Coulthard P. The efficacy of horizontal and vertical bone augmentation procedures for dental implants - a Cochrane systematic review. Eur J Oral Implantol. 2009;2(3):167-184.

285 ³³

Distracción osteogénica alveolar. Puesta al día: Somoza Martín JM et al.

Edición digital

ya disponible

PARA TABLET Y SMARTPHONE ¡Con nuevos contenidos multimedia! PEDIATRA mi

a l e t a rg á c s e D

Descárgate en Apple Store o Google Play la nueva aplicación de Mi Pediatra, podrás com-prar tu revista favorita ahora raa desde tu tablet o smartpho-ónn ne. Además, y solo en versión digital, con nuevos contenidos multimedia, galerías de imagenes, textos extras, audio, vídeo, con teléfonos de d contacto de los expertos...

formacion continuada Tests de evaluación

Cursos asignados para 2014

Agenda 2014 Congresos nacionales e internacionales

Formación continuada Tests

de evaluación s artículos originales de lo

Retratamiento en un primer plano molar maxilar por fracaso endodóncico; rehabilitación mediante endocorona CAD-CAM de resina nanocerámica ACTIVIDAD FORMATIVA ACREDITADA POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA. PENDIENTE DE CRÉDITOS.

1 ¿Cuáles son las ventajas de las incrustaciones de composite, sobre todo si se

➤➤ 288

confeccionan mediante tecnología CAD-CAM? ❏ A Ajuste marginal excelente. ❏ B Preservación de la estructura dentaria remanente. ❏ C Menor inflamación gingival. ❏ D Menor tasa de caries secundarias. ❏ E Todas las anteriores son verdaderas.

2

¿Qué ventajas nos aporta la magnificación en endodoncia? ❏ A Visualización de detalles anatómicos. ❏ B Localización de conductos. ❏ C Control de instrumentos. ❏ D Colocación de materiales. ❏ E Todas son verdaderas.

3 ¿Cuál es un factor clave para que nuestra restauración del diente endodonciado tenga un buen resultado a largo plazo?

❏ A Que la corona esté bien adaptada. ❏ B La preservación del tejido radicular y coronal intacto al máximo posible. ❏ C El empleo de coronas metálicas. ❏ D El empleo de composites híbridos. ❏ E El empleo de postes de fibra de vidrio.

4 ¿Qué nos puede ayudar a localizar el conducto MB2 en el primer molar maxilar? ❏ A Fresas de tallo largo para turbina. ❏ B Puntas ultrasónicas. ❏ C DG16. ❏ D Magnificación ❏ E Todas son verdaderas.

Pendiente

CRÉDITOS

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

La ansiedad dental en estudiantes de primero de medicina ACTIVIDAD FORMATIVA ACREDITADA POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA. PENDIENTE DE CRÉDITOS.

1 ¿Con qué factores se ha relacionado la ansiedad dental? ❏ A Influencias familiares. ❏ B Temor al dolor. ❏ C Personalidad del individuo. ❏ D Experiencias condicionantes en la infancia. ❏ E Todas son ciertas.

2 ¿A partir de que puntuación MDAS se considera que una persona tiene fobia dental? ❏ A 18. ❏ B 19. ❏ C 19 en varones y 18 en mujeres. ❏ D 19 en mayores de 18 años y 18 en menores de 18 años. ❏ E 18 si, además tiene un valor de, al menos 15, en la escala de Kleincnecht.

289 ➤➤

3 Señale la respuesta correcta

❏ A Los mayores de 18 años en la muestra del estudio fueron de manera estadísticamente significativa más fóbicos que los menores de dicha edad.

❏ B El 90% de los estudiantes de Medicina en nuestra muestra llevaban o habían llevado

aparatología ortodoncia. ❏ C Hubo una diferencia estadísticamente significativa entre varones y mujeres de la muestra del estudio, con un 11,1% más de mujeres con fobia dental que hombres. ❏ D En la muestra de nuestro estudio, los portadores de ortodoncia mostraron un MDAS de media 6 puntos más bajo que los que no llevaban ortodoncia. ❏ E Todas son falsas.

