REDISEÑO DE UNA TABLA DE PLANCHAR. Iratxe García

REDISEÑO DE UNA TABLA DE PLANCHAR Iratxe García ÍNDICE • Introducción • Inconsistencias visuales y funcionales • Primeras ideas • Función principa

1 downloads 43 Views 4MB Size

Recommend Stories


Steam press. Prensa de planchar
Fax +32 2 359 95 50 Copies of the I/B. Please reproduce them without any changes except under special instruction from Team International BELGIUM. Th

TABLA RESUMEN DE LOS TIPOS DE CONOCIMIENTOS TABLA EJEMPLIFICADORA
TABLA RESUMEN DE LOS TIPOS DE CONOCIMIENTOS TABLA EJEMPLIFICADORA Tipos de Conocimientos CONCEPTUAL Momento Conceptualización QUÉ Paso Orientación

TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO 1. 2. 2.1. 2.2. 2.3. . 2.3.1 2.3.2. 2.3.3. 2.3.4. 2.3.5. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.7.1. 2.7.2. 2.7.3. 2.7.4. 2.8. 2.8.1. 2.8.2. 2.8.

TABLA DE EQUIVALENCIAS
TABLA DE EQUIVALENCIAS FRACCIONES DE PULGADA A DECIMALES DE PULGADA Y MILIMETROS Pulgadas Pulgadas Milimetros Pulgadas Pulgadas Milimetros 1/64

Story Transcript

REDISEÑO DE UNA TABLA DE PLANCHAR Iratxe García

ÍNDICE • Introducción

• Inconsistencias visuales y funcionales • Primeras ideas

• Función principal • SCAMPER • Desarrollo • Resultado final • Modelado virtual • Logotipo y marca • Conclusiones

2/21

INTRODUCCIÓN Se conoce como tabla de planchar al soporte que se utiliza para planchar ropa, que también se le conoce como “Buró”. Consta básicamente de dos piezas: •

Una superficie plana, larga y estrecha fabricada generalmente de aluminio sobre la que se colocarán las prendas. En el extremo consta de un soporte de plástico en el que se apoya la plancha mientras se calienta y en los momentos en que se prepara la ropa.



Un caballete metálico. Es una estructura de cuatro patas rígidas plegable que se remata en los extremos con tacos de plástico que evitan su deslizamiento. Es regulable en altura puesto que una sección de la base báscula libremente y se puede sujetar a uno de los enganches presentes en la tabla por debajo.

Antiguamente, el uso del término tabla de planchar era literal pues el soporte utilizado para planchar consistía en una mera tabla desprovista de patas para sustentarse. Antes de la difusión de tablas con estructura, las amas de casa colocaban un simple tablero de madera en los respaldos de dos sillas o simplemente se apoyaban en sus mesas de cocina para alisar sus prendas. En el siglo XIX existe abundante literatura aconsejando sobre las medidas ideales de las tablas de planchar, los mejores materiales para confeccionarlas y con qué superficies debían ser cubiertas.

Las tablas con estructura incorporada tal como las conocemos actualmente no llegaron hasta la época victoriana. La primera patente en Estados Unidos para un utensilio semejante se remonta a los años 1860. Desde aquel momento, se desarrollaron diversos modelos utensilios de planchar y tablas plegables. Los inventores presentaron además patentes para tableros de uso específico como planchar mangas o sombreros.

3/21

INCONSISTENCIAS VISUALES Y FUNCIONALES

4/21

La primera de las técnicas aplicadas a una tabla de planchar será la de inconsistencias visuales y funcionales. Consta de los siguientes fases: 1. Selección y descripción básica del objeto (u objetos) a estudiar. Escogemos un determinado objeto industrial a explorar. Seguidamente, realizaremos una descripción básica del objeto u objetos, centrándonos en las partes integrantes básicas que comparten todos ellos. Además de los componentes, la descripción puede incluir otros datos que podremos obtener del propio fabricante o fabricantes: • Especificaciones básicas del producto.

• Listado de datos técnicos. • Instrucciones de uso y funcionamiento.

