Redd+ Indígena para reducir la crisis climática

Redd+ Indígena para reducir la crisis climática COICA Teléfono:+ 593-322-6744 E-mail: [email protected] www.coica.org.ec Katoomba, Lima, 23.04.2014

3 downloads 79 Views 1MB Size

Recommend Stories


LIBRO DE RECETAS. REDD+ Cookbook
ISBN 978-4-905304-27-2 Reducing Emissions from Deforestation and forest Degradation and the Role of Conservation, Sustainable Management of Forests a

Promoviendo REDD+ para el desarrollo sostenible de Madre de Dios
REPORT APRIL 2012 Promoviendo REDD+ para el desarrollo sostenible de Madre de Dios Marie Calmel, WWF DRC and WWF Forest & Climate Initiative Marcos

Story Transcript

Redd+ Indígena para reducir la crisis climática COICA Teléfono:+ 593-322-6744 E-mail: [email protected] www.coica.org.ec

Katoomba, Lima, 23.04.2014

www.coica.org.ec

ORPIA  Venezuela

OPIAC Colombia

APA Guyana OIS Surinam FOAG Guyana  Francesa

CONFENIAE Ecuador

COIAB Brasil AIDESEP Perú CIDOB Bolivia

Territorios Indígenas Amazónicos: 210 mill has * 26,250 mill TM de Carbono * 96,075 mill TM de CO2 Eficacia, eficiencia y sostenibilidad para enfriar el planeta ¡ Las emisiones de C02 de todo el mundo del 2010, 2011 y 2012 !

Carbono, uno más de 24  funciones ecosistémicas  de los bosques tropicales Funciones de Abastecimiento Alimentos, fibras y combustibles Recursos genéticos Sustancias bioquímicas Agua dulce

Funciones Culturales Valores espirituales y religiosos Sistemas de conocimientos Educación  e inspiración Recreación y valor estético (belleza)

Funciones de regulación Resistencia a invasiones Polinización Dispersión de semill Regulación de plagas Regulación de enfermedades Protección ante riesgos naturales Control de la erosión Purificación del agua

Funciones de sustento Producción primaria Provisión de hábitats Circulación de nutrientes Formación y retención de suelos Circulación del agua Climáticos Evapotranspiracón Absorción y refracción solar Regulación climática Producir oxígeno atmosférico Mantener balance de carbono

Redd+ Indígena Amazónico (R.I.A) Mismo objetivo (reducir emisiones) pero con estrategia adaptada a PPII 1. Plan de Vida Plena de largo plazo, define el lugar del Redd+. No es Redd+ quien debe definir el plan de largo plazo del Pueblo ni de la comunidad. 2. Seguridad Territorialidad, como condición, salvaguarda temprana e indicador sobre el avance o no del Redd+. Territorios por Pueblos 3. Manejo holístico, integrando Mitigación-Adaptación-Resiliencia. 4. Macro-medición ecosistémica por “hectárea viva” ( y sus 24 funciones) mas simple que micro-mediciones engorrosas de solo carbono 5. Compensaciones con mecanismos públicos, controlados por sociedad civil. Sin piratas del carbono, que los facilita el Offset (mercado privado) 6. Reducción efectiva (no retórica) de motores de deforestación: palma aceitera, agroindustria, megaproyectos, represas, colonos, impactos HC, minería, 7. Reducción efectiva de Gases de efecto Invernadero en el Mundo, y no «canjear» la impunidad con Carbono de Redd

Redd+ Indígena Amazónico en 5´194,500 has Países

TERRITORIOS Y ORGANIZACIONES

COLOM BIA

Asociación del Consejo Regional Indígena de la Guainia (ASOCRIGUA) Cuenca Alta y media Río Inirida 2´762, 500 has Pueblos Puinave y Curripaco

PERU

Federación Nativa de Madre de Dios (FENAMAD) y Ejecutor del contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaire (ECA‐RCA) 900,000 has Pueblos Harakmbut,  Shipibo, Amahuaca, Yine, Matsiguenka

ECUADOR

Nacionalidad  Achuar del Ecuador (NAE)                Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH)  

BOLIVIA

Territorio  Comunitario de Origen (TCO)  Itonama                         372,000 has  Sub Central del Pueblo Indígena  Movima                                      150,000 has Pueblo Itonama y Movima 

BRASIL

Territorio Igarapé Lourdes               

500,000 has 330,000 has Pueblos Achuar y Shuar

180,000 has Pueblos Ikolen (Gaviao) y Karo Rap (Arara)

24 funciones ecosistémicas y aprox. 649´312,500  TM Carbono  ó 2,376’483,750   TM CO2, equivalente a la mitad de las emisiones de Estados Unidos del 2013