4 ¿Cuál de estas es una escala para medir la ansiedad dental? ❏ A Escala de Corah. ❏ B Escala de Smith. ❏ C Escala de miedos dentales de Witzner. ❏ D Escala de Jury. ❏ E Todas son falsas.

Pendiente

CRÉDITOS RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

Formación continuada Tests

de evaluación s artículos originales de lo

influencia del tabaco en la periimplantes: evidencia científica basada en la revisión de la literatura ACTIVIDAD FORMATIVA ACREDITADA POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA. PENDIENTE DE CRÉDITOS.

1 El aumento de incidencia de complicaciones en el tratamiento con implantes dentales y procedimientos quirurgicos  en pacientes  fumadores es debido a:

❏ A Si humo del tabaco. ❏ B A los productos quimicos colaterales del tabaco (cianuro de hidrogeno, monoxido de carbono, nicotina).

❏ C Dependiendo de la marca del  tabaco.  ❏ D Ninguna de las anteriores es correcta.   ➤➤ 290

2

Los implantes colocados en pacientes fumadores  con antecedentes de periodontitis presentan tasas de supervivencia de:  ❏ A 65% ❏ B 97% ❏ C 80%  ❏ D 70% ❏ E Ninguna de las anteriores.

3

Cual de las siguientes afirmaciones es VERDADERA:

❏ A El tabaco y la ubicación de los implantes en el maxilar superior no se asocia con un aumento de la reabsorcion de hueso periimplantario.

❏ B Los implantes localizados en maxilar  superior y en pacientes fumadores de 11 a 20 cigarillos por dia presentan mayor pérdida de hueso periimplantario.

❏ C El tabaquismo es una contraindicacion absoluta para el tratamiento con implantes. ❏ D A  y B son ciertas. ❏ E B y C son ciertas.  

4

Cual de las siguientes afirmaciones es FALSA: ❏ A El consumo diario de alcohol y tabaco puede tener una influencia negativa en la supervivencia a largo plazo de los implantes. ❏ B El tabaco esta asociado a una mayor susceptibildiad  a alergia e infecciones. ❏ C La prevalencia de perdida de implantes es altamente significativa en pacientes con historia  de periodontitis (35%) respectoa  pacientes sanos (5%).   ❏ D A y B son falsas. ❏ E Ninguna de las anteriores.

Pendiente

CRÉDITOS

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

distracción osteogénica alveolar. puesta al día ACTIVIDAD FORMATIVA ACREDITADA POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA. PENDIENTE DE CRÉDITOS.

1 El periodo de latencia tras la colocación del distractor y previo a la activación del mismo, dura aproximadamente:

❏ A 1 semana. ❏ B 1 mes. ❏ C 12 semanas. ❏ D No existe dicho periodo de latencia. ❏ E Todas las respuestas anteriores son falsas.

2 Durante la fase de distracción propiamente dicha, los segmentos óseos se van

291 ➤➤

separando gradualmente a un ritmo de:

❏ A 2 mm al día. ❏ B 2 mm cada 12 horas. ❏ C 0.5 mm cada 48 horas. ❏ D Entre 0.5 y 1 mm cada 24 horas. ❏ E Ninguna de las anteriores.

3 La mayoría de los distractores alveolares, independientemente del modelo del que se trate, constan de los siguientes componentes:

❏ A Tornillo distractor, placa basal, segmento transporte y estabilizador. ❏ B Placa transportadora, segmento transporte, estabilizador y placa basal. ❏ C Placa basal, placa transportadora, estabilizador y segmento transporte. ❏ D Tornillo distractor, placa basal y placa transportadora. ❏ E Segmento transporte, estabilizador y tornillo distractor.

