Story Transcript
Recursos de la Geosfera. Impactos Tema 5 libro. PÁGS. 90 – 105
CONCEPTOS PREVIOS
• Recurso. Sustancia o forma de energía útil para la humanidad, se conozca o no su cantidad • Reserva. Parte del recurso de la que se conoce su cantidad y su explotación es tecnológicamente posible y económicamente rentable • Energía. Capacidad de producir trabajo • Recurso energético. Recurso cuya finalidad es producir o liberar energía útil. También se puede definir como formas de energía aprovechables por la humanidad. • Recurso material. Constituido por materia cuya utilidad es producir bienes de consumo. Ej; minerales de interés industrial
• Sistema energético. Conjunto de procesos realizados sobre la energía desde sus fuentes originarias (primarias) hasta sus usos finales. Fases: – Proceso de captura o extracción de la energía primaria (p.ej. Pozo petrolífero) – Proceso de transformación (p.ej. Refinería de petróleo) – Transporte (p.ej. oleoducto) – Consumo de la energía secundaria (p.ej. uso de gasolina en el automóvil)
RECURSOS ENERGÉTICOS (FUENTES DE ENERGÍA) • Fuentes de energía convencionales – Combustibles fósiles • Carbón • Petróleo • Gas Natural
– Energía nuclear (fisión) – Energía hidroeléctrica
• Energías alternativas – Energía solar • Arquitectura bioclimática • Solar térmica • Solar fotovoltaica
– – – – – – –
Biomasa Biogás Biocombustibles (biodiesel, bioetanol) Energía eólica Energía mareomotriz Energía geotérmica Hidrógeno
RECURSOS ENERGÉTICOS (FUENTES DE ENERGÍA) • Fuentes de energía no renovables – Combustibles fósiles • Carbón • Petróleo • Gas Natural
– Energía nuclear (fisión)
• Energías renovables – Energía solar • Arquitectura bioclimática • Solar térmica • Solar fotovoltaica
– – – – – – – –
Biomasa Biogás Biocombustibles (biodiesel, bioetanol) Energía eólica Energía mareomotriz Energía geotérmica Hidrógeno Energía hidroeléctrica
RECURSOS DE LA GEOSFERA
Características de recursos de la geosfera • Se originan por procesos geológicos (internos y externos) • Por ese motivo, tasa de explotación y consumo muy superior a renovación; se consideran recursos no renovables (salvo energía geotérmica) • Según modelo de desarrollo sostenible: – Fomentar a corto plazo ahorro (disminuir consumo) y eficiencia energética de rec. no renovables, además de su sustitución por recursos renovables – No se deberán producir contaminantes a mayor ritmo que la tasa de asimilación del medio – Fomentar, si es posible, reutilización y reciclado
RECURSOS DE LA GEOSFERA Recursos energéticos
Recursos minerales (no energéticos)
Combustibles fósiles • Carbón • Petróleo • Gas Natural
Metálicos • Hierro, Aluminio, etc. • Cobre, Plomo, Oro, etc. • Plata, Platino, etc.
Minerales radiactivos • Energía nuclear de fisión • Energía nuclear de fusión
Energía geotérmica
No metálicos • De construcción. Arena, grava (áridos), pizarra, etc. • De interés industrial. Nitratos, fosfatos, sales, etc.
RECURSOS ENERGÉTICOS COMBUSTIBLES FÓSILES
Combustibles fósiles • Recursos energéticos que proceden de la acumulación y transformación de restos de organismos • Fuente primaria; energía solar. Los organismos transformaron la energía solar en energía química contenida en su materia orgánica por procesos tróficos, que luego se fue acumulando • Tres tipos; carbón, petróleo y gas natural. • Su explotación y empleo produce gran cantidad de contaminantes atmosféricos (CO2, SO2, NOx, etc.) con graves impactos ambientales
CARBÓN FORMACIÓN • Roca sedimentaria organógena resultante de la acumulación de restos orgánicos vegetales en ambientes sedimentarios palustres, lacustres o deltaicos • Restos orgánicos sufren un proceso de carbonización; se degradan anaeróbicamente por bacterias que van enriqueciendo la materia orgánica en C y empobreciéndola en otros elementos • Los restos deben ser cubiertos rápidamente por sedimentos para evitar la entrada de oxígeno y oxidación • Yacimientos más importantes; cuencas sedimentarias que han acumulado durante mucho tiempo series de estratos detríticos (ciclotemas)que tienen intercalados capas de carbón CARBONÍFERO (era primaria)
CARBÓN FORMACIÓN
CARBÓN FORMACIÓN • Escala de rangos de carbón – – – –
Turba Lignito Hulla Antracita
-
De menor a mayor antigüedad del depósito (menor a mayor profundidad), y con ello de menor a mayor contenido en C y de menor a mayor poder calorífico
+
• En general, se puede considerar el carbón como un combustible de alto poder calorífico
CARBÓN RESERVAS MUNDIALES DE CARBÓN
• Las reservas mundiales de carbón duplican a las de petróleo y gas natural juntas.
