RECTOR MAGNiFICO SECRETARIO GENERAL CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA DE CIENCIA POLITICA. TRIBUNAL QUE PRACTICe EL EXAMEN GENERAL DE GRADO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA "ANÁLISIS POLÍTICO Y ESTRATÉGICO SOBRE RELACIONES DIPLOMATICAS ENTRE GUATEMALA Y T

13 downloads 81 Views 5MB Size

Recommend Stories


EL SECRETARIO GENERAL,
GETXOKO ELIZATEKO UDALEKO TOKI-GOBERNUKO BATZARRAK 2013KO URTARRILAREN 8AN LEHENENGO DEIALDIAN EGINDAKO OHIKO BILERAREN AKTAREN LABURPENA. EXTRACTO D

Editorial CONSEJO DIRECTIVO TRIBUNAL DE DISCIPLINA
Editorial Calle 5 Nº 966 - 1900 La Plata - Buenos Aires Tel:(0221) - 429-0900 (Líneas Rotativas) [email protected] www.colfarma.org.ar E

Examen de Cultura General
Examen de Cultura General Cada pregunta, de la 1 a la 50, vale 0,10 puntos. Desde la 51 a la 60 valen 0,50 puntos cada una; cada item de esas pregunt

Story Transcript

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA

"ANÁLISIS POLÍTICO Y ESTRATÉGICO SOBRE RELACIONES DIPLOMATICAS ENTRE GUATEMALA Y TAIWAN Y UN RECONOCIMIENTO DIPLOMATICO HACIA LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA"

MARIA DEL ROSARIO CASTILLO SANCHEZ

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2011

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA "ANÁLISIS POLÍTICO Y ESTRATÉGICO SOBRE RELACIONES DIPLOMATICAS ENTRE GUATEMALA Y TAIWAN Y UN RECONOCIMIENTO DIPLOMATICO HACIA LA REPÚBLICA POPULAR DE CHINA" TESIS

PRESENTADA AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA POR

MARIA DEL ROSARIO CASTILLO SANCHEZ

AL CONFERIRSELE EL GRADO ACADÉMICO DE:

LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Y EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INTERNACIONALISTA

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2011

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIA POLlTICA

RECTOR MAGNiFICO Lie. Carlos Estuardo Galvez Barrios SECRETARIO GENERAL Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo CONSEJO DIRECTIVO DE LA ESCUELA DE CIENCIA POLITICA GEIDY MAGALI DE MATA MEDRANO DIRECTORA L1CDA. CLAUDIA VERONICA AGREDA AJQUI VOCAL I LlCDA. VOCAL II PABLO DANIEL RANGEL ROMERO L1C. L1CDA. ANA MARGARITA CASTILLO CHACON VOCAL III BR. VOCAL IV MARIA AMALIA MANDUJANO IZAGUIRRE VOCAL V BR. RENE ADRIAN PONCE CANALES L1C. SECRETARIO MARVIN NORBERTO MoRAN CORZO TRIBUNAL QUE PRACTICe EL EXAMEN GENERAL DE GRADO COODINADOR: Lie. Edgar Roberto Jimenez Ayala EXAMINADORA: Lieda. Mayra Villatoro del Valle EXAMINADORA: Lieda. Carmen Olivia Alvarez Bobadilla EXAMINADORA: Lieda. Maria Elena Izquierdo Merlo EXAMINADOR: Lie. Mareio Palacios TRIBUNAL QUE PRACTiCe EL EXAMEN DEL PUBLICO DE TESIS DIRECTORA: Lieda. Geidy Magali De Mata Medrano SECRETARIO: Lie. Marvin Norberto Moran Corzo COORDINADOR: Lie. Francisco Jose Lemus Miranda Lie. Juan Carlos Guzman Moran EXAMINADOR: EXAMINADOR: Lie. Dennys Henry Mira Sandoval Nota: "Unicarnente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas en la Tesis", (Articulo 74 del Reglamento de Evaluaci6n y Promoci6n de Estudiantes de la Escuela de Ciencia Politica).

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencia Polltica

ESCUELA DE CIENCIA POLITICA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA: Guatemala, a los dos dlas del mes octubre del dos mil nueve---------------------------------------­

ASUNTO:

el (la) estudiante: MARIA DEL ROSARIO CASTILLO SANCHEZ,

Carnet No. 199918401, inicia tramite para la realizacion de su examen de tesis.

1. Se admite para su trarnite el memorial correspondiente y se dan por acornpafiados los documentos mencionados. 2. Se traslada al (la) Coordinador (a) de la Carrera correspondiente Licda. Ruth Teresa Jacome de Alfaro, para que acepte el tema de Tesis planteado. 3. El resto de 10 solicitado tengase presente para su oportunidad. Atentarnente,

"ID Y ENSENAD A TODOS"

Se envia el expediente completo.

myda

1/

lIniversidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencia Polftica

Guatemala, 6 de oetubre 2009

Licenciada Geidy Magali De Mata, Directora Escuela de Ciencia Polftica Estimada Licenciada De Mata: Por medio de registros de

la presente me permito informarle que, verificados los Tesis de la Escuela, el tema:

"ANALISIS POLITICO Y ESTRATEGICO SOBRE LAS RELACIONES DIPLOMATICAS ENTRE GUATEMALA Y TAIWAN Y UN RECONOCIMIENTO DIPLOMATICO HACIA LA REPUBUCA POPULAR DE CHINA". propuesto por el (Ia) estudiante MARIA DEL ROSARIO CASTILLO No.

199918401,

puede autorizarse dado que el mismo no tiene antecedentes previos en nuestro Unidad Accdemlco.

SANCHEZ, Carne

Atentamente, "'0 Y ENSENAO A rooos-

Licda. Coordinadora

Se regresa expediente completo.

c.c.: Archivo

myda.

2

e e Alfaro aciones Internacionales

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencia Polltica ESCUELA DE CIENCIA POLITICA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE TEMALA:

Guatemala, nueve de oetubre del ana dos mil nueve--------------------------­

ASLINTO: EI

1.

(a)

estudiante: MARIA DEL ROSARIO CASTILLO

SANCHEZ

Camet No. 199918401,

rea Iizaci6n

del Examen de Tesis.

continua trornite para la

Hcblendose aceptado el Tema de Tesis propuesto, por parte de la

Coordinador (a) de la Carrera, Coordinador de Metodologfa,

Liedo. Ruth Jacome de Alfaro, Lie. Jorge Arriaga

para que sesrvo emitir

dictamen correspondiente sobre el Dlserio de Tesis. Atentamente, "'0 Y ENSENAO A

Licda.

Se envfa el expediente c.c. Archivos myda.

3/

pase al

rooos:

Universidad de San Cortos de Guatemala Escuela de Ciencia Polltica

Guatemala, 30 de octubrel del 2009

Licenciada Geidy Magali De Mata Medrano Directora, Escuela de Ciencia Polltica Universidad de San Carlos de Guatemala Estimada Licenciada De Mata:

Par medio de la presente me dirijo a usted con el objeta de informarle que, tuve a la vista el trobojo de Tesis del a (Ia) MARIA DEL ROSARIO CASTILLO SANCHEZ estudiante carne No. 199918401, titulado "ANALISIS POLITICO Y ESTRATEGICO SOBRE LAS RELACIONES DIPLOMATICAS ENTRE GUATEMALA Y TAIWAN Y UN RECONOCIMIENTO DIPLOMATICO HACIA LA REPUBLICA POPULAR EI (/0) estudiante en referencia hizo las modificaciones DE CHINA ft.

y par 10 tanto, mi dictamen es favorable para que se apruebe dicho dlseno y se praceda a realizar la investigaci6n.

Atentamente,

Archivos Se reqresa Expediente completo mvdo/

4/.

univertidad de San Carlos de Guatemala EscueLO de Ciencia Polltica

ESCUELA DE CIENCIA POLITICA DE LA llNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA:

Guatemala a treinta de noviembre del dos mil nueve--.:.----------------------------------­

ASUNTO: La estudiante MARIA DEL ROSARIO CASTILLO SANCHEZ,

Carnet No. 199918401,

Continua tramite para la realizaci6n de su Examen de tesis.

1.

Hobiendose ernitido el dictamen correspondiente por parte del Coordinador de Metodologfo, pose 01 Asesor de Tesis, Lic Rivelino Miguel enrique Archilo Batres,

para que brinde 10

osesorfo correspondiente y emito su informe. Atentomente,

Se regresa expediente completo c.c. archivos myda/ 5.

Guatemala, 2 de agosto de 2010

Senora Directora Escuela de Ciencia Politica Licenciada Geidy Magali de Mata Medrano Universidad de San Carlos de Guatemala

Respetada senora Directora:

De conformidad con el nombramiento correspondiente, he brindado asesoria al estudiante MARIA DEL ROSARIO CASTILLO SANCHEZ, carne 199918401, para la realizaci6n de su trabajo de tesis de la Carrera de Ciencia Politica, denominado '~NALISIS POliTICO Y ESTRATEGICO SOBRE RELACIONES DIPLOMATICAS

ENTRE GUATEMALA Y TAiWAN Y UN RECONOCIMIENTO DIPLOMATICO HACIA LA REPOBLICA POPULAR DE CHINA".

La tesis en menci6n, ha cumplido con los requisitos metodol6gicos de investigaci6n y presenta resultados importantes y satisfactorios en cuanto al tema que se explicita en el titulo de la misma. Con base en 10 expuesto, emito DICTAMEN FAVORABLE para la tesis de la bachiller Castillo Sanchez, y estimo pertinente. que se continue con los trarnltes correspondientes.

Atentamente,

re:.§, ,..ro._._·_-,····...,---_···· '-. "". iWeliAo JIipII hri4U WiIa Batrts f ..,

~"-:;.~

~~"-

Abogado J lotarit ".

Univer$idad de San Carlos de Guatemala Escuelb de Ciencia Politica

ESCUELA DE CIENCIA POLI1'ICA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA: Guatemala, cuatro de noviembre de octubre del dos mil diez--­

ASUNTO: el (Ia) estudiante: MARIA DEL ROSARIO CAS1'ILLO SANCHEZ, camet No. 199918401, continua tromite para la

realizaci6n de su Examen de Tesis.

Hcbiendose ernltido el dictamen correspondiente por parte del (Ia) Lic. Rivelino Miguel Archila Batres, en su calidad de Asesor de Tesis, pase al (a) Lic. Francisco Lemus Miranda, para que proceda en su calidad de Coordinador (a) de la Carrera de Relaciones Internacionales a conformar el Tribunal que escuchar6 y evaluar6 la defensa de tesis, sequn el artfculo 70 del Normativo de Evaluaci6n y Promoci6n de estudiantes de la Escuela de Ciencia Politico. Atentamente,

Licda.

Se en expedlente c.c. Archlvos myda

6/

ACTA DE EVALUACION DE TESIS En la Ciudad Universitaria zona doce, Guatemala, el dia viernes veintiseis de agosto del afio dos mil once, se realiz6 la Lectura y Defensa de Tesis de Marfa del Rosario Castillo Sanchez, carnet 199918401, titulada "Analisis Politico y Estrateqico

sobre Relaciones Diplornaticas entre Guatemala y Taiwan

y un

Reconocimiento Diplornatico hacia La Republica Popular de China" para la Licenciatura en Relaciones Internacionales, ante el Tribunal conformado por: Lic.

Henry Dennys Mira Sandoval, Lic. Juan Carlos Guzman y Lic. Francisco Jose Lemus Miranda como Coordinador de Carrera.

Los Infrascritos miembros del

Tribunal Examinador, habiendo escuchado y evaluado el informe de investigaci6n del sustentante, consideran que el mismo contiene las cualidades y calidades necesarias para un trabajo de tesis, por 10 tanto, comunican que el dictamen es de aprobado.

,-

"ID Y ENSENAD A TODOS"

-I V---'---­

--------_.------

Lie. Henry Dennys Mira Sandoval Vocal I

=t­

- - - - - . - . - ­ - ­ -----\-------",L------",.;:-

Coordinaclcn Relaciones Intemacionales Edificio M-5 Ciudad Universitaria zona 12 Tel: 24188000 exts 1476.1471,1473 Correo-e: [email protected]

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencia Politica

ESCUELA DE CIENCIA POLITICA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA: Guatemala, dieciocho de octubre del dos mil once.-­

Con vista en los dictamenes que anteceden, autorizo la impresi6n del trabajo de Tesis del (la) estudiante: MARIA DEL ROSARIO CASTILLO SANCHEZ Carne No. 199918401 titulado:

/I

ANALISIS POLITICO Y ESTRATEGICO SOBRE RELACIONES

DIPLOMATICAS ENTRE GUATEMALA Y TAIWAN Y UN RECONOCIMIENTO DIPLOMATICO HACIA LA REPUBLICA POPULAR DE CHINA"

Atentamente, /lID Y ENSENAD A TODOS"

Licda.

Se envfa el expediente c.c. Archivos myda. 7/

ACTO QUE DEDICO A:

DIOS

Por regalarme la vida y estar siempre a mi lado llenandome de sabiduria y mucha alegria.

A MIS PADRES

Edgar Efrain Castillo y Elvia Colombia Sanchez, que con su esfuerzo, amor, ejemplo y dedicacion me supieron guiar por el camino correcto.

AMI ESPOSO

Edgar Vinicio Villatoro, por su apoyo constante, por sus consejos y observaciones a 10 largo de este proyecto. Te amo.

A MIS HIJOS

Diego y Mariamne, el mejor regalo que Dios pudo darnos para que esto sea un ejemplo en su vida.

A MIS HERMANOS

Antonio,

Geovanni,

especialmente

Ceci,

Carlos

Fernando, gracias

por

su

apoyo

y y

confianza en el logro de mis objetivos.

A MIS ABUELITOS

Antonio Castillo, Emma Hernandez y Lesvia Anzueto, por su amor y carino,

A MIS TIOS

Maria Elizabeth Castillo, Miriam de Cano, Miriam De Leon y Mary Sanchez, gracias por sus consejos y apoyo al encontrarme lejos de mi familia.

A MIS SOBRINOS

Fernando, Melany, Daniel, Rodrigo y Javier.

A MI FAMILIA

Tios, tias, primos, primas, cunados y cunadas, A todos gracias per estar siempre conmigo.

A MIS AMIGOS

Per la amistad incondicional que me brindan en todo

Y AMIGAS

lugar y momento. Especialmente a Jeniffer Marini, Patricia

Navarro,

Larissa

Santizo y Ligia Rivas.

Henstenmberg,

Nadia

AGRADECIMIENTOS

A MI UNIVERSIDAD

Universidad de San Carlos de Guatemala.

A LA ESCUELA DE

Por los conocimientos impartidos.

CIENCIA POUTICA

A MIS CATEDRA'"ICOS Por que gracias a sus enseiianzas me ayudaron a la

realizaci6n de este proyecto tan importante en mi vida.

A

Lic. Rivelino Archila, asesor de esta tesis, por sus consejos, apoyo y enseiianzas.

iN DICE GENERAL

INTRODUCCION

1.

MARCO

1

METODOLOGICO:

ASPECTOS

IVIETODOLOGICOS

1

APLICADOS EN LA INVESTIGACON

1.1.

2

1.1.1.

Descripci6n y antecedentes del problema

2

1.1.2.

Indicadores

4

1.2.

Justificaci6n

1.3.

Delimitaci6n

1.4.

2.

Problema de la investigaci6n

4 ,

5

1.3.1.

Unidad de anal isis

5

1.3.2.

Delimitaci6n temporal

5

Objetivos

6

1.4.1.

Objetivo general

6

1.4.2.

Objetivos especificos

6

RELACIONES INTERNACIONALES

9

2.1.

Paradigma realista

10

2.2.

Paradigma idealista

11

2.3.

Paradigma cientifico

12

2.4.

Politica exterior

13

2.5.

La diplomacia

14

2.6.

Relaciones diplornaticas

14

2.7.

Relaciones consulares

15

2.8.

Relaciones comerciales

15

2.9.

Cooperacion internacional

15

2.9.1.

Claslflcacion de la cooperaclon

22

2.9.1.1.

Cooperacion econornlca

22

2.9.1.2.

Cooperacion tecnica

23

2.9.1.3.

Cooperacion financiera

23

2.9.2.

3.

ANALISIS

DE

ECON6MICO,

Tipos de cooperacion

24

2.9.2.1.

Cooperacion vertical

24

2.9.2.2.

Cooperacion triangular.

24

2.9.2.3.

Cooperacion horizontal

25

2.9.2.4.

Cooperacion bilateral

25

2.9.2.5.

Cooperacion multilateral

25

LOS

FACTORES

SOCIOPOLITICO

FISICO, Y

DE

DEMOGRAFICO,

SEGURIDAD

DE

GUATEMALA

27

3.1.

Factor fisico

27

3.1.1.

Relaciones con su entorno inmediato

27

3.1.2.

Extension y forma

28

3.1.3.

Relieve y conflquracion

29

3.1.4.

Redes de comunicacion

30

3.1.5.

Hidrografia

31

3.1.6.

Climatologia

32

3.1.7.

Veqetacion

32

3.2.

Factor economico

33

3.2.1.

Sistema economico y tipo de econornia

33

3.2.2.

Intervencionismo estatal

33

3.2.3.

Monopolios y su influencia

34

3.2.4.

Certeza juridica y vision desde el exterior

34

3.2.5.

La politica social de Guatemala

35

3.3.

3.4.

EI factor demoqrafico

36

3.3.1.

Demografia

36

3.3.2.

Densidad

36

3.3.3.

Distribuci6n

par

capas

econ6micas

muy

diferenciadas

37

3.3.4.

Alto nivel de emigraci6n

38

3.3.5.

Fertilidad alta

40

Factor sociopolitico 3.4.1.

Importancia

40

de

la capital

en

el

contexto

sociopolitico y econ6mico

3.5.

3.4.2.

Territorio compacta a dividido

41

3.4.3.

Estabilidad en las fronteras

41

3.4.4.

Consolidaci6n del territorio, diferendos can otros

parses

42

3.4.5.

Grado de cohesi6n social.

43

3.4.6.

Organizaci6n del estado

3.4.7.

PoHtica exterior

45

3.4.8.

Capacidad de diplomacia del pars

47

3.4.9.

Directrices gubernamentales en politica exterior

47

3.4.10.

Capacidad de Iiderazgo regional

48

ANAuSIS

.45

Factor seguridad

50

3.5.1.

Papel del Ministro de la Defensa

50

3.5.2.

Subordinaci6n real al poder civil.

51

3.5.3.

Equilibria entre las fuerzas terrestres, aereas y

3.5.4. 4.

.40

DE

navales

51

Dependencia de ayuda externa

53

LOS

FACTORES

FIsICO,

DEMOGRAFfCO,

ECON6MICO, SOClopoLfTICO Y DE SEGURIDAD DE TAIWAN

55

4.1.

5.

Factor flsico

55

4.1.1.

Extensi6n y forma

58

4.1.2.

Relieve y configuraci6n

59

4.1.3.

Redes de comunicaci6n

60

4.1.4.

Climatologia

61

4.2.

Factor econ6rnico

62

4.3.

Factor dernoqrafico

66

4.4.

Factor sociopolitico

70

ANAuSIS

DE

ECONOMICO,

LOS

SOClopoLlTICO

Y

FISICO, DE

DEMOGRAFfCO,

SEGURIDAD

DE

LA

REPUBLICA POPULAR DE CHINA

73

5.1.

73

Factor flsico 5.1.1.

5.1.2. 5.2.

Territorios que la Republica Popular de China

mantiene en disputa

74

Redes de comunicaci6n

79

Factor econ6mico

80

5.2.1.

84

Transporte y comunicaciones

5.3.

Factor demografico

85

5.4.

Factor sociopolitico

90

5.4.1.

95

5.5.

6.

FACTORES

EL

Politica exterior

Factor seguridad

IMPACTO

DEL

99

ACERCAMIENTO

DE

CHINA

A

LATINOAMERICA Y EN ESPECIAL A GUATEMALA 6.1.

6.2.

101

EI surgimiento de China como actor en el comercio

mundial

102

La estructura comercial de China

103

6.3.

7.

Los costos a corto plazo: la competencia comercial de

China

104

6.4.

Oportunidades a corto plazo: la gran demanda de China

105

6.5.

Efectos a largo plazo de China en el comercio

105

6.6.

EI impacto comercial de China

107

6.7.

China y la inversi6n extranjera directa

108

6.8.

Relaciones militares: efectos, no causas

111

6.9.

Analisis

del

auge

de

las

relaciones

Chino-

Latinoamericanas: el crecimiento comercial de China

112

6.10.

China: el "gigante tranquilo"

113

6.11.

La imagen de China

115

6.12.

Las redes y contactos a ambos lados del estrecho

115

6.13.

Tratando con China en los pr6ximos aries

116

6.14.

EI caso Costa Rica

118

ANALISIS

POliTICO

RECONOCIMIENTO

ESTRATEGICO DIPLOMATICO

SOBRE HACIA

LA

EL

POSIBLE

REPUBLICA

POPULAR DE CHINA

121

7.1.

Estrategia

121

7.2.

Estrategia nacional..

121

7.3.

Estrategia internacional

124

7.4.

Analisis politico estrategico

125

7.4.1.

Sector agricola

127

7.4.2.

Sector tecnoI6gico

128

7.4.3.

Sector turismo

129

7.4.4.

Sector textil y vestuario

130

7.5.

Beneficios para Guatemala al implementar las estrategias

131

7.6.

Limitantes en Guatemala para implementar las estrategias

132

CONCLUSIONES

133

RECOMENDACIONES

137

BIBLIOGRAFiA

141

INTRODUCCION

Debido al importante y constante crecimiento econornico que esta desarrollando la Republica Popular de China (RPCH como la denominaremos de ahora en adelante), muchos palses ven como prioridad abrir sus relaciones diplornaticas y comerciales con dicho pais, motivo que dio lugar a este estudio titulado: "Analisis politico y estrateqico sobre relaciones diplornaticas entre Guatemala y Taiwan y un reconocimiento diplornatico hacia la Republica Popular de China".

Se abordara desde una perspectiva estrateqica, para definir c6mo son las relaciones de Guatemala con Taiwan y como serian las relaciones dlplornaticas entre Guatemala y la Republica Popular de China, se hara una evaluaci6n con bases e cientificas, para poder sustentar argumentos claros sobre c6mo debe Guatemala,

definir u orientar su politica exterior respecto al problema

estrateqico que se Ie presenta.

En la medida de 10 posible, se intentara ir dar respuesta a 10 largo de la investigaci6n a la siguiente interrogante

~Debe

Guatemala continuar con

Taiwan 0 debe trasladar su reconocimiento diplomatico hacia la Republica Popular de China? De entrada no es posible aclarar la respuesta a esa pregunta sin embargo mediante el desarrollo de la investigaci6n, la pregunta quedara los suficientemente clara.

Siendo otra de sus finalidades dar conocer, como se deben tomar las decisiones en materia de politica exterior, pues la importancia de hacer un analisis politico estrategico es para que en un futuro, las acciones formales en la toma de decisiones dentro de los niveles mas altos del gobierno de Guatemala esten bien orientadas hacia la maxlmizaclon de los beneficios del pais y principalmente del interes nacional.

EI metodo empleado en la presente investiqacion es como se mencionaba anteriormente un analisis politico estrateqico, mediante el cual se visualizan los dos escenarios 1. Guatemala y Taiwan 2. Guatemala y la Republica Popular de China, con el objetivo de demostrar las posibilidades existentes de mejorar sus relaciones con estas dos Republicas y luego de ser analizados, se extraen conclusiones valorativas con respecto a cada escenario dando a conocer finalmente el futuro de esta relaclon triangular.

II

Capitulo 1 - Marco Metodologico

1. MARCO METODOLOGICO: ASPECTOS METODOLOGICOS APLICADOS EN LA INVESTIGACON

EI continente Asiatico ha crecido a pasos agigantados en estas ultirnas decadas, especialmente en su desarrollo economico, siendo alguno de estos palses objeto de estudio en la presente lnveetlqaclon, La RPCH y Taiwan (no reconocido como Estado soberano, sino declarado como provincia rebelde).

lnvestiqacion exhaustiva documental abordada desde una perspectiva estrateqica, para definir como son las relaciones de Guatemala con Taiwan y la RPCH.

Realizada conforme a la recopilacion de informacion, anallsls, sintesis, lectura de articulos de periodico, libros, revistas, internet, foros, colaboraci6n de teorlcos aportando sus conocimientos via internet, en los cuales se analizaba el tema.

Se estudian algunas de las posibilidades y alternativas que puedan ayudar a Guatemala a mejorar, nivelar y equilibrar todos aquellos obstaculos que Ie impiden desarrollarse a nivel interno y posteriormente a nivel internacional, con una constante evolucion de sus politicas.

Es importante el desarrollo de una buena polftica exterior en el pais que sea congruente con el mteres nacional y que la toma de decisiones sea de forma racional para la mejor conduccion de la misma.

1

Siendo para Guatemala muy importante afrontar los nuevos desafios que estan surgiendo en el sistema internacional, tales como: el surgimiento de nuevos actores competentes como RPCH, India, entre otros dragones asiaticos que se estan levantando; la globalizaci6n de los mercados, la conformaci6n de bloques

econ6micos

importantes,

nuevas

tecnologias

de

informaci6n,

innovaciones tecnol6gicas constantes, que Ie permitiran abrir nuevos mercados, conocer y explorar otros beneficios para la atracci6n de mas exportaciones compitiendo con calidad y mejorando la presentaci6n de mercados existentes para expandir los ambitos de acci6n.

Para esto se ha empleado en la presente investigaci6n un analisis politico estrateqico en el cual se visualizan ambos escenarios a) Guatemala y Taiwan, b) Guatemala y la Republica Popular de China y luego de ser analizados se extraen conclusiones valorativas respecto a cada escenario dando a conocer as! las ventajas y desventajas del futuro de esta relaci6n triangular.

1.1. Problema de la investigaci6n

1.1.1.

Descripci6n y antecedentes del problema

En 1950 se !leva a cabo la revoluci6n en la RPCH, encabezada por Mao Tse Tung (Partido Comunista), logrando derrocar a los gobernantes del Kuomitang dirigido por Chan Kai Chek (nacionalistas), quienes se refugiaron en la isla de Taiwan como consecuencia de esto, proclamando la representaci6n oficial de China.

2

Capitulo 1 - Marco Metodol6gico

No fue hasta 1971 en donde la Organizaci6n de Naciones Unidas decide trasladar su reconocimiento oficial a la RPCH,

cayendo Taiwan en el

aislamiento politico, cambiando por ello su estrategia diplomatica en relaciones sustantivas y promoviendo relaciones bilaterales y multilaterales no oficiales con otros paises en arnbitos como: el deporte, la cultura, la ciencia y tecnologia, inversi6n, comercio y cooperaci6n al desarrollo.

Guatemala al igual que los palses de Centroamerica decidi6 mantener el reconocimiento diplomatlco a Taiwan que guardaban desde 1960, teniendo unicamente con la RPCH relaciones comerciales.

Entre tanto la lucha entre las dos chinas persistia y mas por ser parte de la Organizaci6n Mundial de Comercio, permitiendo el ingreso en el 2001 a la RPCH y meses despues a Taiwan.

En la actualidad el crecimiento econ6mico acelerado de la RPCH, es una seducci6n econ6mica y polltica constante para los paises que aun no Ie han otorgado el reconocimiento diplomatico a la Republica Popular de China.

Este es el caso de Guatemala y CA (a excepci6n de Costa Rica) que luchan por obtener mas beneficios en su balanza comercial a traves de la RPCH y aun no se deciden cual podria ser la mejor estrategia

0

como podrian

hacer para tener las prioridades de los paises que ya han cambiado su reconocimiento diplornatico hacia la RPCH. EI desequilibrio oscila entre dejarle el reconocimiento diplornatico a Taiwan y perder la cooperaci6n existente

0

trasladar el reconocimiento a la RPCH y gozar de los privilegios de su constante y agigantado crecimiento econ6mico y comercial.

3

1.1.2.



Indicadores

Diferentes tipos de polltica, y sistemas econ6micos entre la RPCH y Taiwan.



La insistente petici6n de Taiwan par obtener un escano en

la

Organizaci6n de Naciones Unidas. •

EI reconocimiento dipiornatico de Guatemala a favor de Taiwan.



EI ingreso de Taiwan y la RPCH a la Organizaci6n Mundial de Comercio.



Las relaciones diplornaticas, econ6micas, de cooperaci6n y comercio Guatemala-Taiwan.



Las relaciones comerciales de Guatemala - RPCH.



La RPCH como miembro del Consejo de Seguridad.



EI TLC Guatemala-Taiwan.