4 En relación con el pronóstico de los implantes colocados sobre hueso sometido

previamente a distracción, de acuerdo a la bibliografía publicada hasta la fecha, es correcto decir que: ❏ A El pronóstico es peor en los implantes colocados tras la distracción, ya que su reabsorción peri-implantaria a largo plazo es mayor. ❏ B La tasa de superviencia de los implantes colocados en hueso previamente sometido a distracción es mayor que en los colocados sobre hueso no regenerado. ❏ C En general no se observan diferencias significativas en el comportamiento de los implantes colocados sobre hueso distraído con aquellos colocados en hueso normal. ❏ D Es necesario realizar más estudios para demostrar si existen diferencias en el comportamiento de los implantes entre ambos grupos. ❏ E Las respuestas c y d son correctas. Pendiente

CRÉDITOS RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

Formación continuada

Cursos2014 Actividades científicas nacionales

CURSOS POR CELEBRAR

CURSOS CELEBRADOS

Vizcaya

Asturias A Coruña

Guipuzcoa

Cantabria

Lugo

Alava León

Navarra

Ourense

Palencia Burgos Valladolid

Zamora

La Rioja

Huesca

Soria

Barcelona

Zaragoza

Segovia

Tarragona Guadalajara

Salamanca Ávila

sB Isla

Castellón

Cuenca

Ciudad Real

res

alea

Teruel

Madrid

Toledo

Cáceres

Mallorca Valencia

Ibiza Menorca

Albacete Formentera

Badajoz

Alicante Córdoba

Huelva

Girona

Lleida

Jaén

Murcia

rias

na s Ca

Sevilla

Isla

Granada Málaga Cádiz Ceuta

Almería

La Palma

Lanzarote

Fuerteventura

La Gomera Melilla

El Hierro

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

Tenerife

Gran Canaria

POBLACIÓN

CURSO

FECHA

Anestesia

Anestesia local odontológica. Aplicación práctica en la clínica de los conocimientos actuales Dr. Jesús Calatayud Sierra

Articulación témporomandibular (atm)

Rehabilitación neuro-oclusal: métodos simples para aplicar sus principios en nuestra consulta Dra. Canalda Alfara y Dr. De Salvador Planas

CEUTA

23 y 24/05/2014

Nuevas patologías funcionales de la ATM Dr. Ferreiro Calavia y Dr. Larena - Avellaneda Mesa

OURENSE SORIA

17 y 18/10/2014 24 y 25/10/2014

Aproximación a los fundamentos de la oclusión Dr. Del Nero

HUESCA

25 y 26/04/2014

Oclusión y disfunción temporo-mandibular en la clínica diaria Dr. Pardo Mindán Curso práctico de análisis manual funcional y feruloterapia oclusal. Dr. Valenciano Suárez Desórdenes temporomandibulares y dolor orofacial. Dr. Vázquez Rodríguez y Dr. Vázquez Delgado

CÁCERES JAÉN

7 y 8/03/2014 20 y 21/06/2014

PALENCIA BALEARES

3 y 4/10/2014 16 y 17/05/2014

LAS PALMAS

17 y 18/10/2014

CÓRDOBA

14 y 15/11/2014

SEGOVIA TERUEL

08/03/14 21 y 22/03/2014

Cirugía

Implantes y cirugía oral Dr. Bermudo Añino Cirugía bucal para odontólogos y estomatólogos generalistas. Dr. Gay Escoda Inmersión en la cirugía oral. Pequeños y grandes retos en la clílnica diaria Dr. Pinilla Melguizo Actualización en implantología y cirugía Dr. Valiente Álvarez y Dr. Montes Jiménez

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

293 ➤➤

Formación continuada POBLACIÓN

CURSO

Endodoncia

➤➤ 294

FECHA

Endodoncia avanzada: nuevos conceptos y tecnología para retratamiento y microcirugía periapical Dr. Costa Pérez Endodoncia paso a paso. De la teoría a la práctica Dr. Francisco Javier García Jerónimo y Dr. José Manuel Granero Marín

ALBACETE TOLEDO

29/03/14 22/02/14

BURGOS ZARAGOZA

28 y 29/11/2014 14 y 15/11/2014

Actualización en endodoncia Dr. Gómez Jiménez

BADAJOZ MADRID

9 y 10/05/2014

Endodoncia práctica - actualizando conceptos Dr. Liñares Sixto

ÁVILA

14 y 15/11/2014

Endodoncia micro-quirúrgica Dr. Martínez Merino Actualización en endodoncia microscópica e implantología inmediata Dr. Martínez Merino