PRINCIPALES YACIMIENTOS DE CARBÓN EN ESPAÑA • Cuencas de hulla y antracita (terrenos paleozoicos); Norte de la provincia de León, Asturias, Sierra Morena • Cuencas de lignito (terrenos terciarios); Cataluña, Teruel y Galicia
CARBÓN
CARBÓN
CARBÓN
CARBÓN
CARBÓN USO DEL CARBÓN • Presenta dos usos principales – Combustión en centrales térmica para producir
electricidad – Destilación, especialmente de la hulla, para obtener alquitranes y coque, empleadas en acerías (industrias siderúrgicas de producción de acero)
USO DEL CARBÓN – Obtención de energía eléctrica
EXPLOTACIÓN DEL CARBÓN. Aprovechamiento en Centrales Térmicas • Carbón Combustión E. calorífica Vapor de agua Turbina Generador Transformador E. eléctrica
CARBÓN • Aprovechamiento Centrales Térmicas
CARBÓN • Aprovechamiento Centrales Térmicas
CARBÓN VENTAJAS
• Alto poder calorífico • Relativamente abundante (reservas para 220 años) • Castilla y León es productor (yacimientos) INCONVENIENTES
• No renovable • Muy contaminante • Emite el doble de CO2 que el petróleo • Emisión de óxidos de azufre . Causante de lluvia ácida
• Peligros y riesgos asociados a la extracción • Otros impactos ambientales
CARBÓN IMPACTOS AMBIENTALES DE LA EXPLOTACIÓN DE CARBÓN • Impacto paisajístico, en explotaciones a cielo abierto con grandes extensiones de terreno • Riesgo de colapso de galerías y explosiones, por perforación en minas • Enfermedades derivadas sobre trabajadores (p.ej. Silicosis) • Escombreras formadas por estériles (cualquier producto de la extracción de carbón); impacto paisajístico (ocupan terreno) • Contaminación del aire por nubes de polvo • Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas por lixiviados • Centrales térmicas; contaminación atmosférica por gases de efecto invernadero (CO2), y otros gases contaminantes (SO2, etc.) en combustión del carbón
PETRÓLEO FORMACIÓN (PÁG. 92 LIBRO) • Líquido oleaginoso de color negro o marrón oscuro, constituido por hidrocarburos (HC) en su mayoría líquidos • Procesos de formación de yacimientos de petróleo: – Depósito de organismos plantónicos con sedimentos detríticos finos en fondo de la cuenca Aislados de oxígeno – Condiciones anaerobias favorecen la degradación bacteriana con enriquecimiento de C e H de los restos orgánicos SAPROPEL (lodo impregnado de HC) – Subsidencias, peso de los sedimentos diagénesis de Sapropel ROCA MADRE DEL PETRÓLEO – Presión sobre la roca madre, existencia de fisuras –> MIGRACIÓN de hidrocarburos a roca porosa (roca almacén) – Roca almacén debe estar sellada y aislada del exterior para evitar oxidación de HC. Las rocas no permeables y estructuras que lo sellan y aíslan; TRAMPAS PETROLÍFERAS
PETRÓLEO PROSPECCIÓN Y EXPLOTACIÓN • Prospección. Estudios previos para garantizar la existencia de petróleo – Métodos geológicos – Métodos geofísicos – Sondeos mecánicos
• Extracción. Mediante sondeos (pozos petrolíferos), puede salir de forma espontánea (cuando está comprimido) o que haya que bombearlo • Los hidrocarburos extraídos de yacimiento (crudo) no se puede utilizar directamente. Necesita un proceso de destilación fraccionada
PETRÓLEO DESTILACIÓN FRACCIONADA • Proceso de refinado (en refinerías) • Se eleva progresivamente la temperatura para separar fracciones de los hidrocarburos de menor a mayor punto de ebullición: 1. Se separan productos gaseosos (metano, etano, butano, etc.) 2. Posteriormente los líquidos (gasolina, nafta, queroseno, fuel) 3. Quedan los sólidos depositados (alquitranes y betunes
PETRÓLEO DESTILACIÓN FRACCIONADA
PETRÓLEO USOS DEL PETRÓLEO (recurso energético y material) • • • •
Transporte; gasolina, gasóleo (PRINCIPAL USO) Calefacción, calderas; gasóleos, fuel, gases licuados Centrales térmicas; fuel Otros productos: – – – – – – – –
Fertilizantes Pesticidas Plásticos Fibras sintéticas Pinturas Medicinas Materia prima de industria química Etc.
