Real de Catorce un Pueblo multicultural, producto de los imaginarios sociales

Real de Catorce un Pueblo multicultural, producto de los imaginarios sociales Mtra. Laura Imelda Charles Lara. Universidad Autónoma de Nuevo León Facu

0 downloads 64 Views 583KB Size

Recommend Stories


UN PUEBLO DE CONEJOS
R eportaje. Un pueblo de conejos REPORTAJE UN PUEBLO DE CONEJOS F. X. Mora [email protected] Granja de José Antonio Cubel, granja de Juan Carlo

la resistencia de un pueblo
la resistencia de un pueblo Guerrilleras y guerrilleros Las FARC-EP están constituidas por seres humanos comprometidos con el ideario bolivariano, c

Story Transcript

Real de Catorce un Pueblo multicultural, producto de los imaginarios sociales Mtra. Laura Imelda Charles Lara. Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía Y Letras Doctorado en Filosofía de la Cultura Mesa 2: Comunicación, globalización e interculturalidad Eje temático: Globalización e interculturalidad

Introducción Para que una sociedad pueda llamarse multicultural, necesita tener una cultura ampliamente compartida, que en ella convivan diversas culturas con la interacción de todas ellas, respetar y alimentar la diversidad y unirlas en torno a un modo común. (Parekh,2005; 326) Al llegar a Real de Catorce, un pueblo que muestra la bonanza de antaño y se observa que resurgió, de ser un pueblo fantasma a un pueblo mágico y con personas que eligieron quedarse a vivir ahí, gente de distintos colores de piel, lenguas, culturas. (El INEGI en el censo de extranjeras que llegaron

y se quedaron a vivir

2010, registró 117 personas en este lugar, además 39

indígenas de la etnia Wixáricas. Consultado en la página del inegi en agosto de 2014) reflexionamos cómo es que en un pueblo tan alejado puede coexistir tan diverso tipo de personas. (Touraine,2000; 190) escribe que ya no existen culturas que estén verdaderamente aisladas, que el mundo está en movimiento, diferente gente, hombres, mujeres llegados de todas partes, se les puede ver por el pueblo.

La construcción de los imaginarios sociales de los migrantes en Real de Catorce Estos grupos llegaron como resultado de los procesos migratorios en el marco de la globalización, en el mundo. A partir de los mensajes que recibieron sobre el pueblo gracias a las tecnologías de los medios masivos de comunicación

como: el cine, a partir de la película hollywoodense “La Mexicana” en el 2000 (Sánchez, 2008; 23), además la televisión y los cientos de documentales que aparecen en internet, en las páginas de youtube, se incrementaron las visitas al pueblo. En esta era global, las personas se comunican por teléfonos móviles, por correo electrónico y ha logrado impactar en las nuevas formas de movilidad de los individuos

en la globalización.

(Canclini, 2000; 50) afirma que los relatos

muestran la intimidad de los contactos interculturales y esto es lo que hace a la globalización. Los medios de comunicación masiva son canales de información por donde navegan relatos de la gente o se cuentan historias sobre lugares que antes de la era de la información estaban lejanos. Estos relatos pudieron ser generadores de imaginarios sociales en torno a Real de Catorce para quienes los escucharon y fueron a conocer el Pueblo y posteriormente decidieron avecindarse ahí. Los individuos

materializan los imaginarios a través del lenguaje por medio

de los relatos y discursos. En la narración de mitos o discursos sobre un imaginario podemos notar como (Lévi-Strauss, 1995; 218) lo descubrió en los mitos, es a través del relato como se restituye la experiencia real. Podemos suponer que lo que relata el visitante que acude

a Real de

Catorce, es la manera cómo esas experiencias de lo vivido en el pueblo que son; el paisaje cultural que a su vez es testigo de un pasado glorioso del

pueblo

minero, la devoción San Francisco de Asís , la presencia de una cultura “exótica”, los Wixáritar. Lévi-Strauss explica que es posible por la eficacia simbólica que le permite inducir el individuo, procesos de ciertas estructuras mentales psíquicas de inconsciente, pensamiento reflexivo y un

ejemplo es la metáfora, que es

precisamente lo que se plantea en las hipótesis; cómo el individuo trasforma la realidad de lo que visualiza en el Pueblo de Real de Catorce y lo trasforma el propio Lévi-Strauss cita a Rimbaud para aseverar que “la metáfora puede también servir para cambiar el mundo” (p.225)