1.2. Justificacion

EI interes de analizar e investigar este tema se debe a la relevancia que este mismo tiene en el contexto internacional a nivel politico diplornatico, ya que muchas veces no existe congruencia can el interes nacional, par no estructurarse racionalmente. Par esta raz6n es que se debe evaluar los dos escenarios Guatemala-Taiwan y Guatemala-RPCH, yen base a ella determinar la mejor conducci6n de la politica exterior de Guatemala.

Surgiendo la interrogante

~Debe

Guatemala continuar can Taiwan a

trasladar su reconocimiento diplomatico hacia la Republica Popular de China?

4

Capitulo 1 - Marco Metod%gieo

Para ello es necesario conocer todo tipo de ventajas y desventajas que ofrece cada Estado, para luego evaluar cada beneficia para Guatemala y con ello se pueda estructurar una plataforma que sea coherente, y en la cual vayan paralelamente la politica exterior y el interes nacional.

Esto conllevara a Guatemala a mejorar la toma de decisiones en los nuevos desafios que surjan a nivel internacional, tales como el surgimiento de nuevos actores competentes como China, India, y otros dragones Asiaticos que se estan levantando. La globalizaci6n de los mercados deberia ser un obstaculo para nuestro pais al enfrentarse a la conformaci6n de nuevos bloques econ6micos y las innovaciones tecnologias deberian ser mucho mas faciles de manejar.

1.3. Delimitacion

1.3.1.

Unidad de analisis

Las unidades de anallsis del siguiente estudio son los paises de Guatemala, Taiwan, Republica Popular de China, con su respectiva politica exterior y su interacci6n en el campo diplornatlco.

1.3.2.

Delimltaclon temporal

Se tratara de abarcar como primera coyuntura los alios de 1950 a 1960 a grandes rasgos enfocando como primer punta la diferencia entre RPCH-Taiwan; el inicio de la relaci6n diplomatica Guatemala-Taiwan.

5

Luego se tornaran en cuenta los sucesos de 1971-2001, cuando se cambia el reconocimiento de Taiwan en la Organizaci6n de Naciones Unidas, por otorgar el escano a RPCH, asi como el inicio de ambas por ser parte de la Organizaci6n Mundial de Comercio.

Se delinearan rasgos tales como el cambio de reconocimiento diplornatico de Costa Rica en el 2006, y como segunda coyuntura en el 2009, constatando ambos escenarios presentados a nuestro pais.

1.4. Objetivos

1.4.1.

Objetivo general

Evaluar los dos escenarios que se Ie presentan a Guatemala, Taiwan y la Republica Popular de China, analizando como seria una posible relaci6n diplornatica entre Guatemala y La Republica Popular de China, y luego diagnosticar que tipo de decision racional es la mas beneficiosa tanto en materia de politica exterior como dentro del interes nacional, se debe orientar frente a este dilema estrateqico.

1.4.2.



Objetivos especificos

Identificar ventajas y desventajas que actualmente se tienen con el reconocimiento dlplornatico a Taiwan.



Identificar posibles ventajas y desventajas del reconocirniento hacia la Republica Popular de China.



Evaluar la situaci6n de Guatemala en cornparacion con otros paises que han cambiado su reconocimiento diplomatico (Costa Rica y algunos paises de America Latina)

6

Capitulo 1 - Marco Metodo/6gico



Establecer las estrategias mas convenientes a corto, mediano y largo plazo.

7

8

Capitulo 2 - Relaciones Internacionales

2.

RELACIONES INTERNACIONALES

Esta investigaci6n pretende incursionar en el area de las relaciones internacionales, especfficamente en el campo de 10 politico diplomatico.

"La naturaleza del sistema internacional es sequn Kenneth Waltz, es el sistema que se refiere a la igualdad de unidades poniendo como ejemplo el funcionamiento de los mercados, ya que estos se forman por la uni6n de unidades auto-interesadas en distintas estructuras y se van definiendo en terminos de unidades primarias, siendo estas, las ciudades-estados y los imperios unidades secundarias como, naclones-estados".'

"Este sistema se origina de una forma espontanea y no planificada, que se com pone por unidades que acentuan la situaci6n de coordinaci6n y que las mismas funcionan dentro de un sistema internacional,

las cuales son

semejantes y sus funciones no estan diferenciadas como ocurre en los sistemas nacionetes"."

"Este sistema internacional es pues a diferencia de los sistemas jerarquicos nacionales, un sistema anarquico que se basa en la autonomfa de los Estados que 10 integran. EI sistema se transforma cuando se produce modificaciones en su estructura y estas modificaciones originan cambios a la distribuci6n de capacidades de las partes que los cornponen"."

1

2 3

Kenneth Waltz. La Polltica Internacional. pag. 61.

Ibid. pag. 61.

Ibid. pag. 61.

9

En las relaciones internacionales existen 3 paradigmas importantes, los cuales hacen referencia a la teoria, estructura y concepto de la teoria internacional: realista, idealista, cientifico.

2.1. Paradigma realista

EI paradigma realista tiene sus origenes en Maquiavelo quien se propone describir la realidad politica tal cual es y su realidad antol6gica como se podria decir si utilizamos categorias filos6ficas sin ocuparse de c6mo deberia de ser la realidad, normas, valores, principios ideales que deontol6gicamente sirven de parametres para juzgar la bondad

0

maldad, la justicia

0

la injusticia de los

hechos reales, hechos que en el caso de Maquiavelo se refieren a la politica internacional de su epoca y Hobbes."

Maquiavelo y Hobbes son los que elaboran los pensamientos filos6ficos y que dieron la sustentaci6n del pensamiento politico de la edad moderna, tarnblen proporcionaron el fundamento de las doctrinas para las politicas implantadas en las relaciones internacionales de esa epoca."

EI paradigma realista es lIamado tambien por unos autores "realpolitik" que tiene una "guia basica por medio de seis enfoques de la politica externa: basado en leyes objetivos de la naturaleza humana, intereses nacionales, lnteres de los estados de acrecentar y conservar el poder, los principios morales no pueden aplicarse a la politica exterior de forma abstracta y general, respetar la diversidad ideol6gica y la esfera politica es independiente de la esfera moral, juridica econornica"."

4 5 6

Amurrio Jesus, Pensamiento Politico I. Pag. 97-111

Ibid.

Waltz. Ob. Cit. Pag. 41-46.

10

Capitulo 2 - Relaciones Internacionales

2.2. Paradigma idealista EI origen del paradiqma idealista en relaciones internacionales puede ser ubicado en el autor clasico Hugo Grocio quien fue el primero en poner un principio basico para relaci6n entre los estados soberanos y fomentar de esta manera la causa de la paz evitando la querra."

Propone una celebre frase de las relaciones internacionales pacta sunt servanda que significa los pactos deben de ser respetados, esta es la base del derecho internacional.

Se podrla decir que entonces las caracteristicas mas importantes de las concepciones idealistas en materia de relaciones internacionales radican en su naturaleza y confla en un ordenamiento de las relaciones internacionales como base de las normativas que deben de utilizarse en el ordenamiento de los estados.

Se debe de reconocer los origenes filosoficos del idealismo en Plat6n, Kant y Hegel que dan preeminencia las formas 16gicas sobre la teo ria y la visi6n espiritual del origen del universo y el campo de la metafisica como una idea del principio del ser y de conocer. 8

7

Amurrio. Ob. Cit. pag. 41-46.

8

Ibid. pag. 61.

11

Entonces el paradigma idealista de las relaciones internacionales se debe de conocer como un conjunto de teorlas y concepciones politicas que consideran que las relaciones internacionales deben de apoyarse en principios etico jurldicos y que estan destinados a la paz y armonla en las relaciones Inter­ estatales tratando de evitar la guerra y promoviendo el desarme y reducir el militarismo y los conflictos armados.

EI presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson al referirse al paradigma idealista se referfa a una lucha de poderes como elemento principal en las relaciones internacionales quien a su vez propuso la creaci6n de un organismo internacional (La Sociedad de Naciones) que estaria destinado a garantizar el mantenimiento de la paz y las medidas de seguridad es decir es un tema totalmente idealista."

La participaci6n de Wilson es un ejemplo notable del paradigma idealista poco cornun en la diplomacia de aquella epoca, el mismo asisti6 a Paris y particip6 en la creaci6n de la Sociedad de Naciones apoyando el principio de la sociedad colectiva.

2.3. Paradigma cientifico EI paradigma cientffico sequn Waltz quien considera que las teorlas se construyen haciendola abstracci6n de la realidad y dejando de lado todo 10 que vemos y experimentamos, es decir que la mejor teoria de las relaciones internacionales debe buscar explicar las regularidades de conducta dentro de ciertos rangos especificos ya que estos de alguna manera son repetltlvos.'?

9

Tamames Bogoria, Ramon G. Herrarte, Los Orfgenes de la Cooperacion Econornica Internacional Pag., 60-62 10 Waltz. Ob. Cit. Pag. 41-46.

12

Capitulo 2 - Relaciones Intemacionales

2.4. Politica exterior La polltica exterior juega un importante papel en una serie de factores que se interrelacionan entre sf y que tienen que ver basicarnente con intereses en conjunto del pais.

Las relaciones internacionales se proyectan tanto en el interior como en el exterior, son parte importante de una raz6n de ser de la polftica exterior, es decir que estas relaciones se proyectan con otros entes tanto colectivos como individuales los cuales a su vez estan inmersos en los sistemas econ6mico, politico y social.

EI termino exterior en la polltica no quiere decir que sea ajena a un contexte interior. La expresi6n polltica exterior 10 que encierra va mas alia de un plano de alejamiento del plano externo con respecto a 10 interno, por 10 tanto la polttlca exterior es la relaci6n dinamica y efectiva en donde se ponen a

funcionar ambos contextos.

Es un amalgamiento de fuerzas y factores internos de una colectividad que dan vida a la dinarnica y a la proyecci6n de esta ultima, en su raz6n con el plano exterior. Es la relaci6n 0 proyecci6n fundamentada en 10 interne de una sociedad.

Significa que la polftica exterior esta fntimamente relacionada con los 6rganos que dan vida al cuerpo que es el Estado, entendido este como el aparato institucional del poder polftico, sino tarnblen de todos los actores y elementos que 10 conforman, en un sentido mucho mas amplio instituciones polfticas recursos etc.

13

La concepcion mas simple de polltica exterior es por medio de mecanismos y aetos de un Estado en funci6n de buscar la relaci6n con otros Estados.

2.5. La diplomacia Es una ciencia que posee como herramienta el arte de negociar el manejo de las relaciones internacionales, siendo dirigido por los estados, concretando asl las pollticas internacionales con vias al interes nacional de cada uno.

Uno de sus prop6sitos principales es

unir a los pueblos por medio de

acercamiento teniendo como fin ultimo la busqueda de la paz a nivel regional y mundial, asl como la representaci6n de un Estado ante otro.

Emplea reglas y preconceptos basicos que de alguna forma estan organizados met6dicamente y pueden ser aplicados sistematicarnente."

2.6. Relaciones dlplcmatlcas EI establecimiento de relaciones diplornaticas entre dos estados y el envi6 de misiones diplornaticas se efectuaran por consentimiento rnutuo." Esto irnpllcara salvo indicaci6n contraria, el consentimiento para el establecimiento de relaciones consulares, sin embargo, la ruptura de las mismas, no siqniflcara ruptura de relaciones consulares en el momento ipso facto.

11

Eduardo Jara Roncati. La Funci6n Diplomatica, pag. 15-17.

Convenci6n de Viena sobre Relaciones Diplornaticas y Consulares, suscrita el 18 de abril

de 1961, pag. 6 articulo 2.

12

14

Capitulo 2 - Relaciones Internacionales

2.7. Relaciones consulares

EI

establecimiento

de

relaciones

consulares

se

efectuara

bajo

consentimiento mutuo."

2.8. Relaciones comerciales

Estas relaciones son estrictamente de caracter comercial entre ambos palses, aqul no van implicitas las relaciones diplornaticas, salvo desde luego la disposici6n del Ministro de Relaciones Exteriores, por instrucci6n presidencial.

2.9. Cooperaci6n internacional

EI concepto de cooperaci6n nace despues de la Segunda Guerra Mundial, con el Plan Marshall para restauraci6n de Europa que habla quedado devastada para ese entonces.

Tradicionalmente la cooperaci6n internacional se asocia con el concepto de ayuda al desarrollo que se traduce basicamente a la actividad Iigada a la transferencia

0

cambio de recursos y asistencia tecnica por via concesional de

un pais a otro."

AI hacer referencia a la cooperaci6n Internacional se hace menci6n de una serie categorias a diferencias que van apareciendo en forma continua, como 10 son cooperar, econ6micamente, tecnicamente, financieramente, etc.

13

Convenci6n de Viena sobre Relaciones Diplornaticas y Consulares, suscrita el 18 de abril de 1961, Paq. 99, Capitulo I de la Secci6n I, articulo 2. 14 La Polltlca de Cooperaci6n Internacional de Chile, perlodo 1999-2000. Paq, 7.

15

Hay que tener muy claro que cooperar significa el compartir una tarea de forma ordenada, que contenga cierto grade de voluntariado y sobre todo alentado por un tipo de interes

0

beneficia mutuo, ya sea entre iguales

0

desiquales."

"Es un conjunto de acciones a traves de las cuales se intenta coordinar polfticas

0

aunar esfuerzos para alcanzar objetivos comunes en el plano

internacional"

0

bien es un proceso de ida y vuelta, no unidireccional y sobre

todo es un instrumento de Politica Exterior Bilateral y Multilateral que promueve el desarrollo, asl pues la cooperaci6n internacional es lIamada tarnbien ayuda al desarrollo"."

La cooperaci6n internacional se inscribe en el marco de la politica exterior y en las relaciones internacionales como un elemento coadyuvante a los distintos esfuerzos que se realizan para promover el desarrollo econ6mico y social de los palses miembros de la comunidad internacional, a pesar que su aplicaci6n fue concebida en el sene de las Sociedad de las Naciones y no fue sino hasta en el perfodo de la post-guerra de la segunda guerra mundial que cobro plena vigencia con la creaci6n de la carta que estableci6 la Organizaci6n de las Naciones Unidas y consagr6 el principio de la cooperaci6n internacional c6mo una factor econ6mico y politico en el nuevo esquema de las relaciones internacionales, creando un conjunto de 6rganos de estudio y de agencias especializadas, que institucionalizaron muchos aspectos de la cooperaci6n internacional con el objeto de ayudar a la reconstrucci6n de los palses de la Europa Occidental.

15 16

Centro de Investigaci6n para la Paz, Vision Global, Cooperaci6n Internacional, Pag. 33. La Politica de Cooperaci6n Internacional de Chile, perlodo 1999-2000. Pag. 7.

16

Capitulo 2 - Relaciones Intemacionales

La Cooperaci6n Internacional, naci6 como un tipo de ayuda en el ambito mundial despues de la Segunda Guerra Mundial, al quedar devastados los paises de la Europa Occidental, teniendo como base el Plan Marshall, el cual era Estados Unidos el socia de mayor flnanciarntento."

Son muchos los historiadores que piensan que el mayor avance politico norteamerica no que se dio con la proclamaci6n de la Doctrina Monroe ("America para los Americanos") que se produjo en el ano 1947, bajo las condiciones del Plan Marshall, siendo esa operaci6n polltica y econ6mica la que contribuy6 a que se diera un cambio radical en la Europa Occidental, consolidando postcion de Estados Unidos como primera potencia mundial, sentando igualmente las bases de un sistema de Cooperaci6n Econ6mica, que a su vez sienta las bases para la lnteqracion."

Con la aparici6n de la Organizaci6n de las Naciones Unidas - ONU- las relaciones econ6micas internacionales se configuran como irreversibles, ya que se han convertido casi universalmente aceptadas en las relaciones 10 que basicamente significa que todas se desenvuelvan en un modelo institucional unico, aunque siendo muy diversas, por 10 que se puede definir y agrupar en bilateralismo, cooperaci6n e integraci6n yel llbrecarnbio."

EI comienzo del bilateralismo econ6mico, surgi6 con los primeros intentos de resolver

las desventajas por medio de la cooperaci6n

econ6mica

internacional entre 1928 y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, que fue cuando se redactaron los primeros acuerdos internacionales para regular el comercio en ciertos productos basicos (alimentos).

17

Jose Miguel Insulza. Ensayos sobre Politica Exterior de Chile pag. 59 Tamames Bogoria, Ramon G. Herrarte, Los Origenes de la Cooperacion Econornica Internacional pag., 60-62 19 Ibid. pag. 42.

18

17

La gran depresi6n, origen del bilateralismo, forz6 en mayor

0

menor grado,

las producciones autarquicas deprimiendo el comercio mundial, haciendo caer en forma vertical a la gran mayoria de las materias primas.

Los primeros ejemplos de la Cooperaci6n

Internacional

a escala

multinacional se dieron en la Segunda Guerra Mundial para aumentar los esfuerzos y asl alcanzar un mayor grade de cooperaci6n de cara los procesos y mantenimiento de la paz.

La Organizaci6n de las Naciones Unidas -ONU- cre6 un conjunto de 6rganos de estudio y agencias especializadas que institucionalizaron muchos aspectos de la Cooperaci6n Internacional. Se puede decir que se intent6 construir un instrumento mundial de cooperaci6n econ6mica y es por eso que no era otro el sentido de la creaci6n de "La Carta de la Habana" cuyo prop6sito era la creaci6n de una Organizaci6n Internacional del Comercio que se vio frustrada con la aparici6n de diferentes tensiones, esta dio origen al GAn en el ana de 1947, la cual se via convertida en la Organizaci6n Mundial del Comercio -OMC- en el ana de 1994.

En si el objetivo de la cooperaci6n para el desarrollo no es mas que contribuir al progreso econ6mico y social sostenido, incrementando los recursos tecnicos y comerciales de las distintas fuentes, destina a las siguientes areas prioritarias: social, educativa, agricola, cultural, tecnicas y fortalecimiento constitucional.

Una breve explicaci6n de la historia de la cooperaci6n internacional hace que caiga en un concepto mucho mas simple aunque el mismo ha ido evolucionando.

18

Capitulo 2 - Relaciones Intemacionales

En tiempos

pasados la cooperacion internacional tenia el sentido

"asistencialista" en el cual los paises desarrollados transferian recursos a los paises en vias de desarrollo, sin establecer contraprestaciones

0

relaciones de

intercambio, es decir era una asistencia de tipo vertical norte-sur.

A partir de 1978 se incorporo en el concepto de la cooperacion tecnica entre parses de desarrollo -CTPD-

0

cooperacion sur-sur.

Tradicionalmente la cooperacion internacional se asocia con la ayuda yen este caso en la ayuda al desarrollo misma que va ligada a la transferencia de recursos y asistencia tecnica via concesional de un pais a otro.

De alguna manera tiende a ser un poco mas amplio en el campo de las relaciones internacionales, en donde se interrelacionan los elementos de ayuda y solidaridad,

con los de prornocion comercial e intereses politicos y

econornicos, Es decir, es un proceso por medio del cual un grupo de paises que

son los donantes

0

fuentes cooperantes, apoyan a otro pais que es el que

recibe los beneficios, se debe de entender que la Cooperacion Internacional es un proceso de ida y vuelta en el cual cada uno de los paises tanto donantes como donadores se ven involucrados a resolver un determinado problema.

Este concepto se situa claramente en el contexto de las relaciones internacionales formando parte de la politica exterior de los gobiernos, ya que este permite incorporar las relaciones entre los estados como un elemento que trasciende de 10 estrateqico a 10 econornico, dando espacios de solidaridad y la busqueda del bien cornun internacional.

19

Las relaciones econ6micas mundiales son indispensables en la coyuntura global, ya que unas naciones necesitan de otras para construir una economia mundial, es por eso, que las relaciones internacionales estan basadas en la economia global, ya que si existen economias cerradas no existiria ninguna relaci6n con el exterior y por ende no existirian las relaciones internacionales ya que se convertirian en relaciones interregionales.

En cuanto a la diferencia entre la cooperaci6n e integraci6n, esta marcada de la siguiente manera, la cooperaci6n trata de reducir las barreras para dar a las transacciones econ6micas una mayor flexibilidad haciendo posible entre distintos sistemas monetarios fiscales y de seguridad social, con visiones completamente distintas de la organizaci6n de las empresas.

Por otro lado, la Integraci6n persigue superar las barreras para crear un mercado unlco y una soluci6n fronteriza, haciendose factible cuando se lIega a la profunda armenia entre el marco institucional y la economia.

La asignaci6n de fondos ha crecido progresivamente desde los origenes de la cooperaci6n alcanzando cifras considerables, alrededor de los ultimos anos. Este creciente euf6rico del periodo ha hecho que este tome compromisos politicos superiores a la disponibilidad efectiva del cumplimiento de los mismos.

Parad6jicamente al mismo tiempo ha crecido la diferencia entre los capitales disponibles para gastos, con 10 que se evidencia en la practica una creciente incapacidad de gasto publico. Reflejo a su vez de una de la Iimitada capacidad operativa de la estructura organizativa de los distintos coordinadores o

directores

de

la

cooperaci6n

para

gubernamentales.

20

el

desarrollo

de

entidades

Capitulo 2 - Relaciones Intemacionales

Estas consideraciones, junto con el debate sobre la utilizaci6n de los fondos de cooperaci6n y la necesidad de hacer frente a la grave crisis econ6mica que enfrentan nuestros paises desde 1992, indujo a reducir drasticarnente las asignaciones para la ayuda publica destinada al desarrollo en los siguientes aiios.

Derivado de 10 anterior se puede deducir que la cooperaci6n es un instrumento y objeto de la politica exterior de gobierno, ya que evatua y enfoca en su conjunto para contribuir a objetivos de la polltica internacional y del desarrollo humane y econ6mico de un pais.

Se considera el impacto de la cooperaci6n en Guatemala en los siguientes factores: consolidaci6n de la paz y la democratizaci6n, cumplimiento y desarrollo

de las necesidades

del desarrollo

humano, deuda externa,

compromisos de endeudamiento politico generado a raiz de la aceptaci6n de la cooperaci6n, creaci6n de ventajas comparativas y empleo, como el acceso a los mercados nacionales e internacionales (Ventaja Competitiva).

Es muy importante resaltar que de alguna manera Guatemala tiende a definir caracteristicas sobre la cooperaci6n para el desarrollo ejemplo de ello es la democracia, que ha side orientada a los procesos de transici6n.

Puntos claros de la cooperaci6n para el desarrollo han side marcados por la historia de nuestro pueblo, como por ejemplo uno de los primeros punta de referencia es un periodo muy largo desde mediados de la decada de 1980, a diferencia de algunos paises, la cooperaci6n ha pasado por etapas de prueba y error adquiriendo dimensiones mucho mas sofisticadas.

21

EI fin del conflicto armado es otro punta clave. Es palpable una ola de cooperaci6n, despues de la firma de los acuerdos de paz y casi todas las principales fuentes promocionan la democracia por medio de un objetivo, cooperaci6n para el desarrollo.

Sin dejar atras el desarrollo de la sociedad civil que ha beneficiado de gran manera la cooperaci6n externa y es por eso que de alguna forma la cooperaci6n

ha contribuido

a fortalecer el desarrollo

de

la sociedad

guatemalteca.

2.9.1.

Clasificacion de la cooperaclon

Sequn Jorge Luis Borrayo en su Iibro Las Fronteras del Sur la cooperaci6n internacional admite las siguientes clases:

2.9.1.1.

Cooperacion economlca

Es la cooperaci6n que significa "Asistencia global al desarrollo que abarca los principales planes, programas y proyectos de desarrollo econ6mico y social mediante apoyo sostenido proveniente de fuentes gubernamentales y no gubernamentales" para Borrayo."

"La cooperaci6n econ6mica internacional, es el marco de referencias para la acci6n mas importante que despliegan los organismos internacionales de la familia de Naciones Unidas y otras instituciones de caracter internacional regional y subregional.

20

Jorge Luis Borrayo Reyes. Las Fronteras del Sur, Polftica internacional en Perspectiva del Tercer Mundo. Paq. 221.

22

Capitulo 2 - Relaciones Internacionales

Es el caso de America Latina la principal fuente de cooperaci6n proveniente de Naciones Unidas la brinda la Comisi6n para America Latina y el Caribe (CEPAL), asl como la oficina regional del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)".21

2.9.1.2.

Cooperaci6n tecnica

En el Iibro Fronteras del Sur, Jorge Luis Borrayo, identifica la cooperaci6n tecnica, como "Ia asistencia proporcionada para programas y proyectos de desarrollo por medio de capacitaci6n, formaci6n profesional, expertos y donaciones de equipo y representan hoy en dla el mas alto indice de asistencia directa a los palses."

2.9.1.3.

Cooperaci6n financiera

Sequn Borrayo, la cooperaci6n financiera "es una c1ase de cooperaci6n especializada que los palses

con alta capacidad econ6mica

estan en

condiciones de brindar apoyo a otros, por medio de recursos monetarios que se concretan

en corrientes

de creditos

0

en Iineas de prestamos para

determinados objetivos"."

Insiste en que "el auge de esta cooperaci6n se encuentra estrechamente vinculado

al crecimiento

financiero

de

los palses

desarrollados y

al

aparecimiento de importantes instituciones que en el plano internacional han favorecido la puesta en marcha de los programas globales de asistencia al desarrollo.

21 22 23

Ibid. pag. 222. Ibid. pag. 222. Ibid. pag. 222.

23

En ese contexte se puede mencionar a instituciones como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo y otras importantes agencias de asistencia financiera de palses desarrollados", a traves de las cuales estos brindan su cooperaclon."

2.9.2.

Tipos de cooperaci6n

La cooperaci6n internacional tambien tiene una clasificaci6n de acuerdo a los niveles por medio de la cual se da

0

recibe a misma, de esta manera se

puede incluir los siguientes tipos:

2.9.2.1.

Cooperaci6n vertical

La "cooperaci6n que brinda los palses desarrollados a los palses en vias de desarrollo" y sirve de fundamento al concepto de cooperaci6n denominado Norte/sur que sustenta las relaciones econ6micas entre el rnundo desarrollado y el mundo en desarrollo."

2.9.2.2.

Cooperaci6n triangular

Esta modalidad de cooperaci6n es de caracter Multilateral ya que consiste basicarnente en la "asociaci6n de una fuente tradicional bilateral 0 multilateral y un pais de desarrollo medio, otorgante de cooperaci6n horizontal, para concurrir conjuntamente con acciones a favor de una tercera nacional en desarrollo", aunque esta cooperaci6n es de reciente implementaci6n muestra una clara tendencia hacia la expansi6n de formas avanzadas de cooperacion."

24

25 26

Ibid. Paq. 222. Ibid. Pag. 222. La Politica de Cooperaci6n Internacional de Chile, periodo 1999-2000. Pag. 19

24

Capitulo 2 - Relaciones Internacionales

2.9.2.3.

Cooperaci6n horizontal

Es la cooperaci6n que se denomina sur/sur, es la que proporciona los paises que tienen equivalentes niveles de desarrollo."

Es de uso exclusivo para la cooperaci6n que se brindan los paises en vias de desarrollo, y "a diferencia de la cooperaci6n vertical, se Ie dan los paises sin contrapartida

de tipo econ6mico, comercial

0

0

politico y que generalmente

mantiene su caracter multuateral"."

2.9.2.4.

Cooperaci6n bilateral

Este es el tipo de cooperaci6n que se lIeva a cabo entre dos paises y sobre la base de acuerdos desarrollados

otorgan

esta

0

convenios suscritos entre ambos. Los paises cooperaci6n

por

medio

de

sus

agencias

especlficas." 2.9.2.5.

Cooperaci6n multilateral

Concierne a la que proviene de las organizaciones

0

instituciones

internacionales, particularmente la de Naciones Unidas y sus organismos especializados". Define los grandes compromisos internacionales y a la proporci6n de agencias respectivas a solicitud de los Gobiernos."

27 28

29 30

lbld. lbld. Ibid. Ibid.

pag. pag. pag. pag.

23. 23. 23. 24.

25

"Tarnblen se proporciona cooperaci6n internacional multilateral por parte de organismos no gubernamentales y que, en el caso de proyectos concretos, en los ultirnos arios la comunidad cooperante a preferido operar a su asistencia a traves de Organizaciones no gubernamentales".31

La cooperaci6n tiene como resultado el fortalecimiento de la paz y la seguridad internacional, as! como el enfoque coordinado de problemas que afronta la comunidad internacional. Por esa raz6n cada vez mas se observa la tendencia de los gobiernos a unificarse en iniciativa de beneficio cornun en donde ventilan asuntos de toda indole, buscando las soluciones a los problemas.