PETRÓLEO USOS DEL PETRÓLEO (recurso energético y material)
PETRÓLEO RESERVAS DE PETRÓLEO
PETRÓLEO RESERVAS DE PETRÓLEO
PETRÓLEO VENTAJAS
• Buen rendimiento energético • Imprescindible en vida cotidiana – Transporte – Gran variedad de productos derivados
INCONVENIENTES
• • • •
Dependencia del exterior. No hay reservas en España Recurso no renovable Precio elevado Numerosos impactos ambientales
PETRÓLEO IMPACTOS AMBIENTALES DE LA EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO • Elevado riesgo de accidentes en el transporte de petróleos por oleoductos y buques petroleros MAREAS NEGRAS • Contaminación del aire por la combustión. Ejemplo; tráfico rodado – Gases de efecto invernadero; CO2 – Gases tóxicos; CO – SO2 y NOx; lluvia ácida, esmog, aumento de ozono troposférico, destrucción capa de ozono
• Riesgo de incendios de crudo en la extracción y transporte de productos • Riesgo de subsidencia e instabilidades en zonas de extracción a gran profundidad
Refinería
Marea negra
GAS NATURAL FORMACIÓN y EXTRACCIÓN (PÁG. 93 LIBRO) • Mezcla de hidrocarburos gaseosos, siendo el más abundante el metano, y en menor proporción etano, butano, propano • Mismo origen que el petróleo, puede encontrarse mezclado o separada del crudo en la parte superior de los yacimientos por su menor densidad • Procesos de prospección de petróleo válidos para gas natural • Explotación sencilla; al alcanzar el yacimiento con un sondeo, fluye espontáneamente por su alta presión • Distribución; gasoductos o, previa licuación, en barcos • Uso principal; energético (obtención de energía)
GAS NATURAL FORMACIÓN y EXTRACCIÓN (PÁG. 93 LIBRO)
GAS NATURAL USO • Combustible de uso doméstico. • Combustible de uso industrial en centrales térmicas. Centrales de última generación; Centrales de ciclo combinado (cogeneración) La energía térmica del combustible (gas natural) es convertida en energía eléctrica mediante dos ciclos: – Ciclo de vapor de agua Turbina de vapor Energía eléctrica – Ciclo de gas natural Turbina de gas Energía eléctrica
GAS NATURAL RESERVAS DE GAS NATURAL
GAS NATURAL VENTAJAS FRENTE A OTROS COMBUSTIBLES FÓSILES • Menos contaminante – No emite óxidos de nitrógeno ni óxidos de azufre, evitando problemas de lluvia ácida y esmog – La emisión de CO2 por cada kW/h de electricidad producido es menor que en el caso de carbón y petróleo
• Fácil extracción (flujo espontáneo), más económica • Gasoductos mantenimiento más sencillo y seguros. Menor riesgo de accidente • Más eficiente en centrales térmicas que el carbón • Precio inferior al petróleo EN CUALQUIER CASO, SU EXPLOTACION TAMBIÉN IMPLICA IMPACTOS Y OTRAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS (agotabilidad, precio, dependencia externa)
GAS NATURAL IMPACTOS • Genera CO2, gas de efecto invernadero • Por escape puede emitir CH4, con un fuerte efecto invernadero • Si bien el riesgo es menor, en caso de accidente hay riesgo de explosión • Riesgo de toxicidad por fuga de gas en transporte y utilización • Extracción; riesgo de subsidencia e inestabilidad del terreno – Determinadas técnicas de extracción como el fracking suponen impactos severos sobre el medio
GAS NATURAL FRACKING (FRACTURACIÓN HIDRAÚLICA) • Nueva técnica de extracción de gas natural y derivados del petróleo • Implica la perforación e inyección a presión de agua y productos químicos en el subsuelo para favorecer la salida de gas al exterior por las fracturas del terreno • Fracking - Esquema
GAS NATURAL FRACKING (FRACTURACIÓN HIDRAÚLICA)
GAS NATURAL FRACKING (FRACTURACIÓN HIDRAÚLICA)
IMPACTOS DE COMBUSTIBLES FÓSILES (RESUMEN)
Ventajas de los combustibles fósiles • Elevada capacidad de producción de energía eléctrica • Obtención de multitud de productos industriales
Inconvenientes • Agotabilidad. Son productos no renovables • Dependencia externa. Causa de conflictos internacionales • Precio. Debido a la creciente demanda, precio elevado • Impactos. Uso de combustibles fósiles conlleva una serie de impactos ambientales en procesos de extracción, transporte, procesamiento y combustión
IMPACTOS DERIVADOS DE EXTRACCIÓN Y TRANSPORTE • Extracción del carbón; impactos propios de la minería • Extracción de petróleo y gas natural; incendios accidentales (contaminación atmosférica) y vertidos accidentales – Contaminación del suelo y agua subterránea – Contaminación de agua marina
• Transporte de petróleo o gas natural; fugas accidentales: – Contaminación agua superficial, – Contaminación suelo y agua subterránea – Contaminación aguas marinas MAREAS NEGRAS. Efectos negativos en medio biótico, medio físico y medio socioeconómico
IMPACTOS DERIVADOS DEL PROCESAMIENTO Y COMBUSTIÓN • Tratamiento del carbón (trituración, lavado, cribado); emisión de partículas y ruidos • Procesamiento petróleo (refinado); vertido de sustancias tóxicas y contaminantes • Procesamiento de gas natural; escapes accidentales de metano con contaminación atmosférica (efecto invernadero) • Combustión. Produce contaminantes atmosféricos: – Cenizas y partículas en suspensión (humos de combustión del carbón) – CO y CO2. CO muy tóxico. CO2 efecto invernadero – SO2 y NOx. Combustión de carbón y petróleo. Lluvia ácida, esmog, aumento de ozono troposférico, destrucción de ozono estratosférico (capa de ozono)
MEDIDAS
MEDIDAS • Uso sostenible de combustibles fósiles – Progresiva sustitución por fuentes renovables de energía (lan de Energías renovables) – Adopción de medidas de ahorro (menor gasto posible de combustibles) y eficiencia energética
• Reducción de emisiones contaminantes para paliar los impactos. Protocolo de Kyoto • Otras medidas específicas: • Mejorar las instalaciones de extracción y transporte para evitar fugas • Buques petroleros de doble casco • Evitar instalaciones de explotación de combustibles fósiles en zonas de especial valor ecológico • Fomentar uso de transporte público y medios de transporte no contaminantes
MAREAS NEGRAS
CONCEPTO CAUSAS CONSECUENCIAS. EFECTOS MEDIDAS
Marea negra • Masa oleosa procedente de un derrame de hidrocarburos (generalmente petróleo) en el medio marino.