TARRAGONA

7 y 8/03/2014

MÁLAGA

26 y 27/09/2014

Curso interactivo de endodoncia actual. Dr. Miñana Gómez y Dr. Malfaz Vázquez

LEÓN TENERIFE

11 y 12/04/2014 14 y 15/11/2014

Éxito/fracaso de la terapeuticaendodóntica. Dr. Zabalegui Andonegui La endodoncia hoy ¿estás al día? Dr. Martín Biedma y Dra. Barciela Castro

VALLADOLID TERUEL

19 y 20/09/2014 26 y 27/09/2014

Endodoncia: bases científicas para el éxito clínico Dr. Carlos Stambolsky Guelfand y Dra. Mª Soledad Rodríguez Benítez

LUGO OURENSE

7 y 8/02/2014 19 y 20/09/2014

Bases para una endodoncia al alcance del dentista general. Conceptos actuales y puesta al día en técnicas e instrumentos Dr. Vicente Gómez Ergonomía Procedimientos para conseguir una consulta ergonómica Dr. Manuel López Nicolás

ZAMORA NAVARRA

22/03/14 04/04/14

ÁLAVA

9 y 10/05/2014

ASTURIAS ÁVILA

13 y 14/06/2014 8 y 9/05/20104

Fotografía Curso teórico-práctico sobre fotografía dental Dr. Francisco Cardona Tortajada

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

POBLACIÓN

CURSO

Implantología

Curso avanzado en implantes: manejo del tejido duro y blando. Dr. Barrachina Mataix y Dr. Aranda Maceda Integración de los implantes en la odontología de vanguardia. Dr. Cabello Domínguez

TOLEDO ÁLAVA

Cirugía y prótesis implantológica: una aproximación práctica Dr. Cuadrado de Vicente y Dr. García Arribas Excelencia estética en odontología al alcance del odontólogo general: injerto de conectivos y manejo de tejidos blandos Dr. Gómez Meda La implantología actual paso a paso: de lo simple a lo complejo Dr. Romero Ruiz Modificación tisular en implantología: como mejorar los resultados Dr. Luis Blanco Jerez y Dr. José Luis López Quiles Día a día en la implantología Dr. Luis Alfonso Solera Aguado Curso teórico práctico de implantología avanzada Dr. Daniel Torres Lagares y Dr. Rafael Flores Ruiz

SALAMANCA

Cirugía mucogingival, implante inmediato y regeneración ósea guiada. Princípios biológicos y aplicaciones clínicas Dr. Dino Calzavara Mantovani

Gestión de consultorio

Curso de coaching, comunicación y marketing en la clínica dental Dr. Mario Utrilla Trinidad Dra. Olga Mediavilla Ibáñez

Medicina bucal

Respuestas sencilla a cuestiones frecuentes en medicina oral Dr. Esparza Gómez y Dra. Cerero Lapiedra

FECHA 05/04/14 7 Y 8/11/2014

CIUDAD REAL

GIRONA LA RIOJA

28 y 29/11/2014 28/02 y 1/0372014

SALAMANCA ZARAGOZA

16 y 17/05/2014 12 y 13/09/2014 295 ➤➤

SEGOVIA CUENCA

26/04/14 28 y 29/03/2014

ALMERÍA CASTELLÓN

04/04/14 7 y 8/03/2014

GUIPÚZKOA MÁLAGA

19 y 20/09/2014 17 y 18/10/2014

ALICANTE ALMERÍA

21 y 22/03/2014 03/10/14

GRANADA LUGO

21 y 22/11/2014 17 y 18/10/2014

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

Formación continuada POBLACIÓN

CURSO Medicina bucal en la práctica odontoestomatológica Dr. Chimenos Küstner y Dr. López López