2. Detección y especificación de las inconsistencias. Una vez que tenemos delante el/los objeto/s de manera directa y/o indirecta, se tratará de acometer las búsqueda de inconsistencias: evidenciar defectos e incongruencias de dos tipos: • Visuales (morfológicas y estructurales) • Funcionales (de uso y funcionamiento).

El resultado de esta fase será un doble listado de inconsistencias. No obstante, a veces se puede expresar como un único listado. .

4. Relación de propuestas para la corrección de las inconsistencias. En base a las inconsistencias y sus posibles causas, se deberá confeccionar un listado de propuestas de mejora. Las propuestas tendrán un mayor o menor grado de detalle y especificación en base al conocimiento y a la preparación previa respecto al producto del desarrollador o desarrolladores del método. Esta parte es fundamental de cara a plantear las diferentes alternativas de diseño.

3. Postulado de posibles causas para las inconsistencias. Tomando como punto de partida los listados de inconsistencias visuales y funcionales obtenidas en la fase anterior de detección, se intentará asociar a cada inconsistencia una o varias posibles causas que hayan dado lugar a ellas. El poder establecer estas causas nos permitirá, en la siguiente etapa, poder articular una serie de medidas correctoras.

INCONSISTENCIAS VISUALES Y FUNCIONALES Realizamos la tabla analizando las inconsistencias visuales y funcionales, y aplicando una mejora, al menos, para cada una de ellas.

INCONSISTENCIAS

CAUSAS

MEJORAS

La ropa planchada no tiene un sitio dónde ser ordenada.

Falta de un sitio donde poner la ropa plegada.

- Aplicación para ir guardando la ropa doblada ordenada. - Barra para colgar perchar son las camisas ya planchadas.

No se planchan con comodidad cuellos y mangas de camisa.

Existen apliques separados para esta función, pero nunca van incluidos en el diseño.

Que tenga una aplicación para planchar mangas de camisas incorporada.

Con una tres medidas fijas, hay personas de cierta estatura que podrían estar incomodos .

Pocas opciones para regular el tamaño.

Mecanismo regulable con más posiciones.

Peso considerable.

Uso de materiales pesados.

Utilizar un material ligero, como la madera.

Por su tamaño, difícil de encontrar un sitio donde guardarla.

Tamaño y forma.

Plegable.

5/21

PRIMERAS IDEAS

6/21

Rejilla para apoyar ropa

SCAMPER

7/21

Sobre esta primera idea utilizamos el método SCAMPER. Persigue una mejora de los productos y servicios a los que se aplica. Por lo tanto, no es una técnica cuya finalidad sea la gestación de nuevos productos y/o servicios, aunque de su aplicación puedan derivarse nuevos usos o, incluso, una retirada del producto/servicio analizado.

En realidad es una metodología múltiple integrada por otra serie de técnicas más específicas.

Primero hemos de concretar el reto-objetivo creativo, ya sea un determinado producto o servicio. A continuación analizamos los diferentes aspectos que contempla la técnica y que coinciden con las siglas en inglés del métod o. Los aspectos a revisar y considerar, son: S: sustituir. C: combinar. A: adaptar. M: modificar (magnificar o minimizar). P: proponer otros usos y utilidades diferentes. E: eliminar. R: reordenar. En cada uno de los apartados nos hacemos una serie de preguntas relacionadas con el aspecto representado por la inicial.

SCAMPER

8/21

C: combinar.

S: sustituir. Cambio de la madera propuesta por un material metálico en forma de tubo hueco como por ejemplo el aluminio

Materiales metálicos y plásticos para crear una superficie antideslizante en la parte en contacto con el suelo.

A: adaptar.

Telas que hagan la función de cajones para la ropa doblada

R: reordenar.

M: modificar

Cambio de lugar de la barra en la que se cuelgan camisas para que no estorbe al planchar.

Parte inferior de la tabla para que la altura sea regulable

E: eliminar.

P: proponer

Rejilla para apoyar la ropa.

Un añadido de la tabla para planchar mangas de camisas.