Marea negra Causas • Operacionales – Operaciones de carga y descarga – Operaciones de abastecimiento
• Accidentales – – – – –
Fuego o explosión Fallos en equipamiento Fallos en casco del buque Hundimiento Colisiones
Marea negra Efectos (Impactos) • Sobre el medio biótico – Invasión de hábitats marinos – Efectos letales sobre flora y fauna de la zona del vertido: • Dificulta función fotosintética al limitar el paso de luz. Desaparece fitoplancton en la zona y afecta a todo el ecosistema • Cambios en hábitos migratorios • Contaminación de especies y bioacumulación en la cadena trófica • Aves marinas. Su plumaje se impregna del hidrocarburo. Se ahogan o mueren por hipotermia • Afección a organismos bentónicos que habitan en los sedimentos marinos
Marea negra Efectos (Impactos) • Sobre el medio físico – Alteración de playas y zonas costeras – Contaminación atmosférica por volátiles de los hidrocarburos y, en caso de arder, emisión de gases por combustión del crudo – Impacto paisajístico sobre la zona
• Sobre el medio socioeconómico – Pérdida de zonas pesqueras y marisqueras – Impacto turístico muy negativo – Elevado coste de medios de limpieza y saneamiento
• Sobre la salud – Efecto negativo sobre la salud por la ingesta accidental, contacto dérmico o inhalación de los hidrocarburos – Riesgo en alimentación de especies marinas potencialmente afectadas
Marea negra Medidas preventivas • Cambiar el modelo energético, y favorecer el desarrollo de energías renovables limpias • Regular el tráfico de buques petrolíferos • Exigir el cumplimiento de una serie de requisitos estructurales en medios de transporte (p.ej. Buques de Doble casco) • Evitar la extracción de hidrocarburos en zonas marinas de especial valor ambiental • Exigir pólizas y seguros en las compañías petrolíferas que cubran los costes derivados de este catástrofes (compensación de poblaciones afectadas, pago de operaciones de limpieza, etc.)
Marea negra Medidas de limpieza Contención y recogida • Barreras de contención • Centrifugación • Bombeo por aspiración • Adherencia a tambor o discos giratorios • Fibras absorbentes • Brazos de barrido lateral
Separación del hidrocarburo del agua y posterior extracción
Marea negra Medidas de limpieza Contención Barreras de contención. Barreras físicas flotantes que impiden la extensión del crudo flotante
Marea negra Medidas de limpieza Recogida • Bombeo por aspiración
Marea negra Medidas de limpieza Contención y recogida • Brazos de barrido lateral
Marea negra Medidas de limpieza Dispersantes • Contienen tensioactivos para reducir la tensión entre las superficies de las láminas de hidrocarburo y de agua, emulsionando el crudo y dispersándolo • Disminuyen así la concentración de hidrocarburos en la columna de agua • POSIBLES RIESGOS DERIVADOS EN SALUD HUMANA Y ECOSISTEMAS
Marea negra Medidas de limpieza Dispersantes
Marea negra Medidas de limpieza Biodegradación (biorremediación) • Degradación biológica del petróleo, por la acción de microorganismos • Se puede aplicar sobre suelo, agua y sedimentos contaminados
Marea negra Medidas de limpieza Limpieza de playas y costas
RECURSOS ENERGÉTICOS ENERGÍA NUCLEAR DE FISIÓN
Energía nuclear de fisión • La energía procede de la fisión (rotura) de núcleos de átomos radiactivos por el impacto de neutrones • Se suelen emplear núcleos atómicos de uranio (U235) o plutonio (Pu239), que son bombardeados por neutrones y forman isótopos inestables (p.ej. U236) • Los núcleos de los isótopos inestables se fisionan en otros más pequeños y en ese proceso se libera energía y neutrones (3 neutrones) que a su vez reproducen el proceso (reacción en cadena) al chocar con otros núcleos de U235
Energía nuclear de fisión
• En realidad se forma un bucle de retroalimentación positivo, que es necesario controlar con un “moderador” que absorbe parte de los neutrones emitidos, enfriando la reacción (suele ser el agua, o el grafito)
Energía nuclear de fisión • Se libera una cantidad elevada de energía que se puede aprovechar para obtener calor que vaporice el agua, y el vapor mueva turbinas que originen energía eléctrica en un generador • Este proceso tiene lugar en centrales nucleares de fisión
Energía nuclear de fisión FUNCIONAMIENTO DE UNA CENTRAL NUCLEAR • El calor que vaporiza el agua no se obtiene de la combustión de un combustible fósil (central térmica) sino de la fisión nuclear de un combustible nuclear en un reactor • Antes de introducir el combustible nuclear en el reactor, es necesario: – Extracción de minerales de uranio – Pulverización de minerales de uranio y obtención de óxidos de uranio ricos en el isótopo U235 – Concentración de óxidos de uranio (en el caso de U235) formando las denominadas “torta amarilla” – Enriquecimiento – Transformación en pastillas que se apilan en barras, que son las que se introducen en el reactor