FECHA

GUIPUZKOA

30 y 31/05/2014

Tratamien to odontológico en pacientes especiales Dr. Machuca Portillo

BALEARES

24 y 25/10/2014

Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (sahos): papel del odonto-estomatólogo Dr. Macías Escalada Odontología en pacientes especiales ¿cómo actuar en pacientes con alto riesgo médico? Dr. Silvestre Donat y Dr. Plaza Costa

MELILLA TENERIFE

28/02 y 1/03/2014 28 y 29/03/2014

ASTURIAS GRANADA

27 y 28/06/2014 23 y 24/05/2014

TARRAGONA CUENCA

9 y 10/05/2014 6 y 7/06/2014

LEÓN VALENCIA

25/10/14 9 y 10/05/2014

CÁDIZ

14 y 15/11/2014

CEUTA PONTEVEDRA

26 y 27/09/2014 14 y 15/03/2014

ZAMORA

16 y 17/05/2014

CIUDAD REAL VALLADOLID

4 y 5/05/2014

LAS PALMAS PONTEVEDRA

25 y 26/04/2014 23 y 24/05/2014

Odontología en pacientes especiales

Odontopediatría

➤➤ 296

Tratamiento de la patología pulpar en odontopediatría Dr. Fombella Balán

Operatoria dental

Odontología adhesiva estética. Composites y estratificación. Dr. Arellano Cabornero Odontología de baja agresividad y selección de materiales para clínica habitual Dr. Carrillo Baracaldo y Dr. Calatayud Sierra Blanqueamiento dental Dr. Forner navarro y Dra. Llena Puy El arte y la ciencia en la restauración dental. Criterios actuales. Dr. Suñol Periu

Ortodoncia Actualización clínica de los paratos funcionales en ortodoncia Dr. Juan J. Alió Sanz Diagnóstico en ortodoncia. Reglas diagnósticas y de tratamiento bsadas en el análisis facial, radiográfico y dentário del paciente Dr. Fernández Sánchez

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

POBLACIÓN

CURSO Tratamiento ortodóncico en el adulto Dr. Rubio Herrera y Dr. Menéndez González del Rey Arco recto de baja fricción: sistema synergy Dr. Suárez Quintanilla Tratamiento precoz en ortodoncia Dra. Beatriz Rabinovich de Muñiz La importancia de las funciones en el diagnóstico y tratamiento clínico de nuestros pacientes Dr. Eduardo Padrós Serrat Periodoncia Terapia periodontal regenerativa y mucogingival basada en la evidencia. Actualización y aplicaciones clínicas. Dr. Liñares González y Dr. Franch Chillida Introducción a la cirugía periodontal y de implantes. Dr. Machuca Portillo y Dr. José María Delgado Muñoz

TERUEL

Curso avanzado de periodoncia y prótesis Dr. Quinteros Borgarello y Dr. Berbís Agut Diagnóstico y tratamiento multidisciplinar en perioimplantes Dr. Tejerina Lobo y Dr. Tejerina Díaz Abordaje del paciente periodontal para el dentista general. El abc del tratamiento periodontal Dr. Miguel Ángel Alobera Gracia y Dr. Mariano del Canto Pingarrón

Peritación Introducción a la peritación judicial en odontoestomatología Dr. Perea Pérez



FECHA

BURGOS VALENCIA

25 y 26/04/2014 14 y 15/11/2014

CANTABRIA CASTELLÓN

7 y 8/11/2014 17 y 18/10/2014

MADRID TENERIFE

27 y 28/06/2014

PALENCIA CASTELLÓN

9 y 10/05/2014

LLEIDA

30 y 31/05/2014

FUERTEVENTURA GUIPÚZKOA

13 y 14/06/2014 9 y 10/05/2014

ALICANTE

7 y 8/11/2014

CÁCERES JAÉN

3 y 4/10/2014 26 y 27/09/2014

MELILLA MURCIA

9 y 10/05/2014 17 y 18/01/2014

Prótesis estomatológica

Diágnostico, diseño y tratamiento con prótesis parcial removible (conducta a seguir paso a paso) Dr. Álvarez Arenal

