Recursos bióticos. Francisco Javier Barba Regidor 2011

Recursos bióticos Francisco Javier Barba Regidor 2011 Justificación previa: biosfera y mercado La Biosfera tiene un valor económico por el hecho de

0 downloads 14 Views 4MB Size

Recommend Stories


Noticias de Marte. Francisco Javier Barba Regidor 2012
Noticias de Marte Artículos publicados por ABC en su página web del 26 de septiembre de 1009 al 7 de julio de 2012 Francisco Javier Barba Regidor 201

RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE CURSO 3º DE LA DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES TEMA 2. Francisco Javier Barba Regidor
RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE CURSO 3º DE LA DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES TEMA 2. Desarrollo humano y Medio ambiente Francisco Javier Barba Regi

RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE DOCUMENTOS DEL TEMA 2: DESARROLLO HUMANO Y MEDIO AMBIENTE. Profesor: Francisco Javier Barba Regidor
RECURSOS Y MEDIO AMBIENTE DOCUMENTOS DEL TEMA 2: DESARROLLO HUMANO Y MEDIO AMBIENTE Profesor: Francisco Javier Barba Regidor HUMANIDAD Y MEDIO AMBIE

MATERIA Y ENERGÍA. Ciencias de la Naturaleza, 2º de ESO. Francisco J. Barba Regidor 2011
MATERIA Y ENERGÍA Ciencias de la Naturaleza, 2º de ESO Francisco J. Barba Regidor 2011 ENERGÍA Y MATERIA: CONCEPTOS Y RELACIONES MÚTUAS El concept

LUZ Y SONIDO. Ciencias de la Naturaleza, 2º de ESO. Francisco J. Barba Regidor 2011
LUZ Y SONIDO Ciencias de la Naturaleza, 2º de ESO Francisco J. Barba Regidor 2011 La propiedad esencial de las ondas es que su formación no implica

Minerales Minerals. Ciencias Naturales 1º de E.S.O. Profesor: Francisco J. Barba Regidor Curso:
Minerales Minerals Ciencias Naturales 1º de E.S.O. Profesor: Francisco J. Barba Regidor Curso: 2009-10 EL CONCEPTO Un Mineral es una substancia natu

2013. Ciencias de la Naturaleza, 2º de ESO Francisco J. Barba Regidor 2013
27/12/2013 Luz y Sonido Ciencias de la Naturaleza, 2º de ESO Francisco J. Barba Regidor 2013 ONDAS El concepto ONDA está relacionado con la propaga

SAN FRANCISCO JAVIER
1 SAN FRANCISCO JAVIER Jaime Correa Castelblanco, S.J. 2 SANTOS JESUITAS . San Ignacio de Loyola . San Francisco Javier . San Estanislao de Kotsk

Story Transcript

Recursos bióticos Francisco Javier Barba Regidor 2011

Justificación previa: biosfera y mercado La Biosfera tiene un valor económico por el hecho de que proporciona una serie de servicios que permiten satisfacer las necesidades humanas y aumentar el bienestar de las personas. Los tipos de funciones que la biosfera cumple a tal fin son: 1. La biosfera es el sustento de la vida y de su diversidad. 2. Los recursos de la biosfera forman parte de la función de producción de innumerables bienes y servicios. 3. La biosfera funciona como un sumidero para muchos residuos y desperdicios que genera la actividad económica y que la sociedad quisiera eliminar. 4. Los recursos de la biosfera entran a formar parte de la función de producción de utilidad de las economías domésticas.

RECURSOS BIÓTICOS: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN EL CONCEPTO: Los recursos bióticos son los que nos proporciona la naturaleza y que el hombre utiliza para producir bienes y servicios, y que se regeneran por la ley natural, siempre y cuando se exploten de manera racional, de lo contrario podrían convertirse en recursos no renovables. CLASIFICACIÓN: Criterio 1: Medio de donde se extraen: 1.1. Recursos acuáticos. Ejemplo: la pesca. 1.2. Recursos terrestres. Ejemplo: un bosque. Criterio 2: Tipo de productos que se obtienen de ellos:

 diapositiva siguiente:

Los recursos bióticos: clasificación

Recursos bióticos y biosfera Los recursos bióticos por definición se circunscriben a la zona de la Tierra donde pueden encontrarse los seres vivos, esto es, en la biosfera.