Barras de uranio enriquecido
Energía nuclear de fisión ESTRUCTURA DE UNA CENTRAL NUCLEAR • Circuito primario. – El material radiactivo está confinado dentro de la vasija principal (blindaje) del reactor – En el interior, se encuentra el reactor con las barras de uranio enriquecido y un refrigerante que controla la reacción, así como un moderador y barras de control
Energía nuclear de fisión ESTRUCTURA DE UNA CENTRAL NUCLEAR • Circuito primario. Se obtiene vapor de agua – El material radiactivo está confinado dentro de la vasija principal (blindaje) del reactor – En el interior, se encuentra el reactor con las barras de uranio enriquecido y un refrigerante que controla la reacción, así como un moderador y barras de control
Energía nuclear de fisión ESTRUCTURA DE UNA CENTRAL NUCLEAR • Circuito primario. – El material radiactivo está confinado dentro de la vasija principal (blindaje) del reactor – En el interior, se encuentra el reactor con las barras de uranio enriquecido y un refrigerante que controla la reacción, así como un moderador y barras de control
Energía nuclear de fisión ESTRUCTURA DE UNA CENTRAL NUCLEAR • Circuito secundario – Entra el vapor de agua obtenido en el circuito primario y mueve una turbina conectada a un alternador que genera energía eléctrica. – También se produce la refrigeración del circuito primario
Energía nuclear de fisión ESTRUCTURA DE UNA CENTRAL NUCLEAR • Circuito secundario
Energía nuclear de fisión ESTRUCTURA DE UNA CENTRAL NUCLEAR • Circuito terciario – El vapor de agua del circuito secundario entra y se licua – Esa agua licuada sale a un depósito exterior, río o embalse – A su vez, se capta agua del depósito exterior, río o embalse para todo el proceso – El exceso de vapor de agua sale por la torre de refrigeración
Energía nuclear de fisión ESTRUCTURA DE UNA CENTRAL NUCLEAR • Circuito terciario o de refrigeración
Energía nuclear de fisión ESTRUCTURA DE UNA CENTRAL NUCLEAR • Circuito terciario o de refrigeración Torre de refrigeración (sale vapor de agua)
Energía nuclear de fisión Central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos)
Características - Santa María de Garoña
Energía nuclear de fisión VENTAJAS DE LA ENERGÍA NUCLEAR DE FISIÓN • Gran producción eléctrica; muy rentable energéticamente • Disminuye dependencia externa de combustibles fósiles • No emite gases de efecto invernadero
INCONVENIENTES DE LA ENERGÍA NUCLEAR DE FISIÓN • Requiere recursos no renovables (minerales de uranio) • Necesaria un nivel tecnológico alto • Vida útil limitada (40 años) • Combustible nuclear tiene una vida útil de apenas 12-24 meses Residuos radiactivos por combustible gastado • Riesgo para la población y los ecosistemas en caso de fuga accidente con daños severos • Impactos ambientales
Energía nuclear de fisión Impactos ambientales • Genera residuos radiactivos (combustible gastado), muy activos y de prolongada vida media (100.000 años). Gestión complicada y costosa: – Almacenamiento primario en piscinas refrigeradas de las propias centrales – Almacenamiento centralizado de los residuos radiactivos, en instalaciones superficiales acondicionadas (ATC; Almacén Temporal Centralizado Villar de Cañas). Vida aprox. De 50 años – Almacenamiento definitivo en zonas estables donde se entierran (zonas con estabilidad geológica). Se denominan AGP (almacenamiento geológico profundo)
Energía nuclear de fisión • Piscina refrigerada en Central Nuclear
Energía nuclear de fisión • Almacén de El Cabril (en superficie)
Energía nuclear de fisión • AGP
Energía nuclear de fisión • AGP; WIPP de Nuevo México (EEUU). Única instalación de este tipo en el mundo
Energía nuclear de fisión • AGP; WIPP de Nuevo México (EEUU). Única instalación de este tipo en el mundo
Energía nuclear de fisión • AGP; WIPP de Nuevo México (EEUU). Única instalación de este tipo en el mundo
Energía nuclear de fisión Situación en España Moratoria nuclear desde 1.982 Suspensión temporal de construcción y puesta en marcha de Centrales Nucleares en España
Energía nuclear de fisión Situación en España
Energía nuclear de fisión Residuos de alta actividad • Contienen concentraciones elevadas de radionucleidos de vida corta y media y concentraciones considerables de radionucleidos de vida larga, generan grandes cantidades de calor, como consecuencia de la desintegración radiactiva y, aunque la actividad decrece con el tiempo, tardará varios miles de años en llegar a un nivel no nocivo para la salud.
