Recuento plaquetario y punción hemática con el bloqueo epidural en obstetricia

(Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2003; 50:130-134) ORIGINAL Recuento plaquetario y punción hemática con el bloqueo epidural en obstetricia E. Guasch A

0 downloads 75 Views 43KB Size

Recommend Stories


La analgesia epidural en el parto
La analgesia epidural en el parto HGT-ANR-02-141002 Servicio de Anestesiología y Reanimación La maternidad es una de las experiencias más gratific

ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO PARA EL PACIENTE
A PAR IENTE AC EL P ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA, REANIMACIÓN Y TRATAMIENTO DEL DOLOR ÁREA MATERNO-INFANTIL HOSPITAL DON

Anestesia Epidural Cervical
1 Anestesia Epidural Cervical Robert Raw M.D. Introducción Los bloqueos “cervicales” peridurales se realizan en la región del cuello, entre C5-T1. E

Story Transcript

(Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2003; 50:130-134)

ORIGINAL

Recuento plaquetario y punción hemática con el bloqueo epidural en obstetricia E. Guasch Arévalo*, A. Suárez Cobián* Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Maternal "La Paz". Madrid.

Resumen INTRODUCCIÓN: El valor y la trascendencia de la trom bopenia leve asociada al embarazo es un tema aún sin resolver. En consecuencia, el momento, la validez y el significado de las pruebas de coagulación previas al blo queo puede ser variable. OBJETIVOS: Determinar si existe relación entre la incidencia de punción hemática y la cifra de plaquetas inmediatamente antes del bloqueo, revisar la incidencia de complicaciones hemorrágicas y si éstas tienen relación con el recuento de plaquetas previo al bloqueo. METODOLOGÍA: Estudio retrospectivo basado en registros informatizados de 1.168 pacientes sometidas a bloqueo regional para control del dolor del trabajo de parto. Se les realizó una analítica con recuento plaquetario justo antes de practicarse el bloqueo y se intenta correlacionar la incidencia de punción hemática con el recuento plaquetario. Para ello, se distribuyó la muestra en 4 grupos en función del nº de plaquetas y se registró por grupos la incidencia de punción hemática. RESULTADOS: La mayoría de las pacientes estudiadas tenían una cifra de plaquetas entre 150.000 y 250.000/mm3, el siguiente grupo más numeroso fue el comprendido entre 100.000 y 150.000 plaquetas/mm3, lo que en la población no gestante constituiría una trombopenia leve. Hubo en total 72 punciones hemáticas, lo que supone una incidencia del 6,16%, siendo significativamente mayor en el grupo con más de 350.000 plaquetas/mm3 (p350.000/mm3) y se vio la incidencia por grupos de la punción hemática. La distribución en estos intervalos se hizo en base a los rangos de seguridad para la práctica de bloqueos regionales que son 100.000/mm3 y en los ra n gos de normalidad más aceptados de 150.000 a 250.000/mm3. Los otros intervalos fueron tomados de manera arbitraria. Para estudiar la asociación entre el recuento plaquetario alto con la punción hemática, se agruparon las pacientes de los grupos que comprendían los valores normales de plaquetas (entre 150.000 y 350.000) para compararlos con ambos extremos; por una parte menos de 150.000 plaquetas/mm3 y más de 350.000/mm3. Se hizo un estudio descri p t ivo de las va ri abl e s demográficas. Se realizó un estudio de comparación de medias Anova para calcular diferencias significativas de edad entre los cuatro grupos. Para calcular si había diferencias signifi c at ivas en el porcentaje de punción hemática entre los cuatro grupos se realizó el test exacto de Fisher y el de χ2. Resultados Se excluyeron del estudio dos pacientes a quienes se practicó el bloqueo con 96.000 y 98.000 plaquetas/mm3, dado que no cumplían los criterios para la inclusión en ninguno de los grupos. En ninguno de los casos hubo complicaciones de tipo hemorrágico. El total de registros fue de 1.168. De estos registros, la edad consta en 1.129 de ellos. La edad media resultó de 30,1 ± 4,74 años, oscilando entre 15 y 45 años. Por gru p o s , no hubo dife rencias en la edad media de las pacientes. La mayoría de las pacientes estudiadas tenían una cifra de plaquetas entre 150.000 y 250.000/mm3, siendo el siguiente grupo más numeroso el comprendido entre 100.000 y 150.000 plaquetas/mm3, lo que en la población no gestante constituiría una trombopenia leve. Hubo 72 punciones hemáticas, lo que supone una incidencia del 6,16%, siendo signifi c at ivamente mayor en el grupo IV > 350.000 plaquetas /mm3 (p350.000/mm3, y que no hay evidencia que muestre la necesidad de realizar las pruebas de coagulación o recuento plaquetario inmediatamente antes de practicar el bloqueo epidural en obstetricia. BIBLIOGRAFÍA 1.