La iniciativa de mayor lmpacto que tiene para la regi6n latinoamericana y particularmente para Centroamerica se encuentran los foros internacionales, los que cada vez cobran mayor auge en el contexte mundial debido a los beneficios comunes que de ellos emanan.

Algunos de trascendental importancia para Guatemala son: Comisi6n Mixta de Cooperaci6n China-Centroarnerica (Taiwan), Foro de Dialoqo y Cooperaci6n Japon-Centroarnerica, Foro de Dialoqo y Cooperaci6n Corea­ Centroamerica, Cornisi6n Mixta Uni6n Europea-Centroarnerica, Mecanismos de Dialogo y Concertaci6n Polftica Tuxtla-Gutierrez, Foro Centroamerica-Estados Unidos, Foro Canada-Centroamerica,

31

Ibid. pag. 26.

26

Capitulo 3 - Analisis de los factores fisico, demoqretico, econ6mico, sociopolftico y de seguridad de Guatemala

3.

ANALISIS DE LOS FACTORES FisICO, DEMOGRAFICO, ECONOMICO, SOCIOPOLiTICO Y DE SEGURIDAD DE GUATEMALA

Diagn6stico de Guatemala

3.1. Factor fisico

Guatemala, se encuentra ubicada en America Central, es el pals mas septentrional del istmo despues de Selice, limita al norte con Mexico, al este con Selice y el Mar Caribe, al sur con el Oceano Pacffico y al sureste con Honduras y EI Salvador. Tiene 1688 km de fronteras.

3.1.1.

Relaciones con su entorno inmediato

Guatemala mantiene buenas relaciones diplomatlcas con sus vecinos centroamericanos, inclusive se encuentran en proceso de integraci6n con el objetivo de hacer esfuerzos conjuntos para el desarrollo integral de la regi6n, el mantenimiento de la paz, la libertad, y la democracia. Este esfuerzo es para hacerle frente a los nuevos bloques de integraci6n. Actualmente Guatemala mantiene una disputa territorial con Selice, la cual han sostenido por mas de dos siglos pero que ha negociando a traves del dialoqo,

EI presupuesto de defensa nacional de Guatemala ha disminuido a partir de la firma de los Acuerdos de Paz, sus gastos militares ascienden al 0,4 %19

10 cual es relativamente poco comparado con el resto de los palses que mas invierten en defensa.

27

EI proceso de inteqracion Centro Americana y la Union Aduanera han ayudado a Guatemala a convertirse en un pais con mayor facilidad para el paso de mercancias.

3.1.2.

Extension y forma

Guatemala tiene una extension territorial bastante pequena, que asciende a un total de 108, 430 km y ocupa el puesto 114 a nivel mundial de acuerdo a sus dimensiones territoriales.

Su sistema politico es centralizado, y su

economia es especializada en agro exportaclon debido a su tarnario. La carencia de fronteras disminuye la problernatica que tienen los paises con grandes extensiones territoriales.F

Guatemala cuenta con una populosa poblacion en comparacion con sus vecinos centroamericanos, esto ha creado conflictos sociales, como por ejemplo las rnigraciones ilegales de guatemaltecos hacia Estados Unidos.

A pesar del pequeno tamano del territorio guatemalteco, cuenta con mas de 360 clases de microclimas, 10 cual la convierte en el principal destino para la agro inversion.

32 CIA, Te Wolrd Factbook, pais Guatemala. consultado el 14 de marzo del 2009 en el sitio web: www.cia.gov

28

Capitulo 3 - Analisis de los factores fisico, demoqretlco, economico, sociopo/itico y de seguridad de Guatemala

3.1.3.

Relieve y configuraci6n

Guatemala cuenta con gran cantidad de recursos minerales, entre los cuales se hallan yacimientos de petr61eo, niquel, maderas e hidroenergia, 10 cual Ie proporciona un alto valor estrateqico, sin embargo ultirnarnente se ha producido un conflicto social por la explotaci6n de los yacimientos mineros en algunas areas de asentamientos de poblaciones mayas.

Guatemala tiene un relieve montarioso de casi el 60 % de su superficie, no obstante los terrenos montariosos determinan grandes regiones hidroqraficas de donde es posible explotar hidroenergia.

Por 10 montarioso del terreno se pueden encontrar nucleos de poblaci6n dispersos, que se dedican a la agricultura 0 ganaderia, sin embargo el efecto negativo que causa el terreno montanoso es la carestia de construcci6n de vias de comunicaci6n.

Guatemala es uno de los paises mas volcanicos del mundo, se destacan varios volcanes, entre ellos el de Tajumulco, el pice mas alto de America Central.

Debido a sus plegamientos oroqraficos, Guatemala esta sometida a constantes sismos y erupciones volcanlcas, esto es un grave problema debido a la necesidad que tiene el pais de activar planes de emergencia y evacuaci6n, ademas las cercanias a los volcanes impiden el desarrollo de la agricultura, a estas areas se les llama zonas pasivas, porque no se pueden desarrollar econorn icamente.

29

3.1.4.

Redes de comunicaci6n

Guatemala cuenta con una amplia red de carreteras en total 14, 095 km sin embargo la mayoria de estas carreteras son intransitables pues 9,232 estan sin pavimentar. Un elemento importante es que el pais cuenta con la carretera lnteroceanica que atraviesa el pais de oriente a occidente entre los oceanos Atlantico y Pacifico. La Panamericana de (511 km) une a Mexico con Panama, este sistema genera posibilidades de comercio y transporte de mercanclas,

Los ferrocarriles de Guatemala comprenden 856 km y conectan la capital con los puertos de San Jose, en el Pacifico y Puerto Barrios en el Atlantico, de igual forma con la 'Frontera mexicana en la ciudad de Tecun Urnan sin embargo se encuentran en condiciones obsoletas.

Por otro lado el relieve y configuraci6n del terreno hacen dificil la construcci6n de las vias de comunicaci6n.

Guatemala cuenta con un aeropuerto internacional lIamado "La Aurora" ubicado en la ciudad capital, el cual concentra el 93 % del trafico de pasajeros y de carga que se maneja en el pais. EI pais esta compuesto por 7 puertos, de los cuales los mas importantes son: Santo Tomas de Castilla y Puerto Barrios. Los puertos que concentran el mayor trafico maritimo son: Santo Tomas de Castilla, y Puerto Quetzal, Puerto Quetzal posee una infraestructura portuaria moderna, estos puertos son unos de los mas importantes en el oceano Atlantico y Pacifico, pues son puntos de entrada y salida de mercancfas propias y de paises vecmos."

33 Invest in Guatemala, "Conozca Guatemala" consultado el14 de marzo del 2008 en el sitio web: www.investenguatemala.org

30

Capitulo 3 - Analisis de los factores fisico, aemoaretico, economico, sociopo/itico y de seguridad de Guatemala

3.1.5.

Hidrografia

La hidrografia es uno de los elementos c1aves de este pais, pues los sistemas montaiiosos dan origen a numerosos rlos que desembocan en el oceano Atlantico y Pacifico. Los rios que desembocan en el golfo de Honduras son extensos y profundos. De la cuenca nidroqrafica del Golfo de Mexico sobre salen el rio La Pasion y el Chixoy

0

Negro en el cual esta ubicada la

hldroelectrlca Chixoy que provee el 30 % de la energia consurnida por los guatemaltecos. Los rlos deterrninan zonas industriales tal como es la industria piscifactoria

0

cultivos afines.

Por otro lado, 10 negativo de la hidrografia del terreno Guatemalteco, es que muchos de los rios son de caudal irregular 10 cual afecta a las poblaciones aledaiias en caso de lIuvias, pues se presentan inundaciones frecuentes, es por ello que los palses con estas caracteristicas se ven obligados a establecer planes de emergencia y el pais no cuenta con ellos.

EI territorio cuenta con numerosos lagos y lagunas, muchos de origen

volcanico.

De origen fluvial se destacan el Peten ltza, este representa posibilidades de

hldroelectrlcas.

Los lagos

pueden

representar reservas estrateqicas

fundamentales.

Las costas del Mar Caribe en el Golfo de Honduras, donde se encuentra la Bahia de Amatique, y las del pacifico son mas extensas. EI total de la costas guatemaltecas es de 400 Km 10 cual significa que tienen gran potencial para un desarrollo econornico hotelero.

31

Guatemala

comparte

con

Mexico,

Belice

y

Honduras

el arrecife

mesoamericano en el Caribe, con una extension de 1,000 kilometres, el segundo mas grande en el mundo despues de la Gran Barrera Australiana, el arrecife alberga toda clase de vida marina, todo este sistema tiene gran importancia socioeconomica, pues provee de empleo y es fuente de ingresos.

3.1.6.

Climatologia

Guatemala posee una gran variedad de microclimas, es por ello que cada area varia, sin embargo podemos categorizar a Guatemala como un c1ima calido y hurnedo en las zonas bajas y frio en las areas altas. La variedad de los microclimas es un elemento que ayuda a la gran variedad de productos agricolas que se pueden desarrollar en las diferentes zonas y que constituyen una de las grandes fuentes de ingresos del pais.

3.1.7.

Vegetaci6n

Guatemala es un pais con una veqetacion variada, que va desde manglares a bosques de frondosa veqetacion y profundas selvas tropicales. Las selvas tropicales de Guatemala generalmente ubicadas en el area de Peten son zonas pasivas de terrene, y se ha tenido gran dificultad para introducir las comunicaciones.

Por otro lado algunas de las zonas de frondosa veqetacion han dado lugar para el establecimiento de parques naturales, 10 cual ha permitido el desarrollo del ecoturismo en el area, sin embargo estas areas se encuentran bajo constante explotacion maderera, produciendo erosion del suelo, factor negativo para el medio ambiente.

32

Capitulo 3 - Analisis de los factores fisico, aemoqrettco, economico, sociopolitico y de seguridad de Guatemala

3.2. Factor econemlco

3.2.1.

Sistema econemlco y tipo de economia

EI sistema econ6mico de Guatemala, se puede clasificar como una economia abierta, es decir no esta planificada ni centralizada, sin embargo en la actualidad se ha mencionado que la economia de Guatemala es unlcarnente un 60,5 % libre esto de acuerdo con Heritage Foundation and The Wall Street Journal, por 10 cual en el ranking a nivel mundial ocupa el puesto nurnero 78 de acuerdo con las economias mas Iibres del mundo. EI hecho de que ocupe este lugar es porque es pobre en libertad financiera, derechos de propiedad, y una alta libertad de corrupci6n, por todo esto se ha lIegado a decir que la economia guatemalteca es simplemente mercantilista, una economia libre a medias debido a que la libertad econ6mica tiene una correlaci6n estrecha con la prosperidad.

Por otro lade dentro de las dos directrices fundamentales de un sistema econ6mico tanto el Laissez- Faire

0

socialismo, Guatemala se ubica en el

primero debido a sus caracteristicas fundamentales que son propiedad privada de los medios de producci6n, Iibre concurrencia de empresas privadas sujetas a las leyes de la oferta y la demanda, desarrollo de iniciativa individual, y fomento al consumo.

3.2.2.

Intervencionismo estatal

EI intervencionismo

0

sido un nivel bastante bajo

papel del Estado de Guatemala en la econornla ha 0

mas bien nulo, eso explica los altos indices de

pobreza y malestar social que enfrenta el pais.

33

Hoy en dla Guatemala no cuenta con pollticas de bienestar social y la distribuci6n de la riqueza es inequitativa. Hubo una epoca en que se Ie dio gran importancia al intervencionismo estatal sin embargo desde ese entonces todas las instituciones se han ido deteriorando por corrupci6n

0

incompetencia como

por ejemplo: IGSS, INDE entre otras instituciones. La ineficiencia de sistema de impuestos, ha side un problema grave para el pais.

3.2.3.

Monopolios y su influencia

Los monopolios en Guatemala han y siguen afectado a casi toda la poblaci6n, hoy en dla esta monopolizado el sector electrico el cual fue privatizado hace ya algunos anos, el monopolio de este servicio tan vital afecta principalmente a las personas de escasos recursos y a las Pequerias y Medianas Empresas (PYMES). Otros de los sectores monopolizados del pais es el sector licorero-cervecero aunque hoy en dla se ha estado abriendo la brecha y la competencia ha logrado ingresar, sin embargo predomina la preferencia hacia los licores nacionales.

Otro de los sectores monopolizados ha sido la fabricaci6n del cemento, 10 cual ha afectado al sector de la construcci6n. En el pais muchos de estos ultlrnos no se consideran monopolios sino sectores oligopolios.

3.2.4.

Certeza juridica y vision desde el exterior

La vision desde el exterior hacia Guatemala, es de un pais sin estabilidad, la corrupclon interna de las instituciones estatales, la inseguridad, la falta de certeza juridica son factores que han originado inestabilidad comercial.

34

Capitulo 3 - Analisis de los factores fisico, oemoqretico, economico, sociopolitico y de seguridad de Guatemala

Uno de los graves problemas de no tener certeza juridica son los constantes cambios a las leyes 10 cual ha ahuyentado a la inversion extranjera, sin embargo el gobierno ha comenzado a adoptar acciones, para contar con un cierto nivel de estabilidad juridica no obstante es precise fortalecerlo.

Otro problema que ha detenido la inversion extranjera en el pais es la inseguridad, la falta de educacion, la falta de mana de obra capacitada y la ola de violencia que azota el pais se suma a la falta de aplicacion de la justicia. De la vision exterior se ha dicho, que 10 que Guatemala tiene que mejorar es: disminuir la corrupcion en las instituciones del pais, mejorar la infraestructura sobre todo en el area rural, proveer certeza fiscal.

EI problema de la falta de certeza juridica y de inseguridad han causado la desrnotivacion de los inversionistas, por 10 que no se logran crear nuevas fuentes de empleo, la falta de inversion ha propiciado al aumento del trabajo informal, desempleo y pobreza.

3.2.5.

La politica social de Guatemala

En el articulo 118 de la Constitucion de la Republica de Guatemala, se encuentran los principios del regimen economico y social los cuales se fundamentan en la justicia social, de acuerdo con este articulo es obliqacion del estado orientar la economia nacional para lograr la utilizacion de los recursos naturales y el potencial humano, para incrementar la riqueza y tratar de lograr el pleno empleo y la equitativa distribucion. Por otro lade el articulo 100 garantiza el derecho a la seguridad social para el beneficio de los habitantes de la nacion.

A pesar que no se ha cumplido con la constitucion, los ultimos gobiernos han estado haciendo un pequerio esfuerzo por consolidar una politica social.

35

3.3. EI factor demoqraflco 3.3.1.

Demogra'fia

Guatemala posee un grade de fertilidad bastante amplio, el indice hasta el 2011 fue de 3.27 estos indices tan altos dan como resultado que la poblaci6n guatemalteca sea una poblaci6n bastante joven, 10 que ha favorecido a la emigraci6n. Casi cada ano, mas de 90,000 guatemaltecos abandonan el pais en busca de trabajo, sin esta diaspora guatemalteca el pais estaria en recesi6n.

Guatemala tiene un alto potencial de mane de obra, no obstante las remuneraciones salariales son demasiado bajas, y los precios de la canasta basica son considerablemente altos, esto se debe a la inflaci6n existente y la mala redistribuci6n de la riqueza. Un alto grade de fertilidad combinado con una profunda desigualdad social, han provocado una conflictividad polltica- social bastante grave, estos problemas han acarreado una crisis de inseguridad en el pais. Guatemala tiene una carencia profunda de pollticas de control de natalidad, sobre todo en las areas rurales, donde las personas suelen tener entre 7 y 15 hijos, en condiciones de pobreza extrema, 10 que ha dado como resultado la carencia de los bienes vitales como alimento, vivienda entre otros factores.

3.3.2.

Densidad

De acuerdo con la SICA en el 2005, Guatemala tenia una densidad demogratica de 117 habitantes por kilometro cuadrado 10 cual no es relativamente alto pero tampoco bajo, esto factor combinado con la falta de oportunidades, son causas de la emigraci6n hacia el exterior.

36

Capitulo 3 - Analisis de los factores fisico, demogrBfico, economico, sociopolitico y de seguridad de Guatemala

La densidad demoqrafica ha sido una de las causas de que la mayor parte de la poblaci6n guatemalteca tenga dificultad de acceso a la propiedad privada, y cuando me refiero a propiedad privada es especificamente a la posibilidad de contar con vivienda propia.

3.3.3.

Distribucion por capas econemlcas muy diferenciadas

Guatemala es un pais de los que mayores brechas sociales tienen a nivel mundial, la distribuci6n de la riqueza es profundamente inequitativa. La ciudad de Guatemala es un area mas

0

menos desarrollada del pais, sin embargo en

las periferias de la ciudad, existe un gran numero de zonas pobres que han producido conflictividad, por ejemplo las zonas peritericas como: barrio EI Gallito en la zona tres de la ciudad capital, La Limonada, Peronia en ciudad San Crist6bal entre otras, que constituyen los lugares mas pobres de la ciudad. "Es cierto que todos los humanos son de la misma especie; sin embargo, no todos son iguales, social, ffsicamente, 10 cual muchas veces los estigmatiza y los coloca al margen de la sociedad, en lugar de que las diferencias sean respetadas como individualidad y diversidad"

34

En Guatemala, se ven grandes diferencias principalmente entre las calles de los sectores socioecon6micos altos y las de los asentamientos, esta es una sociedad que se divide en clases sociales con enormes desigualdades y que permite diversas formas de opresi6n, de discriminaci6n y de segregaci6n.

34

Espana Salguero Manuel Concejos del Consultor: Desigualdad social y accesibilidad urbana, Secci6n Opini6n, Prensa Libre, consultado el 16 de marzo del 2008 en el sitio web: www.prensalibre.com.gt

37

La distribuclon por capas sociales muy diferenciada ha provocado problemas sociales severos, tal como la ola de violencia que esta afectando actualmente al pais, es por ello que el pais se encuentra en etapa urgente para que se haga una correcta implernentacion de politicas especificas de desarrollo.

3.3.4.

Alto nivel de emigraci6n

La poblacion guatemalteca tome la decision de emigrar al extranjero, desde un poco antes de la decada de los aries 60, la mayor parte de esta poblacion reside principalmente en los Estados Unidos de America (en un 94.8 %), la ciudad que absorbe mas guatemaltecos es Los Angeles CA, con el 32.3

% sigue New York con e110.2 %, Miami FL, con e17.8 % entre otras ciudades."

Despues

de EE.UU el resto de paises

que alberga

ciudadanos

guatemaltecos son Canada con 1.2 % y Mexico.

De acuerdo con la Cornision Europea las causas que onqmaron la erniqracion guatemalteca al exterior son de origen politico, social y econornico. Las de origen politico surgen a partir del estallido del conflicto armado interne en el pais, fue entonces cuando miles de guatemaltecos, principalmente de areas rurales, tuvieron que abandonar sus hogares en busqueda de refugio.

35 Victor Lozano. Encuesta Nacional sabre Emigraci6n Internacional de Guatemaltecos 2002­ 2003. 2005. Centro Centroamericano de Poblacionhttp://ccp.ucr.ac.cr/revistalvolumenes/2/2­ 2/2-2-4/2-2-4.pdf Pagina 14 y 15.

38

Capitulo 3 - Analisis de los factores fisico, demoqretico, econ6mico, sociopo/itico y de seguridad de Guatemala

Los de origen social y econ6mico se da en la epoca pos conflicto debido a las repercusiones econ6micas que dejo la guerra interna, tales como falta de fuentes de trabajo, falta de capacitaci6n para el trabajo esto en parte por el mal sistema educativo, los bajos salarios, y falta de fortalecimiento de las organizaciones comunitarias.

Las

remesas

que

envfan

los

migrantes

desde

los

paises

mas

desarrollados hacia los menos adelantados siguen siendo un importante mecanisme por conducto del cual la migraci6n internacional influye sobre el desarrollo,

esto tarnbien produce

un rejuvenecimiento para los palses

receptores y un envejecimiento para los palses emisores. Las remesas implican un vinculo transnacional que tiene efectos decisivos, sobre el desarrollo de las economfas rurales, indfgenas y urbanas empobrecidas a nivel local, las cuales se manifiestan de diversas maneras y representan futuros especificos en cada lugar. La magnitud de las remesas hacia Guatemala las convierte en un asunto de indudable significaci6n, pues su impacto econ6mico se ha incrementado en los ultirnos anos, y ha cobrado gran importancia a partir del 2001.

EI fen6meno de la emigraci6n ha causado problemas de traflco ilegal de personas sobre todo en las areas fronterizas de Mexico y EE.UU, asl como tarnbien problemas de visados falsos, unidades familiares rotas entre otros efectos.

39

3.3.5.

Fertilidad alta

EI problema de una fertilidad alta como la de Guatemala (3.27 infantes nacidos/mujer 2011)36, con un grade de poblaci6n bastante joven y desigualdad social, puede significar en un futuro fuente de gobiernos populistas y agitaci6n social por la falta de empleo como es el caso.

3.4. Factor sociopolitico En el factor sociopolitico se analiza la dinarnica

0

actividad del

protagonista (factor humano), en un escenario (factor fisico) y con unos recursos (factor econ6mico), ajustados al orden y a la organizaci6n de la convivencia y del poder

3.4.1.

Importancia de la capital en el contexte sociopolitico y econ6mico

Guatemala es un pais eminentemente rural, es por ello que la ciudad juega un papel bastante importante en el contexte sociopolitico y econ6mico. Solamente la capital concentra a la mayor parte de la poblaci6n, esto se debe a las migraciones del campo a la ciudad, consecuencia de varios factores tanto hist6ricos como recientes.

De acuerdo al censo del ana 2002, solamente la capital concentraba 5 millones de habitantes.

Indexmundi. Guatemala Tasa de Fertilidad. (2011) http://www.indexmundi.com/es/guatemala/tasadefertilidad.html

36

40

Capitulo 3 - Analisis de los faetores fisico, demoqmtico, economico, soeiopolitieo y de seguridad de Guatemala

Por otro lado la ciudad de Guatemala es el centro de las decisiones politicas, pues es alii donde estan concentrados todos los orqanos superiores del estado, tales como el Organismo Ejecutivo, el Organismo Legislativo (Congreso de La Republica) y el Organismo Judicial, adernas de los ministerios que componen al Gobierno. La ciudad tarnbien concentra un alto contenido cultural, esto se debe a que es el centro de estudios superiores, pues la mayor parte de las sedes centrales de las universidades se encuentran en la ciudad capital. La ciudad de Guatemala es la capital economica, se dice ademas que es la economia mas grande del istmo centroamericano.

3.4.2.

Territorio compacta

0

dividido

EI pais posee un territorio bastante compacto, no existen divisiones territoriales a excepcion del diferendo territorial que existe con Belice.

3.4.3.

Estabilidad en las fronteras

La frontera Guatemala-Belice es una zona de tension, esto se debe a la reivlndicacion territorial por parte de Guatemala, y las arnplias zonas fronterizas no delimitadas, en estas zonas fronterizas las autoridades belicerias (fuerzas armadas) han estado acosando a la poblacicn guatemalteca. EI resto de las zonas fronterizas de Guatemala con Mexico, Salvador y Honduras se encuentran en condiciones de estabilidad.

41

3.4.4.

Consolidaci6n del territorio, diferendos con otros paises

Guatemala es un pais pacifico pues a pesar que limita con Honduras, Mexico y EI Salvador, con el unico pais con el que mantiene un diferendo territorial es con Belice y a pesar de que el Concejo de Belice tiene conocimiento de los abusos que las autoridades belicerias han venido realizando en contra de guatemaltecos, como por ejemplo acoso a la poblaci6n guatemalteca, el Estado de Guatemala ha cuidado de mantener una actitud conciliadora y no el empleo directo del Ejercito de Guatemala. EI Estado de Guatemala hasta hoy, ha decidido manejar el diferendo por medios politicos diplornaticos conciliatorios, antes del empleo de sus fuerzas armadas.

EI Conflicto entre Guatemala y Belice se remonta a la epoca colonial cuando los esparioles lIegan a America, pasando por el siglo XX cuando los ingleses establecen un gobierno en todo el territorio exigiendo a Guatemala concluir con la demarcaci6n de la frontera, y en los ultimos cincuenta anos Inglaterra anuncio que Ie otorgaria a Belice su independencia y de hecho Belice independiente se encuentra aun renuente a negociar una soluci6n con Guatemala.

La posici6n actual del Estado de Guatemala es negociar una salida al mar, por 10 que reclama los derechos de soberania sobre el area comprendida del rio Sibun al rio Sarstun, por haber sido parte de la Provincia de la Verapaz, asimismo el estado de Guatemala reclama las islas adyacentes, que salvo el Cabo de San Jorge, no formaron parte de los tratados de 1783 y 1786 Y mas bien fueron excluidas expresarnente."

37

Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, Diferendo Territorial, Sintesis Hist6rica, consultado el16 de marzo del 2008 en el sitio web: www.minex.gob.gt

42

Capitulo 3 - Anettsis de los factores fisico, aemoqretico, econ6mico, sociopolitico y de seguridad de Guatemala

EI gobierno de Guatemala espera que el arreglo pacifico de esta controversia, que por su naturaleza de caracter juridico, deba ser resuelta por los medios que para esta clase de asuntos, seriala la Carta de la OEA.

3.4.5.

Grado de cohesion social

Cuando se hace referencia al grade de cohesi6n social nos enfocamos a analizar las diferentes etnias y culturas que integran la sociedad guatemalteca, su relaci6n e igualdad en el desarrollo dentro de la misma.

Siendo Guatemala un pais con baja cohesi6n social, pues aunque se considera a esta primordial para la reducci6n de la exclusi6n, la desigualdad y la pobreza, el estado de Guatemala no ha hecho casi nada por mejorar la situaci6n.

En Guatemala el estado ha jugado un papel contraproducente para la cohesi6n social, implementando pollticas que han beneficiado hist6ricamente a unos pocos y que han afectado negativamente a la gran mayoria. En la decada de los sesenta Guatemala tuvo un crecimiento econ6mico arriba del 6%, sin embargo este crecimiento no estuvo bien distribuido. Es entonces un rete para el estado revertir los efectos negativos de las politicas de estado y ampliar la cohesi6n social con politicas que beneficien a la mayoria de la pobtacion."

EI desplazamiento interne de Guatemala ha causado una problernatica social grave para el pais, este desplazamiento tiene sus raices en el conflicto armado interno, pues la brutalidad que vivian las personas de las areas rurales les obligaba a emigrar a la ciudad.

38

Gonzales, Federico, Carlos (2004), La Cohesi6n Social en Guatemala, ASIES, consultado el 16 de marzo del 2008 en el sitio web :www.asies.org.gt

43

Hoy en dla las razones son diferentes, la emigraci6n se debe a la delincuencia, violencia, corrupci6n,

falta de empleo, de servicios, y de

oportunidades, es por ello que cada ana se incrementan los flujos migratorios a las ciudades.

La problernatica social que generan estas migraciones es que las areas metropolitanas de Guatemala carecen de infraestructura y de servicios para manejar los flujos de entrada, 10 que acrecienta el deterioro de los estandares de vida. La concentraci6n en el area metropolitana hace irnpostergable la inversi6n cada vez mayor en equipamiento, en servicios publlcos y en la generaci6n de empleos.

Por ello es necesario fortalecer las instituciones para lograr una mayor participaci6n y representaci6n politica de los pueblos indfgenas, y promover y proteger sus derechos y la diversidad cultural.

Se deben enfocar mas politicas publicas a favor de los pueblos indfgenas, especialmente en las comunidades mas pobres, sensibilizando a los partidos politicos en cuanto a la necesidad de mejorar la igualdad y equidad en los pueblos indfgenas.

Sensibilizando tarnbien a los diferentes actores y sectores sobre temas relacionados con la diversidad cultural y la cohesi6n social.

44

Capitulo 3 - Analisis de los factores fisico, aemoarsttca, econ6mico, sociopolftico y de seguridad de Guatemala

3.4.6.

Organizaci6n del estado

Guatemala es un Estado unitario estructurado administrativamente en 22 departamentos. Estado unitario es la forma estatal empleada por el 90 % de los Estados del mundo, implica que hay un solo y unico depositario del poder

sobsrano."

3.4.7.

Politica exterior

En el tema de derechos humanos, democracia y paz en Guatemala, el pars ha suscrito varios compromisos internacionales, sin embargo existe una invisibilidad de los derechos civiles, econ6micos, sociales y culturales.

EI pars tiene muchas tareas pendientes en esta materia, pues no se ha alcanzado la madurez necesaria en los Acuerdos de Paz, debido a que persisten altos indicadores de desigualdad, y continua un proceso de paz erratlco, el sistema de seguridad y justicia sigue postrado por la impunidad, y no se consolida un Estado de derecho.