Cumbres de las montañas más altas: aprox. 8.800 m

Límite d el algunas vuelo de aves: 10 .000 m. Zona de m concentr áxima ación de vivos. seres

10.000 m de altitud 3.000 m de altitud 2.000 m de profundidad 10.000 m de profundidad

Fosa abisal: aprox. 12.000 m. de profundidad

Biosfera Características: • Es un “macro-ecosistema”. • Se subdivide en “regiones”= formaciones o biomas • Parámetros que mejor delimitan estas “regiones” son los climáticos. • Tipos: - Continentales o terrestres - Acuáticos

La biosfera: concepto y límites La biosfera como la intersección de los dominios propios de la atmósfera, la hidrosfera, la litosfera y la ecosfera (esta última integra a todos los organismos vivos). A este esquema se le suele incluir también –aunque no se le represente- la edafosfera, que representa al ecosistema edáfico (suelo)

BIOSFERA: LOCALIZACIÓN (1) Atmósfera Océanos

Continentes

Glaciares

BIOSFERA: LOCALIZACIÓN (2)

Definición y estructura: “la biosfera es la cubierta de la vida, es decir el área ocupada por la materia viva” (Vernadsky, 1911). Es un sistema abierto, formado por todos los organismos vivientes y el espacio físico que ocupan. Está fuertemente estructurada.

Biosfera BIOSFERA BIOMAS ECOSISTEMAS

BIOSFERA: ORGANIZACIÓN ORGANISMOS

MEDIO FÍSICO

Población

Hábitat

Comunidad/ Biocenisos

Biotopo

Ecosistema BIOMA

BIOSFERA

Biomas continentales o terrestres 1. Tundra 2. Bosque de coníferas o taiga

1

2

3

4

5

6

7a

7b

3. Bosque templado de hoja caduca 4. Bosque tropical 5. Pradera 6. Bosque Mediterráneo o Matorral 7. Desierto

Biomas continentales o terrestres

Biomas acuáticos

Marinos

Dulceacuícolas

Factores limitantes

Tipos

•Luz

•Ambientes lóticos (arroyos o ríos).

•Temperatura •Presión

•Ambientes lénticos (lagos y lagunas)

Biosfera: los ambientes (1) a) Ambientes acuáticos

Ambiente acuático marino

Ambiente acuático dulceacuícola

Biosfera: los ambientes (2) b) Ambientes terrestres

Bosques

Glaciares

Humedales Desiertos

Los biomas terrestres y la temperatura media y las precipitaciones

Según Wittaker 1975, en http://wn.com/biomes

Características

Ecosistema terrestre

Ecosistema acuático

Factores limitantes

Precipitación, T y [nutrientes en suelo]

Luz, O2 disuelto y [nutrientes]

Espesor relativo: zona iluminada/ zona no iluminada

>1

500 ha), sigue igualmente una evolución muy dependiente de las condiciones climáticas. A mayor sequía, mayor el número de grandes incendios. Se comprueba que la tendencia hasta el año 94 era a mantenerse más o menos constante, hasta estos últimos años en los que se ha experimentado un importante descenso.

Datos y figura de: http://www.nodo50.org/ecol ogistasclm/documentos/Estu dioIncendios.htm

¿Por qué estas tendencias…? Posiblemente: 1, unos valores anormalmente altos en las precipitaciones veraniegas, especialmente en las zonas de alto riesgo; 2, un aumento en la eficacia de los métodos de extinción (puesta en duda por Greenpeace). Habrá que ver la evolución de las cifras de los próximos años para tener una idea más clara y constatar si la superficie quemada sigue descendiendo. En cuanto al aumento de concienciación podríamos descartarlo porque el número de incendios ha ido en aumento, siendo los intencionados los más numerosos. Datos de: http://www.nodo50.org/ecologistasclm/documentos/EstudioIncendios.htm