DESARROLLO

9/21

Dependiendo de la barra en la que apoyes la pata, obtenemos una altura u otra

100 cm

A la vez que podemos colgar perchas en ellas, las barras nos sirven de tope para las patas. Estas deberán ser tan estrechas como la longitud de la última barra

Plástico antideslizante

DESARROLLO

10/21

Una vez montadas las patas, vistas de perfil, las barras tendrán la siguiente colocación

Ropa plegada

Sección de la estructura tubular de las patas

Se le añade unas telas de nylon para apoyar la ropa una vez planchada. Son regulables mediante corchetes para cada una de las alturas de las que dispone la tabla

DESARROLLO

Para poner la ropa que no se debe planchar o para poner la ropa que traemos directamente del tendedero colocamos dos ganchos en cada pata para poder colocar una bolsa de tela

11/21

DESARROLLO

12/21

Se añade al modelo del diseño un añadido para planchar mangas que saldrá del interior de la tabla

Tope a este lado Sección de la tabla

Al igual que la tabla, está recubierto de gomaespuma y tela.

Perfil Planta Aluminio recubierto de silicona para evitar el deterioro del material

DESARROLLO Llegados a este punto hacemos una recopilación de las características añadidas a lo largo de este proceso de rediseño. Como podemos ver en el diseño, nuestra tabla de planchar plegable estará compuesta por una estructura tubular de aluminio que formará las patas, y una tabla también de aluminio que estará recubierta de una capa de tela ignífuga reforzada con gomaespuma. Dispone de barras en el interior de la tabla para colgar ropa y baldas de tela donde colocar más prendas ya plegadas. Para traer la ropa del tendedero y tenerla a mano se ha incorporado una bolsa de tela en la parte inferior. Por último, encontramos el aplique extraíble para planchar mangas. Tras analizar el producto resultante, encontramos que el problema del espacio no se ha solucionado. Esta tabla de planchar, plegada, ocupa igual que una tradicional. Por lo tanto, a continuación se desarrolla un método para minimizar su espacio.

13/21

DESARROLLO

14/21

Es entonces cuando empieza a aflorar la idea de hacer unas patas telescópicas. En concreto adaptando el sencillo funcionamiento del soporte de un atril a las patas de la tabla de planchar. Se podrá reducir a la mitad el espacio que estas ocuparán.

DESARROLLO

15/21

RESULTADO FINAL

16/21

Aquí tendríamos el resultado final, sin enganchar las telas correspondientes. Para incluir las patas telescópicas se ha tenido que cambiar de lado el lugar donde irán colocadas las estanterías de tela. Para colgar la bolsa, se harán unas muescas en los tubos. Para continuar con la disminución del espacio que ocupa plegada, la tabla testa compuesta de dos piezas unidas por un engranaje. El último cambio significativo es la posición del aplique para planchar mangas. En un lateral desequilibraba todo la tabla, por lo tanto, se ha trasladado a la parte delantera.

RESULTADO FINAL

17/21

Una vez plegado, el resultado de la tabla de planchar sería el siguiente. Debido a las reducidas medidas que tiene ahora la tabla doblada, la propia bolsa incorporada en el inferior para ropa, podrá contener la tabla. Así conseguiremos un mejor transporte y una manera más fácil de guardar nuestra tabla de planchar

MODELADO VIRTUAL

18/21

MODELADO VIRTUAL

19/21

LOGOTIPO Y MARCA

La forma de perfil de la tabla de planchar recuerda a X junto con una I. como la estética destaca por esa sencillez que habla de modernidad, el nombre hará referencia al siglo en el que vivimos: XXI. El propio logo recuerda a la forma de la tabla de planchar

20/21

CONCLUSIONES La libertad que daba esta práctica, sin limitar la técnica a utilizar en el diseño, ha permitido que los resultados de cada alumno por separado sean de lo más variopinto. Sin embargo, al rediseñar e intentar mejorar un dispositivo tan sencillo como una tabla de planchar, es difícil encontrar una aplicación que ya no esté inventada en mil versiones. Se ha destacado la variedad en los diseños realizados en clase, pero también ha habido muchas similitudes entre ciertos diseños entre compañeros. Tras el examen, al revisar el diseño realizado, se puede ver que hay incoherencias en el rediseño que hubieran sido evitadas con una documentación previa. Esto nos hace reflexionar sobre la gran importancia que esta fase tiene dentro del proceso de diseño

21/21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.