Trabajo de AIDESEP y avances RIA en Perú  FIP Perú: De $50 mills, $14.5 mills para PPII : Titulación ($7´) Manejo forestal ($4’) y gobernanza comunitaria ($3.5´)  RIA en RPP-Perú : $1mill de $ 8 mills para titulación en Loreto  Mecanismo Dedicado PPII-FIP (MDE) Perú $5.5 millones  Acuerdo MDE-Perú: Todo en Territorio, Manejo y Gobernanza  MDE-Perú como fondo indígena ampliable  Reconocimiento estatal de Mesa Nacional y regionales RIA  Ordenanzas: MDD sobre RIA y mesa RIA; y Atalaya: registrar y supervisar operadores sobre Redd+  No pasarán biocombustibles, palma aceitera y plantaciones  Integración de AIDESEP en el Comité Directivo FIP  Avances para supervisar y sancionar piratas de carbono

Sin Territorialidad Indígena, Redd+ es inviable PERU: DEMANDA SOCIAL y DEUDA ESTATAL: 20 mills has (estimado 2013) DEPARTA MENTOS

N° CC.NN.  Nº CC.NN.  Nº CC.NN.  Nº CC.NN.  EN POR POR POR SUB T O T A L POSESIÓN   RECONO TITULAR AMPLIAR * CER  **

AMAZONAS

N/D

22

7

37

66

AYACUCHO

N/D

0

5

1

6

CUSCO

N/D

3

5

15

23

HUANUCO

N/D

1

6

6

13

JUNIN

N/D

12

15

27

54

LORETO

N/D

181

450

106

TERRITO RIOS

TERRITORIA LES (5)

COMUNALES (6)

POR PP.II.

SUPERPOSICION  DE AREAS  PROTEGIDAS 

* Cordillera Kampankis * Parque Ichigkat Muja * R.C. Chayu Nain

* CACATAIBO (parte con Ucayali)

737

ESE' EJA

•Parques Nacionales:  Manu y  Bahuaja Sonene

KICHWA

* ACR Cerro Escalera

N/D

4

6

17

27

PASCO

N/D

9

23

16

48

SAN MARTIN

N/D

35

33

4

72

TOTAL

RESERVAS

* TAPICHE ‐ BLANCO  ACHUAR,    KUKAMA  – YAQUERANA          *  *NAPO – CURARAY    KUKAMIRIA,  YAVARI MIRIN,     *  * TIGRE ‐ KANDOSI,    SHAPRA,  NAPO ‐ TIGRE,    *  CORRIENTES          SHIWILO, QUECHUA,  * R.N. Pacaya Samiria SIERRA DEL DIVISOR  CHAMBIRA WAMPIS, AWAJUN OCCIDENTAL

MADRE  DE DIOS

UCAYALI

RESERVAS 

N/D

44

44

33

121

N/D

311

594

262

1167

CACATAIBO (parte  con Loreto),       INUYA ‐ TAHUANIA,   SIERRA DEL DIVISOR  TAMAYA ‐ CACO,      OCCIDENTAL (parte  YURUA Ucayali)

3'972,569

4'108,565

Yaminahua

*ACR Imiría

Avances en otros países  RIA y mesas RIA en estrategia nacional Redd+ en Colombia  Redd+ Afrodescendiente en Chocó Colombia  «Bosques para la Vida» de Bolivia, integrando mitigación y adaptación y semejante al RIA  Programa «Redd+ de base comunitaria» de ONU-REDD  Debate «Redd+ Campesino» en México y Guatemala  Resolución 4050 de UICN:»Territorios como área de conservación»

COP20: Objetivos del Pabellón Amazonía Indígena 1. Desarrrollismo extractivista (IIRSA, agroindustria, palma, megaproyectos) como principal impulsor (o driver) de deforestación 2. Transición post extractivista , reorientando el desarrollismo mediante consulta y consentimiento Indígena y construcción conjunta de políticas públicas 3. Planes de Vida Plena Indígena como alternativas eficaces de mitigación, adaptación y resiliencia, social y ecosistémica ante la crisis climática. 4. Redd más allá del Carbono y del Mercado es el Redd+ Indígena 5. Mujer Indígena clave en Adaptación integrada con Mitigación 6. Adecuación de Redd+ a cosmovisiones, derechos y propuestas indígenas 7. “Fondo Amazonía Indígena Viva” : Titulación de 100 mills has y Planes de Vida, Manejo y Redd Indígena en 210 millones Has 8. ”12 días de Pabellón Amazonía Indígena” : Voces, saberes, artes y propuestas de pueblos indígenas en diálogo con organizaciones sociales, ambientales, estados, ONU, academia, artistas y comunicadores globales

Gracias Yusparin (Kampu Piyawi) Pasonki Maroni (Asháninka) See Kuashat (Awajun) Edwin Vásquez Coordinador General COICA

Roberto Espinoza Técnico COICA y AIDESEP

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.