Energía nuclear de fisión Situación en España Residuos de alta actividad • Totalidad del combustible gastado generado en las centrales nucleares españolas Almacenado de forma temporal en las piscinas sumergidos bajo agua para su enfriamiento, y desde el año 2002, en los contenedores metálicos de almacenamiento en seco del denominado almacén temporal individualizado (ATI) existente en el emplazamiento de la central nuclear de Trillo • Excepción; combustibles generados hasta 1983 en las centrales nucleares José Cabrera y Santa María de Garoña, que fueron enviados al Reino Unido para su reprocesado, y la totalidad de los generados durante la operación de la central nuclear Vandellós I, enviados a Francia igualmente para su reprocesado • Construcción de ATC en Villar de Cañas
Energía nuclear de fisión
Energía nuclear de fisión Situación en España Residuos de baja actividad Almacenamiento de El Cabril (Córdoba) Residuos de baja actividad; Contienen concentraciones bajas o medias de radionucleidos de vida media corta, generalmente inferior a 30 años (isótopos emisores betagamma) y un contenido bajo y limitado en radionucleidos de vida larga (emisores alfa)
RECURSOS ENERGÉTICOS ENERGÍA NUCLEAR DE FUSIÓN
Energía nuclear de fusión • Unión (fusión) de dos núcleos de isótopos que originan un núcleo más pesado • En el proceso se libera gran cantidad de energía • Ejemplo; unión de Deuterio y Tritio (isótopos de Hidrógeno) para formar Helio
Energía nuclear de fusión
Energía nuclear de fusión
Energía nuclear de fusión VENTAJAS • Gran liberación de energía (proceso similar al que sucede en el Sol) • No contaminante • Los materiales para este tipo de reacciones (isótopos de hidrógeno) se pueden extraer de forma prácticamente ilimitada del agua de mar (recurso renovable) INCONVENIENTES • Se requiere una temperatura muy elevada para que los átomos se desprendan de los electrones y se facilite la fusión de los núcleos • Es fundamentar confinar las reacciones de fusión; confinamiento magnético • Aún no se ha conseguido la liberación de energía de forma controlada (en investigación)
RECURSOS ENERGÉTICOS ENERGÍA GEOTÉRMICA
Energía geotérmica • Aprovechamiento del calor interno de la Tierra procedente de la desintegración (fisión) de isótopos radiactivos del interior terrestre • Se restringe a zonas con actividad magmática poco profunda o afloramientos hidrotermales • Formas de aprovechamiento – De forma directa Agua caliente y vapor de agua para calefacción, invernaderos, balnearios, etc. – Obtención de energía eléctrica (CENTRAL GEOTÉRMICA)
Energía geotérmica Obtención de electricidad – CENTRAL GEOTÉRMICA • Un sondeo extrae agua caliente que se emplea para mover una turbina con un generador asociado que produce energía eléctrica • Otro sondeo inyecta agua fría para la recarga del acuífero hidrotermal
Energía geotérmica
CENTRAL GEOTÉRMICA
CENTRAL GEOTÉRMICA
Energía geotérmica VENTAJAS • Potencialmente renovable • Impactos ambientales reducidos; emite pocos gases con efecto invernadero • Potencialmente aprovechable en Islas Canarias y en determinadas zonas del sureste de Andalucía, Murcia, Galicia, Cataluña y Aragón INCONVENIENTES • Sólo se puede aprovechar en determinadas zonas • Impacto paisajístico • Contaminación térmica (inyectar agua fría en subsuelo) y de las aguas subterráneas • Instalaciones costosas
RECURSOS DE LA GEOSFERA Recursos energéticos
Recursos minerales (no energéticos)
Combustibles fósiles • Carbón • Petróleo • Gas Natural
Metálicos • Hierro, Aluminio, etc. • Cobre, Plomo, Oro, etc. • Plata, Platino, etc.
Minerales radiactivos • Energía nuclear de fisión • Energía nuclear de fusión
Energía geotérmica
No metálicos • De construcción. Arena, grava (áridos), pizarra, etc. • De interés industrial. Nitratos, fosfatos, sales, etc.
RECURSOS MINERALES (NO ENERGÉTICOS)
RECURSOS DE LA GEOSFERA Recursos minerales (no energéticos)
Metálicos • Hierro, Aluminio, etc. • Cobre, Plomo, Oro, etc. • Plata, Platino, etc.
No metálicos • De construcción. Arena, grava (áridos), pizarra, etc. • De interés industrial. Nitratos, fosfatos, sales, etc.