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

297 ➤➤

Formación continuada POBLACIÓN

CURSO Oclusión, prótesis fija y estética en odontología y prótesis. Dr. Cadafalch Cabaní

CÁDIZ

30 y 31/05/2014

Estética del grupo anterior con prótesis fija, dento o implantosoportada. Dr. Mallat Callís y Dr. De Miguel Figuero Carillas de porcelana. Dr. Sanz Alonso Curso teórico(con posibilidad de parte práctica):odontologñia restauradora, estética y función predecibles Dr. Galván Guerrero

HUESCA NAVARRA

4 y 5/04/2014

LA RIOJA LLEIDA

24 y 25/10/2014 22 y 23/03/2014

MURCIA GIRONA

14 y 15/02/2014 24 y 25/10/2014

Aplicaciones del cone beam (3d) al diagnóstico y tratamiento de ortodoncia e implantología Dr. Hernández González, Dr. Puente Rodríguez y Dra. Gloria Montoto

CÓRDOBA CANTABRIA

4 y 5/04/2014 24 y 25/01/2014

Odontología láser. Realidades y ficciones. Sus distintas aplicaciones Dr. De la Fuente Llanos

BADAJOZ ALBACETE

7 y 8/11/2014 18/10/14

Radiología dental

➤➤ 298

FECHA

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

Tel. 91 872 90 90 Fax 91 870 66 21 [email protected] www.simesp.com

Agenda

Encuentros profesionales 2014 Enero

Simposio SEPES 2014 Sociedad Española de Prótesis Estomatológica (SEPES). ❚ 31 de enero 2014 y 1 de febrero 2014. ❚ Hotel Meliá Castilla (Salón Tapices). Madrid. ❚ www.sepes.org / Medical Congress INT: [email protected] Tel: 695 50 09 77

Febrero

➤➤ 300

III Curso de Odontopediatria Hospitalaria Sociedad Española de Odontopediatría. ❚ 7 y 8 de febrero de 2014. ❚ Hospital Universitario San Juan de Dios. Auditorio del Edificio Docente. Esplugas de Llobregat (Barcelona). ❚ www.odontologiapediatrica.com Curso SECOM Avances en el diagnóstico y tratamiento de las secuelas de los traumatismos faciales Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM). ❚ 7 y 8 de febrero 2014. ❚ Hotel Vincci Soho Madrid. ❚ www.secom.org / [email protected] Reunión de invierno SEPES 2014 Sociedad Española de Prótesis Estomatológica (SEPES). ❚ Del 12 al 14 de febrero 2014. ❚ Hotel Montarto. Baqueira-Beret. ❚ www.sepes.org / Viajes Baqueira-Beret Tel: 973 63 90 00 - [email protected] Ref.: Grupo SEPES

Marzo

Expodental 2014 ❚ Del 13 al 15 de marzo 2014. ❚ IFEMA – Feria de Madrid. Pabellones 7 y 9. ❚ www.ifema.es/expodental_01 Reunión anual 2014 International Association for Orthodontics (IAO). ❚ Del 26 al 30 de marzo 2014. ❚ Gaylord Palms Resort & Convention Center. Kissimmee, Florida. Estados Unidos. ❚ www.iaortho.org / [email protected]. III Congreso Internacional SCOI Sociedad Científica de Odontología Implantológica (SCOI) ❚ Del 27 al 29 de marzo 2014. ❚ Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada. ❚ www.scoi2014.com 691 220 003 / [email protected]

301 ➤➤

Anuncio SCOI 210x297+3.pdf

1

14/11/13

14:18

Sponsored by

3er Congreso Internacional de la SCOI Granada, 27 a 29 de Marzo de 2014 Palacio de Congresos TEMAS

Actualización en Biomateriales Mantenimiento en Implantología Tratamiento de la Periimplantitis Elevación de Seno Técnicas de Preservación de Alveolo Manejo de Tejidos Blandos Casos complejos del Sector Anterior

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Tord Berglund Luca Gobbato Scott Ganz Javier Gil Cheng-Hsiang Hsu Georgia Johnson

