Referencias a Paraguay

Material EMBARGADO hasta las 10h00 am (horario de Asunción), del martes 26 de junio de 2012 Referencias a Paraguay Capítulo 1 ESTADÍSTICAS RECIENTES

2 downloads 123 Views 410KB Size

Recommend Stories


Referencias
Referencias www.duranelectronica.com Internacionales www.duranelectronica.com Edificios emblemáticos / Centros Comerciales / Aparcamientos MALL

Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficas Aguilar V., Luis F. 2005. ¿Son gobernables las democracias latinoamericanas?: Dilema y desafíos. Conferencia Inaugural. Sem

Story Transcript

Material EMBARGADO hasta las 10h00 am (horario de Asunción), del martes 26 de junio de 2012

Referencias a Paraguay Capítulo 1 ESTADÍSTICAS RECIENTES Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE LOS MERCADOS DE DROGAS ILÍCITAS A. EXTENSIÓN DEL CONSUMO Y LAS CONSECUENCIAS SANITARIAS DE DROGAS ILÍCITAS Tendencias regionales en el consumo de drogas ilícitas Sudamérica, Centroamérica y el Caribe La prevalencia del consumo de cocaína en Sudamérica, Centroamérica y en el Caribe se mantuvo elevada (0,7%, 0,5% y 0,7%, respectivamente). En Centroamérica, la prevalencia anual del consumo de ETS (estimulantes de tipo anfetamínico) es más elevada que el promedio mundial, particularmente en El Salvador (3,3%), Belice (1,3%), Costa Rica (1,3%) y Panamá (1,2%). El uso indebido de preparados farmacéuticos que contienen opioides, estimulantes y estimulantes de prescripción también sigue siendo motivo de preocupación en Centroamérica y Sudamérica. La preocupación por los crecientes niveles de consumo de drogas sintéticas como el “éxtasis” entre los jóvenes sudamericanos también sigue aumentando, con elevada prevalencia de consumo de estimulantes (cocaína, anfetamina y “éxtasis”) entre jóvenes, sobre todo en Argentina, Chile, Colombia y Uruguay. Diversos países de Sudamérica, como Argentina, Perú y Uruguay, además de El Salvador, en Centroamérica, también informaron el consumo de ketamina. La prevalencia del consumo de ketamina, una vez en la vida, en Argentina y Uruguay es de 0,3%; sin embargo, diversos estudios sobre el consumo de drogas entre la población en general de la región no incluyen el consumo de ETS1. Según información de Argentina y Chile en 2010, la mayor parte del consumo de drogas se mantuvo estable en Argentina, mientras que en Chile hubo una tendencia descendente del consumo de cocaína y de cannabis. En la República Bolivariana de Venezuela, los datos para el año de 2011 muestran una prevalencia de consumo de cocaína entre la 1

Por ejemplo, el estudio subregional colaborativo del 2008 sobre consumo de drogas en la población de 15 a 64 años informa solamente el consumo de alcohol, tabaco, cannabis y cocaína (La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y la Comisión Interamericana de Control del Uso Indebido de Drogas (CICAD), Elementos Orientadores para las Políticas Públicas sobre Drogas en la Subregión: Primer Estudio Comparativo sobre Consumo de Drogas y Factores Asociados en Población de 15 a 64 Años (Lima, Abril 2008).

población adulta de 0,7%, un pequeño aumento desde la última estimativa de 0,6%, mientras que la prevalencia del consumo de cannabis es del 1,7% (un aumento de la estimativa previa de 0,9%), de opioides es de 0,03% y de estimulantes de tipo anfetamínico (ETS) es de 0,5%.2 Si bien no existen datos recientes sobre el consumo de drogas ilícitas en Brasil, expertos estiman que hubo un aumento en el consumo de cocaína en 2010. En Sudamérica, la tasa de muertes relacionadas con drogas está estimada entre 12,2 y 31,1 muertes por millón de habitantes de 15 a 64 años de edad, muy por debajo del promedio mundial. En la región, la cocaína sigue siendo clasificada como la droga más letal; sin embargo, parece que en algunos países de Centroamérica y del Caribe, las tasas de homicidios más elevadas están, en parte, vinculadas al crimen organizado y a los conflictos relacionados con los flujos de tráfico de cocaína y mercados de cocaína. Pág. 20

C. MERCADO DE COCAÍNA Mercados emergentes y en expansión En Argentina, las incautaciones de cocaína aumentaron casi ocho veces entre el 2002 y el 20093. Las aprensiones en Chile alcanzaron su punto máximo en 2007 y se mantuvieron relativamente elevadas hasta el 2010, y las aprensiones aumentaron más del doble en Paraguay en 2010 (figura 30). Sin embargo, datos de encuestas indican que el consumo de cocaína en Argentina se mantuvo estable en 2010 en comparación con 2008, y el consumo de cocaína disminuyó en Chile en el mismo período. Con todo, la prevalencia del consumo 2

La República Bolivariana de Venezuela, Oficina Nacional Antidrogas y Observatorio Venezolano de Drogas “Estudio Nacional de Drogas en Población General 2011”.