RECURSOS MINERALES • Aprovechamiento de recursos minerales imprescindible en sociedad actual • Principales yacimientos; países en vías de desarrollo Comercio y lucha por el control de recursos minerales = CONFLICTOS BÉLICOS EN PAÍSES PRODUCTORES • Tipos de recursos minerales – Metálicos o metalíferos. Sustancia mineral de naturaleza metálica susceptible de ser explotada y aprovechada para actividades humanas. Se emplean en la obtención de metales y en el caso del uranio, de energía (E.nuclear) – No metálicos. Sustancia mineral de naturaleza no metálica susceptible de ser explotada y aprovechada para actividades humanas. Se emplean en aplicaciones industriales, además de rocas de interés económico en la construcción
RECURSOS MINERALES
RECURSOS MINERALES
RECURSOS MINERALES
RECURSOS MINERALES METÁLICOS
RECURSOS MINERALES METÁLICOS • Yacimiento mineral; zona de la corteza terrestre con concentración de minerales suficientemente alta para permitir su aprovechamiento • Mena; fracción de mineral aprovechable de un yacimiento (Ejemplo; mena de Cu) • Para que un yacimiento resulte económicamente rentable, los minerales que constituyen los yacimientos han de contener una proporción elevada de un determinado metal, en cuyo caso se dice que el mineral es mena de ese metal concreto. • Ganga; minerales que no tienen interés y acompañan a la mena • Mina; explotación de un yacimiento – A cielo abierto – Profundas
RECURSOS MINERALES METÁLICOS • Una vez se extraídos de la mina, los metales no se suelen hallar en estado puro Extracción de metal • El resto (escorias) se desecha, generalmente en cúmulos o montones junto a las explotaciones: • Clasificación de minerales metalíferos: – Metales abundantes; aluminio, hierro, manganeso, cromo y titanio – Metales escasos; cobre, plomo, cinc, estaño, plata, oro, mercurio y uranio
RECURSOS MINERALES METÁLICOS • La explotación de un determinado mineral depende de su interés económico (de sus reservas), que es variable pues depende de factores como el coste de la extracción, la demanda existente del metal que se extrae de él y de su porcentaje de metal • Las reservas de un determinado mineral van cambiando con el tiempo – Tecnologías adecuadas Recurso pasa a reserva (se incrementan las reservas) – Prospecciones geológicas y descubrimiento de nuevos yacimientos Recurso pasa a reserva
RECURSOS MINERALES NO METÁLICOS
RECURSOS MINERALES NO METÁLICOS • Minerales usados como fertilizantes – Fósforo. El mineral del fósforo más frecuente es el apatito – Nitrógeno. Fijación industrial del nitrógeno atmosférico por el método Haber-Bosch para pasarlo a amoníaco y fertilizantes – Potasio. Sales marinas como silvina y carnalita, que se depositan tras la evaporación del agua
• Rocas ornamentales. Se explotan en canteras y se pulen como ornamentación – Sedimentarias. Travertinos, calizas, conglomerados – Metamórficas. Mármoles serpentinitas, gneises y pizarras – Magmáticas. Granitos, gabros y dioritas
RECURSOS MINERALES NO METÁLICOS • Rocas empleadas en la construcción Áridos; material granulado que se emplea en la construcción. Los más significativos son: – Bloques de piedra. Es el caso de las areniscas, el granito, el basalto, la pizarra o la caliza, empleadas en la construcción tradicional. Se extraen en canteras – Rocalla. Rocas trituradas que se usan para construir el firme de las carreteras, en vías de ferrocarril y para fabricar hormigón
RECURSOS MINERALES NO METÁLICOS – Arena y grava. Se extraen de las graveras, que son lugares en los que se acumulan de forma natural, como en cauces de ríos, playas o flechas litorales. Impactos de las graveras • Aumento de turbidez en el agua de ríos, debido a los materiales de arrastre. Influye en la fauna piscícola • Impacto paisajístico, por los montones de arena y grava • Pérdida de suelo fértil para cultivos • Deforestación parcial de los terrenos ocupados por la gravera • Alteración del nivel freático de las aguas subterráneas, que suele quedar a nivel superficial por la excavación • Contaminación del suelo y agua subterránea por el trasiego de vehículos
RECURSOS MINERALES NO METÁLICOS – Cemento. Mezcla de caliza y arcilla que se somete a una temperatura superior a 1.400 ºC para que pierda agua. Se añade luego agua y se convierte en una masa que da cohesión a materiales de construcción Las fabricas de cemento (cementeras) se suelen instalar en inmediaciones de canteras de caliza
RECURSOS MINERALES NO METÁLICOS – Hormigón. Masa elaborado con mezcla de cemento y arena o grava. Cuando se añade hierro, se trata de hormigón armado – Yeso. Se calcina la roca del mismo nombre (yeso) para obtener en polvillo blanquecino que se mezcla con agua y se emplea como argamasa – Arcillas. En la actualidad se cuecen para fabricar ladrillos, tejas o baldosas rústicas – Vidrio. Obtenido a partir de la fusión de arena de cuarzo a 1.700 ºC, sosa y cal. Posteriormente se enfría rápidamente
RECURSOS MINERALES NO METÁLICOS Recursos minerales no metálicos en Castilla y León
RECURSOS MINERALES
RECURSOS MINERALES NO METÁLICOS
RECURSOS MINERALES IMPACTOS DE LA MINERÍA
– Minería; proceso de extracción de minerales y del carbón de la geosfera – Tipos de minas: • •
Superficiales o a cielo abierto. En este tipo se incluyen las canteras y graveras, además de la minería a cielo abierto Minas subterráneas. Se llevan a cabo mediante perforaciones verticales (pozos) y galerías horizontales
– Superficiales o a cielo abierto
– Minas subterráneas.
– Minas subterráneas.