Los bosques más afectados Los montes más afectados por los incendios, en 1998, fueron los de coníferas, con una superficie total afectada de 30.860,63 ha. Los montes de frondosas, incluidos eucaliptos, supusieron 11.543,17 ha. Dentro de las coníferas las especies más afectadas fueron el Pinus nigra con 10.228 ha quemadas, de las 9.989 fueron de Cataluña, y el P. pinaster con 10.943 ha afectadas repartidas entre Galicia (5.660 ha) y Castilla y León (3.355 ha). En tercer lugar se situaron el P. halepensis con 3.862 ha y el P. canariensis con 3.613 ha. En cuanto a las frondosas, el Eucaliptus globulus fue la especie más afectada con 4.355 ha repartidas entre Galicia (3.289 ha) y Cantabria (165 ha). La segunda especie de frondosas fue el Quercus pyrenaica (rebollo o melojo) con 3.837 ha quemadas repartidas entre Castilla y León ( 2.789 ha) y Extremadura ( 281 ha). En tercer lugar se situó el Q. ilex (encina) con 1.125 ha. La distribución de la superficie forestal arbolada, en todo el Estado, atendiendo a la composición de las masas presenta una cantidad aproximadamente igual entre las masas de coníferas y las de frondosas, un 45% y un 44% respectivamente. Entre las coníferas la más abundante es el P. pinaster con 1.600.00 ha y entre las frondosas Q. ilex con 2.000.000 ha, Q. Pyrenaica con 400.000 ha, Eucaliptus sp. ocupa una superficie aproximada de 200.000 ha.

Cultivos forestales: ¿la sostenibilidad de los bosques?

Tomado de: A. Casimiro Herruzo (2004). Cultivos forestales y cambio tecnológico: Efectos económicos y ambientales. Invest Agrar: Sist. Recur. For. Fuera de serie, 201-212.

La pesca y la piscicultura

Recurso pesca

Recurso pesca: sistemas

Métodos de pesca Arrastre

Red de cerco

Palangre

Con redes de deriva

PESCA DE CAPTURA MARINA Y CONTINENTAL los diez principales productores en el 2005 China

17,36

Perú

9,39

EE.UU.

4,92

Chile

4,74

Indonesia

4,39

Japón

4,18

India

3,48

Fed. de Rusia

3,24

Tailandia

2,6

Noruega

2,55

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Millones de Toneladas Fuente: FAO, FishEstat Plus 2008

La pesca, según un antiguo mosaico romano

Modalidades de pesca ilegal • Pescar sin permiso de pesca. • Pescar recursos no autorizados en el permiso de pesca. • Extraer recursos en volúmenes mayores a los autorizados. • Extraer recursos con el permiso de pesca o de partida suspendido

Problemas… ¿Dan la talla?

…como no la dan, al mar: Pescadores tirando alevines de pescado en la desembocadura del Guadalquivir en 2007. | Jesús Renedo/Oceana. En www.elmundo.es, 9 de marzo de 2011: Se tiran millones de toneladas de alimentos: El mayor despilfarro ocurre cada día en el mar.

Matanza de delfines

QUÉ ES LA ACUICULTURA

Es una actividad técnica de cultivos acuáticos, completamente controlados, asimilando condiciones naturales

TIPOS DE CULTIVOS

CULTIVOS MARINOS

CULTIVOS CONTINENTALES

ACUICULTURA MARINA • CAMARONICULTURA • OSTRICULTURA • ALGUICULTURA • MOLUSCOS BIVALVOS

ACUICULTURA CONTINENTAL • SALMONICULTURA • TRUCHICULTURA • CARPICULTURA • CULTIVO DE ZOOPLANCTON

QUÉ BENEFICIOS Y APORTES HACE A LA SOCIEDAD • CONTRIBUYE A MINORAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES POR LA PESCA • DISMINUYE LA DEPENDENCIA DE LA PESCA • CONTRIBUYE A LA BIOCONSERVACIÓN DE ESPECIES ACUÁTICAS

OTROS BENEFICIOS • DISTRIBUCIÓN CONSTANTE DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS ACUÍCOLAS • COMERCIALIZACIÓN DE ESPECIES A BAJOS PRECIOS • GENERACIÓN DE EMPLEO • CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO SOBRE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS

La piscicultura: ciclos de vida normal (izquierda) y modificado (derecha) de especies de salmón. Modificado de Tyler Miller (1994

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.