Guatemala ha promovido los ECOSOG perc no cuenta con estrategias estatales exitosas, Ie falta la aplicaci6n de la Declaraci6n Universal de DD.HH, Ie falta aplicar los pactos de Derechos Civiles y Politicos de las Naciones Unidas, yel Pacto de los Derechos Econ6micos, Sociales y Culturales.

En materia econ6mica ha suscrito compromisos internacionales como por ejemplo su participaci6n en la OMC, los tratados de Iibre comercio con varios parses como EE.UU, Taiwan, Republica Dominicana, entre otros.

39

Falla Beltranena Francisco & Trujillo Pedro (2006), EI Factor Sociopolitico, Metodologia de analisls politico estrateqico, Pag. 5.

45

Guatemala subsistencia,

depende en gran

sobre todo

medida de

en materia

otros

de cooperaci6n

estados

para su

internacional.

La

cooperaci6n externa en Guatemala se ejecuta a traves de mas de 500 proyectos correspondientes a 5 agencias multilaterales y 16 bilaterales que cubren una extensa gama de modalidades.

Estas inversiones van desde complejos prestarnos sectoriales de inversi6n (en su rnayorla provenientes de cooperaci6n bilateral), no obstante este gran nurnero de operaciones se ha convertido en un importante desafio para la capacidad institucional de ejecuci6n y coordinaci6n de Guatemala.

Casi la totalidad de la cooperaci6n es reembolsable y se concentra en los tres bancos multilaterales de desarrollo (Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y Banco Centroamericano de Integraci6n Econ6mica) y el financiamiento no reembolsable se encuentra concentrado en los cinco mayores donantes (USA, Jap6n, Alemania, la UE y el sistema de NN.UU) ellos aportan el 78.1 % de los recursos de este tipo.

En slntesis, Guatemala depende de la rnayorla de sus cooperantes internacionales, para subsistir, esto se debe a la falta de gobernabilidad, pues de hecho el gobierno no satisface las demandas de los ciudadanos, es por ello que se ha dado la concentraci6n de innumerables ONG en el pars.

46

Capitulo 3 - AnaJisis de los factores fisico, aemcaretico, economico, sociopoJitico y de seguridad de Guatemala

3.4.8.

Capacidad de diplomacia del pais

Guatemala tiene una capacidad dlplornatica bastante grande, el problema es que no tiene una vision estrateqica de su politica exterior, pues para ello el pais tiene que tomar en cuenta las verdaderas caracteristicas de su realidad antes de tomar una decision diplornatica, A 10 largo de la historia diplomatica de Guatemala, muchas de las decisiones que se han tomado en este ambito han side erraticas, pues poco se han fundamentado en la realidad del pais, adernas estas decisiones muchas veces han estado inspiradas

0

influenciadas por

reducidos grupos especificos con ciertos intereses, perc casi nunca se ha tomado en cuenta el interes nacional.

3.4.9.

Directrices gubernamentales en politica exterior

Las directrices actuales de la politica exterior de Guatemala, se han enfocado hacia el fortalecirniento de la democracia, el fortalecimiento del multilateralismo,

la

promocion

de

una

cultura

de

paz

e

inteqracion

centroamericana.

Los objetivos prioritarios de la agenda de politica exterior son:



Realizar una politica aut6noma y proactiva es el sistema multilateral.



Lanzar una presencia aut6noma y proactiva en el Sistema Interamericano.



Impulsar y promover la etapa comunitaria, para alcanzar una firme y duradera integraci6n politica, econornica, social y ambiental.



Atender a las necesidades de los migrantes guatemaltecos en el exterior.



Impulsar una participacion reformadora en la relaciones con la Uni6n Europea en el marco del dialoqo de San Jose.



Desarrollar una aut6noma y reformadora Politica de relaciones bilaterales.

47



Implementar un proceso de modernizaci6n institucional."?

3.4.10.

Capacidad de Iiderazgo regional

Guatemala no tiene la menor capacidad para liderar la regi6n, primero porque no cuenta con la tecnologia necesaria, segundo porque no tiene la capacidad econ6rnica ni militar, y tercero porque no tiene una gran extensi6n territorial ni capacidad de influencia.

Uno de los pilares de la Politica Exterior de Guatemala se fundamenta en el fortalecimiento del multilateralismo. Es necesario que paises pequenos como Guatemala aprovechen los organismos internacionales como tribunas para hacer valer sus derechos, defender sus intereses etc. Guatemala es miernbro de 17 comisiones, comites, concejos y juntas ejecutivas dentro de las Naciones Unidas, la OEA y AEC entre otros organismos internacionales y regionales.

Actualmente Guatemala es miembro de la Comisi6n de Derechos Humanos de la ONU, miembro de la Comisi6n de Estupefacientes de la ONU, miembro del Cornite Ejecutivo de la UNESCO, miembro de la Comisi6n de Derecho Mercantil de la ONU- UNICITRAL , miembro del Concejo Ejecutivo de la Organizaci6n del Tratado para la Proscripci6n de las Armas Nucleares en America Latina y el Caribe OPANAL, miernbro de la junta directiva conjunta del Programa de la ONU para el Desarrollo y el Fondo de la Poblaci6n PNUD/FNUAP, miembro del Concejo de Derechos Humanos, miembro de la junta ejecutiva de UNICEF, presidenta del comlte de Desastres de la Asociaci6n de estados del Caribe AEC, miembro de la Comisi6n Para la Prevenci6n del Delito y la Justicia Penal.

40

Polftica de Relaciones Exteriores, Plan de Gobierno UNE, pp. 142, consultado el 17 de marzo del 2008 en www.une.com.co peg. 57

48

Capitulo 3 - Analisis de los factores fisico, oemocretico, econ6mico, sociopo/itico y de seguridad de Guatemala

Muchas de las membrecias senaladas anteriormente vencieron en el 2007 sin embargo algunas se renuevan.

Guatemala es miembro de los siguientes organismos internacionales:



Orqanizacion de Naciones Unidas.



Orqanizacion de Estados Americanos.



Asoclacion de Estados del Caribe.



Secretaria Iberoamericana.



Organismo Internacional de Energia Atomica.



Organismo Multilateral de Garantia de Inversiones.



Orqanizacion de Aviacion Civil Internacional.



Orqanizacton de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.



Orqanizacion de Naciones Unidas para la Agricultura y Alirnentacion.



UNESCO.



Orqanizacion del Tratado de prohibicion de ensayos nucleares.



Orqanizacion Meteoroloqica Mundial.



Orqanizacion Mundial de Propiedad Intelectual.



Orqanizacion Mundial de la Salud.



Orqanizacion Mundial de Comercio.



Orqanizacion Mundial de Turismo.



Tribunal Penallnternacional para Ruanda.



Tribunal Penal para la Ex Yugoslavia.



Union Internacional de Telecomunicaciones.



Union Postal Universal."

41

Ministerio de Relaciones Exteriores de la Republica de Guatemala, Participacion de Guatemala en Organismos Internacionales , 2007, www.minex.gob.gt

49

3.5. Factor seguridad .

EI estudio del factor seguridad no se reduce al concepto de defensa y seguridad militar, ya que la segunda interior (seguridad publica y otras), deben abordarse en este apartado. En este estudio se tratara de encontrar respuestas a una serie de preguntas que perrnitiran lIegar a conocer las bases del mecanisme de reacci6n ante una agresi6n. GQue son las fuerzas armadas? GC6mo son? GC6mo estan constituidas? GD6nde estan? GDe quien dependen? GQue tienen? GQue hacen? y GQue pueden hacer?42

3.5.1.

Papel del Ministro de la Defensa

EI Ministro de la Defensa Nacional, actua bajo las 6rdenes del Comandante General del Ejercito que es el presidente. EI Ministro de Defensa es militar tiene que ser oficial del carrera del ejercito de Guatemala

0

civil; sus

funciones son: aprobar los planes que presente el Estado Mayor de la Defensa Nacional, relativos al ernpleo tactico y estrateqico del ejercito, ejercer jurisdicci6n

sobre todas

las dependencias del Ministerio, as! como 10

relacionado con la organizaci6n y direcci6n del ejercito en sus aspectos tecnicos y administrativos, cumplir y hacer que se cumplan las leyes y reglamentos rnilitares, dirigir, tramitar, resolver e inspeccionar todos los negocios relacionados con el Ministerio de Defensa Nacional, disponer de la adquisici6n, producci6n, conservaci6n y mejoramiento del armamento, equipo, municiones, semovientes, vestuario y dernas implementos de combate, entre otras funciones.

42

Falla Beltranena Francisco & Trujillo Pedro, Metodologia de Analisis Politico Estrateqico, Capitulo VI Factor Seguridad, pp. 1-3

50

Capitulo 3 - Anelisis de los factores fisico, aemoqretico, economico, sociopo/itico y de seguridad de Guatemala

3.5.2.

Subordinaci6n real al poder civil

Las fuerzas armadas se encuentran bajo el mando del poder ejecutivo, es decir del presidente de la Republica de Guatemala, por 10 cual es un control democratico y tiene la responsabilidad de asegurar que las misiones y funciones asignadas a los actores de la defensa se encuentren dentro de los parametres del estado de derecho.

3.5.3.

Equilibrio entre las fuerzas terrestres, aereas y navales

Las fuerzas de tierra estan en capacidad de hacer guerra terrestre de forma conjunta con las fuerzas de mar y aire, para defender el territorio guatemalteco, apoyar las fuerzas de seguridad civil a mantener la seguridad interior, cooperar con otras instituciones en caso de emergencia

0

calamidad

publica, y ejecutar con el apoyo de otras instituciones la movilizaci6n y desmovilizaci6n.

Las fuerzas terrestres del ejercito de Guatemala conforman el mayor componente del mismo y actuan en el espacio continental del territorio nacional. Su misi6n fundamental es en el ambito terrestre, la disuasi6n y el desarrollo de la guerra, asi como la organizaci6n de la defensa de la naci6n para la preservaci6n de la soberania.

EI ejercito inici6 un proceso de restructuraci6n y regionalizaci6n militar para responder a las condiciones de defensa terrestre que el pais requiere. Una regi6n puede cubrir hasta dos zonas militares, 10 que da flexibilidad de asignar el tipo de unidad en concordancia con las necesidades de defensa.

51

La planificaci6n y entrenamiento, enfocan a unidades tipo brigada, gran unidad tactica del ejercito, y cornprender los medios de los cuales dispone las fuerzas de tierra para curnplir con su misi6n, identificados en: Unidades de Combate, unidades de apoyo de combate, las de apoyo de servicios de combate y dependencias auxiliares.



Unidades de combate: estan constituidas por unidades de infanteria y de caballeria, quienes son obligados a realizar maniobra tactica, en el campo de batalla , debiendo poseer caracteristicas de movilidad, potencia de fuego, protecci6n y medios de comunicaci6n. Tienen la misi6n de atacar, desorganizar y vencer la fuerza enemiga mediante el fuego, la maniobra y los efectos de choque.



Unidades de apoyo de combate: tienen como misi6n proporcionar soporte directo a las unidades de maniobra, cumpliendo funciones de apoyo de combate propiamente y funciones de apoyo de fuegos, siendo estas: las unidades de artilleria para apoyo de fuego a las unidades de maniobra, unidades de ingenieros como apoyo de combate y de servicios de combate; unidades de trasmisiones militares para la instalaci6n, operaci6n y mantenimiento de los sistemas estrateqicos de comunicaciones; y unidades de policia militar en el Cuartel General.



Unidades de Apoyo de servicio de combate: tienen la finalidad de sostener a las fuerzas de combate.



Reserva terrestre: es el componente de reservas militares que se organizan apara actuar en el espacio terrestre, en apoyo de la fuerza permanente.



Fuerzas de aire: su rnision es conducir operaciones para mantener y garantizar a soberania del espacio aereo nacional por medio de la guerra aerea, apoyando a las unidades de superticie, garantizando la libertad de acci6n, con el prop6sito de disuadir, neutralizar

52

0

destruir cualquier

Capitulo 3 - Analisis de los factores fisico, aemoarettco, econ6mico, sociopolitico y de seguridad de Guatemala

amenaza contra los objetivos nacionales.60 Se organizan en: comandos aereos y reserva aerea. •

Comandos aereos: se organizan principalmente en dos comandos aereos, uno en el norte con sede en Santa Elena de la Cruz, Flores, Peten, y otro en el sur con base en la cabecera departamento del Retalhuleu, ambos bajo el control central de la Fuerza Aerea guatemalteca con sede en la capital.



Reserva aerea: incorpora pilotos y aeronaves civiles en apoyo a las unidades permanentes, principalmente en la cobertura de los espacios aereos, transporte y patrullaje maritimo.

3.5.4.

Dependencia de ayuda externa

Guatemala tiene una gran dependencia de ayuda militar externa, entre los paises que cooperan en area militar con Guatemala estan EE.UU, Taiwan, Mexico, Argentina, Brasil, Israel entre otros.

53

54

Capitulo 4 - Analisis de los factores fisico, aemoqretico, economico, sociopo/itico y de seguridad de Taiwan

4.

ANAuSIS DE LOS FACTORES FisICO, DEMOGRAFiCO,

ECONOMICO, SOCIOPOLiTICO Y DE SEGURIDAD DE TAiWAN

Diagn6stico de Taiwan

4.1. Factor fisico La isla de Taiwan

0

Formosa se encuentra frente a las costas de la

provincia china de Fujian, separada de esta por el estrecho de Taiwan, al noreste se encuentra el mar de la China Oriental y al sur el mar de la China Meridional, mientras que la costa oriental de la isla esta al lado del Oceano Pacifico. Su situaci6n entre Jap6n y Hong Kong hacen que sea uno de los puntos con mayor trafico marltimo en el mundo.

Taiwan se encuentra en una situaci6n muy compleja juridico-diplomatica con China Popular, aunque en la practlca es un estado independiente de facto.

Taiwan se encuentra separado de Chlna por el estrecho de Taiwan, que tiene alrededor de 220 km, en el punto mas ancho y en el mas estrecho 130 km. Por ser una isla Taiwan no tiene vecinos fronterizos, aunque su disputa con China popular Ie ha lIevado a invertir parte de su presupuesto nacional en defensa, sus gastos militares representan el 2.2 % para un estado tan pequeno, pero que sin embargo se ha preparado para cualquier invasi6n por parte de la China popular."

43 The World Factbook, pais Taiwan, consultado el19 de marzo del 2008 en el sitio web: www.cia.gov

55

Geoqraficarnente Taiwan es el lobby de mar indico, zona que recibe comercio marltimo de Europa, el 65 % de la inversi6n taiwanesa se concentra en la zona sudeste de China (Xiamen) espacio substancial del mercado de bienes en China. Este comercio se ve seriamente mermado pues Taiwan legisl6 en materia comercial que las relaciones con china se verian reducidas hasta que las condiciones politicas Ie permitieran autonomia y una eventual independencia.

En el 2001 acept6 que los productos chinos ingresaran sin aranceles especiales al puerto sur taiwanes, esto permiti6 que los productos chinos fueran consideras rnercanclas hechas en Taiwan ayudando al desarrollo del sector de bienes y servicios.

Por el momenta la diplomacia China no intenta comportarse como potencia expansionista, sin embargo Taiwan teme que en un momenta dado, China pueda lIegar a invadirla, debido a la polltica que mantiene de una sola China, aunque numerosas veces China ha mencionado que desea promover la reunificaci6n de manera pacifica, pareciera ser que Taiwan tiene sus dudas y mientras tanto se ha preparado, pues ha invertido en defensa y seguridad, aunque es inevitable que al momenta de estallar un conflicto en la regi6n, China la absorberia inmediatamente.

Taiwan ha realizado alianzas regionales perc sobre todo en Centro America donde se encuentran la mayoria de sus aliados dlplornaticos, es evidente la activa participaci6n de Taiwan en organismos regionales como la SICA.

56

Capitulo 4 - Analisis de los factores fisico, aemoqretico, economico, sociopo/itico y de seguridad de Taiwan

A pesar de la disputa que existe entre La Republica Popular de China y Taiwan ambas economias se han estado complementado en los ultimos alios, pues es importante destacar que Taiwan es el principal socio comercial de la China Popular y viceversa. EI comercio que mantienen Taiwan y China es indirecto, via Hong Kong, 10 que representa que el valor economico de las importaciones se incremente, pues aumenta el costa de la transportacion. Desde el 2001 China ha side el mercado de exportacion mas grande de Taiwan reemplazando a Estados Unidos. Taiwan es el segundo proveedor mas grande de irnportaciones chinas despues de Japon.

La Republica Popular de China a 130 km de distancia por el estrecho de Taiwan.

La cercania de China Popular es un grave peligro para Taiwan, si en un momenta dado lIegase a estallar un conflicto entre ambos. La posicion relativa entre estos dos enemigos potenciales es minima, 10 cual representa menor dificultad a la hora de un ataque.

Por ser una isla Taiwan mantiene una mayor independencia, sobre todo en el factor economlco, en el factor defensa Taiwan se mantiene en constante refuerzo de su poderio naval, debido al conflicto de soberania que mantiene con China Popular.

Taiwan tiene salidas al mar por donde quiera, de costa posee 1,239 km. Sequn su situacion geopolitica su valor se incrementa por tener controlado un estrecho, pues quien controla un estrecho controla sus comunicaciones. EI estrecho de Taiwan separa la China Continental de las Islas de Taiwan, este estrecho es parte del Mar de la China Meridional.

57

4.1.1.

Extension y forma

La extensi6n territorial de Taiwan es de 35,980 km por 10 cual se puede decir que por su pequena extensi6n territorial, su economia es especializada, el axito de la economia taiwanesa es la industria, adernas no tiene mayores problemas de seguridad pues carece de fronteras por ser una isla, 10 cual quiere decir que no tiene problemas fronterizos con ninqun otro estado. A pesar de ser una isla con extensi6n territorial pequena no depende de ninguno de sus vecinos en aspectos como aeropuertos, puertos etc."

Por otro lade a pesar de su pequeno tamano Taiwan, es un pais dependiente de petr6leo, pues la industria demanda del consumo de este producto, su insuficiente producci6n hace necesario la importaci6n del crudo para el funcionamiento de las centrales electricas. Taiwan consume 970,000 barriles de petr61eo al dla, y solamente produce 10,600 barriles de petr61eo diarios. Es por esta raz6n que se hace cada vez mas dificil su situaci6n diplornatlca sobre todo porque debe de mantener una politica activa, y definida hacia los palses productores de petr6leo.

La poblaci6n de Taiwan es de 22, 858,872 (julio del 2007), si se compara su poblaci6n con su extensi6n territorial se puede decir que tiene una poblaci6n populosa. A nivel mundial ocupa el puesto numero 51, mientras que China popular ocupa el puesto numero dos.

44

The World Factbook, pais Taiwan, consultado el 19 de marzo del 2008 en el sitio web: www.cia.gov

58

Capitulo 4 - Analisis de los factores fisico, demografico, economico, sociopo/itico y de seguridad de Taiwan

Como mencionaba anteriormente Taiwan cuenta con una magnifica situaci6n, politica -estrateqica por el control del estrecho de Taiwan sin embargo el peligro son los intereses de la Republica Popular de China en la regi6n.

4.1.2.

Relieve y configuraci6n

Taiwan cuenta con yacimientos mineros de oro, plata, gas natural entre otros. Su suelo no es pobre tiene un 24 % de tierra arable, eso significa que la producci6n agricola es exitosa.

EI terreno es bastante montanoso, cuenta con cinco cadenas rnontanosas que ocupan dos tercios de la isla, explanas mas lIanas al oeste. EI terreno es abrupto rnontanoso con picos bastante altos, por el tipo de terreno se puede decir que es posible que existan nucleos de poblaci6n dispersa, que se dedican a la aqricultura 0 ganaderla, adernas en las regiones rnontanosas es un poco dificultoso introducir vias de comunicaci6n.



Por su situaci6n Taiwan es un territorio costero.



Por su estructura es un territorio rnontarioso.



Por sus posibilidades su desarrollo es industrial, agricola.

A pesar que el pais es bastante industrializado el tipo de configuraci6n permite que el 1.5 % se dedique a la agricultura, dado que el 26.8 % se dedica a la industria y el 57.9 % a servicios.

59

4.1.3.

Redes de comunicaci6n

En Taiwan la extensi6n total de carreteras es aproximadamente de 37,299 de Km, hay cinco principales tipologias de carreteras: autopistas que cruzan la isla de norte a sur, autopistas que cruzan la isla de este a oeste, autopistas costeras, y carreteras de enlaces entre las autopistas, esto Ie permite al pais mayor capacidad de cornerclo."

EI transporte del ferrocarril tiene un total de 2,502 km aunque no es comparable con el de China Popular que tiene, 438 es bastante grande a comparaci6n de las vias ferreas de otros palses/"

Taiwan posee 38 aeropuertos pavimentados, dos puertos internacionales (Ahiang Kai Chek International Airport) y Kaohsiung (Kaohsiunq International Airport), los aeropuertos son puntos de entrada de mercancias, aunque en el caso de Taiwan es mejor por la via maritima debido a su posicionamiento en el mar.

Su posici6n en el mar Ie permite tener varios puertos, actualmente tiene siete puertos comerciales internacionales: Keelung, Kaohsiung, Hualieng, Suao, Camping y Taipei, el puerto de Kaohsiung es el puerto internacional mas importante de la isla. Los puertos representan posibilidades de acoger a flotas mercantes propias

0

de otros paises, ademas son un punta de salida y de

entrada de mercancias. En este puerto se encuentra ubicada Evergreen una de las tres navieras mas grandes del mundo.

45

The World Factbook, pais Taiwan, consultado el 19 de marzo del 2008 en el sitio web:

www.cia.gov

46 Sundaram Jomo, Publications: Globalization, Liberalization an Equitable Development:

Lessons from East Asia, consultado el 19 de marzo del 2008 en www.unrisd.org

60

Capitulo 4 - Analisis de los factores fisico, demoqrstico, econ6mico, sociopolitico y de seguridad de Taiwan

Todos los rlos de Taiwan nacen en las montafias y tiene cursos cortos y largos, los de mayor longitud son Choshui, Kaop'ing, Tsengwen y Tashui, el unico rio navegable. Debido a los nacimientos de los rlos que estan en las montafias, Taiwan no tiene problemas de que sus rlos sufran contaminaci6n por parte de alqun vecino, pues como es una isla carece de vecinos con 10 que pudiera tener algun tipo de conflictividad. Taiwan cuenta con un total de 151 de rlos y arroyos.

La cantidad de sus costas y la buena calidad de elias Ie da la posibilidad de desarrollar zonas turisticas, estas areas determinan el potencial del pais.

4.1.4.

Climatologia

EI clima es baslcarnente monz6nico oceanica y subtropical, notablemente influenciado por su topografia. La temporada de las lIuvias, de mayo a junio, marca el principio del verano. EI problema que representa la situaci6n geografica de Taiwan es su ubicaci6n, de acuerdo a los climas extremos que azotan las costas, por ello el estado se ve en la necesidad de establecer planes de emergencia en ciertas regiones donde la c1imatologia extrema puede afectar.

La vegetaci6n de Taiwan es bastante espesa, con rnontanas altas, bosques espesos, cataratas y litorales especiales. Su vegetaci6n es variada, poblada en su mayoria por frondosos y verdes bosques, debido a 10 espesa de la vegetaci6n tiene numerosas zonas pasivas de terreno, donde es dificil la introducci6n

de

las

comunicaciones,

sin

embargo

esto

establecimiento de parques naturales, 0 el lIamado ecoturismo.

61

da

lugar

al

La abundante vida animal de Taiwan comprende unas 63 especies de mamiferos, entre los que se encuentran ardillas ciervos, jabalies y osos negros de Formosa. En las islas tarnbien hay numerosas especies de aves, reptiles, anfibios e insectos. Taiwan ha tomado acciones para detener el trafico internacional de animales silvestres, actualmente se encuentra apoyando los esfuerzos globales para la proteccion de la fauna. Taiwan cuenta con zonas sujetas a proteccion debido a su fauna y se posiciona dentro de los paises que con efectividad han resguardado sus areas protegidas, junto a Costa Rica, Malasia y Jamaica.

Taiwan es uno de los palses que mas protegen su ecologia, es por ello que desarrollara energia renovable, para reducir el dloxido de carbono, esto Ie ayudara a frenar el impacto negativo de la emision de gas invernadero en el medio ambiente. Las zonas sujetas a protecclon en Taiwan son unas de las zonas mejor resguardadas del mundo, por ello la industria ha tenido que adaptarse a la leqislacion. La ley de conservacion de fauna estipula castigos eficaces para los que se dediquen al comercio de cuernos de rinoceronte

0

huesos de tigre pues son especies en peligro.

4.2. Factor economlco

Taiwan goza de un tipo de economia libre, es decir se ha inclinado mas por la libertad de las unidades econornicas en su selecclon a traves de los precios, a traves del sistema de economia de mercado, mejor conocido como capitalismo.

62

Capitulo 4 - Analisis de los factores fisico, aemoqretico, econ6mico, sociopo/itico y de seguridad de Taiwan

Su sistema econ6mico de libre mercado Ie ha lIevado a Taiwan a convertirse en uno de los "dragones asiaticos" del momento, pues es a partir de los alios cincuenta en que inicia un crecimiento explosivo, cerca de cinco decadas de desarrollo han lIevado a Taiwan a pasar de ser un pais subdesarrollado dedicado a la agricultura, a ser un poder econ6mico, principal productor de articulos de alta tecnologia. La economia de Taiwan ha permanecido fuertemente orientada a las exportaciones; de ahl que tenga un regimen comercial abierto al mundo.

Las caracteristicas del sistema econ6mico y tipo de economia de Taiwan son: Propiedad privada de los medios de producci6n, libre concurrencia de empresas privadas sujetas a las leyes de la oferta y la demanda, trabajo y beneficio individual como elemento permanente, desarrollo iniciativa individual, sentido de la eficacia, y fomento al consumo entre otros.

Taiwan se ha caracterizado por un "cicio virtuoso" de alto nivel de intervenci6n estatal y un crecimiento econ6mico rapido e igualitario combinado con un ejemplar desarrollo social, caracterizado por elevadas tasas de alfabetismo y esperanza de vida entre otros indicadores sociales positivos Taiwan por ejemplo cuenta con la mejor distribuci6n igualitaria de ingresos.

Desde su inclusi6n en la OMC, Taiwan ha implementado la gran mayoria de las medidas establecidas por la OMC en el protocolo de entrada en del "Taipei Chino" en la organizaci6n. Tales medidas han side relativas tanto a la reducci6n

0

eliminaci6n de aranceles y al incremento en las cuotas de

importaci6n de bienes, como a la mejoria de protecci6n de patentes internacionales y de los derechos de propiedad intelectual.

63

Taiwan tarnblen es miembro del Banco de Desarrollo Asiatico, Y Asociacion de Naciones del Sureste Asiatico, tambien es miembro a pieno derecho del APEC desde 1991. Es miembro fundador del Asian Development Bank (1966) Y es miembro del Banco Centroamericano para la lnteqracion economica desde 1992.

Taiwan es miembro del APEC (Cooperacion Econornica de Asia-Pacifico), pues al ser una economia fuertemente orientada hacia las exportaciones, Ie es extremadamente beneficioso pertenecer a este grupo, perc por otro lado, Taiwan es perjudicado por no poseer representacion en Naciones Unidas.

Taiwan ha adoptado la "Standard Classification of Commodities of the Republic of China" (La clasiflcaclon para recaudar impuesto de la Republica Popular de China) para exigir

0

recaudar los derechos aduaneros. La

nomenclatura de Taiwan esta clasificada bajo dos cateqorlas:



Derechos aplicables a bienes importados desde parses y areas en general.



Derechos para bienes importados desde parses y areas que tienen un tratamiento reciproco con Taiwan."

Actualmente, los productos importados se c1asifican en dos cateqorlas: productos autorizados y productos controlados. La categoria de productos autorizados comprende principalmente, materias primas, bienes de capital, semi-manufacturados, y productos de consumo.

47

Camara de Comercio de Espana en Taiwan, "Taiwan datos generales", Instituto Espanol de Comercio Exterior, consultado el 19 de marzo del 2008 en www.oficinascomerciales.es

64

Capitulo 4 - Analisis de los factores fisico, demoqretlco, econ6mico, sociopo/itico y de seguridad de Taiwan

La categoria de productos controlados comprende productos definitivos, sujetos a limitaciones econornlcas y corresponde a productos manufacturados localmente como productos agricolas, qulmicos, hierro, acero.