IMPACTOS DE LA MINERÍA
• Impactos sobre el medio físico • Impacto sobre el paisaje • Impacto sobre los seres vivos (medio biótico) • Impactos sobre el medio socioeconómico
IMPACTOS DE LA MINERÍA
Impactos sobre el medio físico • Contaminación atmosférica – Contaminación acústica – Contaminación por gases contaminantes (de la extracción y del trafico de maquinaria) y polvo en suspensión
IMPACTOS DE LA MINERÍA
Impactos sobre el medio físico • Contaminación atmosférica
IMPACTOS DE LA MINERÍA
Impactos sobre el medio físico • Contaminación atmosférica
IMPACTOS DE LA MINERÍA
Impactos sobre el medio físico • Contaminación de aguas superficiales – Contaminación por lixiviado de minerales – Contaminación por partículas en suspensión que se depositan en cursos de agua (ríos) y lagos – Contaminación por vertidos de maquinaria
Lixiviado; líquido procedente de la infiltración y percolación de un fluido (generalmente agua) a tarvés de un medió sólido (suelo).
IMPACTOS DE LA MINERÍA
Impactos sobre el medio físico
IMPACTOS DE LA MINERÍA
Impactos sobre el medio físico
IMPACTOS DE LA MINERÍA
Impactos sobre el medio físico
IMPACTOS DE LA MINERÍA
Impactos sobre el medio físico • Contaminación de aguas subterránea – Contaminación por lixiviado de minerales – Contaminación por vertidos de maquinaria
IMPACTOS DE LA MINERÍA
Impactos sobre el medio físico
IMPACTOS DE LA MINERÍA
Impactos sobre el medio físico • Contaminación del suelo – Contaminación por vertidos de la propia actividad extractiva, como escombreras – Contaminación por vertidos de maquinaria • Pérdida de fertilidad del suelo • Incremento de la acción erosiva (al ser zonas deforestadas y con formas muy verticales)
IMPACTOS DE LA MINERÍA
Impactos sobre el medio físico
IMPACTOS DE LA MINERÍA
Impactos sobre el paisaje • Impacto visual por: – – – –
Desmonte en el terreno y excavaciones Deforestación y acumulación de escombreras Presencia de instalaciones de la mina Maquinaria de grandes dimensiones
IMPACTOS DE LA MINERÍA
Impactos sobre el medio biótico • Deforestación en los terrenos ocupados por la instalación • Afección en vegetación de alrededores de la mina por contaminación atmosférica (polvo) e hídrica • Afección en comunidades faunísticas por: – Ruido – Ocupación de hábitat (en terrenos ocupados por la instalación) – Alteración de hábitats próximos (suelo, agua superficial y subterránea) por contaminación
IMPACTOS DE LA MINERÍA
Impactos sobre el medio socioeconómico • Riesgos para la seguridad de la población – Derrumbamientos, hundimientos y subsidencias (colapsos) Excavación de pozos y galerías, taludes
IMPACTOS DE LA MINERÍA
Impactos sobre el medio socioeconómico • Riesgos para la salud de los trabajadores – Enfermedades pulmonares (p.ej. silicosis) – Enfermedades por causa del ruido – Explosiones por el escape de gases, como el grisú (componente principal metano) – Otras enfermedades por las condiciones ambientales del interior de la mina (humedades, temperatura, etc.)
IMPACTOS DE LA MINERÍA
Impactos sobre el medio socioeconómico • Impacto negativo sobre explotaciones agrarias y turísticas de la zona • Alta empleabilidad (se requiere mucha mano de obra) Migración humana
EJEMPLO; EL CASO DE AZNALCÓLLAR
IMPACTOS DE LA MINERÍA
Ejemplo; caso de Aznalcóllar
IMPACTOS DE LA MINERÍA
Ejemplo; caso de Aznalcóllar
IMPACTOS DE LA MINERÍA Ejemplo; caso de Aznalcóllar
IMPACTOS DE LA MINERÍA
Ejemplo; caso de Aznalcóllar
IMPACTOS DE LA MINERÍA
Ejemplo; caso de Aznalcóllar
IMPACTOS DE LA MINERÍA
Ejemplo; caso de Aznalcóllar
IMPACTOS DE LA MINERÍA
Aznalcóllar
MEDIDAS
Medidas • Medidas preventivas Evaluación de impacto ambiental – Estudio de situación ambiental previa (situación preoperativa) – Análisis de posibles impactos – Diseño de medidas
Medidas • Construcción de la mina y explotación – Cumplimiento de medidas de seguridad y salud – Restricciones horarias en cuanto a ruido – Control de tráfico de vehículos a caminos de acceso determinados (minimizar afección de vegetación aledaña) – Impermeabilizar parque de maquinaria (evitar contaminación del suelo y agua subterránea por e – Minimizar impacto paisajístico en la medida de los posible – Adoptar medidas contra subsidencias y desprendimientos, así como rotura de balsas – Control de la calidad del aire, suelo y aguas (superficiales y subterráneas) mediante la toma de muestras
Balsa impermeabilizada de almacenamiento de lixiviados
Toma de muestras suelo
Toma de muestras de agua subterránea
Toma de muestras de agua subterránea
Medidas • Clausura de la explotación – Restauración de los terrenos para permitir otro uso • Restauración vegetal, mediante reforestación • Estabilidad de pendientes y taludes • Adoptar medidas para prevenir subsidencias
ACTIVIDADES • ACTVS. 5, 6, 8, 18, 22, 23 • ACTIVIDADES “HACIA LA UNIVERSIDAD”, FINAL DEL TEMA – ACTVS. 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32
CORRECCIÓN (CON NOTA); MARTES 12 NOVIEMBRE