Rolbin SH, Abbot D, Musclow E, Papsin F, Lie LM, Freedman J. Epidural anesthesia in pregnant patients with low platelet counts. Obstet Ginecol 1988; 71: 918-920.

134

2. Burrows RF, Kelton JG. Incidentally detected thrombocytopenia in healthy mothers and their infants. N Engl J Med 1988; 319: 142145. 3. Simon L, Santi TM, Sacqin P, Hamza J. Pre-anesthetic assesment of coagulation abnormalities in obstetric patients: usefullness, timing and clinical implications. Br J Anaesth 1997; 78: 678-683. 4. M o rrison F, C raw fo rd J, M a c P h e rson M, H epstintall S. Plat e l e t behaviour in normal pregnancy, pregnancy complicated by essential hy p e rtension and preg n a n cy-induced hy p e rtension. Th ro m b o s i s Haemostasis 1985; 54: 607-611. 5. Nicolini U, G u a rn e ri D, Gianotti GA, Campagnoli C, C ro s i g n a n i PG, Gatti L. Maternal and fetal platelet activation in normal pregnancy. Obstet Ginecol 1994; 83: 65-69. 6. Barker P, Callender CC. Coagulation screening before epidural analgesia in pre-eclampsia. Anaesthesia 1991; 46: 64-67. 7. B ro m age PR. Neurologic complications of regional anesthesia for obstetrics. En: Schnider SM. Levinson G. Eds. Anesthesia for obstetrics.3rd edn. Baltimore: Williams & Wilkins. 1993; 443-444. 8. Beilin Y, Zahn J, Commerford M. Safe epidural analgesia in thirty p a rt u rients with platelet counts between 69000 and 98000 /mm3 . Anest Analg 1997; 85: 385-388. 9. H ew - Wing P, Rolbin SH, Hew E, Amato D. Epidural anaesthesia and thrombocytopenia. Anaesthesia 1989; 44: 775-777. 10. Sage DJ. Epidurals, spinals and bleeding disorders in pregnancy: a review. Anaesthesia Intensive Care 1990; 18: 319-326. 11. Mailán J. Bloqueos espinales. En: Miranda A edit. Tratado de Anestesiología y Reanimación en Obstetricia. Barcelona. Masson S.A., 1997, p. 294-295. 12. Haljamae H. Thromboprophylaxis, coagulation disorders, and regional anesthesia. Acta Anaesth Scand 1996; 40: 1024-1040. 13. D a h l gren N, To rn eb randt K. Neuro l ogical complications after anaesthesia. A fo l l ow-up of 18000 spinal and ep i d u ral anaesthetics perfomed over three ye a rs. Acta Anaesth Scand 1995; 39: 872-880. 14. Scott DB, Hibbard BM. Serious non-fatal complications associated with extradural block in obstetric practice. Br J Anaesth 1990; 64: 537-541. 15. Yuen TST, Kua JSW, Tan IKS. Spinal haematoma following epidural anaesthesia in a patient with eclampsia. Anaesthesia 1999; 54: 350-371. 16. Verniquet AJW. Vessels puncture with epidural catheters: experience in obstetric patients. Anaesthesia 1980; 35: 660-662. 17. Llau JV, De Andrés J, Gomar C, Gómez A, Hidalgo F, Sahagún J, et al. Fármacos que alteran la hemostasia y técnicas regionales anestésicas: recomendaciones de seguridad. Rev Esp Anestesiol Reanim 2001; 48: 270-278. 18. Blasi A, Fita G, Gomar C, Adalia R, Jiménez MJ. Hematoma epidural tras la retirada de un catéter epidural. Rev Esp Anestesiol Reanim 1998; 45: 294. 19. Souron V, Simon L, Sacquin P, Santi TM, Delaporte Cerceau S, et al. Coag u l ation assesment befo re ep i d u ral analgesia in obstetri c patient: A french national survey. Br J Anaesth 1996; 76: A231. 20. Breen TW, McNeil T, Dierenfield L. Obstetric anesthesia practice in Canada. Can J Anesth 2000; 47: 1230-1242.

30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.