Taiwan ofrece certeza juridica para los inversionistas, pues apoya al estricto cumplimiento de sus leyes.

Taiwan es un Estado claramente industrializado, sin embargo ultimarnente se ha visto un notable desarrollo en el sector de servicios, la industria y la agricultura han reducido su participacion significativamente.

Actualmente Taiwan afronta una creciente competencia en la industria y agricultura por parte de otros paises asiaticos como la RPCH entre otros del sudeste asiatico,

De entre los distintos sectores, cabe seiialar el de la "Electronica y tecnologias de la informacion" que sin lugar a dudas es uno de los pilares de la economia taiwanesa. EI exito de Taiwan en el sector de la electronica es el resultado del esfuerzo tanto por parte del empresariado taiwanes, como por parte del gobierno, siendo el papel jugado por este ultimo muy importante a traves de la ayuda a la investlgaclon y el desarrollo asl como por la creacion de parques tecnoloqlcos y cientificos, que en la actualidad generan mas del 25 % de la fabricacion de productos electronicos, en este pais. Asimismo, Taiwan es el tercer mayor productor de electronica en el mundo, superado tan solo por EE.UU. y Japon.

65

4.3. Factor demogratico Taiwan tenia una poblaci6n de 22, 858,872 hasta julio del 2007 y a pesar de su pequefio tamano ocupa el puesto 51 a nivel mundial de los palses con mas poblacton." EI Indice de fertilidad es de 1.12 esto refleja una fertilidad alta, por 10 que se puede deducir que tiene una poblaci6n joven, este aspecto favorece a la emigraci6n en algunos palses. EI alto lndlce de fertilidad ha dado como resultado un alto potencial de mana de obra, esto ha favorecido a la industrializaci6n del pais.

La densidad demoqrafica de Taiwan es bastante alta, es la segunda mas grande del mundo entre los palses que tienen poblaciones pequerias, en Taiwan viven 632 personas por kilometro cuadrado, la poblaci6n en las zonas urbanas registro 15, 92 millones ocupando el 69, 6 del total de la poblaci6n en el 2006. La densidad alta provoca dificultad de acceso a la propiedad privada es decir dificultad para obtener vivienda propia. Por otro lado el gobierno de Taiwan se ha dedicado a proporcionar pollticas determinadas a favorecer transportes y servicios publicos,

Taiwan cuenta con un alto Indice de natalidad con un promedio de 8,97 nacimientos/por cada mil habitantes, esto genera una poblaci6n joven y demuestra su desarrollo en sanidad, seguridad, nivel econ6mico de la poblaci6n entre otros.

Taiwan no tiene un grade de pobreza tan alto, la poblaci6n que vive bajo la linea de la pobreza es solamente un 0.95 %, el ingreso per capita en el 2007 fue de $29,800.

48

The World Factbook, pais Taiwan, consultado el 21 de marzo del 2008 en el sitio web: www.cia.gov I

66

Capitulo 4 - Analisis de los factores fisico, demoqretico, economico, sociopolitico y de seguridad de Taiwan

Las areas rurales son las mas propensas a la pobreza y conflictos sociales, sin embargo en Taiwan el gobierno se ha encargado de facilitar el desarrollo rural, esto ha ayudado a reducir la pobreza rural.

La industrializaci6n rural es uno de los elementos principales que contribuyeron a la diversificaci6n de la economla rural. En las areas rurales, las fabricas producen alimentos, sustancias qulmicas, metales y productos de madera, aparatos mecanicos, minerales no rnetallcos, textiles estos son los productos de mayor importancia.

La industrializaci6n rural proporcion6 mayores oportunidades para mejorar los ingresos y contribuy6 a jgualar la distribuci6n del ingreso entre las areas rurales y urbanas.

En Taiwan el habitat es predominantemente urbano, es por ello que esto Ie ha generado un elevado consumo de energfa, a pesar de su pequeno tarnario consume 970,000 bbll por dla, el habitat urbano taiwanes se caracteriza por una economia industrial y de servicios. Las zonas c1aves de Taiwan son Taipei, Hualien, Kaohsiurtq, Taichung.

EI pals ha invertido grandes cantidades de dinero en comunicaciones, en carreteras, aeropuertos, ferrocarril sistema portuario entre otros.

La poblaci6n de Taiwan se clasifica en cuatro grandes grupos etnicos: Los Hokkien, los Hakka, los Continentales y los Aborfgenes sin embargo la carencia de cohesi6n social es resultado que algunos taiwaneses estan enfrentando a una crisis de identidad, en algunos casos al no saber realmente si son chinos taiwaneses.

67

0

En Taiwan el uso acadernlco del termino talwanes es mucho mas estricto. Por taiwanes nativo se designa a aquellos inmigrantes que arribaron a Taiwan hasta la ocupaci6n japonesa en 1895. Esto incluye a los Hokkien, Los Hakkas y los aborigenes y excluye a los que provienen del continente. Con el termino Continental se designa a aquellos emigrados y seguidores del general Chiang Kai-Shek, al lIegar a Taiwan despues de su derrota por los comunistas chinos en 1949, y sus descendientes."

Ultimadamente, en su cotidiano y mas restringido sentido, el terrnino taiwanes esta reservado para los Hokkien. Una explicaci6n de por que los Hokkien han mantenido este terrnino exclusivamente para ellos, es que probablemente fue el primer grupo que decidi6 asentarse e identificarse con Taiwan, mas que con China como su tierra natal. Sin embargo, este uso apunta a convertirse en obsoleto ya que los Hakkas, que lexicalmente significa "huesped invitado"

0

"extranjerotambien consideran a Taiwan como su casa y

comienzan a lIamarse asimismo taiwaneses. Aun asi este uso es rechazado por los taiwaneses nacionalistas quienes no aceptan identificar a los Hakka como talwaneses.'"

Esta diversidad ha creado este tipo de problemas sociales, falta de identidad nacional por parte de algunos ciudadanos y falta de cohesi6n social

En Taiwan coexisten diversas etnias y distintos dialectos, el idioma oficial es el chino-mandarin, sin embargo tarnblen se habla el taiwanes y diversos dialectos Hakka, estos ultimos dialectos se encuentran en peligro de extinci6n, especial mente los aborigenes.

49

Liu Zer Chien, Proyecto Conjunto INDES- Programa Jap6n, Diversificaci6n de la Economia de Taiwan Washington D.C , consultado el21 de marzo del 2008 en indes.iadb.org 50 Shih, Cheng- Feng, "Etchnic Differentiation in Taiwan, Tamkang University, Taiwan, 1999. Pag. 91

68

Capitulo 4 - Analisis de los factores fisico, demografico, economico, sociopolftico y de seguridad de Taiwan

En el 2007 el gobierno se propuso la implernentacion de un proyecto de ley, para evitar que se extingan las lenguas madre.

Algunas conclusiones sobre la presencia de varios dialectos en un pais, es que se lIegue al punto de la extincion como es el caso, adopcion de una politica descentralizada, problemas educativos y judiciales, carencia de cohesion social, falta de identidad nacional.

Se podria decir que Taiwan cuenta con varias religiones, la practica religiosa es libre, la religion mayoritaria son los BudistasfTaoistas en un 93 % siquiendoles los Cristianos. EI pais no presenta graves problemas religiosos.

Taiwan tiene un alto grade de educacion, esto se debe a que la educacion es libre y obligatoria desde los 6 arios hasta los 15, el nurnero de universidades asciende a 56, ademas el numero de escuelas publicas es bastante grande, yel grade de alfabetizacion es de un 94 %.

Las politicas sanitarias en Taiwan han sido efectivas, el pais cuenta con excelente estado sanitario, en nurnero de hospitales tanto publicos como privados asciende a 17,000 , ademas los ciudadanos cuentan con EI Programa Nacional de Seguro Medico, lanzado por el gobierno en 1995, este seguro cubre principalmente a: ancianos, ninos, estudiantes, amas de casa y rnlnusvalldos.

EI unico problema que enfrenta el pais en terminos de sanidad es la contarninacion por la evacuacion de aguas residuales, este problema ha lIevado a que los rlos y aguas costeras de Taiwan hayan resultado seriamente afectados. EI fracaso del desarrollo de sistema de conduccion de aguas residuales ha sido la principal causa.

69

La mayorla de industrias y zonas residenciales, vierten sus aguas contaminadas directamente a los rlos, danando de esta manera la calidad del agua.

4.4. Factor sociopolitico

En el factor sociopolitico se analiza la dinarnlca 0

actividad del

protagonista (factor humano), en un escenario (factor flslco) y con unos recursos (factor econ6mico), ajustados al orden y a la organizaci6n de la convivencia y del poder.

Taipei es la capital de Taiwan, es el centro de la actividad polltica del pais, pues en dicho lugar se encuentran ubicados los cinco yuanes, Taipei es una municipalidad administrada directamente por el Gobierno Central de Taiwan. Taipei es el centro politico, comercial y cultural de Taiwan, es la ciudad con mayor cantidad de habitantes.

La economia de Taipei ha consolidado a Taiwan como uno de los dragones asiaticos del momento, su cambio se dio de manera gradual, pues durante los ultlmos veinte aries paso de una economia de mane de obra a una de tecnologia y capital, ademas la ciudad goza de una excelente infraestructura publica, de transporte adecuado y de servicios completos, convirtiendola asi en una de las regiones mas desarrolladas de Asia- Pacifico. Taipei es un milagro econ6mico.

Taiwan es un territorio dividido de la RPCH. Tras la Segunda Guerra Mundial, el territorio taiwanes retorno a manos de la RPCH, sin embargo en ese momento habia una guerra civil entre los nacionalista chinos y los comunistas.

70

Capitulo 4 - Analisis de los factores fisico, aemcqretico, economico, sociopo/itico y de seguridad de Taiwan

En 1949, el Kuomintang 0 Partido Nacionalista fueron derrocados por los comunistas, es por esta raz6n que la mayoria de los Iideres nacionalistas huyen para la isla de Formosa en busqueda de asilo, y con ellos la mayoria de sus simpatizantes.

La politica fundamental del Gobierno chino sobre la resoluci6n del problema con Taiwan consiste en una reunificaci6n pacifica, "Un pais tres sistemas", por otro lade la visi6n de Taiwan es de una naci6n libre, e independiente por esto la regi6n ha estado en constantes fricciones.

Taiwan ha estado promoviendo relaciones arnistosas a traves del estrecho, sin embargo los Iideres del gobierno de China se han rehusado a comunicarse con los Iideres elegidos del pueblo taiwanes, han intensificado sus esfuerzos por restringir el espacio de maniobra internacional de Taiwan y para prevenir que participe en los foros internacionales, adernas han emplazado mas de 800 misiles balisticos dirigidos hacia Taiwan, justamente estan emplazados del otro lado del estrecho de Taiwan, tarnbien han acelerado sus preparativos para crear fuerzas de ataque capaz de controlar la fuerza de la isla y prevenir que otras naciones acudan en su ayuda."

Por ser una isla el pais no tiene conflictividad fronteriza, tam poco diferendos de aguas territoriales, ni de espacio aereo.

51

Relaciones Taiwan-China, Esbozo del Taiwan 2007, consultado el 21 de marzo del 2008 en www.roc-taiwan.org

71

EI grado de cohesi6n social en Taiwan no es muy alto, esto se debe a que la alta concentraci6n de pobladores de origen chino continental en algunas areas de Taiwan como Taipei, son partidarios de la reunificaci6n con la RPCH mientras que en otras areas del resto de la isla son anuentes a la reunificaci6n.

La carencia de cohesi6n social es resultado que algunos taiwaneses se estan enfrentando a una crisis de identidad, en algunos casos al no saber realmente si son chinos

0

taiwaneses.

Taiwan se ha caracterizado por su sentido de identidad nacional, sin embargo en los ultlmos anos se ha dado una problematica situaci6n de identidad nacional, pues los j6venes taiwaneses, muchas veces no saben si son chinos

0

taiwaneses,

no obstante el Gobierno de Taiwan ha estado

promoviendo de nuevo un sentimiento nacional bastante fuerte, tanto asi que la RPCH se ha sentido bastante sensible ante esta situaci6n y protesta ferozmente contra toda acci6n que desde su punto de vista, apunte hacia la independencia de la isla.

Taiwan como una poblaci6n sin estado-naci6n, para otros es una naci6n que se caracteriza por ser hornoqenea

La divisi6n administrativa de Taiwan no esta hecha de acorde con las etnias que habitan el pais, esto se debe a que el pueblo de Taiwan se considera hornoqeneo,

Sin embargo la alta proporci6n de originarios chino-continental en Taipei, ha hecho a la ciudad mas partidaria de la reunificaci6n con China Continental, a diferencia del resto del pais.

72

Capitulo 5 - Analisis de los factores ffsico, aemcqretico, econcmico, sociopolftico y de seguridad de la Republica Popular de China

5.

ANALISIS DE LOS FACTORES FISICO, DEMOGRAFICO,

ECONOMICO, SOCIOPOLITICO Y DE SEGURIDAD DE LA REPUBLICA POPULAR DE CHINA

Diagn6stico de la RPCH

5.1. Factor fisico

La RPCH se encuentra ubicada al este de Asia, donde India, Japon, e Indonesia son los actores principales. No obstante cabe mencionar que China Popular es el pais con mas fronteras terrestres en el mundo, pues tiene fronteras con 14 parses entre los cuales estan: India, Kazaiistan, Kirguistan, Laos, Mongolia, Nepal, Corea del Norte, Pakistan, Rusia, Tayikistan y Vietnam, el total de kilometres fronterizos es de 22,117.

China es el pais con mayor nurnero de vecinos en el mundo, sin embargo han desarrollado relaciones de amistad estables, de manera que se ha logrado mantener equilibrio y respeto mutuo, este factor ha mantenido la paz y la estabilidad en la region.

En el 2000 la diplomacia china dio un giro en cuanto a sus vecinos y se volvlo mas activa, pues aunque limita en la peninsula coreana se han dispuesto hacer esfuerzos para promover la estabilidad de dicha peninsula.

73

Por otro lado cabe destacar que las relaciones entre China y el sur de Asia estan desarrollandose de manera estable, pues se puede observar una mejoria notable en las relaciones China e India y se han fortalecido aun mas las relaciones de amistad entre China y Pakistan.

Actualmente China procura mantener buenas relaciones con todos los palses vecinos, para el mantenimiento del equilibrio en la region. Otro elemento al cual se Ie debe la paz en la region es: que las relaciones chinas con sus vecinos son de caracter interdependiente tanto en el aspecto econornico como en el aspecto politico.

5.1.1.

Territorios que la Republica Popular de China mantiene en disputa



Cachemira: region ubicada en la zona norte del subcontinente Indio, disputado por India, Pakistan y nuestro actor, China el cual mantiene en disputa con la India, parte del territorio es (Aksai Chin).



Islas Paraselos: grupo de islas y arrecifes en el Mar Sur de China , ocupadas por la Republica Popular de China desde 1974, reclamadas por Vietnam y Taiwan



La RPCH y Taiwan: China esta dividida en dos la RPCH y Taiwan, dado que la RPCH considera a Taiwan como una provincia mas solamente que en calidad de rebelde

La complejidad geopolitica de Asia, y especificamente de la region donde se encuentra ubicada China, es extremadamente peligrosa por la posibilidad de que en un momenta dado se diera la conformaclon de un bloque hostil una confrontacion entre paises vecinos 10 cual desestabilizaria la region.

74

0

bien

Capitulo 5 - Analisis de los factores fisico, detnoqretico, econ6mico, sociopolitico y de seguridad de la Republica Popular de China

A partir de la Guerra Fria, Asia ha continuado incrementando sus presupuestos nacionales en gastos de defensa China por ejemplo cuenta con un presupuesto de 4.3 % Y a nivel mundial se ubica en el puesto numero 25 de los paises que mas invierten en seguridad y defensa a nivel mundial. 52

Por otro lado, todo indica que la politica exterior China, esta creando alianzas estrategicas en la regi6n y mantiene un balance con sus vecinos por medio

de

acuerdos

regionales,

debido

a que

esta

considerando

su

posicionamiento a largo plazo como un actor capaz de configurar un sistema internacional con caracteristicas particulares; a esta politica los especialistas del pentaqono la han !Iamado "La estrategia del collar de perlas", al referirse a la presencia de caracter militar y econ6mico de China en Asia. 53

China cuenta con una gran facilidad para el paso de mercancias y de personas no solamente dentro del pais por su extensa red de carreteras, sino tarnbien por sus fronteras, pues como mencionaba anteriormente China tiene una extensi6n fronteriza de 22, 117 Km , estas dimensiones Ie permiten a China tener una mayor cantidad de socios comerciales que son a su vez potencias emergentes como 10 es el caso de la India perc a la vez tantas fronteras representan un punto de vulnerabilidad para su seguridad.

Por ejemplo el comercio entre China y Rusia crece con mas rapidez, y tarnbien se diversifica de manera significativa. No podemos dejar de lade los socios comerciales mas importantes de China, entre los cuales se encentran Jap6n, EE.UU, la UE (aunque no tienen cercania territorial) Hong Kong y Taiwan.

52

Kissinger Henry (2001), l.Does America Need a Foreign Policy? The World Factbook, pais Republica Popular de China, consultado el 22 de marzo del 2008 en el sitio web: www.cia.gov

53

75

Las economias vecinas

de China son en su mayoria potencias

emergentes, como 10 es el caso de India, entre otras. Estas economias se caracterizan por ser economias de dependencia, es decir unas cuentan con otras para el intercambio comercial, pues se benefician mutuamente. China y otros de sus vecinos del sudeste asiatico se han unido y han creado la asociaci6n ANSEA la cual ha dado como resultado, el compromiso de estas naciones asiaticas por mantener la paz y prosperidad en la regi6n.

China no cuenta con vecinos expansionistas, ni tarnpoco China se constituye a si misma como una potencia expansionista, sin embargos algunos la ven ya como una potencia expansionista por su creciente economia y por su incremento militar.

La posicron relativa de sus enemigos potenciales es en algunos casos menor y en otros casos mayor, por ejemplo en el caso de Estados Unidos, se puede decir que es un enemigo potencial alejado, por 10 cual a la hora de entrar en un enfrentamiento, ambos tend ran mayor seguridad respecto de los ataques. Por otro lade en el caso de Taiwan, Jap6n y Rusia que estan geograficamente cercanas a China, tienen menor dificultad para una ofensiva y para alimentar sus operaciones asi como salidas al mar, es por ello que China debe de asegurar sus barreras territoriales.

China cuenta con privilegiadas salidas al mar, pues al este se encuentra su salida al mar Amarillo, y al mar de la China Oriental, al sur encuentra salida con el mar de la China Meridional, estas salidas al mar representan para China grandes beneficios en el aspecto econ6mico pues Ie facilita las exportaciones, y son vias faciles para abastecerse.

76

Capitulo 5 - Analisis de los factores fisico, oemoarettco, economico, sociopolitico y de seguridad de la Republica Popular de China

Uno de los problemas que enfrentaria con tantos accesos al mar seria que en caso de enfrentamiento belico estarla expuesta a sufrir ataques

0

presiones

econ6micas en caso de tensiones politicas. EI dominio del mar ha side uno de los puntos clave en las relaciones internacionales.

China posee una gran extensi6n territorial 10 cual es un elemento positivo y negativo a la vez, pues bien se sabe que la extensi6n adquiere una gran relevancia desde los diversos factores: politico, social, de seguridad entre otros.

China cuenta con una extensi6n de 9, 596,960 Km cuadrados, este gran espacio Ie proporciona gran abundancia de recursos entre los cuales se encuentran los recursos hldricos, los mas grandes del mundo, este recurso Ie permite a China invertir menos presupuesto nacional en energia y reinvertirlo defensa, que es 10 mas vulnerable de China debido a su gran extensi6n continental y sus numerosos vecinos.

Desde el punto de vista de seguridad el gran despliegue territorial cobra mayor importancia en raz6n de dificultad de ocupaci6n y despliegue de tropas, dado que China es razonablemente grande, en caso de enfrentarniento disminuyen los riesgos de bombardeos aereos.

Por otro lade la desventaja del excesivo tarnano desde el punta de vista econ6mico significa una gran dificultad para trasladar las materias primas, ademas implica mayor coste.

Por su gran extensi6n territorial China, ha invertido gran cantidad de recursos econ6micos en comunicaciones, como los 368 millones de Iineas telef6nicas con las que cuenta

0

los 461.1 millones de tetefonos celulares,

extensiva red de carreteras y vias ferrea.

77

0

la

Otro punto clave de China es que es un pais dependiente de petroleo, y es que sus dimensiones territoriales dan lugar a esta dependencia, es por ello que tiene mas clara y mas definida su relacion con paises productores de petroleo,

China ocupa el puesto numero cinco en consumo de petroleo a nivel mundial, unicarnente produce 3.71 millones de barriles al dla, y consume 7 millones de barriles al dla, aqui se puede observar la gran incidencia y dependencia del petroleo,

EI rapido crecimiento economico de China que es en promedio 10 % anual desde finales de la decada de los setentas ha generado una demanda sin precedentes de consumo de energia en los ultirnos anos, conseguir este enerqetico es la clave para continuar industrializandose. China cuenta con amplias expectativas sociales y economicas para sus habitantes

Debido a que los climas son continentales, y por ende, mas extremos existen acentuadas diferencias regionales, esto tiene como consecuencia que existan zonas pasivas de dificil industrializacion como por ejemplo las zonas deserticas y semiaridas, La variaclon en los climas da como resultado distintas clases de productos agricolas.

Por su arnplia extension territorial cuenta con una mayor cantidad de habitantes, la poblaeion asciende a 1, 321, 851,88 habitantes (2007), y es el segundo pais con mayor poblacion a nivel mundial. Esto Ie proporciona mayor cantidad de fuerza laboral a precios bastante bajos. Su crecimiento poblacional es de 0.606 %, la esperanza de vida se estima hasta los 72 aries de edad, 10 cual sumamente positivo para las cifras del pais.

78

Capitulo 5 - Amilisis de los factores fisico, aemcqrettco, economico, sociopo/itico y de seguridad de la Republica Popular de China

No obstante el crecimiento del elemento dernoqrafico, al mismo tiempo que resulta ser una fortaleza econ6mica , tarnbien puede ser una debilidad social, pues el crecimiento acelerado de la poblaci6n conllevo a que el estado impusiera la polftica de un solo hijo, esta acci6n por parte del gobierno ha contribuido a que la poblaci6n asiatica no se renueve constantemente.

5.1.2.

Redes de comunicaci6n

La red de carreteras de la Republica Popular de China suele ser muy compleja por el tipo de terreno al que se enfrenta, pues como se estudi6 anteriormente es un terreno rnontarioso, perc tambien cuenta con mesetas. China tiene una amplia red de carreteras con un total de 1, 870,661 Km 10 cual planea mejorar para disminuir la mortalidad y generar un mejor sistema de intercambio comercial. Esta amplia cantidad de carreteras y red ferroviaria Ie da la posibilidad a China de incrementar su comercio y de transportar a un mayor nurnero de personas.

China cuenta con una gran cantidad de aeropuertos en total son 403 y unicamente tiene 64 aeropuertos sin pavimentos, para el 2010 se espera la

creaci6n China

0

renovaci6n de 170 aeropuertos. Por su cantidad de aeropuertos

constituye

puntos

de

entrada

de

mercancias

y

de

personas

(especial mente el turismo).

China tiene 124,000 km navegables, adernas sus puertos cuentan con uno de los sistemas portuarios mas modernos del mundo. EI mas grande de todos es el de Shanghai responsable del 15 % de toda la carga maritima en el 2001. Este puerto se ha colocado como el quinto mayor puerto de contenedores del mundo que maneja 6,33 millones de TEU (Unidades equivalentes a veinte pies) al ano.

79

La gran capacidad maritima que posee China Ie da la posibilidad de acoger a flotas mercantes propias

0

de otros paises, para el intercambio

comercial, adernas estos puertos se convierten en puntos de salida y de entrada de mercancias propias y de paises vecinos que carecen de salida al mar.

5.2. Factor econ6mico

La economia China se presentaba al inicio como de planificaci6n controlada

0

centralizada, con un enorme grade de intervenci6n del estado, sin

embargo actualmente "Su principal originalidad reside en haber elegido un desarrollo muy descentralizado, basandose en la responsabilidad de la comuna."

EI Leninismo comercializado que se esta viendo en China se espera dure por 10 menos los pr6ximos 25 alios, dado que el pais esta cambiando su economia mas no su polltica pues han aprendido del error de Mikhail Gorbachov cuando trat6 de arrancar con un cambio politico y luego no entrego los bienes econ6micos ofrecidos al pueblo sovietlco.

Los organismos que regulan la econornla china es el concejo de estado y de este dependen los dernas ministerios y comisiones estatales. EI papel del Ministerio de Finanzas ha cambiado durante los ultimos alios debido a que la economia se ha vuelto mas compleja es por ello que ha asurnido nuevas responsabilidades de control sobre el sector financiero, asl como la fijaci6n de pollticas macroecon6micas.

80

Capitulo 5 - Analisis de los factores fisico, aemoqretico, economico, sociopolitico y de seguridad de la Republica Popular de China

Por otro lade no se puede dejar de lade al Banco Central de China, People's Bank of China (PBC) este emite la moneda, controla la oferta monetaria y responde directamente al Consejo de Estado.

"En la actualidad se pod ria catalogar a los sistemas econ6micos en dos directrices fundamentales, diferentes diametralmente y opuestas de c6mo lIegar a obtener mejores respuestas."



Una se inclina por la libertad de las unidades econ6micas en su elecci6n a traves de los precios, es decir, a traves del sistema de econornia de mercado y que se conoce con el nombre de "Laissez- Faire."



Otra, que entiende que la libre elecci6n de las unidades econ6micas no puede lIevar al eficaz uso de los recursos escasos, y por 10 tanto, se necesita un poder autoritario y omnipotente para realizar las respuestas, es decir, que estas se deben dar sequn el principio de autoridad y se llama comunismo

0

socialismo autoritario.

Junto a estos dos extremos puros, existen infinitas combinaciones y entre elias, hay una soluci6n intermedia, que utiliza la economla de mercado para unos aspectos y el principio de autoridad para otros.

En China existe un sistema Leninista comercializado, pues Pekfn ha carnbiado su economfa mas no su polltica hay que ariadir que el capital privado esta bajo control, y siempre esta fiscalizado por un poder centralizado con capacidad coercitiva que es el Estado bajo el mando de un partido unlco,

EI sector privado en la economfa China desempeiia un papel vital, ademas tiene que asumir la responsabilidad de contribuir a la prosperidad del pals,

81

EI sector privado en China esta constituido por capital extranjero, no obstante en comparacion con las empresas estatales, las privadas son de tarnano mediano y pequeno,

La entrada de China a la OMC, en el 2001 fue una decision estrateqica que encaja con la reforma y apertura de China con la situacion de desarrollo econornico mundial, sin embargo algunos de los aspectos negativos de esta adhesion fueron tener que reducir algunos aranceles y la eliminacion de algunos contingentes.

China es tarnbien pais miembro del FMI, quienes ultimarnente han estado elogiando a China por su alto ritmo de crecimiento economico, no obstante si Ie senalaron a China "La necesidad de distribuir 10 mas equitativamente los

beneficios del actual proceso de crecimiento y atender a los costos sociales de la translcion."

China actualmente esta ejerciendo un papel importante a nivel mundial en las organizaciones

de caracter econornlco, su presencia en elias es

imprescindible, tales como el BM y el Banco Asiatico de Desarrollo quienes mantienen una posicion activa en China, y continuan siendo financiadores muy importantes. Su estrategia se orienta en gran medida hacia las areas mas atrasadas de la economia.

EI papel del Estado en la economia China ha side fundamental para su desarrollo, pues paso de ser una economia cerrada a una economia abierta donde se entremezcla 10 privado y 10 publico, pero donde tambien el estado sigue ejerciendo un control bastante intense sobre todo en el sector privado.

82

Capitulo 5 - Analisis de los factores tisico, aemoqrettco, economico, sociopolitico y de seguridad de la Republica Popular de China

EI papel del Estado en China actualmente ha sido, optimizar el funcionamiento econ6mico y la competitividad, adernas se ha reformado el sector publico y ha fomentado la apertura al capital extranjero, no obstante su objetivo principal ha sido solventar los desequilibrios entre las ciudades y el campo.

Los monopolios casi son inevitables en cualquier pais, es por ello que China ha tomado medidas bastante fuertes para evitar este defecto econ6mico. Algunos de los sectores que ejercen monopolio en el pais son el sector de las telecomunicaciones, entre otros sectores como el ferrocarril, la electricidad, transporte publico, aviaci6n, finanzas y seguros.