Esta parte es la que se está trabajando en el estudio de investigación y que más adelante veremos datos. Por su parte (C. Castoriadis 2008) afirma que el simbolismo que se da en el lenguaje, tiene tanto poder que es capaz de crear instituciones, porque si bien por un lado es cierto que los símbolos con sus significantes son absorbidos por el individuo y que éste los crea desde su propia cultura, por otro lado, también es cierto que no son totalmente racionales, ni atienden a una lógica, ya que el individuo tiene espíritu, conciencia y dirige sus acciones y deseos a fines. Los imaginarios sobre Real de Catorce como pueblo mágico, proporcionará a los visitantes esa idea de pasado místico, por sus ruinas, presencia de una etnia con prácticas culturales distintas, promoción desde el gobierno del programa Pueblos Mágicos, todo ello expresa y contribuye a formarse imágenes, ( Moscovici 1979) y se materializa cuando la adquieren por medio del mecanismo del anclaje que asimila lo que es la idea de Real de Catorce, de pueblo mágico que se construyó en el imaginario, y nos permite comprenderlo e incorporarlo a nuestra realidad cotidiana.

La multiculturalidad en Real de Catorce La gente que emigró a Real de Catorce, vieron que el pueblo les brindaba la posibilidad de trabajar, hacer negocios o por la simple razón de sentir bienestar, tranquilidad y otras motivaciones simbólicas. Así lo afirman una mujer Wixárica, cuando se le cuestionó cuánto tiempo tenía en el pueblo y por qué se quedo a vivir ahí, “antes trabajaba para un señor allá donde vivía, pero me dijo que en Real de Catorce había la posibilidad de trabajar para mí misma y ya tengo doce años aquí”. Por su parte, Claudia, una mujer originaria de Suiza comentó que llegó hace 25 años, y lo hizo por venir a un lugar que le brindaba mucha paz espiritual ya que afirma, “aquí existen cosas, algo más que lo material, allá en mi país, todo está basado en obtener bienes materiales en Real de Catorce hay mucha energía, el desierto, los cerros todo te llena de energía, hay espaciosidad”.

Por otro lado,

gente de otras partes de la República como comerciantes de dulces que venían

cada 4 de octubre a las fiestas de San Francisco de Asís, en su mayoría de San Juan de los Lagos Jalisco, se quedaron a vivir en el pueblo después de que notaron que cada fin de semana llegaba gente a visitar al Santo, según narró la Sra. Petra Puente les llaman “sanjuaneros”.

“Sanjuaneros” con sus puestos de dulces

Otro grupo que llegó,

fue gente de otras nacionalidades. Ellos

su mayoría

llegaron busca del peyote. Según una entrevista a “Marco”, al dueño de un hotel de ahí del pueblo dice que los conoce a casi todos los extranjeros pues él llegó hace 34 años del Distrito Federal a buscar peyote y se quedo a vivir desde 1982 en el Pueblo, extranjeros

esto le permitió observar como poco a poco

buscando el peyote, porque este les permitía

iban llegando huir

de otras

adicciones y muchos de ellos decidieron quedarse a vivir en Real de Catorce. De ésta manera la población multicultural de Real de Catorce se incrementó, y vamos a trabajar para conocer las formas multiculturales que se presentan en el pueblo. Con todos estos individuos viviendo ahí y conocer la manera cómo están interactuando (Parekh, 2005) explica que para facilitar el surgimiento de una sociedad multicultural se tiene que dar las condiciones desde lo público y lo