3

Datos disponibles para el 2010 no fueron comparables, ya que la cobertura no incluye las incautaciones por las fuerzas federales de seguridad en Argentina.

de cocaína sigue siendo relativamente alta en ambos países. Pág. 41

D. MERCADO DE CANNABIS La hierba de cannabis: un vistazo a los principales mercados de las Américas La mayoría de los países de Norteamérica y Sudamérica han registrado aumentos en las aprensiones de la hierba de cannabis, en los últimos años. Los incrementos más notables fueron en Sudamérica, donde diversos países informaron la incautación de grandes cantidades de hierba de cannabis en 2009 y 2010. En Colombia, por ejemplo, las incautaciones aumentaron de 209 toneladas, en 2009, a 255 toneladas en 2010; Brasil registró la incautación de 155 toneladas de hierba de cannabis en 2010; y Paraguay, donde el cultivo de cannabis se ha informado extensivo, las incautaciones alcanzaron 84 toneladas, en 2009. Las incautaciones en la República Bolivariana de Venezuela aumentaron de 33 toneladas, en 2009, a 39 toneladas en 2010. El Estado Plurinacional de Bolivia informó la erradicación de 1.069 toneladas de planta de cannabis en 2010 - esa cantidad representa un notable aumento a largo plazo, ya que corresponde a más de ocho veces la cantidad erradicada en 2006. Pág. 49

Capítulo 2 EL PROBLEMA CONTEMPORÁNEO DE LAS DROGAS: CARACTERÍSTICAS, PAUTAS Y FUERZAS MOTRICES A. CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL PROBLEMA CONTEMPORANEO DE LAS DROGAS ILÍCITAS Las principales dimensiones del problema contemporáneo de las drogas Prevalencia, distribución por edades, diferenciación entre género y valor de mercado El consumo de tabaco es claramente superior al promedio en Europa Oriental, Este y Suroeste de Asia y, en menor medida, en el Sur de Asia, en los países del Cono Sur de Sudamérica, los países del Magreb y de Europa Occidental y Central. Tasas por debajo del promedio se encuentran en el África Subsahariana, Oceanía y América del Norte4. Mientras que el consumo de tabaco parece seguir aumentando en los países en desarrollo, ha ido disminuyendo en los países desarrollados, en particular en América del Norte y Oceanía. En los Estados Unidos, por ejemplo, el actual consumo de tabaco se redujo de un total del 42% de los adultos, en 1965, para el 19% en el 20115. Pág.61

4

Organización Mundial de Salud, WHO Report on the Global Tobacco Epidemic:Implementing Smoke-free Environments (Geneva, 2009).

5

Centros para Controle de Enfermedades y Prevención, Encuesta Nacional sobre la Salud, 2011 y los años previos. Disponible en: www.cdc.gov/nchs/nhis.htm.

B. CÓMO LA EVOLUCIÓN DE LAS PAUTAS DEL PROBLEMA DE LAS DROGAS CAMBIÓ A LO LARGO DEL TIEMPO Cambios en los mercados transnacionales de opioides y cocaína Consumo: de los antiguos a los nuevos mercados Cocaína El consumo de cocaína también aumentó en Sudamérica, especialmente en Brasil y en otros países que forman parte del Cono Sur, a partir de la segunda mitad de los años 1990 hasta alrededor de 2005. Desde el año 2006, la tendencia general ha sido menos clara. Pág. 78

La evolución de las rutas del narcotráfico Cocaína Bolivia (El Estado Plurinacional de) y Perú se han convertido en fuentes importantes de cocaína para los mercados ilícitos en Brasil y en los países del Cono Sur de Sudamérica. Parte de la cocaína enviada a Brasil es, posteriormente, ilícitamente enviada a África (sobretodo, África Occidental y Meridional), con Europa como destino final. Debido a las afinidades lingüísticas con Brasil y algunos países de África, Portugal emergió como una importante zona de reexpedición de la cocaína, sobre todo entre el 2004 y el 2007. Sin embargo, la ruta de África Occidental parece haberse convertido en una ruta menos activa en los últimos años. Pág.79

C. QUÉ FACTORES INCIDEN EN LA EVOLUCIÓN DEL PROBLEMA Cuáles son las principales fuerzas motrices de tendencias a largo plazo? Fuerzas motrices socioeconómicas Durante las últimas décadas, la renta disponible, en particular en la generación más joven en los países desarrollados, ha aumentado significativamente, lo que facilita el aumento del consumo de drogas. Los niveles de consumo de drogas ilícitas son, generalmente, más elevados en los países desarrollados, donde la renta disponible es alta. Este efecto puede ser observado, a veces, dentro de las regiones, subregiones o incluso en países. En Norteamérica, el consumo de drogas es mayor en Canadá y en los Estados Unidos, donde la renta disponible es más alta que en México. En Sudamérica, el consumo de drogas es mayor en los países del Cono Sur, que tienen mayores niveles de renta disponible de lo que en el resto del continente. En el país más extenso de Sudamérica, Brasil, el consumo de drogas está más difundido en la región sur, relativamente más rica, que en el resto del país. Del mismo modo, en Europa, el consumo de drogas en general es mayor en Europa Occidental, donde la renta disponible es más alta que en el Este o en el Sudeste de Europa. Pág. 87

D. CONCLUSIÓN La producción mundial de cocaína se incrementó fuertemente en los años 1980 y 1990 pero se estabilizó durante la última década, y las cantidades disponibles en el mercado ilícito parecen haber disminuido. Las reducciones significativas en el consumo de cocaína en Norteamérica se han compensado, en parte, por el aumento en los niveles de consumo en Europa y Sudamérica, aunque datos recientes para Sudamérica muestran también una disminución en países del Cono Sur. Pág. 97

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.