Los monopolios extranjeros son un problema para el Estado de China, pues la administraci6n estatal de industria y comercio ha senalado siete sectores que estan siendo atacados entre ellos: Software, material fotoqrafico, ordenadores, micro telefonos, neurnaticos, carnaras fotoqraficas etc.

China es un pais que subvencionaba en gran medida al sector agricola, sin embargo tras su entrada a la OMC, acepto limitar sus subvenciones a la producci6n agricola al 8.5 % del valor del producto agrario, un nivel mas bajo en comparaci6n con otros miembros en desarrollo de la OMC.

Aunque la entrada de China a la OMC, ha supuesto un gran paso adelante en la apertura y normalizaci6n del pais, en terrninos practices siguen existiendo muchas dificultades para el acceso y presencia de productos extranjeros.

Estas dificultades son derivadas no tanto de aspectos legislativos sino de peculiaridades del mercado

0

de practicas internas que en algunos casos

pueden lIegar a ser restrictivas.

83

En general, aunque el marco legislativo va avanzando, se constata que, junto con el desarme arancelario se esta produciendo una cierta proliferaci6n de tecnicas (TBT) y de mecanismos no arancelarios de protecci6n.

En otras palabras China viene cumpliendo con los aspectos formales de los compromisos de acceso a la OMC perc trata de utilizar distintas formas para proteger sus intereses nacionales.

Hoy en dia, China ofrece una mayor certeza jurldica para la inversi6n extranjera debido a que su nueva legislaci6n abre Lin panorama futuro de estabilidad juridica y econ6mica, esto se debe a que ha eliminado el riesgo de que las autoridades expropien las propiedades de particulares. Ademas la carnpana anti corrupci6n que ha emprendido el presidente Hu Jintao ha atraido

mayor inversi6n extranjera, tanto asi que en el 2006 la inversi6n de Estados Unidos represento el 4,55 % del total y la LIE el 8,4 % del total, convirtiendose China es uno de los palses mas preferidos para la Inversi6n Extranjera Directa (lED).

5.2.1.

Transporte y comunicaciones

La red de carreteras en China es bastante extensa, cuenta con un total de 1, 870,661 de kil6metros, actualmente solo existen 25,000 km de autopistas perc se espera que para el 2010 hallan alrededor de 36,000 km de autopistas. Ahora bien el resto de las carreteras son bastante estrechas aunque estan asfaltadas.

84

Capitulo 5 - Analisis de los factores fisico, demoarstico, economico, sociopo/itico y de seguridad de la Republica Popular de China

La red de carreteras de China, se extiende un poco adentro de las fronteras de algunos de sus vecinos como es el caso de Mongolia, Rusia, Kazajstan, Corea del Norte, Kirquistan, Tayikistan, Myanmar y Vietnam, esto refleja que existe un uso cornun

0

compartido de carreteras con los diferentes

paises de su entorno.

EI ferrocarril es tambien bastante extenso, de acuerdo con la CIA Factbook, mide aproximadamente 75, 438 km y unicamente 10 comparte con Mongolia, Rusia y Vietnam, estos atraviesan todo el pais, la linea de transporte Lanxin se extiende desde Urumqul hacia el oeste y se conecta con los ferrocarriles de Kazakstan y conforma un nuevo puente intercontinental euroasiatico desde Lianyungang, China hasta Rotterdam, Holanda.

Su capacidad de transporte aereo es bastante fuerte, sus principales aeropuertos son ocho, adernas tiene una red de vuelos nacionales y son el mejor medio de desplazamiento en el interior del pais. Se espera que dentro de poco China tenga su propia fuerza aerea numero uno.

5.3. Factor demogratico La tasa de fertilidad de China es de 1.75 este crecimiento es uno de los mas altos a nivel mundial de acuerdo con la UNFPA Estado de la Poblaci6n Mundial, cuando la fertilidad es alta significa que la poblaci6n es joven, esto puede favorecer a la emigraci6n (se estudiara mas adelante detalladamente).

85

Uno de los beneficios de una tasa de fertilidad alta es su potencial mana de obra a precios bajos, ademas con este tipo de indices el gobierno chino ha tenido que imponer la politica de un solo hijo en el area urbana y en las rurales dos, esto para poner bajo control los altos indices de natalidad.P"

Por otro lade en alqunas regiones de China los altos indices de natalidad han provocado carencia de alimentos, racionamientos y escases. China es considerada un pais antinatalista por indicaci6n propia del estado.

China tiene una densidad bastante alta, con un promedio de 130 habitantes por kilometro cuadrado con una distribuci6n geografica muy desigual, esto ha generado la emigraci6n de cientos de ciudadanos chinos hacia paises europeos y hacia America. La densidad de la poblaci6n china puede implicar una tendencia al expansionismo,

problemas con paises

0

vecinos, no obstante uno de los factores que mas afectan a China es la concentraci6n en nucleos urbanos, es por ello que el gobierno chino ha destinado varias politicas sociales para favorecer el transporte y los servicios publicos.

La pobreza es severa en la periferia geogratica de China, pues se trata de areas montaiiosas y deserticas dominadas por minorias etnicas , como por ejemplo la provincia de Henan que subsiste entre la linea oficial de pobreza. En estas areas

0

zonas pobres de China persiste la conflictividad por la

inseguridad, es por ello que el gobierno ha aplicado politicas especificas de desarrollo,

como

la eliminaci6n

de

impuestos

a

productos

agricolas,

subvenciones a la educaci6n de las familias de rentas mas bajas entre otras medidas.

54

The World Factbook, pais Republica Popular de China, consultado el 27 de marzo del 2008 en el sitio web: www.cia.gov

86

Capitulo 5 - Analisis de los factores tisico, aemoqmnco. economico, sociopo/itico y de seguridad de la Republica Popular de China

De acuerdo con la OIM (Organizaci6n Internacional para las Migraciones ) en el 2005, China fue el pais nurnero uno en envi6 de migrantes con una diaspora estimada en 35 millones, esto hace que China tenga un alto nivel de emigraci6n, 10 cual genera una gran importancia de los ingresos de las personas en el exterior, asi como problemas con el trafico ilegal de personas , por ello en el 2002 el gobierno chino destaco que era necesario reforzar la cooperaci6n internacional para luchar contra ese tipo de delito , y castigar severamente a los "Cabezas de serpiente" asl se Ie denomina a los jefes de la mafia de la emigraci6n ilegal, los principales destinos de emigraci6n : EE.UU., Jap6n, Canada, Reino Unido y Corea del Sur. En el 2001, la policia china detuvo a 5.151 emigrantes ilegales en la frontera del pais.

Los altos niveles de emigraci6n provocan graves danos a los paises emisores tales como unidades familiares rotas, disminuci6n de efectivos militares disponibles para las fuerzas armadas y en un futuro puede provocar envejecimiento de la poblaci6n.

Cuando se estudia la movilizaci6n es conveniente estudiar que cantidad de

personas

estan

disponibles

extraordinario: defensa civil

0

para

atender

a

necesidades

de tipo

defensa militar.

China tiene una gran capacidad de movilizaci6n de efectivos rnilitares de acuerdo con la CIA en el 2005 china tenia de una poblaci6n de 1,321, 851,888 Y de esa cantidad un buen porcentajes estan en capacidad de movilizaci6n.

Mano de obra disponible para servicios militares:



Mujeres entre 18-49 anos: 342, 956,265.



Hombres entre 18-49 anos: 324, 701, 244. 87

A

pesar

de

la

industrializaci6n,

China

sigue

siendo

un

pais

predominantemente rural- agricola y urbano por ello se anallzara en sus dos facetas.

En

las

areas

rurales

de

china

permanece

una

economia

predominantemente agraria- ganadera, y se necesita mas inversi6n en las comunicaciones.

En las areas urbanas China tiene un gran consumo de energia, es por ello que tiene una elevada dependencia del petr6leo, en las areas urbanas predomina la economia industrial y de servicios, las zonas c1aves se encuentran en las grandes ciudades como Shanghai entre otras.

Debido a que las zonas claves de China son las ciudades mas industrializadas, estas se caracterizan por ser sociedades disciplinadas y ordenadas, el unico problema es que se da una concentraci6n masiva de la poblaci6n y de la riqueza en esas areas.

EI 92 % de la poblaci6n de China es de la etnia Han y el resto del porcentaje esta constituido por 55 grupos etnicos oficiales que viven en ciudades fronterizas, esto Ie ha generado profundos problemas sociales. En este momento Pekin enfrenta dos conflictos separatistas: el de los tibetanos en el Tibet y el de los uigur en Xinjiang, tambien existen tensiones entre varias minorias y la etnia mayoritaria de los Han en la provincia de Henan.

Por otro lade el Gobierno chino ha irnpulsado la autonomia regional etnlca a traves de los siguientes principios:

88

Capitulo 5 - Analisis de los factores fisico, aemoarettco, economico, sociopolitico y de seguridad de la Republica Popular de China

Todas las etnias gozan de igualdad, el estado protege los intereses y derechos legitimos de las diversas minorias etnicas, prohibe la discriminaclon y la opresion contra cualquier etnia, combate las actividades de sabotaje contra la unidad de las diversas etnias, cada etnia tiene la libertad de usar y desarrollar su propia lenqua oral y escrita asl como Iibertad para mantenerse

0

reformar

sus costumbres.

La politica de autonomla regional etnica esta dirigida por el estado, y son regiones donde las minorias etnicas viven en comunidad compacta, como base los

correspondientes

organismos

autonornlcos

ejercen

el

derecho

de

autonomia. Las minorias etnicas son duenas de su propio destino y administran sus propios asuntos locales internos.

EI idioma oficial de China es el Mandarin, sin embargo cuenta con una gran cantidad de dialectos por ejemplo la etnia Han tiene su propia lengua oral y escrita, es por ello que la diversidad de dialectos ha representado para el estado la aceptacion de leyes interculturales, asl como carencia de cohesion social en algunos casos.

China no tiene grandes problemas educativos por su diversidad de dialectos, debido a que en los centros educativos, los docentes admiten principalmente alumnos procedentes de las minorias etnicas y adoptan manuales en esas lenguas y en elias se dictan las c1ases.

China es un pais oficialmente ateo, sin embargo un pais con tanta cultura e historia no puede dejar atras sus creencias religiosas, ademas cuenta con un grupo bastante amplio de religiones tales como: taolstas y budistas 90%, cristianos de 3% a 4%, musulmanes de 1% a 2%, entre otros.

89

Por 10 general la diversidad de religiones trae consigo problemas sociales, leyes interculturales y problemas educativos, para China ha representado problemas separatistas como el del Tibet.

5.4. Factor sociopolitico En el factor sociopolitico se analiza la dinarnica

0

actividad del

protagonista (factor humano), en un escenario (factor flsico) y con unos recursos (factor econ6mico), ajustados al orden y a la organizaci6n de la convivencia y del poder.

La capital de China esta situada en Pekin, este territorio es un centro de actividad politica, pues contiene la mayoria de los 6rganos de estado mas vulnerables. Beijing es la sede del Comite Central del Partido Comunista de China y del Gobierno Central de China. Es el centro politico, econ6mico, cultural y de comunicaciones de todo el pais, asl como tambien de intercambios internaciona les.

En Beijing se encuentra una concentraci6n de varias construcciones de estilo clasico, la plaza Tianmen, la mayor plaza publica en el mundo, es el centro de Beijing.

Beijing

0

Pekin, es el espacio central de China, es el lugar donde el

gobierno y sus ideales adquirieron su forma, pues fue en ese territorio donde en 1949, durante la Guerra Civil China, las fuerzas comunistas entraron a Pekin sin acciones violentas. En octubre de ese mismo ano, el Iider del Partido Comunista de China Mao Zedong, proclam6 en la Plaza de Tianmen la nueva Republica Popular de China.

90

Capitulo 5 - Analisis de los factores ttsico, demografico, economico, sociopolitico y de seguridad de la Republica Popular de China

Beijin es el (heartland)

0

corazon del estado de China, en el 2003 la

poblacion era de 14,56 millones de habitantes, por 10 cual se ha convertido en un centro a donde lIega la mayor parte de los emigrantes rurales.

Pekin es una zona elite, un centro de decision y canal obligado de las relaciones diplornaticas. Desde hace ya mas de quinientos anos Pekin viene concentrando un poder politico que irradia por todo el pais. Su ubicacion responde a razones geoestratt3gicas historicas, esta dotada de un c1ima extremo tanto en invierno como en verano, el cercano golfo de Bohai y en concreto la localidad de Tianjin, constituyen el puesto natural de Pekin y la via por la que transita gran parte de su comercio exterior.

La importancia econornica de Pekin se extiende mas alia de sus Iimites fisicos, ya que la ciudad constituye el centro en que se toma una parte importante de las decisiones politicas y economicas que luego se extienden por todo el pais.

De manera adicional cabe destacar de Pekin, que el area de influencia, abarca ciudades limitrofes como Tianjin, 10 que viene a configurar el denominado corredor Pekin-Tianjin, zona que concentra a mas de 92 millones de habitantes y que esta experimentando un considerable

dinamismo

economlco con crecimientos en el PIB.

China es un pais con una gran extension de fronteras territoriales, tal como ya se estudio en el factor fisico, es por esta razon que la posibilidad de conflictos territoriales aumenta para este tipo de paises.

91

Las relaciones chino-japonesas se ha venido construyendo en base a una desconfianza reciproca inicial, escondida en una amistad de fachada. EI pasado militarista de Jap6n durante la Segunda Guerra Mundial, la alianza con EE.UU y la presencia de bases y tropas estadounidenses en el archipielaqo constituyen los factores de desconfianza por el lade chino.

A todo esto hay que sumarle las posiciones distantes de sus respectivas opiniones publicas, especialmente la japonesa muy critica de la actuaci6n de la diplomacia de China. A pesar de la normalizaci6n de las relaciones a partir de 1972, la desconfianza convive con el diaioqo y el pragmatismo.

Actualmente Beijing ha insistido en que Jap6n debe permanecer como un Estado pacifico y que bajo ninqun pretexto debe adoptar una politica de defensa ofensiva. La incursi6n de barcos de pesca

0

de equipos de la Marina China en

aguas territoriales japonesas constituye otro punta de habitual tensi6n entre los dos paises. EI dialogo estrategico entre los dos palses es debil por diversas razones: ausencia de frontera cornun, bloqueo psicol6gico chino cuando se trata de hablar de seguridad y defensa con Jap6n, y finalmente la alianza Jap6n- EE.UU.

Por otro lade las relaciones de China con India parecieran estar separadas por la democracia hindu y el regimen socialista chino, adernas en orden de los diferendos que las separan, esta obligado mencionar los apoyos consagrados por Nueva Delhi a las reivindicaciones tibetanas e incluso a las tesis avaladoras de un Taiwan independiente y democratico.

92

Capitulo 5 - Analisis de los factores tisico, demoqretico, economico, sociopo/itico y de seguridad de la Republica Popular de China

La evolucion polltica de la postcron china en relacion al territorio de Cachemira, es que Beijing ha venido observando de cerca y con inquietud las consecuencias de las acciones mas

0

menos controladas de las fuerzas

paquistanies en la region y los graves incidentes armados que se han venido dando. Ultimamente China ha venido apoyando las posiciones pakistanies sobre Cachemira , esta actitud ha evolucionado progresivamente para tomar en conslderaclon mas centralmente el potencial desestabilizador de este foco de tension en la region, sobre todo en su provincia de Xinjiang, en este contexte China establece prioridades y trata de mantener una polltica pacifica y amistosa con la India.

Taiwan es un territorio separado de China continental por razones polltlcas, este lugar es una isla contigua a China continental y lugar donde se asentaron los nacionalistas derrotados por el regimen comunista chino.

Hoy en dia China reclama a Taiwan como su provincia rebelde numero velntitres, sin embargo Taiwan se denomina como un estado autonorno e independiente, este territorio representa un punta de friccion.

China es en si misma un territorio compacto, sin embargo pareciera estar dividida, debido a las disputa polltica entre China y Taiwan, esto se debe a que China considera a Taiwan como una provincia mas solamente que en calidad de rebelde. Para el gobierno de Pekin, el problema de la posible reclarnacion de una "independencia" de Taiwan es uno de los problemas mas significativos de su agenda diplornatica y el mas importante respecto a la reunlflcacion de todo su territorio.

93

Hoy

en

dia

China

enfrenta

algunos

movimientos

secesionistas

relacionados con su territorio, unos de muy poca fuerza, otros de importancia relativa, y mantiene varios asuntos pendientes sobre sus fronteras terrestres y maritimas.

En relaclon con Xinjiang, la resistencia dentro de la zona parece ser mas numerosa y estar mas organizada.

La poblaclon mayoritariamente uygur, de un islam sunita moderado , ha gozado de ciertos beneficios , sin embargo algunos organismos internacionales, denuncian que el gobierno central chino ha puesto en marcha durante decadas una politica sistematica de rniqracion de la etnia mayoritaria Han a la region en detrimento politico, econornlco y social de la mayoria uygur y de otras etnias locales (Human Rights Watch 2005) a raiz del 11 de septiembre en Estados Unidos, el gobierno chino ha denunciado ante la comunidad internacional la existencia de celulas terroristas de chinos uygures con lazos talibanes, asi como infiltraciones de separatistas de paises vecinos .

AI suroeste, en la region del Tibet, al sur de las rnontarias de Kunlun, China mantiene pendiente una demarcacion fronteriza con la India y enfrenta constantemente en otros paises criticas del Dalai Lama contra el gobierno central. Esto es resultado de la guerra sino-india de 1962, China ocupa actualmente la zona Askai Chin (unos 38 mil kilometros cuadrados), 10 que representa alrededor del 20 % de la Cachemira en disputa entre India, China y Pakistan. Respecto al Dalai Lama, es considerado el Iider religioso y secular de los tibetanos y simpatizantes en exilio, China ha sido inflexible, tachandolo de incitador al separatismo del Tibet.

94

Capitulo 5 - Analisis de los factores fisico, demogratico, economico, sociopo/itico y de seguridad de la Republica Popular de China

A excepci6n de la inestabilidad politica en Xinjiang y el Tlbet, China preserva actualmente una situaci6n bastante estable. En relaci6n con sus fronteras continentales, el gobierno chino ha logrado exitosos acuerdos y tratados fronterizos con los estados vecinos sobre delimitaciones en su parte continental, esto Ie ha garantizado, estabilidad en esas franjas terrestres y ha asegurado a su vez el respeto mutuo de las delimitaciones.

5.4.1.

Politica exterior

La nueva diplomacia China ha estado adquiriendo mayor visibilidad en los ultirnos anos, esto se debe a que se ha venido adaptando al estallido econ6mico y a los carnbios internacionales.

Hoy en dia China esta jugando un rol internacional bastante importante en el escenario internacional, pues esta teniendo mayor participaci6n en los asuntos

mundiales

por

las

vias

mas

discretas

de

la

diplomacia

intergubernamental, China ha desplegado un conjunto de acciones dirigidas a la opini6n publica global, renovando

0

reforzando instrumentos existentes y

creando otros nuevos.

Entre los aspectos de la modernizaci6n de China, pueden reconocerse su nueva diplomacia publica, elementos tornados de otros palses, que combinados con las circunstancias propias forman un modelo original. Su enorme peso dernoqratico y el crecimiento vertiginoso de su economla, no hubiese sido posible sin una progresiva apertura al exterior, China esta lIamada a desemperiar un papel protagonista en el escenario internacional.

95

Es ya la segunda economia del planeta, el segundo exportador de bienes, el mayor tenedor de dividas, y gran parte invertidas en EE.UU, y uno de los mayores receptores de inversi6n extranjera.

Los contactos en el exterior aumentan en todos los campos de su actividad, al incorporarse a la globalizaci6n econ6mica , China se ha vueIto mas dependiente del mundo exterior, su gran dependencia enerqetica Ie obliga a asegurar los suministros de energia por ello se esta visibilizando aun mas sus relaciones y contactos djplornaticos con los paises fuentes de energia; China esta buscando consolidar y diversificar mercados para sus manufacturas, asi como tambien esta buscando alianzas en paises que puedan proveer de materias primas para su desarrollo, por ello se dice que tiene una ardua lucha con Taiwan y que el campo de batalla es Latinoarnerica.

En consecuencia de todo esto la politica exterior de China se muestra mas participativa en los asuntos mundiales, mediante el ingreso a organizaciones internacionales, la participaci6n en misiones de paz, y el aumento de la cooperaci6n al desarrollo.

La actual generaci6n de dirigentes chinos, a diferencia de la anterior, se caracteriza por sus numerosos viajes oficiales al extranjero. Las giras del presidente Hu Jintao, del primer ministro Wen Jiabao y de otros ministros y altos cargos por Europa, Africa y America Latina; sus visitas a los principales socios de China (Australia, India, EE.UU, Rusia y Jap6n); su presencia en foros del mundo industrializado, combinan con los objetivos de su nueva politica exterior.

96

Capitulo 5 - Analisis de los factores fisico, aemoqretico, econ6mico, sociopolitico y de seguridad de la Republica Popular de China

La capacidad diplomatica de China, radica en la importancia que ha estado cobrando en el escenario internacional, adernas que la imagen de esta nueva diplomacia china, tiene como objetivo, proyectar una imagen amistosa y atractiva en la escena mundial, tratando de ahuyentar posibles recelos ante una hegemonia

amenazadora.

China

no depende

de

otros

estados

para

posicionarse como futuro Iider mundial.

EI creciente peso econ6mico, diplornatico, rnilitar y cultural chino ha atraldo la atenci6n de las dernas potencias. Los gobiernos y los estrategas del mundo han estado valorando el alcance del nuevo poder chino, asl como sus efectos sobre el equilibrio regional y global.

En grande Iineas, el contexte de la politica exterior de Pekin viene definido por: (a) La percepci6n china del mundo y de su propio papel en el sistema internacional (b) Los elementos externos que determinan la diplomacia china, en particular su relaci6n con EE.UU y con sus vecinos asiaticos; y (c) Las circunstancias politicas, econ6micas y sociales internas.

EI resultado en la evoluci6n de las nuevas directrices en la politica exterior de China, se debe a que China esta desarrollando intereses estrateqicos globales, y por tanto ha venido a depender del sistema internacional. De acuerdo con las declaraciones de Jiang Zemin en su ultimo informe como secreta rio general del Partido Comunista en el 2002, dijo "Las pr6ximas dos decadas proporcionan a China una oportunidad estrateqica que no se puede dejar pasar, Pekin debe concentrarse en su modernizaci6n econ6mica y militar, evitar conflictos innecesarios y ganar prestigio y poder internacional"

97

China se ha sentido incomoda con la idea de un orden mundial dominado por Estados Unidos; sin embargo, no tntentara transformarlo por la fuerza; esto se debe a que para China un sistema internacional estable es la condici6n indispensable para asegurar su crecimiento asi como tambien para lograr un mayor status diplomatico.

Las ambiciones de China en Asia parten del reconocimiento de sus propias limitaciones; China aun no posee la capacidad militar de una gran potencia para liderar la regi6n.

Por otro lade cabe mencionar que China ha sustituido una clasica estrategia politico- militar por un enfoque diplornatico y econ6mico que oriente a su favor en el escenario asiatico.

Los estrategas chinos se han preocupado para que el asenso de China, vaya acornpanado de su auge en Asia.

Para lograr la supremacla en Asia, China ha mantenido una condici6n que es la de mantener la paz regional y reducir las inquietudes sobre el creciente poderio chino.

Pekin esta participando en 40 foros regionales asiaticos, rompiendo la tradici6n de una diplomacia pasiva; tambien ha estado mediando entre la disputa de Tailandia y Camboya, esta nueva politica de buena vecindad es una aplicaci6n del nuevo concepto de seguridad: la estabilidad regional, requisito esencial para el asenso chino.

98

Capitulo 5 - Anc!Jlisis de los factores tisico, demografico, economico, sociopolitico y de seguridad de la Republica Popular de China

5.5. Factor seguridad Nota: el siguiente factor se encuentra limitado en informaci6n, debido a los filtros de informaci6n que existen como medio de protecci6n de la Republica Popular de China.

EI estudio del factor seguridad no se reduce al concepto de Defensa y seguridad militar, sino tarnblen a la seguridad interior (seguridad publica y otras).

99

100

Capitulo 6 - EI impacto del acercamiento de China a Letinoemerice y en especial a Guatemala

6. EL IMPACTO DEL ACERCAMIENTO DE CHINA A LATINOAMERICA Y EN ESPECIAL A GUATEMALA

Para continuar dandole soporte te6rico a este estudio es importante destacar 10 que te6ricos y expertos como: GECD, Diego Sanchez, Gustavo Cardozo, Shicheng Xu, Jorge Dominguez y Javier Noya afirman y piensan sobre el tema que se esta estudiando. Aunque el estrechamiento de las relaciones politicas entre China y los paises de America Latina es importante, los intercambios de caracter econ6mico 10 son mas.

Existe una seria de preguntas claves para este problema estrateqico que se Ie presenta a Guatemala, las cuales han sido formuladas par algunos te6ricos expertos tomando en cuenta a l.atinoamerica en general, sin embargo en este caso su efecto especifico es Guatemala.



~Es

China un angelo un demonio? y

~cual

es su impacto en los mercados

emergentes de Latlnoamerica? •

~EI

impacto de China en America Latina: una oportunidad a una

amenaza? •

~Son

las relaciones entre China y America Latina un planeamiento

estrateqico chino? •

~ Tienen

las relaciones

entre

China y America

Latina ganancias

compartidas perc esperanzas asirnetricas? •

~C6mo



Pekin y Taipei,



~C6mo

es la nueva diplomacia publica del regimen autoritario chino? ~es

posible la convergencia?

deberiamos tratar a China en los pr6ximos alios?

101



Caso Costa Rica

~Porque

las relaciones diplornaticas entre Costa Rica y

la RPCH son una alianza estrateqica mientras que para Guatemala no es asi?

Estas preguntas los te6ricos las van desarrollando tomando en cuenta una serie de elementos basicos que se iran analizando a continuaci6n.

La economia China ha crecido a pasos agigantados y es hoy actor importante del comercio mundial. Para America Latina, el crecimiento chino constituye a la vez una amenaza y una oportunidad. De acuerdo con Gold Sachs, en el 2040 China superara a Estados Unidos como principal economia mundial.P''

6.1. EI surgimiento de China como actor en el comercio mundial

Los avances logrados por China desde que se abri6 por primera vez a la inversi6n extranjera y a las reformas en 1978, han side impresionantes. En los ultimos 20 aries, y tras un largo periodo de autarquia econ6mica, el pais surgi6 como participante de importancia en el comercio mundial. Ademas es importante considerar que el ingreso de China a la Organizaci6n Mundial del Comercio (OMC) en diciembre del 2001 marco un hito. EI pais redujo sus aranceles en forma significativa y fue incorporandose gradualmente al comercio mundial. Tarnbien en el mismo ana Taiwan ingreso a la misma organizaci6n.

55

Jorge Blazquez-Lldoy, Javier Rodriguez y Javier Santiso. Angel or Devil? China's Trade Impact on Latin American Emerging Markets, Paq 17.

102

Capitulo 6 - EI impacto del acercamiento de China a Letinoemerice y en especial a Guatemala

La evoluci6n positiva de las exportaciones Ie permiti6 a China aumentar su participaci6n en los mercados desarrollados, este aumento se logro a expensas de otras economias. Es importante destacar que en los ultirnos 20 aries la participaci6n de China en las exportaciones mundiales ha aumentado de forma acelerada. La evoluci6n de las exportaciones chinas implica que otros paises esten reduciendo su participaci6n en el mercado.

No cabe duda de que a corto plazo se haran sentir algunos costos ya que China puede producir bienes de poco valor agregado a costos muy bajos, porque cuenta con mana de obra relativamente mas abundante que otras economias. Por el lado positivo el comercio con China ha generado algunos efectos favorables. Pues posee un enorme mercado interno, ademas algunos palses en desarrollo han establecido lazos comerciales y de inversi6n con China, los cuales podrian salir sumamente favorecidos en este proceso, Guatemala podria ser uno de ellos si se da, el cambio de reconocimiento.

6.2. La estructura comercial de China

Para analizar los efectos a corto plazo derivados de la evoluci6n del comercio chino, es importante examinar la estructura exportadora e importadora del pais.

Lo primero que hay que destacar de China es que existe una brecha enorme entre las exportaciones y las importaciones de bienes. Por el lado de las exportaciones, se ubican sectores claves: productos manufacturados, maquinaria y equipo de transporte, y finalmente manufacturas varias.

103

En cuanto a las importaciones los sectores de mayor relevancia son: Productos manufacturados, maquinaria y equipo de transporte y productos quimicos, cabe destacar que la similitud de ambas estructuras demuestra que un volumen importante del comercio es intra industrial.