privado; en lo privado se requiere de una sociedad civil que sirva de base para que las diversas comunidades tengan amplias oportunidades para conocer y perseguir posibles intereses comunes en el terreno de lo económico y cultural. En el caso de Real de Catorce, existen varios eventos culturales que se festejan todo el año, por ejemplo; las fiestas de San Francisco de Asís, las festividades del 20 de noviembre, la feria del atole, las fiestas de graduación de las escuelas, en la cual participan todos los habitantes. Son foros de participación, pero hay que aclarar que no todos participan en todas las fiestas, es decir, los extranjeros no participan de las fiestas a San Francisco de Asís, de hecho, la mayoría de ellos se ausentan del pueblo esos días, cierran sus negocios la gran mayoría pero que sin embargo, es cuando más turismo religioso encontramos, y por su parte, en las fiestas del atole en el mes de noviembre ahí si hay una mayor participación de todos, al igual que en las fiestas de graduación de las primarias, y por lo que refiere a las festividades del veinte de noviembre, es otro sector para los turistas y extranjeros en lo cual,

ellos son los que más

participan,

caracterizándose de gente

burguesa de la época de la Revolución Mexicana.

Las relaciones sociales de los habitantes de Real de Catorce La gente

nativa del municipio acepta

tanto a los extranjeros como a los

Wixáritari, por un lado, a la gente extranjera les reconocen sus actividades económicas, (dueños de hoteles, tiendas de artesanías, restaurantes) porque a ellos les dan empleo, y por otro lado, los wixáritari solo les tienen cierto grado de tolerancia, porque si bien es cierto que estos últimos viven y tienen un terreno propio en el pueblo, además que venden sus artesanías y los hijos asisten a las escuelas de Real de Catorce, no todos los incluyen, porque no hay amistad con ellos, así lo manifestó “Elvira” una mujer Wixárica cuando se le cuestionó en una entrevista, si se sentía aceptada en el pueblo dice, “no, siempre nos corren de los lugares en los que nos ponemos a vender, no nos quieren”

Festividades del 20 de noviembre

Lo referente a la

Wixaritari tocando en un Restaurante de Real de Catorce

esfera pública, (Parekh, 2005) asevera que

las

instituciones de gobierno tienden apoyar a los grupos interculturales contribuyendo al dialogo  intercultural, con eventos que represente a todos. En Real de Catorce en el museo de la Casa de Moneda, hay una sala donde se exhibe parte de las prácticas culturales de los Wixáritari mostrando como esta etnia tiene en su municipio un lugar sagrado al que llegan a realizar su ceremonia milenaria del hikuri. A pesar de esto, la gente nativa no los siente parte de ellos, pues a la gente que se le pregunta por ellos, y siempre manifiestan que ellos no son del pueblo. En el sistema educativo están inscritos los hijos de los extranjeros y de los Wixáritari, pero no hay programas multiculturales.

En el caso de los extranjeros, las facilidades que brinda el gobierno mexicano para vivir en el pais. A pesar de que si hay un reglamento claro en la Secretaria de relaciones exteriores en servicios migratorios, donde estipulan las reglas que deben cumplir, muchos de ellos viven sin cumplir estas reglas, tan solo cuando ya tienen cinco años de radicar en el pais, tramitan su residencia. La forma migratoria para los extranjeros con calidad de Inmigrante en todas sus características,

es

la

llamada

forma

FM2 

         Calidad migratoria de inmigrado (adquiere derechos de residencia definitiva en el país), la adquieren los inmigrantes con residencia legal en el país durante cinco años, siempre que hayan observado las disposiciones de la LGP y sus reglamentos y que sus actividades hayan sido honestas

y

positivas

para

la

comunidad.

Página

http://www.gaa.com.mx/page_servicios_migratorios, consultada el 31 de agosto de 2014

“Cristóbal” un extranjero de nacionalidad suiza, cuando se le cuestionó, por qué se quedo a vivir en Real de Catorce, comentó “me gustó el pueblo, su tranquilidad y es que aquí es más fácil instalar un negocio, no me piden tantos requisitos como me los hubieran pedido en mi país” el lleva viviendo 15 años en Real de Catorce y tiene un restaurante en el Pueblo y no tiene problemas pues estuvo todo el tiempo trabajando en su negocio sin cometer delito alguno.