Gintaras Jouzdbalys Fouad Khouri Nicklaus Lang Florin Lazarescu Giulio Rasperini Giovanni Salvi Sergio Spinato

Marius Steigmann John Suzuki Tolga Tozum Istvan Urban Hom-Lay Wang Shih-Cheng Wen

Inscríbete en www.scoi2014.com FECHAS IMPORTANTES

31 de DiciembreFecha límite para el envío de resúmenes 31 de EneroFecha límite para registro a precio reducido Secretaría SCOI c/ Bruc, 28, 2º - 08010 Barcelona MdV-Organización y Protocolo Tel. +34 691 220 003 • [email protected]

www.scoi2014.com • www.scoi.es

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

Marzo

EXPODENTAL 2014 ]Del 13 al 15 de marzo 2014. ]IFEMA – Feria de Madrid. Pabellones 7 y 9. ]www.ifema.es/expodental_01 REUNIÓN ANUAL 2014 International Association for Orthodontics (IAO). ]Del 26 al 30 de marzo 2014. ]Gaylord Palms Resort & Convention Center. Kissimmee, Florida. Estados Unidos. ]www.iaortho.org / [email protected]. III CONGRESO INTERNACIONAL SCOI Sociedad Científica de Odontología Implantológica (SCOI) ]Del 27 al 29 de marzo 2014. ]Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada. ]www.scoi2014.com 691 220 003 / [email protected]

301 ³³

Sponsored by

3er Congreso Internacional de la SCOI Granada, 27 a 29 de Marzo de 2014 Palacio de Congresos TEMAS

Actualización en Biomateriales Mantenimiento en Implantología Tratamiento de la Periimplantitis Elevación de Seno Técnicas de Preservación de Alveolo Manejo de Tejidos Blandos Casos complejos del Sector Anterior Tord Berglund Luca Gobbato Scott Ganz Javier Gil Cheng-Hsiang Hsu Georgia Johnson

Gintaras Jouzdbalys Fouad Khouri Nicklaus Lang Florin Lazarescu Giulio Rasperini Giovanni Salvi Sergio Spinato

Marius Steigmann John Suzuki Tolga Tozum Istvan Urban Hom-Lay Wang Shih-Cheng Wen

Inscríbete en www.scoi2014.com FECHAS IMPORTANTES

31 de DiciembreFecha límite para el envío de resúmenes 31 de EneroFecha límite para registro a precio reducido Secretaría SCOI c/ Bruc, 28, 2º - 08010 Barcelona MdV-Organización y Protocolo 7HO‡[email protected]

ZZZVFRLFRP‡ZZZVFRLHV

RCOE, Vol. 18, Nº. 4, Diciembre 2013

,

Normas de publicación a Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos (RCOE) publica artículos científicos sobre Odonto-estomatología que sean de interés práctico general.

L

Existe un Comité Editorial que se regirá de forma estricta por las directrices expuestas en sus normas de publicación para la selección de los artículos. Éstas recojen aspectos tales como el modo de presentación y estructura de los trabajos, el uso de citas bibliográficas así como el de abreviaturas y unidades de medidas. También se clarifica cuáles son los procedimientos de revisión y publicación que sigue el Comité Editorial y cuáles son las autorizaciones expresas de los autores hacia RCOE. Todos los artículos remitidos a esta revista deberán ser originales, no publicados ni enviados a otra publicación, siendo el autor el único responsable de las afirmaciones sostenidas en él. Aquellos artículos que no se sujeten a dichas normas de publicación serán devueltos para corrección, de forma previa a la valoración de su publicación. El texto íntegro de las normas de publicación de la revista RCOE puede consultarse a través de nuestra página web.

www.rcoe.es

Diploma in Clinical Periodontology

Diploma in Clinical Endodontics

24 de abril 2014

22 de mayo 2014

Diploma in Esthetic Dentistry

Diploma in Implant Dentistry

24 de octubre 2014

3 de abril 2014

Ronda General Mitre 72-74 Bcn - T 93 209 43 42 [email protected] - http://aparicioformacion.plenido.com

www.normon.es

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.