De acuerdo con la CEPAL la estructura comercial de China se organiza en manufacturas

de

alta

tecnologia,

manufacturas

de

tecnologia

media,

manufacturas de baja tecnologia, manufacturas basadas en recursos naturales, y materias primas. Guatemala solo pondria entrar en la ultima categoria de acuerdo a su oferta exportadora."

6.3. Los costos a corto plazo: la competencia comercial de China

A corto plazo el comercio con China podria encarar algunos costos en su comercio con economias emergentes, sobre todo porque esta compitiendo con elias en mercados desarrollados. Tal como es el caso de Guatemala por su cercania al mercado desarrollado de Estados Unidos, sin embargo esto solamente podria afectar a Guatemala en el area de los textiles por mencionar algunos.

Los indices de competencia comercial que comparan la estructura exportadora de China con la de economias emergentes como la de Guatemala, demuestran que en general en el mercado estadounidense no hay competencia directa con China, principalmente porque Guatemala es un pais que exporta productos basicos,

56

Ibid. pag. 83.

104

Capitulo 6 - EI impacto del acercamiento de China a Letinoemetice y en especial a Guatemala

Es por ello que los costos a corto plazo de haberlos son reducidos, sin embargo hay que tomar en cuenta que a mediano plazo la competencia China podrla afectar a algunos sectores, pues esta tiende a aumentar con el tiempo. EI problema es que en China los salarios son cuatro veces mas bajos que el promedio registrado en los palses latinoamericanos, eso incluye a Guatemala.

6.4. Oportunidades a corto plazo: la gran demanda de China

Para evaluar los beneficios a que podrla dar lugar la creciente demanda China se debe comparar la estructura exportadora de Guatemala con la estructura importadora de China, si las exportaciones guatemaltecas se asemejan a las importaciones chinas podrla haber un comercio positivo para Guatemala.

Para Guatemala los resultados no parecen ser muy alentadores, sobre todo porque es un pais exportador de productos basicos y por 10 tanto su potencial comercio con China se limita a una pequena canasta de productos, esto aumenta el riesgo de que Guatemala se pueda ver atrapada en la exportaci6n de materias primas y no avance en la cadena de valor agregado. A corto plazo la gran oportunidad China es para aquellos paises que se especializan en producci6n de soja, cobre y crudo.

6.5. Efectos a largo plazo de China en el comercio

La mayor demanda generada por el crecimiento acelerado de China favorecera a la mayorfa de las regiones, aunque en menor medida aquellas en que la mana de obra enfrenta mas competencia con China, en el caso de Guatemala, serla grave.

105

Que China exporte mas de 10 que importa explica porque el pals podrla ser percibido por Guatemala como un rival y no como un asociado comercial, es diffcil prever con exactitud los efectos a largo plazo de la participaci6n China en la econornla guatemalteca, aunque se sabe que podrfan ser positivos tambien podrlan ser asirnetricos, pues la competencia china podria beneficiar a algunos sectores y perjudicar a otros.

La segunda pregunta que han presentado los te6ricos respecto de este asunto es la siguiente l,EI impacto de China en America Latina es una oportunidad

0

una amenaza?

En los ultimos alios, un numero creciente de observadores han destacado el impacto positivo que China puede tener en el desarrollo econ6mico de America Latina, en este caso se va a aplicar especfficamente para Guatemala, esto se debe a que el crecimiento econ6mico del pals asiatica ha motivado un aumento notable de su demanda de materias primas y energfa, contribuyendo de esta manera a aumentar las exportaciones y mejorar sus relaciones de intercambio, sin embargo el impacto de China es complejo y no siempre es positivo.

"EI estrechamiento

que

China

esta

requiriendo

con

los

paises

latinoamericanos se debe a su creciente necesidad de materias primas y la abundancia de estas en la mayorfa de los paises de America Latina"

57

Sanchez, Diego EI Impacto de China en America Latina: l.0portunidad 0 Amenaza? , Area de Cooperaci6n Internacional y Consultado el 2 de febrero del 2008 del sitio web www.realinstitutoelcano.org

106

Capitulo 6 - EI impacto del acercamiento de China a Letinoemetice y en especial a Guatemala

6.6. EI impacto comercial de China Aunque existe una contribuci6n positiva de China a la balanza comercial de los paises

de America

Latina, no debe exagerarse pues existen

principalmente tres amenazas latentes:



Si bien el aumento de las exportaciones chinas beneficia a los consumidores latinoamericanos, por otro lade la gran mayorfa de los productores manufactureros se han visto gravemente afectados, por el imparable crecimiento de la competencia China. En el caso de Guatemala, donde mas impactarfa el comercio chino serla en el area textil.



EI comercio entre China y America Latina, esta basado casi de forma exclusiva en el intercambio de materias primas por manufacturas, ademas mas del 50 % de las exportaciones de Mexico y Costa Rica hacla China son manufacturas de contenido tecnol6gico medio y alto, y aun en este caso ambos palses importan mucho mas de 10 que exportan y tienen deficit comerciales altos con China.

Guatemala quedarfa peor de rezagada en comparaci6n con Costa Rica y Mexico, y solamente se surnarla otro gravfsimo deficit comercial a la cola y quizas mucho mas grande que los que ya tiene.

Aunque

Guatemala

mantiene

un deficit comercial

con Taiwan

sf

comparamos los niveles de masa crltica de la Republica Popular de China y Taiwan se cree que es preferible mantener un deficit comercial con Taiwan ya que este pals se asemeja un poco mas a Guatemala.

107



La combinaci6n de alta productividad relativa y bajos salarios reales, hace que China este desplazando a los paises de Centroamerica en sectores intensivos como los de mana de obra.

6.7. China y la inversion extranjera directa

A medida que China ha ido aumentando su capacidad econ6rnica y su participaci6n en la economia mundial, ha ido expandiendo su proyecto de inversi6n extranjera directa (lED), de acuerdo con cifras oficiales entre los anos 2001 y 2005, China invirti6 mas de 50,000 millones de d61ares en el resto del mundo a traves de 10,000 empresas distintas. Aunque Asia fue la regi6n que mas inversi6n recibi6, America Latina tarnbien se ha visto beneficiada.

Esta expansi6n de las lED responde en parte a la estrategia anunciada por el presidente Hu en su visita a diversos paises de America del Sur en el 2004. Los proyectos de inversi6n ejecutados por China, se han concentrado principalmente en las materias primas incluyendo: el cobre, el petr61eo, el hierro y el sector transporte esto a traves de alianzas estrategicas, y otros acuerdos de colaboraci6n apoyados por los distintos gobiernos latinoamericanos.

EI interes chino por participar en proyectos de inversi6n en sectores estrateqicos, ha fortalecido la posici6n de los gobiernos sudamericanos en sus negociaciones con las empresas multinacionales. La lED de China en Guatemala podria favorecer al pais en cuento alo explicado con anterioridad.

La tercera pregunta que hay que desarrollar es la siguiente: GSon las relaciones entre China y America Latina Lin planeamiento estrateqico chino? Esta pregunta se debe desarrollar de acuerdo a los matices que revisten el dialogo chino-Iatinoamericano. 108

- - - _ . _ . _ - - _ . - . - - - - - - ...

Capitulo 6 - EI impacto del acercamiento de China a Leiinoemetice y en especial a Guatemala

"La politica exterior de la RPCH, no ha side uniforme hacia las distintas areas

0

paises Latinoamericanos, es por ello que Guatemala no debe

concentrar sus esperanzas en 10 que China ha ofrecido a otros paises latinoamericanos. Las prioridades asignadas son variables y se vinculan a diversos actores, incluyendo su cercania a Estados Unidos, tamano territorial, poblacional e intercambio comerciat.r'"

A pesar que la presencia de China en Latinoarnerica se hizo mas activa desde los afios 90 (fin de la Guerra Fria- Conflicto de Tiananmen) durante decadas muchos paises latinoamericanos habian permanecido en inc6gnita para la diplomacia china, el cambio de la politica exterior China hacia l.atinoarnerica se da a partir de la postura unilateral de la administraci6n Bush, algunos analistas internacionales manifiestan que Beijing podria transformarse en un factor de desestabilizaci6n para Washington, pues genera un riesgo de seguridad emergente a los intereses norteamericanos en el hemisferio, debido a su activa diplomacia en areas sensibles como 10 es Cuba, Venezuela y el canal de Panama.

Actualmente la agenda bilateral

(chino-Iatinoamericana),

abarca un

abanico de temas especificos, como los programas de cooperaci6n en asistencia militar e intercambio personal entre agencias gubernamentales de seguridad. Sequn el analista Xu Shlchenq: "AI ingresar, China despliega una diplomacia omnidireccional y rnultifacetica hacia America latina,,59

58

Cardozo, Gustavo, China y ALC: Planeamiento estrateqico y cooperaci6n, Centro Argentino de estudios Internacionales, Programa de Asia Pacifico, (CAEI), consultado el 5 de febrero del 2008 del sitio web www.caeLcom.ar 59 Shicheng Xu: "Las diferentes etapas de las relaciones sino-Iatinoamericanas" Revista Nueva Sociedad. Ana 2006, consultado el 10 de febrero del 2008 del sitio web: www.nuso.orq

109

_-------~

Actualmente las relaciones chino-Iatinoamericanas estan marcadas por nuevos escenarios y por la busqueda de un nuevo orden mundial, el giro que Beijing ha dado hacia el Tercer Mundo es en busca de mayor asistencia fuera de

aspectos

econ6micos

y

comerciales,

en

este

sentido

los

paises

latinoamericanos y especificamente los que aun mantienen su reconocimiento hacia Taiwan deben tener cuidados de no formar parte de un planeamiento estrateqico de China por configurarse como un gran poder en la regi6n.

EI modele

diplomatico externo

chino

resulta

muy

atractivo

para

Latinoamerica, en el sentido que evoca al multilateralismo en oposici6n al unilateralismo y la no injerencia en oposici6n al soft power en oposici6n al hard

power (intervencionismo) colaboraci6n en lugar a oposici6n (dominaci6n).

Cuarta pregunta

~ Tienen

las relaciones entre China y America Latina,

ganancias compartidas pera esperanzas asirnetricas? "Los factores ideol6gicos y los regimenes no explican

las tendencias en las relaciones chino­

latinoamericanas, adem as el hecho de que politicos de distintas ideologias y corrientes desarrollaran relaciones diplomaticas con la Republica Popular de China se di6 a que en muchos de los casos fueron influenciados por el establecimiento de las relaciones diplomaticas entre China y EEUU, nunca antes se habia observado un patr6n predorninante en donde un pais comunista sostuviera

y

desarrollara

vinculos

diplomaticos

con

otras

naciones

anticomurustas'P"

China sostiene relaciones diplornaticas con los principales paises de America Latina, en el caso de Argentina, quien reconoci6 a China a cambio de que esta apoyase su reclamo de soberania en las islas del Atlantico Sur en Naciones Unidas, a cambio Argentina cambio su reconocimiento a Pekin. 60

Dominguez Jorge, China's Relations with Latin America. pag. 21

110

Capitulo 6 - EI impacto del acercamiento de China a Letinoemerice y en especial a Guatemala

En el caso de Guatemala, sl el pais decidiera cambiar su reconocimiento politico a Pekin, podrla exigirle a cambio cabildear en Naciones Unidas respecto al diferendo con Belice, aunque esto es relativo pues las prioridades de Pekin en America Latina varian de pais a pais.

6.8. Relaciones militares: efectos, no causas

EI aumento de la presencia de China en la regi6n es un dinamismo emergente, el crecimiento de la China y su dependencia global, asl como su necesidad de materias primas Ie ha lIevado a cambiar su estrategia militar visitando varios paises Latinoamericanos.

Las relaciones militares Chino-Latinoamericanas se desarrollan de manera cautelosa y no son mas que otro aspecto de las relaciones bilaterales, esta aceleraci6n

responde

a

la

intensificaci6n

de

las

relaciones

chino­

latinoamericanas.

Existe solamente un efecto de las relaciones Chino-Latinoamericanas en el ambito militar, y es que los chinos se aseguran la continuaci6n de las relaciones

con

cada

estado

Latinoamericano,

no

solamente

con

una

administraci6n sino con las que vienen, esto como parte de su polftica exterior hacia t.atinoamerica.

Las relaciones militares no solamente consisten en cooperaci6n y mecanismos de consulta, sino que tarnbien consisten en apoyar algunos reclamos

territoriales

internacionales,

que

hacen

algunos

palses

latinoamericanos y en los cuales China cabildea en Naciones Unidas a favor de estos, como 10 es el caso de las reclamaciones de Chile en la Antartica.

111

En conclusi6n existe una pequeria evidencia que la presencia militar de China en Latinoamerica tiene una dimensi6n que deberla preocupar a otros parses, esto se debe a que las relaciones militares de China con Latinoarnerica aun estan en etapa de desarrollo y estas son el efecto de el estrechamiento de las relaciones entre China y America Latina, producto de su crecimiento econ6mico.

6.9. Analisis del auge de las relaciones Chino-Latinoamericanas: el crecimiento comercial de China

Las relaciones de China con America Latina, mejoraron a partir del auge econ6mico de China a nivel mundial, el cual finalmente alcanz6 las orillas Latinoamericanas. No obstante a pesar que el auqe generara ganancias compartidas para China y Latinoarnerica, las esperanzas para America Latina son asimetricas debido al apalancamiento de l.atinoamerica sobre sus negociaciones con China, ademas con el tiempo Latinoarnerica se convertira en un jugador demasiado pequeno para China.

China espera mucho mas de Latinoarnerica, y l.atinoamerica espera muy poco respecto a China.

~Que

es 10 que China espera de l.atinoarnerica? (1)

garantizarse fuentes de aprovisionamiento continuo y regular de materias primas (2) el reconocimiento de la Republica Popular de China por aquellos parses que todavla no 10 han hecho, y el aislamiento internacional de Taiwan (3) La presencia de China en America Latina de alguna manera esta desafiando a Estados Unidos.

112

- - -

---_._-----_.._- - - - - - - - - - - .. _- .... _-------------_ ...._-------------- -.--­ --- ---

Capitulo 6 - EI impacto del acercamiento de China a Letinoemence y en especial a Guatemala

l,Que espera l.atlnoamerlca de China? Es evidente en este punta que hay que comenzar por 10 mas elemental, marcando la dificultad de generalizar sobre la region, ya que los puntos positivos y negativos de la relacion con China varian de pais a pais. Lo unico que puede esperar Latlnoarnerica de China es el beneficio de las oportunidades economicas, como por ejemplo disponer de un mercado internacional y pujante.

Para entender un poco mas la politica exterior de China, se debe tomar en cuenta el tipo de diplomacia que esta ejerciendo a nivel mundial, en este punta es importante preguntarse l,Como es la nueva diplomacia publica del regimen autoritario chino?

"La nueva propaganda de los regimenes autoritarios como China y Venezuela es parte de su estrategia, por ocupar un papel de liderazgo en sus respectivas regiones y a nivel mundial, y para ello han emprendido intensas actividades diplornaticas convencionales y "publicae".

6.10. China: el "gigante tranquilo"

Algunos analistas internacionales consideran positivo el hecho de que China se convierta en una potencia mundial, otros 10 ven como algo negativo. Lo mas importante es que para bien 0 para mal su impacto sera enorme y Guatemala no debe pasarlo por alto. Para dar una idea de como sera el impacto de China en el mundo partir de su confiquracion como potencia mundial, Paul Woodall, el editor econornico de The Economist, ha comparado el impacto que tendra China en la economia del siglo XXI, con nada menos que la Peste Negra que devasto a Europa en el siglo XIVy que surnio en una crisis a la sociedad de la Baja Edad Media.

113

...

_.-----­

"No hay que olvidar que sequn se cree, la Peste Negra se origin6 en China y se extendi6 a Europa a traves de rutas comerciales. Hoy en dia la integraci6n de 1,300 millones de chinos sera transcendental para la economia mundial como 10 fue la Peste Negra para Europa del siglo XIV, perc con efecto opuesto.

La Peste Negra mat6 a un tercio de la poblaci6n europea, los salarios subieron y los rendimientos del capital y de la tierra cayeron. Por el contrario, la integraci6n de China supondra el descenso de los salarios de los trabajadores poco cualificados y del precio de la mayoria de los bienes de consumo, mientras que subiran los rendimientos globales de capital"

En los alios noventas la doctrina del ascenso paclfico de China, estaba dirigida a aplacar la desconfianza que empezaba a suscitarse entre sus vecinos asiaticos, China trataba de presentarse como un poder paclfico

0

como un

gigante tranquilo a raiz de esto, China comienza a desarrollar una diplomacia publica activa en forma de exhibiciones, festivales culturales, etc., dirigidos a la opini6n publica internacional. La estrategia de mega acontecimientos como los Juegos Olimpicos en Pekin, la exposici6n mundial de Shanghai 2010, es solo la punta de una estrategia iniciada a principios de los noventa, para contrarrestar la propaganda negativa difundida por los medio de comunicaci6n.

La nueva diplomacia china supone un discurso de cooperaci6n yascenso paclfico, sin embargo el autoritarismo supone una debilidad en un mundo donde todos los estados estan regidos por principios y normas democraticas,

114

Capitulo 6 - EI impacto del acercamiento de China a Letinoemerice y en especial a Guatemala

6.11. La imagen de China

EI papel dual de China como mercado y autoritarismo de partido unico, ha suscitado la ambivalencia entre la opinion publica mundial. A menudo el crecimiento economico de China es percibido como una amenaza, a China se Ie admira su economia perc tarnbien se descorrfia de su regimen autoritario. La debilidad del supuesto poder blando de China es que se trata de un regimen no democratico.

Una pregunta clave dentro de esta investiqacion es la siguiente {,es posible una convergencia entre Pekin y Taipei? Aunque realmente es algo hipotetico es importante tomarlo en cuenta si se quiere visualizar el futuro de Guatemala en la Republica Popular de China

0

en Taiwan

0

en una China tres

sistemas.

Existe todo

un entramado politico- economico detras del posible

reacercamiento, y es que "EI mas factible reacercamiento a traves del estrecho de Taiwan se vera favorecido por los canales politicos existentes y por los contactos empresariales mas densos forjados durante las ultimas decadas"

6.12. Las redes y contactos a ambos lados del estrecho

Tras las elecciones, un factor relevante seran las personas que tendran que lIegar a acuerdos con China continental. Tras Ma, se situa el presidente del KMT, Wu Poh, quien ha prometido que mtentara continuar con el acercamiento entre su partido yel Partido Comunista Chino (PCC).

115

Por otro lade el parlamentario Su Chi es una figura clave en las relaciones con Pekin, y autor del termino Consenso 1992, acunado por 131 en 2000, como calificaci6n retrospectiva de un encuentro de representantes del continente y de la isla, el KTM se ernperiara en hacer aceptable el termino consenso para acercar posiciones.

EI KTM prometia en su programa de gobierno la creaci6n de un mercado econ6mico comun con China, ademas el presidente Hu Jintao, durante el XVII Congreso del PCC, planteo a Taiwan un tratado de paz bajo la condici6n del principio de una unica China, la oferta fue declinada, perc esta sobre la mesa y existen aspectos negociables. "Las necesidades de la economia taiwanesa y las posibilidades materiales y de mayor implicaci6n politica, que convienen a Pekin, alejan la hip6tesis de crisis en el Estrecho que se ha manejado durante decadas. Las posibilidades para el establecimiento de una comunidad econ6rnica aparecen en el horizonte de la relaci6n bilateral, sin embargo la firma del tratado de paz parece una probabilidad posterior aunque mas cercana que antes."

6.13.Tratando con China en los proxlmos alios

Lo primero que hay que notar en el actual sistema internacional es que China esta surgiendo y como bien ponian algunos ponen de ejemplo, es imposible tratar de salir un dia de compras sin regresar a casa con al menos un producto hecho en la China. EI GOP de China se cuadriplic6 en las dos decadas de Oeng Xiaoping, desde 1978 hasta 1992. Oesde entonces ha venido creciendo aun mas rapido a la tasa de 10 al 11 % por ano,

116

Capitulo 6 - EI impacto del acercamiento de China a Letinoemence y en especial a Guatemala

EI avance econ6mico de China Ie ha lIevado a una expansi6n en varias areas tales como: militar, sofisticaci6n dlplomatica, una incesante busqueda de mercados, un consumo enorme de petr61eo y una engrandecida capacidad de importar.

Algo que es importante mencionar de China y 10 que mas preocupa a los paises es que esta tiende a esconder sus objetivos, mientras que sus ambiciones expresadas son paz y desarrollo sin embargo sus objetivos reales son mantener su crecimiento econ6mico , cuidar la tranquilidad en sus fronteras y volver a ganar el territorio perdido (Taiwan). Un ejemplo de esto es que mientras aboga por un mundo libre de armas, ha puesto del otro lado de Taiwan, 800 cohetes.

La expectativa de que China pueda alcanzar sus fines internacionales, especificamente sobrepasando a los EE.UU en expansi6n de su territorio, depende de dos cosas: EI futuro de su sistema politico y sf los EE.UU y otros paises admiten el surgimiento de China.

La reforma comunista en China puede ser tan solo una forma de modernizar el socialismo pues estas reformas de alguna manera van a socavar el comunismo, los tres futuros que pueden haber de China es: Primero, que no ocurra ninguna transici6n a un sistema politico diferente y que el Leninismo comercializado que se esta viendo perdure por los pr6ximos 25 arios, La segunda posibilidad es la democracia, pues la nueva sociedad y la nueva econornia van a producir politicas liberalizadas. Y la tercera posibilidad es que las contradicciones de la China de hoy signifiquen que el pais vaya hacia una fractura.

Un estado autoritario y una economia libre son simplemente

incompatibles en este punta y pues la explosi6n es inevitable.

117

- - - - - - - - - - - - .---

_...

._-------- ...

"_

.. -- ----_.--.-._,,--------_._-­

Existe un argumento de que el Leninismo Comercializado va a continuar y de hecho se expresa en que primero, los Iideres comunistas no tienen planes de abandonarlo ya que ellos se aprovechan del sistema, segundo China quiere cambiar su economia mas no su politica pues aprendieron del error de Gorbachov, por 10 dernas se espera que el Leninismo Comercial dure por los pr6ximos alios pues una de las barreras para que se logre la democracia en China es que existen alrededor de 250 millones de chinos analfabetas , 10 cual es medido por un bajisimo "Standard"

del Gobierno que requiere el

conocimiento de simplemente 400 caracteres chinos. Tampoco hay un lenguaje nacional que se hable entre ellos, pues aquellos que hablan Mandarin no se les entiende en el sur de China; el cantones del sur de China es tan diferente del mandarin como 10 es el sueco del ingles. Lenguas que no son chinas dominan la mitad occidental de China: lenguas turcas al oeste, tibetanas al sureste, mongoles en el noreste. Un intento de democracia en China podria producir inicialmente confusi6n total.

6.14. EI caso Costa Rica

EI cambio de reconocimiento de Costa Rica a la Republica Popular de China es realmente una alianza estrateqica tanto para China como tarnblen para Costa Rica, la pregunta que hay que realizarse en este punta es

~Por

que

China es para Costa Rica una alianza estrateqica al contra rio de Guatemala? Un elemento clave de estas relaciones la cual se podria calificar como una relaci6n simbi6tica es que la apertura de las relaciones diptomatlcas entre China y Costa Rica impulsa las exportaciones costarricenses de productos de alta tecnologia, al contrario Guatemala es un pais que no produce productos terminados ni de tecnologia media ni alta.

118

~._-----_._-----

"

- - - - - --- - - - - - - - - -

Capitulo 6 - EI impacto del acercamiento de China a Letinoemerice y en especial a Guatemala

Desde 1995 la multinacional estadounidense Intel, el principal fabricante de componentes electronicos para computadoras del mundo, esta establecida en Costa Rica exportando microprocesadores y chipsets ensamblados en este pais hacia el resto del mundo. Parte de esta produccion se exporta a la Republica Popular de China. A diferencia del resto de los paises de la region que presentan un deficit comercial con China, Costa Rica mantiene una balanza comercial favorable, es decir las exportaciones superan las importaciones. Sin embargo 10 que mas llama la atenclon es que el 86 % de estas exportaciones desde Costa Rica a la Republica Popular de China son componentes producidos por Intel.

De esta manera mientras el resto de los paises de la region estan pensando en como venderle a China sus materias primas y productos tradicionales como banana a precios que no compiten en el mercado internacional, los costarricenses facilitan el camino a la inversion extranjera, alineando estrategicamente intereses comunes, triangulando inversiones de EUA hacia China por medio de la capacidad de produccion de alta tecnologia de Costa Rica.

La decision del Presidente Oscar Arias se fundamenta en que China es el segundo socia comercial de Costa Rica, detras de Estados Unidos, con un intercambio que paso de 630 millones de dolares en el 2007 a 1,700 millones en el mismo ano, solamente despues de haber cambiado su reconocimiento. Cabe destacar que la mayor parte de este intercambio esta liderado por los productos fabricados por Intel.

119

EI establecimiento de las relaciones entre Costa Rica y la Republica Popular de la China no es mas que un acto de realismo por parte de Costa Rica pues como ya se menciono anteriormente para este pais es estrateqica esta alianza. Cabe mencionar que esta decision tiene de fondo un entramado profundamente econornlco y no obedece a virajes ideoloqicos.



Beneficios de Costa Rica en los Politico: China es miembro permanente al envidiable Consejo de Seguridad.



Beneficios de Costa Rica en 10 Economico: con el establecimiento de relaciones con China, estos podran incrementar sus exportaciones a dicho pais y colocar inversiones generando fuentes de empleo.

120

Capitulo 7 - Analisis politico estreteqico sobre el posible reconocimiento aiolometico hacia la Republica Popular de China.

7.

ANALISIS pOLiTICO ESTRATEGICO SOBRE EL POSIBLE

RECONOCIMIENTO DIPLOMATICO HACIA LA REPUBLICA POPULAR DE CHINA

7.1. Estrategia Puede ser definida como los principios, loqlcas y rutas esenciales que orientan hacla un determinado proceso ya sea este econornlco, politico, militar, etc., para alcanzar ciertos objetivos a los que se desea lIegar. Una estrategia muestra como dicha situacion pretende lIegar a esos objetivos. Se pueden distinguir tres tipos de estrategias, de corto, mediano y largo plazos sequn el panorama al que se este enfocando.

En otras palabras constituye la trayectoria a seguir por las grandes Iineas de accion contenidas en las politicas para alcanzar los propositos, objetivos y metas planteados en el corto, mediano y largo plazos.

7.2. Estrategia nacional Una de las principales estrategias a nivel nacional en Guatemala es el seguimiento de los Acuerdos de Paz (firmados en diciembre de 1996), en los que se establece una serie de objetivos y pollticas a seguir cubriendo areas como desarrollo humano, economico y social, la reforma del sector publico, la justicia y los derechos humanos, la seguridad y la reconciliacion nacional.

121

Tanto Los Acuerdos de Paz como los Objetivos de Desarrollo del Milenio coinciden en muchas areas tematicas como el Acuerdo sobre Identidad y Derechos

de

los

Pueblos

Indfgenas,

el

Acuerdo

sobre

Aspectos

Socioeconomicos y Situacion Agraria, y el Acuerdo de Paz Firme y Duradera. En donde el gobierno calcula alcanzar la mayor parte de estos objetivos, aunque admite que aun enfrenta grandes retos en materia de salud (en especial la mortalidad materna y la desnutricion infantil), la educacion y la reduccion de la pobreza extrema.

Guatemala no es un pals altamente endeudado y por 10 tanto no ha desarrollado su propia estrategia para reducir la pobreza como los PRSP para palses pobres altamente endeudados (PPAE).

En el gobierno de Alfonso Portillo se

presento la "Estrategia para la

reduccion de la pobreza, el camino a la paz," la cual inclufa una serie de medidas en el ambito regional y municipal, perc el cambio de gobierno puso fin a la iniciativa. AI lIegar al gobierno Oscar Berger, se carnbio de rurnbo con un Plan de Gobierno para el perlodo 2004-2008, el cual se enfoco en el desarrollo econornico participativo y sostenible, incluyendo un Pacto Fiscal, con el programa Vamos Guatemala que inclula medidas para combatir la corrupclon y fortalecer el sistema de justicia.

EI gobierno de Berger hizo enfasis en el programa Vamos Guatemala, el cual buscaba estimular el desarrollo econornlco y crear una mayor armenia social por medio de una serie de proyectos ejecutados en colaboracion con actores no gubernamentales. Vamos tenla tres componentes estrateqicos:

122

Capitulo 7 - Analisis politico estrategico sobre el posible reconocimiento aiptometico hacia la Republica Popular de China.