Niña Wixárica en su graduación de primaria

Niños extranjeros y nativos en su graduación de secundaria

En Real de Catorce se forman grupos de preferencias, por ejemplo; los Wixáritari y los extranjeros, se comunican mejor entre ellos y con la gente foránea, que con la gente nativa y/o residentes nacionales, las relaciones que se dan entre todos ellos, solo son de conveniencia.

Concusiones

Lo que se ha observado en el trabajo de campo; no hay

verdaderas

relaciones de convivencia, no asumen la cultura, no hay integración a lo local, la gente sólo vive y comparten un mismo espacio, a diferencia de las migraciones del siglo XIX. (Touraine, 2006) el significado de las tecnologías, mensajes, objetos, son tan generalizados que ya no dan identidad, ya que estos no se vinculan a ninguna sociedad, ni a ninguna cultura particular. Por su parte, (G. Canclini, 2000, 63) también concuerda con esto, analiza a las imágenes que representa a los proceso globales y a las personas que se trasladan entre países y culturas como migrantes, turista, profesionales, estudiante, mantienen sus vínculos con las sociedades de origen que no era posible hasta mediados del siglo XX. En lo que respecta a los Wixáritari, no se sienten rechazados, sin embargo, hay un destello de discriminación cuando ellos sienten que los quitan de los lugares donde venden, cuando los habitantes nativos remarcan que los Wixáritari no son del pueblo, por ese motivo no es extraño que con quien tienen algunos lazos de amistad es con la gente extranjera, pues son a ellos a quien buscan para compadres. Los extranjeros por su parte, se llevan bien con los pobladores por conveniencia, primero porque ellos son los de “afuera” no pueden tener relaciones ásperas con los habitantes locales porque

necesitan ayuda para sus negocios.

Los habitantes de otras partes de la república (Nuevo León, D.F, Jalisco, etc.) se llevan bien con la gente nativa del pueblo estableciendo relaciones más personales. Siguiendo el planteamiento de (Touraine, 2006) La culturas ya no son absorbidas como en el pasado cuando llegaba un forastero a residir a un lugar, ahora el mundo globalizado no permite que se haga esta inserción, porque hay una separación de redes y colectividades, esta indiferencia de los signos de la modernidad. La institución familiar ha perdido poder de socialización porque los lazos de sus integrantes son más laxos y las escuelas, tampoco, esto trae como consecuencia la desocialización de la cultura de masas, por esos motivos parece que solo vivamos juntos, hacemos las mismas cosas, comemos lo mismo,

utilizamos los mismos objetos pero no hay comunicación más allá del intercambio de los signos de modernidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

C. Castoridis, 1988, Los dominios del hombre: Las encrucijadas del laberinto Barcelona. Gedisa,

….………….., 2003, La institución imaginaria de la sociedad, España Turquest, G. Canclini, 2000, La globalización imaginada, Editorial Paidos, México Lévi-Strauss, C. 1995 Antropología Estructural, Barcelona Editorial Paidos, Montejano y Aguiñaga Rafael, 2008, El Real de Minas de la Purísima Concepción de los Catorce San Luis Potosí, S.L.P Academia de Historia Potosina. Moscovici, Serge (1979), El Psicoanálisis, su Imagen y su Publico, Buenos Aires, Heumul. Parekh B. 2005, Repensando el multiculturalismo, España editorial Istmo, Sánchez Diego. Hijo de Minero Antiguo, Crónicas de Real de Catorce 2005, Secretaria de Cultura de San Luis Potosí, Presidencia Municipal de Real de Catorce. Touraine A. 2006, Podemos Vivir Juntos, México, Editorial, Fondo de Cultura Económica, http://www.inegi.gob.mx, consultada en el 10 de agosto de 2014 http://www.gaa.com.mx/page_servicios_migratorios, consultada el 31 de agosto de 2014

 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.