"Guate Solidaria, un programa enfocado en i) la desnutricion infantil en los municipios mas pobres; ii) las familias que viven en extrema pobreza; iii) los desertores escolares quienes no tienen acceso al empleo y se encuentran en una situaclon vulnerable; iv) la diversidad cultural y su incorporacion en las politicas sociales del Estado".



"Guate Crece, programa que tiene como objetivo estimular la inversion publica y privada y crear alianzas entre el sector publico y el sector privado en varias areas de la economia local como los hogares, la infraestructura (carreteras, puertos y aeropuertos), el turismo, las finanzas y el sector forestal".



"Guate Compite,

programa que tiene como objetivo aumentar la

productividad por medio de la innovacion tecnotoqica, el aumento de las exportaciones, la mejora de la infraestructura y se basa en una filosofia de mercado, que ve la simplificacion de los procesos administrativos y la ellrninacion de los obstaculos a la inversion como el camino al desarrollo". 61

En el presente gobierno del ingeniero Alvaro Colom, se Ie ha dado importancia al proyecto denominado "Cohesion Social" que pone enfasls en el principio de solidaridad, como instrumento para reducir las desigualdades y apoyar a las personas mas vulnerables. En el 2008 se lanzo el programa de transferencias condicionadas "Mi Familia Progresa" orientado a estimular la formacion de capital humano mediante ayudas monetarias a cambio de que las familias beneficiarias, en este caso las mas pobres del pais, pudiesen enviar a sus hijos a la escuela y a controles en materia de salud. COMISION EUROPEA, Documento de Estrategia Pars 2007-2013, consultado el 19 de septiembre de 2011 en http://www.eeas.europa.eu/guatemala/csp/07 13 es.pdf=

61

123

7.3. Estrategia internacional Guatemala no cuenta con una estrategia definida a nivel internacional, la mayoria de sus decisiones tanto politica como comercialmente se deben a intereses de ciertos grupos

0

a beneficios del pais muy especificos y con efecto

al momenta de tomar las decisiones.

Las relaciones politicas diplomaticas de Guatemala se han establecido en su mayoria con los miembros de la Orqanizacion de Naciones Unidas a excepcion de la Republica Popular de China y Belice.

Su principal socio comercial y politico es EEUU (un 40% de las exportaciones de Guatemala tienen como destino EEUU), luego

los paises

centroamericanos (Mercado Cornun Centroamericano), seguidamente la UE y Mexico.

"Durante el periodo 2004-2006, las exportaciones aumentaron en 24%, principalmente a EEUU ya otros paises del istmo. Tradicionalmente, la UE ha importado productos guatemaltecos y exporta maquinaria y productos quimicos. Alemania es el pais europeo que mas exporta maquinaria y Espana se ha convertido en el segundo inversionista extranjero mas grande, consolidando su influencia en el sector enerqetico y el mercado de los telefonoS"62

Una de las estrategias politicas y Guatemala ha sido

al mismo tiempo comercial de

desde 1960 el proceso de inteqracion regional con los

paises de America Central,

aumentando con ello la competitividad. Se ha

logrado avanzar en la union aduanera con EI Salvador, Honduras y Nicaragua.

621bfdem

124

Capitulo 7 - Analisis politico estrategico sobre el posible reconocimiento diplomatico hacia la Republica Popular de China.

EI comercio entre Guatemala y EI Salvador representa el 65% del comercio intra regional total. En 2004, el gobierno adopt6 medidas para la facilitaci6n de acuerdos comerciales

bilaterales y con ello promover el libre

comercio entre ambos parses.

Guatemala es miembro de la Organizaci6n Mundial del Comercio desde 1995 y junto a otros 34 paises crearon el Area de Libre Comercio de las Americas (ALCA). En la decada del 2000 Guatemala habia firmado ya varios tratados de libre comercio con Mexico, Taiwan, y EEUU; medida que ha estimulado la integraci6n sub-regional, presentando dificultad en la uni6n aduanera por las diferencias entre los parses del istmo. Es parte tarnbien del Plan Puebla Panama (PPP), el cual se concentra principalmente en la infraestructura regional.

La cooperaci6n internacional ha tenido una gran incidencia en Guatemala desde la firma de los Acuerdos de Paz, a pesar de que los paises donantes no siempre han coordinado bien sus acciones. Durante el periodo 2002-2006, se estima que el monte de la cooperaci6n internacional con Guatemala asciende a unos US$ 2.6 billones (incluyendo los prestarnosj.f

7.4. Analisis politico estrateglco La Polftica es uno de las herramientas primordiales dentro del campo de las Relaciones Internacionales para los estados, ya que por medio de ella se pueden mejorar aspectos como la economla, el comercio internacional, la comunicaci6n, etc.

631bfdem

125

La politicas ayudan a que cada Estado expanda y abra sus fronteras, para buscar nuevos mercados, mejorar su calidad de produccion, su leyes, sus estrategias con la seguridad que se esta pisando firme.

Para establecer una politica, el Estado debe analizar nacional como internacionalmente sus ventajas

y estudiar tanto

y desventajas frente al

estrategia que se va a negociar para no caer en una politica lnvalida

0

disfuncionaI.

Este analisis se enfoca principalmente la politica exterior de Guatemala, que como en la mayoria de Estados esta dirigida especialmente a la defensa de la soberania, la integridad territorial y los intereses en 10 comercial, econornico y financiero.

Es por ello que a 10 largo de este estudio los factores mas resaltados y son el economico-comercial, \0 que hace mas conveniente y recomendable que la politica estrateqica a seguir a corto plazo se inicie ampliando las relaciones comerciales y por ende econornicas con la RPCH y mantener el reconocirniento diplomatico a Taiwan.

Actualmente esa brecha ha dado primicias de apertura con muy buenos resultados de ambas partes, con actividades como Expo China (2009-2011) Y Expo Shangai (2010) programadas por parte de la Camara de Cooperacion y Comercio China-Guatemala, quienes a pesar de sus dificultades y del estrecho margen de maniobra tienen el rete de mejorar las relaciones de comercio y amistad con Asia, y sobre todo con China.

126

Capitulo 7 - Analisis politico estrategico sobre el posible reconocimiento aiptometico hacia la Republica Popular de China.

Las actividades tienen tintes de diplomacia China ya que esta se caracteriza por realizar visitas a otros paises con el fin de promover sus lazos de amistad, organizar ferias y festivales en las que exhiben su cultura y productos, 10 que indica que comercialmente no somos indiferentes ante China.

A mediano plazo la estrategia a seguir seria continuar expandiendo las relaciones comerciales con la RPCH, perc a la vez estableciendo plataformas dentro del pais que permitan afrontar una apertura directa con la RPCH, ya que las existentes no son adecuadas para competir a nivel internacional y mucho menos con el gran gigante asiatico. Con Taiwan, se deberia mantener el reconocimiento dlplomatico, a la vez que se prepara el camino a largo plazo para un posible cambio de reconocirniento hacia la RPCH.

Algunas de las Plataformas que se deben establecer abarcan los sectores agricola, tecnol6gico, turistico y textil, infraestructura

todos enfocados a traves de la

necesaria y el desarrollo de plataformas comerciales y

educativas.

7.4.1.

Sector agricola

En 10 relacionado con la Plataforma Agricola se debe promocionar e innovar mas en los productos agricolas guatemaltecos y con ello escalonar de una plataforma agricola a una agroindustrial produciendo productos terminados y no productos que sean manufacturados en otros paises y luego importados con un valor agregado. EI caso del cafe seria muy interesante ya que se ha estado previendo promover mas el cafe en el pais del teo

127

Esto se inici6 como un desafio que planteo la Organizaci6n Internacional del Cafe a una empresa de relaciones publicae Hill Knowlton en 1997, quien era conocedora de las nuevas tendencias emergentes en el mercado consumidor chino, Y decidi6 "convertir el acto de tomar cafe en un estilo de vida moderno y estilizado y promovi6 durante cuatro anos consecutivos 1998- 2001 festivales del cafe en Shangai, en los cuales se combin6 la promoci6n de este producto con espectaculos de moda,,64

Los resultados arrojaron que el cafe no era tan desconocido en China, pues habra sido introducida por un misionero frances en 1887 en la provincia de Yunnan. EI gobierno Chino intento desarrollar su propia producci6n en los anos sesenta perc esto no tuvo exito, luego el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 10 hizo con la participaci6n de Nestle y Maxwell House perc fue imposible.

Esto indica que el cafe podrla ser una buena herramienta comercial para poder competir en China, siendo un desafio importante y optimista pues los chinos en la actualidad han adoptado habitos occidentales de consumo cuando estos son presentados de manera adecuada.

7.4.2.

Sector tecnol6gico

La sector tecnol6gico es otro aspecto que se debe promocionar en Guatemala, abriendo mas

campo e innovando el estudio de la tecnoloqia

como el caso de Costa Rica.

R. Agosin Manuel, Rodas Martini Pablo y Saavedra Ruano Neantro. EI Surgimiento de China: Una Vision desde America Central. pag. 31 y 32

64

128

Capitulo 7 - Analisis politico estreteaico sobre el posible reconocimiento diptometico hacia la Republica Popular de China.

En Guatemala actualmente no hay especializacion ni incentivo en la brecha digital, pues el nivel de escolaridad es muy bajo y existe una alta de analfabetismo, el factor humane no es calificado, estos aspectos no permiten que nuestro pars sea competente a nivel internacional.

A la vez que se promueve el desarrollo de mana de obra calificada para el desarrollo tecnoloqico, debe incentivarse la inversion extranjera en este campo, principalmente a traves de la mejora en la certeza juridica y econornica del pars.

7.4.3.

Sector turismo

EI sector Turismo es otra plataforma mas que esta abriendo la brecha con la Camara de Cooperacion y Comercio China-Guatemala,

ya que se esta

especializando en el manejo de viajes de turismo, culturales y de negocios, con el apoyo de instituciones y empresas chinas y guatemaltecas dispuestas a colaborar y brindar soporte a todos los afiliados y viajeros en general.

Anteriormente era dificil para un ciudadano Chino viajar a cualquier parte del mundo pues estaba limitado, fue hasta la decada del dos mil cuando las cifras cambiaron enormemente, 10 que mueve el interes de muchos parses (UE) en establecer acuerdos

turlstlcos con China.

Guatemala

tend ria

oportunidad para promover y explotar este factor pues es un pars con muchos lugares turisticos, por medio de Cluster hoteleros, mejorando las vias de cornunicacion, el medio de transporte y la seguridad nacional para poder competir.

129

7.4.4.

Sector textil y vestuario

EI mayor desaffo que enfrenta Guatemala en relaci6n con China es la fuerte competitividad de los productores chinos en los que la regi6n ha basado su crecimiento en los ultirnos quince anos como es el area textil, ya que entre enero y septiembre del dos mi cuatro habian cerrado 24 empresas de un total de 231 en el cluster, sin embargo otras 24 se habian instalado en el mismo periodo.

EI area textil China maneja tecnologia de punta mientras en Guatemala no se ha terminado de introducir este rnetodo, la mane de obra en China esta capacitada y su salario es tres veces menor que el de los trabajadores guatemaltecos.

En sus comienzos, la maquila consistia en operaciones de piezas e insumos provenientes de Estados Unidos "Producci6n Compartida".

En la

actualidad la producci6n de operaciones es la lIamada "paquete Completo (full package)" en donde el productor recibe del cornprador especificaciones detalladas para las prendas de vestir y un presupuesto.

EI productor

centroamericano se responsabiliza por la producci6n y adquisici6n de los insumos y de coordinar todas las etapas del proceso (en algunos caso los productores fabrican su propia tela). En Guatemala la participaci6n del paquete completo es aproximadamente el 65% del total de las exportaciones.

Para que estas plataformas funcionen de la mejor manera Guatemala debera crear politicas que contengan la mayor certeza juridica, para atraer mas Inversi6n Extranjera Directa, debera capacitar e innovar mas su capital humane para competir de una mejor manera a nivel internacional.

130

Capitulo 7 - Analisis politico estrategico sobre el posible reconocimiento dlplometlco hacia la Republica Popular de China.

Para que el comercio crezca debera mejorar sus vias de comunicaci6n, aeropuertos y navieras para aprovechar la cercania geografica con Estados Unidos. EI transporte debera bajar sus costos con la modernizaci6n de las vias de comunicaci6n y esto ayudara a que la mercancia lIegue a su destino final en menor tiempo y con costos mas bajos de los actuales.

Una vez se hayan creado las plataformas y estrategias necesarias, es conveniente planificar a largo plazo el cambio de reconocimiento hacla la Republica Popular de China.

Esto es conveniente no s610 para Guatemala sino tarnblen para el resto de parses del Istmo Centroamericano, pues los beneficios que China ofrece son superiores a los que ofrece Taiwan, y dado el gran crecimiento y la expectativa de que la RPCH supere a EEUU a largo plazo, implica que los parses no deberlan quedarse aislados de esta superpotencia.

7.5. Beneficios para Guatemala al implementar las estrategias



Equilibrio global del poder



Nuevas plataformas (aperturar y expandir nuevas politicas para mejorar el comercio no s610 con la RPCH sino con otros parses)



Infraestructura



Promoci6n de ferias y festivales (para aplicar esta politica con otros Estados)



Creaci6n de gremiales y asociaciones (Fomento del crecimiento comercial yecon6mico)



Nuevos productos.



Nuevos empresarios.



Modernizaci6n e innovaci6n del pais.

131



Explotaci6n de mercados



Nuevas oportunidades e inversiones.



TLC



Medidas efectivas en la apertura de mercados.



Mejora de las relaciones diplomaticas y comerciales a nivel internacional.

7.6. Limitantes en Guatemala para implementar las estrategias •

Politica exterior no racionalizada y programada.



Las politicas se dirigen a ciertos sectores del pars.



La capacidad coercitiva de otros parses al influir en la toma de decisiones.



Poca capacidad para negociar.



Poco desarrollo en las plataformas actuales.



Dependencia ala cooperaci6n.



Desequilibrio econ6mico y comercial.



Polfticas desfasadas por cambios de gobierno.

132

CONCLUSIONES

1.

EI caracter global de la rivalidad Chino-taiwanesa plantea dificultades innegables en 10 que respecta a la dimension tercermundista en especial para los parses centroamericanos que apoyan a Taiwan, pues existe una correlacion entre la presion diplornatica ejercida por la Republica Popular de China y por el otro lade la seduccion econornica por parte de Taiwan, a parses como Guatemala.

2.

Por el momenta Guatemala debe mantener el status quo existente, es decir debe mantener arnbas relaciones y en el momenta oportuno hacer el cambio de reconocimiento, mientras tanto debe aprovechar los beneficios de arnbas relaciones.

3.

Sf

Guatemala espera mas tiempo su valor estrateqico se incrementa,

pues en este juego tenemos tres actores 1. Guatemala que actua como Estado salvador de Taiwan 2. Taiwan que aetna como Estado agredido por China 3. China que actua como Estado agresor de Taiwan. Estos tres actores internacionales forman una relacion triangular, solamente que por un lade hay relaciones oficiales y por el otro relaciones semioficiales. Esta situacion es como un juego de ajedrez en donde supongamos que Guatemala tiene un valor relativo igual a un rey el cual tiene un valor relativo muy bajo cuando hay muchas piezas en el juego, sin embargo mientras menos piezas vayan quedando su valor relativo aumenta.

133

Exactamente ese es el caso de Guatemala, el pais debe esperar hasta que la mayoria de los palses aliados diplomaticos de Taiwan cambien su reconocimiento politico a Pekin, en ese momento el valor relativo de Guatemala sera tan alto que la Republica Popular de China sl hara ofertas interesantes por Guatemala y por el otro lade las ofertas de Taiwan serlan aun mas grandes.

4.

De acuerdo con el modelo del actor racional, de las dos alternativas pollticas que se Ie presentan a Guatemala, la mas conveniente a corto plazo es Taiwan, esto se debe a que las consecuencias (principalmente econornicas) que menos afectan al pais por el momento, son las producidas por Taiwan.

5.

A largo plazo 10 mas conveniente para Guatemala es reconocer a La Republica Popular de China, eso sl, despues de haber preparado las condiciones necesarias para remar con el gran dragon. Guatemala se debe desarrollar en distintas areas, como educacion para tener recursos humanos mas calificados, en tecnologia para superar la brecha digital existente, fuentes de energia para abaratar costos, certeza jurfdica, seguridad publica para atraer Inversion Extranjera Directa, entre otros. Lo cual por mlnimo de tiempo Ie va a lIevar de unos 20 a 30 anos de preparacion para afrontar a la RPCH en las condiciones mas optimas, aunque podria darse el caso que el proceso

deba ser mas proximo,

debido al acelerado crecimiento de la RPCH y los consecuentes cambios en el contexte global.

134

6.

China a largo plazo representa para Guatemala una oportunidad, sin embargo si se establecen desde ya relaciones diplomaticas y comerciales, representa una amenaza pues Guatemala quedarla vulnerable a los peligros que trae su gran mercado, sobre todo para las PYMES, pues las grandes empresas serian las menos afectadas.

7.

Sf Guatemala no diversifica su oferta exportadora, sus oportunidades en China son reducidas, adernas la estructura exportadora de Guatemala y la estructura importadora de China, no son semejantes por el momento, por 10 cual el comercio entre ambos no serla positivo para Guatemala, solo habrla un apalancamiento de Guatemala como vendedor de materias primas y productos de baja tecnologfa. Es por ello es que se plantea la idea de que Guatemala necesita un tiempo prudente para preparar las condiciones necesarias para avanzar en China.

8.

Debido al acercamiento entre la Republica Popular de China y Taiwan y dado que es posible una reunificaci6n entre China y Taiwan, mas ahora con un gobierno pro-chino en el poder de Taiwan, Guatemala debe acelerar su preparaci6n para hacer presencia en Pekin, pues ante la posibilidad de una China tres sistemas

0

bien una confederaci6n,

Guatemala debe estar prevenida.

9.

Antes de acercarse a China Continental, Guatemala debe estudiar meticulosamente a China en todos sus arnbltos, en el ambito politico, econ6mico, social, asi como tambien sus procesos de transformaci6n, pues el pals debe entender a China y verla como el gran gigante que es.

135

136

RECOMENDACIONES

1.

EI Estado de Guatemala debera aplicar y desarrollar una politica exterior estrateqica, eficaz y racional para que el pais reciba beneficios a mediano y a largo plazo.

2.

Guatemala iniciara a visualizar las condiciones necesarias para hacer presencia

en

Pekin

siguiendo

las

estrategias

recomendadas

y

desarrolladas en este estudio.

3.

Guatemala debe seguir estrategias defensivas y de preparaci6n ante el gigante

asiatico.

Desarrollar

implementando programas

el

sector

agricola

de innovaci6n tecnol6gica.

guatemalteco Promover el

aprendizaje del mercado chino identificando los sectores complementarios al mercado guatemalteco.

4.

Debera implementar las estrategias ofensivas entre las cuales estan: 1. Acceder al mercado chino sabiendo colocar la oferta exportadora guatemalteca, adecuando la estructura exportadora guatemalteca a la estructura importadora china 2. Aumentar la eficiencia enerqetica, energia renovable mas barata, de esta manera se logran minimizar los costos de producci6n de las grandes empresas, y de las pequenas y medianas empresas las cuales seran las mas vulnerables al comercio con China.

137

5.

Se recomienda implementar las estrategias de reorientaci6n: 1. Disminuir los costos de transporte dentro del pais, mejorando la infraestructura general y especificamente la relacionada con el comercio internacional, de esta manera se mejora la competitividad comercial, sobre todo cuando se va a competir con paises como China 2. Desarrollar recursos humanos mas calificados, a traves del desarrollo de la educaci6n tecnico profesional y las reformas educativas que tanto necesita el pais

6.

Se cornprometera a implementar las estrategias de supervivencia ante la presencia

de La Republica

Incrementando

Popular de China en Guatemala:

1.

la cobertura electrica en todo el pais 2. Superar en el

mayor grade posible la inseguridad publica en el pais pues de esta manera se atrae la lED (Inversi6n Extranjera Directa) 3. Aurnentara en el mayor grade posible la brecha digital existente en el pais

7.

EI exito de Guatemala se enfocara a mantener las relaciones diplornaticas con Taiwan estables por 10 menos los siguientes 20 a 30 anos mientras Guatemala prepara las condiciones necesarias para hacer presencia formal en La Republica Popular de China. Aunque este tiempo podria reducirse dependiendo de las condiciones econ6micas globales.

8.

Con relaci6n a Taiwan, se deben desarrollar y mejorara las estrategias defensivas,

optimizando

la

calidad

fitosanitaria

de

los

productos

exportados y desarrollando recursos humanos de calidad.

9.

A nivel de estrategias ofensivas ante Taiwan, se debe diversificar la oferta exportadora y el desarrollo del sector turismo.

138

10. Guatemala debera mejorar su infraestructura y medios de transporte para facilitar la cornercializacion.

11. Estrategias de reorientacion fomentando la inversion taiwanesa.

139

140

BIBLIOGRAFIA

1.

Aguilera Gabriel (2005) "De espaldas al Dragon", Las relaciones de

Centroarnerica con Taiwan, Revista Nueva Sociedad 203, Disponible en el sitio web: www.nuso.org.

2.

Azpuru Dinora. International Development Research Centre, "Paz y

Democracia en Guatemala y EI Salvador: Un balance comparativo" Capitulo IV, consultado el 17 de marzo del 2008 en www.idrc.ca

3.

Beltranena Falla Francisco & Trujillo Pedro, (2006) "Los factores fisico,

econornico,

sociopolitico,

humano,

seguridad.

Metodologia

de

analisis polltico-estrateqico" Universidad Francisco Marroquin.

4.

Beltranena Falla Francisco & Trujillo Pedro, Guatemala (2006)

"Metodologia, Planeamiento y Desarrollo de Estrategias"

5.

Cardozo,

Gustavo.

cooperacion"

"China

Centro

y ALC:

Argentino

Planeamiento de

estudios

estrateqico

y

Internacionales,

Programa de Asia Pacifico, (CAE!), consultado el 5 de febrero del 2008 del sitio web www.caeLcom.ar

6.

CERIGUA, Guatemala un Estado sin Identidad Nacional, (2005), (Centro

de Reportes Informativos sobre Guatemala) pp. 3 consultado el 16 de marzo del 2008 en www.cerigua.org

141

7.

Cornejo

Romer

(2005)"China

un

nuevo

actor

en

el

escenario

Latinoamericano". Revista Nueva Sociedad Nuso. Mexico disponible en: www.nuso.org

8.

Delage Fernando (2007) "EI nuevo contexto de la politica exterior China" Reallnstituto Elcano, 2007, pag. 1, consultado el 9 de mayo del 2008 en www.institutoelcano.org

9.

Dominguez Jorge, China's Relations with Latin America: Shared Gains, Asymmetric

Hopes,

Inter American

Dialogue

Working

Paper,

Hardvard University, USA, 2006, pag. 3, consultado el 3 de marzo del 2008 del sitio web: www.thedialogue.org

10. Dougherty, James & Robert Pfaltzgraff, New York, (1981) "Contending Theories of International Relations", Harper & Rob Publishers, New York, pp. 84-86

11. Gonzales, Federico Carlos (2004), La Cohesion Social en Guatemala, ASIES, consultado el 16 de marzo del 2008 en el sitio web: www.asies.org.gt

12. Graham T. Allison, Harvard (1971) "La esencia de la decision: La explicacion de la crisis de los misiles en Cuba" EL Modelo del actor racional, Paqina 65-70

13. Granados Ulises, Notas y Dialoqos, Las Fronteras de China, Problemas actuales y perspectivas a futuro, consultado el 2 de mayo del 2008 en www.istor.cide.edu

142

14. Higueros Georgina, Enrique Yang, Xulio Rios, Carlos Alvarez, Alejandro Molina,

Pere

Villanova

(2006)

"China

Imparable",

Publicacion de Estudios Transnacionales de Cordova, ejemplar No.33, Editorial China Potencia Imparable. Espana, disponible en: www.inetcordova.org

15. Ley Chihon (2007) La nueva clase Media China, EI Mercado con Mayor Crecimiento Mundial en su Consumo Interno dato consultado el 25 de marzo del 2008 en www.igt.cl

16. Lora Enrique (2005) "Debe America Latina temerle a China" Banco Interamericano

de

desarrollo

de

Washington,

disponible

en:

www.iadb.org

17. Morgentahu, Hans (1986) "Polltica entre las naciones: La lucha por el poder y la paz", Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1986.

18. Noya Javier, Nueva Propaganda: La diplomacia publica de los regimenes autoritarios en China y Venezuela, Real Instituto Elcano, Documento de

Trabajo

No.

3/2008

(traducido

del

ingles)

www.realinstitutoelcano.org.

19. OECD Development Centre, (2006) Working Paper No. 252, Angel or Devil? China's Trade Impact on Latin American Emerging Markets, Autores: Jorge Blazquez-Lidoy, Javier Rodriguez y Javier Santiso.

20. Rivas Torres Edelberto, (2005) La Diversidad Clasista en Guatemala, Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano, PNUD.

143

21. Rodriguez Esteban (2008) Elecciones en Taiwan, Real lnstituto Elcano, Madrid, consultado el21de marzo del 2008 en www.iberchina.org

22. Rios Xulio, La Diplomacia Flexible de Ma Ying- Jeou, Observatorio de la politica china, consultado el 21 de marzo del 2008 en www.politica­ china.org

23. Rios Xulio, (2006) China y el Iiderazgo regional de Asia, consultado el 1 de mayo del 2008 en www.politica-china.org.

24. Rios Xulio (2004) "China y America Latina" iUna relaci6n problematica>, Casa Asia

25. IGADI, Revista FRIDE (Fundaci6n para las Relaciones Internacionales yel Dialogo) disponible en www.fride.org (formato pdf)

26. Sanchez Diego (2006) EI Impacto de China en America Latina: iOportunidad

0

Amenaza? , Area de Cooperaci6n Internacional y

desarrollo ARI No. 119/2006, Real Instituto Elcano, Consultado el 2 de febrero del 2008 del sitio web www.realinstitutoelcano.org

27. Shicheng

Xu:

"Las

diferentes

etapas

de

las

relaciones

sino­

latinoamericanas" Revista Nueva Sociedad. Ario 2006. consultado el 10 de febrero del 2008 del sitio web: www.nuso.org

28. Shih, Cheng- Feng (1999) "Etchnic Differentiation in Taiwan" Tamkang University, Taiwan.

144

29. Soto Augusto (2008) Pekin y Taipei l.es posible la convergencia? Real Instituto Elcano, Area: Asia/Pacifico, ARI No. 42/20082008, pag. 5, consultado

el

8

de

marzo

del

2008

en

el

sitio

web:

www.realinstitutoelcano.org.

30. Wang Shuilin, The role of state and public finances, Resumen de un estudio del Banco Mundial, consultado el 26 de marzo del 2008 en www.iberchina.org.

31. Comisi6n

Europea,

consultado

Documento

el

19

de

de

Estrategia

septiembre

Pais

2007-2013,

de

2011

en

http://www.eeas.europa.eu/guatemala/csp/07 13 es.pdf

32. R. Agosin Manuel, Rodas Martini Pablo y Saavedra Ruano Neantro. EI Surgimiento de China: Una Visi6n desde America Central. pag. 31 y 32.

33. Bolanos

Sagastume

Beatriz

Econ6micas-Politicas

de

Eugenia. Guatemala

(2007) al

Las

establecer

perspectivas Relaciones

Comerciales con La Republica Popular de China. Guatemala 2007. 89 pag.

, 34.

Bautista Fuentes Dennise Iveth (2006) EI Conflicto de La Republica Popular de China y La Republica de China (Taiwan) y su efecto en las Relaciones Econ6micas, Comerciales y de Cooperaci6n con Guatemala. Guatemala 2006. 111 pag.

145

35. Lucero Morales Paula Rocio. (211)

Analisis de las Relaciones

Internacionales de Guatemala con Asia Oriental: Jap6n, China, Taiwan y Corea. Guatemala 2011. 83 Pag.

36. Victor Lozano. Encuesta Nacional sobre Emigraci6n Internacional de Guatemaltecos 2002-2003.

2005.

Centro

Centroamericano

de

Poblaci6nhttp://ccp.ucr.ac.cr/revista/volumenes/2/2-2/2-2-4/2-2-4.pdf 35 Paginas

37. Indexmundi.

Guatemala

Tasa

de

Fertilidad.

(2011)

http://www.indexmundi.com/es/guatemala/tasadefertilidad.html

146

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.